Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Publicidad
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Monografia (el exito es una desicion) (1)
Próximo SlideShare
Monografía   comunicaciónMonografía comunicación
Cargando en ... 3
1 de 38
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Monografia (el exito es una desicion) (1)

  1. “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” Instituto DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “LA MERCED” CARRERA PROFECIONAL: Contabilidad LA GUIA DEL ÉXITO ELABORADO POR: QUINTANA LIMACHE, Esther. RAFAEL BLAS, Kelle. La Merced –Chanchamayo. 2013
  2. Este trabajo se lo dedico con mucho cariño a mis padres, esposo por haberme apoyado y en especial a mi hija ya que ella es el motor y motivo de mi vida.
  3. INTRODUCCION Este trabajo que lleva por título “LA GUIA DEL ÉXITO” fue realizado para motivar y guiar al éxito a todas las personas que se atrevan a leer esta monografía y que tengan sed de lograr sus sueños y metas. Así mismo tiene como finalidad ayudar a entender y profundizar sobre los temas tratados en la obra, de esta forma para que el lector pueda tomar decisiones correctas con respecto a su vida así lograr a alcanzar sus sueños y metas en distintos aspectos de subida, sin caer en la trampa de las creencias limitantes entre otras cosas negativas en el transcurso del camino del éxito. Esta monografía está organizado de la siguiente manera: primero el capítulo I en la que se habla sobre las creencias sus tipos y fuentes en seguida el capítulo II que trata sobre cómo podemos cambiar nuestras creencias que nos destruyen en vez de levantarnos de las adversidades, trabajando con el inconsciente, vivir la experiencia directa y la experiencia indirecta ,visualizar nuestro futuro y crear en nuestro inconsciente afirmaciones sobre lo que queremos lograr en el futuro, así mismo en el capítulo III encontramos la ecuación del procrastinar, la postergación de la gratificación y sobre todo la disciplina ,por otro lado el capítulo IV que profundiza sobre el tema de la suerte donde nos dice que la persona es quien construye su propia suerte con tener una red de contactos muy grande ,con una actitud relajada Asia la vida y por saber escuchar su intuición, luego el capítulo V define la interpretación , el dialogo interno negativo y las creencias distorsionadas ,los pensamientos irracionales, convirtiendo el fracaso en aprendizaje y el capítulo VI aplica como modelo dos casos internacionales como ejemplo de cómo una persona si puede lograr sus sueños a pesar de las adversidades y por último el capítulo VII aplica modelos nacionales que nos servirá de ejemplo de vida. Para el desarrollo de esta monografía utilizamos el método de producción de textos, comenzando por la lectura e interpretación de la obra (por cada capítulo) para cada sesión de clase con la supervisión de la profesora, Luego realizamos el resumen de los capítulos asignados a cada uno cumpliendo con la entrega para la revisión correspondiente realizado por la
  4. docente, luego se nos fue devuelto y en seguida formamos grupos de trabajo también asignados por la profesora. Dicho todo lo anterior agradezco infinitamente a todas las personas que me apoyaron moral y académicamente de forma directa o indirecta con la realización de este trabajo que es el reflejo de lo que aprendí sobre la obra y a los lectores que sabemos que le será de mucha ayuda este trabajo. QUINTANA LIMACHE, Esther. RAFAEL BLAS,Kelle.
  5. RESUMEN En esta obra David Fischman resume un conjunto de estudios científicos ,que se realizan con experimentos personales de distintas personas y que nos demuestran como las creencias ,la intuición ,la suerte ,la disciplina ,la perseverancia ,las horas de dedicación ,la postergación de la gratificación ,la interpretación positiva de las adversidades que se presentan en el camino al éxito ,entre otros temas más .el autor en su afán de que el libro impacte o influya en la vida de muchas personas incluyendo a los lectores , esta monografía nos da a conocer sobre cómo podemos generar creencias empoderantes y positivas que nos permitan alcanzar nuestros sueños, metas y conseguir el éxito, también podemos encontrar algunas entrevistas , historias de personajes nacionales e internacionales en la que nos dan a conocer los factores que han permitido alcanzar sus metas y el éxito.
  6. INDICE CARATULA………………………………………………………………………….i DEDICATORIA…………………………………………………………………….ii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…..iii RESUMEN………...…………………………………………………………..…….v INDICE…………………………………………………………………………….. vi CAPITULO I LAS CREENCIAS 1.1. 1.2. 1.3. Definición………………………………………….……………………………………9 Tipos de Creencias………………………….………………………………….…10 Historias………………………………………………………………………………10 CAPITULO II CAMBIANDO NUESTRAS CREENCIAS 2.1. 2.2. Trabajando con el inconsciente…………..………………………………….13 historias……….………………………………......…………………………………..15 CAPITULO III EL TRABAJO ARDUO
  7. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 10 mil horas……………………………….……..…………………………………..18 La ecuación del procrastinar………….………………………………………18 Postergar la gratificación…..…………..………………………………………19 Ejercitando el musculo de la disciplina…………..…….……...…………20 Herramientas para la disciplina..……………………………………………20 Historias………………………….…………………………………………………...20 CAPITULO IV SUERTE Definición…………...…………………………………………………………….…..23 Red de contactos……………………… …………………………………….…….23 Actitud relajada hacia la vida…………………………………………………23 Escuchar nuestra intuición…………………………………………….………24 4.5. La profecía que se cumple así misma ………………………………………………...24 4.6. Historias……………………………………………………………………………….25 CAPITULO V 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. Definición…………………………………………………………………….…….…26 Dialogo interno negativo y las creencias distorsionadas…..….….26 Profundizando en los pensamientos irracionales………..…………..27 Cambiando los pensamientos irracionales……………..……………….28 5.5. 5.6. 5.7. Convirtiendo el fracaso en aprendizaje………………………….……………………28 Fallando en el camino al éxito……………………………………………………………28 Convirtiendo las amenazas en oportunidades……………………………………..28 Historia sobre interpretación…………………………………………………………….28 5.8. CAPITULO VI APLICANDO MODELO: DOS CASOS INTERNACIONALES 6.1. 6.2. Historia de Chris Gardner……………………………………………………30 Historias De Wilma Rudolph………………………………………………..32 CAPITULO VII APLICANDO MODELO: DOS CASOS NACIONALES 7.1. Historia de Gian marco zignago……………………………………………..33
  8. CONCLUSIONES………………………………………………..………………34 SUGERENCIAS…………………………………………………………………..35 REFERENCIAS…………………………………………………………………..36 ANEXOS…………………………………………………………………………...37
  9. CAPITULO I LAS CREENCIAS 1.1. Definición: Las creencias son todas las ideas o pensamientos que asumimos como ciertas o verdaderas basándose en hechos o casos que sucedieron en la vida real a sus amigos, familiares o a otras personas y que lo vieron en el noticiero o leyeron en el periódico. Estas creencias también pueden filtrar en nuestra perspectiva de la realidad haciendo que creamos cosas que a veces no son ciertas porque en realidad no sabemos por ejemplo, cuando un amigo hace un comentario o descripción a una persona que tú no conoces, tú al escuchar lo asumes lo que dijo tu amigo es verdad sin que tú lo hayas comprobado o conocido, tratado a esa persona del cual hablan. Según David Fischman (2012): “las creencias son ideas que asumimos como realidad y terminan normando en la vida de la persona”
  10. Así mismo afirma: Que una creencia es como una mesa o un banquito que es sustentado por las patas, que son las referencias todo lo que fundamenta la creencia. 1.2. Tipos de Creencias: 1.2.1. Creencias empoderantes: Estas creencias ayudan a que una persona pueda alcanzar sus logros y emprender nuevos retos y proyectos apoyándose con frases como:  Yo sí puedo.  Me siento capaz de lograr mi proyecto.  De los errores se aprende.  Las amenazas son oportunidades.  Yo confió en mí. 1.2.2. Creencias limitantes: Este tipo de creencias nos hacen perder oportunidades y la motivación de seguir adelante con nuestras metas y proyectos, imponiéndose en nuestra mente frases como:  Yo no puedo.  Me siento incapaz de lograr mi proyecto.  No podre lograr por más que me esfuerce al máximo.  Creer que los problemas son una amenaza para conseguir el éxito. 1.3. Historias sobre creencias: 1.3.1. El secreto del asado
  11. Una señora se jactaba de tener la mejor receta para preparar un asado, ella decía que tenía un secreto de su abuelita, que le permitía preparar el asado muy jugoso y sabroso. Sus invitados confirmaban que la receta resultaba especial, pues le mencionaban todo el tiempo lo jugoso que era el asado .cuando le pedían la receta a la señora, ella orgullosa levantaba los hombros y decía: -es un secreto de familia que no se podía divulgar con otras personas que no pertenecían a la familia. La receta era simple: se tenía que cortar los extremos de la tira del asado para que el aire del horno circule mejor dentro de la carne. Un día, en una reunión familiar en la que la señora estaba con su abuela en la cocina mientras preparaban el asado, la abuela tomo el asado e hizo los cortes precisos a los extremos, lo condimento y lo puso al horno. La señora sabía que el secreto era un tesoro familiar, le dijo a su abuela: -¿cómo descubriste el secreto para que el asado te salga tan rico? -de que secreto me hablas?-pregunto intrigada la abuela. -de los cortes que le haces al asado, en la parte superior e inferiorcomento la nieta con cierta desazón, pues sentía que su abuela estaba perdiendo la memoria. -¿de que estas hablando? Yo le hago los cortes porque no me entra en el recipiente.-respondió la abuela.  Esta historia es un claro ejemplo de como las personas forman creencias a partir de una perspectiva de la realidad que asumió como cierta a un hecho particular. 1.3.2. Yo no valgo lo suficiente: Jorge es un ejecutivo de muy alto nivel, y gerente de área de una empresa importante. Y de niño tuvo unos padres muy buenos
  12. hasta que nació su hermano menor con problemas de salud .como el hermano siempre tenía problemas, su madre pasaba más tiempo con él y no jugaba con Jorge como él hubiera querido. El padre tenía que trabajar 14 horas diarias para pagar el tratamiento médico del hermano por lo cual casi siempre estaba ausente. Cuando llegaba a casa lo único que quería hacer era descansar y no jugaba con Jorge como él hubiera querido. Poco tiempo después Jorge interiorizo una creencia limitante: “yo no valgo lo suficiente”. Como sus padres no le dedicaba tiempo a diferencia de su hermano claro porque el por estar enfermo necesitaba más atención .pero el interiorizo esta creencia.  Crear esta creencia limitante le perjudico en su futuro a Jorge por ejemplo: en su trabajo esta creencia hacia que para el nada fura suficiente si tenía un logro él quería hacer más y mucho más, por eso él trabajaba 14 horas para sentir que si valía y que si era lo suficiente pero nada era suficiente y había descuidado a su familia
  13. CAPITULO II CAMBIANDO NUESTRAS CRENCIAS 2.1. Trabajando con el inconsciente: Para tener éxito y desarrollo personal es necesario encontrar y cambiar nuestras creencias limitantes inconscientes que creamos en la niñez, con un esfuerzo propio o con la ayuda de un psicoanalista para encontrar la paz interior y de esta forma crear creencias empoderantes. Según David Fischman (2012): “no es fácil hacer un cambio de creencias limitantes e inconscientes, se requiere de tiempo y de personas profesionales que lo ayuden a uno en el proceso .escarbar en el pasado, tomar conciencia de nuestro pensamiento negativo, sufrimientos, rabias y carencias de cariño puede ser muy dolorosa.” Así mismo afirma: Que existe una terapia muy poco conocida que se denomina renacer, que puede ayudar a solucionar estos problemas de traumas en el útero, incluso con un psicoanalista puede ayudar con traumas en la niñez.
  14. Durante este tiempo, el paciente solo inhala y exhala esta terapia requiere que la persona tenga una vida sana y alimentación saludable. 2.1.1. La experiencia directa: mandarse y arriesgarse. La mayoría de las personas en el mundo tienden a construir sus propias rejas que le impiden avanzar, crecer y lograr sus metas, proyectos y sueños propuestos. Estas rejas son la representación de las creencias limitantes que luego se convierten en muros solidos que nosotros que no cuestionamos y más bien nos acostumbramos a vivir con ellas y esto fortalece al muro de creencias limitantes. Es necesario cambiar las creencias limitantes, una de las formas es mandarse y arriesgarse, porque esto ayuda a cambiar y derrumbar el muro de las creencias limitantes que uno mismo ha formado y hacer que todo esto pase depende de uno mismo. 2.1.2. La experiencia indirecta: 2.1.2.1. definiciones: La experiencia indirecta es tomar como ejemplo la experiencia de otras personas y decirse a uno mismo si esa persona pude lograr todo lo que se propone entonces yo también puedo hacerlo aún mucho mejor. Según David Fischman (2012): “las personas retinen más conocimientos atraves de historias y que las historias bien escritas o bien contadas generan experiencias indirectas que ayudan a las personas a cambiar sus creencias.” Así mismo afirma: Que las historias no solo ilustran los conceptos de los libros sino que además influyen positiva mente en generar creencias empoderantes a aquellas personas que lo lean o miren estas historias.
  15. 2.1.3. Visualización: Es una técnica que puede ayudar a superar y cambiar las creencias limitantes, esta técnica trata de visualizar lo que deseamos lograr en una vida futura. 2.1.4. Afirmaciones: Esta técnica también es para cambiar nuestras creencias limitantes y tratar de convertir los pensamientos e ideas negativos en afirmaciones positivas en cuanto a lo que queremos lograr e interiorizarlo para que de esta forma ayude en el camino hacia el éxito. 2.2. Historias sobre cambiar nuestras creencias. 2.2.1. El sueño del potrillo: El día en que nació un potrillo, se convirtió en una gran fiesta ya que había pasado varios años sin que naciera un potrillo en el establo y por eso este nacimiento era el más esperado de todos. Ese día todos los caballos se acercaban a felicitar a la yegua que había logrado la hazaña .después que paso mucho tiempo, quedo claro que el potrillo era diferente a los demás caballos .era travieso, irreverente, cuestionaba todo y era arriesgado. Los caballos nunca salían del establo, les traían agua y comida y no tenían que preocuparse por nada. Pero el potrillo quería conocer lo que había más allá de la reja .preocupados los caballos tuvieron que decirle la verdad. Muchísimos años atrás en el establo existía un caballo que quería escapar, en contra de las recomendaciones que le hacían los demás. El caballo tomo viada e intento saltar la reja, pero no lo logro, cayo y se rompió la pata. Luego unas personas vinieron, lo estudiaron y le mataron con un tiro en la cabeza. Catastróficas. Después de este momento nadie intento salir o escapar. Por qué les había quedado claro que no se podía y que traía consecuencias .el potrillo escucho la historia y quedo aterrorizado, se calmó por un
  16. tiempo en su intento de escapar. Pero cada vez que veía a lo lejos las montañas, el bosque y escuchaba los sonidos de los animales, él sabía que afuera había un mundo diferente para él .pero luego miraba la reja y se llenaba de miedo. Un día se armó de valor y ante la mirada sorprendida de todos caballos, se dirigió a toda velocidad a la reja intentando saltarla, los caballos miraban aterrorizados sabiendo que era una muerte segura. El potrillo miraba a los caballos y veía su miedo, sus dudas y esto le hacía dudar de sí mismo. Cuando llego cerca de la reja, saltó, pero no con todas sus fuerzas por eso no paso se estrelló y cayó al piso. La duda de los otros le había sembrado la duda a él. El resto de los caballos fueron a ayudarlo. El potrillo se levantó pero cojeaba una pierna. Todos ya sabían la suerte que le esperaba. Hubo un silencio, aceptando la triste realidad. La muerte segura del potrillo. No obstante, el potrillo siguió caminando y escondió su cojera por un tiempo para que nadie se diera cuenta .después de un mes se había recuperado y podía correr nuevamente .algo había cambiado en él, se sentía más seguro, sentía que si podía arriesgarse, que si podía hacer cosas diferentes, sentía que tenía coraje. Cuando estuvo totalmente recuperado, decido probar de nuevo, pero esta vez cerrara sus ojos para no ver las caras de negatividad de los otros. Esta vez saltaría con todas sus fuerzas y superaría la reja. El potrillo empezó correr, todos los caballos le hacían gestos desesperados de que no lo hiciera, pero él no veía a nadie, tenía los ojos cerrados, solo corría con todas sus fuerzas. Cuando estuvo cerca de la reja abrió los ojos, tomó impulso y salto con toda su energía y logro cumplir su sueño de salir del establo para estar libre. Los caballos no podían creerlo. Algo que era imposible de hacer, se había logrado. Todos guardaron silencio, el mundo se les había movido, ya no sabían que creer. Pero luego uno de los caballos tomo viada, tomó fuertísimo y pudo saltar la reja.
  17. Inmediatamente otro lo hizo y luego otros más al final, todos los caballos saltaron y encontraron su libertad gracias a la valentía del potrillo soñador.  Lo que podemos aprender de esta historia es que no debemos construir nuestra propia reja que nos impida avanzar, crecer y lograr nuestros sueños. Y una de las formas de cambiar nuestras creencias limitantes es simplemente mandarse y arriesgarse como lo hizo el potrillo en la historia.
  18. CAPITULO III TRABAJO ARDUO 3.1. 10 mil horas: Para tener éxito y lograr nuestros sueños no basta con tener creencias, deseos y pensamientos positivos si no que para lograrlo tenemos que trabajar arduo ya que el éxito no vendrá de la nada. Algunas pretenden tener éxito sin hacer nada para conseguirlo. Según David Fischman (2012): “el camino al éxito es largo y requiere de muchas horas de trabajo arduo. Las creencias empoderantes ayudan, nos dan una dirección, nos animan, nos dan optimismo, pero no nos escapamos de caminar y caminar.” 3.2. La ecuación del procrastinar: En la actualidad mucha gente está acostumbrada a procrastinar o a postergar sus actividades ya sea por distracción, falta de interés o simplemente por estar conectado en la red social que es el Facebook. Según David Fischman (2013): “es posponer las actividades que tenemos que hacer, aun sabiendo que al postergarlas estaremos en una situación peor.”
  19. Así mismo afirma: Que existe motivos por la que una persona procrastina:  Miedo al fracaso.  Miedo al éxito.  Falta de disciplina, orden, manejo de tiempo o planificación. ¿Qué hacer para evitar la procrastinar?  Usar la regla de los cinco minutos: cuando usted no este motivado para hacer una tarea, la idea e esforzarte a hacerla por solo cinco minutos .lo difícil es empezar, pero luego de los cinco minutos lo más probable es que usted seguirá en la actividad y se motivara a realizarla.  Si usted no estad motivado internamente, prométase una recompensa, un premio externo por hacer la actividad. Puede ser un helado, etc.  Comprométase públicamente a hacer la actividad. Haga que la presión del grupo funcione a su favor. 3.3. Postergar la gratificación: 3.3.1. Definición: Es renunciar sueldo, premio, o elogio a corto plazo para que en un futuro disfrutemos una gratificación mucho mayor. Según David Fischman(2012): “postergar la gratificación no solo significa tener la capacidad de controlar nuestros impulsos y dejar de gratificarnos en el corto plazo, sino también sobreponerse al dolor ya las dificultades.” Así mismo afirma:
  20. Que el camino del éxito es un sendero de sacrificios, de obstáculos, de trabajo arduo.es un camino en el que tenemos que estar dispuestos a renunciar a ciertas comodidades, a la seguridad del confort y a vivir el dolor del fracaso por algo mejor en el futuro. 3.4. Ejercitando el musculo de la disciplina: Es necesario ejercitar y desarrollar la disciplina con pequeños actos de autocontrol para que a la hora de tomar una decisión sobre el futuro no se equivoquen. Según David Fischman (2012): “para postergar la gratificación se requiere de disciplina: cuando nos referimos a disciplina o autocontrol, nos referimos a la capacidad que tiene n las personas de alterar sus propias respuestas e inhibir deseos inmediatos, con el fin de alcanzar sus ideales y metas a largo plazo”. 3.5. Herramientas para tener más disciplina:  Tener paciencia  Usar estrategias como el deporte.}  Mantener la mente positiva  Usar el humor en nuestras vidas  Tener felicidad.  Dormir bien. Según David Fischman (2012): “el estrés es el peor enemigo de la disciplina o auto control” 3.6. Historias sobre trabajo arduo 3.6.1. La pregunta Cierta ves unas lagartijas estaban peleando y haciendo un desorden. El perro intentaba separarlas pero no lograba su cometido pidió ayuda al burro, pero él le dijo que lo ayudaría después de que
  21. terminara de descansar, luego el perro rogo al chancho que lo ayudara, pero el chancho le contestó: -o después, primero tengo que terminar mi comida. El perro siguió suplicando, pero nadie le prestó atención .las lagartijas siguieron peleando, subieron por el techo, se metieron por la chimenea y terminaron en la cocina de la casa. Allí por tanta pelea, derramaron combustible que se encontraba en un recipiente y se incendió la casa donde murió la dueña. Para el velorio decidieron preparar comida para lo cual sacrificaron al chancho y al burro lo tuvieron cargado grandes bultos hasta la noche. El perro se acercó al burro y le dijo: -¿no era mejor que te hicieras cargo del problema antes de que el problema se hiciera cargo de ti?  Esta historia nos enseña que es mejor realizar nuestras actividades a tiempo y no procrastinar hasta el final porque después se pude convertir en un grave problema. 3.6.2. Shun Fujimoto En los juegos olímpicos de Montreal 1976, Japón y Rusia estaban luchando por la medalla de oro. Shun Fujimoto, era el representante del equipo japonés, al terminar una de sus pruebas se había fisurado la rodilla. El sentía mucho dolor y le pidió a su entrenador alguna pastilla para controlar la inflamación y el dolor, pero el entrenador no accedió darle porque estaba prohibido en la competencia. A Shun Fujimoto le faltaba una última prueba, la que definiría que país se llevaba la medalla. Era la prueba de los anillos. En esta prueba al finalizar la rutina, el atleta debe elevarse tres metros en el aire, haciendo piruetas, para luego caer perfectamente en el piso. Fujimoto sabía que si hacia la prueba con su rodilla fisurada, podría destrozarla al caer. Decidió soportar el dolor t hacer el ejercicio. Los ojos del mundo estaban fijos en Shun, sin saber que él
  22. estaba sintiendo mucho dolor. Shun realizó la rutina a la perfección y luego venía el salto final, se elevó, hizo varias piruetas y cayo perfectamente al piso. Pocos se dieron cuenta de que sus ojos habían derramado lágrimas de dolor. Al contacto con el piso, la rodilla de Shun se había partido en cuatro, pero lo único que le hacía quedar en evidencia era unas lágrimas en los ojos.  Esta historia nos enseña la importancia de postergar la gratificación así como Shun postergó gratificarse descanso y curarse la rodilla para ganar la medalla de oro para su país. Hoy es un héroe en Japón.
  23. CAPITULO IV SUERTE 4.1. Definición: La suerte es todo lo bueno que nos pude pasar en nuestra vida y creer que tenemos suerte puede influir positivamente para lograr nuestros sueños. Según David Fischman (2012): “las personas crean su propia suerte y creer causa un impacto positivo en nuestras metas y motivación”. 4.2. Red de contacto: Ayuda a encontrar un trabajo y de esta forma cambiar nuestra suerte, es por eso que debemos ser más sociables con todas las personas de nuestro alrededor. Según David Fischman (2012): “el 90% delas oportunidades solo las aprovechan atreves de una sólida red de contactos, la suerte podemos construir con un contacto a la vez”.
  24. 4.3. Actitud relajada hacia la vida: Ayuda a estar libres del estrés y por ende a visualizar mejor las oportunidades que la vida nos brinda. Según David Fischman (2012) “cuando tenemos mucho estrés y estamos demasiado enfocados en las metas, perdemos la capacidad de captar oportunidades y conseguir suerte, se necesita estar relajaos para ver las oportunidades” Así mismo afirma: Que tomar conciencia de que el estrés no solo trae consecuencias para la salud sino que también para la suerte. Para combatir el estrés y estar más relajados hay muchas estrategias como:  Hacer ejercicio regularmente.  Desconectarse del día a día con paseos a la naturaleza. ¡No dejes que el estrés te robe la suerte! 4.4. Escuchar nuestra intuición: Es nuestra mente inconsciente que percibe lo positivo o negativo de algún hecho y al dejarnos llevar por él nos puede cambiar la suerte. Según David Fischman (2012): “la intuición es una conclusión que se basa en información real, datos objetivos que han sido observados y están almacenados en nuestra mente. Sin embargo, estos hechos todavía no son conocidos por nuestra mente consiente.” Así mismo afirma: Que debemos aprender a escuchar nuestra intuición y dejar que nos guie hacia la suerte. 4.5. La profecía que se cumple así misma:
  25. Que una persona te diga que tienes un futuro esplendido puede cambiarte la suerte porque al creer lo que te han dicho haces cosas positivas, tomas oportunidades que te puede llevar al éxito. Según David Fischman (2012): “tener la creencia de que “soy un suertudo” es empoderante, que nos da la posibilidad de plasmarla en la realidad.” Así mismo afirma: La creencia de que tengo suerte, termina regulando mis conductas y atrayendo la suerte a mi vida. 4.6. Historia sobre la suerte 4.6.1. Joseph Pulitzer El vino de Hungría sin un dólar en el bolsillo y con problemas de salud. Pero él no se quedó sentado en su casa, pasaba mucho tiempo en la biblioteca y es allí donde conoció a un editor de un periódico local .por eso le ofrecieron un trabajo de reportero. Después de cuatro años le ofrecieron comprar acciones del periódico y eso fue lo que hizo. Así siguió creciendo y se convirtió en editor y luego dueño de diversos periódicos. Pero su golpe de suerte fue conocer a ese editor en la biblioteca. Suerte que el mismo construyo saliendo de su casa, siendo amable y amigable con extraños en la biblioteca.
  26. CAPITULO V INTERPRETACION 5.1. Definición: Interpretación es como toma una persona de un hecho o cosa que le sucedo ya sea para bien o mal. Según David Fischman (2012): “existen dos tipos de interpretación y son:  Interpretación optimista: son los que pueden ayudar a salir a flote cuando nos encontremos en graves problemas.  Interpretación pesimista: son los que hunden, destruyen frente a un problema y nos hace perder la oportunidad de conseguir el éxito. 5.2. Dialogo interno negativo y las creencias distorsionadas: Cuando tenemos pensamientos o creencias irracionales, nos llenamos de emociones negativas y nuestra capacidad de interpretar positivamente se reduce o simplemente se elimina. Si deseamos interpretar de manera más optimista y seguir en el ciclo del éxito, es importante lidiar con nuestros pensamientos irracionales.
  27. Según David Fischman (2012): “el primer paso para manejar el pensamiento irracional es aprender a identificarlos, tomar conciencia de lo que tenemos y categorizarlos.” 5.2.1. Tipos de pensamientos irracionales: 5.2.1.1. Todo o nada, blanco o negro: Este pensamiento ocurre cuando la persona se va al extremo del todo o nada y que para él no existe los puntos intermedios o zonas grises. 5.2.1.2. Sobre generalización: Es cuando una persona asume que alguna dificultad, error o aspecto negativo, permanece todo el tiempo en todos los aspectos de su vida. Por ejemplo: cuando persona se saca mala nota en un examen y dice “siempre” y “voy a reprobar todos” 5.2.1.3. Visión de túnel: Esto ocurre cuando nos encontramos solo en lo negativo y descartamos todo lo positivo de la situación. 5.2.1.4. Saltar a conclusiones: Es cuando interpretamos negativamente una situación sin tener evidencias de que es realmente el caso o sin reconocer la historia completa.es cuando predecimos que algo saldrá mal o cuando asumimos que la gente piensa mal de nosotros sin tener evidencias. Etiquetar: Es cuando una persona se asigna un adjetivo destructivo y negativo que le categoriza y define como persona. Personalización o culpa: Se da cuando una persona asume toda la responsabilidad por todos los eventos. Magnificación: Es cuando tomamos con exageración todos nuestros problemas, dificultades o adversidades y somos fatalistas en cuanto a las consecuencias. 5.2.1.5. 5.2.1.6. 5.2.1.7.
  28. 5.3. Profundizando en los pensamientos irracionales: Los pensamientos irracionales negativos son como una hierba mala que crecen sin atención alguna. Y opacan a nuestros esfuerzos por conseguir el éxito Según David Fischman (2012): “los pensamientos irracionales son unos lentes que distorsionan la realidad. 5.4. Cambiando los pensamientos irracionales: Cambiar nuestros pensamientos irracionales por otros pensamientos más reales nos ayudan a seguir perseverando. 5.5. Convirtiendo el fracaso en aprendizaje: Es tener la capacidad de interpretar de una forma positiva las adversidades y perseverar en el camino l éxito. 5.6. Fallando en el camino al éxito: Lo importante es aprender de los errores aunque en la mayoría de los casos los fracasos son dolorosos y difíciles de entender pero nos debe quedar claro que no es malo fallar. 5.7. Convirtiendo las amenazas en oportunidades: Cundo se nos presente una amenaza para nuestro negocio o empresa debemos tomarlas como oportunidad para crecer e innovar. 5.8. Historia sobre interpretación: 5.8.1. La lección Un padre rico tenía un hijo soberbio, flojo y egocéntrico. El padre ya estaba envejeciendo y tenía miedo de lo que le podría pasar a su hijo si él se muriera. El padre hablaba y trataba de convencer a su hijo de que tome una actitud diferente, pero no lo conseguía. Un día el padre comenzó a construir una horca en el establo. Cuando estuvo listo le dijo: -hijo mío, cuando yo me muera es posible que tu no trabajes, que dejes la granja en manos de los empleados, que luego te vaya mal y que vendas todos los bienes que te he dejado. Cuando no te quede nada, tus amigos se apartaran de ti, solo en ese momento
  29. comprenderás y te darás cuenta de que yo tenía razón .prométeme que, si eso pasa te ahorcaras con esta horca. El hijo se quedó muy asombrado de lo que su padre le decía. ¿Cómo podía ser tan cruel de construir un instrumento para su propia muerte? Pero el padre insistía e insistía, sádicamente al parecer del hijo. Finalmente, el hijo prometió que lo haría, pero sabía que era imposible que esto pasara. El tiempo transcurrió y pasó exactamente lo que dijo el padre: su hijo no trabajo, le fue mal, vendió todo y luego que perdió todas sus riquezas sus amigos se alejaron. El hijo se quedó totalmente pobre, miserable y sin ningún amigo. Un día, cuando ya no tenía ninguna moneda y había agotado todas las puertas, se fue al establo, se apoyó en una silla y se puso la horca: pensó que si padre tenía la razón. El hijo pensó: “he fracasado, nunca me podré recuperar. Todo lo que hago, lo hago mal. Nada me ha salido bien en mi vida”, entre otros pensamientos irracionales .luego, resignado, salto de la silla, la soga se apretó por unos segundos, pero luego su peso la venció y la soga se soltó del techo, haciendo un orificio de donde cayeron una gran cantidad de piedras preciosas, brillantes y otras joyas también había una carta que decía: “hijo mío, no has fracasado. Más bien has aprendido lo que no debes hacer .yo sé que eres una persona enormemente capaz y tienes mucho potencial .fallar es lo mejor que te ha podido pasar porque ahora has aprendido la lección.” El padre desde su tumba daba una lección a su hijo de cómo debería pasar, de la importancia de fallar y aprender de sus errores. La horca es una buena metáfora de los pensamientos distorsionados, de como nosotros mismos nos ponemos la soga al cuello, de cómo la vamos ajustando con cada pensamiento negativo.
  30. CAPITULO VI APLICANDO EL MODELO DE: DOS CASOS INTERNACIONALES. 6.1. Historia de Chris Gardner: Chris Gardner es un millonario estadounidense que empezó de muy abajo. En su niñez tuvo que soportar grandes obstáculos y a pesar de todas ellas, salió adelante. No conoció a su padre hasta los 28 años. Vivía con un padrastro que le pegaba y lo maltrataba junto con su madre. Estuvo separado de su madre por mucho tiempo y nadie le dijo por qué .posteriormente se enteró que estuvo en la cárcel y de niño fue violado por un pandillero del vecindario. De joven se enrola en la marina y la disciplina de esta institución lo ayuda a formar hábitos saludables. Al salir de la marina termina trabajando en la venta de unos aparatos portátiles de rayos x a médicos .consigue una pareja y esta relación nace su hijo. Gardner tuvo una niñez muy dura y por eso él se hizo una promesa a si mismo de que nunca dejara que su hijo sufra como el, que nunca lo abandonará. Los equipos médicos que Gardner vendía no tenían mucho mercado y por eso no le aportaba pocos ingresos
  31. para mantener a su familia. Su pareja después de estar manteniendo la casa, lo abandona y él se queda solo con su hijo. Vive apuros económicos no paga su alquiler y para tratar de acabar sus penurias económicas decide postular a una vacante de practicante en una casa de bolsas en estados unidos. Mientras estudia para ser corredor de bolsa, intenta vender los equipos médicos que le quedan, pero le va mal. Lo despojan de su departamento, luego le batan del hotel por no pagar y termina viviendo en refugios y hasta en baños públicos con su hijo pequeño. Finalmente al pasar todos los obstáculos terribles logra su gran sueño la vacante como corredor de bolsa. Después de trabajar unos años como corredor, crea su propia empresa de corretaje de acciones y le va estupendo.  Esta historia nos da a entender que si queremos lograr nuestros sueños tenemos que tener la capacidad de postergar la gratificación, convertir las amenazas en oportunidades y aprender de nuestros errores. 6.2. Historia de Wilma Rudolph: Wilma nació en estados unidos, era una niña de color y tuvo la mala surte de contraer la polio a los cuatro años .ella tenía que andar con unos fierros horribles para sostener sus piernas afectadas por la enfermedad y era discriminada por ser de color y minusválida, Wilma tenía que viajar tres horas en bus para hacer su rehabilitación, cuando cumplió 9años le dieron de alta porque había logrado superar la polio. Su madre siempre le decía que ella podía lograr todo lo que quería ser y que solo dependía de ella. El sueño de Wilma era ser atleta, después que supero la polio sus músculos habían quedado debilitados .ella y su hermana postularon a la selección de su colegio. Su hermana ingreso pero ella no, eso fue un golpe muy duro para Wilma. Porque estaba convencida de que sería una atleta profesional. Pero como ella era una persona muy
  32. decidida pidió al entrenador viajar junto al equipo para estar junto a su hermana. Wilma acompaño al equipo y cada vez más, se hizo querer más por todos. Un día hablo con el entrenador y le dijo: -si usted me da solo diez minutos de su tiempo al día, yo le prometo que me convertiré en la mejor atleta del mundo. El entrenador accedió con mucha compasión porque le tenía mucho cariño, Wilma se tomaba las cosas muy en serio y entrenaba más de lo que le pedían .inicialmente el entrenador ,le puso como suplente en el equipo pero después por su desempeño le puso como titular, ella empezó a correr y entrenarse y resulto ser magnifica corredora. Al ver su desempeño la universidad de Tennessee ofreció becarla y entrenarla para que compitiera por la universidad. Ella acepto y en las olimpiadas de 1956 quedo tercera de los 100 metros planos. Pero Wilma sabía que ella podía lograr todo lo que se propusiera, por eso e puso como meta ganar en las olimpiadas de 1960.para esto ella tuvo que trabajar muy arduo entreno 12horas diarias por cuatro años, mientras estudiaba en la universidad. Llegó las olimpiadas y Wilma Rudolph, la niña que tuvo polio obtuvo tres medallas de oro y paso ser una heroína para los estados unidos.  Esta historia nos da a entender que lograr nuestros sueños es posible si nos lo proponemos, con trabajo arduo y perseverancia.
  33. CAPITULO VII APLICANDO UN MODELO: NACIONAL 7.1. Gian marco zignago: Cantante y compositor, triunfador en el Perú y fura de él, ganó el grammy latino en 2005 y 2011 en la categoría al mejor álbum cantautor. Goza de increíble reconocimiento y prestigio como cantante, que lo ha llevado a vender miles de copias de álbumes en el mundo. Todos creen que le fue fácil llegar hasta donde está, pero lo cierto es que el tubo que pasar por muchas adversidades como:  la separación de sus padres cuando él era muy pequeño.  La debilidad personal con referencia a las drogas.  La oposición de su padre para ser músico.  La enfermedad y muerte de su padre.
  34.  La quiebra de su empresa. Todas estas dificultades lo venció gracias a su capacidad de enfrentarlas de forma positiva y por tener creencias empoderantes con respecto a sus sueños y metas y por ser perseverante a pesar de los obstáculos en su camino. “De tras de una historia de éxito hay una historia de sacrificio.” Esto ocurre en todas las historias presentadas en este capítulo en la obra.
  35. CONCLUSIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Las creencias son ideas a las que damos veracidad absoluta, puede ser negativo y positivo. Cambiar nuestras creencias nos ayuda a tener éxito y desarrollo personal. El éxito no vendrá de la nada para conseguirlo hay que realizar un trabajo arduo. Las personas crean su propia suerte. La interpretación positiva de las adversidades es clave para conseguir el éxito. Estos dos casos son un claro ejemplo de que si podemos lograr nuestros sueños con esfuerzo y perseverancia. Estas historias nos dan de entender que conseguir el éxito cuesta sacrificio y trabajo arduo.
  36. SUGERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Si queremos conseguir el éxito debemos crear creencias empoderante en nuestra mente. Es necesario cambiar nuestras creencias irracionales para conseguir el éxito. si deseamos lograr nuestros objetivos es necesario que realicen un trabajo arduo por que el éxito no vendrá de la nada. Debemos Creer que tenemos suerte para que nuestros sueños se hagan realidad. Debemos tener la capacidad de interpretar las adversidades de forma positiva para lograr nuestros sueños. Estos casos tienen el propósito de demostrarnos que es posible lograr nuestros sueños. Estas historias son buenas para reflexionar sobre la vida.
  37. REFERENCIAS Fischman, David (2012) El éxito es una decisión. Editorial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima-Perú
  38. ANEXOS
Publicidad