SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
CULTURA CHAVIN
La cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú desarrollada durante el
Horizonte Temprano entre los años 1200 AC- 400 AC. La ubicación de la cultura Chavín
fue la ciudad de Chavín de Huántar, que se encuentra a 2 km de la confluencia de los ríos
Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón en el actual departamento de
Áncash.
DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CHAVÍN
Era el año 1919 la construcción de la carretera Catac-Huari, en la sierra de Áncash,
se efectuaba a toda marcha. Fue en ese contexto en que el arqueólogo peruano
Julio Cesar Tello halló el primer vestigio que lo llevó a descubrir el templo chavín de
huantar.
ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN
La arquitectura chavín tuvo carácter monumental, utilizando la piedra como materia
prima. Sus construcciones no tienen ventanas. Emplearon ductos de ventilación y
sus paredes estaban decoradas con cabezas clavas. Entre sus principales
representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi,
entre otros.
CERÁMICA
La cerámica de Chavín fue dueña de una gran variedad de formas, incluyendo las
botellas y las copas. Su decoración se caracterizó por una gama amplia de
elementos distintivos y estilos. Se caracterizó además, por ser monocroma, gris y
marrón con diseños a base de incisiones
TEXTILERÍA
La textilería Chavín es una de las más antiguas y conocidas manifestaciones
culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería. Esta labor
consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos.
Utilizaron técnicas como la red de malla, gasa, anudado, trenzado, calado. Estos
tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y
flecos, siendo el algodón la materia prima utilizada para esta actividad
RELIGION
Distintos historiadores afirman que la religión en la cultura Chavín
era politeísta, les rendían culto a animales de gran tamaño como
las serpientes con pelo y colmillos largos. Otras de sus deidades
era la comida representada por un caimán y el inframundo
ilu sociedad de clases, ESTRUCTURA
sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las
personas eran explotadas para producir más.strado con una
anaconda
CULTURA PARACAS
La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú,
del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano. La cultura
Paracas estuvo ubicada en la península de Paracas, provincia de Pisco.
Arquitectura
Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una
orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por
altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes
alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas.
Los constructores usaron adobes hechos a mano.
Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas, no se han hallado
rastros de arquitectura monumental, a excepción de dos sitios importantes: Ánimas
Altas y Ánimas Bajas.
Cerámica
Es contemporánea cerámica Paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que
se repite fuera de la península, en diversas áreas situadas entre los valles de
Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa), al sur. Para el valle de Ica se
ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos
anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura nazca, la cual es
conocida como el estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta
secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino.
La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como
botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente.
TEXTILERÍA
con la cultura chavín Las tumbas halladas en Cerro Colorado constituyen la fuente
principal de donde provienen las muestras del arte textil Paracas. Están hechas a
base de algodón y de lana de camélidos, a modo de complemento se usaban pelos
humanos y fibras vegetales. Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores
y también coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de
decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con
resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
ESTRUCTURA
Se desarrolla organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres
grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Los grupos de sacerdotes y
guerreros militares mantenían el dominio religioso – político y tecnológico,
RELIGION
Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real,
realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban
personas y animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres porque creían
que tenían otra vidantrol del agua en regadíolló en el norte del Perú
CULTURA PUCARA
La Cultura Pucará es una conocida cultura precolombina que tuvo desarrollo en lo
que hoy se conoce como Perú. La localidad donde se desarrollaba la cultura Pucará
o Pukara se encuentra situada aproximadamente a 61 kilómetros del norte de
Juliaca. Al borde de la carrera que lleva a Cuzco, constituyendo el primer
asentamiento. La influencia de la cultura llegó a través de la Sierra Norte hasta el
valle del Cuzco. En la costa se han encontrado numerosas evidencias de la cultura
Pucará, aunque tambiénse
LA RELIGION
Esta cultura se caracterizó por ser politeísta, ya que admiraban a varios dioses. La
deidad principal era el Sol, a quien le ofrecieron numerosas obras de arte como son
templos o piezas fabricadas en cerámica, et
CERÁMICA
De la cerámica que es desarrollada por la cultura pucará se puede decir que cuenta
con cuencos altos con bases anulares.
Con mayor frecuencia, la superficie es de color rojo y tiene diseños incisadas o
pintadas con color negro y amarillo. En cuanto al diseño, por lo general, se pintaban
animales felinos, camélidos y personajes. Muchas de estas vasijas fueron modelo
ARQUITECTURA
Las construcciones eran piedra, superando a la cultura Chavín en cuanto a técnica.
Muy paralelo al Chavín, aparecieron nuevas culturas que los superaron en varios
aspectos; para el 500 a.C., la cultura Chavín perdió su hegemonía
TEXTILERIA
Tejieron hermosas telas con lana de alpaca, las que decoraban con
motivos variados y colores vivos. Cerámica: elaboraron una bellísima
cerámica, cuya forma más característica fue un vaso de boca ancha
con una base muy gruesa. Esta pieza representa a un ser de rasgos
felino
ESTRUCTURA
El sitio que da nombre a la cultura es un templo piramidal que en su cúspide
tiene una estructura en forma de U con patios cuadrangulares hundidos. Su
cerámica combina el naranja, rojo, negro y blanco, y también presenta
incisiones. Sus diseños antropomorfos y zoomorfos son un antecedente
de Tiwanaku.
LA CULTURA MOCHICA
La cultura moche, del Antiguo Perú, se desarrolló entre los siglos II y VII
d.C. Se establecieron en el valle del río Moche, de ahí su nombre, hacia
la parte norte del país. Fueron grandes ingenieros hidráulicos al construir
diferentes infraestructuras para canalizar el agua.
ARQUITECTURA
Por ello, su arquitectura siempre sorprendió a todos. Ellos no tenían un sistema de
planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes
dimensiones colosales: las mencionadas “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna”,
usando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante
CERAMICA
La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de
forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos
cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son: vasos retratos,
antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros
sencillos con asa de estribo.
TEXTILERIA Se conoce muy poco de la textilería mochica, ya
que su conservación es muy pobre. Sin embargo, las piezas
estudiadas indican una sobriedad decorativa, equiparable a su
cerámica. Las tonalidades utilizadas dentro de la gama del
rojo. Los materiales que más se utilizaron es la lana y el algodón
de auquénidos.
RELIGION
La religión de los mochicas estaba basada en la creencia de
dioses, así como en la astrología y mitología. El principal dios de la
religión moche era, Aiapaec, era un ser de origen sobrenatural, que
era representado con una forma humana y una boca de tigre.
ESTRUCTURA
La arquitectura de la cultura Moche se caracterizó por la
construcción de grandes templos y palacios en adobe, así como
por la creación de importantes obras de ingeniería hidráulica. Estas
construcciones son un testimonio de la habilidad y la creatividad de
esta importante cultura precolombina del Perú
LA CULTURA NAZCA
Religión de la cultura nazca – Los nazcas eran politeístas.
Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la
naturaleza, por ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo
y el del agua La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamento
de Ica, alrededor del año 10 AC y entró en decadencia alrededor del 700 DC En su
momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle
de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Su centro estaba ubicado
en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de
Nazca.
ARQUITECTURA
La ciudad de Kawachi. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también
un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un
montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie y existen también plazas,
calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano. Otra muestra de
la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería que
eea un centro religioso original,
CERÁMICA
Caracterizados por su policromía, decoración y forma. La superficie de su cerámica
fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul. Los pigmentos
utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. En la
decoración al principio fueron naturalistas, después se hicieron «barrocos».
Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables. En la fase
más avanzada, posiblemente por causas externas, las personas eran más
abstractos y míticos.
TEXTILERÍA
Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la
técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no los elaboraban
con la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Los nazcas utilizaron para la
elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos.
RELIGION
Religión de la cultura nazca – Los nazcas eran politeístas.
Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la
naturaleza, por ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo
y el del agua
ESTRUCTURA Su sociedad estaba dividida en clases sociales,
con una élite gobernante, una clase media de artesanos y
agricultores, y una clase baja a la cual pertenecían los campesinos
y esclavos, que eran la mayoría poblacional.
CULTURA TIAHUANACO
La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano del Lago
Titicaca, que se encuentra entre Perú y Bolivia. Destacó en la
erámica. Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de
regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco.
ARQUITECTURA
La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su
arquitectura decorada con relieves y planos incisos . Tiwanaku
está compuesta por siete construcciones arquitectónicas
importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide
de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku también grandes
pirámides y escultura
CERAMICA. Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de
regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor,
felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como
figura geométrica.
TEXTILERIA también destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de
camélidos andinos, generando tapices polícromos y estilos propios y originarios como el
gorro de cuatro puntas (), utilizado por la clase social alta, a principios del 500 d.
ESTRUCTURAr La sociedad Tiwanaku se organizaba en clases
sociales con una estructura piramidal, con una jerarquía que incluía
mandatarios, sacerdotes, administradores, artesanos y una gran masa
de campesinos y pastores.
RELIGIÓN El culto debió estar centrado en el Sol -Viracocha- quien
surgió de las profundidades del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la
luna, las estrellas y el día. Algunas divinidades fueron profusamente
representadas en su arte, tales como la llama, el felino, las cabezas
trofeo.
CULTURA DE LIMA
La cultura Lima es una cultura del Antiguo Perú desarrollada en la Costa central
entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio
Temprano e inicios del Horizonte Medio. Es coetánea con las culturas Moche,
Nazca, Recuay Hurpa. Fundamentalmente desarrollada en los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Peru
ARQUITECTURA Los complejos monumentales son típicos de la cultura lima,
altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por
medio de caminos bordeados por muros y rampas.
CERAMICA Se conoce a la cultura lima por su colorida y escultórica cerámica
con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces. Fina y
policroma decorada con motivos geométricos. Se destacaron tres grandes estilos
de la cerámica pre lima y lima:
Blanco sobre rojo (pre lima), estaba caracterizado por su decoración pintada en
blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija
TEXTILERIA
.La textilería fue una actividad importante de la cultura Lima. Usaron con profusión
las fibras de algodón y la lana de camélidos, las decoraciones prevalecientes son
las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas,
entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en
comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de
rojo. En dicha época surgen también tapizados asi como el brocado y el pintado en
tela.
RELIGION Los habitantes de la cultura Lima
ofrecían a sus dioses principales, el mar y la luna, hermosas y
grandes vasijas multicolores que rompían en sus ceremonias
religiosas. Pero también sacrificaban jóvenes, en especial mujeres.
“El tiburón era importante para ellos, los lobos de mar, las anguilas
y las olas.
ESTRUCTURA La arquitectura de la cultura Lima tiene como
rasgo fundamental el uso de adobes modelados a mano y secados
al sol, presente en las terrazas, rampas o paredes de
las estructuras. Los complejos monumentales son típicos de la
cultura Lima, estructurados en torno a plazas y a una zona
habitacional adyacente.
LA CULTURA CAJAMARCA
La Cultura Cajamarca es uno de los asentamientos pre incas más antiguos
de los que se tiene información en el norte del Perú. Se desarrolló en los
alrededores de la actual ciudad de Cajamarca, por lo cual se le conoce con
ese nombre
CERAMICA
Llama la atención el desarrollo que lograron con la cerámica, debido a que utilizaron
como materia prima una arcilla blanca conocida como caolín. Decoraron sus vasijas
empleando pinceles finos con los que dibujaron figuras geométricas y animales a
los que dieron vida con colores rojizos claros, negros y marrones.
ARQUITECTURA
Para catalogar la arquitectura de la Cultura Cajamarca, se
reconocieron 6 tipos de asentamientos: Grupos aislados de
recintos aglutinados, pequeñas estructuras aisladas, grupos de
canchones aislados, grupos de recintos medianos, estructuras
defensivas con murallas y fosas y canchones rectangulares
aislados.
RELIGION
Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los
escritos de los agustinos, quienes fueron los primeros religiosos en
evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un
conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las
estrellas.
LA CULTURA RECUAY
La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo llamado Intermdedio
Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es una prolongación y una modificación
de la cultura Chavín, luego de haber sido afectados por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se
trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso
de nuevos recursos explotables.
CERAMICA
Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raíces
de la cerámica Moche. La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta
cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica
del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro
fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.
ARQUITECTURA
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones
bajo tierra y dispersadas en todo el áreaLa arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza
por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de
los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos
funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con
piedras parcialmente labradas Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de
viviendas. La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas
con piedra y barro. Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.
Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a
manera de tragaluz.
RELIGION
Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad
de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su
ganado En lo religioso tuvieron dioses: "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que
tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese
cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas"."Un Dios masculino,
símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y
curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro.
Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de
jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una
copa.
ESTRUCTURA
La presencia de fortalezas en el espacio geográfico que abarcó esta cultura demuestra una
organización política regida por una casta militar, estrechamente relacionada con sus
creencias míticas. Ya que era un sumo sacerdote-guerrero y varios sacerdotes menores los
que dirigían al pueblo recuay.
TEXTILERIA
Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente vinculados
con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los alfareros, hacían
contrastar los espacios monocromáticos del fondo que poseen tonalidades cremas, marrones y
rojas con los diseños figurativos y geométricos.
CULTURA SICAN
Lambayeque —también denominado como Sicán— es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeño que corresponde
al departamento de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se
formó tras el declive de la cultura moche, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones
culturales de esta.
CERAMICA
La cerámica lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y bello. A diferencia de la moche, se
caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar
al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con
frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño
adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y
circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más
conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un solo pico largo.
ARQUITECTURA
Los lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-
sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la
inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros
ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y solo ingresaba para
pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Eran complejos con varias pirámides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice
ni punta, igual que las de los moches). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en
tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran
poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Las principales
pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec.
RELIGION
De esta cultura se conservó por vía oral el ya mencionado mito o leyenda de Naylamp,
La divinidad principal de los lambayeques era el mismo Naylamp, hombre de ojos alados, que
está representado en cuchillos ceremoniales (Tumis), en las máscaras funerarias y en otros
trabajos de orfebrería, así como en los ceramios.
TEXTILERIA
Se conoce a La Metalurgia Sican como el conjunto de procesos desarrollados por la Cultura
lambayeque para la minería, fundición y orfebrería en la elaboración de objetos metálicos, este
conjunto de procesos es único en la arqueología sudamericana en lo que es el único proceso
de Cadena operativa para la industria de los metales anterior al periodo Incaico. El conjunto de
cada una de las partes de este proceso se ha identificado en el Complejo Arqueológico Batán
Grande (Sican) en el Santuario histórico Bosque de Pómac en la provincia de Ferreñafe,
Departamento de Lambayeque, Perú.
ESTRUCTURA
El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social
altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino,
un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores.
CULTURA HUARPA
Huarpa o Warpa es el nombre que se le da a una cultura preincaica ubicada en la cuenca del
río Huarpa y alrededor de esta, en el actual departamento de Ayacucho, Perú. Se le define a
partir de una cerámica decorada con pintura negra sobre superficie blanca y por el conjunto
de sitios arqueológicos asociados con esta cerámica.
Si bien su ubicación cronológica no está bien definida, los restos encontrados serían de los
años entre el 200 a. C. al 500 d. C. aproximadamente [cita requerida]. La cultura huarpa ha
sido estudiado principalmente por su relación con la posterior cultura Huari, dada la
ubicación geográfica compartida y el que algunos elementos decorativos hayan sido
adaptados a la iconografía huari. Más allá de esto, no se conoce bien cuáles fueron la
naturaleza y los motivos de la transición entre Huarpa y Huari y lo que esto implicó para las
sociedades que habitaban el área.
ARQUITECTURA
En Ayacucho se han identificado alrededor de trescientos sitios de esta época: aldeas
rurales con un patrón de asentamiento bastante simple, y con casas construidas a base de
piedras de diferente tamaño, ubicadas sobre terrenos rocosos, de planta circular o elíptica.
CERAMICA
En la cerámica se puede notar la presencia costeña en elementos de la cerámica
Nazca, así como en la policromía, que aparece justo cuando se intensifican las
relaciones con la región de Ica.
De otra parte, las relaciones con la región del altiplano del sur también son
importantes. Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales
destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y
bandas sobre una base de color blanco opaco.
El Cruz Pata es otro estilo, que se caracteriza por sus vasos altos de base plana,
en cuya decoración se utilizan los colores rojo, negro, gris y naranja asociados a
una decoración geométrica. El estilo Okros representa la cerámica fina de la época
y se caracteriza por su pigmento de color naranja y su decoración a base de formas
de pulpo de color gris o negro. Este estilo perdura hasta la época Wari.
ESTRUCUTURA
En la cultura Huarpa se aprecia un importante dominio de las técnicas agrícolas. Un
buen ejemplo es la habilitación de terrazas de cultivo, que se extendieron desde la
cima de los cerros hasta los valles, así como la tecnología hidráulica para la
agricultura.
La carne de camélidos fue un complemento importante de la dieta diaria, y en menor
cantidad la carne de pequeños roedores, como la vizcacha y el cuy o conejillo de
indias.
CULTURA CHIMU
En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales
grandiosas culturas que han florecido en los actuales territorios Peruanos nos
referimos a la cultura chimu heredera de todo un formidable pasdo
mochica que ha dado al mundo grandes tesoros que se pasean por los
diversos museos del mundo .los especialistas en culturas preincas afirman que
esta cultura esta importante como lo fue en su momento la cultura maya ,azteca ,
chibcha , por los logros alcanzados. Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes
existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el
departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de
Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur
hasta el valle de Huarmey.
LA ARQUITECTURA CHIMÚ
Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos
sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron
verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por
completo del mundo exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo
servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios
encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo.
TEXTILERIA CHIMU
La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por
su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un
conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor
inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
RELIGIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo;
sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los
Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la
gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla
del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada
en las islas.
CERAMICA
La élite Chimú opta por la cerámica negra, y renuncia tanto al uso de la policromía,
como al asa puente con doble pico en la cerámica, rasgos claramente sureños. La
cerámica Chimú se confeccionó utilizando moldes, ya que se trató de una
producción alfarera en serie.
ESTRUCTURA
Los chimú fueron capaces de construir estructuras enormes, sobre todo en la rica
capital de Chan Chan: miles de estructuras de adobe como palacios y templos que
medían decenas de metros de largo y algunos de esos edificios con paredes de
hasta 9 metros de alto.
CULTURA WARI
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un
fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual
corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha
precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró
cierta unificación y expansión de una cultura propia.
TEXTILERIA DE LA CULTURA WARI
Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de
gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y
en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo,
tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con
algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un
transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de
quilómetros por los territorios dominados.
ARQUITECTURA. El pueblo huari construyó centros urbanos
amurallados de manera planificada, con templos y edificios de
gobierno que llegaron a tener 3 pisos y cámaras subterráneas. La
edificación se hizo en base a piedras unidas con barro. Algunos
centros urbanos tenían plazas, corredores en eje norte-sur, galerías
y plazas de base rectangular.
CERÁMICA. Los huaris crearon un estilo cerámico que se siguió
utilizando por culturas posteriores. Hicieron botellones, vasijas y otros
elementos de uso cotidiano. Son característicos de la cultura huari las
botellas de doble pico y los cántaros decorados con rostros humanos.
RELIGION
Los Wari tenían una religiónsincrética, el resultado de la mezcla
entre los cultos practicados en Ayacucho, Nazca y Pachacamac
ESTRUCTURA
La estructura social y política del estado Wari fue jerarquizada e
incluía a la élite gobernante, la nobleza guerrera , funcionarios
administrativos de las diferentes regiones del imperio, la clase
sacerdotal, y el pueblo ( artesanos, agriculturas, comerciantes,
pescadores, etc.).
CULTURA CHIMU
La cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha ,Pisco, Ica y Nazca aunque
su centro político estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.C
La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del maíz,
los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación
de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos. El producto que
más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha de un molusco que
vive en las cálidas aguas del Ecuador.
RELIGIÓN
Chinchaycámac, fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue su
santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac;
creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y
huacas
Arquitectura
Al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de
adobes y utilizaron la técnica del «adobón» o tapial. Las principales edificaciones
se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro,
en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.
TEXTILERÍA
La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron
hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan sutiles creando
telas bellas.
La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y
elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior
de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco
personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas.
Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales
ESTRUCTURA
La cultura Chincha se caracterizó por ser una de las culturas que
resaltaron por su arqueología del Antiguo Perú y que perteneció al
período Intermedio Tardío. Abarcó por todos los valles de Ica, Lima
y Arequipa. Aunque el centro político de la político de la cultura se
concentró en el valle de Chincha.
CERAMICA
Era decorada con pintura bicolor sobre fondo rojo. Al parecer
la cerámica Chincha tuvo influencia de la costa y sierra central
recibida durante el Horizonte Medio. Algunos investigadores
consideran la existencia de dos estilos cerámicos, uno llamado lca
Tardío y el otro Chincha.
La principal característica en ambos estilos es la decoración
polícroma de pintura blanca y negra sobre fondo rojo que se
colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras.
CULTURA CHACHAPPOYAS
Cultura Chachapoyas: Una de las culturas superiores del Perú antiguo, los chachapoyas
(también llamados sachapcollas o collas selvícolas), moraban al sureste de los bracamoros,
sobre la margen derecha del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle de
Utcubamba, topónimo que puede ser traducido por "territorio de los agujeros o cuevas"
(utcu). Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga,
donde se levanta la ciudadela de Pajatén. En efecto, las noticias que consigna el Inca
Garcilaso de la Vega refieren que el territorio de los chachapoyas era tan extenso que le
"pudiéramos llamar reino porque tiene más de cinucenta leguas de largo por veinte de
ancho, sin lo que entra hasta Muyupampan que son treinta leguas de largo.
ARQUITECTURA
Lo típico es la construcción de chulpas que es característico de la sierra (Wari) se
supone que los Chachapoyas tuvieron sus raíces principales en los tiempo
Tiahuanaco-Wari alrededor del siglo VII, y que esto fue obra de migrantes andinos
que debieron ocupar los Andes Amazónicos norteños de modo planificado, con el
fin de extender su frontera agrícola. Los sitios principales son: Kuelap, el Gran
Pajatén, Vira Vira, Olán, Gran Vilaya y la Congona. Otro lugar estudiado es El Gran
Saposoa, que sería la antigua ciudad de Cajamarquilla que fue conquistada por
Túpac Inca Yupanqui en 1470.
RELIGIÓN
Poco conocemos acerca de su religión, en parte debido al exilio de los Chachapoya a otras
regiones del Imperio, sufrido durante la época Inca, que desarraigó el sistema de creencias
local y, en parte debido a la imposición del culto solar en las provincias conquistadas por
los Incas. “Después que fueron subjetados por los Incas, tomaron dellos leyes y costumbres
con que bivían; Y adoraban al Sol y a otros dioses,” escribió Cieza de León. Lo que nos ha
llegado, a partir de las crónicas, es una combinación de religión Inca, wakas (lugares u
objetos sagrados) locales, pacariscas (lugares de origen) y del culto a los ancestros, a
juzgar por la abundancia de lugares de entierro en superficie que permitieron a los
descendientes un fácil acceso a las momias colocadas en las tumbas.
TEXTILES
En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna de los Cóndores,
los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura Chachapoyas, no
solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original iconografía
de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de León, los habitantes
de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen
muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si primor.
CERAMICA
La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca y buena parte de la encontrada es utilitaria,
trabajada sencillamente. Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado
y técnica incisa. Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas en los bordes; algunas
presentan incisiones o pequeñas protuberancias en el cuerpo.
CULTURA AYMARA
Los aimaras, también escrito “aymara”, son un grupo de indígenas que
viven mayormente en el altiplano andino de Bolivia y Perú,
encontrándose sobre todo cerca del lago Titicaca. Habitan esta región
desde tiempos precolombinos, extendiéndose en la actualidad entre el
occidente de Bolivia, el noroeste de Argentina, el sureste de Perú y el norte
de Chile. También se les llama “collas” aunque este nombre no se debe
confundir con la etnia del mismo nombre que vive al norte de Chile y
noroeste de Argentina.
ARQUITECTURA
La arquitectura aymara nace de la fusión de dos elementos. La
primera es la iconografía andinas de la cultura Tiahuanaco. Los
diseños geométricos, presentes en las ruinas de los palacios de
esta cultura precolombina son aplicados en los edificios modernos.
Estas formas se mezclan con colores encendidos, colores vivos.
RELIGION
Los propios aymaras se definen claramente como cristianos,
aunque no logran todavía conceptualizar exactamente su
significación: El mundo aymara es una cultura eminentemente
religiosa; pues todos los elementos que existen en sus prácticas
ceremoniales muestran una fe profunda de cristianos
ESTRUCTURA
La unidad básica de la sociedad aymara ha sido tradicionalmente el ayllu,
comunidad campesina unida por lazos de parentesco comunes y por la labranza de
terrenos comunitarios.
TEXTILERIA
Los tejidos aymara destacan por su finura y la utilización de colores
fuertes como el fucsia, el verde, el amarrillo, el rojo, el azul y el
celeste, los que se combinan con tonos naturales, como el blanco,
el café, el gris y el negro
CERAMICA
Por ejemplo, fabrican ponchos, chales, ruanas, vestidos, fajas, frazadas, bolsas
para guardar y trasladar alimentos y semillas. Todos estos tejidos tienen motivos y
diseños varios, franjas lisas y verticales, grecas, figuras geométricas, alpacas,
llamas, flamencos y flores
CULTURA CUPISNIQUE
CERÁMICA
Los cupisniques lograron crear manifestaciones culturales propias de su mundo circundante
con trazos geométricos sofisticados. Lo más representativo de la cultura Cupisnique es su
cerámica. Para resaltar los distintos planos en cerámica, crearon las técnicas del
rasqueteado sencillo, el puntillado y el peinado cruzado, así como la utilización del relieve.
En pocos casos usaban estas técnicas en escultura.
ARQUITECTURA
En cuanto a la arquitectura, crearon manifestaciones con formas de «U», con muros de
adobe cónicos. Las edificaciones destacables son la edificación de Caballo Muerto ubicado
en el valle de Moche, así como Purulén ubicado en el valle de Zaña. Además, destacan
Limoncarroen y Monte Grande en el valle de Jequetepeque. Monte grande sobresale por
sus plataformas que se conectan con escalinatas y su plaza cuadrangular hundida con
fogones de piedra y nichos en las paredes.
TEXTILERIA
Respecto a los textiles, gracias a esta cultura el tejido plano presento un gran avance al
emplear tramas y urdimbres suplementarias, además de las urdimbres entrelazadas.
Posteriormente se incorporarían la trama excéntrica, la trama machihembrada y el tapiz.
Para dar color a sus telas usaban ocre, rojo veneciano claro y blanco, con estos colores se
obtenía una baja intensidad y contraste. A pesar de la baja intensidad de los colores, se
obtenían composiciones únicas con un ritmo especial que solamente el artista cupisnique
podía conseguir.
RELIGION
Como en muchas otras culturas, para los cupisniques la religión y el arte estaban
íntimamente unidos. Sin el desarrollo de su arte, la religión hubiese carecido de la grandeza
espiritual que logró alcanzar. Todos sus conceptos religiosos se ven manifiestos en el arte,
en sus cerámicas, textiles, arquitectura y escultura. Su deidad principal presenta cuerpo de
ser humano y cabeza de felino. Las representaciones de esta deidad muestran por tanto
características de felino, como ojos almendrados, bigotes y dientes de felino. Aquí, el felino
adquiere poderes sobrenaturales propios de un Dios.
ESTRUCTURA
Tuvieron un gobierno teocrático. Los sacerdotes estaban en la cúspide de la
pirámide social. La sociedad Cupisnique estuvo conformada por las siguientes
clases:
 Sacerdotes
 Artesanos
 Pueblo
CULTURA CHANCA
Los chancas fueron temibles guerreros que pelearon por la supremacía del Perú
antiguo, llegando casi a dominar a su más poderoso rival. Conoce todo sobre esta
civilización en el siguiente resumen de la cultura Chanca.
ARQUITECTURA
Su estilo urbano tenía como base prima el empleo de la piedra, practicaban la
agricultura y la actividad agropecuaria, y convivían en pequeñas aldeas de casas
de forma circular, en la actualidad se pueden apreciar mausoleos que servían para
los entierros y fortalezas. Parte de sus costumbres se muestra apreciando la notable
arquitectura ubicada en la provincia de Andahuaylas: Centro Metalúrgico de
Curamba, la fortaleza de Sondor y el Inti Huatana. Visitando la provincia de
Apurímac, se visualiza la ciudadela de Paqwayranra.
RELIGION
Aunque fueron politeístas, su deidad principal era Uscovilca, el líder que
los llevo hasta las tierras más fértiles. Según la mitología chanca, tres
hombres surgieron de la laguna de Choclococha en Huancavelica, ellos se
dividieron el liderazgo en tres regiones. Contaban con una casta sacerdotal
y dioses materiales, por otro lado, tenían un fuerte apego al culto a los
muertos con ofrendas materiales y bailes.
ESTRUCTURA
La cultura de los Chancas estaba integrada por las tribus divididas en
Soras, Rucanas, Andahuaylas y Ancoyaco.
CERAMICA
Su cerámica destaca por tener características toscas con superficies
ásperas, decorados en relieve, aplicaciones de arcilla y estampados
con puntos y líneas. Por lo general, son de color rojo, los arqueólogos
han podido rescatar platos anchos y cántaros con bases redondeadas.
TEXTILERIA
Sus mantos son bastante llamativos, destacando el uso de plumas
coloridas; estas piezas se elaboraban en algodón y lana, siendo usadas
como túnicas por parte de la población de la cultura de los chancas.
CULTURA HUANCA
Huanca (del quechua wanka, en alusión a los monolitos típicos del área cultural andina)
es el nombre de un grupo étnico que se desarrolló durante el Intermedio Tardío,
habitando el territorio de las actuales provincias
de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.1 Fue un pueblo guerrero y agrario,
dedicándose a la caza, siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos
agrícolas; en la ganadería se dedicaron al cuidado de llamas en la puna.2 La mayoría
de la población radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo, llamado
desde 1782 como Valle del Mantaro. Se identificaban con una vincha negra.
RELIGION
Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a una fuente ubicada
en el sitio arqueológico de Huarihuilca, de las que emergió una pareja que dio origen
a su etnia. El mito añade que alrededor de la fuente se construyó un templo para la
veneración religiosa. Según Espinoza, la divinidad principal era Apu Con
Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y
presentaban ofrendas de oro y plata. Los huancas creían en la inmortalidad del
alma, por cuyo motivo momificaron a los muertos. Los envolvían en pellejos de
llama, los cosían y le deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.
ARQUITECTURA
La arquitectura huanca se caracteriza por la construcción de recintos con
mampostería rústica, muro doble, argamasa y planta circular. Por lo general,
cuentan solamente con un piso. Los dinteles estaban compuestos por una laja de
piedra. Los vanos de acceso eran ligeramente trapezoidales. Los nichos y ventanas
fueron escasos. Aunque cilíndricos a simple vista, los recintos podían ostentar una
leve inclinación hacia el interior. Existían dos tipos de techado: de paja y de
piedra falso arco.
CERAMICA
La cerámica, de rústico acabado, simple y monocroma, tenía un carácter
eminentemente utilitario. Es famosa la investigación de Luis Guillermo
Lumbreras sobre la cerámica local, empleando el término "estilo Mantaro".
TEXTILERIA
Utilizaron diversas fibras como el algodón, algodón de colores naturales, lana,
alpaca, guanaco, llama y plumas. La decoración se aprecia variada incluye: peces,
aves y figuras antropomorfas. También las forma geométricas.
ESTRUCTURA
El reino de los Huanca estuvo dividido en lo que fueron 4 grandes regiones, la Xauxa en lo
que hoy se conoce como Jauja, la Lurinhuanca en la zona de San Jerónimo, Ananhuanca
en el área de Chuncos y Sicaya en lo que es el actual Chongos Bajo. Cada una de estas
regiones estuvo gobernada por un poderoso caudillo.
CULTURA CHAVIN.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CULTURA CHAVIN.pdf

Similar a CULTURA CHAVIN.pdf (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
AMY PARACAS.pdf
AMY PARACAS.pdfAMY PARACAS.pdf
AMY PARACAS.pdf
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
La cultura chavinnn
La cultura chavinnnLa cultura chavinnn
La cultura chavinnn
 

Más de kimberlylaricocalsin

Más de kimberlylaricocalsin (6)

Reloj biologico
Reloj biologico Reloj biologico
Reloj biologico
 
Evaluacion de juego
Evaluacion  de juegoEvaluacion  de juego
Evaluacion de juego
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Autoestima en la primera infancia
Autoestima en la primera infanciaAutoestima en la primera infancia
Autoestima en la primera infancia
 
1 nociones matematicas
1 nociones matematicas1 nociones matematicas
1 nociones matematicas
 
Autoestima en la primera infancia
Autoestima en la primera infanciaAutoestima en la primera infancia
Autoestima en la primera infancia
 

Último

La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 

Último (20)

La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 

CULTURA CHAVIN.pdf

  • 1.
  • 2. CULTURA CHAVIN La cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú desarrollada durante el Horizonte Temprano entre los años 1200 AC- 400 AC. La ubicación de la cultura Chavín fue la ciudad de Chavín de Huántar, que se encuentra a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón en el actual departamento de Áncash. DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CHAVÍN Era el año 1919 la construcción de la carretera Catac-Huari, en la sierra de Áncash, se efectuaba a toda marcha. Fue en ese contexto en que el arqueólogo peruano Julio Cesar Tello halló el primer vestigio que lo llevó a descubrir el templo chavín de huantar. ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN La arquitectura chavín tuvo carácter monumental, utilizando la piedra como materia prima. Sus construcciones no tienen ventanas. Emplearon ductos de ventilación y sus paredes estaban decoradas con cabezas clavas. Entre sus principales representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros. CERÁMICA La cerámica de Chavín fue dueña de una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas. Su decoración se caracterizó por una gama amplia de elementos distintivos y estilos. Se caracterizó además, por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones TEXTILERÍA La textilería Chavín es una de las más antiguas y conocidas manifestaciones culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería. Esta labor consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos. Utilizaron técnicas como la red de malla, gasa, anudado, trenzado, calado. Estos tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y flecos, siendo el algodón la materia prima utilizada para esta actividad RELIGION Distintos historiadores afirman que la religión en la cultura Chavín era politeísta, les rendían culto a animales de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos. Otras de sus deidades era la comida representada por un caimán y el inframundo ilu sociedad de clases, ESTRUCTURA sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.strado con una anaconda
  • 3.
  • 4. CULTURA PARACAS La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano. La cultura Paracas estuvo ubicada en la península de Paracas, provincia de Pisco. Arquitectura Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano. Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas, no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción de dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. Cerámica Es contemporánea cerámica Paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa), al sur. Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura nazca, la cual es conocida como el estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino. La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. TEXTILERÍA con la cultura chavín Las tumbas halladas en Cerro Colorado constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil Paracas. Están hechas a base de algodón y de lana de camélidos, a modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales. Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores y también coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis. ESTRUCTURA Se desarrolla organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Los grupos de sacerdotes y guerreros militares mantenían el dominio religioso – político y tecnológico, RELIGION Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real, realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban personas y animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres porque creían que tenían otra vidantrol del agua en regadíolló en el norte del Perú
  • 5.
  • 6. CULTURA PUCARA La Cultura Pucará es una conocida cultura precolombina que tuvo desarrollo en lo que hoy se conoce como Perú. La localidad donde se desarrollaba la cultura Pucará o Pukara se encuentra situada aproximadamente a 61 kilómetros del norte de Juliaca. Al borde de la carrera que lleva a Cuzco, constituyendo el primer asentamiento. La influencia de la cultura llegó a través de la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco. En la costa se han encontrado numerosas evidencias de la cultura Pucará, aunque tambiénse LA RELIGION Esta cultura se caracterizó por ser politeísta, ya que admiraban a varios dioses. La deidad principal era el Sol, a quien le ofrecieron numerosas obras de arte como son templos o piezas fabricadas en cerámica, et CERÁMICA De la cerámica que es desarrollada por la cultura pucará se puede decir que cuenta con cuencos altos con bases anulares. Con mayor frecuencia, la superficie es de color rojo y tiene diseños incisadas o pintadas con color negro y amarillo. En cuanto al diseño, por lo general, se pintaban animales felinos, camélidos y personajes. Muchas de estas vasijas fueron modelo ARQUITECTURA Las construcciones eran piedra, superando a la cultura Chavín en cuanto a técnica. Muy paralelo al Chavín, aparecieron nuevas culturas que los superaron en varios aspectos; para el 500 a.C., la cultura Chavín perdió su hegemonía TEXTILERIA Tejieron hermosas telas con lana de alpaca, las que decoraban con motivos variados y colores vivos. Cerámica: elaboraron una bellísima cerámica, cuya forma más característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa. Esta pieza representa a un ser de rasgos felino ESTRUCTURA El sitio que da nombre a la cultura es un templo piramidal que en su cúspide tiene una estructura en forma de U con patios cuadrangulares hundidos. Su cerámica combina el naranja, rojo, negro y blanco, y también presenta incisiones. Sus diseños antropomorfos y zoomorfos son un antecedente de Tiwanaku.
  • 7.
  • 8. LA CULTURA MOCHICA La cultura moche, del Antiguo Perú, se desarrolló entre los siglos II y VII d.C. Se establecieron en el valle del río Moche, de ahí su nombre, hacia la parte norte del país. Fueron grandes ingenieros hidráulicos al construir diferentes infraestructuras para canalizar el agua. ARQUITECTURA Por ello, su arquitectura siempre sorprendió a todos. Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales: las mencionadas “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna”, usando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante CERAMICA La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son: vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. TEXTILERIA Se conoce muy poco de la textilería mochica, ya que su conservación es muy pobre. Sin embargo, las piezas estudiadas indican una sobriedad decorativa, equiparable a su cerámica. Las tonalidades utilizadas dentro de la gama del rojo. Los materiales que más se utilizaron es la lana y el algodón de auquénidos. RELIGION La religión de los mochicas estaba basada en la creencia de dioses, así como en la astrología y mitología. El principal dios de la religión moche era, Aiapaec, era un ser de origen sobrenatural, que era representado con una forma humana y una boca de tigre. ESTRUCTURA La arquitectura de la cultura Moche se caracterizó por la construcción de grandes templos y palacios en adobe, así como por la creación de importantes obras de ingeniería hidráulica. Estas construcciones son un testimonio de la habilidad y la creatividad de esta importante cultura precolombina del Perú
  • 9.
  • 10. LA CULTURA NAZCA Religión de la cultura nazca – Los nazcas eran politeístas. Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la naturaleza, por ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo y el del agua La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del año 10 AC y entró en decadencia alrededor del 700 DC En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. ARQUITECTURA La ciudad de Kawachi. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie y existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano. Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería que eea un centro religioso original, CERÁMICA Caracterizados por su policromía, decoración y forma. La superficie de su cerámica fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul. Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. En la decoración al principio fueron naturalistas, después se hicieron «barrocos». Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables. En la fase más avanzada, posiblemente por causas externas, las personas eran más abstractos y míticos. TEXTILERÍA Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no los elaboraban con la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos. RELIGION Religión de la cultura nazca – Los nazcas eran politeístas. Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la naturaleza, por ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo y el del agua ESTRUCTURA Su sociedad estaba dividida en clases sociales, con una élite gobernante, una clase media de artesanos y agricultores, y una clase baja a la cual pertenecían los campesinos y esclavos, que eran la mayoría poblacional.
  • 11.
  • 12. CULTURA TIAHUANACO La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano del Lago Titicaca, que se encuentra entre Perú y Bolivia. Destacó en la erámica. Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. ARQUITECTURA La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos . Tiwanaku está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku también grandes pirámides y escultura CERAMICA. Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. TEXTILERIA también destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de camélidos andinos, generando tapices polícromos y estilos propios y originarios como el gorro de cuatro puntas (), utilizado por la clase social alta, a principios del 500 d. ESTRUCTURAr La sociedad Tiwanaku se organizaba en clases sociales con una estructura piramidal, con una jerarquía que incluía mandatarios, sacerdotes, administradores, artesanos y una gran masa de campesinos y pastores. RELIGIÓN El culto debió estar centrado en el Sol -Viracocha- quien surgió de las profundidades del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la luna, las estrellas y el día. Algunas divinidades fueron profusamente representadas en su arte, tales como la llama, el felino, las cabezas trofeo.
  • 13.
  • 14. CULTURA DE LIMA La cultura Lima es una cultura del Antiguo Perú desarrollada en la Costa central entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Es coetánea con las culturas Moche, Nazca, Recuay Hurpa. Fundamentalmente desarrollada en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Peru ARQUITECTURA Los complejos monumentales son típicos de la cultura lima, altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. CERAMICA Se conoce a la cultura lima por su colorida y escultórica cerámica con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces. Fina y policroma decorada con motivos geométricos. Se destacaron tres grandes estilos de la cerámica pre lima y lima: Blanco sobre rojo (pre lima), estaba caracterizado por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija TEXTILERIA .La textilería fue una actividad importante de la cultura Lima. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos, las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados asi como el brocado y el pintado en tela. RELIGION Los habitantes de la cultura Lima ofrecían a sus dioses principales, el mar y la luna, hermosas y grandes vasijas multicolores que rompían en sus ceremonias religiosas. Pero también sacrificaban jóvenes, en especial mujeres. “El tiburón era importante para ellos, los lobos de mar, las anguilas y las olas. ESTRUCTURA La arquitectura de la cultura Lima tiene como rasgo fundamental el uso de adobes modelados a mano y secados al sol, presente en las terrazas, rampas o paredes de las estructuras. Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente.
  • 15.
  • 16. LA CULTURA CAJAMARCA La Cultura Cajamarca es uno de los asentamientos pre incas más antiguos de los que se tiene información en el norte del Perú. Se desarrolló en los alrededores de la actual ciudad de Cajamarca, por lo cual se le conoce con ese nombre CERAMICA Llama la atención el desarrollo que lograron con la cerámica, debido a que utilizaron como materia prima una arcilla blanca conocida como caolín. Decoraron sus vasijas empleando pinceles finos con los que dibujaron figuras geométricas y animales a los que dieron vida con colores rojizos claros, negros y marrones. ARQUITECTURA Para catalogar la arquitectura de la Cultura Cajamarca, se reconocieron 6 tipos de asentamientos: Grupos aislados de recintos aglutinados, pequeñas estructuras aisladas, grupos de canchones aislados, grupos de recintos medianos, estructuras defensivas con murallas y fosas y canchones rectangulares aislados. RELIGION Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los agustinos, quienes fueron los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas.
  • 17.
  • 18. LA CULTURA RECUAY La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo llamado Intermdedio Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es una prolongación y una modificación de la cultura Chavín, luego de haber sido afectados por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables. CERAMICA Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raíces de la cerámica Moche. La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón. ARQUITECTURA La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el áreaLa arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas. La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro. Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones. Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz. RELIGION Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado En lo religioso tuvieron dioses: "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas"."Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa. ESTRUCTURA La presencia de fortalezas en el espacio geográfico que abarcó esta cultura demuestra una organización política regida por una casta militar, estrechamente relacionada con sus creencias míticas. Ya que era un sumo sacerdote-guerrero y varios sacerdotes menores los que dirigían al pueblo recuay. TEXTILERIA Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los alfareros, hacían contrastar los espacios monocromáticos del fondo que poseen tonalidades cremas, marrones y rojas con los diseños figurativos y geométricos.
  • 19.
  • 20. CULTURA SICAN Lambayeque —también denominado como Sicán— es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeño que corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se formó tras el declive de la cultura moche, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de esta. CERAMICA La cerámica lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y bello. A diferencia de la moche, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado". Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un solo pico largo. ARQUITECTURA Los lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes- sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y solo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses). Eran complejos con varias pirámides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las de los moches). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Las principales pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec. RELIGION De esta cultura se conservó por vía oral el ya mencionado mito o leyenda de Naylamp, La divinidad principal de los lambayeques era el mismo Naylamp, hombre de ojos alados, que está representado en cuchillos ceremoniales (Tumis), en las máscaras funerarias y en otros trabajos de orfebrería, así como en los ceramios. TEXTILERIA Se conoce a La Metalurgia Sican como el conjunto de procesos desarrollados por la Cultura lambayeque para la minería, fundición y orfebrería en la elaboración de objetos metálicos, este conjunto de procesos es único en la arqueología sudamericana en lo que es el único proceso de Cadena operativa para la industria de los metales anterior al periodo Incaico. El conjunto de cada una de las partes de este proceso se ha identificado en el Complejo Arqueológico Batán Grande (Sican) en el Santuario histórico Bosque de Pómac en la provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, Perú. ESTRUCTURA El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores.
  • 21.
  • 22. CULTURA HUARPA Huarpa o Warpa es el nombre que se le da a una cultura preincaica ubicada en la cuenca del río Huarpa y alrededor de esta, en el actual departamento de Ayacucho, Perú. Se le define a partir de una cerámica decorada con pintura negra sobre superficie blanca y por el conjunto de sitios arqueológicos asociados con esta cerámica. Si bien su ubicación cronológica no está bien definida, los restos encontrados serían de los años entre el 200 a. C. al 500 d. C. aproximadamente [cita requerida]. La cultura huarpa ha sido estudiado principalmente por su relación con la posterior cultura Huari, dada la ubicación geográfica compartida y el que algunos elementos decorativos hayan sido adaptados a la iconografía huari. Más allá de esto, no se conoce bien cuáles fueron la naturaleza y los motivos de la transición entre Huarpa y Huari y lo que esto implicó para las sociedades que habitaban el área. ARQUITECTURA En Ayacucho se han identificado alrededor de trescientos sitios de esta época: aldeas rurales con un patrón de asentamiento bastante simple, y con casas construidas a base de piedras de diferente tamaño, ubicadas sobre terrenos rocosos, de planta circular o elíptica. CERAMICA En la cerámica se puede notar la presencia costeña en elementos de la cerámica Nazca, así como en la policromía, que aparece justo cuando se intensifican las relaciones con la región de Ica. De otra parte, las relaciones con la región del altiplano del sur también son importantes. Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y bandas sobre una base de color blanco opaco. El Cruz Pata es otro estilo, que se caracteriza por sus vasos altos de base plana, en cuya decoración se utilizan los colores rojo, negro, gris y naranja asociados a una decoración geométrica. El estilo Okros representa la cerámica fina de la época y se caracteriza por su pigmento de color naranja y su decoración a base de formas de pulpo de color gris o negro. Este estilo perdura hasta la época Wari. ESTRUCUTURA En la cultura Huarpa se aprecia un importante dominio de las técnicas agrícolas. Un buen ejemplo es la habilitación de terrazas de cultivo, que se extendieron desde la cima de los cerros hasta los valles, así como la tecnología hidráulica para la agricultura. La carne de camélidos fue un complemento importante de la dieta diaria, y en menor cantidad la carne de pequeños roedores, como la vizcacha y el cuy o conejillo de indias.
  • 23.
  • 24. CULTURA CHIMU En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales territorios Peruanos nos referimos a la cultura chimu heredera de todo un formidable pasdo mochica que ha dado al mundo grandes tesoros que se pasean por los diversos museos del mundo .los especialistas en culturas preincas afirman que esta cultura esta importante como lo fue en su momento la cultura maya ,azteca , chibcha , por los logros alcanzados. Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. LA ARQUITECTURA CHIMÚ Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por completo del mundo exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo. TEXTILERIA CHIMU La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso. RELIGIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas. CERAMICA La élite Chimú opta por la cerámica negra, y renuncia tanto al uso de la policromía, como al asa puente con doble pico en la cerámica, rasgos claramente sureños. La cerámica Chimú se confeccionó utilizando moldes, ya que se trató de una producción alfarera en serie. ESTRUCTURA Los chimú fueron capaces de construir estructuras enormes, sobre todo en la rica capital de Chan Chan: miles de estructuras de adobe como palacios y templos que medían decenas de metros de largo y algunos de esos edificios con paredes de hasta 9 metros de alto.
  • 25.
  • 26. CULTURA WARI Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia. TEXTILERIA DE LA CULTURA WARI Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. ARQUITECTURA. El pueblo huari construyó centros urbanos amurallados de manera planificada, con templos y edificios de gobierno que llegaron a tener 3 pisos y cámaras subterráneas. La edificación se hizo en base a piedras unidas con barro. Algunos centros urbanos tenían plazas, corredores en eje norte-sur, galerías y plazas de base rectangular. CERÁMICA. Los huaris crearon un estilo cerámico que se siguió utilizando por culturas posteriores. Hicieron botellones, vasijas y otros elementos de uso cotidiano. Son característicos de la cultura huari las botellas de doble pico y los cántaros decorados con rostros humanos. RELIGION Los Wari tenían una religiónsincrética, el resultado de la mezcla entre los cultos practicados en Ayacucho, Nazca y Pachacamac ESTRUCTURA La estructura social y política del estado Wari fue jerarquizada e incluía a la élite gobernante, la nobleza guerrera , funcionarios administrativos de las diferentes regiones del imperio, la clase sacerdotal, y el pueblo ( artesanos, agriculturas, comerciantes, pescadores, etc.).
  • 27.
  • 28. CULTURA CHIMU La cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha ,Pisco, Ica y Nazca aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.C La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del maíz, los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos. El producto que más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha de un molusco que vive en las cálidas aguas del Ecuador. RELIGIÓN Chinchaycámac, fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas Arquitectura Al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del «adobón» o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. TEXTILERÍA La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas. La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas. Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales ESTRUCTURA La cultura Chincha se caracterizó por ser una de las culturas que resaltaron por su arqueología del Antiguo Perú y que perteneció al período Intermedio Tardío. Abarcó por todos los valles de Ica, Lima y Arequipa. Aunque el centro político de la político de la cultura se concentró en el valle de Chincha. CERAMICA Era decorada con pintura bicolor sobre fondo rojo. Al parecer la cerámica Chincha tuvo influencia de la costa y sierra central recibida durante el Horizonte Medio. Algunos investigadores consideran la existencia de dos estilos cerámicos, uno llamado lca Tardío y el otro Chincha. La principal característica en ambos estilos es la decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre fondo rojo que se colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras.
  • 29.
  • 30. CULTURA CHACHAPPOYAS Cultura Chachapoyas: Una de las culturas superiores del Perú antiguo, los chachapoyas (también llamados sachapcollas o collas selvícolas), moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle de Utcubamba, topónimo que puede ser traducido por "territorio de los agujeros o cuevas" (utcu). Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Pajatén. En efecto, las noticias que consigna el Inca Garcilaso de la Vega refieren que el territorio de los chachapoyas era tan extenso que le "pudiéramos llamar reino porque tiene más de cinucenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Muyupampan que son treinta leguas de largo. ARQUITECTURA Lo típico es la construcción de chulpas que es característico de la sierra (Wari) se supone que los Chachapoyas tuvieron sus raíces principales en los tiempo Tiahuanaco-Wari alrededor del siglo VII, y que esto fue obra de migrantes andinos que debieron ocupar los Andes Amazónicos norteños de modo planificado, con el fin de extender su frontera agrícola. Los sitios principales son: Kuelap, el Gran Pajatén, Vira Vira, Olán, Gran Vilaya y la Congona. Otro lugar estudiado es El Gran Saposoa, que sería la antigua ciudad de Cajamarquilla que fue conquistada por Túpac Inca Yupanqui en 1470. RELIGIÓN Poco conocemos acerca de su religión, en parte debido al exilio de los Chachapoya a otras regiones del Imperio, sufrido durante la época Inca, que desarraigó el sistema de creencias local y, en parte debido a la imposición del culto solar en las provincias conquistadas por los Incas. “Después que fueron subjetados por los Incas, tomaron dellos leyes y costumbres con que bivían; Y adoraban al Sol y a otros dioses,” escribió Cieza de León. Lo que nos ha llegado, a partir de las crónicas, es una combinación de religión Inca, wakas (lugares u objetos sagrados) locales, pacariscas (lugares de origen) y del culto a los ancestros, a juzgar por la abundancia de lugares de entierro en superficie que permitieron a los descendientes un fácil acceso a las momias colocadas en las tumbas. TEXTILES En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna de los Cóndores, los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura Chachapoyas, no solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original iconografía de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de León, los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si primor. CERAMICA La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca y buena parte de la encontrada es utilitaria, trabajada sencillamente. Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado y técnica incisa. Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas en los bordes; algunas presentan incisiones o pequeñas protuberancias en el cuerpo.
  • 31.
  • 32. CULTURA AYMARA Los aimaras, también escrito “aymara”, son un grupo de indígenas que viven mayormente en el altiplano andino de Bolivia y Perú, encontrándose sobre todo cerca del lago Titicaca. Habitan esta región desde tiempos precolombinos, extendiéndose en la actualidad entre el occidente de Bolivia, el noroeste de Argentina, el sureste de Perú y el norte de Chile. También se les llama “collas” aunque este nombre no se debe confundir con la etnia del mismo nombre que vive al norte de Chile y noroeste de Argentina. ARQUITECTURA La arquitectura aymara nace de la fusión de dos elementos. La primera es la iconografía andinas de la cultura Tiahuanaco. Los diseños geométricos, presentes en las ruinas de los palacios de esta cultura precolombina son aplicados en los edificios modernos. Estas formas se mezclan con colores encendidos, colores vivos. RELIGION Los propios aymaras se definen claramente como cristianos, aunque no logran todavía conceptualizar exactamente su significación: El mundo aymara es una cultura eminentemente religiosa; pues todos los elementos que existen en sus prácticas ceremoniales muestran una fe profunda de cristianos ESTRUCTURA La unidad básica de la sociedad aymara ha sido tradicionalmente el ayllu, comunidad campesina unida por lazos de parentesco comunes y por la labranza de terrenos comunitarios. TEXTILERIA Los tejidos aymara destacan por su finura y la utilización de colores fuertes como el fucsia, el verde, el amarrillo, el rojo, el azul y el celeste, los que se combinan con tonos naturales, como el blanco, el café, el gris y el negro CERAMICA Por ejemplo, fabrican ponchos, chales, ruanas, vestidos, fajas, frazadas, bolsas para guardar y trasladar alimentos y semillas. Todos estos tejidos tienen motivos y diseños varios, franjas lisas y verticales, grecas, figuras geométricas, alpacas, llamas, flamencos y flores
  • 33.
  • 34. CULTURA CUPISNIQUE CERÁMICA Los cupisniques lograron crear manifestaciones culturales propias de su mundo circundante con trazos geométricos sofisticados. Lo más representativo de la cultura Cupisnique es su cerámica. Para resaltar los distintos planos en cerámica, crearon las técnicas del rasqueteado sencillo, el puntillado y el peinado cruzado, así como la utilización del relieve. En pocos casos usaban estas técnicas en escultura. ARQUITECTURA En cuanto a la arquitectura, crearon manifestaciones con formas de «U», con muros de adobe cónicos. Las edificaciones destacables son la edificación de Caballo Muerto ubicado en el valle de Moche, así como Purulén ubicado en el valle de Zaña. Además, destacan Limoncarroen y Monte Grande en el valle de Jequetepeque. Monte grande sobresale por sus plataformas que se conectan con escalinatas y su plaza cuadrangular hundida con fogones de piedra y nichos en las paredes. TEXTILERIA Respecto a los textiles, gracias a esta cultura el tejido plano presento un gran avance al emplear tramas y urdimbres suplementarias, además de las urdimbres entrelazadas. Posteriormente se incorporarían la trama excéntrica, la trama machihembrada y el tapiz. Para dar color a sus telas usaban ocre, rojo veneciano claro y blanco, con estos colores se obtenía una baja intensidad y contraste. A pesar de la baja intensidad de los colores, se obtenían composiciones únicas con un ritmo especial que solamente el artista cupisnique podía conseguir. RELIGION Como en muchas otras culturas, para los cupisniques la religión y el arte estaban íntimamente unidos. Sin el desarrollo de su arte, la religión hubiese carecido de la grandeza espiritual que logró alcanzar. Todos sus conceptos religiosos se ven manifiestos en el arte, en sus cerámicas, textiles, arquitectura y escultura. Su deidad principal presenta cuerpo de ser humano y cabeza de felino. Las representaciones de esta deidad muestran por tanto características de felino, como ojos almendrados, bigotes y dientes de felino. Aquí, el felino adquiere poderes sobrenaturales propios de un Dios. ESTRUCTURA Tuvieron un gobierno teocrático. Los sacerdotes estaban en la cúspide de la pirámide social. La sociedad Cupisnique estuvo conformada por las siguientes clases:  Sacerdotes  Artesanos  Pueblo
  • 35.
  • 36. CULTURA CHANCA Los chancas fueron temibles guerreros que pelearon por la supremacía del Perú antiguo, llegando casi a dominar a su más poderoso rival. Conoce todo sobre esta civilización en el siguiente resumen de la cultura Chanca. ARQUITECTURA Su estilo urbano tenía como base prima el empleo de la piedra, practicaban la agricultura y la actividad agropecuaria, y convivían en pequeñas aldeas de casas de forma circular, en la actualidad se pueden apreciar mausoleos que servían para los entierros y fortalezas. Parte de sus costumbres se muestra apreciando la notable arquitectura ubicada en la provincia de Andahuaylas: Centro Metalúrgico de Curamba, la fortaleza de Sondor y el Inti Huatana. Visitando la provincia de Apurímac, se visualiza la ciudadela de Paqwayranra. RELIGION Aunque fueron politeístas, su deidad principal era Uscovilca, el líder que los llevo hasta las tierras más fértiles. Según la mitología chanca, tres hombres surgieron de la laguna de Choclococha en Huancavelica, ellos se dividieron el liderazgo en tres regiones. Contaban con una casta sacerdotal y dioses materiales, por otro lado, tenían un fuerte apego al culto a los muertos con ofrendas materiales y bailes. ESTRUCTURA La cultura de los Chancas estaba integrada por las tribus divididas en Soras, Rucanas, Andahuaylas y Ancoyaco. CERAMICA Su cerámica destaca por tener características toscas con superficies ásperas, decorados en relieve, aplicaciones de arcilla y estampados con puntos y líneas. Por lo general, son de color rojo, los arqueólogos han podido rescatar platos anchos y cántaros con bases redondeadas. TEXTILERIA Sus mantos son bastante llamativos, destacando el uso de plumas coloridas; estas piezas se elaboraban en algodón y lana, siendo usadas como túnicas por parte de la población de la cultura de los chancas.
  • 37.
  • 38. CULTURA HUANCA Huanca (del quechua wanka, en alusión a los monolitos típicos del área cultural andina) es el nombre de un grupo étnico que se desarrolló durante el Intermedio Tardío, habitando el territorio de las actuales provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.1 Fue un pueblo guerrero y agrario, dedicándose a la caza, siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas; en la ganadería se dedicaron al cuidado de llamas en la puna.2 La mayoría de la población radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo, llamado desde 1782 como Valle del Mantaro. Se identificaban con una vincha negra. RELIGION Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a una fuente ubicada en el sitio arqueológico de Huarihuilca, de las que emergió una pareja que dio origen a su etnia. El mito añade que alrededor de la fuente se construyó un templo para la veneración religiosa. Según Espinoza, la divinidad principal era Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y presentaban ofrendas de oro y plata. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaron a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían y le deban figuras humanas y los enterraban en sus casas. ARQUITECTURA La arquitectura huanca se caracteriza por la construcción de recintos con mampostería rústica, muro doble, argamasa y planta circular. Por lo general, cuentan solamente con un piso. Los dinteles estaban compuestos por una laja de piedra. Los vanos de acceso eran ligeramente trapezoidales. Los nichos y ventanas fueron escasos. Aunque cilíndricos a simple vista, los recintos podían ostentar una leve inclinación hacia el interior. Existían dos tipos de techado: de paja y de piedra falso arco. CERAMICA La cerámica, de rústico acabado, simple y monocroma, tenía un carácter eminentemente utilitario. Es famosa la investigación de Luis Guillermo Lumbreras sobre la cerámica local, empleando el término "estilo Mantaro". TEXTILERIA Utilizaron diversas fibras como el algodón, algodón de colores naturales, lana, alpaca, guanaco, llama y plumas. La decoración se aprecia variada incluye: peces, aves y figuras antropomorfas. También las forma geométricas. ESTRUCTURA El reino de los Huanca estuvo dividido en lo que fueron 4 grandes regiones, la Xauxa en lo que hoy se conoce como Jauja, la Lurinhuanca en la zona de San Jerónimo, Ananhuanca en el área de Chuncos y Sicaya en lo que es el actual Chongos Bajo. Cada una de estas regiones estuvo gobernada por un poderoso caudillo.