SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
LA CULTURA CHACHAPOYAS
Capital ~Kuélap
Forma de gobierno Teocracia
Jefe de Estado Sacerdotes
Surgimiento900 d.C
Desaparición. 1470 d.C.
Esta cultura estuvo constituida por tres estilos alfareros que evolucionaron secuencialmente y cuyo desarrollocorrió
paralelo al de otras expresiones culturales características:
- Estilo Cuelap
- Estilo Chipuric
- Estilo Revash
Estas tres estilos se ubican cronológicamente entre 1.100 dC y 1532 dC, año en el que se difunde por el territorio
peruano la presencia española.
Período CUELAP
Durante la fase Cuelap tiene lugar la construcción de una fortaleza de dimensiones colosales, en la cumbre de un
cerro a 3.200 m de altura. El edificio está hecho con rocas y sus muros, muy altos, albergan numerosos edificios y
viviendas.
Período CHIPURIC
Se caracteriza especialmente por sus estatuas funerarias depositadas en barrancos de difícil acceso. Tambien son
características las máscaras funerarias procedentes de mausoleos.
Período REVASH
Corresponde a un momento en el que seaprecia la presencia Inca en sus intentos expansivos.
El elemento más característico son las chulpas, o mausoleos en forma de torrecilla, de piedra semicanteada.
En el año 1535 los primeros españoles llegaron al territorio de los Chachapoyas, una enormeregión situada entre los
ríos Huallaga y Marañón, ubicada entre 2,000 y 3,000 mts. de altura y cubierta permanentemente por nubes. Desde el
siglo IX, la zona estaba poblada por una importante cultura, hasta que fue invadida por los incas en el siglo XV, e
incorporada al imperio Incaico durante los tiempos de Túpac Inca Yupanqui.
El pueblo Chachapoyas o Sachapcollas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos
étnicos afines, que se desplazaban por el territorio que se extiende de Norte a Sur (unos 300 km.), desde el Marañón
en la zona de Bagua y por el Sur hasta la cuenca del Abiseo.
Algunas hipótesis aseguran que los Chachapoyas descendían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos,
que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tomando algunas tradiciones de los pobladores de origen
amazónico. Transformaron el paisaje selvático en yermo a medida que iban depredando los bosques, y como
resultado de las quemas anuales a las que sometían sus tierras.
ORGANIZACION POLITICO Y SOCIAL DE LOS CHACHAPOYAS
La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso
cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente aorillas del
río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente,
se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre
manteniendo su autonomía.
Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos
los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos ³llautos´ como señal de su origen.
Después de su anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.
La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de
almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas, desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal) y
servicios, basado en las relaciones sociales donde se unen las poblaciones en una red de trabajo.
ARQUITECTURA Y CERAMICA CHACHAPOYAS
La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas
fue la cuenca del Utcubamba. Allí podemos encontrar los
conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o
"Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya),
Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el
monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros
que alcanzan 20 metros de alto.
Las construcciones habitacionales y monumentales
son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes
y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las
bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la
entrada.
Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común
con motivos geométricos en forma de triángulos, rombos,
serpenteadas y ornamentos cuadrados, que aparecen en los
frisos de piedra de las viviendas circulares. Estos símbolos
tuvieron un valor étnico y social, y sirvió para demostrar la
fuerza de identidad local, mantenida a través del período Inca.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura
Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el
mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario
que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los
tiempos Tiahuanaco-Huari.
MOMIA DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
A continuacion se puede apreciar una muestra de las imagenes captadas en una exibicionllevada a cabo en el
Museo de Nación, en la ciudad de Lima, sobre las Momias de Leymebamba.
‡ Textiles.
‡ Cerámica.
‡ Orfebrería.
‡ Restos Oseos.
‡ Momias de Infantes.
‡ Momias de Leymebamba.
Ceramica de la Cultura Chachapoyas
La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara
con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron.
La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la
masa
de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron:aplicación,estampado, punteado y técnica
incisa
Textileria de la Cultura Chachapoyas
Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos
realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias
Arquitectura de los Chachapoyas
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,
cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie
de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de
Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón
(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,
el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20
metros de alto.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos
de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario
que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.
Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía(costumbre de los
chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana)
Cronica de Pedro Cieza de Leon sobre los Chachapoyas
El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas:
"Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado,y sus mujeres fueron
tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos
del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas
de lana y por las cabezas usan llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte"
Chachapoyas zona de influencia de los hombres de la famosa cultura Sachapuyas (sacha: monte, y puya: neblina),
creadores de la imponente ciudadela de Cuélap, Elgran Pajatén y otras ciudades que conforman una gran
confederación de pequeñosreinos antes de los incas.
Los Chachapoyas estaban integrados por diversos grupos étnicos afines, así como también por distintas modalidades
lingüísticas, emparentadas probablemente entre sí pero diferentes al quechua. Hay quienes como Bandelier
(1907,1940) y Middenfordf (1893.95) subrayan la presencia de ingredientes lingüísticos de procedencia colla o aimara
en las modalidades del idioma hablado en la región de los Chachapoyas.
Según Kauffman Doig, la cultura Chachapoyas tuvo sus inicios en la Etapa 7, aproximadamente en el siglo VIII de
nuestra era, y menciona que debió alcanzar su florecimiento apartir del año 1000 después de cristo y se prolongo
hasta la llegada de los españoles al Perú.
Con anterioridad a los Chachapoyas, por lo menos desde hace más de 7,000 años, su territorio era ya recorrido por el
hombre como lo atestigua la presencia de testimonios rupestres (Bueno y Lozano 1982; Gamonal 1981; Miasta 1979),
de la cual según Kauffman esta expresión artística continúo ejercitándose aún en tiempos del Incario.
También se cuenta con testimonios preChachapoyas correspondientes a los tiempos del florecimiento de la etapa
primera de la civilización ancestral peruana, un ejemplo de ello, se expresan en la cerámica de Bagua analizada por
Ruth Shady (1971), así como también a través de grandes monolitos con reminiscencias Chavín y otro cercano a los
de Kunturwasi (Gamonal 1982, 1983; Kauffman y Gamonal 1989).
Chachapoyas zona de influencia de los hombres de la famosa cultura Sachapuyas (sacha: monte, y puya: neblina),
creadores de la imponente cuidadela de Kuélap, El gran Pajatén y otras ciudades que conforman una gran
confederación de pequeños reinos antes de los incas.
Los Chachapoyas estaban integrados por diversos grupos étnicos afines, así como también por distintas modalidades
lingüísticas, emparentadas probablemente entre sí pero diferentes al quechua. Hay quienes como Bandelier
(1907,1940) y Middenfordf (1893.95) subrayan lapresencia de ingredientes lingüísticos de procedencia colla o aimara
en las modalidades del idioma hablado en la región de los Chachapoyas.
Según Kauffman Doig, la cultura Chachapoyas tuvo sus inicios en la Etapa 7, aproximadamente en el siglo VIII de
nuestra era, y menciona que debió alcanzar su florecimiento apartir del año 1000 después de cristo y se prolongo
hasta la llegada de los españoles al Perú.
Los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (Reichlen y Reichlen 1950) propusieron dividir en tres periodosel proceso
arqueológico de la cultura Chachapoyas: Cuélap, Chipuric y Revash.
Con anterioridad a los Chachapoyas, por lo menos desde hace más de 7,000 años, su territorio era ya recorrido por el
hombre como lo atestigua la presencia de testimonios rupestres (Bueno y Lozano 1982; Gamonal 1981; Miasta 1979),
de la cual según Kauffman esta expresión artística continúo ejercitándose aún en tiempos del Incario.
También se cuenta con testimonios preChachapoyas correspondientes a los tiempos del florecimiento de la etapa
primera de la civilización ancestral peruana, un ejemplo de ello, se expresan en la cerámica de Bagua analizada por
Ruth Said (1971), así como también a través de grandes monolitos con reminiscencias Chavín y otro cercano a los de
Kunturwasi (Gamonal 1982, 1983; Kauffman y Gamonal 1989).
Testimonios culturales
Son diversos investigadores, que han estudiado la arquitectura Chachapoyas. Uno de los grandes exponentes son los
conjuntos arquitectónicos de Cuélap (Narváez 1996-97), Olán, Yálape, Purunllacta, (rebautizado por Savoy como
"Gran Vilaya"), Pajatén (Bonavia 1968, Kauffmann Doig 1980, 1984,2000). Cuélap, se extiende por 600 metros en su
eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña. Los muros
que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros. La arquitectura
Chachapoyas se caracteriza también, por exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo y el sarcófago,
sepulcro unipersonal de aspecto humano (Langlois 1939, Kauffman 1996).
En cuanto a la cerámica, la de los Chachapoyas es tosca tanto en lo que se refiere a sufactura como a su
decoración. Los elementos decorativos están prácticamente limitados a motivos acordonados o "achurados". Meter
Lerma (1986) propone que éstos son de origen amazónico. En todo caso, éste sería el único patrón procedente de la
Amazonía ya que, de acuerdo a las constataciones de Kauffman Doig (1996), los Chachapoyas se enraízan en la
tradición andina. Dicho investigador menciona, que en el territorio Chachapoyas aparece disperso un tipo de cerámica
negra, bien alisada y afiliada al parecer a la alfarería Chimú. Y menciona que de no ser así, debió ser introducida de
la costa norte por trueque o por medio de otro conducto. Del área de los Chachapoyas proceden, asimismo,
recipientes de cerámica Cajamarca y aun de estilo Chancay. Arturo Ruiz Estrada (1972) elaboró unaseriación de la
cerámica Chachapoyas basada en un muestrario que reunió en Cuélap.
Queros o vasos ceremoniales de madera, al igual que quipus, son por su parte muestras de la presencia incaica en
territorio de los Chachapoyas. Ésta queda igualmente atestiguada por las ruinas de discutida factura Inca de
Cochabamba (Schjellerup 1984), y asimismo por testimonios de cerámica Inca imperial e Inca provincial como los
ubicados en Pajatén y en otros sitios Chachapoyas de la cuenca del Utcubamba (Kauffman Doig 1996).
Estudios e Investigaciones
Los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (Reichlen y Reichlen 1950) propusieron dividir en tres periodos el proceso
arqueológico de la cultura Chachapoyas: Cuélap, Chipuric y Revash. Entre otros estudios tenemos el de Ruth Shady
(1971), Ya mencionado líneas anteriores, que analizó cerámica procedente de Bagua, también tenemos estudios de
Ruíz Estrada (1972), quién analizó la cerámica procedente de Cuélap, que es lo que voy a explicar a continuación:
Ruíz Estrada, realizó excavaciones en el fundo Cuélap, así como el estudio de la alfarería encontrada, le permitieron
establecer un secuencia de cronología relativa es que la cerámica más antigua sería la fase Cancharín, que
corresponde al periodo Intermedio Temprano; le sigue la fase Pumahuanchina, que corresponde al Horizonte Medio,
continúa la fase Cuelap, situada entre el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío mismo, finalmente figura la
fase Cuelap Inca en la cual se dan las manifestaciones Cuelap asociadas a la alfarería Inca.
En la fase Cancharín puede distinguirse principalmente por la presencia de alfarería tipo Cuelap Pulido y Cuelap
Alisado Estriado, que sirven como tipos diagnósticos. La fase
Pumahuanchina es diferenciable fundamentalmente por la aparición de la cerámica Cuelap Pintado Pulido, asociada
a alfarería Cajamarca III. La fase Cuelap, se distingue primordialmente por la presencia de los tipos cerámicos Culpa
Pintado Alisado A, B y C. En la última fase de la secuencia, Cuelap Inca, continúan los tipos de Cuelap, pero aparece
como novedad el tipo Cuelap Pintado Aplicado y alfarería típicamente incaica.
Ruíz, ante su secuencia planteada, llega a la conclusión, de que antes que se construyera la llamada Fortaleza de
Cuelap hubieron grupos humanos establecidos en el mismo lugar, y probablemente laconstrucción de los edificios
que hoy se observan corresponde a la fase Cuelap, dada la asociación de los tipos alfareros de esta fase con las
edificaciones del lugar.
El aporte de Ruíz, es que fue quién por primera vez realizó un estudio arqueológico en Cuelap al cual le asignó sus
secuencias estilísticas en base a cerámica.
Estudió los tipos alfareros con todos sus rasgos y asociaciones. Y llega a la conclusión que hay difusión de elementos
cerámicos de Cajamarca a Cuelap, área que tuvo influencia ostensible en el desarrollo alfarero desde la fase
Pumahuanchina. Según Ruíz hay otro caso, y lo constituyó la alfarería Huari.
Entre otros estudios e investigaciones, tenemos a Abel Ocampo (1982), realizó un estudio descriptivo de Chivane,
monumento situado en territorio Chachapoyas pero levantado con anterioridad a la cultura de este nombre;
corresponde a tiempos de las expresiones tempranas o formativas de la civilización del Perú, según Kauffman Doig.
Cochabamba conforma otro polo: este importante centro administrativoconstruido durante el Incario fue visitado por
Julio César Tello y ha sido descrito por Inge Schjellerup (1984). Sobre las ruinas del Pajatén hay un estudio
descriptivo publicado por Duccio Bonavia (1968). Por su parte, Keith Mascutt (1998) tanto como Federico Kauffman
Doig (1996), son autores de estudios de conjunto sobre la cultura Chachapoyas.
Ɣ Cuélap: Ha recibido estudios de Louis Langlois (en los años treinta), Ruiz Estrada, así como también de Federico
Kauffman, entre otros ya mencionados líneas anteriores.
Cuélap, se eleva a la margen izquierda del Utcubamba, y está conformada por una enorme plataforma que corona la
cresta de un cerro calcáreo conocido como la Barreta. Algunos de sus recintos ostentan decoración en sus muros, en
forma de frisos que expone motivos simbólicos. De entre los numerosos recintos destacan tresestructuras: El Tintero,
La Atalaya y El Castillo. Cuélap posee construcciones circulares levantadas sobre terraplén embaldosado, utilizando
piedras canteadas regulares yempleo de decoración mural.
Hasta el momento no se ha podido precisar en qué momento de su desarrollo los Chachapoyas levantaron Cuélap.
Pero algunos investigadores como Kauffman (1996), le otorgan la fecha de 1000 de la era cristiana.
Ɣ Pajatén: Recibió estudios importantes de Bonavía (1968), también de G. Savoy en la década del setenta.
Las ruinas del Pajatén, ofrece dos aspectos importantes para su estudio: uno se refiere a sus peculiaridades
arquitectónicas, el otro al mundo de sus iconografías. Tiene construcciones circulares a modo de "torreones", en
distintos niveles pero a escasa distancia.
Según Bonavía (1968), los 16 torreones se extienden sobre una superficie algo mayor a una hectárea,
correspondiente a la zona deforestada por la Expedición de 1966. Se distingue plazoletas embolsadas, dos de ellas
con una Huanta, así como escalinatas que conducen a un segundo piso. Bonavía menciona que los techos habrían
sido cónicos, aunque según Kauffman (1996), hay que tomar en cuenta que el tipo de techo usado en las
construcciones emparentadas técnicamente, de Los Pinchudos, es casi plano, logrado en piedras lajas que se
proyectan hacia el interior y exterior, en arco falso.
En cuanto a los motivos iconográficos, se presentan relieves altos y planos (figuras), recurriendo para ello a la técnica
de expresar las líneas haciendo sobresalir piedras constructivas del aparejo. Hay diseños geométricos,
fundamentalmente grecas. Hay cabezas de figuras antropomorfas. Se presenta decoración en los pisos de recintos,
en algunos casos.
Según Kauffman Doig, la iconografía en Pajatén, se divide en tres categorías:
Ɣ Categoría primera: Motivos biomorfos (antropomorfos y zoomorfos). Con líneas esquemáticas y angulosas. Los
personajes aparecen sentados de frente, con las piernas flexionadas y abiertas. Figuran seres sobrenaturales de
sexo femenino con vientre abultado.
Ɣ Categoría segunda: Motivos geométricos. Sobresalen grecas y motivos escalonados y horizontales.
Ɣ Categoría tercera: Motivos semiabstractos. Figuras estrelladas, geométricas y convencionales, presentes en
edificios.
Entre otros sitios arqueológicos de la Cultura Chachapoyas, son: Olán, Condón, Yalap, Purun Llacta, entre otros.
Con referencia a los patrones funerarios, Kauffman hace referencia a dos patrones funerarios,para personas ilustres:
el mausoleo (pucullo o Chullpa), y el sarcófago o purun-machu. Es en Carajía, donde se ubican los sarcófagos
Chachapoyas de mayor prestancia. Dichos sarcófagos están emplazados en lo alto de una pared rocosa que cae
verticalmente.
Los sarcófagos de los Chachapoyas: Según Kauffman Doig, están constituidos por una cápsula de arcilla que
alberga una momia en cuclillas, envuelta en telas y sentada sobre el pellejo. Diversos objetos tales como recipientes
de cerámica y utensilios empleados en el arte textil aparecen rodeando al difunto, momificado. Según Kauffman las
cápsulas funerarias Chachapoyas no abundan en ofrendas, como sí sucede en las sepulturas cordilleranas y
costeñas, algo que está en contradicción con elcarácter monumental y suntuoso del sarcófago. El material utilizado
en la fabricación del sarcófago fue fundamentalmente la arcilla de tonalidad crema.
Según Kauffman Doig (1989), la diversidad de formas que presentan los sarcófagos Chachapoyas, incluyendo su
tamaño, podría explicarse como surgida en la intención de destacar grados jerárquicos. Y menciona que aparte de
ostentar rasgos humanos los sarcófagos, aparenta al mismo tiempo el contorno de un falo. Y la condición
ambivalente, que presentan los sarcófagos conspicuos, recuerda la que puede observarse también en los monolitos
de Recuay, de Aija, de la Merced, así como también en los cuchimilcos de Chancay que evocan una figura humana
que al mismo tiempo descubre ser un falo expuesto. Y es por este motivo que Kauffman llega a la conclusión, que el
sarcófago Chachapoyas del tipo conspicuo imitaba,grosso modo, el aspecto que corresponde al fardo funerario
andino.
A parte de losa sarcófagos de Carajía, en el cual el Grupo 1, es el más encumbrado que se conoce, los integraban
originalmente ocho sarcófagos, en los cuales todos iban pintados, con motivos a base de líneas trazadas en dos
tonos de rojo. Los sarcófagos del Grupo 1 de Crujía rematan en su sección superior en una punta, presente sobre la
cabeza-mascarón. Hay otros sarcófagos: de Solmal, Yambata, Chipuric, Liej, San Antonio, Tingorbamba, entre otros.
Los Mausoleos de los Chachapoyas: Los mausoleos Chachapoyas, podrían haber surgido como modalidades del
patrón chullpa o pucullo. Al respecto se tiene estudios por Charles Wiener (1884), posteriormente los arqueólogos
Henry y Paule Reichlen (1950) analizaron el contenido de uno de los mausoleos vistos por Wiener, y retiraron los
escombros del techo de uno de ellos que se había desplomado. Kauffman Doig (1989,1993), logró identificar y
analizar, diversos mausoleos: Tingomarca, Ochín, Peña de Tuente, Guanglic, La Petaca, y tros más allá de la cuenca
del Utcubamba como Pumanche (Uchumarca), Los Pinchudos (Pajatén), y posteriormente, en 1997, el Grupo 1 de la
Laguna de las Momias.
Los mausoleos Chachapoyas consisten en cámaras sepulcrales construidas de piedra. Sus paredes eran revocadas,
y en otros casos pintadas con figuras mágico-religiosas, o también decoradas con representaciones mágico-religiosas
utilizando parte del mismo material constructivo de los muros: haciendo sobresalir de la superficie del muro algunas
piedras a fin de formar figuras.
Uno de los mausoleos más representativos de la cultura Chachapoyas, es Los Pinchudos o Los Pucullos, que se
ubican cerca de las ruinas de Pajatén. Cinco son los mausoleos que conforman el grupo de el grupo de Los
Pinchudos, más dos que se presentan endirección oeste del citado conjunto. Se tratan de construcciones de planta
rectangular así como también en media luna, levantadas con muros de piedra, y alcanzan una altura hasta más de
4m de alto y 2 a 3 m de diámetro. Otros mausoleos, son: Revash, Ochín, Tingorbamba, Liej, Peña de Tuente,
Pumanche, etc.
CULTURA CHINCHA
Capital La Centinela de Tambo de Mora
Surgimiento 800
Desaparición 1476 d. C.
IDEAS GENERALES
Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, junto con el reino Chimú, fue la
nación más civilizada del Pacífico austral americano. Cronológicamente surgió entre los siglos IX y XV.
Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y Sunape (treintamil
habitantes),siendo su divinidad máxima el solemne Chinchaycámac. De este tiempo quedan aún en pie la Huaca de
la Centine y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide de Lurín Chincha y la fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron
los chinchas agricultores, guerreros, comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores.
LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y EL PROBLEMA DE LAS FUENTES
La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, en el litoral al sur de Lima entre 1100 y 1450
d.C., es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que no han logrado establecer es el carácter de esta
sociedad, su organización y la fuente de su riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy
grande.
Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona frecuentemente
que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas
eran Atahualpa y el señor de Chincha.
La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este caso de la de los incas, y es
sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que
mientras algunos investigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada, otros aseguran que
había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio.
La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría. Ella asegura que existió un
comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a modo de indios, es decir, sin moneda y basada en el
trueque. Según la historiadora, en Chincha había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco
y por todo el Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a Quito para comerciar
esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó mediante balsas construidas con totoras y troncos de
árbol. Inclusive se cree que la expansión del quechua en los andes provino de estos mercaderes, pues investigadores
han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó por los andes por medio de los Incas.
ORGANIZACION SOCIAL
No hay certeza sobre la estructura social Ica Chincha. Aparentemente no existía un gobierno central fuerte,
produciéndose un desarrollo relativamente independiente de los distintos valles donde se extendió esta cultura. Los
comerciantes debieron jugar un papel muy importante dentro de esta sociedad, dada las intensas relaciones de
intercambio que mantenían con las distintas zonas del mundo andino, hasta donde llegaban con grandes balsas de
alta mar. Una vez bajo el dominio Inka, el mandatario del Reino Chincha gozó de gran prestigio y habría acompañado
a Atahualpa en Cajamarca cuando éste fue hecho prisionero por los españoles.
ADMINISTRACION
Localización de la cultura Chincha
Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (Chincha), que
debieron ser centros administrativos ceremoniales, unidos con otros centros menores mediante una red de caminos
que luego formaron parte de la red vial Inca o Qapaqñan. La evidencia allí encontrada confirma que los Chincha
desarrollaron una economía múltiple que comprendía la agricultura, la pesa, el intercambio y la producción de
artesanías (canastas, artefactos de madera).
El complejo de Tambo de Mora parece haber sido el centro administrativo principal durante el tiempo de gobierno
local o ínter valles anteriores ala conquista Inka y cuando los conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo
adaptaron en la misma condicion. Menzel, indica que la naturaleza de los edificios asociados y los caminos que de
ellos salen en distintas direcciones, hablan de una administración centralizada anterior a la conquista Inka.
Además del grupo de Tambo de Mora existen otros complejos en el valle, tales como el de Lurin Chincha y el de San
Pedro, que, en conjunto, tienen rasgos similares a los del indicado. En San Pedro, al sur del valle, existe un edificio,
llamado también La Centinela, cuyas proporciones y aspectos hablan de una importancia quizá paralela a tambo de
Mora. En el valle de Cañete, al norte, que parece haber estado íntimamente vinculado a Chincha, también sitios que
siguen el patrón de complejos de pirámides asociados a plazas, caminos y cuartos como la llamada fortaleza de
Ungara, que fue posteriormente utilizada por los conquistadores Inkas.
En el valle de Pisco no existen, conocidos hasta el momento, edificios o pueblos importantes asignables a este
tiempo, de lo cual es posible colegir una situación secundaria para el valle hasta la época Inka en que se construye
Tambo Colorado, una Inkaica.
El valle de Ica, que tuvo importancia en la dispersión de algunos rasgos culturales, fáciles de advertir en la cerámica,
tampoco desarrollo grandes centros habitacionales; el más notable es el llamado Ica Vieja, en la región de Tacaraca,
a unos 10 Km. al sur de la moderna ciudad de Ica, qué cosiste en un complejo de edificios que siguen un patrón
parecido a los edificios de Chincha hechos sobre montículos, y que continuo ocupado durante la conquista Inka,
siendo quizá el centro administrativo del valle. En general hay un mayor numero de pequeños lugares de vivienda
esparcidos alo largo del valle.
Nazca tiene también pocos centros importantes y bien pudieron establecerse en esta época los pueblos de Tambo de
Callao y paredones, que son mas bien de tiempos Inka. Al sur de Nasca las evidencias son escasas.
EL COMERCIO
Como comerciantes poseyeron grandes balsas con las que incursionaron por toda la costa peruana, llegando
inclusive hasta la región de Valdivia Chile. Llevaban cerámica y telas principalmente, acaso también objetos demetal.
CERAMICA
Cerámica de Chincha
La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la
tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con
asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros
globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas
hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y
perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica. La cerámica que se encuentra, en general sigue un patrón
uniforme, en el que las variaciones tienen importancia solo en tanto son índice de cierta independencia entre los
valles en lo cultural o por lo menos en lo que a confección de cerámica se refiere. El régimen común es ha base de un
estilo policromo en el que los colores rojo, para la base, y blanco y negro son los más comunes; los motivos
decorativos siguen una norma geométrica con predominio de diseños deformados por un tratamiento textil, con un
régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con líneas escalonadas; son frecuentes lasrepresentaciones
convencional izadas de pájaros y peses que ha bases pierden su fondo dentro de perímetros que son combinaciones
de ángulos. Las formas frecuentan los cantaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde, continente
globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas de lados con el Ecuador angular y reborde son también
frecuentes. Los diseños, como en Nazca y Wari, se logran delineando los motivos con negro y rellenando áreas o
bandas. Con las llegadas de las influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero estas no son importantes
y solo aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio muy expandido, y
asitas pequeñas a los lados de bollote.
METALURGIA
En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata fue extensamente utilizada,
sobre todo para la elaboración de vasos retrato, que son una demostración de la avanzada técnica de los Chincha,
pues utilizaban una sola lámina de metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas.
Conocieron además el bronce con el cual confeccionaron adornos, herramientas y armas.
También labraron la madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con decoración escultórica y lanzaderas
de telar. Igualmente fueron pirograbadores de mates.
TEXTILERIA
En textilería emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal. En
estas telas no se sabe qué admirar más, si el trabajo de hilandería con hilos tan sutiles o la labor del tejedor creando
telas tan bellas.
DECADENCIA
La cultura Chincha terminó con la conquista incaica. En efecto, fue el monarca quechua Túpac Yupanqui quien bajó a
la costa y sojuzgó toda la actual tierra de Ica en algún momento de la segunda mitad del siglo XV. Desde entonces el
Chinchay Cápac, o rey de Chincha, pasó a ser monarca vasallo del emperador del Cuzco.
LA CULTURA CHINCHA
El actual departamento de Ica, donde se considera cuna de muchos progresos nacionales en los valles de este
departamento surge un estado poderoso a quien se le da por nombre de cultura chincha o cultura Ica. La cultura
chincha tenía 2 grandes señoríos tribales los cuales de la tocaremos más adelante.
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Los chinchas fueron una rica y poderosa sociedad que se desarrollo al sur de lima en los valles de chincha, pisco,
cañete, Ica y nazca; Logrando su expansión hasta el norte del departamento de Arequipa.
CRONOLOGIA:
La cultura chincha florece alrededor del siglo xv. Durante el gobierno de Pachacùtec, su hermano Càpac Yupanqui
fue a la conquista de los chincha. No llego a sojuzgar todo el valle, pero preparo la venida de Túpac Yupanqui, quien
concluyo la dominación e impuso sus leyes.
LAS CONFEDERACIONES
a) La confederación de Chuquimanco:
Llamado Huarco o Guarco, comprendía los valles de Cañete, Mala y Chilca.
Se presenta al terminar la influencia Tiahuanacoide (sigo XII y XII).
Su expansión lo realiza CHUQUIMANCU, teniendo como centro a Huarco (hoy Cañete) quien se impone en los valles
vecinos como LUNAHUANA, Mala y Chilca, residiendo en las ruinas de Chancari.
Es, en esta comprensión territorial, donde los incas levantaron unas ruinas, mientras dura su dominio llamado
INCAHUASI.
Al producirse la invasión de los incas, se ofrece una resistencia por 4 años, siendo su territorio anexado al
Tahuantinsuyo.
Al final, los incas levantan una fortaleza llamada HERVAC o HERVAY en señal de sometimiento. Cuando llegan los
españoles reinaba Guaraya con el cargo de gobernador de Huarco y Lincoto.
b) El señorío chincha:
Se desarrolla en territorio adjunto de Chuquimanco, la zona de Lunahuana sirvio de límite para ambas
confederaciones, comprendía los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Acari. Antes de la anexión, Chincha estaba
gobernada por GUAVIARUCANA, Ica por ARANVILCA TENIAN COMO DIOS A CHINCHAYCAMA.
Que significa creador de los chincha. Este dios se manifestó a los chincha por medio de un oráculo, en el lugar donde
había una peña y todos tuvieron al lugar por sagrado con la conquista de los incas, se impuso el culto al sol, pero se
permitió seguir adorando a chinchaycama, conforme la política incaica de anexión que respetaba ciertos usos de los
vencido.
MANIFESTACIONES CULTURALES
ARQUITECTURA:
Los chinchas utilizaron el adobe y el a adobón en sus construcciones. La forma de construcción, era aplicando las
terrazas y de forma piramidal.
Entre los restos principales tenemos:
1) La Centinela: es un grupo de ruinas y, es la más conspicua de ellas; está situada en el valle de chincha, en las
inmediaciones de Tambo de Mora, ubicado a su vez en el sector de Chincha Baja o Hurin Chincha. El grupo de la
Centinela se levanta a solo 1500m de la playa.
La construcción denominada específicamente La Centinela se yergue unos 30m y, al igual que las estructuras
vecinas, la mayor parte de sus paramentos han sido levantados mediante tapiales, salvo la sección inca, donde las
construcciones, incluyendo los muros de contención de las terrazas, son de adobes rectangulares. En el interior de un
recinto, situado en la parte alta del montículo principal del grupo, de aprecian restos de un friso estucado.
2) Huaca de Tambo de Mora: está situada en las inmediaciones del pueblo de Tambo de Mora, aproximadamente a
1km de la playa. El montículo principal consiste en dos estructuras de 20m de alto con terrazas intermedias. Hay
otros dos montículos situados uno al oeste y otro al sur. La huaca de Tambo de Mora abarca un área aproximada de
62,500 m cuadros. Ulhe supuso que correspondía al palacio de los grandes curacas de chincha.
3) La cumbre: es un conjunto situado aproximadamente a 2km al noroeste de chincha baja, a 1400 m de Tambo de
Mora y 800 m del mar. Es una pirámide aterrazada, de adobes y tapia, que se levanta a 15 m de sobre la superficie
actual. Ulhe consideró que pudo ser el santuario pre Inca de Chinchaycama, citado por los cronistas. Otras
estructuras menores se levantan hacia el oeste y sur dela edificación.
4) San Pedro: es un grupo de ocho estructuras en terrenos de la antigua hacienda San Pedro, en el sector de Hurin
Chincha. La mayor y menor conservada, denominada ³La Centinela de San Pedro´, se ubica 400 m al oeste y noreste
de la casa-hacienda, y unos 900 m del mar. Tiene una altura aproximadamente de 15 m. Los materiales asociados
son del horizonte tardío pero no muestran influencia Inca.
5) Huaca Alvarado: estructura de adobes, situada en el valle de chincha, 100 m al norte y paralelaal camino principal,
antes de entrar a Tambo de Moral. Es un montículo, oblongo, bajo de superficie irregular. Tiene 9 m de alto en su
punto más elevado; 225 m de largo de alto de oeste y a sur; 12 m en el lado este y 80 m en el lado oeste. Todas las
tumbas han sido saqueadas, pero existe la evidencia, que databan del horizonte tardío.
6) Huaca Santa Rosa: es una estructura ubicada sobre un promontorio natural del valle de chincha, situado a más de
1 km al este de la carretera panamericana sur, entre los kilómetros 209 y 201. Tiene 25 m de alto y ocupa un área de
425 m por 150 m. El sitio presenta varias etapas de ocupación, y su edificación podría fecharse en el periodo
intermedio temprano, correspondiendo la última aun cementerio del horizonte tardío.
CERÁMICA:
En la cerámica chincha destacan los platos de bordes altos, los recipientes en forma de toneladas y los vasos de
barro duro y bien pulimentado. También hay figurinas con pintura facial, tobilleras, muñequeras y cubre sexos. Los
colores más comunes fueron el negro ahumado y el blanco. Los diseños típicos eran aves o figuras inspiradas en el
arte textil, como rombos escalonados y rombos largos en posición vertical.
EL TRABAJO EN MADERA:
Las Chincha tallaron diversos objetos, entre los que destacan unosinstrumentos en forma de palo o remo, unas
veces adornados con muchas figuras y otras sin ningún adorno. En algunos casos, se encuentra en ellos una pintura
resinosa roja, amarilla y azul, que recuerda a los keros. Se piensa que algunas tallas eran remos que servían para
dirigir las embarcaciones; otras eran instrumentos agrícolas, y un tercer grupo, por la delicadeza del trabajo, fueron
parte de estructuras de carácter ceremonial.
LA ORFEBRERIA:
Unas de las obras típicas hechas con metal fueron los vasos narigones, estos eran confeccionados en plata, oro o
mesclando estos dos metales con cobre. Median, más o menos, 20 cm de alto. Su superficie podía ser lisa o repujada
con serpientes, peces o mazorcas de maíz, pero destacaba siempre en altorrelieve una carahumana.
Para confeccionar estas piezas emplearon la técnica del embutido, que consistía en martillar una lámina de metal
sobre un molde de madera hasta dar forma al vaso.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
EL COMERCIO:
El comercio Chincha estuvo basado en el trueque, ya que la moneda no existía en aquella época. El trueque consistía
en el intercambio de unos productos por otros. A través de este sistema los Chincha obtenían todo lo que necesitaban
para vivir. Para realizar el comercio tenían dos rutas.
Por tierra, los Chincha tuvieron un intercambio activo con la sierra. Para transportarse, utilizaban camélidos. Llevaban
productos marinos, como pescado seco y muyu, así como calabazas, y los intercambiaban por plata y oro.
Por mar, llevaban sus productos hasta las costas del Ecuador (puerto viejo), y Quito. Los Chincha comerciaban en
balsas de totora y troncos de árbol a lo largo de toda la costa. Aunque no se han encontrado los restos de estas
balsas, si se han encontrado productos chínchanos en diferentes puntos de lacosta del Perú, lo que confirma el
comercio entre los Chinchas y los demás pueblos.
El producto que más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha de un molusco que vive en las cálidas
aguas del Ecuador, y cuyo nombre científico es spondylus.Los Chincha comerciaban dos tipos de muyu. El más
valioso y el que mayor demanda tenia era el spondylus princeps, que era difícil de conseguir, pues se encontraba a
35 metros de profundidad. El otro era el spondylus calcifer, que estaba a solo 6 metros deprofundidad. Los Chinchas
abastecían de este producto a distintos pueblos de la costa y de la sierra. El muyu debió ser un producto muy
apreciado, porque en el área andina central y el Altiplano era utilizado en las ceremonias realizadas para propiciar las
lluvias. Asimismo, los agricultores necesitaban una gran cantidad de esta concha que era ofrecida a los dioses, pues
pensaban que les aseguraba buenas cosechas.
LA AGRICULTURA:
En Chincha, el suelo es fértil, pues los deshielos de las montañas traen un limo negro y rojizo que favorece la
agricultura. Además, utilizaron el guano de las islas cercanas a la costa como fertilizante. Este producto podía
intercambiarse fácilmente; sin embargo, a pesar de su importancia, los indígenas siempre utilizaron solo lo que
necesitaban para sus cultivos y jamás depredaron la naturaleza.
Para aprovechar mejor las tierras fértiles se construyeron andenes. Un ejemplo de esto los constituyen los andenes
de Huayanga, ubicados en la margen derecha del río pisco, que cubre un área aproximada de 67 000 m2. Por la
presencia de los andenes, sabemos que los Chincha conocieron las técnicas de cultivo que utilizaron los reinos del
intermedio tardío: supieron hacer canales de irrigación y acequias y desviar brazos del río.
LA PESCA:
Los Chincha también practicaron la pesca. Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a esta
actividad de forma exclusiva. Extraían peces como la sardina, la caballa, la anchoveta; moluscos y crustáceos. De
esta actividad nos han quedado como testimonio muchos utensilios, entre ellos, sus anzuelos y redes.
Asimismo los Chincha cultivaban la totora en las lagunas y tierras pantanosas para construir sus propias balsas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 

Destacado

Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyasnes27
 
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüeMU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüeMikel Larreategi
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...ISAAC CAVA
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textosMTG1212
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenasgiooovi
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasJuanito Mayta Macedo
 
Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimaramelany_09
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARASCSG
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
Herramientas y su historia
Herramientas y su historiaHerramientas y su historia
Herramientas y su historiaprofesoraveloza
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015Tulio Leon
 

Destacado (18)

Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüeMU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textos
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimara
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Texto segundo grado
Texto segundo gradoTexto segundo grado
Texto segundo grado
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Herramientas y su historia
Herramientas y su historiaHerramientas y su historia
Herramientas y su historia
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
 

Similar a Cultura Chachapoyas

Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexzantytaz
 
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptxdescripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptxMilagrosCarpioMedina
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorLuis Coro
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncasYsela BC
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01talitar026
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01magnolyaz
 
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdfAnaelaCarrasco
 

Similar a Cultura Chachapoyas (20)

Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptxdescripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf
374145733-Aportes-Culturales-de-La-Cultura-Chachapoyas-1.pdf
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Cultura Chachapoyas

  • 1. LA CULTURA CHACHAPOYAS Capital ~Kuélap Forma de gobierno Teocracia Jefe de Estado Sacerdotes Surgimiento900 d.C Desaparición. 1470 d.C. Esta cultura estuvo constituida por tres estilos alfareros que evolucionaron secuencialmente y cuyo desarrollocorrió paralelo al de otras expresiones culturales características: - Estilo Cuelap - Estilo Chipuric - Estilo Revash Estas tres estilos se ubican cronológicamente entre 1.100 dC y 1532 dC, año en el que se difunde por el territorio peruano la presencia española. Período CUELAP Durante la fase Cuelap tiene lugar la construcción de una fortaleza de dimensiones colosales, en la cumbre de un cerro a 3.200 m de altura. El edificio está hecho con rocas y sus muros, muy altos, albergan numerosos edificios y viviendas. Período CHIPURIC Se caracteriza especialmente por sus estatuas funerarias depositadas en barrancos de difícil acceso. Tambien son características las máscaras funerarias procedentes de mausoleos. Período REVASH Corresponde a un momento en el que seaprecia la presencia Inca en sus intentos expansivos. El elemento más característico son las chulpas, o mausoleos en forma de torrecilla, de piedra semicanteada. En el año 1535 los primeros españoles llegaron al territorio de los Chachapoyas, una enormeregión situada entre los ríos Huallaga y Marañón, ubicada entre 2,000 y 3,000 mts. de altura y cubierta permanentemente por nubes. Desde el siglo IX, la zona estaba poblada por una importante cultura, hasta que fue invadida por los incas en el siglo XV, e incorporada al imperio Incaico durante los tiempos de Túpac Inca Yupanqui. El pueblo Chachapoyas o Sachapcollas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que se desplazaban por el territorio que se extiende de Norte a Sur (unos 300 km.), desde el Marañón en la zona de Bagua y por el Sur hasta la cuenca del Abiseo. Algunas hipótesis aseguran que los Chachapoyas descendían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tomando algunas tradiciones de los pobladores de origen amazónico. Transformaron el paisaje selvático en yermo a medida que iban depredando los bosques, y como resultado de las quemas anuales a las que sometían sus tierras. ORGANIZACION POLITICO Y SOCIAL DE LOS CHACHAPOYAS
  • 2. La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente aorillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su autonomía. Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos ³llautos´ como señal de su origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños. La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas, desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal) y servicios, basado en las relaciones sociales donde se unen las poblaciones en una red de trabajo. ARQUITECTURA Y CERAMICA CHACHAPOYAS La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas fue la cuenca del Utcubamba. Allí podemos encontrar los conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto. Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común con motivos geométricos en forma de triángulos, rombos, serpenteadas y ornamentos cuadrados, que aparecen en los frisos de piedra de las viviendas circulares. Estos símbolos tuvieron un valor étnico y social, y sirvió para demostrar la fuerza de identidad local, mantenida a través del período Inca. También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari. MOMIA DE LA CULTURA CHACHAPOYAS A continuacion se puede apreciar una muestra de las imagenes captadas en una exibicionllevada a cabo en el Museo de Nación, en la ciudad de Lima, sobre las Momias de Leymebamba. ‡ Textiles. ‡ Cerámica. ‡ Orfebrería. ‡ Restos Oseos. ‡ Momias de Infantes. ‡ Momias de Leymebamba.
  • 3. Ceramica de la Cultura Chachapoyas La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron:aplicación,estampado, punteado y técnica incisa Textileria de la Cultura Chachapoyas Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias Arquitectura de los Chachapoyas Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
  • 4. También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari. Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía(costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana) Cronica de Pedro Cieza de Leon sobre los Chachapoyas El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas: "Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado,y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte" Chachapoyas zona de influencia de los hombres de la famosa cultura Sachapuyas (sacha: monte, y puya: neblina), creadores de la imponente ciudadela de Cuélap, Elgran Pajatén y otras ciudades que conforman una gran confederación de pequeñosreinos antes de los incas. Los Chachapoyas estaban integrados por diversos grupos étnicos afines, así como también por distintas modalidades lingüísticas, emparentadas probablemente entre sí pero diferentes al quechua. Hay quienes como Bandelier (1907,1940) y Middenfordf (1893.95) subrayan la presencia de ingredientes lingüísticos de procedencia colla o aimara en las modalidades del idioma hablado en la región de los Chachapoyas. Según Kauffman Doig, la cultura Chachapoyas tuvo sus inicios en la Etapa 7, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, y menciona que debió alcanzar su florecimiento apartir del año 1000 después de cristo y se prolongo hasta la llegada de los españoles al Perú. Con anterioridad a los Chachapoyas, por lo menos desde hace más de 7,000 años, su territorio era ya recorrido por el hombre como lo atestigua la presencia de testimonios rupestres (Bueno y Lozano 1982; Gamonal 1981; Miasta 1979), de la cual según Kauffman esta expresión artística continúo ejercitándose aún en tiempos del Incario. También se cuenta con testimonios preChachapoyas correspondientes a los tiempos del florecimiento de la etapa primera de la civilización ancestral peruana, un ejemplo de ello, se expresan en la cerámica de Bagua analizada por Ruth Shady (1971), así como también a través de grandes monolitos con reminiscencias Chavín y otro cercano a los de Kunturwasi (Gamonal 1982, 1983; Kauffman y Gamonal 1989). Chachapoyas zona de influencia de los hombres de la famosa cultura Sachapuyas (sacha: monte, y puya: neblina), creadores de la imponente cuidadela de Kuélap, El gran Pajatén y otras ciudades que conforman una gran confederación de pequeños reinos antes de los incas. Los Chachapoyas estaban integrados por diversos grupos étnicos afines, así como también por distintas modalidades lingüísticas, emparentadas probablemente entre sí pero diferentes al quechua. Hay quienes como Bandelier (1907,1940) y Middenfordf (1893.95) subrayan lapresencia de ingredientes lingüísticos de procedencia colla o aimara en las modalidades del idioma hablado en la región de los Chachapoyas. Según Kauffman Doig, la cultura Chachapoyas tuvo sus inicios en la Etapa 7, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, y menciona que debió alcanzar su florecimiento apartir del año 1000 después de cristo y se prolongo hasta la llegada de los españoles al Perú. Los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (Reichlen y Reichlen 1950) propusieron dividir en tres periodosel proceso arqueológico de la cultura Chachapoyas: Cuélap, Chipuric y Revash. Con anterioridad a los Chachapoyas, por lo menos desde hace más de 7,000 años, su territorio era ya recorrido por el hombre como lo atestigua la presencia de testimonios rupestres (Bueno y Lozano 1982; Gamonal 1981; Miasta 1979), de la cual según Kauffman esta expresión artística continúo ejercitándose aún en tiempos del Incario.
  • 5. También se cuenta con testimonios preChachapoyas correspondientes a los tiempos del florecimiento de la etapa primera de la civilización ancestral peruana, un ejemplo de ello, se expresan en la cerámica de Bagua analizada por Ruth Said (1971), así como también a través de grandes monolitos con reminiscencias Chavín y otro cercano a los de Kunturwasi (Gamonal 1982, 1983; Kauffman y Gamonal 1989). Testimonios culturales Son diversos investigadores, que han estudiado la arquitectura Chachapoyas. Uno de los grandes exponentes son los conjuntos arquitectónicos de Cuélap (Narváez 1996-97), Olán, Yálape, Purunllacta, (rebautizado por Savoy como "Gran Vilaya"), Pajatén (Bonavia 1968, Kauffmann Doig 1980, 1984,2000). Cuélap, se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros. La arquitectura Chachapoyas se caracteriza también, por exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo y el sarcófago, sepulcro unipersonal de aspecto humano (Langlois 1939, Kauffman 1996). En cuanto a la cerámica, la de los Chachapoyas es tosca tanto en lo que se refiere a sufactura como a su decoración. Los elementos decorativos están prácticamente limitados a motivos acordonados o "achurados". Meter Lerma (1986) propone que éstos son de origen amazónico. En todo caso, éste sería el único patrón procedente de la Amazonía ya que, de acuerdo a las constataciones de Kauffman Doig (1996), los Chachapoyas se enraízan en la tradición andina. Dicho investigador menciona, que en el territorio Chachapoyas aparece disperso un tipo de cerámica negra, bien alisada y afiliada al parecer a la alfarería Chimú. Y menciona que de no ser así, debió ser introducida de la costa norte por trueque o por medio de otro conducto. Del área de los Chachapoyas proceden, asimismo, recipientes de cerámica Cajamarca y aun de estilo Chancay. Arturo Ruiz Estrada (1972) elaboró unaseriación de la cerámica Chachapoyas basada en un muestrario que reunió en Cuélap. Queros o vasos ceremoniales de madera, al igual que quipus, son por su parte muestras de la presencia incaica en territorio de los Chachapoyas. Ésta queda igualmente atestiguada por las ruinas de discutida factura Inca de Cochabamba (Schjellerup 1984), y asimismo por testimonios de cerámica Inca imperial e Inca provincial como los ubicados en Pajatén y en otros sitios Chachapoyas de la cuenca del Utcubamba (Kauffman Doig 1996). Estudios e Investigaciones Los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (Reichlen y Reichlen 1950) propusieron dividir en tres periodos el proceso arqueológico de la cultura Chachapoyas: Cuélap, Chipuric y Revash. Entre otros estudios tenemos el de Ruth Shady (1971), Ya mencionado líneas anteriores, que analizó cerámica procedente de Bagua, también tenemos estudios de Ruíz Estrada (1972), quién analizó la cerámica procedente de Cuélap, que es lo que voy a explicar a continuación: Ruíz Estrada, realizó excavaciones en el fundo Cuélap, así como el estudio de la alfarería encontrada, le permitieron establecer un secuencia de cronología relativa es que la cerámica más antigua sería la fase Cancharín, que corresponde al periodo Intermedio Temprano; le sigue la fase Pumahuanchina, que corresponde al Horizonte Medio, continúa la fase Cuelap, situada entre el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío mismo, finalmente figura la fase Cuelap Inca en la cual se dan las manifestaciones Cuelap asociadas a la alfarería Inca. En la fase Cancharín puede distinguirse principalmente por la presencia de alfarería tipo Cuelap Pulido y Cuelap Alisado Estriado, que sirven como tipos diagnósticos. La fase Pumahuanchina es diferenciable fundamentalmente por la aparición de la cerámica Cuelap Pintado Pulido, asociada a alfarería Cajamarca III. La fase Cuelap, se distingue primordialmente por la presencia de los tipos cerámicos Culpa Pintado Alisado A, B y C. En la última fase de la secuencia, Cuelap Inca, continúan los tipos de Cuelap, pero aparece como novedad el tipo Cuelap Pintado Aplicado y alfarería típicamente incaica. Ruíz, ante su secuencia planteada, llega a la conclusión, de que antes que se construyera la llamada Fortaleza de Cuelap hubieron grupos humanos establecidos en el mismo lugar, y probablemente laconstrucción de los edificios que hoy se observan corresponde a la fase Cuelap, dada la asociación de los tipos alfareros de esta fase con las edificaciones del lugar. El aporte de Ruíz, es que fue quién por primera vez realizó un estudio arqueológico en Cuelap al cual le asignó sus secuencias estilísticas en base a cerámica. Estudió los tipos alfareros con todos sus rasgos y asociaciones. Y llega a la conclusión que hay difusión de elementos cerámicos de Cajamarca a Cuelap, área que tuvo influencia ostensible en el desarrollo alfarero desde la fase Pumahuanchina. Según Ruíz hay otro caso, y lo constituyó la alfarería Huari.
  • 6. Entre otros estudios e investigaciones, tenemos a Abel Ocampo (1982), realizó un estudio descriptivo de Chivane, monumento situado en territorio Chachapoyas pero levantado con anterioridad a la cultura de este nombre; corresponde a tiempos de las expresiones tempranas o formativas de la civilización del Perú, según Kauffman Doig. Cochabamba conforma otro polo: este importante centro administrativoconstruido durante el Incario fue visitado por Julio César Tello y ha sido descrito por Inge Schjellerup (1984). Sobre las ruinas del Pajatén hay un estudio descriptivo publicado por Duccio Bonavia (1968). Por su parte, Keith Mascutt (1998) tanto como Federico Kauffman Doig (1996), son autores de estudios de conjunto sobre la cultura Chachapoyas. Ɣ Cuélap: Ha recibido estudios de Louis Langlois (en los años treinta), Ruiz Estrada, así como también de Federico Kauffman, entre otros ya mencionados líneas anteriores. Cuélap, se eleva a la margen izquierda del Utcubamba, y está conformada por una enorme plataforma que corona la cresta de un cerro calcáreo conocido como la Barreta. Algunos de sus recintos ostentan decoración en sus muros, en forma de frisos que expone motivos simbólicos. De entre los numerosos recintos destacan tresestructuras: El Tintero, La Atalaya y El Castillo. Cuélap posee construcciones circulares levantadas sobre terraplén embaldosado, utilizando piedras canteadas regulares yempleo de decoración mural. Hasta el momento no se ha podido precisar en qué momento de su desarrollo los Chachapoyas levantaron Cuélap. Pero algunos investigadores como Kauffman (1996), le otorgan la fecha de 1000 de la era cristiana. Ɣ Pajatén: Recibió estudios importantes de Bonavía (1968), también de G. Savoy en la década del setenta. Las ruinas del Pajatén, ofrece dos aspectos importantes para su estudio: uno se refiere a sus peculiaridades arquitectónicas, el otro al mundo de sus iconografías. Tiene construcciones circulares a modo de "torreones", en distintos niveles pero a escasa distancia. Según Bonavía (1968), los 16 torreones se extienden sobre una superficie algo mayor a una hectárea, correspondiente a la zona deforestada por la Expedición de 1966. Se distingue plazoletas embolsadas, dos de ellas con una Huanta, así como escalinatas que conducen a un segundo piso. Bonavía menciona que los techos habrían sido cónicos, aunque según Kauffman (1996), hay que tomar en cuenta que el tipo de techo usado en las construcciones emparentadas técnicamente, de Los Pinchudos, es casi plano, logrado en piedras lajas que se proyectan hacia el interior y exterior, en arco falso. En cuanto a los motivos iconográficos, se presentan relieves altos y planos (figuras), recurriendo para ello a la técnica de expresar las líneas haciendo sobresalir piedras constructivas del aparejo. Hay diseños geométricos, fundamentalmente grecas. Hay cabezas de figuras antropomorfas. Se presenta decoración en los pisos de recintos, en algunos casos. Según Kauffman Doig, la iconografía en Pajatén, se divide en tres categorías: Ɣ Categoría primera: Motivos biomorfos (antropomorfos y zoomorfos). Con líneas esquemáticas y angulosas. Los personajes aparecen sentados de frente, con las piernas flexionadas y abiertas. Figuran seres sobrenaturales de sexo femenino con vientre abultado. Ɣ Categoría segunda: Motivos geométricos. Sobresalen grecas y motivos escalonados y horizontales. Ɣ Categoría tercera: Motivos semiabstractos. Figuras estrelladas, geométricas y convencionales, presentes en edificios. Entre otros sitios arqueológicos de la Cultura Chachapoyas, son: Olán, Condón, Yalap, Purun Llacta, entre otros. Con referencia a los patrones funerarios, Kauffman hace referencia a dos patrones funerarios,para personas ilustres: el mausoleo (pucullo o Chullpa), y el sarcófago o purun-machu. Es en Carajía, donde se ubican los sarcófagos Chachapoyas de mayor prestancia. Dichos sarcófagos están emplazados en lo alto de una pared rocosa que cae verticalmente. Los sarcófagos de los Chachapoyas: Según Kauffman Doig, están constituidos por una cápsula de arcilla que alberga una momia en cuclillas, envuelta en telas y sentada sobre el pellejo. Diversos objetos tales como recipientes de cerámica y utensilios empleados en el arte textil aparecen rodeando al difunto, momificado. Según Kauffman las cápsulas funerarias Chachapoyas no abundan en ofrendas, como sí sucede en las sepulturas cordilleranas y costeñas, algo que está en contradicción con elcarácter monumental y suntuoso del sarcófago. El material utilizado en la fabricación del sarcófago fue fundamentalmente la arcilla de tonalidad crema.
  • 7. Según Kauffman Doig (1989), la diversidad de formas que presentan los sarcófagos Chachapoyas, incluyendo su tamaño, podría explicarse como surgida en la intención de destacar grados jerárquicos. Y menciona que aparte de ostentar rasgos humanos los sarcófagos, aparenta al mismo tiempo el contorno de un falo. Y la condición ambivalente, que presentan los sarcófagos conspicuos, recuerda la que puede observarse también en los monolitos de Recuay, de Aija, de la Merced, así como también en los cuchimilcos de Chancay que evocan una figura humana que al mismo tiempo descubre ser un falo expuesto. Y es por este motivo que Kauffman llega a la conclusión, que el sarcófago Chachapoyas del tipo conspicuo imitaba,grosso modo, el aspecto que corresponde al fardo funerario andino. A parte de losa sarcófagos de Carajía, en el cual el Grupo 1, es el más encumbrado que se conoce, los integraban originalmente ocho sarcófagos, en los cuales todos iban pintados, con motivos a base de líneas trazadas en dos tonos de rojo. Los sarcófagos del Grupo 1 de Crujía rematan en su sección superior en una punta, presente sobre la cabeza-mascarón. Hay otros sarcófagos: de Solmal, Yambata, Chipuric, Liej, San Antonio, Tingorbamba, entre otros. Los Mausoleos de los Chachapoyas: Los mausoleos Chachapoyas, podrían haber surgido como modalidades del patrón chullpa o pucullo. Al respecto se tiene estudios por Charles Wiener (1884), posteriormente los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (1950) analizaron el contenido de uno de los mausoleos vistos por Wiener, y retiraron los escombros del techo de uno de ellos que se había desplomado. Kauffman Doig (1989,1993), logró identificar y analizar, diversos mausoleos: Tingomarca, Ochín, Peña de Tuente, Guanglic, La Petaca, y tros más allá de la cuenca del Utcubamba como Pumanche (Uchumarca), Los Pinchudos (Pajatén), y posteriormente, en 1997, el Grupo 1 de la Laguna de las Momias. Los mausoleos Chachapoyas consisten en cámaras sepulcrales construidas de piedra. Sus paredes eran revocadas, y en otros casos pintadas con figuras mágico-religiosas, o también decoradas con representaciones mágico-religiosas utilizando parte del mismo material constructivo de los muros: haciendo sobresalir de la superficie del muro algunas piedras a fin de formar figuras. Uno de los mausoleos más representativos de la cultura Chachapoyas, es Los Pinchudos o Los Pucullos, que se ubican cerca de las ruinas de Pajatén. Cinco son los mausoleos que conforman el grupo de el grupo de Los Pinchudos, más dos que se presentan endirección oeste del citado conjunto. Se tratan de construcciones de planta rectangular así como también en media luna, levantadas con muros de piedra, y alcanzan una altura hasta más de 4m de alto y 2 a 3 m de diámetro. Otros mausoleos, son: Revash, Ochín, Tingorbamba, Liej, Peña de Tuente, Pumanche, etc. CULTURA CHINCHA Capital La Centinela de Tambo de Mora Surgimiento 800 Desaparición 1476 d. C. IDEAS GENERALES Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, junto con el reino Chimú, fue la nación más civilizada del Pacífico austral americano. Cronológicamente surgió entre los siglos IX y XV. Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y Sunape (treintamil habitantes),siendo su divinidad máxima el solemne Chinchaycámac. De este tiempo quedan aún en pie la Huaca de la Centine y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide de Lurín Chincha y la fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron los chinchas agricultores, guerreros, comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores. LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y EL PROBLEMA DE LAS FUENTES La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, en el litoral al sur de Lima entre 1100 y 1450 d.C., es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que no han logrado establecer es el carácter de esta sociedad, su organización y la fuente de su riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy grande.
  • 8. Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de Chincha. La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada, otros aseguran que había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio. La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría. Ella asegura que existió un comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a modo de indios, es decir, sin moneda y basada en el trueque. Según la historiadora, en Chincha había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a Quito para comerciar esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Inclusive se cree que la expansión del quechua en los andes provino de estos mercaderes, pues investigadores han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó por los andes por medio de los Incas. ORGANIZACION SOCIAL No hay certeza sobre la estructura social Ica Chincha. Aparentemente no existía un gobierno central fuerte, produciéndose un desarrollo relativamente independiente de los distintos valles donde se extendió esta cultura. Los comerciantes debieron jugar un papel muy importante dentro de esta sociedad, dada las intensas relaciones de intercambio que mantenían con las distintas zonas del mundo andino, hasta donde llegaban con grandes balsas de alta mar. Una vez bajo el dominio Inka, el mandatario del Reino Chincha gozó de gran prestigio y habría acompañado a Atahualpa en Cajamarca cuando éste fue hecho prisionero por los españoles. ADMINISTRACION Localización de la cultura Chincha Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (Chincha), que debieron ser centros administrativos ceremoniales, unidos con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron parte de la red vial Inca o Qapaqñan. La evidencia allí encontrada confirma que los Chincha desarrollaron una economía múltiple que comprendía la agricultura, la pesa, el intercambio y la producción de artesanías (canastas, artefactos de madera). El complejo de Tambo de Mora parece haber sido el centro administrativo principal durante el tiempo de gobierno local o ínter valles anteriores ala conquista Inka y cuando los conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo adaptaron en la misma condicion. Menzel, indica que la naturaleza de los edificios asociados y los caminos que de ellos salen en distintas direcciones, hablan de una administración centralizada anterior a la conquista Inka. Además del grupo de Tambo de Mora existen otros complejos en el valle, tales como el de Lurin Chincha y el de San Pedro, que, en conjunto, tienen rasgos similares a los del indicado. En San Pedro, al sur del valle, existe un edificio, llamado también La Centinela, cuyas proporciones y aspectos hablan de una importancia quizá paralela a tambo de Mora. En el valle de Cañete, al norte, que parece haber estado íntimamente vinculado a Chincha, también sitios que siguen el patrón de complejos de pirámides asociados a plazas, caminos y cuartos como la llamada fortaleza de Ungara, que fue posteriormente utilizada por los conquistadores Inkas. En el valle de Pisco no existen, conocidos hasta el momento, edificios o pueblos importantes asignables a este tiempo, de lo cual es posible colegir una situación secundaria para el valle hasta la época Inka en que se construye Tambo Colorado, una Inkaica. El valle de Ica, que tuvo importancia en la dispersión de algunos rasgos culturales, fáciles de advertir en la cerámica, tampoco desarrollo grandes centros habitacionales; el más notable es el llamado Ica Vieja, en la región de Tacaraca, a unos 10 Km. al sur de la moderna ciudad de Ica, qué cosiste en un complejo de edificios que siguen un patrón parecido a los edificios de Chincha hechos sobre montículos, y que continuo ocupado durante la conquista Inka, siendo quizá el centro administrativo del valle. En general hay un mayor numero de pequeños lugares de vivienda esparcidos alo largo del valle. Nazca tiene también pocos centros importantes y bien pudieron establecerse en esta época los pueblos de Tambo de Callao y paredones, que son mas bien de tiempos Inka. Al sur de Nasca las evidencias son escasas. EL COMERCIO
  • 9. Como comerciantes poseyeron grandes balsas con las que incursionaron por toda la costa peruana, llegando inclusive hasta la región de Valdivia Chile. Llevaban cerámica y telas principalmente, acaso también objetos demetal. CERAMICA Cerámica de Chincha La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica. La cerámica que se encuentra, en general sigue un patrón uniforme, en el que las variaciones tienen importancia solo en tanto son índice de cierta independencia entre los valles en lo cultural o por lo menos en lo que a confección de cerámica se refiere. El régimen común es ha base de un estilo policromo en el que los colores rojo, para la base, y blanco y negro son los más comunes; los motivos decorativos siguen una norma geométrica con predominio de diseños deformados por un tratamiento textil, con un régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con líneas escalonadas; son frecuentes lasrepresentaciones convencional izadas de pájaros y peses que ha bases pierden su fondo dentro de perímetros que son combinaciones de ángulos. Las formas frecuentan los cantaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde, continente globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas de lados con el Ecuador angular y reborde son también frecuentes. Los diseños, como en Nazca y Wari, se logran delineando los motivos con negro y rellenando áreas o bandas. Con las llegadas de las influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero estas no son importantes y solo aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote. METALURGIA En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos retrato, que son una demostración de la avanzada técnica de los Chincha, pues utilizaban una sola lámina de metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas. Conocieron además el bronce con el cual confeccionaron adornos, herramientas y armas. También labraron la madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con decoración escultórica y lanzaderas de telar. Igualmente fueron pirograbadores de mates. TEXTILERIA En textilería emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal. En estas telas no se sabe qué admirar más, si el trabajo de hilandería con hilos tan sutiles o la labor del tejedor creando telas tan bellas. DECADENCIA La cultura Chincha terminó con la conquista incaica. En efecto, fue el monarca quechua Túpac Yupanqui quien bajó a la costa y sojuzgó toda la actual tierra de Ica en algún momento de la segunda mitad del siglo XV. Desde entonces el Chinchay Cápac, o rey de Chincha, pasó a ser monarca vasallo del emperador del Cuzco. LA CULTURA CHINCHA El actual departamento de Ica, donde se considera cuna de muchos progresos nacionales en los valles de este departamento surge un estado poderoso a quien se le da por nombre de cultura chincha o cultura Ica. La cultura chincha tenía 2 grandes señoríos tribales los cuales de la tocaremos más adelante. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Los chinchas fueron una rica y poderosa sociedad que se desarrollo al sur de lima en los valles de chincha, pisco, cañete, Ica y nazca; Logrando su expansión hasta el norte del departamento de Arequipa.
  • 10. CRONOLOGIA: La cultura chincha florece alrededor del siglo xv. Durante el gobierno de Pachacùtec, su hermano Càpac Yupanqui fue a la conquista de los chincha. No llego a sojuzgar todo el valle, pero preparo la venida de Túpac Yupanqui, quien concluyo la dominación e impuso sus leyes. LAS CONFEDERACIONES a) La confederación de Chuquimanco: Llamado Huarco o Guarco, comprendía los valles de Cañete, Mala y Chilca. Se presenta al terminar la influencia Tiahuanacoide (sigo XII y XII). Su expansión lo realiza CHUQUIMANCU, teniendo como centro a Huarco (hoy Cañete) quien se impone en los valles vecinos como LUNAHUANA, Mala y Chilca, residiendo en las ruinas de Chancari. Es, en esta comprensión territorial, donde los incas levantaron unas ruinas, mientras dura su dominio llamado INCAHUASI. Al producirse la invasión de los incas, se ofrece una resistencia por 4 años, siendo su territorio anexado al Tahuantinsuyo. Al final, los incas levantan una fortaleza llamada HERVAC o HERVAY en señal de sometimiento. Cuando llegan los españoles reinaba Guaraya con el cargo de gobernador de Huarco y Lincoto. b) El señorío chincha: Se desarrolla en territorio adjunto de Chuquimanco, la zona de Lunahuana sirvio de límite para ambas confederaciones, comprendía los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Acari. Antes de la anexión, Chincha estaba gobernada por GUAVIARUCANA, Ica por ARANVILCA TENIAN COMO DIOS A CHINCHAYCAMA. Que significa creador de los chincha. Este dios se manifestó a los chincha por medio de un oráculo, en el lugar donde había una peña y todos tuvieron al lugar por sagrado con la conquista de los incas, se impuso el culto al sol, pero se permitió seguir adorando a chinchaycama, conforme la política incaica de anexión que respetaba ciertos usos de los vencido. MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA: Los chinchas utilizaron el adobe y el a adobón en sus construcciones. La forma de construcción, era aplicando las terrazas y de forma piramidal.
  • 11. Entre los restos principales tenemos: 1) La Centinela: es un grupo de ruinas y, es la más conspicua de ellas; está situada en el valle de chincha, en las inmediaciones de Tambo de Mora, ubicado a su vez en el sector de Chincha Baja o Hurin Chincha. El grupo de la Centinela se levanta a solo 1500m de la playa. La construcción denominada específicamente La Centinela se yergue unos 30m y, al igual que las estructuras vecinas, la mayor parte de sus paramentos han sido levantados mediante tapiales, salvo la sección inca, donde las construcciones, incluyendo los muros de contención de las terrazas, son de adobes rectangulares. En el interior de un recinto, situado en la parte alta del montículo principal del grupo, de aprecian restos de un friso estucado. 2) Huaca de Tambo de Mora: está situada en las inmediaciones del pueblo de Tambo de Mora, aproximadamente a 1km de la playa. El montículo principal consiste en dos estructuras de 20m de alto con terrazas intermedias. Hay otros dos montículos situados uno al oeste y otro al sur. La huaca de Tambo de Mora abarca un área aproximada de 62,500 m cuadros. Ulhe supuso que correspondía al palacio de los grandes curacas de chincha. 3) La cumbre: es un conjunto situado aproximadamente a 2km al noroeste de chincha baja, a 1400 m de Tambo de Mora y 800 m del mar. Es una pirámide aterrazada, de adobes y tapia, que se levanta a 15 m de sobre la superficie actual. Ulhe consideró que pudo ser el santuario pre Inca de Chinchaycama, citado por los cronistas. Otras estructuras menores se levantan hacia el oeste y sur dela edificación. 4) San Pedro: es un grupo de ocho estructuras en terrenos de la antigua hacienda San Pedro, en el sector de Hurin Chincha. La mayor y menor conservada, denominada ³La Centinela de San Pedro´, se ubica 400 m al oeste y noreste de la casa-hacienda, y unos 900 m del mar. Tiene una altura aproximadamente de 15 m. Los materiales asociados son del horizonte tardío pero no muestran influencia Inca. 5) Huaca Alvarado: estructura de adobes, situada en el valle de chincha, 100 m al norte y paralelaal camino principal, antes de entrar a Tambo de Moral. Es un montículo, oblongo, bajo de superficie irregular. Tiene 9 m de alto en su punto más elevado; 225 m de largo de alto de oeste y a sur; 12 m en el lado este y 80 m en el lado oeste. Todas las tumbas han sido saqueadas, pero existe la evidencia, que databan del horizonte tardío. 6) Huaca Santa Rosa: es una estructura ubicada sobre un promontorio natural del valle de chincha, situado a más de 1 km al este de la carretera panamericana sur, entre los kilómetros 209 y 201. Tiene 25 m de alto y ocupa un área de 425 m por 150 m. El sitio presenta varias etapas de ocupación, y su edificación podría fecharse en el periodo intermedio temprano, correspondiendo la última aun cementerio del horizonte tardío. CERÁMICA: En la cerámica chincha destacan los platos de bordes altos, los recipientes en forma de toneladas y los vasos de barro duro y bien pulimentado. También hay figurinas con pintura facial, tobilleras, muñequeras y cubre sexos. Los colores más comunes fueron el negro ahumado y el blanco. Los diseños típicos eran aves o figuras inspiradas en el arte textil, como rombos escalonados y rombos largos en posición vertical. EL TRABAJO EN MADERA: Las Chincha tallaron diversos objetos, entre los que destacan unosinstrumentos en forma de palo o remo, unas veces adornados con muchas figuras y otras sin ningún adorno. En algunos casos, se encuentra en ellos una pintura resinosa roja, amarilla y azul, que recuerda a los keros. Se piensa que algunas tallas eran remos que servían para dirigir las embarcaciones; otras eran instrumentos agrícolas, y un tercer grupo, por la delicadeza del trabajo, fueron parte de estructuras de carácter ceremonial. LA ORFEBRERIA: Unas de las obras típicas hechas con metal fueron los vasos narigones, estos eran confeccionados en plata, oro o mesclando estos dos metales con cobre. Median, más o menos, 20 cm de alto. Su superficie podía ser lisa o repujada con serpientes, peces o mazorcas de maíz, pero destacaba siempre en altorrelieve una carahumana. Para confeccionar estas piezas emplearon la técnica del embutido, que consistía en martillar una lámina de metal sobre un molde de madera hasta dar forma al vaso. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
  • 12. EL COMERCIO: El comercio Chincha estuvo basado en el trueque, ya que la moneda no existía en aquella época. El trueque consistía en el intercambio de unos productos por otros. A través de este sistema los Chincha obtenían todo lo que necesitaban para vivir. Para realizar el comercio tenían dos rutas. Por tierra, los Chincha tuvieron un intercambio activo con la sierra. Para transportarse, utilizaban camélidos. Llevaban productos marinos, como pescado seco y muyu, así como calabazas, y los intercambiaban por plata y oro. Por mar, llevaban sus productos hasta las costas del Ecuador (puerto viejo), y Quito. Los Chincha comerciaban en balsas de totora y troncos de árbol a lo largo de toda la costa. Aunque no se han encontrado los restos de estas balsas, si se han encontrado productos chínchanos en diferentes puntos de lacosta del Perú, lo que confirma el comercio entre los Chinchas y los demás pueblos. El producto que más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha de un molusco que vive en las cálidas aguas del Ecuador, y cuyo nombre científico es spondylus.Los Chincha comerciaban dos tipos de muyu. El más valioso y el que mayor demanda tenia era el spondylus princeps, que era difícil de conseguir, pues se encontraba a 35 metros de profundidad. El otro era el spondylus calcifer, que estaba a solo 6 metros deprofundidad. Los Chinchas abastecían de este producto a distintos pueblos de la costa y de la sierra. El muyu debió ser un producto muy apreciado, porque en el área andina central y el Altiplano era utilizado en las ceremonias realizadas para propiciar las lluvias. Asimismo, los agricultores necesitaban una gran cantidad de esta concha que era ofrecida a los dioses, pues pensaban que les aseguraba buenas cosechas. LA AGRICULTURA: En Chincha, el suelo es fértil, pues los deshielos de las montañas traen un limo negro y rojizo que favorece la agricultura. Además, utilizaron el guano de las islas cercanas a la costa como fertilizante. Este producto podía intercambiarse fácilmente; sin embargo, a pesar de su importancia, los indígenas siempre utilizaron solo lo que necesitaban para sus cultivos y jamás depredaron la naturaleza. Para aprovechar mejor las tierras fértiles se construyeron andenes. Un ejemplo de esto los constituyen los andenes de Huayanga, ubicados en la margen derecha del río pisco, que cubre un área aproximada de 67 000 m2. Por la presencia de los andenes, sabemos que los Chincha conocieron las técnicas de cultivo que utilizaron los reinos del intermedio tardío: supieron hacer canales de irrigación y acequias y desviar brazos del río. LA PESCA: Los Chincha también practicaron la pesca. Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a esta actividad de forma exclusiva. Extraían peces como la sardina, la caballa, la anchoveta; moluscos y crustáceos. De esta actividad nos han quedado como testimonio muchos utensilios, entre ellos, sus anzuelos y redes. Asimismo los Chincha cultivaban la totora en las lagunas y tierras pantanosas para construir sus propias balsas.