SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
CALIDAD EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL:
LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN
D.R. © Secretaría de Educación Pública,
Calle República de Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06029, México, D.F.
COORDINACIÓN
Oficialía Mayor
Secretaría de Educación Pública
COORDINACIÓN EDITORIAL
José Cruz de León González
CUIDADO EDITORIAL
Jorge Verdeja López
EDICIÓN Y DISEÑO
Leticia Mendoza
Karla Berlanga
Luis E. Jaime
FOTO DE PORTADA
Sófocles Hernández
PRIMERA EDICIÓN
Diciembre de 2002
ISBN: 970-33-0001-4
Impreso en México
Printed in Mexico
LIC. VICENTE FOX QUESADA
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
DR. REYES S. TAMEZ GUERRA
Secretario de Educación Pública
ING. JOSÉ MARÍA FRAUSTRO SILLER
Subsecretario de Planeación y Coordinación
M. EN C. LORENZO GÓMEZ-MORIN FUENTES
Subsecretario de Educación Básica y Normal
DR. JULIO RUBIO OCA
Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica
ING. MARCO POLO BERNAL YARAHUÁN
Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas
DRA. SYLVIA BEATRIZ ORTEGA SALAZAR
Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal
DR. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
Oficial Mayor
DIRECTORIO
MENSAJE
Reyes S. Tamez Guerra 7
PRÓLOGO
Francisco R. Medellín Leal 9
INTRODUCCIÓN
José Luis Palacios Blanco
13
Capítulo 1 El punto de partida: otro mundo es posible
17
1.1. Basta de realidades, ¡queremos utopías!
17
1.2. El joven light
21
1.3. Riesgos de la sociedad del conocimiento
22
1.4. La pérdida de vocaciones científicas, tecnológicas y humanistas
26
1.5. “La educación encierra un tesoro”
29
1.6. El Programa Nacional de Educación
33
1.7. El Programa de Innovación y Calidad (PIC) de la SEP
39
Capítulo 2 ¿Cómo mejorar la gestión institucional?
45
2.1. ¿Cantidad o Calidad en las escuelas públicas?
45
2.2. Bases pedagógicas en la Educación Superior Tecnológica
47
2.3. La vida: “un dulce que hay que saber chupar”
54
2.4. Los activos de la comunidad educativa
60
2.5. El lugar: una universidad pública
71
Capítulo 3 Escuelas públicas de calidad ¿Cómo ganamos
el Premio Nacional de Calidad?
81
3.1. ¿Qué son las Universidades Tecnológicas?
81
3.2. ¿Son universidades las Universidades Tecnológicas?
83
3.3. La Universidad Tecnológica de León: Premio Nacional
de Calidad 2000
87
3.4. Nuestro Modelo de Calidad
95
3.5. Educación Pública de buena calidad
116
CONTENIDO
3.6. ¿Clientes o alumnos en las universidades públicas?
121
3.7. Estrategias exitosas para las universidades públicas
123
Capítulo 4 ¿Recibir o ganar el subsidio?
139
4.1. Evaluación Institucional (CIEES): “mirarnos al espejo”
143
4.2. Acreditación de Planes y Programas (PIFI-COPAES):
la “prueba de fuego”
145
4.3. ¿Certificación ISO 9000 en Universidades Públicas? El IWA-2
148
4.4. ¿Cómo “empatar” estas estrategias?
164
4.5. ¿Calidad Total en las escuelas públicas?
167
Conclusiones
185
Anexo: El programa de innovación y Calidad de la sep
191
Glosario de siglas y términos
207
Índice onomástico
229
Índice de cuadros, esquemas y formatos
233
Bibliografía
237
REYES S. TAMEZ GUERRA
Para el Presidente de la República, “la elevada prioridad de la edu-
cación habrá de reflejarse en la asignación de recursos crecientes
para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que
la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema educa-
tivo”. El Programa Nacional de Educación, resultado de una consul-
ta amplia a la sociedad, definió entre sus objetivos estratégicos, la
mejora de la calidad de la educación superior así como la “rendición
de cuentas” a la sociedad de dicha calidad.
Las escuelas públicas del país tienen un acervo de experiencias
exitosas y de servicio desinteresado del magisterio hacia nuestros
niños y jóvenes; las universidades públicas en particular, inician
procesos internos de evaluación, acreditación de los programas
educativos que ofrecen, así como de certificación de su calidad. En
la misma SEP hemos iniciado un Programa de Innovación y Calidad
para mejorar nuestra gestión institucional.
En el año 2000 la Presidencia de la República entregó el Premio
Nacional de Calidad por primera vez a una institución educativa
pública. La Universidad Tecnológica de León, parte de la Subsecre-
taría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, sin-
tetiza muchas de las estrategias que deseamos ver en nuestras escue-
las públicas: prácticas innovadoras, calidad en sus servicios, efi-
ciente gestión administrativa, sobresalientes indicadores de gestión,
certificación de sus procesos, profesorado y personal administrativo
comprometidos con la institución, alumnos y padres de familia
involucrados en el proyecto escolar, todo desde un enfoque huma-
nista y de compromiso con la comunidad circundante.
Reitero mi compromiso con el desarrollo de un sistema de edu-
cación de buena calidad, con equidad, participativo, abierto al cam-
bio. Ahora, ponemos en mano de los profesores y directivos de
nuestras escuelas, un texto que invita a la acción a los educadores,
y al reconocimiento social de la educación pública.
MENSAJE
7
FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
El 29 de noviembre de 2000 se entregó el Premio Nacional de
Calidad en la categoría de Organización Mediana de Servicios a
la Universidad Tecnológica de León (UTL). Con ese acto, la UTL se
convirtió en la primera universidad pública del país en obtener
esa presea.
Para su nominación y selección debió acreditar su desempeño
de excelencia a través de factores como la alta tasa de ocupación
de los edificios, el bajo costo de inversión y operación por alumno,
el alto índice de eficiencia terminal y la elevada tasa de colocación
de sus egresados en el mercado de trabajo de la economía formal.
Sin embargo, con toda su importancia, este logro no fue sino uno
entre muchos otros resultados concretos y demostrables de la labor
paciente y organizada del rector José Luis Palacios Blanco, el cuer-
po directivo y docente, así como los propios alumnos, ex alumnos y
padres de familia, unidos todos ellos en torno a un objetivo común:
mejorar la calidad de la gestión de la UTL para que imparta una edu-
cación de excelencia a sus estudiantes, y potencie sus aportaciones
a la sociedad en su entorno regional.
Detrás de este proyecto de universidad está la convicción de que
la educación pública, sobre todo en el nivel superior, debe volver a
ser la gran puerta de acceso de los jóvenes de clase media y esca-
sos recursos hacia los escalones más altos en la pirámide económi-
ca, social y cultural del país, como lo fue durante el proceso de
industrialización que se inicia en los años treinta y se prolonga hasta
bien entrada la segunda mitad del siglo XX.
Empero, la universidad pública no podría desempeñar este
importante papel social con el simple hecho de alojar a los estu-
diantes en sus aulas durante algún tiempo, y otorgarles luego un
título profesional al término de la carrera.
PRÓLOGO
9
Su función adquiere trascendencia cuando dota efectivamente a
los estudiantes de los instrumentos intelectuales, culturales y técni-
cos que requieren para sintetizar su proyecto profesional con su
proyecto de vida, y adquirir una alta capacidad de competencia en
el mercado de trabajo. Es entonces cuando la universidad con-
tribuye al mejoramiento de las instituciones y empresas que
emplean a sus egresados, y al desarrollo económico, político, cul-
tural y social del país.
Una formación profesional de esta clase exige que las universi-
dades adquieran niveles de excelencia en la gestión y en los traba-
jos académicos, pero reclama, además, que la educación esté ori-
entada por los valores éticos y cívicos que se encuentran en la base
de la cultura universal y nacional de nuestro tiempo.
Como impulsora de la equidad social, la universidad pública
cumplirá su papel en la medida que la preparación profesional y la
formación humanística de sus educandos tenga una buena calidad,
pues sólo así podrá preparar bien a los jóvenes para competir con
éxito en el mercado laboral y cristalizar sus respectivos proyectos
de vida. Y para alcanzar y sostener en el tiempo altos índices de ca-
lidad académica y formativa, la universidad debe lograr una gestión
institucional de excelencia.
Por mandato constitucional, la educación pública es una obliga-
ción del Estado y un derecho de la sociedad, en particular de los niños
y jóvenes. Lo es porque la democracia no es sólo “una estructura
jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
En este orden de ideas, el principio de equidad es decisivo para
la democracia y su expresión concreta es la apertura de oportunida-
des iguales para todos. Más aún, si alguna diferencia es aceptable,
debe ser para dar un trato preferencial a los grupos más vulnerables
de la población.
La igualdad de oportunidades significa que los jóvenes de todas
las condiciones sociales, económicas y culturales, deben recibir una
educación de calidad que propicie el mejoramiento transgenera-
cional de los grupos de menores ingresos y las clases medias.
Para ese objeto, la universidad pública debe tener índices de ca-
lidad similares a los de las más prestigiosas instituciones privadas
de México y el extranjero, pues sólo así se cumplirá el propósito de ofre-
cer las mismas oportunidades de desarrollo a todos los estudiantes.
En contraste, una educación de mala calidad no es capaz de
dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y herramien-
tas que necesitan para su desarrollo humano y su incorporación efi-
ciente al mercado ocupacional y, a final de cuentas, genera frus-
tración y pérdida de las expectativas de superación personal y fami-
liar.
10
Consideraciones de esta índole movieron a la comunidad univer-
sitaria de la UTL a procurar niveles de excelencia en la gestión, la
investigación, el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la vincu-
lación con las empresas y la sociedad de la región.
Uno de los factores clave para ese logro –que para la UTL es un
punto de partida y no de llegada– ha sido el liderazgo moderno,
entusiasta, generoso y humanista de su rector y sus maestros. Otro
factor de no menos importancia, es la firme voluntad comunitaria de
crecer y asimilar las técnicas más avanzadas para el impulso y la
medición de la calidad en todos sus procesos.
El proyecto de alta calidad en la gestión y la docencia se funda
en criterios cuantificables y comprobables como el liderazgo, el
valor agregado para los clientes, los resultados, el desarrollo del
personal, la planeación, el impacto en la sociedad y la protección
del medio ambiente.
Como pasos previos al Premio Nacional de Calidad, la UTL obtu-
vo el Premio Guanajuato a la Calidad 1999 en Educación Superior;
adoptó los exámenes del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL)
para el ingreso y egreso de sus alumnos; acreditó sus talleres y la-
boratorios ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y certi-
ficó su Sistema de Aseguramiento de Calidad con la norma ISO 9000,
auditada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
(IMNC).
El presente libro da cuenta puntual de las múltiples tareas rea-
lizadas por la UTL para maximizar la calidad de su gestión y docen-
cia, y pone de manifiesto el contenido profundamente humanista de
todo el proyecto, derivado de la convicción de que la función del
maestro sólo tendrá sentido si asume al estudiante como principio y
fin de sus esfuerzos.
Los líderes de la UTL saben que la universidad no es una fábrica
de objetos ni una maquiladora de recursos humanos calificados,
sino una institución educativa que, por lo mismo, enfoca el talento y
creatividad de los distintos integrantes de la comunidad hacia la for-
mación de hombres y mujeres jóvenes dueños de sí mismos, con un
claro sentido de la vida y de sus vidas y un sólido bagaje cultural,
académico y técnico.
La preeminencia de lo humano en toda acción educativa, es una
de las más acusadas inquietudes intelectuales y morales del autor
de esta obra. Estudioso de la filosofía, la política y la sociología,
centra sus reflexiones en los efectos de la organización económica
y social de nuestro tiempo sobre el hombre en lo individual. Entre
las obras que fundamentan su análisis destacan dos ensayos nota-
bles por su lucidez y claridad expositiva: Tener o Ser, de Erich From
y El Hombre Light, de Enrique Rojas; además del documento de la
UNESCO, escrito por Jaques Delors con el título de La Educación
Encierra un Tesoro.
11
La población universitaria de la UTL, bajo el liderazgo de su
rector, está inmersa en un proceso constante y apasionante de
mejoramiento de sus procesos y resultados, a partir del principio de
ofrecer a sus usuarios internos –los alumnos principalmente– y
externos –las empresas e instituciones del entorno regional– más
de lo que esperan de ella. “Superar o exceder las expectativas del
cliente, afirma el autor, significa anticipar las necesidades futuras
del consumidor, asumiendo riesgos y desarrollando productos y ser-
vicios que los consumidores nunca han pensado que iban a necesi-
tar y ni siquiera imaginar”.
Las expectativas de los alumnos no se reducen a su propia for-
mación profesional a partir de una correcta decisión vocacional; se
extienden a terrenos más complejos, como la integración de su
proyecto profesional con su proyecto de vida. Entre los recursos
más eficaces de orientación a los alumnos en estas materias, desta-
can los “Encuentros Universitarios” organizados por la UTL, que son
actividades extra-curriculares basadas en el principio de que
“primero es ser persona y luego ser profesionista”.
El proyecto de calidad de la UTL está basado en el Programa de
Innovación y Calidad de la Secretaría de Educación Pública, y am-
bos desarrollan en detalle los conceptos del Modelo para la
Innovación y la Calidad Gubernamental, de la Oficina para la
Inovación de la Presidencia de la República. Además de sus resul-
tados directos en la gestión en los niveles macro y micro, estos
proyectos tienen la virtud de demostrar que las técnicas de la cali-
dad y los principios del buen gobierno son plenamente aplicables al
área educativa. Los avances logrados por la UTL y los que se
dispone a alcanzar en el futuro inmediato, dan cuenta de ello.
12
JOSÉ LUIS PALACIOS BLANCO
Este libro resume una propuesta, una manera de trabajar con los jóve-
nes para formar una comunidad educativa; da testimonio de estrategias
exitosas y también de las preguntas -sin respuesta- que siempre ten-
emos los educadores. La educación es un proceso siempre inédito, di-
námico; es diverso al de la industria, pues formamos personas, no
productos. Somos utópicos, soñadores, siempre nuevos; nos con-
tagiamos de las ilusiones de nuestros niños y jóvenes; nos mueve
la impotencia de saber frustrados los sueños de muchos por falta de
oportunidades.
Estrategias para la mejora continua en las instituciones como la
calidad total, nos trajeron en los últimos años, la tentación de “japo-
nizar” nuestra gestión y desechar todo lo bueno que ha cultivado el
magisterio mexicano. El arribo de la normalización y la certificación
en normas como ISO 9000, el inicio de procesos de evaluación-acre-
ditación-certificación en universidades como criterio para asegurar
subsidio, la inminente acreditación de planes y programas en bachi-
lleratos y universidades, los apoyos extraordinarios a las “escuelas
de calidad” en educación básica, son temas ineludibles en el debate
educativo nacional; serán ahora parte de nuestro quehacer cotidia-
no en las escuelas públicas, para mejorarlas.
Necesitamos Innovación y Calidad para mejorar nuestra gestión.
Quitar telarañas y desempolvarnos, sin perder el rumbo de la tradi-
ción de la educación pública: Vasconcelos, Torres Bodet, Sierra, el
profesor rural, los padres de familia; “saber de dónde venimos para
saber a dónde vamos”. Cuando por primera vez una institución
pública, la Universidad Tecnológica de León, recibía del Presidente
de la República el Premio Nacional de Calidad, lo tomamos a nom-
bre de quienes dan su vida por los jóvenes, que dan su servicio des-
interesado por un mundo mejor, que dan, sin esperar nada a cam-
INTRODUCCIÓN
13
bio. Educación de Calidad, es un libro colectivo, escrito con la pluma
de cientos de profesores universitarios anónimos que a diario me
sacuden la conciencia con los desafíos de la realidad social; está
dedicado a ellos. Las conferencias, cursos, charlas, congresos, con
colegas profesores, lo han enriquecido. Gracias a la “red de calidad”
de la SEP porque compartimos el proyecto de una educación públi-
ca de calidad; al fabuloso equipo innovador de la UTL, y a mi famil-
ia, que me ama y así, me educa.
Agradezco la revisión exhaustiva y aportes del Dr. Julio Rubio
Oca, quien ubicó el texto en una “pista de aterrizaje”.
14
EL PUNTO DE PARTIDA:
OTRO MUNDO ES POSIBLE
Todo proceso educativo debe estar centrado en el estudiante, a él
nos referiremos, a su contexto, para aproximarnos a las variables que
le impactan. Educar desde una realidad que deseamos transformar.
Así nació el proyecto educativo de la Universidad Tecnológica de
León: en una búsqueda colectiva de construir un mundo mejor.
1.1 BASTA DE REALIDADES,
¡QUEREMOS UTOPÍAS!
Siempre es un sueño para un educador poder escribir sus experi-
encias. No es fácil, pues las clases siempre consumen nuestro tiem-
po. Es un privilegio poder hacerlo, y más, esperar que otro educa-
dor las lea. Anima la ilusión de dejar constancia, testimonio de
vivencias. Empuja a la pluma, el conocer el trabajo de millones de
profesores en América Latina que sueñan con un mundo mejor.
A. EL FRACASO DE LA “GRAN PROMESA”
La humanidad tuvo la gran promesa de un progreso ilimitado (la
promesa de dominar la naturaleza, de abundancia material, de
la mayor felicidad para el mayor número de personas, y de libertad
personal sin amenazas). La civilización occidental ha sostenido la
esperanza y la fe de la gente desde el inicio de la época industrial.
La civilización occidental empezó cuando la especie humana
comenzó a dominar a la naturaleza activamente; ese dominio fue li-
mitado hasta el inicio de la era industrial. El progreso industrial, que
sustituyó la energía animal y la humana por la energía mecánica y
después por la nuclear, y que sustituyó la mente humana por la
computadora, nos hizo creer que nos encontrábamos a punto de
lograr una producción ilimitada, y por consiguiente, un consumo ilim-
17
Capítulo 1
EL PUNTO DE PARTIDA:
OTRO MUNDO ES POSIBLE
itado; que la tecnología nos haría omnipotentes; que la ciencia nos
volvería omniscientes. Estábamos en el camino de volvernos dios-
es, seres supremos que podríamos crear un segundo mundo, usando
el mundo natural tan sólo como bloques de construcción para nuestra
nueva creación. (Fig. 1.1)
Así, los hombres y, cada vez más las mujeres, tenían un nuevo
sentimiento de libertad; se convertían en amos de sus vidas; las
cadenas feudales habían sido rotas y el individuo podía hacer lo que
deseara, libre de todo trabajo, o así lo creía la gente. Estas expec-
tativas se cumplían sobre todo en las clases alta y media, pero se
esperaba que los logros se desparramarían a todos los demás; la
nueva libertad podría extenderse a los pobres, siempre que la
industrialización continuara progresando.
¿Cuál era la gran promesa? Los maravillosos logros materiales
e intelectuales de la época industrial deben concebirse claramente
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
18
• Al centrarse en el mercado, y fomentar la
competencia entre personas, sobreviven los
más fuertes (darwinismo social).
• Se produce no lo que se necesita, sino lo
que se vende.
• Crea una sociedad de consumo donde todo
está disponible, pero sólo a quien lo puede
pagar.
• Lo privado, lo propio, lo particular, es más
importante que lo colectivo, lo de todos.
• Fomenta en los jóvenes un interés por fenó-
menos inmediatistas que reporten altos ingre-
sos (se pierden vocaciones humanistas). En
América Latina, menor matrícula en las ca-
rreras Científicas y Tecnológicas.
• Concentración de los beneficios de la
Ciencia y la Tecnología en consorcios trans-
nacionales (patentes, licencias, regalías,
etc.).
• Al fomentar la transnacionalización, elimina
barreras de las fronteras entre países.
• Produce seres humanos “light”
• La juventud se caracteriza por:
- Hedonismo
- Consumismo a ultranza
- Promiscuidad (“Todo se vale”)
- Relativismo (falta de compromiso
y entrega).
- Falta de solidaridad.
• Cambio en la escala de valores.
• Desintegración familiar y cultural.
• Mayor productividad en la actividad humana
• Mejor calidad de vida (más alimentos, más confort,
menos enfermedades)
• Dominio sobre las “fuerzas de la naturaleza”
• Posibilidad de convivencia entre personas
(más tiempos disponibles)
La
Ciencia y
la Tecnología
El
modelo económico
Neoliberal
Cultura
Post-moderna
FIG. 1.1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y “EL PARAÍSO” QUE NOS PROMETIÓ
para poder comprender el trauma que produce hoy día, considerar
su fracaso. La época industrial no ha podido cumplir su gran
promesa, y cada vez más personas se dan cuenta de que:
• La satisfacción ilimitada de los deseos no produce bienestar; no
es el camino de la felicidad ni aún del placer máximo.
El sueño de ser los amos independientes de nuestras vidas terminó
cuando empezamos a comprender que todos éramos engranes de
una máquina burocrática, y que nuestros pensamientos, sentimien-
tos y gustos, los manipulaban el gobierno, los empresarios y los
medios de comunicación.
• El progreso económico ha seguido limitado a las naciones ricas,
y el abismo entre los países ricos y los pobres se agranda.
• El progreso técnico ha creado peligros ecológicos y de conflic-
tos sociales; ambos pueden terminar con la civilización, y quizá
con toda la vida.
• La globalización ha ahondado las diferencias entre países y
clases sociales
B. ¿TENER O SER? EL PROBLEMA CRUCIAL
La alternativa entre tener que se opone a ser, no atrae al sentido
común. Parece que tener es una función normal de la vida: para vi-
vir, debemos tener cosas. Además, debemos tenerlas para
gozarlas. En una cultura cuya meta suprema es tener (cada vez
más), parece que la misma esencia de ser consiste en ¡tener!, y si
la persona no tiene nada, no es nadie.
Sin embargo, los grandes maestros de la religión: Buda,
Mahoma, Jesús de Nazareth, han considerado la alternativa entre
tener y ser como el punto más importante de sus respectivos sis-
temas.
Esta distinción, para Fromm, junto con la del amor a la vida y el
amor a la muerte, representa el problema más crucial de la existen-
cia (1).
La orientación de tener es característica de la sociedad industri-
al occidental, en que el afán de lucro, fama y poder, se han conver-
tido en el problema dominante de la vida. La sociedad occidental
tiene una seria limitación para comprender a sociedades, como la
indígena, que no están centradas en la propiedad y en la codicia.
¿Qué es ser y qué es tener? Proceso, actividad y movimiento,
son elementos del ser; la idea de ser implica un cambio, significa
devenir. En el tener, se busca incorporar cosas, por ejemplo,
comiendo o bebiendo. En cierto momento de su desarrollo, el niño
tiende a meterse en la boca las cosas que desea. Así, el niño toma
posesión. Hay muchas otras formas de incorporación que no se
relacionan con las necesidades fisiológicas y que, por ello, no son
limitadas. La actitud inherente al consumismo es devorar todo el
mundo. El consumidor es el eterno niño de pecho que llora recla-
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
19
1 FROMM, Erich, Tener o
ser, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1990.
mando su biberón. Esto es obvio en los fenómenos patológicos,
como el alcoholismo y la adicción a las drogas. En resumen, con-
sumir es una forma de tener, y quizá la más importante en las
actuales sociedades industriales ricas. Consumir tiene cualidades
ambiguas: alivia la angustia, porque lo que tiene el individuo no se
lo pueden quitar; pero también requiere consumir más, porque el
consumo previo pronto pierde su carácter satisfactorio. Los con-
sumidores modernos nos podemos identificar con la fórmula sigu-
iente: yo soy = lo que tengo y lo que consumo.
Como la sociedad que en que vivimos se dedica a adquirir pro-
piedades y a obtener ganancias, rara vez vemos una prueba del
modo de existencia de ser, y la mayoría considera el modo de tener
como algo inherente a nuestra esencia el modo más natural de exi-
stir, y hasta como el único modo aceptable de vida. Esto hace espe-
cialmente difícil comprender la naturaleza del modo de ser, y hasta
entender que tener sólo es una de las posibles orientaciones. Sin
embargo, estos dos conceptos están enraizados en la experiencia
humana. Ninguno debe ni puede examinarse de manera puramen-
te abstracta e intelectual; ambos se reflejan en nuestra vida cotidi-
ana: el aprendizaje, la memoria, la conversación, la lectura, el ejer-
cicio de la autoridad, la fe, los conocimientos, el amor…
En el modo de existencia de tener, los estudiantes acuden a
clase, escuchan las palabras del maestro y comprenden su estruc-
tura lógica y su significado. De la mejor manera posible, escriben en
sus apuntes todas las palabras que escuchan; así, más tarde
podrán aprender de memoria sus notas y ser aprobados en el exa-
men; pero el contenido no pasa a ser parte de su sistema individual
de pensamiento o teorías, y las almacenan. Los estudiantes y el
contenido de las clases continúan siendo extraños entre sí, pero
cada estudiante pasa a ser propietario de un conjunto de afirma-
ciones hechas por alguien (que las creó o las tomó de otra fuente).
En el modo de tener, los estudiantes sólo tienen una meta: retener
lo “aprendido”. Con este fin lo depositan firmemente en su memoria,
lo guardan cuidadosamente en sus notas. No deben producir ni
crear algo nuevo. De hecho, los individuos del tipo de tener se sien-
ten perturbados por las ideas o los pensamientos nuevos acerca de
una materia, porque lo nuevo los hace dudar de la suma fija de
información que poseen. Desde luego, para quien tener es la forma
principal de relacionarse con el mundo, las ideas que no pueden
definirse claramente (o redactar) le causan temor, como cualquier
cosa que se desarrolla y cambia y que no puede controlarse.
En el modo de ser, el proceso de aprender es de una calidad
enteramente distinta para los estudiantes en su relación con el
mundo. En primer lugar, no asisten a las clases, ni aun a la primera
clase, con la mente en blanco. De antemano, han pensado en los
problemas que se tratan en las clases, y tienen en mente ciertas
cuestiones y problemas propios. Se han ocupado del tema, y les
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
20
interesa. En vez de ser recipientes pasivos de las palabras y de las
ideas, escuchan, oyen, y –lo que es más importante– captan y res-
ponden de manera productiva y activa. En su mente surgen nuevas
preguntas, nuevas ideas y perspectivas. Para ellos oír es un proce-
so vital. Escuchan con interés lo que dice el maestro, y espontánea-
mente le dan vida a lo que oyen, cuestionan, preguntan. No sólo
adquieren conocimientos que pueden llevar a casa y recordar. El
estudiante se siente afectado y cambia: es distinto después de la
clase.
La disyuntiva entre Tener o Ser, la angustia y la inseguridad
engendradas por el peligro de perder los jóvenes lo que se tiene, no
existen en el modo de ser. “Si yo soy lo que soy y no lo que tengo”,
nadie puede arrebatarme ni amenazar mi seguridad y mi sentimien-
to de identidad. Mi centro está en mí mismo; mi capacidad de ser y
de expresar mis poderes esenciales forman parte de mi estructura
de carácter y depende de mí.
Mientras que tener se basa en algo que se consume con el uso,
ser aumenta con la práctica. Los poderes de la razón, del amor, de
la creación artística e intelectual, todos los poderes esenciales, au-
mentan mediante el proceso de expresarlos. Lo que se gasta no se
pierde, sino, al contrario, lo que se guarda y no se comparte se
pierde. La única amenaza a mi seguridad de ser está en mí mismo:
en mi falta de fe en la vida y en mis poderes productivos, en mi
pereza interior y en la disponibilidad a que otros se apoderen de mi
vida; pero estos peligros no son inherentes al ser, como el peligro
de perder las cosas que es inherente al tener.
1.2. EL JOVEN LIGHT
Light es la palabra mágica que hoy está de moda y con la que se
trata de vender una serie de productos de menor valor energético
para conseguir una línea esbelta. Su proliferación tuvo lugar hacia
los años ochenta en los Estados Unidos con la práctica del jogging
y del ejercicio en los gym, después llegó a Europa y llegó a todo el
mundo. Lo light lleva implícito un verdadero mensaje: todo es ligero,
suave, descafeinado, liviano, aéreo, débil y todo tiene un bajo con-
tenido calórico. La palabra light, en principio, tiene una connotación
positiva con respecto a la alimentación, pero hoy constituye un tér-
mino emblemático analizado por el Dr. Enrique Rojas, psicólogo
español, para quien lo light refleja un modelo de vida bastante
pobre. La vida light se caracteriza porque todo está descalorizado,
carece de interés y la esencia de las cosas ya no importa, sólo lo
superficial es cálido.
El joven light, el ser humano light (hablaremos genéricamente,
incluyendo a mujeres y hombres) carece de referentes, tiene un
gran vacío moral y no es feliz, aun teniendo materialmente casi
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
21
todo. ¿Hacia dónde se dirige la sociedad opulenta occidental?
Nuestra sociedad está enferma, y de ella emerge el hombre light, un
sujeto que lleva por bandera lo que Enrique Rojas llama una
tetralogía nihilista: hedonismo-consumismo-permisividad-relativi-
dad. Todos ellos enhebrados por el materialismo. Una persona así
se parece mucho a los llamados productos light de nuestros días:
cerveza sin alcohol, comidas sin grasas y sin calorías, azúcar sin
glucosa, tabaco sin nicotina, Coca-Cola sin cafeína y sin azúcar,
mantequilla sin grasa… y personas sin sustancia, sin contenido,
entregadas al dinero, al poder, al éxito y al gozo ilimitado y sin
restricciones.
Frente a la cultura del instante, está la solidez de un pensamien-
to humanista, frente a la ausencia de vínculos, el compromiso con
los ideales. Es necesario superar el pensamiento débil y superficial
con argumentos e ilusiones lo suficientemente atractivos para el
hombre como para que eleven su dignidad y sus pretensiones.
Transitar de la inutilidad de la existencia a la búsqueda de un sen-
tido a través de la coherencia y del compromiso con los demás.
Rojas describe un perfil psicológico: el hombre light está relati-
vamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy
entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tópicos, por
otro. Todo le interesa superficialmente, pero es incapaz de hacer la
síntesis de aquello que percibe y, en consecuencia, se ha ido con-
virtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero
que carece de unos criterios sólidos en su conducta. Todo se torna
en él etéreo, leve, volátil, banal, permisivo. Ha visto tantos cambios,
tan rápidos y en un tiempo tan corto, que empieza a no saber a qué
atenerse o, lo que es lo mismo, hace suyas las afirmaciones como
“todo se vale”, “qué más da”. Buscamos formar en las universidades
a buenos profesionistas en su especialidad, que conocen bien la
tarea que tienen entre sus manos, pero que en otro contexto
pueden ir a la deriva, sin ideas claras, atrapados en un mundo
lleno de información, que le distrae, pero que poco a poco le
puede convertir en un ser humano superficial, indiferente, per-
misivo, en el que anida un gran vacío moral.
1.3. RIESGOS DE LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
Durante toda nuestra existencia cursamos en una escuela en que
es indispensable “aprender a vivir”. Es la ciencia y el arte más
importante el de saber vivir bien. Si al final de nuestra vida real-
mente aprendimos a vivir, entonces hemos triunfado. Si al final de
nuestra vida no logramos dominar esa técnica-ciencia, entonces
hemos fracasado. Triunfo o fracaso son las dos alternativas de la
vida humana. Orientar los pequeños fracasos hacia el gran triunfo
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
22
es aprender a vivir. No debemos espantarnos ante la tarea que
tenemos por delante de aprender a vivir, pues, querramos o no,
estamos viviendo y el gran problema que tenemos por delante no es
vivir, sino cómo vamos a vivir. ¿ O es que estamos absolutamente
seguros de que sabemos vivir bien?, ¿muy seguros?, ¿No
podremos tener una venda en los ojos?, ¿o una serie de valores
aparentes?,¿o una conciencia mal formada?, ¿Y si nos equivo-
camos en este punto? (2)
Los educadores buscamos fórmulas para que niños y jóvenes
“aprendan a vivir.” No es fácil. No está en los libros. La sociedad y
los medios de comunicación no nos ayudan.
¿Estamos en una era de cambios o en un cambio de era? Parece
ser que estamos ante el final de una civilización. Estamos en el
postmodernismo. En la política hay una vuelta a posiciones de cen-
tro; tanto en Europa como en América Latina, emigramos en gener-
al hacia economías conservadoras; observamos desarrollos formi-
dables en el campo de la ciencia y la tecnología: el código del geno-
ma humano y del DNA se descifró; el conocimiento está diferen-
ciando más a las personas; el arte se ha desarrollado exponen-
cialmente pero ya es imposible establecer normas estéticas.
Vivimos los riesgos de la sociedad del conocimiento.
El joven light no tiene cerca nunca felicidad ni alegría; sí por el con-
trario, bienestar y placer. La felicidad consiste en tener un proyec-
to de vida que se compone de metas como el amor, el trabajo y la
cultura; supone la realización más completa de lo que somos a partir
de nuestra condición. Es el bien-ser. Es hacer algo con la propia vida
que merezca realmente la pena. El bien-estar, por su parte, repre-
senta para muchos la fórmula moderna de la felicidad: buen nivel de
vida y ausencia de molestias físicas o problemas importantes; en una
palabra, sentirse bien y, en un lenguaje más actual, seguridad.
Los jóvenes tienen ahora más libertad. Ya Sócrates, Platón y
Aristóteles establecían una distinción entre libertad de la voluntad,
por un lado, y libertad de elección, por otra. Con la primera aludían
a ese proceso necesario de educar la voluntad para que ésta sea
capaz de inclinarse hacia las metas más altas; con la segunda, a la
búsqueda de la felicidad, dirección a la que debe apuntar nuestra
conducta. No hay elección adecuada sin una voluntad basada en
la disciplina. Libertad es pues, autodeterminación y responsabili-
dad. ¿Cómo educar entonces para la libertad?
Los jóvenes afirman que fulanito es “muy buena onda”, que es
“muy divertido”, dando a entender que tiene capacidad de asom-
brar a los demás y hacer que la pasen bien. Así, las personas, las
reuniones, las comidas, son calificadas de “divertidas”, como si
esto fuera lo mejor que se puede decir de ellos. También las mo-
das en el lenguaje coloquial traducen lo que está sucediendo,
porque constituyen el eje alrededor del cual gira la sociedad post-
moderna. El joven light aflora especialmente en los niveles socio-
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
23
2 GÓMEZ PÉREZ, Rafael,
Aprender a vivir, Obra Na-
cional de la Buena Prensa,
México, 1970.
económicos altos de la sociedad occidental, pero también abun-
da en estratos medios y medios-bajos como contagio de los
estratos superiores.
¿Por qué la indiferencia a la cultura?. El ”joven light” es frívolo,
evita los debates ideológicos y no tiene inquietudes culturales. Lo
gobierna el imperio de lo efímero. Una sociedad dominada por la fri-
volidad, centrada en el consumo, aturdida por la publicidad, infan-
tilizada e influenciada por los personajes de los medios de comuni-
cación, no le interesa establecer teorías. Ha perdido su capacidad
de asombro, de descubrimiento. En el “joven light” hay una ausen-
cia casi absoluta de cultura. En el terreno intelectual sólo busca
aquello que tiene relación con su vida profesional. Su nivel de lec-
tura (ensayos o novelas actuales) es prácticamente mínimo, y
menos de lecturas clásicas. Aquello que no es trabajo profesional
resulta leve, ligero. En sus conversaciones, temas relacionados con
la sociedad, la cultura, la literatura, son muy raros. Ser rico o ganar
mucho dinero son las mejores cartas de presentación en un ambi-
ente light. Así, los jóvenes que más coches, tarjetas de créditos,
celulares o guardaespaldas tienen, valen más. Esta es la enfer-
medad de occidente: la abundancia, tener todo lo material y haber
reducido al mínimo lo espiritual. No importan ya los héroes
nacionales, pues los personajes que se proponen como modelo
carecen de ideales. ¡Paco Stanley por ejemplo, fue convertido en
héroe nacional por Televisión Azteca, a pesar de sus nexos con el
narcotráfico y ser adicto a las drogas!
Hay también una idolatría del sexo. Los medios de comunica-
ción, y, en especial el cine y la televisión, nos lo regalan. Hay sexo
en todas partes, sin afectividad ni amor. La violencia domina la
programación en los medios de comunicación. Los niños
latinoamericanos crecen adquiriendo productos de guerra y que
incitan a la violencia.Los juegos electrónicos (“maquinitas”) son un
negocio rentable a costa de la inocencia de los niños.
Los jóvenes y los adultos se empiezan a aburrir. Hijos de esta
cultura del exceso de información. En la sociedad actual, la tele-
visión tiene el “encargo de divertir”, de que la gente la pase bien y
se olvide de sus problemas. Se le llama “entretenimiento”. El culto
al deseo inmediato, junto a la ausencia de inquietudes culturales
verdaderas, provoca la pérdida del centro de gravedad de las jerar-
quías humanas. Da lo mismo un programa sobre la vida de los
pájaros que un talk show, es lo mismo un programa sobre la
pobreza o un debate en que se busca la verdad por consenso. Al
final, llega el aburrimiento, no por falta de contenidos, sino por
sobredosis de casi todo. ¿Quién hará la síntesis? y ¿para qué hac-
erla?
A. FALTAN PROYECTOS DE VIDA
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
24
Educar es la base, crear futuro, entusiasmar a construir proyectos,
utopías. A los jóvenes se les bombardea con la idea del triunfo, del
éxito. Se les “vende” la idea de que nacieron para triunfar, pero con
una dimensión individualista, personal, egoísta. El triunfo no es
colectivo, comunitario, de todos. Se logra el éxito aún a pesar de los
demás, pisándolos o ignorándolos. Es frecuente hablarles a los jó-
venes de éxito, sobre todo en la educación privada, pero pocas
veces los formamos sobre el fracaso y el valor de las derrotas. El
joven de instituciones públicas tiene muchas veces poca autoesti-
ma, y le es difícil caminar para construir una visión del futuro.
Cuando las becas se transforman en préstamos, el joven tiene
como reto tener seguridad en que podrá construir un futuro con
esfuerzos y así pagar el adeudo. Por eso se resisten a las becas-
préstamo.
Muchas veces el fracaso es necesario para la madurez de la per-
sonalidad. El fracaso es una experiencia interior de derrota, conse-
cuencia de haber comprobado que algo en lo que habíamos pues-
to nuestro esfuerzo e ilusión, no ha salido como esperábamos. Es
la conciencia de no haber cubierto la meta propuesta. Al ser
humano lo mantienen vivo sus ilusiones. La vida es siempre antici-
pación y porvenir. Somos proyecto. Somos sobre todo, futuro.
¿Cómo apoyar a los perdedores que han asumido su derrota y han
sabido levantarse de ella?. Crecer ante el fracaso y empezar de
nuevo. No se puede vivir sin ilusiones, y para que éstas salgan es
necesario tener un afán de superación permanente. Esa es la esen-
cia de los líderes que motivan a los jóvenes: siempre fuertes, a
pesar de la adversidad.
¿Qué hay atrás de la droga? Este fenómeno adquiere propor-
ciones gigantescas. México era antes un país “de paso” de la droga,
ahora empieza a ser consumidor. Los jóvenes empiezan a drogarse
por curiosidad. Mucho de esto depende del ambiente en que ellos
se muevan. Otros se drogan porque “está de moda” y no se ve mal
(el adolescente es presa fácil de este argumento).
Para evitarlo se debe tener mucha personalidad y un ambiente-
entorno que lo arrope con cariño. La droga además, significa satisfac-
ción de su necesidad de nuevas experiencias, con un deseo de
escapar de uno mismo. La droga es también evasión y protesta; en
ocasiones es una reacción contra los adultos y la sociedad que ellos
han creado (así se inicia una fuga). La droga es una reacción al vacío
espiritual de nuestro tiempo; por ello, la droga subraya el vacío de
nuestra sociedad.
La droga permite alejar momentáneamente el dolor y el sufri-
miento, desterrando los sentimientos de fracaso y frustración (el
drogadicto ha renunciado a luchar, es dependiente, ha perdido la
libertad interior). La droga es también un medio para incrementar las
vivencias de libertad e independencia. Una vez instalado en la
droga, las motivaciones del joven cambian. Combate con ella el
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
25
aburrimiento y la falta de un proyecto de vida coherente y realista.
Estamos en una encrucijada: vivimos en una sociedad completa-
mente mecanizada. Dedicada a la máxima producción y al máximo
consumo material y dirigida por computadoras. El ser humano, bien
alimentado y divertido, aunque pasivo, apagado y poco sentimental,
está siendo transformado en una parte de la maquinaria total. Hoy
parecemos perder el control de nuestro propio sistema. Cumplimos
las decisiones que los cálculos de nuestras computadoras elaboran
para nosotros. Como seres humanos no tenemos más fines que
producir y consumir más y más.
1.4. LA PÉRDIDA DE VOCACIONES CIENTÍFICAS,
TECNOLÓGICAS Y HUMANISTAS
Vocación es llamado, y es el rumbo que orienta al joven. En el país
estamos perdiendo vocaciones para carreras tecnológicas y huma-
nistas. Es decir, menos jóvenes están interesados en estas espe-
cialidades en bachillerato y educación superior. Hay razones de
fondo. Intentaremos analizarlas desde el concepto del “proyecto de
vida”, pues cada vida es una trayectoria dinámica, viva, amplia y
plural.
Podemos decir que la vida humana es como un problema que
hay que ir resolviendo sucesivamente, al ritmo de su desarrollo. Y
como cualquier problema, lo importante es plantearlo bien. Tener la
vida bien planteada es la clave. En la familia es donde se
aprende, de entrada, a plantear adecuadamente la vida. Hay
familias con una especial habilidad para esto: todo se traza con
buena cabeza, con orden, con realismo, pero también con buenas
dosis de exigencia personal. Por el contrario, hay otras en las que
todo va a la deriva, buscando salidas a los problemas que se van
presentando, pero sin que exista realmente un programa de futuro.
La vocación tiene dos dimensiones: la personal y la profesional;
plan de vida y plan de carrera; primero ser y luego ser tal.
El educador tiene este compromiso como orientador: colaborar a
construir el proyecto de vida del joven. Debemos fomentar expe-
riencias extracurriculares en las universidades orientadas a cons-
truir proyectos de vida. (El proyecto de los “Encuentros
Universitarios“ en la Universidad Tecnológica de León tiene pre-
cisamente esa idea: ayudar al joven a construir su proyecto per-
sonal). Este es el pilar de una buena formación. Los proyectos
son la articulación que enlaza las distintas etapas de la historia
personal. Cada biografía es como un gran río a donde van a
parar pequeños afluentes que le dan hondura a sus cauces. La
vida no se improvisa, sino que se programa. ¿Qué estudiar?
¿Para qué estudiar? son preguntas que se plantea inquieto el
recién egresado de secundaria o bachillerato.
Los educadores debemos esforzarnos por conocer la realidad
socio–cultural de nuestros jóvenes, saber de sus prácticas cultu-
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
26
3 GARAY, Adrián, Prácticas
Culturales en las Universi-
dades Mexicanas, ANUIES,
México, 2001.
rales, escuchar datos que nos hablen de la situación familiar de
ellos. En la UTL por ejemplo, la estrategia de formar una “escuela de
padres de familia” y el Comité de Padres de Familia, nos ha permi-
tido obtener más información sobre la realidad familiar de los alum-
nos. En México, la ANUIES publicó en el 2001 un estudio sobre las
prácticas culturales de los universitarios en todo el país. (3)
A. LAS PROFESIONES EMERGENTES
Los jóvenes en México se están orientando a estudiar carreras
económico–administrativas. Hay un total desinterés y miedo a lo
que tenga matemáticas o que sea humanista. Todos quieren ser
administradores, mercadólogos, contadores, exportadores,
comercializadores, abogados o comunicólogos. Todos quieren
vender y administrar una riqueza que no tenemos. Los países
miembros de la OCDE y los “tigres de Asia” orientan a sus jóvenes
a estudiar carreras de media y alta tecnología, con alto impacto en
la generación de riqueza. (Fig. 1.2.)
México, y sobre todo León, están perdiendo vocaciones
científicas y tecnológicas; sin tecnología, el país seguirá
estando “de rodillas” frente a los demás países.
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
27
FIG. 1.2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS PROFESIONES EMERGENTES
De acuerdo a la OCDE las ramas de actividad económica se agrupan en tres grandes grupos:
• Las de baja tecnología (alimentos, textil, madera, papel, químicos básicos, siderurgia, Productos metálicos,...)
• Las de media tecnología (química de materiales, metales no ferrosos, plástico, maquinaria y equipo, automotriz y
equipo de transporte, ...)
• Las de alta tecnología (computadoras y maquinaria de oficina, equipo electrónico de comunicaciones y médico,
equipo para generación de energía, instrumentos, fármacos, ...)
Fuente: OCDE Organización para la Corporación y el Desarrollo Económico
FIG. 1.3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
A principios de los años 80 se elaboraron listas detalladas de las denominadas “nuevas
tecnologías” y se pronosticaba su desarrollo en el periodo hasta el año 2000:
• Ingeniería genética, Bioquímica avanzada, Electrónica digital, Dispositivos de almacenamiento óptico (cd),
Pantallas planas, Computadoras avanzadas, Cómputo distribuido (e internet), Inteligencia artificial, Lásers, Fibra
óptica, Microondas, Satélites avanzados, Celdas fotovoltáicas, Nanotecnología, Nuevos polímeros, Cerámicas,
Materiales compuestos, Superconductores, Deposición de capa delgada, Diseño molecular (20 campos).
• En los 90's se agregaron: Bio chips, Cómputo cuántico, Imágenes 3D, Robótica avanzada, y Redes inalámbricas.
Fuente: Daniel Burrus, Taxonomía de la Tecnología
Necesitamos biólogos, físicos, matemáticos, ingenieros ó
Técnicos Superiores Universitarios en áreas tecnológicas.
Cuando nacen en 1990 las Universidades Tecnológicas mex-
icanas, se orientan a formar jóvenes precisamente en las
“nuevas Tecnologías”. (Fig. 1.3)
Algunas personas dicen que es bueno que haya “taxistas o
taqueros con licenciatura”; el problema es de pertinencia. La
educación superior es un asunto de Estado y no puede dejarse
a las leyes de la oferta y la demanda. En Guanajuato, a dife-
rencia del promedio nacional (60%), solamente el 40% de la
matrícula de educación superior estudia en planteles públicos.
¿CÓMO PRESENTARLE A LOS JÓVENES UN PANORAMA
DE LAS NECESIDADES TECNOLÓGICAS
DEL PAÍS Y LA REGIÓN?
En la UTL ofrecemos anualmente la “Semana de las Nuevas Tecnolo-
gías” que pretende plantear los temas de actividad en el conocimiento,
pero con interrogantes sobre el futuro del país. Planteamos interro-
gantes y proponemos respuestas.
El análisis de las profesiones emergentes (Fig. 1.4.) arroja que la
nueva economía requiere “nuevas tecnologías”; debemos diversi-
ficar la industria local orientándola hacia alta tecnología; los países
destruidos en la segunda guerra mundial se levantaron invirtiendo
en su gente, con una sólida plataforma tecnológica. Además, for-
marlos diversificando la oferta educativa, pues requerimos Técnicos
Superiores Universitarios. (Fig. 1.5.)
El asunto es entonces no solamente de áreas de especialidad,
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
28
FIG. 1.4. LAS PROFESIONES EMERGENTES
Asociadas a las “nuevas tecnologías” de la denominada “nueva economía”, se ha dado
el surgimiento de las nuevas profesiones o profesiones emergentes:
• Programadores de genes (genoma humano)
• Agrobiotecnología
• Monitores de alimentos transgénicos
• Extractores de datos para mercadeo
• Ingenieros en tejidos y transplantes
• Servicio de aparatos electrónicos
• Escritores de guiones y actores para programas
Interactivos
• Conductores de programa
• Ingenieros programadores (inteligencia artificial)
• Ingenieros del conocimiento (desarrollo de software)
Las 10 más demandadas:
• Distribuidores de autos, corredores de bolsa
• Agentes de seguros, de bienes raíces
• Maestros (tradicionales)
• Editores de libros y periódicos
• Secretarios y asistentes ejecutivos
• Altos ejecutivos
• Ortodoncistas
• Guardias de prisión
• Traileros y choferes
• Servidumbre y limpieza
Las 10 que tienden a desaparecer:
sino de niveles de escolaridad. En México requerimos formar a
jóvenes en el nivel de Técnico Superior Universitario; en nuestras
empresas hacen falta “mandos medios”. (Fig. 1.6. y Fig. 1.7.)
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 lanzado por el
Presidente Fox en octubre del 2001 pretende que en su sexenio la
matrícula universitaria en el nivel de Técnico Superior Universitario,
pase del 1% al 5%. Esto explica el fuerte apoyo a las Universidades
Tecnológicas. (Fig. 1.8.) Las diferencias entre las pirámides pobla-
cionales de países industrializados y México muestran los con-
trastes.
1.5. “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”
Con este título, la UNESCO publicó un informe de la Comisión Inter-
nacional sobre la Educación para el siglo XXI. Este documento, es
conocido como el “Informe de Jaques Delors”(4). El Informe ilumina
el trabajo educativo mundial. Presenta a la educación como la
utopía necesaria. La educación constituye un instrumento indis-
pensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales
de paz, libertad y justicia social. No es un remedio milagroso, sino
una vía entre otras, pero más que otras, al servicio de un desarrollo
humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la
pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las guerras, etcétera.
El estudio tiene un marco prospectivo. Concluye que hay
desilusiones del progreso, en el plano económico y social. El
aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los
países ricos son prueba de ello y el mantenimiento de las desigual-
dades de desarrollo en el mundo lo confirma. Según estudios de la
UNCTAD, el ingreso medio de los países menos desarrollados está
disminuyendo, y se situaría en 300 dólares anuales per cápita, en
comparación con 906 dólares en los demás países en desarrollo y
21,598 dólares en los países (industrializados).
El Informe Delors plantea tensiones que han de superarse y
que están en el centro de la problemática del siglo XXI:
a) La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco
en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando
activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
b) La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de
la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmen-
te. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos,
entre los cuales no es el menos el de olvidar el carácter único
de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar
todo su potencial, en la riqueza mantenida en sus tradiciones y
de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por
las evoluciones que se están produciendo.
c) La tensión entre tradición y modernidad: adaptarse sin negarse
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
29
4 DELORS, Jaques, La
educación encierra un
tesoro, UNESCO, correo
de la UNESCO, México,
a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad
y la evolución de los demás, dominar el progreso científico.
Con este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas
tecnologías de la información.
d) La tensión entre largo plazo y el corto plazo: tensión alimentada
por un predominio de lo efímero. Las opiniones piden respuestas
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
30
FIG. 1.5. RECONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS
Escenas de ciudades destruidas
por la II Guerra Mundial 1945
Escenas de ciudades reconstruidas
en la II Guerra Mundial 1945
Alemania Alemania
Japón
Japón
¿Qué hicieron?
Invirtieron en educación y desarrollaron
una sólida plataforma tecnológica
Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes? 2000
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
31
y soluciones rápidas, mientras que muchos problemas encontra-
dos necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada.
e) La tensión entre la indispensable competencia y la preocu-
pación por la igualdad de oportunidades. Cuestión clásica,
planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas
y sociales y a las políticas educativas.
f) La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimien-
tos y las capacidades de asimilación del ser humano.
g) La tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una
constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o
expresarlo, tiene sed de ideal y de valores.
Pensar y edificar nuestro futuro común. Nuestros contemporá-
neos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema
de la mundialización (globalización), cuyas manifestaciones ven y a
veces sufren. “La educación debe afrontar este problema porque se
sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de
una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y
las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos
sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus
capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda res-
ponsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal”.
La educación, para la Comisión Delors, tiene la misión de estar
al servicio del desarrollo económico y social. Se requiere un sis-
tema educativo más flexible que permita la diversidad de estu-
dios, tránsito entre diversos campos de enseñanza o entre una
experiencia profesional y un regreso a la escuela, adecuación entre
oferta y demanda de trabajo. Un sistema así permitiría también
reducir el fracaso escolar causante del despilfarro de recursos
humanos. Debe operarse un concepto de educación durante toda
la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad en el tiempo y el
espacio. Es la idea de educación permanente como una estruc-
turación continua de la persona humana, de su conocimiento y sus
aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción. Debe permi-
tirle a las personas tomar conciencia de sí mismas y de su medio
ambiente e invitarlas a desempeñar su función social en el trabajo y
la ciudad.
La educación durante toda la vida se presenta como una de las
llaves de acceso al siglo XXI. Para la UNESCO, esta noción va más
allá de la distinción tradicional entre educación básica y edu-
cación permanente, y responde al resto de un mundo que cambia
rápidamente.
Pertinencia, Equidad, Cobertura, Calidad y Flexibilidad, son atri-
butos genéricos de la educación para el siglo XXI, según UNESCO. Su
filosofía es: Ser, Saber, Hacer y Convivir. Si bien el documento es
neutral, no toma partido, es una fuente de inspiración para los edu-
cadores; su planteamiento es de adaptación de la educación al
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
32
FIG. 1.6. PROPORCIÓN REAL EN MÉXICO DE PROFESIONISTAS
27% de Técnicos
¿Por qué?
3% de Técnicos Universitarios
a partir de 1991 y en León a
partir de 1995
70% de Universitarios
NO TÉCNICOS
Mayoritariamente en carreras
Económico-Administrativas
(derecho, administración, contabilidad)
Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes?
Bajo índice de Desarrollo Humano
(50° lugar mundial)
Desequilibrio
Social
Desempleo
Economía
Subterránea
Subempleo
Empleo
Desvinculado
Supremo
• Valores fundamentales
Absoluto
• Bienestar
• Comunicación
• Información
• Descanso
Vitales
• Trabajo
• Educación
• Salud
• Vivienda
• Vestido
• Alimentación
FIG. 1.7. PROPORCIÓN IDEAL EN MÉXICO DE PROFESIONISTAS
(PAÍSES QUE BUSCAN SU INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA)
30% de Universitarios
NO TÉCNICOS
70% de técnicos Universitarios
(modelo intensivo y pertinente)
carreras en áreas tecnológicas
Alto índice de desarrollo humano
Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes?
Supremo
• Valores fundamentales
Absoluto
• Bienestar
• Comunicación
• Información
• Descanso
Vitales
• Trabajo
• Educación
• Salud
• Vivienda
• Vestido
• Alimentación
mundo de la globalización.
En resumen, la sociedad del conocimiento nos promete, así
como lo hizo la sociedad industrial, la felicidad. Ahora el analfa-
betismo funcional no es la falta del conocimiento de un código, sino
la nula interacción con las fuentes del conocimiento (computadoras
e idiomas).
El conocimiento sigue creando barreras y nos separa; todo está
disponible, pero solamente para el que lo paga. Las diferencias
son evidentes entre clases sociales. El neoliberalismo no nos traerá
la felicidad: agudizará las diferencias y la injusticia.
Postmodernismo expresado culturalmente, que inmoviliza a los jó-
venes robándoles rebeldías.
Ese es el contexto del inicio del siglo XXI, sus retos y enredos,
donde los educadores universitarios estamos metidos. Requerimos
fe, esperanza, amor. Fe en que es posible construir un mundo mejor;
esperanza en que lo sembrado germinará mañana; amor para dar sin
esperar recibir. La educación pública es incluyente, gratuita, de todos.
Es lo distinto a lo privado, excluyente, de pocos. Sobrevivir y fortale-
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
33
FIG. 1.8. PIRÁMIDE OCUPACIONAL Y DE ESCOLARIDAD
Directores y
Profesionistas
Licenciatura
y Posgrado
Licenciatura Truncada
(no Técnico Superior/
Profesional Asociado)
Preparatoria
CINE
6 y 7
15%
Mandos Medios
y Técnico
Superior
CINE 515%
20%
Operadores y
Técnicos
Medios
CINE 3
25% 25%
Técnicos
Básicos
y Obreros
Pirámide
Ocupacional
Pirámide de
Escolaridad
Pirámide Ocupacional
Empleo Formal:
12 millones
Pirámide de
Escolaridad
CINE* 1 y 240%
Directivos
Mandos medios
y Técnicos
superior
6%
4%
Operadores y
Técnicos
medios
10%
Técnicos básicos
y obreros
80%40%
10%
7%
23%
Primaria y
Secundaria
60%
Fuente: CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, UNESCO, 1998
UTL: basado en INEGI 2000
País industrializado
(p.e. Francia, Canadá, EUA)
MÉXICO 2000
cer lo público como camino de los mexicanos. Educar, como estrate-
gia para hacer crecer a México en medio de la selva globalizada,
donde los seres humanos nos empezamos «a comer unos a otros».
1.6. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
En el año 2001, el Secretario de Educación Pública, Dr. Reyes
Tamez Guerra, presentó a la sociedad el Programa Nacional de
Educación que, a partir del Plan Nacional de Desarrollo, precisa que
“la elevada prioridad de la educación habrá de reflejarse en la asi-
gnación de recursos crecientes para ella y en un conjunto de
acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente
diferente y transformen el sistema educativo.”(5)
Dicho Plan Nacional considera que el Gobierno de la República
“tendrá como papel central a la Educación en las políticas públicas
y que no se pueda aspirar a construir un país en el que todos cuen-
ten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si la población
no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de com-
petitividad, planear su destino y actuar en consecuencia.”
El Secretario de Educación Pública, particularmente, presentó el
Programa Nacional de Educación, como una convocatoria a los pro-
fesores y sus organizaciones, a los padres de familia y los alumnos,
a las escuelas e instituciones y a los demás sectores de la sociedad,
así como a las áreas de gobierno a sumarse a un gran Acuerdo
Nacional por la Educación, buscando un consenso social. Manifestó
a su vez “su compromiso con el desarrollo de un sistema de edu-
cación de buena calidad, incluyente, participativo, abierto al cambio
y a todas la manifestaciones culturales, que impulse el desarrollo
sustentable y democrático del país y que sea elemento estratégico
para el fortalecimiento de la soberanía nacional.”
La educación se entiende en el Programa Nacional de Educación
como el eje fundamental del desarrollo social, cultural, científi-
co, tecnológico, económico y político de la Nación. En dicho
Programa la educación se subraya con su carácter laico y con las
caracterís-ticas de ser democrática, nacional y enfocada a la mejor
convivencia humana. Plantea como grandes retos de la Educación
Mexicana, los desafíos de cobertura con equidad, calidad de los
procesos educativos y niveles de aprendizaje, e integración y
funcionamiento del sistema educativo.
El resto del documento destaca el llamado “Enfoque Educativo
para el siglo XXI.” El Programa Nacional de Educación 2001-2006
se presentó como el resultado de una consulta a toda la
sociedad, destacando más de ocho mil propuestas recogidas por
el gobierno federal identificando aspectos principales en las
aportaciones ciudadanas:
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
34
5 SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA,
Programa Nacional de
Educación, México 2001.
1. Becas para estudiantes de educación básica.
2. Capacitación para profesores.
3. Educación para adultos.
4. Educación técnica y media superior.
5. Fomento de valores ciudadanos.
6. Actividad física y deporte.
7. Construcción y mantenimiento de escuelas.
8. Cultura popular.
9. Espacios y actividades culturales.
10. Investigación científica y desarrollo tecnológico.
11. Universidades.
EL PRONAE Y LA “RENDICIÓN DE CUENTAS” DE LA CALIDAD
Para el Programa Nacional de Educación (PRONAE), “en toda socie-
dad moderna, la educación es considerada en forma unánime como
un factor de primera importancia. Así se ha reconocido en México,
desde sus inicios como país independiente”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos esta-
blece, en su artículo tercero, que la educación impartida por el Esta-
do tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la con-
ciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la jus-
ticia. La fracción l del artículo establece su carácter laico, y la frac-
ción ll añade tres criterios:
La educación será democrática, considerando a la democracia
no solamente como una estructura jurídica y un régimen político,
sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramien-
to económico, social y cultural del pueblo.
Será nacional, en el sentido de que, sin hostilidades ni exclusivis-
mos, atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprove-
chamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra indepen-
dencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y el acrecentamiento de nuestra cul-
tura.
Contribuirá a una mejor convivencia humana, tanto por los ele-
mentos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el
aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, tanto por el cuidado
que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de de-
recho de todos los hombres, evitando privilegios de razas, religión,
grupos, sexos o individuos.
La educación nacional afronta tres grandes desafíos: cobertura
con equidad; calidad de los procesos y resultados educativos y
niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema
educativo. Tres principios fundamentales: educación para todos,
educación de calidad y educación de vanguardia.
«El PRONAE afirma que la educación es el eje fundamental y de-
berá ser la prioridad central del gobierno de la República. No
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
35
podemos aspirar a construir un país en el que todos cuenten con la
oportunidad de tener un alto nivel de vida si nuestra población no
posee la educación que le permita, dentro de un entorno de com-
petitividad, planear su destino y actuar en consecuencia...»
La aportación de los programas sectoriales al Plan Nacional de Desa-
rrollo fue la siguiente: precisión en el diagnóstico y la visión; concreción
de los grandes propósitos en objetivos estratégicos y particulares; arti-
culación del largo (2025), el mediano (2006) y el corto plazo (programas
operativos anuales); particularización de líneas de acción y metas.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 fue resultado de
una consulta en la que participaron numerosas instituciones, depen-
dencias y personas.
Los temas reiterados en las reuniones y foros fueron cuatro:
• Contenidos y operación de los programas de actualización per-
manente de los profesores de educación básica.
• Nuevos mecanismos de apoyo financiero para los estudiantes y
aspirantes a cursar la educación media superior.
• Impulso a la elaboración de proyectos escolares y de ejercicios
de autoevaluación en las escuelas de educación básica, a partir de
los resultados del proyecto de investigación aplicada sobre
gestión escolar que actualmente opera en dos mil escuelas.
• Ampliación de la cobertura en educación básica y media supe-
rior, en modalidad abierta y a distancia.
La Estructura del Programa Nacional de Educación consta de tres partes:
• La Primera Parte, “El punto de partida, el de llegada y el cami-
no”, comienza con un análisis de las cuatro transiciones del
México contemporáneo con relación al sistema educativo. Pre-
senta grandes líneas de un pensamiento educativo que dé
coherencia a las políticas que propone el Programa Nacional
de Educación, para clarificar el enfoque educativo deseado y
en la perspectiva del país que queremos construir. Este aparta-
do concluye con reflexiones sobre la complejidad del cambio
educativo, los obstáculos que debe superar y los factores que
lo favorecen. Se propone “Un Enfoque Educativo para el siglo
XXI”, es decir, la visión de la situación deseable del sistema en
2025. En seguida se resumen los objetivos estratégicos para el
año 2006, precisando los pasos que se darán, durante la pre-
sente administración, para alcanzar la visión al 2025. La
primera parte termina con el planteamiento de los mecanismos
de evaluación y seguimiento que permitirán saber si se avan-
za en la dirección propuesta.
• La Segunda Parte, denominada Reforma de la Gestión del sis-
tema educativo, propone políticas, objetivos particulares y lí-
neas de acción que tiene que ver con aspectos estructurales y
organizativos que permean a todos los tipos y niveles educati-
vos.
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
36
• La Tercera Parte está integrada por los subprogramas relativos
a la Educación Básica, la Educación Media Superior, la
Educación Superior y la Educación para la Vida y el Trabajo.
EL ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI
SE RESUME COMO SIGUE:
“En 2025, el Sistema Educativo Nacional, organizado en función de
los valores de equidad y calidad, ofrecerá a toda la población
del país una educación pertinente, incluyente e integralmente for-
mativa, que constituirá el eje fundamental del desarrollo cultural,
científico, tecnológico, económico y social de México. Por sus con-
cepciones pedagógicas y una creativa utilización de la tecnología,
la educación mexicana será efectiva, innovadora y realizadora; sus
resultados serán reconocidos nacional e internacionalmente por su
buena calidad, fruto del profesionalismo de los educadores, de re-
cursos proporcionados a sus responsabilidades,del uso de la infor-
mación para alimentar la planeación y la toma de
decisiones, y de mecanismos rigurosos y confiables
de evaluación”.
“El sistema educativo será una organización que
aprenderá de su entorno y se adaptará rápidamente a sus cambios;
con una estructura flexible y diversificada, que responderá a un
auténtico federalismo. Incluirá la enseñanza formal y la educación
para la vida y el trabajo; articulará los tipos, niveles y modalidades,
y las escuelas e instituciones del sistema entre sí y hacia el exteri-
or; contará con órganos de consulta efectivos, con un marco jurídi-
co funcional, y con la participación y el apoyo de toda
la sociedad”.
EL ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI PRECISA QUE,
EN 2025, LA EDUCACIÓN MEXICANA SERÁ:
porque asegurará igualdad de oportunidades de
ingreso, de permanencia y logro, no limitando la
equidad a la cobertura sino tomando en cuenta
la eficiencia, bajo la premisa de que una
escuela de calidad desigual no es equitativa.
El Sistema Educativo Nacional ya no producirá
rezago; el preexistente se habrá reducido y su
atención será permanente, con enfoques efi-
caces de capacitación para la vida y el trabajo.
porque responderá a las necesidades de las per-
sonas y a los requerimientos del desarrollos na-
cional, atendiendo la pluralidad de circunstancias
de los educandos, con una oferta creativa de op-
ciones y una rama rica y diversificada de progra-
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
37
EQUITATIVA Y
CON BUENA CAL-
IDAD
PERTINENTE
INCLUYENTE
FORMATIVA
mas e instituciones.
porque atenderá la diversidad cultural regional,
étnica y lingüística del país, viendo la riqueza de
la unidad nacional como suma de las diferen-
cias y no como uniformidad.
en sentido integral, porque conjuntará propó-
sitos científicos y técnicos, con una concep-
ción de humanismo para nuestro tiempo. Más
allá de la alfabetización tradicional, incluirá el
dominio de conocimientos básicos en matemá-
ticas, ciencia y tecnología, cultura física y de-
portiva; y formación cívica, ética y estética.
Cada tipo educativo permitirá dominar cono-
cimientos pertinentes, códigos culturales, ha-
bilidades de pensamiento, competencias
para el trabajo y una sólida formación valoral y
ciudadana para garantizar la educación perma-
nente y desarrollar la capacidad y el gusto por
aprender.
Para el PRONAE la dimensión relativa a la “rendición
de cuentas”, por otra parte, es fundamental en la con-
cepción democrática del funcionamiento del sistema educativo, pero
también es compleja, pues implica responder con precisión las pre-
guntas relativas a quién debe “rendir cuentas”, ante quién o quiénes,
sobre qué aspectos, y cuándo y cómo.
CADA UNA DE LAS INTERROGANTES ANTERIORES
TIENE VARIAS RESPUESTAS:
la institución educativa y también la autoridad
educativa nacional, sin duda, pero además las
estatales y, en la medida que proceda, las de
cada escuela o institución y hasta cada maes-
tro.
aunque de manera abstracta, la entidad ante la
que deberán rendirse cuentas de lo educativo
no puede ser otro más que la sociedad, pero no
resulta fácil concretar en este concepto; los
poderes legislativos, nacional y estatales, como
representantes legítimos de la sociedad, serán,
obviamente, destinatarios obligados de la rendi-
ción de cuentas, pero puede y debe haber otras
formas de cumplir con tan importante obligación
en formas diferentes.
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
38
QUIÉN DEBE
RENDIR
CUENTAS:
ANTE QUIÉN
DEBERÁ HAC-
ERSE:
SOBRE QUÉ
ASPECTOS:
CÓMO DEBERÁ
HACERSE:
CUANDO
DEBERÁN
RENDIRSE
CUENTAS:
por una parte sobre el uso de los recursos des-
tinados a la educación, pero también sobre el
funcionamiento de las escuelas e instituciones
y, sobre todo, sobre los resultados educativos,
incluyendo las dimensiones de cobertura, equi-
dad y buena calidad.
en forma periódica, por lo menos anual, pero
también en lapsos más amplios, a fin de valorar
esfuerzos de mediano plazo; en momentos
diversos, en función de proyectos específicos
de interés público.
nuevamente es fácil responder en abstracto:
en forma objetiva, precisa y transparente; en
las instituciones educativas por medio de la
evaluación, acreditación y certificación.
A partir del Enfoque Educativo para el siglo XXI, que sintetiza la
visión a 2025 del PRONAE, la visión particular de los aspectos es-
tructurales y de gestión integral del sistema educativo es:
“En el año 2025, el Sistema Educativo Nacional funcionará con
un esquema de gestión integral, en el que las estructuras de los
niveles federal, estatal y municipal trabajarán articulada y eficiente-
mente a partir de las necesidades y características específicas de
los alumnos, de las escuelas e instituciones de los diferentes tipos,
niveles y modalidades educativas.”La “Reforma de la gestión del
sistema educativo” tiene como fin último la búsqueda de una edu-
cación de buena calidad para todos.
Esta reforma se aboca directamente al logro del tercero de los
objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación: fort-
alecer el federalismo educativo, la integración, coordinación y
gestión institucional, y la participación de la sociedad.
1.7. EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN
Y CALIDAD (PIC) DE LA SEP
A finales del 2001, la Oficialía Mayor de la SEP solicitó a la UTL una
asesoría para diseñar y arrancar un Programa de Innovación y
Calidad (PIC), a partir de los lineamientos de la Oficina de Innovación
y Calidad de la Presidencia de la República. Los lineamientos bási-
cos del PIC y el impacto que tendrán en la mejora de la gestión insti-
tucional de la SEP, se describen en el Anexo.
El PIC será la estructura de innovación social que desde el
enfoque, capacidad y voluntad de quienes formamos la SEP, condu-
cirá el proceso de cambio hacia el interior de la institución: satisfa-
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
39
6 SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA,
Oficialía Mayor, Programa
de Innovación y Calidad
de la SEP, mayo 2002.
7 MUÑOZ, Ramón, Reinge-
niería del gobierno de Gua-
najuato, Gobierno del Estado,
1996.
cer con servicios certificados a nuestros beneficiarios. (6)
MODELO ESTRATÉGICO PARA LA INNOVACIÓN
GUBERNAMENTAL DEL GOBIERNO FEDERAL
El PIC se diseñó a partir del Modelo de la Oficina para la Innovación y
la Calidad de la Presidencia de la República, que se aplica en todo el
gobierno federal. Su sustento teórico lo desarrolló Ramón Muñoz en
su documento: Reingeniería del gobierno de Guanajuato, en 1996. (7)
SUS CARACTERÍSTICAS SON:
a) Está formulado con conceptos de Calidad Total.
b) En el centro del quehacer gubernamental se encuentra la satis-
facción de las necesidades y expectativas de la sociedad.
c) Conocimiento de las expectativas de la sociedad, para conver-
tirlas en políticas de gobierno, y que de forma constante se
someta a una rigurosa “rendición de cuentas”, no sólo en lo que
se refiere al uso honesto y transparente de los recursos, sino
también a la eficiencia y calidad con que se utilizan, previnien-
do actos de corrupción basado en un estricto código de ética.
d) Concentrar el esfuerzo de los servidores públicos a propósitos
con enfoque estratégico (focus).
e) Orientación a administrar resultados, en lugar de ser un gobierno
operativo, orientado a administrar normas y procesos. Atendiendo a
las necesidades de los ciudadanos, sustituyendo la rigidez por la
flexibilidad que permita impulsar la innovación y la creatividad.
f) Orientando las funciones a generar resultados que añadan valor
al gobierno y la sociedad.
g) Tomar en cuenta el entorno en que se participa, incorporando
nuevos paradigmas, una concepción global en el contexto
mundial entendiéndose que no es posible sustraerse de esta
dinámica de cambio vertiginoso.
h) Un cambio profundo de cultura, que permita la evolución de los
enfoques tradicionales, hacia enfoques visionarios y de futuro,
que permitan encontrar solución a los grandes problemas
nacionales.
i) El activo más valioso de la administración pública es su gente,
por lo que los servidores públicos en un gobierno innovador
reciben educación, reconocimiento, facultación; la demanda es
que los servidores públicos se sientan orgullosos de su voca-
ción.
j) En la selección de los líderes es donde radica el principal
secreto de la innovación y el cambio.
Gráficamente, el modelo centra los esfuerzos del gobierno federal
en satisfacer las necesidades de la sociedad mexicana. El modelo
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
40
considera ocho criterios, congruentes con el Modelo Nacional de
Calidad Total: (Fig 1.9.).
• Liderazgo y Enfoque.
• Estrategias para el cambio.
• Dirección de proyectos.
• Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos.
• Administración de los Procesos.
• Resultados a Ciudadanos, Usuarios, Contribuyentes y
Electores.
• Percepción de Ciudadanos, Usuarios, Contribuyentes y Electores.
• Información y análisis.
SISTEMA DE METAS PRESIDENCIALES DE INNOVACIÓN Y CALIDAD
La SEP cuenta con un Sistema de Metas Presidenciales que están
aglutinadas en:
• Valor agregado a la ciudadanía.
• Innovación y buen gobierno.
• INTRAGOB (medido por la Calificación del Modelo Nacional de
Dirección por Calidad Total).
• Unidades Administrativas y Procesos certificados en ISO 9000
(medido por certificaciones).
• Establecer el Premio Institucional a la Calidad en la SEP (medi-
do por reconocimiento).
• Ahorros (disminución del gasto en servicios personales en
ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE
41
FIG. 1.9. MODELO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL
Servidores
Públicos
usuarios
electores
ciudadanos
contribuyentes
Estrategias
para el
cambio
Sociedad
Mexicana
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
V
A
L
O
R
A
G
R
E
G
A
D
O
Propósito
(Focus)
Macroprocesos
clave
Entorno
(Transición)
Entorno
(Competencia)
Entorno
(Crisis)
Entorno
(Global)
Poder
Judicial
Gobiernos Estatalesy Municipales
Estructur
as
Flexibles
Código
de
éti
ca
Nueva Cultura
Políttica
Nuevos
paradigmas
Expectativas
Percepcione
PoderLegi
slativo
áreas administrativas; disminución en gastos de operación e
inversión física de las unidades administrativas centrales).
• Delegaciones federales.
• Gobierno Digital.
• Desregulación (reducir, desregular y simplificar la normatividad
interna, reduciendo procesos adjetivos institucionales; reducción
de trámites en el registro federal de trámites y servicios).
• Prácticas innovadoras (medido por participación en “enfoque
estratégico”; redimensionamiento del proceso de adquisiciones;
reestructuración del proceso de planeación, programación, pre-
supuesto, ejercicio y control del gasto; redimensionamiento de las
estructuras administrativas; programas para el uso racional de los
materiales, suministros y servicios con menor impacto ambiental).
• Clima laboral (incremento del índice de satisfacción del perso-
nal administrativo de la SEP).
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Evaluación: En este rubro la opinión de la prestación de los ser-
vicios, son evaluados por la percepción que de ellos tienen los
estudiantes, los maestros, los padres de familia, los empleados
SEP.
EL MODELO NACIONAL PARA LA CALIDAD TOTAL Y EL PIC
El Modelo Nacional (Premio Nacional de Calidad) será útil para:
a) Calificar a las áreas de la SEP con este Modelo.
b) Establecer y otorgar el Premio Institucional a la Calidad SEP.
c) Sus Propósitos, Principios y Valores son congruentes con el
PIC.
d) El Modelo Nacional para la Calidad Total es congruente con el PIC.
e) La estructura de los Criterios y Subcriterios será la base para
el diseño del Premio Institucional a la Calidad SEP.
f) Partiremos de las características organizativas del Premio Na-
cional para el otorgamiento del Premio Institucional.
Los Criterios del Modelo Nacional para la Calidad Total son:(8)
1. Clientes.
2. Liderazgo.
3. Planeación.
4. Información (conocimiento).
5. Personal.
6. Procesos.
7. Impacto Social.
8. Resultados.
El Premio Institucional de la SEP partirá de la misma estructuración
de criterios, así como de su ponderación por criterio, con algunas
adecuaciones a la misión y realidad organizacional de la SEP.
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
42
8 SECRETARÍA DE
ECONOMÍA, El Premio
Nacional de Calidad Mo-
delo de Dirección por Ca-
lidad Total, México, 2002.
¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL?
Contextualizado en la educación Tecnológica, este capítulo presen-
ta el marco teórico, las estrategias, las líneas de acción para con-
struir un proyecto educativo de buena calidad.
2.1. ¿CANTIDAD O CALIDAD EN
LAS ESCUELAS PÚBLICAS?
La competencia entre las Universidades Públicas y Privadas al final
del siglo XX, presentó a las universidades públicas mexicanas el
desafío de resolver el dilema de Calidad y Cantidad. Dependiente
de los subsidios públicos, olvidada de la inversión privada, muchas
veces desvinculada de las necesidades de la sociedad y de las em-
presas, con alta competencia frente a las universidades privadas,
con la presencia frecuente de instituciones extranjeras que com-
piten por el mercado de estudiantes, las universidades públicas
vieron además, como escenario seguro, la aparición de procesos de
evaluación institucional, acreditación de programas educativos y
certificación de procesos.
Este panorama se hace concreto en el Estado de Guanajuato, y en
León, la quinta ciudad más importante del país, que es el centro
geográfico de la región del Bajío. Existen 50 universidades privadas y
solamente 2 universidades públicas. A nivel mundial empiezan a
aparecer las “Universidades Empresariales” (1) que contrastan con el
modelo “tradicional” de las universidades como conciencia de la
sociedad, para presentarse como universidades que están en función
directa y total de los sectores productivos y en particular de las
empresas de cada región. Es así como aparecen en nuestro país las
Universidades Tecnológicas que encauzan la prioridad de la inversión
del Gobierno Federal en materia de Educación Superior desde 1990.
45
Capítulo 2
¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL?
1 MEISTER, Jeanne, Uni-
versidades empresariales,
Mc. Graw Hill, México,
Aparecen éstas en las ciudades donde se requiere mayor
número de profesionistas de nivel educativo medio que se inserten
rápidamente al mercado laboral. La Universidad Tecnológica de
León (UTL), desde 1990 ha tenido el reto entonces de ofrecer una
alternativa a los jóvenes que buscan en la educación un medio para
transformar sus vidas y la de sus familias. En una ciudad en donde
solamente el 25% de los muchachos y muchachas estudian en uni-
versidades públicas, la UTL debió mostrar que es una alternativa
real, no solamente para que el estudiante pueda entrar al mercado
de trabajo, sino sobre todo, que cumpla también la función de crear
y transmitir la cultura con libertad de pensamiento y con un énfasis en
la formación integral, para formar jóvenes libres, críticos y respon-
sables. (2)
Las Universidades Tecnológicas cuentan con una Rectoría, y son
gobernadas conjuntamente con un Consejo Directivo que represen-
ta las “ voces” de aquellos sectores que son los beneficiarios del tra-
bajo de las Universidades Tecnológicas. Así, nuestro Consejo
Directivo está formado por un representante del Ayuntamiento, tres
del Gobierno Estatal, tres del Gobierno Federal y tres de los sec-
tores empresariales. Como un complemento a esta estructura
que en ocasiones es rígida, la Rectoría realizó en 1998 algunas
reformas internas para poder –por medio de organismos colegia-
dos–, compartir el trabajo de liderazgo y de conducción educati-
va de la Institución. Así, se formó la sociedad de alumnos, la
sociedad de exalumnos, la sociedad de Padres de Familia y
empezaron a operar organismos colegiados en quienes se apoya
la Rectoría para tomar las decisiones.
El Rector evaluó que al tener como proveedores de la Univer-
sidad a la totalidad de las preparatorias públicas de la región –pues,
el 60 % de los alumnos que ingresan a la UTL, provienen de las
preparatorias de corte tecnológico–, decidió como institución Coor-
dinadora Regional de la Institución Guanajuato a la Calidad, (pues
esto recae directamente en el Rector de la UTL), promover un
programa de calidad hacia la Certificación GTO 2000 y hacia el
Premio Guanajuato a la Calidad en el Sector Educación.
La UTL recibió reconocimientos en su liderazgo en Calidad Edu-
cativa por medio del programa interno del Gobierno de Guanajuato
llamado “INTRAGOB”, seleccionada como Institución líder para recibir
apoyos por la Certificación ISO 9002, y como ganadora del Premio
Guanajuato a la Calidad en Educación Superior en el año 1999. (3)
Aunque estos reconocimientos están enfocados a Calidad Total
y Aseguramiento de Calidad, nuestro interés se centró en incre-
mentar los estándares de calidad educativa dada por los requer-
imientos del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), así como por
indicadores de eficiencia terminal, deserción y titulación.
Si bien es cierto que el papel de liderazgo del Rector es impor-
tante para el trabajo, el mérito del trabajo de equipo es colectivo,
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
46
2 SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA,
Universidades Tecnológi-
cas: Mandos medios para
la industria, Limusa, Méxi-
co, 2000.
3 PALACIOS, José Luis,
Certificación Gto-2000:
Calidad para las organiza-
ciones guanajuatenses,
así como la definición de las metas que se establecen como institu-
ción por medio de los organismos colegiados.
Los profesores mexicanos han mostrado en las áreas rurales en
donde los recursos materiales, tecnológicos y financieros son muy
limitados, que el enfoque hacia el estudiante y el amor hacia el edu-
cando, multiplica los recursos que son escasos. Esa preocupación
y “volver la vista” hacia quien requiere un servicio educativo en
nuestra filosofía de calidad es más importante, es la base y el
fundamento de nuestro trabajo hacia los jóvenes. El mirar
hacia sus necesidades y captar a profesores y directivos que com-
partan el proyecto educativo de una Universidad son el fundamento
del éxito que hemos logrado, no medido solamente por indicadores
de desempeño financieros y educativos, sino sobre todo, por los
niveles de satisfacción de los estudiantes y padres de familia,
medida por instrumentos objetivos.
Esta “ganancia educativa” es mucho mayor para nosotros, por-
que asegura que el proceso educativo es no lucrativo, es dar sin
esperar recibir, y es un servicio desinteresado que no está media-
tizado por una transacción comercial, enfoque muchas veces asocia-
do a los programas de Calidad Total. El “valor creado” para el
estudiante, entonces, es la “ganancia educativa”, la transformación
integral de la personalidad del estudiante para que se encuentre con-
sigo mismo y con la sociedad en la que está inmerso. (4)
Vemos a nuestra Universidad como un espacio educativo de diál-
ogo y de trabajo, y no como una “maquiladora” de estudiantes. La
vemos como un patrimonio de la colectividad y no como una empre-
sa maniatada por los requerimientos exclusivos de los empresarios.
La huelga de la UNAM (el CGH visitó la UTL en 1999) metió al
debate nacional el tema de la Universidad pública masiva. La UTL se
propuso ser una experiencia innovadora, alternativa de calidad.
2.2. BASES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICA
“Educación de calidad” es una metodología de trabajo con los jó-
venes que tiene dos dimensiones: el caminar juntos para con-
struir así un proyecto de vida, y la felicidad como proyecto de
vida. Caminar juntos, exigirles, escucharlos, quererlos, comprender-
los (facilitar el encuentro con ellos mismos), y por otro lado, al mismo
tiempo, sin detenerse, construir juntos un proyecto de futuro
pero desde su realidad y sus necesidades.
Nos hospedamos en el presente, pero viajamos hacia el futuro.
El conocimiento de un joven no se puede realizar desde fuera; es
necesario sumergirse y ver qué hay adentro, en los motivos, en
aquello que los mueve, que tira de ellos hacia delante con fuerza.
Nos hospedamos en el presente, pero con tal fugacidad, que toda
¿CÓMOMEJORARLAGESTIÓNINSTITUCIONAL?
47
4 RUGARCÍA, Armando,
Hacia el mejoramiento de
la educación universitaria,
UIA Puebla, México, 1999.
travesía personal no es otra cosa que una ecuación entre pasado y
futuro. Para programar la vida hacen falta dos componentes: ilusión
y entusiasmo. Uno y otro destilan alegría de vivir, afán de supera-
ción permanente, capacidad para remontar los reveses, deseos de
llegar a ser uno mismo. “Se trata de planear la vida, diseñarla, po-
nerle fronteras, acotarla, dibujar sus contornos y luego andarla”. (5)
La felicidad es la vocación fundamental del ser humano, su prime-
ra inclinación primaria y hacia la que apuntan todos sus esfuerzos,
aún en las situaciones más difíciles y complejas en que nos pode-
mos ver. La felicidad se presenta en ocasiones en forma clara y
concreta; en otras, lo hace difusa y abstractamente. “La vida es un
dulce que hay que saber chupar”, aunque a veces lo traemos
guardado en la mochila, en las bolsas, o en la cocina de la casa.
La felicidad se logra con la realización plena y se concreta en dos
dimensiones clave:
a) Encontrarnos a nosotros mismos, es decir, tener una personal-
idad sólida con la que nos encontramos a gusto.
b) Tener un proyecto de vida.
Los educadores que más han impactado a los jóvenes, siempre “se
arremangaron la camisa”, trabajaron desde el aula, el patio, la calle.
Juan Bosco se desprendía de la sotana; Ignacio de Loyola dejó de
ser soldado y se lanzó al servicio de los demás; Paulo Freire conci-
entizó a campesinos; Makarenko y Montessori experimentaron
desde la cercanía del trabajo con los niños. Ellos ayudaron a los
niños y jóvenes a construir un proyecto de vida, aun en diferentes
contextos y épocas. ¿Por qué es tan importante el proyecto de vida?
La felicidad consiste sobre todo en ilusión, que es la mejor forma de
ser feliz, porque se vive la vida con anticipación, porque lo diseña-
do, cuando llega, lo saboreamos lentamente con todas sus ventajas.
La felicidad supone encontrar un programa de vida atractivo, satis-
factorio, capaz de llenar y que sea el elemento complementario de
la existencia, el texto biográfico. La vida es argumental y el proyec-
to es su contenido.
Nuestro testimonio como educadores entre los jóvenes tiene
que darse desde su mundo, desde sus códigos. No se puede por
ejemplo, prohibir el grafiti, sino entender el contexto en que éste se
da, proponiendo alternativas al joven para que se exprese. Los
grafitis son un fenómeno de expresión, de personas inconformes,
insatisfechas, que no encuentra espacios para poder expresarse
públicamente. Debemos propiciar que los jóvenes pinten las bardas,
que dibujen ideas, que las expresen, ¡que las griten!. Es una de las
estrategias básicas de nuestro trabajo educativo: que vaciemos los
presidiums de tantos funcionarios y que subamos a los jóvenes; que
ellos sean los gestores de sus eventos y nosotros sus acompañan-
tes. Si las Jornadas Académicas, los Congresos, están dirigidos a
los jóvenes, las inauguraciones y las clausuras deberían tenerlos a
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
48
5 SAURÍ, Jorge, El hom-
bre comprometido, Carlos
Lohlé, España, 1985.
ellos arriba y nosotros ser sus espectadores y sus animadores;
reproducimos en las aulas lo que se da en la sociedad: los adultos,
los mayores (sobre todo varones) presidimos los eventos y man-
tenemos el control y el poder.
El estudio de las prácticas culturales de los jóvenes es indis-
pensable para diseñar programas de formación integral pues no lo
conocemos. Si somos lejanos a sus prácticas de transporte; si no
conocemos las condiciones de la casa habitación donde viven; si
nos son extraños sus hábitos sexuales; si no facilitamos el diálogo
en la Universidad; si no involucramos a los padres de familia como
socios del proyecto, seguiremos reproduciendo un concepto educa-
tivo alejado de las necesidades del joven. El joven, lo sabemos,
necesita encontrarse con su proyecto de vida y un subconjunto de
esto, es su vida profesional. Es más importante primero ser, y des-
pués ser tal. Ser persona y luego ser profesionista. El problema
es cuando lo invertimos. Muchas veces le insistimos al joven que lo
más importante es ser profesionista sin ayudarlo a que antes sea
persona, a que se encuentre con él mismo.
La educación superior tiene precisamente este riesgo: ser una
maquiladora, domesticadora de las conciencias de los jóvenes, arran-
cándoles todos los ímpetus de innovación, de creatividad, de satis-
facción que tienen con el mundo. Al propiciar oportunidades y expe-
riencias que les permita “prender el motor” que traen adentro,
estaremos colaborando a su liberación.(6) Es preocupante también
en la educación superior comprobar con un ejercicio sencillo, que
cuando los jóvenes son interrogados en un auditorio (para que des-
pués de una conferencia o actividad expresen sus puntos de vista)
muchas veces están “mansamente de acuerdo” con los puntos de
vista y en pocas ocasiones discuten o cuestionan. Cualquier confe-
rencista podría afirmar que hay dos razones para que esto suceda:
o la clase se entendió perfectamente o no se entendió nada.
Pues bien, el infundirle la confianza a un joven para que “se pare”
en un auditorio lleno, es en el fondo un problema de autoestima. Entre
los jóvenes de las instituciones tecnológicas públicas –o inclusive
de bachilleratos como lo es el CONALEP– no es falta de competencia
del joven (conocimientos y habilidades), sino es un problema de
autoestima. Si el joven no tiene esta actitud, si no le surge desde
dentro, fácilmente se adaptará a un trabajo y muchas veces estará
dispuesto a aceptar inclusive algo que no le satisface o a recibir
sueldos que no merece. El asunto de la autoestima es entonces otro
de los desafíos de nuestra educación integral. (7)
MODELO EDUCATIVO
Estrictamente, un modelo es un sistema (conjunto de elementos
que interactúan con un propósito común), y que a partir de un cono-
cimiento del comportamiento típico de sus elementos, es posible
¿CÓMOMEJORARLAGESTIÓNINSTITUCIONAL?
49
6 FREIRE, Paulo, La edu-
cación como práctica de la
libertad, Editorial Siglo XXI,
México 1985.
7 YÁNNES, Maggi y otros,
Desarrollo Humano y Cali-
dad, Guía para el maestro,
CONALEP, México, 1990.
medir sus interacciones con fines descriptivos y predictivos. Un
modelo es así, un recurso metodológico que permite, explicar
la dinámica del sistema, y prever aun en condiciones distintas, su
comportamiento. Sin embargo, este concepto aplicable a sistemas
organizacionales, ingenieriles, físicos, no siempre es útil en fenóme-
nos sociales, y menos en lo educativo. Frecuentemente utilizamos
el concepto de un modelo educativo cuando nos referimos a las
características de un estilo de educar, a una forma propia de enten-
der la educación y sus fines.
Hay muchas respuestas en la educación acerca de ¿qué es edu-
cación y para qué se educa? Si la pregunta es abierta a la gente,
habrá algunas coincidencias, aunque con matices. Muchos coin-
ciden en que se educa para lograr mayor bienestar, para vivir
mejor, para ser felices, para ser libres, para lograr una sociedad
más justa, etc. Si la formulamos dentro de nuestra comunidad
educativa, nuevamente tendremos diversidad de respuestas, con
algunas coincidencias.
El concepto tradicional de educación está siendo superado. Las
imágenes, ideas, nociones y conceptos que se tenían sobre edu-
cación, ya no corresponden a una sociedad que no ha permaneci-
do inmutable a los cambios recientes. La revolución informática, la
nueva tecnología, la necesaria competitividad, la globalización, etc.,
han tenido impactos en la educación. (8)
En ese concepto tradicional de educación generalmente se asocia
el de escuela, y que se educa en la escuela (la etapa escolar); que el
profesor es quien educa y lo transmite al alumno; que el conocimien-
to y desarrollo de las personas está en función del almacenamiento de
información; que la evaluación por medio de exámenes mide el apren-
dizaje; que a mayor escolaridad, mayor educación; que la escuela es
la única fuente de certificación de competencias (desempeños).
La educación tradicional es controlada por exámenes; es rígida y bu-
rocrática; está encaminada a buscar certificados; enfocada a pasar exá-
menes; es acumuladora de datos; el aprendizaje es visto como obliga-
ción y no siempre es significativo; es buscadora del éxito personal; está
concentrada en el pasado; está centrada en disciplinas; es excluyente…
EL PRIMER PIVOTE: ¿QUÉ TIPO DE
SOCIEDAD QUEREMOS?
Acceder a nuevos paradigmas requiere aprender a pensar en el
futuro. ¿Qué tipo de sociedad queremos? El sentido de la vida tiene
trascendencia cuando se tiene una meta, una visión. Apropiarnos,
soñar el futuro, humaniza a la sociedad y compromete a sus miembros
a alcanzar sus metas. El método Pastoral Profético (9) propone que
la gran tarea de la educación es generar futuro, y la acción transfor-
ma-dora se puede generar a través de las estrategias VER (desar-
rollar nuevas percepciones, desarrollar nuevas ideas y conceptos,
CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL
50
8 ILLICH, Ivan, ¿Para qué
sirve la escuela?, Ediciones
Búsqueda, Buenos Aires,
1980.
9 IMDEC-SEDOC, Meto-
dología del trabajo popu-
lar, Instituto Mexicano de
Desarrollo Comunitario,
Guadalajara, México 1990.
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública
Calidad en la gestión de una universidad pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de  conocimiento a la sociedadUniversidad como gestora de  conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedadHanna Gomez
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativoestebanb53
 
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAQUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAparamirez1225
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSNeira Valiente
 
Guia de universidades-2012
Guia de universidades-2012Guia de universidades-2012
Guia de universidades-2012Omar Nina
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
 
Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014BANCO SANTANDER
 
Educacion superior en_paraguay
Educacion superior en_paraguayEducacion superior en_paraguay
Educacion superior en_paraguaymarialuzmiranda
 
Lomce 1-2-3
Lomce 1-2-3Lomce 1-2-3
Lomce 1-2-3Marlou
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáDante T. Dominguez C.
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Investigación y Perfil del Egresado
Investigación y Perfil del EgresadoInvestigación y Perfil del Egresado
Investigación y Perfil del EgresadoElizabeth Buján
 

La actualidad más candente (17)

Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de  conocimiento a la sociedadUniversidad como gestora de  conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
La ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativoLa ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativo
 
Diagnóstico de la universidad peruana ok
Diagnóstico de la universidad peruana   okDiagnóstico de la universidad peruana   ok
Diagnóstico de la universidad peruana ok
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAQUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Guia de universidades-2012
Guia de universidades-2012Guia de universidades-2012
Guia de universidades-2012
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014
 
Educacion superior en_paraguay
Educacion superior en_paraguayEducacion superior en_paraguay
Educacion superior en_paraguay
 
Lomce 1-2-3
Lomce 1-2-3Lomce 1-2-3
Lomce 1-2-3
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamá
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Investigación y Perfil del Egresado
Investigación y Perfil del EgresadoInvestigación y Perfil del Egresado
Investigación y Perfil del Egresado
 

Similar a Calidad en la gestión de una universidad pública

UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...carloshugordg
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníacarloshugordg
 
Ute carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezUte carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezcarloshugordg
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria joséjavicorobayo
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSMARIJOCAMPOS
 
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativaCristina Orientacion
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Bryan Ramírez Contreras
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webBichalui
 

Similar a Calidad en la gestión de una universidad pública (20)

Universida
UniversidaUniversida
Universida
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
Ute carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezUte carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñez
 
Ensayo patricia.
Ensayo patricia.Ensayo patricia.
Ensayo patricia.
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
 
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
 

Calidad en la gestión de una universidad pública

  • 1. CALIDAD EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL: LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN
  • 2. D.R. © Secretaría de Educación Pública, Calle República de Argentina 28 Col. Centro, C.P. 06029, México, D.F. COORDINACIÓN Oficialía Mayor Secretaría de Educación Pública COORDINACIÓN EDITORIAL José Cruz de León González CUIDADO EDITORIAL Jorge Verdeja López EDICIÓN Y DISEÑO Leticia Mendoza Karla Berlanga Luis E. Jaime FOTO DE PORTADA Sófocles Hernández PRIMERA EDICIÓN Diciembre de 2002 ISBN: 970-33-0001-4 Impreso en México Printed in Mexico
  • 3. LIC. VICENTE FOX QUESADA Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos DR. REYES S. TAMEZ GUERRA Secretario de Educación Pública ING. JOSÉ MARÍA FRAUSTRO SILLER Subsecretario de Planeación y Coordinación M. EN C. LORENZO GÓMEZ-MORIN FUENTES Subsecretario de Educación Básica y Normal DR. JULIO RUBIO OCA Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica ING. MARCO POLO BERNAL YARAHUÁN Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas DRA. SYLVIA BEATRIZ ORTEGA SALAZAR Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal DR. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL Oficial Mayor DIRECTORIO
  • 4.
  • 5. MENSAJE Reyes S. Tamez Guerra 7 PRÓLOGO Francisco R. Medellín Leal 9 INTRODUCCIÓN José Luis Palacios Blanco 13 Capítulo 1 El punto de partida: otro mundo es posible 17 1.1. Basta de realidades, ¡queremos utopías! 17 1.2. El joven light 21 1.3. Riesgos de la sociedad del conocimiento 22 1.4. La pérdida de vocaciones científicas, tecnológicas y humanistas 26 1.5. “La educación encierra un tesoro” 29 1.6. El Programa Nacional de Educación 33 1.7. El Programa de Innovación y Calidad (PIC) de la SEP 39 Capítulo 2 ¿Cómo mejorar la gestión institucional? 45 2.1. ¿Cantidad o Calidad en las escuelas públicas? 45 2.2. Bases pedagógicas en la Educación Superior Tecnológica 47 2.3. La vida: “un dulce que hay que saber chupar” 54 2.4. Los activos de la comunidad educativa 60 2.5. El lugar: una universidad pública 71 Capítulo 3 Escuelas públicas de calidad ¿Cómo ganamos el Premio Nacional de Calidad? 81 3.1. ¿Qué son las Universidades Tecnológicas? 81 3.2. ¿Son universidades las Universidades Tecnológicas? 83 3.3. La Universidad Tecnológica de León: Premio Nacional de Calidad 2000 87 3.4. Nuestro Modelo de Calidad 95 3.5. Educación Pública de buena calidad 116 CONTENIDO
  • 6. 3.6. ¿Clientes o alumnos en las universidades públicas? 121 3.7. Estrategias exitosas para las universidades públicas 123 Capítulo 4 ¿Recibir o ganar el subsidio? 139 4.1. Evaluación Institucional (CIEES): “mirarnos al espejo” 143 4.2. Acreditación de Planes y Programas (PIFI-COPAES): la “prueba de fuego” 145 4.3. ¿Certificación ISO 9000 en Universidades Públicas? El IWA-2 148 4.4. ¿Cómo “empatar” estas estrategias? 164 4.5. ¿Calidad Total en las escuelas públicas? 167 Conclusiones 185 Anexo: El programa de innovación y Calidad de la sep 191 Glosario de siglas y términos 207 Índice onomástico 229 Índice de cuadros, esquemas y formatos 233 Bibliografía 237
  • 7. REYES S. TAMEZ GUERRA Para el Presidente de la República, “la elevada prioridad de la edu- cación habrá de reflejarse en la asignación de recursos crecientes para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema educa- tivo”. El Programa Nacional de Educación, resultado de una consul- ta amplia a la sociedad, definió entre sus objetivos estratégicos, la mejora de la calidad de la educación superior así como la “rendición de cuentas” a la sociedad de dicha calidad. Las escuelas públicas del país tienen un acervo de experiencias exitosas y de servicio desinteresado del magisterio hacia nuestros niños y jóvenes; las universidades públicas en particular, inician procesos internos de evaluación, acreditación de los programas educativos que ofrecen, así como de certificación de su calidad. En la misma SEP hemos iniciado un Programa de Innovación y Calidad para mejorar nuestra gestión institucional. En el año 2000 la Presidencia de la República entregó el Premio Nacional de Calidad por primera vez a una institución educativa pública. La Universidad Tecnológica de León, parte de la Subsecre- taría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, sin- tetiza muchas de las estrategias que deseamos ver en nuestras escue- las públicas: prácticas innovadoras, calidad en sus servicios, efi- ciente gestión administrativa, sobresalientes indicadores de gestión, certificación de sus procesos, profesorado y personal administrativo comprometidos con la institución, alumnos y padres de familia involucrados en el proyecto escolar, todo desde un enfoque huma- nista y de compromiso con la comunidad circundante. Reitero mi compromiso con el desarrollo de un sistema de edu- cación de buena calidad, con equidad, participativo, abierto al cam- bio. Ahora, ponemos en mano de los profesores y directivos de nuestras escuelas, un texto que invita a la acción a los educadores, y al reconocimiento social de la educación pública. MENSAJE 7
  • 8.
  • 9. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL El 29 de noviembre de 2000 se entregó el Premio Nacional de Calidad en la categoría de Organización Mediana de Servicios a la Universidad Tecnológica de León (UTL). Con ese acto, la UTL se convirtió en la primera universidad pública del país en obtener esa presea. Para su nominación y selección debió acreditar su desempeño de excelencia a través de factores como la alta tasa de ocupación de los edificios, el bajo costo de inversión y operación por alumno, el alto índice de eficiencia terminal y la elevada tasa de colocación de sus egresados en el mercado de trabajo de la economía formal. Sin embargo, con toda su importancia, este logro no fue sino uno entre muchos otros resultados concretos y demostrables de la labor paciente y organizada del rector José Luis Palacios Blanco, el cuer- po directivo y docente, así como los propios alumnos, ex alumnos y padres de familia, unidos todos ellos en torno a un objetivo común: mejorar la calidad de la gestión de la UTL para que imparta una edu- cación de excelencia a sus estudiantes, y potencie sus aportaciones a la sociedad en su entorno regional. Detrás de este proyecto de universidad está la convicción de que la educación pública, sobre todo en el nivel superior, debe volver a ser la gran puerta de acceso de los jóvenes de clase media y esca- sos recursos hacia los escalones más altos en la pirámide económi- ca, social y cultural del país, como lo fue durante el proceso de industrialización que se inicia en los años treinta y se prolonga hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. Empero, la universidad pública no podría desempeñar este importante papel social con el simple hecho de alojar a los estu- diantes en sus aulas durante algún tiempo, y otorgarles luego un título profesional al término de la carrera. PRÓLOGO 9
  • 10. Su función adquiere trascendencia cuando dota efectivamente a los estudiantes de los instrumentos intelectuales, culturales y técni- cos que requieren para sintetizar su proyecto profesional con su proyecto de vida, y adquirir una alta capacidad de competencia en el mercado de trabajo. Es entonces cuando la universidad con- tribuye al mejoramiento de las instituciones y empresas que emplean a sus egresados, y al desarrollo económico, político, cul- tural y social del país. Una formación profesional de esta clase exige que las universi- dades adquieran niveles de excelencia en la gestión y en los traba- jos académicos, pero reclama, además, que la educación esté ori- entada por los valores éticos y cívicos que se encuentran en la base de la cultura universal y nacional de nuestro tiempo. Como impulsora de la equidad social, la universidad pública cumplirá su papel en la medida que la preparación profesional y la formación humanística de sus educandos tenga una buena calidad, pues sólo así podrá preparar bien a los jóvenes para competir con éxito en el mercado laboral y cristalizar sus respectivos proyectos de vida. Y para alcanzar y sostener en el tiempo altos índices de ca- lidad académica y formativa, la universidad debe lograr una gestión institucional de excelencia. Por mandato constitucional, la educación pública es una obliga- ción del Estado y un derecho de la sociedad, en particular de los niños y jóvenes. Lo es porque la democracia no es sólo “una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. En este orden de ideas, el principio de equidad es decisivo para la democracia y su expresión concreta es la apertura de oportunida- des iguales para todos. Más aún, si alguna diferencia es aceptable, debe ser para dar un trato preferencial a los grupos más vulnerables de la población. La igualdad de oportunidades significa que los jóvenes de todas las condiciones sociales, económicas y culturales, deben recibir una educación de calidad que propicie el mejoramiento transgenera- cional de los grupos de menores ingresos y las clases medias. Para ese objeto, la universidad pública debe tener índices de ca- lidad similares a los de las más prestigiosas instituciones privadas de México y el extranjero, pues sólo así se cumplirá el propósito de ofre- cer las mismas oportunidades de desarrollo a todos los estudiantes. En contraste, una educación de mala calidad no es capaz de dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y herramien- tas que necesitan para su desarrollo humano y su incorporación efi- ciente al mercado ocupacional y, a final de cuentas, genera frus- tración y pérdida de las expectativas de superación personal y fami- liar. 10
  • 11. Consideraciones de esta índole movieron a la comunidad univer- sitaria de la UTL a procurar niveles de excelencia en la gestión, la investigación, el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la vincu- lación con las empresas y la sociedad de la región. Uno de los factores clave para ese logro –que para la UTL es un punto de partida y no de llegada– ha sido el liderazgo moderno, entusiasta, generoso y humanista de su rector y sus maestros. Otro factor de no menos importancia, es la firme voluntad comunitaria de crecer y asimilar las técnicas más avanzadas para el impulso y la medición de la calidad en todos sus procesos. El proyecto de alta calidad en la gestión y la docencia se funda en criterios cuantificables y comprobables como el liderazgo, el valor agregado para los clientes, los resultados, el desarrollo del personal, la planeación, el impacto en la sociedad y la protección del medio ambiente. Como pasos previos al Premio Nacional de Calidad, la UTL obtu- vo el Premio Guanajuato a la Calidad 1999 en Educación Superior; adoptó los exámenes del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) para el ingreso y egreso de sus alumnos; acreditó sus talleres y la- boratorios ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y certi- ficó su Sistema de Aseguramiento de Calidad con la norma ISO 9000, auditada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). El presente libro da cuenta puntual de las múltiples tareas rea- lizadas por la UTL para maximizar la calidad de su gestión y docen- cia, y pone de manifiesto el contenido profundamente humanista de todo el proyecto, derivado de la convicción de que la función del maestro sólo tendrá sentido si asume al estudiante como principio y fin de sus esfuerzos. Los líderes de la UTL saben que la universidad no es una fábrica de objetos ni una maquiladora de recursos humanos calificados, sino una institución educativa que, por lo mismo, enfoca el talento y creatividad de los distintos integrantes de la comunidad hacia la for- mación de hombres y mujeres jóvenes dueños de sí mismos, con un claro sentido de la vida y de sus vidas y un sólido bagaje cultural, académico y técnico. La preeminencia de lo humano en toda acción educativa, es una de las más acusadas inquietudes intelectuales y morales del autor de esta obra. Estudioso de la filosofía, la política y la sociología, centra sus reflexiones en los efectos de la organización económica y social de nuestro tiempo sobre el hombre en lo individual. Entre las obras que fundamentan su análisis destacan dos ensayos nota- bles por su lucidez y claridad expositiva: Tener o Ser, de Erich From y El Hombre Light, de Enrique Rojas; además del documento de la UNESCO, escrito por Jaques Delors con el título de La Educación Encierra un Tesoro. 11
  • 12. La población universitaria de la UTL, bajo el liderazgo de su rector, está inmersa en un proceso constante y apasionante de mejoramiento de sus procesos y resultados, a partir del principio de ofrecer a sus usuarios internos –los alumnos principalmente– y externos –las empresas e instituciones del entorno regional– más de lo que esperan de ella. “Superar o exceder las expectativas del cliente, afirma el autor, significa anticipar las necesidades futuras del consumidor, asumiendo riesgos y desarrollando productos y ser- vicios que los consumidores nunca han pensado que iban a necesi- tar y ni siquiera imaginar”. Las expectativas de los alumnos no se reducen a su propia for- mación profesional a partir de una correcta decisión vocacional; se extienden a terrenos más complejos, como la integración de su proyecto profesional con su proyecto de vida. Entre los recursos más eficaces de orientación a los alumnos en estas materias, desta- can los “Encuentros Universitarios” organizados por la UTL, que son actividades extra-curriculares basadas en el principio de que “primero es ser persona y luego ser profesionista”. El proyecto de calidad de la UTL está basado en el Programa de Innovación y Calidad de la Secretaría de Educación Pública, y am- bos desarrollan en detalle los conceptos del Modelo para la Innovación y la Calidad Gubernamental, de la Oficina para la Inovación de la Presidencia de la República. Además de sus resul- tados directos en la gestión en los niveles macro y micro, estos proyectos tienen la virtud de demostrar que las técnicas de la cali- dad y los principios del buen gobierno son plenamente aplicables al área educativa. Los avances logrados por la UTL y los que se dispone a alcanzar en el futuro inmediato, dan cuenta de ello. 12
  • 13. JOSÉ LUIS PALACIOS BLANCO Este libro resume una propuesta, una manera de trabajar con los jóve- nes para formar una comunidad educativa; da testimonio de estrategias exitosas y también de las preguntas -sin respuesta- que siempre ten- emos los educadores. La educación es un proceso siempre inédito, di- námico; es diverso al de la industria, pues formamos personas, no productos. Somos utópicos, soñadores, siempre nuevos; nos con- tagiamos de las ilusiones de nuestros niños y jóvenes; nos mueve la impotencia de saber frustrados los sueños de muchos por falta de oportunidades. Estrategias para la mejora continua en las instituciones como la calidad total, nos trajeron en los últimos años, la tentación de “japo- nizar” nuestra gestión y desechar todo lo bueno que ha cultivado el magisterio mexicano. El arribo de la normalización y la certificación en normas como ISO 9000, el inicio de procesos de evaluación-acre- ditación-certificación en universidades como criterio para asegurar subsidio, la inminente acreditación de planes y programas en bachi- lleratos y universidades, los apoyos extraordinarios a las “escuelas de calidad” en educación básica, son temas ineludibles en el debate educativo nacional; serán ahora parte de nuestro quehacer cotidia- no en las escuelas públicas, para mejorarlas. Necesitamos Innovación y Calidad para mejorar nuestra gestión. Quitar telarañas y desempolvarnos, sin perder el rumbo de la tradi- ción de la educación pública: Vasconcelos, Torres Bodet, Sierra, el profesor rural, los padres de familia; “saber de dónde venimos para saber a dónde vamos”. Cuando por primera vez una institución pública, la Universidad Tecnológica de León, recibía del Presidente de la República el Premio Nacional de Calidad, lo tomamos a nom- bre de quienes dan su vida por los jóvenes, que dan su servicio des- interesado por un mundo mejor, que dan, sin esperar nada a cam- INTRODUCCIÓN 13
  • 14. bio. Educación de Calidad, es un libro colectivo, escrito con la pluma de cientos de profesores universitarios anónimos que a diario me sacuden la conciencia con los desafíos de la realidad social; está dedicado a ellos. Las conferencias, cursos, charlas, congresos, con colegas profesores, lo han enriquecido. Gracias a la “red de calidad” de la SEP porque compartimos el proyecto de una educación públi- ca de calidad; al fabuloso equipo innovador de la UTL, y a mi famil- ia, que me ama y así, me educa. Agradezco la revisión exhaustiva y aportes del Dr. Julio Rubio Oca, quien ubicó el texto en una “pista de aterrizaje”. 14
  • 15. EL PUNTO DE PARTIDA: OTRO MUNDO ES POSIBLE
  • 16.
  • 17. Todo proceso educativo debe estar centrado en el estudiante, a él nos referiremos, a su contexto, para aproximarnos a las variables que le impactan. Educar desde una realidad que deseamos transformar. Así nació el proyecto educativo de la Universidad Tecnológica de León: en una búsqueda colectiva de construir un mundo mejor. 1.1 BASTA DE REALIDADES, ¡QUEREMOS UTOPÍAS! Siempre es un sueño para un educador poder escribir sus experi- encias. No es fácil, pues las clases siempre consumen nuestro tiem- po. Es un privilegio poder hacerlo, y más, esperar que otro educa- dor las lea. Anima la ilusión de dejar constancia, testimonio de vivencias. Empuja a la pluma, el conocer el trabajo de millones de profesores en América Latina que sueñan con un mundo mejor. A. EL FRACASO DE LA “GRAN PROMESA” La humanidad tuvo la gran promesa de un progreso ilimitado (la promesa de dominar la naturaleza, de abundancia material, de la mayor felicidad para el mayor número de personas, y de libertad personal sin amenazas). La civilización occidental ha sostenido la esperanza y la fe de la gente desde el inicio de la época industrial. La civilización occidental empezó cuando la especie humana comenzó a dominar a la naturaleza activamente; ese dominio fue li- mitado hasta el inicio de la era industrial. El progreso industrial, que sustituyó la energía animal y la humana por la energía mecánica y después por la nuclear, y que sustituyó la mente humana por la computadora, nos hizo creer que nos encontrábamos a punto de lograr una producción ilimitada, y por consiguiente, un consumo ilim- 17 Capítulo 1 EL PUNTO DE PARTIDA: OTRO MUNDO ES POSIBLE
  • 18. itado; que la tecnología nos haría omnipotentes; que la ciencia nos volvería omniscientes. Estábamos en el camino de volvernos dios- es, seres supremos que podríamos crear un segundo mundo, usando el mundo natural tan sólo como bloques de construcción para nuestra nueva creación. (Fig. 1.1) Así, los hombres y, cada vez más las mujeres, tenían un nuevo sentimiento de libertad; se convertían en amos de sus vidas; las cadenas feudales habían sido rotas y el individuo podía hacer lo que deseara, libre de todo trabajo, o así lo creía la gente. Estas expec- tativas se cumplían sobre todo en las clases alta y media, pero se esperaba que los logros se desparramarían a todos los demás; la nueva libertad podría extenderse a los pobres, siempre que la industrialización continuara progresando. ¿Cuál era la gran promesa? Los maravillosos logros materiales e intelectuales de la época industrial deben concebirse claramente CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 18 • Al centrarse en el mercado, y fomentar la competencia entre personas, sobreviven los más fuertes (darwinismo social). • Se produce no lo que se necesita, sino lo que se vende. • Crea una sociedad de consumo donde todo está disponible, pero sólo a quien lo puede pagar. • Lo privado, lo propio, lo particular, es más importante que lo colectivo, lo de todos. • Fomenta en los jóvenes un interés por fenó- menos inmediatistas que reporten altos ingre- sos (se pierden vocaciones humanistas). En América Latina, menor matrícula en las ca- rreras Científicas y Tecnológicas. • Concentración de los beneficios de la Ciencia y la Tecnología en consorcios trans- nacionales (patentes, licencias, regalías, etc.). • Al fomentar la transnacionalización, elimina barreras de las fronteras entre países. • Produce seres humanos “light” • La juventud se caracteriza por: - Hedonismo - Consumismo a ultranza - Promiscuidad (“Todo se vale”) - Relativismo (falta de compromiso y entrega). - Falta de solidaridad. • Cambio en la escala de valores. • Desintegración familiar y cultural. • Mayor productividad en la actividad humana • Mejor calidad de vida (más alimentos, más confort, menos enfermedades) • Dominio sobre las “fuerzas de la naturaleza” • Posibilidad de convivencia entre personas (más tiempos disponibles) La Ciencia y la Tecnología El modelo económico Neoliberal Cultura Post-moderna FIG. 1.1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y “EL PARAÍSO” QUE NOS PROMETIÓ
  • 19. para poder comprender el trauma que produce hoy día, considerar su fracaso. La época industrial no ha podido cumplir su gran promesa, y cada vez más personas se dan cuenta de que: • La satisfacción ilimitada de los deseos no produce bienestar; no es el camino de la felicidad ni aún del placer máximo. El sueño de ser los amos independientes de nuestras vidas terminó cuando empezamos a comprender que todos éramos engranes de una máquina burocrática, y que nuestros pensamientos, sentimien- tos y gustos, los manipulaban el gobierno, los empresarios y los medios de comunicación. • El progreso económico ha seguido limitado a las naciones ricas, y el abismo entre los países ricos y los pobres se agranda. • El progreso técnico ha creado peligros ecológicos y de conflic- tos sociales; ambos pueden terminar con la civilización, y quizá con toda la vida. • La globalización ha ahondado las diferencias entre países y clases sociales B. ¿TENER O SER? EL PROBLEMA CRUCIAL La alternativa entre tener que se opone a ser, no atrae al sentido común. Parece que tener es una función normal de la vida: para vi- vir, debemos tener cosas. Además, debemos tenerlas para gozarlas. En una cultura cuya meta suprema es tener (cada vez más), parece que la misma esencia de ser consiste en ¡tener!, y si la persona no tiene nada, no es nadie. Sin embargo, los grandes maestros de la religión: Buda, Mahoma, Jesús de Nazareth, han considerado la alternativa entre tener y ser como el punto más importante de sus respectivos sis- temas. Esta distinción, para Fromm, junto con la del amor a la vida y el amor a la muerte, representa el problema más crucial de la existen- cia (1). La orientación de tener es característica de la sociedad industri- al occidental, en que el afán de lucro, fama y poder, se han conver- tido en el problema dominante de la vida. La sociedad occidental tiene una seria limitación para comprender a sociedades, como la indígena, que no están centradas en la propiedad y en la codicia. ¿Qué es ser y qué es tener? Proceso, actividad y movimiento, son elementos del ser; la idea de ser implica un cambio, significa devenir. En el tener, se busca incorporar cosas, por ejemplo, comiendo o bebiendo. En cierto momento de su desarrollo, el niño tiende a meterse en la boca las cosas que desea. Así, el niño toma posesión. Hay muchas otras formas de incorporación que no se relacionan con las necesidades fisiológicas y que, por ello, no son limitadas. La actitud inherente al consumismo es devorar todo el mundo. El consumidor es el eterno niño de pecho que llora recla- ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 19 1 FROMM, Erich, Tener o ser, Fondo de Cultura Eco- nómica, México, 1990.
  • 20. mando su biberón. Esto es obvio en los fenómenos patológicos, como el alcoholismo y la adicción a las drogas. En resumen, con- sumir es una forma de tener, y quizá la más importante en las actuales sociedades industriales ricas. Consumir tiene cualidades ambiguas: alivia la angustia, porque lo que tiene el individuo no se lo pueden quitar; pero también requiere consumir más, porque el consumo previo pronto pierde su carácter satisfactorio. Los con- sumidores modernos nos podemos identificar con la fórmula sigu- iente: yo soy = lo que tengo y lo que consumo. Como la sociedad que en que vivimos se dedica a adquirir pro- piedades y a obtener ganancias, rara vez vemos una prueba del modo de existencia de ser, y la mayoría considera el modo de tener como algo inherente a nuestra esencia el modo más natural de exi- stir, y hasta como el único modo aceptable de vida. Esto hace espe- cialmente difícil comprender la naturaleza del modo de ser, y hasta entender que tener sólo es una de las posibles orientaciones. Sin embargo, estos dos conceptos están enraizados en la experiencia humana. Ninguno debe ni puede examinarse de manera puramen- te abstracta e intelectual; ambos se reflejan en nuestra vida cotidi- ana: el aprendizaje, la memoria, la conversación, la lectura, el ejer- cicio de la autoridad, la fe, los conocimientos, el amor… En el modo de existencia de tener, los estudiantes acuden a clase, escuchan las palabras del maestro y comprenden su estruc- tura lógica y su significado. De la mejor manera posible, escriben en sus apuntes todas las palabras que escuchan; así, más tarde podrán aprender de memoria sus notas y ser aprobados en el exa- men; pero el contenido no pasa a ser parte de su sistema individual de pensamiento o teorías, y las almacenan. Los estudiantes y el contenido de las clases continúan siendo extraños entre sí, pero cada estudiante pasa a ser propietario de un conjunto de afirma- ciones hechas por alguien (que las creó o las tomó de otra fuente). En el modo de tener, los estudiantes sólo tienen una meta: retener lo “aprendido”. Con este fin lo depositan firmemente en su memoria, lo guardan cuidadosamente en sus notas. No deben producir ni crear algo nuevo. De hecho, los individuos del tipo de tener se sien- ten perturbados por las ideas o los pensamientos nuevos acerca de una materia, porque lo nuevo los hace dudar de la suma fija de información que poseen. Desde luego, para quien tener es la forma principal de relacionarse con el mundo, las ideas que no pueden definirse claramente (o redactar) le causan temor, como cualquier cosa que se desarrolla y cambia y que no puede controlarse. En el modo de ser, el proceso de aprender es de una calidad enteramente distinta para los estudiantes en su relación con el mundo. En primer lugar, no asisten a las clases, ni aun a la primera clase, con la mente en blanco. De antemano, han pensado en los problemas que se tratan en las clases, y tienen en mente ciertas cuestiones y problemas propios. Se han ocupado del tema, y les CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 20
  • 21. interesa. En vez de ser recipientes pasivos de las palabras y de las ideas, escuchan, oyen, y –lo que es más importante– captan y res- ponden de manera productiva y activa. En su mente surgen nuevas preguntas, nuevas ideas y perspectivas. Para ellos oír es un proce- so vital. Escuchan con interés lo que dice el maestro, y espontánea- mente le dan vida a lo que oyen, cuestionan, preguntan. No sólo adquieren conocimientos que pueden llevar a casa y recordar. El estudiante se siente afectado y cambia: es distinto después de la clase. La disyuntiva entre Tener o Ser, la angustia y la inseguridad engendradas por el peligro de perder los jóvenes lo que se tiene, no existen en el modo de ser. “Si yo soy lo que soy y no lo que tengo”, nadie puede arrebatarme ni amenazar mi seguridad y mi sentimien- to de identidad. Mi centro está en mí mismo; mi capacidad de ser y de expresar mis poderes esenciales forman parte de mi estructura de carácter y depende de mí. Mientras que tener se basa en algo que se consume con el uso, ser aumenta con la práctica. Los poderes de la razón, del amor, de la creación artística e intelectual, todos los poderes esenciales, au- mentan mediante el proceso de expresarlos. Lo que se gasta no se pierde, sino, al contrario, lo que se guarda y no se comparte se pierde. La única amenaza a mi seguridad de ser está en mí mismo: en mi falta de fe en la vida y en mis poderes productivos, en mi pereza interior y en la disponibilidad a que otros se apoderen de mi vida; pero estos peligros no son inherentes al ser, como el peligro de perder las cosas que es inherente al tener. 1.2. EL JOVEN LIGHT Light es la palabra mágica que hoy está de moda y con la que se trata de vender una serie de productos de menor valor energético para conseguir una línea esbelta. Su proliferación tuvo lugar hacia los años ochenta en los Estados Unidos con la práctica del jogging y del ejercicio en los gym, después llegó a Europa y llegó a todo el mundo. Lo light lleva implícito un verdadero mensaje: todo es ligero, suave, descafeinado, liviano, aéreo, débil y todo tiene un bajo con- tenido calórico. La palabra light, en principio, tiene una connotación positiva con respecto a la alimentación, pero hoy constituye un tér- mino emblemático analizado por el Dr. Enrique Rojas, psicólogo español, para quien lo light refleja un modelo de vida bastante pobre. La vida light se caracteriza porque todo está descalorizado, carece de interés y la esencia de las cosas ya no importa, sólo lo superficial es cálido. El joven light, el ser humano light (hablaremos genéricamente, incluyendo a mujeres y hombres) carece de referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz, aun teniendo materialmente casi ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 21
  • 22. todo. ¿Hacia dónde se dirige la sociedad opulenta occidental? Nuestra sociedad está enferma, y de ella emerge el hombre light, un sujeto que lleva por bandera lo que Enrique Rojas llama una tetralogía nihilista: hedonismo-consumismo-permisividad-relativi- dad. Todos ellos enhebrados por el materialismo. Una persona así se parece mucho a los llamados productos light de nuestros días: cerveza sin alcohol, comidas sin grasas y sin calorías, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, Coca-Cola sin cafeína y sin azúcar, mantequilla sin grasa… y personas sin sustancia, sin contenido, entregadas al dinero, al poder, al éxito y al gozo ilimitado y sin restricciones. Frente a la cultura del instante, está la solidez de un pensamien- to humanista, frente a la ausencia de vínculos, el compromiso con los ideales. Es necesario superar el pensamiento débil y superficial con argumentos e ilusiones lo suficientemente atractivos para el hombre como para que eleven su dignidad y sus pretensiones. Transitar de la inutilidad de la existencia a la búsqueda de un sen- tido a través de la coherencia y del compromiso con los demás. Rojas describe un perfil psicológico: el hombre light está relati- vamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tópicos, por otro. Todo le interesa superficialmente, pero es incapaz de hacer la síntesis de aquello que percibe y, en consecuencia, se ha ido con- virtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta. Todo se torna en él etéreo, leve, volátil, banal, permisivo. Ha visto tantos cambios, tan rápidos y en un tiempo tan corto, que empieza a no saber a qué atenerse o, lo que es lo mismo, hace suyas las afirmaciones como “todo se vale”, “qué más da”. Buscamos formar en las universidades a buenos profesionistas en su especialidad, que conocen bien la tarea que tienen entre sus manos, pero que en otro contexto pueden ir a la deriva, sin ideas claras, atrapados en un mundo lleno de información, que le distrae, pero que poco a poco le puede convertir en un ser humano superficial, indiferente, per- misivo, en el que anida un gran vacío moral. 1.3. RIESGOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Durante toda nuestra existencia cursamos en una escuela en que es indispensable “aprender a vivir”. Es la ciencia y el arte más importante el de saber vivir bien. Si al final de nuestra vida real- mente aprendimos a vivir, entonces hemos triunfado. Si al final de nuestra vida no logramos dominar esa técnica-ciencia, entonces hemos fracasado. Triunfo o fracaso son las dos alternativas de la vida humana. Orientar los pequeños fracasos hacia el gran triunfo CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 22
  • 23. es aprender a vivir. No debemos espantarnos ante la tarea que tenemos por delante de aprender a vivir, pues, querramos o no, estamos viviendo y el gran problema que tenemos por delante no es vivir, sino cómo vamos a vivir. ¿ O es que estamos absolutamente seguros de que sabemos vivir bien?, ¿muy seguros?, ¿No podremos tener una venda en los ojos?, ¿o una serie de valores aparentes?,¿o una conciencia mal formada?, ¿Y si nos equivo- camos en este punto? (2) Los educadores buscamos fórmulas para que niños y jóvenes “aprendan a vivir.” No es fácil. No está en los libros. La sociedad y los medios de comunicación no nos ayudan. ¿Estamos en una era de cambios o en un cambio de era? Parece ser que estamos ante el final de una civilización. Estamos en el postmodernismo. En la política hay una vuelta a posiciones de cen- tro; tanto en Europa como en América Latina, emigramos en gener- al hacia economías conservadoras; observamos desarrollos formi- dables en el campo de la ciencia y la tecnología: el código del geno- ma humano y del DNA se descifró; el conocimiento está diferen- ciando más a las personas; el arte se ha desarrollado exponen- cialmente pero ya es imposible establecer normas estéticas. Vivimos los riesgos de la sociedad del conocimiento. El joven light no tiene cerca nunca felicidad ni alegría; sí por el con- trario, bienestar y placer. La felicidad consiste en tener un proyec- to de vida que se compone de metas como el amor, el trabajo y la cultura; supone la realización más completa de lo que somos a partir de nuestra condición. Es el bien-ser. Es hacer algo con la propia vida que merezca realmente la pena. El bien-estar, por su parte, repre- senta para muchos la fórmula moderna de la felicidad: buen nivel de vida y ausencia de molestias físicas o problemas importantes; en una palabra, sentirse bien y, en un lenguaje más actual, seguridad. Los jóvenes tienen ahora más libertad. Ya Sócrates, Platón y Aristóteles establecían una distinción entre libertad de la voluntad, por un lado, y libertad de elección, por otra. Con la primera aludían a ese proceso necesario de educar la voluntad para que ésta sea capaz de inclinarse hacia las metas más altas; con la segunda, a la búsqueda de la felicidad, dirección a la que debe apuntar nuestra conducta. No hay elección adecuada sin una voluntad basada en la disciplina. Libertad es pues, autodeterminación y responsabili- dad. ¿Cómo educar entonces para la libertad? Los jóvenes afirman que fulanito es “muy buena onda”, que es “muy divertido”, dando a entender que tiene capacidad de asom- brar a los demás y hacer que la pasen bien. Así, las personas, las reuniones, las comidas, son calificadas de “divertidas”, como si esto fuera lo mejor que se puede decir de ellos. También las mo- das en el lenguaje coloquial traducen lo que está sucediendo, porque constituyen el eje alrededor del cual gira la sociedad post- moderna. El joven light aflora especialmente en los niveles socio- ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 23 2 GÓMEZ PÉREZ, Rafael, Aprender a vivir, Obra Na- cional de la Buena Prensa, México, 1970.
  • 24. económicos altos de la sociedad occidental, pero también abun- da en estratos medios y medios-bajos como contagio de los estratos superiores. ¿Por qué la indiferencia a la cultura?. El ”joven light” es frívolo, evita los debates ideológicos y no tiene inquietudes culturales. Lo gobierna el imperio de lo efímero. Una sociedad dominada por la fri- volidad, centrada en el consumo, aturdida por la publicidad, infan- tilizada e influenciada por los personajes de los medios de comuni- cación, no le interesa establecer teorías. Ha perdido su capacidad de asombro, de descubrimiento. En el “joven light” hay una ausen- cia casi absoluta de cultura. En el terreno intelectual sólo busca aquello que tiene relación con su vida profesional. Su nivel de lec- tura (ensayos o novelas actuales) es prácticamente mínimo, y menos de lecturas clásicas. Aquello que no es trabajo profesional resulta leve, ligero. En sus conversaciones, temas relacionados con la sociedad, la cultura, la literatura, son muy raros. Ser rico o ganar mucho dinero son las mejores cartas de presentación en un ambi- ente light. Así, los jóvenes que más coches, tarjetas de créditos, celulares o guardaespaldas tienen, valen más. Esta es la enfer- medad de occidente: la abundancia, tener todo lo material y haber reducido al mínimo lo espiritual. No importan ya los héroes nacionales, pues los personajes que se proponen como modelo carecen de ideales. ¡Paco Stanley por ejemplo, fue convertido en héroe nacional por Televisión Azteca, a pesar de sus nexos con el narcotráfico y ser adicto a las drogas! Hay también una idolatría del sexo. Los medios de comunica- ción, y, en especial el cine y la televisión, nos lo regalan. Hay sexo en todas partes, sin afectividad ni amor. La violencia domina la programación en los medios de comunicación. Los niños latinoamericanos crecen adquiriendo productos de guerra y que incitan a la violencia.Los juegos electrónicos (“maquinitas”) son un negocio rentable a costa de la inocencia de los niños. Los jóvenes y los adultos se empiezan a aburrir. Hijos de esta cultura del exceso de información. En la sociedad actual, la tele- visión tiene el “encargo de divertir”, de que la gente la pase bien y se olvide de sus problemas. Se le llama “entretenimiento”. El culto al deseo inmediato, junto a la ausencia de inquietudes culturales verdaderas, provoca la pérdida del centro de gravedad de las jerar- quías humanas. Da lo mismo un programa sobre la vida de los pájaros que un talk show, es lo mismo un programa sobre la pobreza o un debate en que se busca la verdad por consenso. Al final, llega el aburrimiento, no por falta de contenidos, sino por sobredosis de casi todo. ¿Quién hará la síntesis? y ¿para qué hac- erla? A. FALTAN PROYECTOS DE VIDA CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 24
  • 25. Educar es la base, crear futuro, entusiasmar a construir proyectos, utopías. A los jóvenes se les bombardea con la idea del triunfo, del éxito. Se les “vende” la idea de que nacieron para triunfar, pero con una dimensión individualista, personal, egoísta. El triunfo no es colectivo, comunitario, de todos. Se logra el éxito aún a pesar de los demás, pisándolos o ignorándolos. Es frecuente hablarles a los jó- venes de éxito, sobre todo en la educación privada, pero pocas veces los formamos sobre el fracaso y el valor de las derrotas. El joven de instituciones públicas tiene muchas veces poca autoesti- ma, y le es difícil caminar para construir una visión del futuro. Cuando las becas se transforman en préstamos, el joven tiene como reto tener seguridad en que podrá construir un futuro con esfuerzos y así pagar el adeudo. Por eso se resisten a las becas- préstamo. Muchas veces el fracaso es necesario para la madurez de la per- sonalidad. El fracaso es una experiencia interior de derrota, conse- cuencia de haber comprobado que algo en lo que habíamos pues- to nuestro esfuerzo e ilusión, no ha salido como esperábamos. Es la conciencia de no haber cubierto la meta propuesta. Al ser humano lo mantienen vivo sus ilusiones. La vida es siempre antici- pación y porvenir. Somos proyecto. Somos sobre todo, futuro. ¿Cómo apoyar a los perdedores que han asumido su derrota y han sabido levantarse de ella?. Crecer ante el fracaso y empezar de nuevo. No se puede vivir sin ilusiones, y para que éstas salgan es necesario tener un afán de superación permanente. Esa es la esen- cia de los líderes que motivan a los jóvenes: siempre fuertes, a pesar de la adversidad. ¿Qué hay atrás de la droga? Este fenómeno adquiere propor- ciones gigantescas. México era antes un país “de paso” de la droga, ahora empieza a ser consumidor. Los jóvenes empiezan a drogarse por curiosidad. Mucho de esto depende del ambiente en que ellos se muevan. Otros se drogan porque “está de moda” y no se ve mal (el adolescente es presa fácil de este argumento). Para evitarlo se debe tener mucha personalidad y un ambiente- entorno que lo arrope con cariño. La droga además, significa satisfac- ción de su necesidad de nuevas experiencias, con un deseo de escapar de uno mismo. La droga es también evasión y protesta; en ocasiones es una reacción contra los adultos y la sociedad que ellos han creado (así se inicia una fuga). La droga es una reacción al vacío espiritual de nuestro tiempo; por ello, la droga subraya el vacío de nuestra sociedad. La droga permite alejar momentáneamente el dolor y el sufri- miento, desterrando los sentimientos de fracaso y frustración (el drogadicto ha renunciado a luchar, es dependiente, ha perdido la libertad interior). La droga es también un medio para incrementar las vivencias de libertad e independencia. Una vez instalado en la droga, las motivaciones del joven cambian. Combate con ella el ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 25
  • 26. aburrimiento y la falta de un proyecto de vida coherente y realista. Estamos en una encrucijada: vivimos en una sociedad completa- mente mecanizada. Dedicada a la máxima producción y al máximo consumo material y dirigida por computadoras. El ser humano, bien alimentado y divertido, aunque pasivo, apagado y poco sentimental, está siendo transformado en una parte de la maquinaria total. Hoy parecemos perder el control de nuestro propio sistema. Cumplimos las decisiones que los cálculos de nuestras computadoras elaboran para nosotros. Como seres humanos no tenemos más fines que producir y consumir más y más. 1.4. LA PÉRDIDA DE VOCACIONES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y HUMANISTAS Vocación es llamado, y es el rumbo que orienta al joven. En el país estamos perdiendo vocaciones para carreras tecnológicas y huma- nistas. Es decir, menos jóvenes están interesados en estas espe- cialidades en bachillerato y educación superior. Hay razones de fondo. Intentaremos analizarlas desde el concepto del “proyecto de vida”, pues cada vida es una trayectoria dinámica, viva, amplia y plural. Podemos decir que la vida humana es como un problema que hay que ir resolviendo sucesivamente, al ritmo de su desarrollo. Y como cualquier problema, lo importante es plantearlo bien. Tener la vida bien planteada es la clave. En la familia es donde se aprende, de entrada, a plantear adecuadamente la vida. Hay familias con una especial habilidad para esto: todo se traza con buena cabeza, con orden, con realismo, pero también con buenas dosis de exigencia personal. Por el contrario, hay otras en las que todo va a la deriva, buscando salidas a los problemas que se van presentando, pero sin que exista realmente un programa de futuro. La vocación tiene dos dimensiones: la personal y la profesional; plan de vida y plan de carrera; primero ser y luego ser tal. El educador tiene este compromiso como orientador: colaborar a construir el proyecto de vida del joven. Debemos fomentar expe- riencias extracurriculares en las universidades orientadas a cons- truir proyectos de vida. (El proyecto de los “Encuentros Universitarios“ en la Universidad Tecnológica de León tiene pre- cisamente esa idea: ayudar al joven a construir su proyecto per- sonal). Este es el pilar de una buena formación. Los proyectos son la articulación que enlaza las distintas etapas de la historia personal. Cada biografía es como un gran río a donde van a parar pequeños afluentes que le dan hondura a sus cauces. La vida no se improvisa, sino que se programa. ¿Qué estudiar? ¿Para qué estudiar? son preguntas que se plantea inquieto el recién egresado de secundaria o bachillerato. Los educadores debemos esforzarnos por conocer la realidad socio–cultural de nuestros jóvenes, saber de sus prácticas cultu- CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 26 3 GARAY, Adrián, Prácticas Culturales en las Universi- dades Mexicanas, ANUIES, México, 2001.
  • 27. rales, escuchar datos que nos hablen de la situación familiar de ellos. En la UTL por ejemplo, la estrategia de formar una “escuela de padres de familia” y el Comité de Padres de Familia, nos ha permi- tido obtener más información sobre la realidad familiar de los alum- nos. En México, la ANUIES publicó en el 2001 un estudio sobre las prácticas culturales de los universitarios en todo el país. (3) A. LAS PROFESIONES EMERGENTES Los jóvenes en México se están orientando a estudiar carreras económico–administrativas. Hay un total desinterés y miedo a lo que tenga matemáticas o que sea humanista. Todos quieren ser administradores, mercadólogos, contadores, exportadores, comercializadores, abogados o comunicólogos. Todos quieren vender y administrar una riqueza que no tenemos. Los países miembros de la OCDE y los “tigres de Asia” orientan a sus jóvenes a estudiar carreras de media y alta tecnología, con alto impacto en la generación de riqueza. (Fig. 1.2.) México, y sobre todo León, están perdiendo vocaciones científicas y tecnológicas; sin tecnología, el país seguirá estando “de rodillas” frente a los demás países. ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 27 FIG. 1.2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS PROFESIONES EMERGENTES De acuerdo a la OCDE las ramas de actividad económica se agrupan en tres grandes grupos: • Las de baja tecnología (alimentos, textil, madera, papel, químicos básicos, siderurgia, Productos metálicos,...) • Las de media tecnología (química de materiales, metales no ferrosos, plástico, maquinaria y equipo, automotriz y equipo de transporte, ...) • Las de alta tecnología (computadoras y maquinaria de oficina, equipo electrónico de comunicaciones y médico, equipo para generación de energía, instrumentos, fármacos, ...) Fuente: OCDE Organización para la Corporación y el Desarrollo Económico FIG. 1.3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A principios de los años 80 se elaboraron listas detalladas de las denominadas “nuevas tecnologías” y se pronosticaba su desarrollo en el periodo hasta el año 2000: • Ingeniería genética, Bioquímica avanzada, Electrónica digital, Dispositivos de almacenamiento óptico (cd), Pantallas planas, Computadoras avanzadas, Cómputo distribuido (e internet), Inteligencia artificial, Lásers, Fibra óptica, Microondas, Satélites avanzados, Celdas fotovoltáicas, Nanotecnología, Nuevos polímeros, Cerámicas, Materiales compuestos, Superconductores, Deposición de capa delgada, Diseño molecular (20 campos). • En los 90's se agregaron: Bio chips, Cómputo cuántico, Imágenes 3D, Robótica avanzada, y Redes inalámbricas. Fuente: Daniel Burrus, Taxonomía de la Tecnología
  • 28. Necesitamos biólogos, físicos, matemáticos, ingenieros ó Técnicos Superiores Universitarios en áreas tecnológicas. Cuando nacen en 1990 las Universidades Tecnológicas mex- icanas, se orientan a formar jóvenes precisamente en las “nuevas Tecnologías”. (Fig. 1.3) Algunas personas dicen que es bueno que haya “taxistas o taqueros con licenciatura”; el problema es de pertinencia. La educación superior es un asunto de Estado y no puede dejarse a las leyes de la oferta y la demanda. En Guanajuato, a dife- rencia del promedio nacional (60%), solamente el 40% de la matrícula de educación superior estudia en planteles públicos. ¿CÓMO PRESENTARLE A LOS JÓVENES UN PANORAMA DE LAS NECESIDADES TECNOLÓGICAS DEL PAÍS Y LA REGIÓN? En la UTL ofrecemos anualmente la “Semana de las Nuevas Tecnolo- gías” que pretende plantear los temas de actividad en el conocimiento, pero con interrogantes sobre el futuro del país. Planteamos interro- gantes y proponemos respuestas. El análisis de las profesiones emergentes (Fig. 1.4.) arroja que la nueva economía requiere “nuevas tecnologías”; debemos diversi- ficar la industria local orientándola hacia alta tecnología; los países destruidos en la segunda guerra mundial se levantaron invirtiendo en su gente, con una sólida plataforma tecnológica. Además, for- marlos diversificando la oferta educativa, pues requerimos Técnicos Superiores Universitarios. (Fig. 1.5.) El asunto es entonces no solamente de áreas de especialidad, CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 28 FIG. 1.4. LAS PROFESIONES EMERGENTES Asociadas a las “nuevas tecnologías” de la denominada “nueva economía”, se ha dado el surgimiento de las nuevas profesiones o profesiones emergentes: • Programadores de genes (genoma humano) • Agrobiotecnología • Monitores de alimentos transgénicos • Extractores de datos para mercadeo • Ingenieros en tejidos y transplantes • Servicio de aparatos electrónicos • Escritores de guiones y actores para programas Interactivos • Conductores de programa • Ingenieros programadores (inteligencia artificial) • Ingenieros del conocimiento (desarrollo de software) Las 10 más demandadas: • Distribuidores de autos, corredores de bolsa • Agentes de seguros, de bienes raíces • Maestros (tradicionales) • Editores de libros y periódicos • Secretarios y asistentes ejecutivos • Altos ejecutivos • Ortodoncistas • Guardias de prisión • Traileros y choferes • Servidumbre y limpieza Las 10 que tienden a desaparecer:
  • 29. sino de niveles de escolaridad. En México requerimos formar a jóvenes en el nivel de Técnico Superior Universitario; en nuestras empresas hacen falta “mandos medios”. (Fig. 1.6. y Fig. 1.7.) El Programa Nacional de Educación 2001-2006 lanzado por el Presidente Fox en octubre del 2001 pretende que en su sexenio la matrícula universitaria en el nivel de Técnico Superior Universitario, pase del 1% al 5%. Esto explica el fuerte apoyo a las Universidades Tecnológicas. (Fig. 1.8.) Las diferencias entre las pirámides pobla- cionales de países industrializados y México muestran los con- trastes. 1.5. “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO” Con este título, la UNESCO publicó un informe de la Comisión Inter- nacional sobre la Educación para el siglo XXI. Este documento, es conocido como el “Informe de Jaques Delors”(4). El Informe ilumina el trabajo educativo mundial. Presenta a la educación como la utopía necesaria. La educación constituye un instrumento indis- pensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. No es un remedio milagroso, sino una vía entre otras, pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las guerras, etcétera. El estudio tiene un marco prospectivo. Concluye que hay desilusiones del progreso, en el plano económico y social. El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los países ricos son prueba de ello y el mantenimiento de las desigual- dades de desarrollo en el mundo lo confirma. Según estudios de la UNCTAD, el ingreso medio de los países menos desarrollados está disminuyendo, y se situaría en 300 dólares anuales per cápita, en comparación con 906 dólares en los demás países en desarrollo y 21,598 dólares en los países (industrializados). El Informe Delors plantea tensiones que han de superarse y que están en el centro de la problemática del siglo XXI: a) La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base. b) La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmen- te. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los cuales no es el menos el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida en sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las evoluciones que se están produciendo. c) La tensión entre tradición y modernidad: adaptarse sin negarse ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 29 4 DELORS, Jaques, La educación encierra un tesoro, UNESCO, correo de la UNESCO, México,
  • 30. a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información. d) La tensión entre largo plazo y el corto plazo: tensión alimentada por un predominio de lo efímero. Las opiniones piden respuestas CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 30 FIG. 1.5. RECONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS Escenas de ciudades destruidas por la II Guerra Mundial 1945 Escenas de ciudades reconstruidas en la II Guerra Mundial 1945 Alemania Alemania Japón Japón ¿Qué hicieron? Invirtieron en educación y desarrollaron una sólida plataforma tecnológica Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes? 2000
  • 31. ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 31 y soluciones rápidas, mientras que muchos problemas encontra- dos necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada. e) La tensión entre la indispensable competencia y la preocu- pación por la igualdad de oportunidades. Cuestión clásica, planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas. f) La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimien- tos y las capacidades de asimilación del ser humano. g) La tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores. Pensar y edificar nuestro futuro común. Nuestros contemporá- neos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema de la mundialización (globalización), cuyas manifestaciones ven y a veces sufren. “La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda res- ponsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal”. La educación, para la Comisión Delors, tiene la misión de estar al servicio del desarrollo económico y social. Se requiere un sis- tema educativo más flexible que permita la diversidad de estu- dios, tránsito entre diversos campos de enseñanza o entre una experiencia profesional y un regreso a la escuela, adecuación entre oferta y demanda de trabajo. Un sistema así permitiría también reducir el fracaso escolar causante del despilfarro de recursos humanos. Debe operarse un concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad en el tiempo y el espacio. Es la idea de educación permanente como una estruc- turación continua de la persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción. Debe permi- tirle a las personas tomar conciencia de sí mismas y de su medio ambiente e invitarlas a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad. La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Para la UNESCO, esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y edu- cación permanente, y responde al resto de un mundo que cambia rápidamente. Pertinencia, Equidad, Cobertura, Calidad y Flexibilidad, son atri- butos genéricos de la educación para el siglo XXI, según UNESCO. Su filosofía es: Ser, Saber, Hacer y Convivir. Si bien el documento es neutral, no toma partido, es una fuente de inspiración para los edu- cadores; su planteamiento es de adaptación de la educación al
  • 32. CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 32 FIG. 1.6. PROPORCIÓN REAL EN MÉXICO DE PROFESIONISTAS 27% de Técnicos ¿Por qué? 3% de Técnicos Universitarios a partir de 1991 y en León a partir de 1995 70% de Universitarios NO TÉCNICOS Mayoritariamente en carreras Económico-Administrativas (derecho, administración, contabilidad) Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes? Bajo índice de Desarrollo Humano (50° lugar mundial) Desequilibrio Social Desempleo Economía Subterránea Subempleo Empleo Desvinculado Supremo • Valores fundamentales Absoluto • Bienestar • Comunicación • Información • Descanso Vitales • Trabajo • Educación • Salud • Vivienda • Vestido • Alimentación FIG. 1.7. PROPORCIÓN IDEAL EN MÉXICO DE PROFESIONISTAS (PAÍSES QUE BUSCAN SU INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA) 30% de Universitarios NO TÉCNICOS 70% de técnicos Universitarios (modelo intensivo y pertinente) carreras en áreas tecnológicas Alto índice de desarrollo humano Fuente: Ramiro Valencia, UTL ¿Por qué somos diferentes? Supremo • Valores fundamentales Absoluto • Bienestar • Comunicación • Información • Descanso Vitales • Trabajo • Educación • Salud • Vivienda • Vestido • Alimentación
  • 33. mundo de la globalización. En resumen, la sociedad del conocimiento nos promete, así como lo hizo la sociedad industrial, la felicidad. Ahora el analfa- betismo funcional no es la falta del conocimiento de un código, sino la nula interacción con las fuentes del conocimiento (computadoras e idiomas). El conocimiento sigue creando barreras y nos separa; todo está disponible, pero solamente para el que lo paga. Las diferencias son evidentes entre clases sociales. El neoliberalismo no nos traerá la felicidad: agudizará las diferencias y la injusticia. Postmodernismo expresado culturalmente, que inmoviliza a los jó- venes robándoles rebeldías. Ese es el contexto del inicio del siglo XXI, sus retos y enredos, donde los educadores universitarios estamos metidos. Requerimos fe, esperanza, amor. Fe en que es posible construir un mundo mejor; esperanza en que lo sembrado germinará mañana; amor para dar sin esperar recibir. La educación pública es incluyente, gratuita, de todos. Es lo distinto a lo privado, excluyente, de pocos. Sobrevivir y fortale- ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 33 FIG. 1.8. PIRÁMIDE OCUPACIONAL Y DE ESCOLARIDAD Directores y Profesionistas Licenciatura y Posgrado Licenciatura Truncada (no Técnico Superior/ Profesional Asociado) Preparatoria CINE 6 y 7 15% Mandos Medios y Técnico Superior CINE 515% 20% Operadores y Técnicos Medios CINE 3 25% 25% Técnicos Básicos y Obreros Pirámide Ocupacional Pirámide de Escolaridad Pirámide Ocupacional Empleo Formal: 12 millones Pirámide de Escolaridad CINE* 1 y 240% Directivos Mandos medios y Técnicos superior 6% 4% Operadores y Técnicos medios 10% Técnicos básicos y obreros 80%40% 10% 7% 23% Primaria y Secundaria 60% Fuente: CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, UNESCO, 1998 UTL: basado en INEGI 2000 País industrializado (p.e. Francia, Canadá, EUA) MÉXICO 2000
  • 34. cer lo público como camino de los mexicanos. Educar, como estrate- gia para hacer crecer a México en medio de la selva globalizada, donde los seres humanos nos empezamos «a comer unos a otros». 1.6. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN En el año 2001, el Secretario de Educación Pública, Dr. Reyes Tamez Guerra, presentó a la sociedad el Programa Nacional de Educación que, a partir del Plan Nacional de Desarrollo, precisa que “la elevada prioridad de la educación habrá de reflejarse en la asi- gnación de recursos crecientes para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema educativo.”(5) Dicho Plan Nacional considera que el Gobierno de la República “tendrá como papel central a la Educación en las políticas públicas y que no se pueda aspirar a construir un país en el que todos cuen- ten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si la población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de com- petitividad, planear su destino y actuar en consecuencia.” El Secretario de Educación Pública, particularmente, presentó el Programa Nacional de Educación, como una convocatoria a los pro- fesores y sus organizaciones, a los padres de familia y los alumnos, a las escuelas e instituciones y a los demás sectores de la sociedad, así como a las áreas de gobierno a sumarse a un gran Acuerdo Nacional por la Educación, buscando un consenso social. Manifestó a su vez “su compromiso con el desarrollo de un sistema de edu- cación de buena calidad, incluyente, participativo, abierto al cambio y a todas la manifestaciones culturales, que impulse el desarrollo sustentable y democrático del país y que sea elemento estratégico para el fortalecimiento de la soberanía nacional.” La educación se entiende en el Programa Nacional de Educación como el eje fundamental del desarrollo social, cultural, científi- co, tecnológico, económico y político de la Nación. En dicho Programa la educación se subraya con su carácter laico y con las caracterís-ticas de ser democrática, nacional y enfocada a la mejor convivencia humana. Plantea como grandes retos de la Educación Mexicana, los desafíos de cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje, e integración y funcionamiento del sistema educativo. El resto del documento destaca el llamado “Enfoque Educativo para el siglo XXI.” El Programa Nacional de Educación 2001-2006 se presentó como el resultado de una consulta a toda la sociedad, destacando más de ocho mil propuestas recogidas por el gobierno federal identificando aspectos principales en las aportaciones ciudadanas: CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 34 5 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa Nacional de Educación, México 2001.
  • 35. 1. Becas para estudiantes de educación básica. 2. Capacitación para profesores. 3. Educación para adultos. 4. Educación técnica y media superior. 5. Fomento de valores ciudadanos. 6. Actividad física y deporte. 7. Construcción y mantenimiento de escuelas. 8. Cultura popular. 9. Espacios y actividades culturales. 10. Investigación científica y desarrollo tecnológico. 11. Universidades. EL PRONAE Y LA “RENDICIÓN DE CUENTAS” DE LA CALIDAD Para el Programa Nacional de Educación (PRONAE), “en toda socie- dad moderna, la educación es considerada en forma unánime como un factor de primera importancia. Así se ha reconocido en México, desde sus inicios como país independiente”. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos esta- blece, en su artículo tercero, que la educación impartida por el Esta- do tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la con- ciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la jus- ticia. La fracción l del artículo establece su carácter laico, y la frac- ción ll añade tres criterios: La educación será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramien- to económico, social y cultural del pueblo. Será nacional, en el sentido de que, sin hostilidades ni exclusivis- mos, atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprove- chamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra indepen- dencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y el acrecentamiento de nuestra cul- tura. Contribuirá a una mejor convivencia humana, tanto por los ele- mentos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, tanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de de- recho de todos los hombres, evitando privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos. La educación nacional afronta tres grandes desafíos: cobertura con equidad; calidad de los procesos y resultados educativos y niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo. Tres principios fundamentales: educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia. «El PRONAE afirma que la educación es el eje fundamental y de- berá ser la prioridad central del gobierno de la República. No ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 35
  • 36. podemos aspirar a construir un país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de com- petitividad, planear su destino y actuar en consecuencia...» La aportación de los programas sectoriales al Plan Nacional de Desa- rrollo fue la siguiente: precisión en el diagnóstico y la visión; concreción de los grandes propósitos en objetivos estratégicos y particulares; arti- culación del largo (2025), el mediano (2006) y el corto plazo (programas operativos anuales); particularización de líneas de acción y metas. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 fue resultado de una consulta en la que participaron numerosas instituciones, depen- dencias y personas. Los temas reiterados en las reuniones y foros fueron cuatro: • Contenidos y operación de los programas de actualización per- manente de los profesores de educación básica. • Nuevos mecanismos de apoyo financiero para los estudiantes y aspirantes a cursar la educación media superior. • Impulso a la elaboración de proyectos escolares y de ejercicios de autoevaluación en las escuelas de educación básica, a partir de los resultados del proyecto de investigación aplicada sobre gestión escolar que actualmente opera en dos mil escuelas. • Ampliación de la cobertura en educación básica y media supe- rior, en modalidad abierta y a distancia. La Estructura del Programa Nacional de Educación consta de tres partes: • La Primera Parte, “El punto de partida, el de llegada y el cami- no”, comienza con un análisis de las cuatro transiciones del México contemporáneo con relación al sistema educativo. Pre- senta grandes líneas de un pensamiento educativo que dé coherencia a las políticas que propone el Programa Nacional de Educación, para clarificar el enfoque educativo deseado y en la perspectiva del país que queremos construir. Este aparta- do concluye con reflexiones sobre la complejidad del cambio educativo, los obstáculos que debe superar y los factores que lo favorecen. Se propone “Un Enfoque Educativo para el siglo XXI”, es decir, la visión de la situación deseable del sistema en 2025. En seguida se resumen los objetivos estratégicos para el año 2006, precisando los pasos que se darán, durante la pre- sente administración, para alcanzar la visión al 2025. La primera parte termina con el planteamiento de los mecanismos de evaluación y seguimiento que permitirán saber si se avan- za en la dirección propuesta. • La Segunda Parte, denominada Reforma de la Gestión del sis- tema educativo, propone políticas, objetivos particulares y lí- neas de acción que tiene que ver con aspectos estructurales y organizativos que permean a todos los tipos y niveles educati- vos. CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 36
  • 37. • La Tercera Parte está integrada por los subprogramas relativos a la Educación Básica, la Educación Media Superior, la Educación Superior y la Educación para la Vida y el Trabajo. EL ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI SE RESUME COMO SIGUE: “En 2025, el Sistema Educativo Nacional, organizado en función de los valores de equidad y calidad, ofrecerá a toda la población del país una educación pertinente, incluyente e integralmente for- mativa, que constituirá el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de México. Por sus con- cepciones pedagógicas y una creativa utilización de la tecnología, la educación mexicana será efectiva, innovadora y realizadora; sus resultados serán reconocidos nacional e internacionalmente por su buena calidad, fruto del profesionalismo de los educadores, de re- cursos proporcionados a sus responsabilidades,del uso de la infor- mación para alimentar la planeación y la toma de decisiones, y de mecanismos rigurosos y confiables de evaluación”. “El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entorno y se adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible y diversificada, que responderá a un auténtico federalismo. Incluirá la enseñanza formal y la educación para la vida y el trabajo; articulará los tipos, niveles y modalidades, y las escuelas e instituciones del sistema entre sí y hacia el exteri- or; contará con órganos de consulta efectivos, con un marco jurídi- co funcional, y con la participación y el apoyo de toda la sociedad”. EL ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI PRECISA QUE, EN 2025, LA EDUCACIÓN MEXICANA SERÁ: porque asegurará igualdad de oportunidades de ingreso, de permanencia y logro, no limitando la equidad a la cobertura sino tomando en cuenta la eficiencia, bajo la premisa de que una escuela de calidad desigual no es equitativa. El Sistema Educativo Nacional ya no producirá rezago; el preexistente se habrá reducido y su atención será permanente, con enfoques efi- caces de capacitación para la vida y el trabajo. porque responderá a las necesidades de las per- sonas y a los requerimientos del desarrollos na- cional, atendiendo la pluralidad de circunstancias de los educandos, con una oferta creativa de op- ciones y una rama rica y diversificada de progra- ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 37 EQUITATIVA Y CON BUENA CAL- IDAD PERTINENTE INCLUYENTE FORMATIVA
  • 38. mas e instituciones. porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país, viendo la riqueza de la unidad nacional como suma de las diferen- cias y no como uniformidad. en sentido integral, porque conjuntará propó- sitos científicos y técnicos, con una concep- ción de humanismo para nuestro tiempo. Más allá de la alfabetización tradicional, incluirá el dominio de conocimientos básicos en matemá- ticas, ciencia y tecnología, cultura física y de- portiva; y formación cívica, ética y estética. Cada tipo educativo permitirá dominar cono- cimientos pertinentes, códigos culturales, ha- bilidades de pensamiento, competencias para el trabajo y una sólida formación valoral y ciudadana para garantizar la educación perma- nente y desarrollar la capacidad y el gusto por aprender. Para el PRONAE la dimensión relativa a la “rendición de cuentas”, por otra parte, es fundamental en la con- cepción democrática del funcionamiento del sistema educativo, pero también es compleja, pues implica responder con precisión las pre- guntas relativas a quién debe “rendir cuentas”, ante quién o quiénes, sobre qué aspectos, y cuándo y cómo. CADA UNA DE LAS INTERROGANTES ANTERIORES TIENE VARIAS RESPUESTAS: la institución educativa y también la autoridad educativa nacional, sin duda, pero además las estatales y, en la medida que proceda, las de cada escuela o institución y hasta cada maes- tro. aunque de manera abstracta, la entidad ante la que deberán rendirse cuentas de lo educativo no puede ser otro más que la sociedad, pero no resulta fácil concretar en este concepto; los poderes legislativos, nacional y estatales, como representantes legítimos de la sociedad, serán, obviamente, destinatarios obligados de la rendi- ción de cuentas, pero puede y debe haber otras formas de cumplir con tan importante obligación en formas diferentes. CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 38 QUIÉN DEBE RENDIR CUENTAS: ANTE QUIÉN DEBERÁ HAC- ERSE: SOBRE QUÉ ASPECTOS: CÓMO DEBERÁ HACERSE: CUANDO DEBERÁN RENDIRSE CUENTAS:
  • 39. por una parte sobre el uso de los recursos des- tinados a la educación, pero también sobre el funcionamiento de las escuelas e instituciones y, sobre todo, sobre los resultados educativos, incluyendo las dimensiones de cobertura, equi- dad y buena calidad. en forma periódica, por lo menos anual, pero también en lapsos más amplios, a fin de valorar esfuerzos de mediano plazo; en momentos diversos, en función de proyectos específicos de interés público. nuevamente es fácil responder en abstracto: en forma objetiva, precisa y transparente; en las instituciones educativas por medio de la evaluación, acreditación y certificación. A partir del Enfoque Educativo para el siglo XXI, que sintetiza la visión a 2025 del PRONAE, la visión particular de los aspectos es- tructurales y de gestión integral del sistema educativo es: “En el año 2025, el Sistema Educativo Nacional funcionará con un esquema de gestión integral, en el que las estructuras de los niveles federal, estatal y municipal trabajarán articulada y eficiente- mente a partir de las necesidades y características específicas de los alumnos, de las escuelas e instituciones de los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas.”La “Reforma de la gestión del sistema educativo” tiene como fin último la búsqueda de una edu- cación de buena calidad para todos. Esta reforma se aboca directamente al logro del tercero de los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación: fort- alecer el federalismo educativo, la integración, coordinación y gestión institucional, y la participación de la sociedad. 1.7. EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD (PIC) DE LA SEP A finales del 2001, la Oficialía Mayor de la SEP solicitó a la UTL una asesoría para diseñar y arrancar un Programa de Innovación y Calidad (PIC), a partir de los lineamientos de la Oficina de Innovación y Calidad de la Presidencia de la República. Los lineamientos bási- cos del PIC y el impacto que tendrán en la mejora de la gestión insti- tucional de la SEP, se describen en el Anexo. El PIC será la estructura de innovación social que desde el enfoque, capacidad y voluntad de quienes formamos la SEP, condu- cirá el proceso de cambio hacia el interior de la institución: satisfa- ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 39 6 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Oficialía Mayor, Programa de Innovación y Calidad de la SEP, mayo 2002. 7 MUÑOZ, Ramón, Reinge- niería del gobierno de Gua- najuato, Gobierno del Estado, 1996.
  • 40. cer con servicios certificados a nuestros beneficiarios. (6) MODELO ESTRATÉGICO PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL DEL GOBIERNO FEDERAL El PIC se diseñó a partir del Modelo de la Oficina para la Innovación y la Calidad de la Presidencia de la República, que se aplica en todo el gobierno federal. Su sustento teórico lo desarrolló Ramón Muñoz en su documento: Reingeniería del gobierno de Guanajuato, en 1996. (7) SUS CARACTERÍSTICAS SON: a) Está formulado con conceptos de Calidad Total. b) En el centro del quehacer gubernamental se encuentra la satis- facción de las necesidades y expectativas de la sociedad. c) Conocimiento de las expectativas de la sociedad, para conver- tirlas en políticas de gobierno, y que de forma constante se someta a una rigurosa “rendición de cuentas”, no sólo en lo que se refiere al uso honesto y transparente de los recursos, sino también a la eficiencia y calidad con que se utilizan, previnien- do actos de corrupción basado en un estricto código de ética. d) Concentrar el esfuerzo de los servidores públicos a propósitos con enfoque estratégico (focus). e) Orientación a administrar resultados, en lugar de ser un gobierno operativo, orientado a administrar normas y procesos. Atendiendo a las necesidades de los ciudadanos, sustituyendo la rigidez por la flexibilidad que permita impulsar la innovación y la creatividad. f) Orientando las funciones a generar resultados que añadan valor al gobierno y la sociedad. g) Tomar en cuenta el entorno en que se participa, incorporando nuevos paradigmas, una concepción global en el contexto mundial entendiéndose que no es posible sustraerse de esta dinámica de cambio vertiginoso. h) Un cambio profundo de cultura, que permita la evolución de los enfoques tradicionales, hacia enfoques visionarios y de futuro, que permitan encontrar solución a los grandes problemas nacionales. i) El activo más valioso de la administración pública es su gente, por lo que los servidores públicos en un gobierno innovador reciben educación, reconocimiento, facultación; la demanda es que los servidores públicos se sientan orgullosos de su voca- ción. j) En la selección de los líderes es donde radica el principal secreto de la innovación y el cambio. Gráficamente, el modelo centra los esfuerzos del gobierno federal en satisfacer las necesidades de la sociedad mexicana. El modelo CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 40
  • 41. considera ocho criterios, congruentes con el Modelo Nacional de Calidad Total: (Fig 1.9.). • Liderazgo y Enfoque. • Estrategias para el cambio. • Dirección de proyectos. • Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos. • Administración de los Procesos. • Resultados a Ciudadanos, Usuarios, Contribuyentes y Electores. • Percepción de Ciudadanos, Usuarios, Contribuyentes y Electores. • Información y análisis. SISTEMA DE METAS PRESIDENCIALES DE INNOVACIÓN Y CALIDAD La SEP cuenta con un Sistema de Metas Presidenciales que están aglutinadas en: • Valor agregado a la ciudadanía. • Innovación y buen gobierno. • INTRAGOB (medido por la Calificación del Modelo Nacional de Dirección por Calidad Total). • Unidades Administrativas y Procesos certificados en ISO 9000 (medido por certificaciones). • Establecer el Premio Institucional a la Calidad en la SEP (medi- do por reconocimiento). • Ahorros (disminución del gasto en servicios personales en ELPUNTODEPARTIDA:OTROMUNDOESPOSIBLE 41 FIG. 1.9. MODELO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL Servidores Públicos usuarios electores ciudadanos contribuyentes Estrategias para el cambio Sociedad Mexicana R E S U L T A D O S V A L O R A G R E G A D O Propósito (Focus) Macroprocesos clave Entorno (Transición) Entorno (Competencia) Entorno (Crisis) Entorno (Global) Poder Judicial Gobiernos Estatalesy Municipales Estructur as Flexibles Código de éti ca Nueva Cultura Políttica Nuevos paradigmas Expectativas Percepcione PoderLegi slativo
  • 42. áreas administrativas; disminución en gastos de operación e inversión física de las unidades administrativas centrales). • Delegaciones federales. • Gobierno Digital. • Desregulación (reducir, desregular y simplificar la normatividad interna, reduciendo procesos adjetivos institucionales; reducción de trámites en el registro federal de trámites y servicios). • Prácticas innovadoras (medido por participación en “enfoque estratégico”; redimensionamiento del proceso de adquisiciones; reestructuración del proceso de planeación, programación, pre- supuesto, ejercicio y control del gasto; redimensionamiento de las estructuras administrativas; programas para el uso racional de los materiales, suministros y servicios con menor impacto ambiental). • Clima laboral (incremento del índice de satisfacción del perso- nal administrativo de la SEP). • Transparencia y combate a la corrupción. • Evaluación: En este rubro la opinión de la prestación de los ser- vicios, son evaluados por la percepción que de ellos tienen los estudiantes, los maestros, los padres de familia, los empleados SEP. EL MODELO NACIONAL PARA LA CALIDAD TOTAL Y EL PIC El Modelo Nacional (Premio Nacional de Calidad) será útil para: a) Calificar a las áreas de la SEP con este Modelo. b) Establecer y otorgar el Premio Institucional a la Calidad SEP. c) Sus Propósitos, Principios y Valores son congruentes con el PIC. d) El Modelo Nacional para la Calidad Total es congruente con el PIC. e) La estructura de los Criterios y Subcriterios será la base para el diseño del Premio Institucional a la Calidad SEP. f) Partiremos de las características organizativas del Premio Na- cional para el otorgamiento del Premio Institucional. Los Criterios del Modelo Nacional para la Calidad Total son:(8) 1. Clientes. 2. Liderazgo. 3. Planeación. 4. Información (conocimiento). 5. Personal. 6. Procesos. 7. Impacto Social. 8. Resultados. El Premio Institucional de la SEP partirá de la misma estructuración de criterios, así como de su ponderación por criterio, con algunas adecuaciones a la misión y realidad organizacional de la SEP. CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 42 8 SECRETARÍA DE ECONOMÍA, El Premio Nacional de Calidad Mo- delo de Dirección por Ca- lidad Total, México, 2002.
  • 43. ¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN INSTITUCIONAL?
  • 44.
  • 45. Contextualizado en la educación Tecnológica, este capítulo presen- ta el marco teórico, las estrategias, las líneas de acción para con- struir un proyecto educativo de buena calidad. 2.1. ¿CANTIDAD O CALIDAD EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS? La competencia entre las Universidades Públicas y Privadas al final del siglo XX, presentó a las universidades públicas mexicanas el desafío de resolver el dilema de Calidad y Cantidad. Dependiente de los subsidios públicos, olvidada de la inversión privada, muchas veces desvinculada de las necesidades de la sociedad y de las em- presas, con alta competencia frente a las universidades privadas, con la presencia frecuente de instituciones extranjeras que com- piten por el mercado de estudiantes, las universidades públicas vieron además, como escenario seguro, la aparición de procesos de evaluación institucional, acreditación de programas educativos y certificación de procesos. Este panorama se hace concreto en el Estado de Guanajuato, y en León, la quinta ciudad más importante del país, que es el centro geográfico de la región del Bajío. Existen 50 universidades privadas y solamente 2 universidades públicas. A nivel mundial empiezan a aparecer las “Universidades Empresariales” (1) que contrastan con el modelo “tradicional” de las universidades como conciencia de la sociedad, para presentarse como universidades que están en función directa y total de los sectores productivos y en particular de las empresas de cada región. Es así como aparecen en nuestro país las Universidades Tecnológicas que encauzan la prioridad de la inversión del Gobierno Federal en materia de Educación Superior desde 1990. 45 Capítulo 2 ¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN INSTITUCIONAL? 1 MEISTER, Jeanne, Uni- versidades empresariales, Mc. Graw Hill, México,
  • 46. Aparecen éstas en las ciudades donde se requiere mayor número de profesionistas de nivel educativo medio que se inserten rápidamente al mercado laboral. La Universidad Tecnológica de León (UTL), desde 1990 ha tenido el reto entonces de ofrecer una alternativa a los jóvenes que buscan en la educación un medio para transformar sus vidas y la de sus familias. En una ciudad en donde solamente el 25% de los muchachos y muchachas estudian en uni- versidades públicas, la UTL debió mostrar que es una alternativa real, no solamente para que el estudiante pueda entrar al mercado de trabajo, sino sobre todo, que cumpla también la función de crear y transmitir la cultura con libertad de pensamiento y con un énfasis en la formación integral, para formar jóvenes libres, críticos y respon- sables. (2) Las Universidades Tecnológicas cuentan con una Rectoría, y son gobernadas conjuntamente con un Consejo Directivo que represen- ta las “ voces” de aquellos sectores que son los beneficiarios del tra- bajo de las Universidades Tecnológicas. Así, nuestro Consejo Directivo está formado por un representante del Ayuntamiento, tres del Gobierno Estatal, tres del Gobierno Federal y tres de los sec- tores empresariales. Como un complemento a esta estructura que en ocasiones es rígida, la Rectoría realizó en 1998 algunas reformas internas para poder –por medio de organismos colegia- dos–, compartir el trabajo de liderazgo y de conducción educati- va de la Institución. Así, se formó la sociedad de alumnos, la sociedad de exalumnos, la sociedad de Padres de Familia y empezaron a operar organismos colegiados en quienes se apoya la Rectoría para tomar las decisiones. El Rector evaluó que al tener como proveedores de la Univer- sidad a la totalidad de las preparatorias públicas de la región –pues, el 60 % de los alumnos que ingresan a la UTL, provienen de las preparatorias de corte tecnológico–, decidió como institución Coor- dinadora Regional de la Institución Guanajuato a la Calidad, (pues esto recae directamente en el Rector de la UTL), promover un programa de calidad hacia la Certificación GTO 2000 y hacia el Premio Guanajuato a la Calidad en el Sector Educación. La UTL recibió reconocimientos en su liderazgo en Calidad Edu- cativa por medio del programa interno del Gobierno de Guanajuato llamado “INTRAGOB”, seleccionada como Institución líder para recibir apoyos por la Certificación ISO 9002, y como ganadora del Premio Guanajuato a la Calidad en Educación Superior en el año 1999. (3) Aunque estos reconocimientos están enfocados a Calidad Total y Aseguramiento de Calidad, nuestro interés se centró en incre- mentar los estándares de calidad educativa dada por los requer- imientos del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), así como por indicadores de eficiencia terminal, deserción y titulación. Si bien es cierto que el papel de liderazgo del Rector es impor- tante para el trabajo, el mérito del trabajo de equipo es colectivo, CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 46 2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Universidades Tecnológi- cas: Mandos medios para la industria, Limusa, Méxi- co, 2000. 3 PALACIOS, José Luis, Certificación Gto-2000: Calidad para las organiza- ciones guanajuatenses,
  • 47. así como la definición de las metas que se establecen como institu- ción por medio de los organismos colegiados. Los profesores mexicanos han mostrado en las áreas rurales en donde los recursos materiales, tecnológicos y financieros son muy limitados, que el enfoque hacia el estudiante y el amor hacia el edu- cando, multiplica los recursos que son escasos. Esa preocupación y “volver la vista” hacia quien requiere un servicio educativo en nuestra filosofía de calidad es más importante, es la base y el fundamento de nuestro trabajo hacia los jóvenes. El mirar hacia sus necesidades y captar a profesores y directivos que com- partan el proyecto educativo de una Universidad son el fundamento del éxito que hemos logrado, no medido solamente por indicadores de desempeño financieros y educativos, sino sobre todo, por los niveles de satisfacción de los estudiantes y padres de familia, medida por instrumentos objetivos. Esta “ganancia educativa” es mucho mayor para nosotros, por- que asegura que el proceso educativo es no lucrativo, es dar sin esperar recibir, y es un servicio desinteresado que no está media- tizado por una transacción comercial, enfoque muchas veces asocia- do a los programas de Calidad Total. El “valor creado” para el estudiante, entonces, es la “ganancia educativa”, la transformación integral de la personalidad del estudiante para que se encuentre con- sigo mismo y con la sociedad en la que está inmerso. (4) Vemos a nuestra Universidad como un espacio educativo de diál- ogo y de trabajo, y no como una “maquiladora” de estudiantes. La vemos como un patrimonio de la colectividad y no como una empre- sa maniatada por los requerimientos exclusivos de los empresarios. La huelga de la UNAM (el CGH visitó la UTL en 1999) metió al debate nacional el tema de la Universidad pública masiva. La UTL se propuso ser una experiencia innovadora, alternativa de calidad. 2.2. BASES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA “Educación de calidad” es una metodología de trabajo con los jó- venes que tiene dos dimensiones: el caminar juntos para con- struir así un proyecto de vida, y la felicidad como proyecto de vida. Caminar juntos, exigirles, escucharlos, quererlos, comprender- los (facilitar el encuentro con ellos mismos), y por otro lado, al mismo tiempo, sin detenerse, construir juntos un proyecto de futuro pero desde su realidad y sus necesidades. Nos hospedamos en el presente, pero viajamos hacia el futuro. El conocimiento de un joven no se puede realizar desde fuera; es necesario sumergirse y ver qué hay adentro, en los motivos, en aquello que los mueve, que tira de ellos hacia delante con fuerza. Nos hospedamos en el presente, pero con tal fugacidad, que toda ¿CÓMOMEJORARLAGESTIÓNINSTITUCIONAL? 47 4 RUGARCÍA, Armando, Hacia el mejoramiento de la educación universitaria, UIA Puebla, México, 1999.
  • 48. travesía personal no es otra cosa que una ecuación entre pasado y futuro. Para programar la vida hacen falta dos componentes: ilusión y entusiasmo. Uno y otro destilan alegría de vivir, afán de supera- ción permanente, capacidad para remontar los reveses, deseos de llegar a ser uno mismo. “Se trata de planear la vida, diseñarla, po- nerle fronteras, acotarla, dibujar sus contornos y luego andarla”. (5) La felicidad es la vocación fundamental del ser humano, su prime- ra inclinación primaria y hacia la que apuntan todos sus esfuerzos, aún en las situaciones más difíciles y complejas en que nos pode- mos ver. La felicidad se presenta en ocasiones en forma clara y concreta; en otras, lo hace difusa y abstractamente. “La vida es un dulce que hay que saber chupar”, aunque a veces lo traemos guardado en la mochila, en las bolsas, o en la cocina de la casa. La felicidad se logra con la realización plena y se concreta en dos dimensiones clave: a) Encontrarnos a nosotros mismos, es decir, tener una personal- idad sólida con la que nos encontramos a gusto. b) Tener un proyecto de vida. Los educadores que más han impactado a los jóvenes, siempre “se arremangaron la camisa”, trabajaron desde el aula, el patio, la calle. Juan Bosco se desprendía de la sotana; Ignacio de Loyola dejó de ser soldado y se lanzó al servicio de los demás; Paulo Freire conci- entizó a campesinos; Makarenko y Montessori experimentaron desde la cercanía del trabajo con los niños. Ellos ayudaron a los niños y jóvenes a construir un proyecto de vida, aun en diferentes contextos y épocas. ¿Por qué es tan importante el proyecto de vida? La felicidad consiste sobre todo en ilusión, que es la mejor forma de ser feliz, porque se vive la vida con anticipación, porque lo diseña- do, cuando llega, lo saboreamos lentamente con todas sus ventajas. La felicidad supone encontrar un programa de vida atractivo, satis- factorio, capaz de llenar y que sea el elemento complementario de la existencia, el texto biográfico. La vida es argumental y el proyec- to es su contenido. Nuestro testimonio como educadores entre los jóvenes tiene que darse desde su mundo, desde sus códigos. No se puede por ejemplo, prohibir el grafiti, sino entender el contexto en que éste se da, proponiendo alternativas al joven para que se exprese. Los grafitis son un fenómeno de expresión, de personas inconformes, insatisfechas, que no encuentra espacios para poder expresarse públicamente. Debemos propiciar que los jóvenes pinten las bardas, que dibujen ideas, que las expresen, ¡que las griten!. Es una de las estrategias básicas de nuestro trabajo educativo: que vaciemos los presidiums de tantos funcionarios y que subamos a los jóvenes; que ellos sean los gestores de sus eventos y nosotros sus acompañan- tes. Si las Jornadas Académicas, los Congresos, están dirigidos a los jóvenes, las inauguraciones y las clausuras deberían tenerlos a CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 48 5 SAURÍ, Jorge, El hom- bre comprometido, Carlos Lohlé, España, 1985.
  • 49. ellos arriba y nosotros ser sus espectadores y sus animadores; reproducimos en las aulas lo que se da en la sociedad: los adultos, los mayores (sobre todo varones) presidimos los eventos y man- tenemos el control y el poder. El estudio de las prácticas culturales de los jóvenes es indis- pensable para diseñar programas de formación integral pues no lo conocemos. Si somos lejanos a sus prácticas de transporte; si no conocemos las condiciones de la casa habitación donde viven; si nos son extraños sus hábitos sexuales; si no facilitamos el diálogo en la Universidad; si no involucramos a los padres de familia como socios del proyecto, seguiremos reproduciendo un concepto educa- tivo alejado de las necesidades del joven. El joven, lo sabemos, necesita encontrarse con su proyecto de vida y un subconjunto de esto, es su vida profesional. Es más importante primero ser, y des- pués ser tal. Ser persona y luego ser profesionista. El problema es cuando lo invertimos. Muchas veces le insistimos al joven que lo más importante es ser profesionista sin ayudarlo a que antes sea persona, a que se encuentre con él mismo. La educación superior tiene precisamente este riesgo: ser una maquiladora, domesticadora de las conciencias de los jóvenes, arran- cándoles todos los ímpetus de innovación, de creatividad, de satis- facción que tienen con el mundo. Al propiciar oportunidades y expe- riencias que les permita “prender el motor” que traen adentro, estaremos colaborando a su liberación.(6) Es preocupante también en la educación superior comprobar con un ejercicio sencillo, que cuando los jóvenes son interrogados en un auditorio (para que des- pués de una conferencia o actividad expresen sus puntos de vista) muchas veces están “mansamente de acuerdo” con los puntos de vista y en pocas ocasiones discuten o cuestionan. Cualquier confe- rencista podría afirmar que hay dos razones para que esto suceda: o la clase se entendió perfectamente o no se entendió nada. Pues bien, el infundirle la confianza a un joven para que “se pare” en un auditorio lleno, es en el fondo un problema de autoestima. Entre los jóvenes de las instituciones tecnológicas públicas –o inclusive de bachilleratos como lo es el CONALEP– no es falta de competencia del joven (conocimientos y habilidades), sino es un problema de autoestima. Si el joven no tiene esta actitud, si no le surge desde dentro, fácilmente se adaptará a un trabajo y muchas veces estará dispuesto a aceptar inclusive algo que no le satisface o a recibir sueldos que no merece. El asunto de la autoestima es entonces otro de los desafíos de nuestra educación integral. (7) MODELO EDUCATIVO Estrictamente, un modelo es un sistema (conjunto de elementos que interactúan con un propósito común), y que a partir de un cono- cimiento del comportamiento típico de sus elementos, es posible ¿CÓMOMEJORARLAGESTIÓNINSTITUCIONAL? 49 6 FREIRE, Paulo, La edu- cación como práctica de la libertad, Editorial Siglo XXI, México 1985. 7 YÁNNES, Maggi y otros, Desarrollo Humano y Cali- dad, Guía para el maestro, CONALEP, México, 1990.
  • 50. medir sus interacciones con fines descriptivos y predictivos. Un modelo es así, un recurso metodológico que permite, explicar la dinámica del sistema, y prever aun en condiciones distintas, su comportamiento. Sin embargo, este concepto aplicable a sistemas organizacionales, ingenieriles, físicos, no siempre es útil en fenóme- nos sociales, y menos en lo educativo. Frecuentemente utilizamos el concepto de un modelo educativo cuando nos referimos a las características de un estilo de educar, a una forma propia de enten- der la educación y sus fines. Hay muchas respuestas en la educación acerca de ¿qué es edu- cación y para qué se educa? Si la pregunta es abierta a la gente, habrá algunas coincidencias, aunque con matices. Muchos coin- ciden en que se educa para lograr mayor bienestar, para vivir mejor, para ser felices, para ser libres, para lograr una sociedad más justa, etc. Si la formulamos dentro de nuestra comunidad educativa, nuevamente tendremos diversidad de respuestas, con algunas coincidencias. El concepto tradicional de educación está siendo superado. Las imágenes, ideas, nociones y conceptos que se tenían sobre edu- cación, ya no corresponden a una sociedad que no ha permaneci- do inmutable a los cambios recientes. La revolución informática, la nueva tecnología, la necesaria competitividad, la globalización, etc., han tenido impactos en la educación. (8) En ese concepto tradicional de educación generalmente se asocia el de escuela, y que se educa en la escuela (la etapa escolar); que el profesor es quien educa y lo transmite al alumno; que el conocimien- to y desarrollo de las personas está en función del almacenamiento de información; que la evaluación por medio de exámenes mide el apren- dizaje; que a mayor escolaridad, mayor educación; que la escuela es la única fuente de certificación de competencias (desempeños). La educación tradicional es controlada por exámenes; es rígida y bu- rocrática; está encaminada a buscar certificados; enfocada a pasar exá- menes; es acumuladora de datos; el aprendizaje es visto como obliga- ción y no siempre es significativo; es buscadora del éxito personal; está concentrada en el pasado; está centrada en disciplinas; es excluyente… EL PRIMER PIVOTE: ¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD QUEREMOS? Acceder a nuevos paradigmas requiere aprender a pensar en el futuro. ¿Qué tipo de sociedad queremos? El sentido de la vida tiene trascendencia cuando se tiene una meta, una visión. Apropiarnos, soñar el futuro, humaniza a la sociedad y compromete a sus miembros a alcanzar sus metas. El método Pastoral Profético (9) propone que la gran tarea de la educación es generar futuro, y la acción transfor- ma-dora se puede generar a través de las estrategias VER (desar- rollar nuevas percepciones, desarrollar nuevas ideas y conceptos, CALIDADENLAGESTIÓNINSTITUCIONAL:LAUTL 50 8 ILLICH, Ivan, ¿Para qué sirve la escuela?, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1980. 9 IMDEC-SEDOC, Meto- dología del trabajo popu- lar, Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, Guadalajara, México 1990.