Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Areasprotegidas de bolivia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Areasprotegidas de bolivia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Areasprotegidas de bolivia

  1. 1. AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA Asignatura: Recursos Naturales Docente: Ing. Aquiles Arce Laura Integrantes: Univ. Vania Alarcón Vicente Univ. Marco Núñez Nuñez Univ. Lisset Vaca Loayza Univ. Martha Villalobos Huanca I / 2007
  2. 2. ¿Qué son las Áreas Protegidas? ● Las Áreas Protegidas son unidades territoriales con límites establecidos, base legal específica y categoría de manejo definida, cuyos objetivos generales de creación se orientan a la conservación de los recursos de la biodiversidad. ● De esta manera, las Áreas Protegidas constituyen muestras representativas de ecosistemas naturales y regiones biogeográficas, a la vez pueden llegar a ser modelos demostrativos del aprovechamiento sostenible de recursos naturales. ● Constituyen “áreas naturales, con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país” ● Las áreas protegidas fueron creadas para resguardar la biodiversidad en sus tres niveles: genético, específico y ecosistémico. Son patrimonio del Estado y de interés público y social, bajo un régimen especial de administración.
  3. 3. <ul><li>Importancia y Beneficios de las Áreas Protegidas </li></ul><ul><li>A Nivel Mundial </li></ul><ul><li>- Como sumideros de carbono y estabilizadores del clima (efecto invernadero). </li></ul><ul><li>Por el aporte a la medicina con recursos genéticos que </li></ul><ul><li>pueden significar la cura de enfermedades. </li></ul><ul><li>- Por el mantenimiento de la diversidad biológica. </li></ul><ul><li>A Nivel Nacional </li></ul><ul><li>- Como atractivos turísticos. </li></ul><ul><li>- Generadores de divisas para el país. </li></ul><ul><li>- Incrementan el PIB y el ingreso per cápita. </li></ul><ul><li>- Conservación de la representatividad de ecosistemas del país. </li></ul><ul><li>A Nivel Local </li></ul><ul><li>- Disminuyen y retardan procesos de erosión del suelo. </li></ul><ul><li>- Ayudan en la estabilización de las pendientes. </li></ul><ul><li>- Como cabeceras de cuencas, captan y producen agua. </li></ul><ul><li>- Mantienen la estabilidad de los microclimas locales. </li></ul><ul><li>- Regulan el régimen hidrológico local, evitando sequías e inundaciones. </li></ul><ul><li>- Constituyen un controlador natural de plagas. </li></ul><ul><li>- Proporcionan alimentación y nutrición a la población local. </li></ul><ul><li>- Proporcionan recursos medicinales a la población local. </li></ul><ul><li>- Constituyen un atractivo turístico y por lo tanto generan ingresos. </li></ul>
  4. 4. CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS <ul><li>PARQUES NACIONALES </li></ul><ul><li>RESERVAS DE VIDA SILVESTRE </li></ul><ul><li>ÁREAS NATURALES DE MANEJO INTEGRADO. </li></ul><ul><li>MONUMENTOS NATURALES. </li></ul><ul><li>SANTUARIOS DE VIDA SILVESTRE. </li></ul><ul><li>PARQUES REGI0NALES. </li></ul><ul><li>PARQUES MUNICIPALES. </li></ul><ul><li>RESERVA DE INMOVILIZACIÓN. </li></ul><ul><li>RESERVA PRIVADA </li></ul>C A T E G O R I A S
  5. 5. Parques Nacionales: Un parque Nacional es un lugar que, por contener una inmensa y singular riqueza natural, requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de beneficio para las futuras generaciones. Está el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables y no renovables, al igual que obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y subsistencia de los pueblos originarios, que cuenten con una autorización debidamente calificada. Monumento Natural: La Categoría de Monumento Natural se establece para preservar los rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad porque son sitios con paisajes espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos paleontológicos, además de una rica diversidad biológica. Al igual que en los Parques cualquier acción debe estar autorizada. CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS
  6. 6. Reservas de Vida Silvestre: Esta categoría tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la vida silvestre, bajo vigilancia oficial. En las Reservas de Vida Silvestre se pueden utilizar los recursos naturales de acuerdo a un mapa de zonificación, el mismo que se señala donde se prevén usos intensivos y extensivos. Santuario Nacional: El Santuario Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular. Para ejercer cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requieres de una autorización calificada. Área Natural de Manejo Integrado tiene como objetivo compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Esta categoría se la otorga a aquellos sitios que constituyen un mosaico de unidades con diferentes y representativas muestras de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora , fauna de singular importancia, así como zonas de sistemas tradicionales en el uso de la tierra y aquellas de utilización múltiple de los recursos naturales. CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS
  7. 7. Bolivia en su Biodiversidad <ul><li>Bolivia: 1.098.591 Km 2 </li></ul><ul><li>22 AP Nacionales 167 mil Km 2 (15%) </li></ul><ul><li>45 AP Subnacionales 63 mil Km 2 </li></ul><ul><li>Total 230 mil Km 2 (22%) </li></ul><ul><li>80% de Biodiversidad representada </li></ul><ul><li>1385 sp. de aves </li></ul><ul><li>365 sp. mamíferos </li></ul><ul><li>257 sp. reptiles </li></ul><ul><li>20 mil sp. de plantas superiores </li></ul><ul><li>Bolivia está entre los países de más alta Biodiversidad </li></ul>
  8. 8. Áreas Protegidas de interés nacional Parques Nacionales 1. PN SAJAMA 2. PN TUNARI 3. PN y Territorio Indígena ISIBORO SÉCURE 4. PN NOEL KEMPFF MERCADO 5. PN TOROTORO 6. PN CARRASCO   Reservas Nacionales 7. RN de Fauna Andina EDUARDO AVAROA 8. RN de Vida Silvestre Amazónica MANURIPI 9. RN de Flora y Fauna TARIQUÍA 10. Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA   Áreas Naturales de Manejo Integrado 11. ANMI APOLOBAMBA 12. ANMI EL PALMAR 13. ANMI SAN MATÍAS 14. Reserva de la Biosfera ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI 15. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS   Parques Nacionales y Áreas de Manejo Integrado 16. PN ANMI AMBORÓ 17. PN ANMI COTAPATA 18. PN ANMI MADIDI 19. PN ANMI KAA-IYA DEL GRAN CHACO 20. PM ANMI OTUQUIS 21. PN ANMI SERRANÍA DEL AGUARAGÜE 22. PN ANMI SERRANÍA DEL IÑAO
  9. 9. LISTA DE AREAS PROTEGIDAS Quechua, Aymara en la parte alta 108.500 D.S. 22721 DEL 30-01-1991 Reserva Biológica CORDILLERA DE SAMA 10 Quechua 246.870 D.S. Nº 22277 del 02-08-1989 Reserva Nacional de Flora y Fauna TARIQUÍA 9 Quechua, Aymara 747.000 D.S. 11252 DEL 20-12-1973 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica MANURIPI 8 Quechua 714.745 D.S. 11239 DEL 13-12-1973 Reserva Nacional de Fauna Andina EDUARDO AVAROA 7 Quechua, Aymara 622.600 D.S. Nº 22940 del 11-10-1991 Parque Nacional CARRASCO Incluye el Santuario Cavernas de Repechon 6 Quechua 16.570 D.S. Nº 22269 del 26-06-1989 Parque Nacional TOROTORO 5 Guarasugwe Chiquitanos 1.523.446 D.S. 16646 DEL 28-06-1979 Parque Nacional NOEL KEMPFF MERCADO 4 Moxeño, Chimane, Yuracare, Quechua, Aymara 1.236.296 D.L. 7401 DEL 22-11-1965 Parque Nacional y Territorio Indígena ISIBORO SÉCURE 3 Quechua 300.000 D.S. Nº 06045 del 30-03-1962 Parque Nacional TUNARI 2 Aymara 100.230 D.S. s/n del 02-08-1939 Parque Nacional SAJAMA 1 PUBLO INDIGENA U ORIGINARIO Superficie Base Legal Nombre y Categoría Nº
  10. 10. Quechua 263.090 Ley Nº 2727 del 28-05-2004 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del IÑAO 22 Guaraní Wenayek 108.307 LEY Nº 2083 del 20-04-2000 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del AGUARAGÜE 21 Chiquitanos 1.005.950 D.S. Nº 24762 del 31-07-1997 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado OTUQUIS 20 Guaraní 3.441.115 D.S. Nº 24122 del 21-09-1995 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA-IYA del Gran Chaco 19 Tacana, Quechua, Lecos 1.895.750 D.S. N° 24123 del 21-09-1995 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI 18 Aymara 40.000 D.S. Nº 23547 del 09-07-1993 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado COTAPATA 17 Quechua, Aymara 637.600 D.S. Nº 11254 del 16-08-1984 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AMBORÓ 16 Chiquitano Ayoreo 2.918.500 D.S. 24123 DEL 21-09-1995 Área Natural de Manejo Integrado SAN MATÍAS 15 Aymara 59.484 D.S. Nº 24623 del 20-05-1997 Área Natural de Manejo Integrado EL PALMAR 14 Chimane, Quechua, Aymara Mosetenes 400.000 D.S. 23110 DEL 09-04-1992 Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen PILÓN LAJAS 13 Chimane, Quechua, Aymara 135.000 D.S. 19191 DEL 05-10-1982 Reserva de la Biosfera ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI 12 Quechua, Aymara 483.743,80 D.S. 10070 DEL 07-01-1972 Área Natural de Manejo Integrado APOLOBAMBA 11
  11. 11. EL SNAP El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Areas Protegidas del país, con diversas categorías de manejo y niveles de Administración, que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo específico. El Servicio Nacional de Areas Protegidas En Septiembre de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, ente destinado a: ● Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ● Garantizar la gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional El SERNAP tiene dos niveles de gestión: ● A nivel del Sistema Nacional ● A nivel de cada Área Protegida o Distrito
  12. 12. CONDICIONES ACTUALES PARA LA GESTION DE AREAS PROTEGIDAS - Demanda y expectativas en relación a tenencia de tierra y uso de recursos naturales renovables y no renovables - Explotación HCOs, Minería y Maderera - Incertidumbre político-institucional - Austeridad del Estado - Proceso de cambios estructurales en el País (Agenda Nacional) - Demanda creciente de mayor participación de decisión local
  13. 13. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTION DEL SNAP ● Respetar y valorar la diversidad natural y cultural: Relación diversidad natural y cultural Revalorización conocimientos y prácticas tradicionales compatibles Vinculación identidad con entorno natural ● Integralidad de la conservación y del desarrollo En un concepto de Desarrollo Sostenible en la agenda política nacional Coordinación entre los diferentes sectores políticos, económicos, sociales y ambientales. ● Reconocer los derechos y costumbres de las poblaciones locales ● Participación social con equidad Generación o mejora de la condiciones de participación, en igualdad de oportunidades. ● Distribución justa de beneficios Ingresos, aprovechamiento sostenible de recursos naturales Mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales. ● Subsidiariedad Transferir poderes y generar capacidades locales
  14. 14. POLITICAS DEL SNAP - Conservar la diversidad biológica y cultural en las Areas Protegidas en un concepto integral de gestión. - Promover la integración de la Aps en las políticas económicas y sociales nacionales - Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales, y orientar los valores, actitudes y prácticas hacia la conservación y el usos sostenible de las Areas Protegidas. - Integrar al SNAP a la gestión departamental y municipal - Consolidación institucional del Servicio Nacional de Areas Protegidas - Mejorar la sostenibilidad financiera de la gestión de las Areas Protegidas - Fortalecer la participación social en la gestión de las Areas Protegidas
  15. 15. - Las áreas protegidas representan un compromiso social y las mismas se establecen con el propósito de generar beneficios sociales, económicos y ambientales; en este sentido, la sostenibilidad del sistema requiere de una aceptación y conciencia por parte de las comunidades, organismos públicos y privados y la sociedad en general de que las áreas son efectivas y tienen un valor tanto social y cultural como económico y ecológico. -S e plantea el uso de los recursos en consonancia con los objetivos de conservación de las áreas protegidas con el fin de conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su entorno y de contribuir al desarrollo sostenible local, regional y nacional. POLITICAS DEL SERNAP
  16. 16. Áreas Protegidas: Interés Nacional y Dominio Público. Ley 1333. Art 60 Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, por lo que se encuentran bajo un régimen especial de administración (Ley 1333. Art 61). Ley 1333 Art. 61 Las áreas Protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.
  17. 17. <ul><li>Las comunidades y habitantes de las áreas protegidas son los verdaderos protagonistas de la conservación. </li></ul><ul><li>Ya es hora que el papel de la conservación retorne a quienes la practican de manera colectiva. </li></ul><ul><li>Las áreas protegidas tienen vocaciones de uso que solo pueden ser respetadas bajo un manejo social por quienes realmente tienen interés en su conservación: los pueblos que las habitan. </li></ul><ul><li>Las áreas protegidas deben ser gestionadas colectivamente por sus habitantes, quienes deben establecer las formas de uso sostenible que beneficien principalmente a las comunidades que las habitan. </li></ul>Los verdaderos protagonistas de la conservación
  18. 18. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×