SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Historia del internet

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados
Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético
caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde
cualquier                      punto                     del                     país.
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4
ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya
contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que
su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el
Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las
redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines
académicos      o   de     investigación    podía  tener     acceso    a   la    red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una
nueva         red         creada          por      los        Estados         Unidos.
La NSF (NationalScienceFundation) crea su propia red informática llamada NSFNET,
que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos
científicos                                y                             académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que
más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos
como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos
pocos.
El    autor William   Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los
videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de
Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de
100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la
búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee
retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú") de usar hipervínculos.
Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un
nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes.
El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que
asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación,
un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese
intérprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que
permitió       acceder        con        mayor     naturalidad       a      la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse
el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del
programa Netscape.
A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de
comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso
remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos(FTP), correo
electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL,
jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.


¿Qué es una base de datos?
-Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de
información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar
fácilmente.
-Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un
programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que
necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.

¿Cómo funcionan?
Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un
campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de
campos; y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de teléfono
es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales
consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono.

Tipos
Bases De Datos Estáticas
Estas son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar
datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el
comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y
tomar decisiones.

Bases De Datos Dinámicas
Estas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo,
permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de
las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de
datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un
videoclub o una empresa.
Modelos
Modelo jerárquico
El sistema jerárquico más comúnmente conocido es el sistema IMS de IBM. Esta base
de datos tiene como objetivo establecer una jerarquía de fichas, de manera que cada
ficha puede contener a su vez listas de otras fichas, y así sucesivamente. P.ej., una
ficha de clientes puede contener una lista de fichas de facturas, cada una de las
cuales puede contener a su vez una lista de fichas de líneas de detalle que describen
los servicios facturados.
Una base de datos jerárquica está compuesta por una secuencia de bases de datos
físicas, de manera que cada base de datos física se compone de todas.

Modelo en red
Podemos considerar al modelo de bases de datos en red como de una potencia
intermediaentre el jerárquico y el relacional que estudiaremos más adelante. Su
estructura es parecida a lajerárquica aunque bastante más compleja, con lo que se
consiguen evitar, al menos en parte, los problemas de aquél.
Los conceptos fundamentales que debe conocer el administrador para definir el
esquema de una base de datos jerárquica, son los siguientes:
- Registro: Viene a ser como cada una de las fichas almacenadas en un fichero
convencional.
- Campos o elementos de datos. Son cada uno de los apartados de que se compone una
ficha.
- Conjunto: Es el concepto que permite relacionar entre sí tipos de registro distintos.

Modelo relacional
Este modelo intenta representar la base de datos como un conjunto de tablas. Aunque
las tablas son un concepto simple e intuitivo, existe una correspondencia directa entre
el concepto informático de una tabla, y el concepto matemático de relación, lo cual es
una gran ventaja, pues permite efectuar formalizaciones de una forma estricta
mediante las herramientas matemáticas asociadas, como pueda ser el álgebra
relacional en el ámbito de las consultas.
Los conceptos básicos del modelo relacional son:
- Registro: Es algo así como cada ficha de un fichero convencional.
- Tabla: Es un conjunto de fichas de un mismo tipo.

Modelo multidimensional
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como
creación de cubos olap Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos
relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una
base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las
bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de
dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que
se desean estudiar.

Modelo basado en objetos
Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos enfocado a
objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y
comportamiento).
Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los
conceptos importantes del paradigma de objetos:
-Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos,
impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
-Herencia- Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro
de una jerarquía de clases.
-Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a
distintos tipos de objetos.
En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre
los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada
función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye
el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La
implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede
modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios
pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus
nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto
podría denominarse independencia entre programas y operaciones.

Modelo documental
Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más
potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de
datos.

Modelo deductivo
Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la
diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa
principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases
de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se
basa en lógica matemática.

Modelo transaccional
Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes
velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al
entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante
entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad
posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema
como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo
permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales.
Pemex: la privatización amenaza al país


Las reiteradas presiones nacionales y extranjeras para lograr una mayor apertura
a la iniciativa privada en el sector petrolero del país no son sino un reflejo de la
proyección e importancia que ha alcanzado Petróleos Mexicanos (Pemex) en la
economía.


Actualmente, el peso de Pemex en el desarrollo del país, y la consecuente
ambición que despierta en los grandes intereses corporativos trasnacionales, no
sólo debe ponderarse en función del aporte que la paraestatal realiza a las arcas
públicas –más de una tercera parte de los recursos del erario provienen de la
petrolera–, sino también del lugar que ocupa frente a los principales consorcios
empresariales –sus inversiones representan, al día de hoy, el doble de las
realizadas por América Móvil, la mayor corporación privada en México–; de la
enorme cantidad de recursos que genera –sus ingresos totales al cierre de 2011
sumaron 124 mil 180 millones de dólares y ascienden a 539 mil 300 millones en lo
que va del sexenio–, así como de la incuestionable rentabilidad de la producción
de crudo y sus derivados en la economía contemporánea.


En los años pasados, desde distintos foros académicos, políticos y de la sociedad
organizada se ha insistido en que las dificultades de Pemex –cuyas pérdidas en el
segundo trimestre de este año ascendieron a 25 mil 917 millones de pesos– no se
deben precisamente a la insuficiencia de recursos o al riesgo inminente de una
bancarrota que sin duda implicaría, como puede verse, el desmoronamiento
nacional, sino al saqueo fiscal a que la paraestatal es sometida por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público; a la opacidad extrema en el manejo de sus
finanzas y en su relación con el sindicato; al contratismo desmedido con
particulares –igualmente opaco– y a aventuras corporativas inexplicables y que
causan más daño que beneficio, como el incremento de la participación
accionaria de Pemex en la española Repsol. Significativamente, la inversión
realizada por la paraestatal para concretar dicha operación sufrió un desplome
de más de mil millones de pesos entre agosto de 2011 y abril pasado, como
consecuencia de la caída en el valor accionario del consorcio ibérico.


Es sorprendente que, ante este cúmulo de vicios y problemas inveterados y no
atendidos, las autoridades federales afirmen que los problemas de Pemex se
deben a su condición de entidad paraestatal y al régimen de pensiones de sus
trabajadores, como ha sostenido recientemente el director de la compañía, Juan
José Suárez Coppel, y que sigan sin mencionar siquiera los problemas de fondo
que la aquejan. La actitud omisa del actual grupo gobernante en ese sentido ha
sido tan consistente de que resulta difícil atribuirla a una llana ineptitud
administrativa: más bien parece que se desprende de un designio por presentar
al Estado como intrínsecamente incapaz de administrar a la paraestatal y
legitimar, ante la opinión pública, la privatización abierta y generalizada de la
industria nacional de los hidrocarburos.


La continuidad, en 2012, del afán privatizador plasmado en la iniciativa de
reforma petrolera que presentó Felipe Calderón en 2008 resulta, a la luz de los
datos referidos, doblemente riesgosa: implica, desde luego, un riesgo social en la
medida en que podría reactivar el amplio rechazo que se expresó hace cuatro
años en contra de la iniciativa presidencial, pero también representa un riesgo
económico considerable, pues un país privado de un pilar como el que
representa Pemex en el gasto público, en la inversión y en el desarrollo nacional
vería seriamente amenazada su viabilidad.




                                                Bibliografía:
                                                Sin autor, “Pemex: la privatización
                                                amenaza al país”, La Jornada, 15
                                                de Agosto del 2012.
Acelera Pemex la apertura a empresas privadas en
                          exploración y producción


Hacia el cuarto y último trimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex)
lanzará una convocatoria pública internacional para licitar 10 áreas en
Chicontepec y en 2013 licitará siete bloques para la exploración y producción en
aguas profundas del Golfo de México.


Pemex recurrirá a la figura de contratos integrales para permitir la entrada de
recursos privados en la explotación de estos nuevos bloques. En el futuro
inmediato los planes de Pemex para mantener y aumentar la producción de
crudo estarán sustentados en una mayor participación de particulares en
actividades sustantivas de la industria.


Pemex explicó: Los recursos privados aceleran el aprovechamiento del potencial.
El objetivo de los contratos integrales de exploración y producción es incrementar
la capacidad de ejecución de Pemex a través de esquemas rentables y
competitivos de colaboración entre Pemex y la industria de petróleo y gas.


Estimó que los contratos integrales darán lugar a inversiones de alrededor de mil
400 millones de dólares anuales entre 2012 y 2016 y unos 45 mil millones de dólares
en total a largo plazo.


En el caso de las 10 áreas que eventualmente se concesionarán en Chicontepec
también conocido como Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG) tendrán una
superficie de alrededor de 100 kilómetros cuadrados cada uno.


Actualmente     en   Chicontepec     operan   en   ocho   sectores   los   consorcios
trasnacionales Tecpetrol, Baker Hughes, Halliburton, Schlumberger y Weatherford.
Según Pemex dentro de las diferentes etapas de desarrollo del PATG, la más
reciente ha sido la más exitosa, alcanzando una producción de 65 mil barriles
diarios, equivalente a 3 por ciento de la producción total nacional de crudo.


Pese a su mínima aportación en la producción total de crudo a Chicontepec se
le asignó un presupuesto para 2012 de 18 mi 322 millones de pesos, monto superior
a los destinados a otros proyectos como los activos integral Abkatún-Pol-Chuc (13
mil 512 millones); de exploración Plataforma Continental Sur (3 mil 620); integral
Muspac (3 mil 49); integral Baellota-Jujo (13 mil 781); de exploración Sur (mil 202);
integral Litoral de Tabasco (7 mil 625); integral Holok-Temoa (mil 524); integral Poza
Rica-Altamira (8 mil 820) y el integral Burgos (18 mil 104 millones de pesos).


Para aguas profundas se espera licitar siete bloques con una dimensión de
alrededor de mil kilómetros cuadrados cada uno. Es importante señalar que
Pemex está entre los principales actores a nivel mundial en la perforación de
aguas profundas solamente por abajo de Petrobras, Shell, Chevron y British
Petroleum.




                                        Rodríguez J. Israel, “Acelera Pemex la apertura
                                        a empresas privadas en exploración y
                                        producción”, La Jornada, 1° de Junio de 2012,
                                        pp. 37
En el PRI aún no hay consenso sobre la privatización de
                                     Pemex


La propuesta de Enrique Peña Nieto para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex)
es sólo una más de las que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pondrá a
debate en los próximos meses, pues es un tema donde definitivamente este
organismo no tiene consenso para llevarlo desde hoy como parte de su oferta
política hacia 2012.


El único acuerdo consiste en hacer de México una potencia energética y que las
fuentes de energía son de los mexicanos. Pero cómo lo haremos debe ser materia
de discusión y de política pública, señalan Marco Bernal, presidente de la
Fundación Colosio, y Manuel Ángel Núñez, encargado de la redacción de la
plataforma electoral del tricolor.


Tres días antes de la presentación de las conclusiones sobre las consultas y foros
para discutir la agenda nacional –tres de éstos con la participación de Manlio
Fabio Beltrones y de Enrique Peña Nieto– y diseñar la oferta electoral del próximo
año, los responsables de elaborar el documento destacan: La consulta y la
discusión de este tema debe plantearse, está vigente.


Ni la fundación ni el partido pueden comprometer desde hoy una política al
respecto, indican. Se discutirá, dicen, a lo largo de la campaña, pues hay distintas
vías sobre las cuales la gente se ha pronunciado: algunos consideran suficientes
las reformas introducidas en 2008 y hay quienes postulan otras de mayor alcance.
Lo único cierto es que la energía es una palanca del desarrollo y no se ha
aprovechado.


Bernal señala: Tengo la impresión de que si la plataforma no trae temas como
éste, ni se compromete en un sentido u otro, se pensará que no hay definiciones
en el documento. Y sí las hay: llegamos hasta donde está el consenso del partido.
Insiste en que el documento tiene propósitos claros en materia energética,
porque el país dispone de recursos como gas, energía eólica, solar, geotérmica, y
puede por esa vía salir adelante. ¿Cuál es ésta?, esa es la discusión. Hay quienes
piensan en la asociación con el sector privado y otros opinan lo contrario. Vamos
a plantear el tema y que el PRI se meta a la discusión. Se trata sin embargo,
aseguran Bernal y Núñez, de los pocos asuntos donde el Programa para México
no tendrá conclusiones precisas, porque en aquellos otros planteados por
Beltrones y Peña Nieto, el gobierno de coalición y la llamada cláusula de
gobernabilidad, el titular de la Fundación Colosio no ve mayor contradicción. A
todo mundo traen de cabeza esos temas, pero hemos encontrado que ambos
son combinables, no se contraponen.


La cláusula de gobernabilidad, resalta, se refiere a la composición de las cámaras
y puede seguirse discutiendo en el partido, pues además están propuestas como
la reducción de legisladores y esto último no goza de consenso interno.
Respecto del gobierno de coalición, se trata de un instrumento que requiere
reformas legales que se pueden dar al Presidente, sea cual fuere el resultado de
la elección, y recurrir a éste en determinado momento de acuerdo con las
condiciones políticas del país, según sea su decisión.
Entonces, enfatiza Bernal, el documento será sencillo, preciso, pertinente y claro
para que el candidato derive de ahí su oferta de campaña.




                                                  Bibliografía:
                                                  Elvira Vargas Rosa, “En el PRI aún
                                                  no hay consenso         sobre la
                                                  privatización de Pemex”, La
                                                  Jornada, 31 de Octubre del 2011.
Ensayo

Los tres artículos anteriores hablan sobre la privatización de Pemex y las
consecuencias que traería al país si esta se lleva a cabo.
El privatizar a Pemex significa que mediante algún ajuste jurídico adoptaría la
característica de ser propietaria de particulares, ya no del Gobierno.Semejante
paso se realizaría modificando los estatutos de la empresa para que las acciones
de la nueva sociedad fuesen suscritas total o mayoritariamente por personas
físicas o morales del mundo empresarial.
En esta opción no entra en juego la propiedad del petróleo mismo, el cual nunca
dejará de ser de la nación, es decir, del pueblo mexicano. La propiedad del
petróleo significa simplemente disponer de él en todos sentidos empezando por
poderlo vender o utilizar en la forma que mejor nos convenga.
Las dificultades que ha presentado Pemex en los últimos años no se debe
precisamente a la insuficiencia de recursos o al riesgo inminente de una
bancarrota si no al saqueo fiscal a que a paraestatal es sometida por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la opacidad extrema en el manejo
de sus finanzas y su relación con el sindicato, al contratismo desmedido con
particulares y al incremento de la participación accionaria de Pemex en la
española Repsol.
Lo que está en juego es la amplitud de la aspiración nacionalista de aprovechar
el petróleo, más allá de solamente venderlo al mejor postor. Obviamente la
intención del pueblo mexicano es realizar hasta donde le sea posible el máximo
de etapas del procesado empezando por la exploración y extracción.
La visión de este gobierno compagina perfectamente con la de los empresarios
extranjeros, ya que existen muchos intereses en común debido a que se tiene la
falsa creencia de que mediante la privatización se obtendrán grandes avances
en materia económica y productiva para el sector productivo para el sector
petrolero y por tanto, al país en general. Es en este punto donde debemos
considerar en mayor medida la trascendencia del neoliberalismo en nuestro país,
debido a que ha modificado el sentido de bienestar para nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informática y telecomunicaciones
Informática y telecomunicacionesInformática y telecomunicaciones
Informática y telecomunicacionesImanol Villamayor
 
Redes conceptos2
Redes conceptos2Redes conceptos2
Redes conceptos2axeldelga
 
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informatica
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informaticaGuia+de+trabajo+autonomo+nº2+informatica
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informaticaMeliMartimezV
 
Alfabetizacion informal
Alfabetizacion informalAlfabetizacion informal
Alfabetizacion informalDenisbruno
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internetsoguetsu
 
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2kelinosorto
 
Clase online sarita
Clase online saritaClase online sarita
Clase online saritashariweya
 
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2barahonona
 
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2grupo niche ortega
 
Estructura de datos y almacenamiento
Estructura de datos y almacenamientoEstructura de datos y almacenamiento
Estructura de datos y almacenamientoJose Albarran
 

La actualidad más candente (16)

Informática y telecomunicaciones
Informática y telecomunicacionesInformática y telecomunicaciones
Informática y telecomunicaciones
 
Redes conceptos2
Redes conceptos2Redes conceptos2
Redes conceptos2
 
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informatica
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informaticaGuia+de+trabajo+autonomo+nº2+informatica
Guia+de+trabajo+autonomo+nº2+informatica
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
 
Alfabetizacion informal
Alfabetizacion informalAlfabetizacion informal
Alfabetizacion informal
 
Glosario de base de datos
Glosario de base de datosGlosario de base de datos
Glosario de base de datos
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Henrry lascano lara
Henrry lascano laraHenrry lascano lara
Henrry lascano lara
 
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
 
Clase online sarita
Clase online saritaClase online sarita
Clase online sarita
 
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
Presentacion guia de laboratorio kelin tifany iii 2
 
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
 
Estructura de datos y almacenamiento
Estructura de datos y almacenamientoEstructura de datos y almacenamiento
Estructura de datos y almacenamiento
 
Internet y sus usos educativos
Internet y sus usos educativosInternet y sus usos educativos
Internet y sus usos educativos
 
GUEVARA22.pptx
GUEVARA22.pptxGUEVARA22.pptx
GUEVARA22.pptx
 
GUEVARA123.pptx
GUEVARA123.pptxGUEVARA123.pptx
GUEVARA123.pptx
 

Destacado

الشراكة المجتمعية جديد
الشراكة المجتمعية جديدالشراكة المجتمعية جديد
الشراكة المجتمعية جديدnoorakhonbay
 
3 era eval_pract_ezm
3 era eval_pract_ezm3 era eval_pract_ezm
3 era eval_pract_ezmkazablankaz22
 
Ecologia
EcologiaEcologia
EcologiaUAT
 
C:\Fakepath\Instal Openfire
C:\Fakepath\Instal OpenfireC:\Fakepath\Instal Openfire
C:\Fakepath\Instal Openfiresindikto
 
Evaluation of Interactive Systems
Evaluation of Interactive SystemsEvaluation of Interactive Systems
Evaluation of Interactive Systemsdwi_setiyo
 
Riadenie vedomostí VIRTA
Riadenie vedomostí VIRTARiadenie vedomostí VIRTA
Riadenie vedomostí VIRTAVIRTA s.r.o.
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1el_yusi
 
Chương trình du lịch pháp thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...
Chương trình du lịch     pháp   thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...Chương trình du lịch     pháp   thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...
Chương trình du lịch pháp thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...ionetour
 
Dn11 u3 a40_lsf
Dn11 u3 a40_lsfDn11 u3 a40_lsf
Dn11 u3 a40_lsfvillalu
 
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇n
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇nKur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇n
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇nFaruk Kesgin
 

Destacado (20)

Chaaya Tranz, Hikkaduwa - Sri Lanka
Chaaya Tranz, Hikkaduwa - Sri LankaChaaya Tranz, Hikkaduwa - Sri Lanka
Chaaya Tranz, Hikkaduwa - Sri Lanka
 
الشراكة المجتمعية جديد
الشراكة المجتمعية جديدالشراكة المجتمعية جديد
الشراكة المجتمعية جديد
 
3 era eval_pract_ezm
3 era eval_pract_ezm3 era eval_pract_ezm
3 era eval_pract_ezm
 
دموع القلب
دموع القلبدموع القلب
دموع القلب
 
Ali mahtum
Ali mahtum Ali mahtum
Ali mahtum
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Quran alkahf sura
Quran alkahf suraQuran alkahf sura
Quran alkahf sura
 
C:\Fakepath\Instal Openfire
C:\Fakepath\Instal OpenfireC:\Fakepath\Instal Openfire
C:\Fakepath\Instal Openfire
 
Redes Sociales 105
Redes Sociales 105 Redes Sociales 105
Redes Sociales 105
 
T.10 románico arquitectura 2010
T.10 románico arquitectura 2010T.10 románico arquitectura 2010
T.10 románico arquitectura 2010
 
Evaluation of Interactive Systems
Evaluation of Interactive SystemsEvaluation of Interactive Systems
Evaluation of Interactive Systems
 
Riadenie vedomostí VIRTA
Riadenie vedomostí VIRTARiadenie vedomostí VIRTA
Riadenie vedomostí VIRTA
 
Haya mera zewar
Haya mera zewarHaya mera zewar
Haya mera zewar
 
WIKIS
WIKIS WIKIS
WIKIS
 
el internet
el internetel internet
el internet
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Bab1 besaran dan satuan
Bab1 besaran dan satuanBab1 besaran dan satuan
Bab1 besaran dan satuan
 
Chương trình du lịch pháp thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...
Chương trình du lịch     pháp   thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...Chương trình du lịch     pháp   thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...
Chương trình du lịch pháp thụy sỹ - ý 11 ngày 10 dem khoi hanh 26 thang...
 
Dn11 u3 a40_lsf
Dn11 u3 a40_lsfDn11 u3 a40_lsf
Dn11 u3 a40_lsf
 
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇n
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇nKur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇n
Kur'an eğitimi ve yaz kur'an kursları faruk kesgi̇n
 

Similar a Historia del internet

Similar a Historia del internet (20)

Historia basesdatos
Historia basesdatosHistoria basesdatos
Historia basesdatos
 
Trabajo de sistemas
Trabajo  de  sistemas Trabajo  de  sistemas
Trabajo de sistemas
 
HISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNETHISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNET
 
Nelly
NellyNelly
Nelly
 
Nelly
NellyNelly
Nelly
 
Internet
Internet Internet
Internet
 
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datosLina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
 
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datosLina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
 
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datosLina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
 
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datosLina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
 
Presentación laboratorio
Presentación laboratorioPresentación laboratorio
Presentación laboratorio
 
Redes conceptos2 ivana
Redes conceptos2 ivanaRedes conceptos2 ivana
Redes conceptos2 ivana
 
Redes De Computadoras[1]
Redes De Computadoras[1]Redes De Computadoras[1]
Redes De Computadoras[1]
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOSBASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 
Tarbajo base de datos
Tarbajo  base de datosTarbajo  base de datos
Tarbajo base de datos
 
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datosLina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
 
Qué es una red informática pedrp varela
Qué es una red informática pedrp varelaQué es una red informática pedrp varela
Qué es una red informática pedrp varela
 
Qué es una red informática
Qué es una red informática Qué es una red informática
Qué es una red informática
 
Trabajo base de datos
Trabajo base de datosTrabajo base de datos
Trabajo base de datos
 
Andrews lugo
Andrews lugoAndrews lugo
Andrews lugo
 

Historia del internet

  • 1. Historia del internet Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo). ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (NationalScienceFundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores. En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú") de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser". En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
  • 2. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos(FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc. ¿Qué es una base de datos? -Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. -Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico. ¿Cómo funcionan? Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de teléfono es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono. Tipos Bases De Datos Estáticas Estas son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones. Bases De Datos Dinámicas Estas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un videoclub o una empresa.
  • 3. Modelos Modelo jerárquico El sistema jerárquico más comúnmente conocido es el sistema IMS de IBM. Esta base de datos tiene como objetivo establecer una jerarquía de fichas, de manera que cada ficha puede contener a su vez listas de otras fichas, y así sucesivamente. P.ej., una ficha de clientes puede contener una lista de fichas de facturas, cada una de las cuales puede contener a su vez una lista de fichas de líneas de detalle que describen los servicios facturados. Una base de datos jerárquica está compuesta por una secuencia de bases de datos físicas, de manera que cada base de datos física se compone de todas. Modelo en red Podemos considerar al modelo de bases de datos en red como de una potencia intermediaentre el jerárquico y el relacional que estudiaremos más adelante. Su estructura es parecida a lajerárquica aunque bastante más compleja, con lo que se consiguen evitar, al menos en parte, los problemas de aquél. Los conceptos fundamentales que debe conocer el administrador para definir el esquema de una base de datos jerárquica, son los siguientes: - Registro: Viene a ser como cada una de las fichas almacenadas en un fichero convencional. - Campos o elementos de datos. Son cada uno de los apartados de que se compone una ficha. - Conjunto: Es el concepto que permite relacionar entre sí tipos de registro distintos. Modelo relacional Este modelo intenta representar la base de datos como un conjunto de tablas. Aunque las tablas son un concepto simple e intuitivo, existe una correspondencia directa entre el concepto informático de una tabla, y el concepto matemático de relación, lo cual es una gran ventaja, pues permite efectuar formalizaciones de una forma estricta mediante las herramientas matemáticas asociadas, como pueda ser el álgebra relacional en el ámbito de las consultas. Los conceptos básicos del modelo relacional son: - Registro: Es algo así como cada ficha de un fichero convencional. - Tabla: Es un conjunto de fichas de un mismo tipo. Modelo multidimensional Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de cubos olap Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de
  • 4. dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean estudiar. Modelo basado en objetos Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos enfocado a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento). Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos: -Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos. -Herencia- Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases. -Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos. En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones. Modelo documental Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos. Modelo deductivo Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática. Modelo transaccional Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad
  • 5. posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales.
  • 6. Pemex: la privatización amenaza al país Las reiteradas presiones nacionales y extranjeras para lograr una mayor apertura a la iniciativa privada en el sector petrolero del país no son sino un reflejo de la proyección e importancia que ha alcanzado Petróleos Mexicanos (Pemex) en la economía. Actualmente, el peso de Pemex en el desarrollo del país, y la consecuente ambición que despierta en los grandes intereses corporativos trasnacionales, no sólo debe ponderarse en función del aporte que la paraestatal realiza a las arcas públicas –más de una tercera parte de los recursos del erario provienen de la petrolera–, sino también del lugar que ocupa frente a los principales consorcios empresariales –sus inversiones representan, al día de hoy, el doble de las realizadas por América Móvil, la mayor corporación privada en México–; de la enorme cantidad de recursos que genera –sus ingresos totales al cierre de 2011 sumaron 124 mil 180 millones de dólares y ascienden a 539 mil 300 millones en lo que va del sexenio–, así como de la incuestionable rentabilidad de la producción de crudo y sus derivados en la economía contemporánea. En los años pasados, desde distintos foros académicos, políticos y de la sociedad organizada se ha insistido en que las dificultades de Pemex –cuyas pérdidas en el segundo trimestre de este año ascendieron a 25 mil 917 millones de pesos– no se deben precisamente a la insuficiencia de recursos o al riesgo inminente de una bancarrota que sin duda implicaría, como puede verse, el desmoronamiento nacional, sino al saqueo fiscal a que la paraestatal es sometida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; a la opacidad extrema en el manejo de sus finanzas y en su relación con el sindicato; al contratismo desmedido con particulares –igualmente opaco– y a aventuras corporativas inexplicables y que causan más daño que beneficio, como el incremento de la participación accionaria de Pemex en la española Repsol. Significativamente, la inversión realizada por la paraestatal para concretar dicha operación sufrió un desplome
  • 7. de más de mil millones de pesos entre agosto de 2011 y abril pasado, como consecuencia de la caída en el valor accionario del consorcio ibérico. Es sorprendente que, ante este cúmulo de vicios y problemas inveterados y no atendidos, las autoridades federales afirmen que los problemas de Pemex se deben a su condición de entidad paraestatal y al régimen de pensiones de sus trabajadores, como ha sostenido recientemente el director de la compañía, Juan José Suárez Coppel, y que sigan sin mencionar siquiera los problemas de fondo que la aquejan. La actitud omisa del actual grupo gobernante en ese sentido ha sido tan consistente de que resulta difícil atribuirla a una llana ineptitud administrativa: más bien parece que se desprende de un designio por presentar al Estado como intrínsecamente incapaz de administrar a la paraestatal y legitimar, ante la opinión pública, la privatización abierta y generalizada de la industria nacional de los hidrocarburos. La continuidad, en 2012, del afán privatizador plasmado en la iniciativa de reforma petrolera que presentó Felipe Calderón en 2008 resulta, a la luz de los datos referidos, doblemente riesgosa: implica, desde luego, un riesgo social en la medida en que podría reactivar el amplio rechazo que se expresó hace cuatro años en contra de la iniciativa presidencial, pero también representa un riesgo económico considerable, pues un país privado de un pilar como el que representa Pemex en el gasto público, en la inversión y en el desarrollo nacional vería seriamente amenazada su viabilidad. Bibliografía: Sin autor, “Pemex: la privatización amenaza al país”, La Jornada, 15 de Agosto del 2012.
  • 8. Acelera Pemex la apertura a empresas privadas en exploración y producción Hacia el cuarto y último trimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzará una convocatoria pública internacional para licitar 10 áreas en Chicontepec y en 2013 licitará siete bloques para la exploración y producción en aguas profundas del Golfo de México. Pemex recurrirá a la figura de contratos integrales para permitir la entrada de recursos privados en la explotación de estos nuevos bloques. En el futuro inmediato los planes de Pemex para mantener y aumentar la producción de crudo estarán sustentados en una mayor participación de particulares en actividades sustantivas de la industria. Pemex explicó: Los recursos privados aceleran el aprovechamiento del potencial. El objetivo de los contratos integrales de exploración y producción es incrementar la capacidad de ejecución de Pemex a través de esquemas rentables y competitivos de colaboración entre Pemex y la industria de petróleo y gas. Estimó que los contratos integrales darán lugar a inversiones de alrededor de mil 400 millones de dólares anuales entre 2012 y 2016 y unos 45 mil millones de dólares en total a largo plazo. En el caso de las 10 áreas que eventualmente se concesionarán en Chicontepec también conocido como Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG) tendrán una superficie de alrededor de 100 kilómetros cuadrados cada uno. Actualmente en Chicontepec operan en ocho sectores los consorcios trasnacionales Tecpetrol, Baker Hughes, Halliburton, Schlumberger y Weatherford. Según Pemex dentro de las diferentes etapas de desarrollo del PATG, la más
  • 9. reciente ha sido la más exitosa, alcanzando una producción de 65 mil barriles diarios, equivalente a 3 por ciento de la producción total nacional de crudo. Pese a su mínima aportación en la producción total de crudo a Chicontepec se le asignó un presupuesto para 2012 de 18 mi 322 millones de pesos, monto superior a los destinados a otros proyectos como los activos integral Abkatún-Pol-Chuc (13 mil 512 millones); de exploración Plataforma Continental Sur (3 mil 620); integral Muspac (3 mil 49); integral Baellota-Jujo (13 mil 781); de exploración Sur (mil 202); integral Litoral de Tabasco (7 mil 625); integral Holok-Temoa (mil 524); integral Poza Rica-Altamira (8 mil 820) y el integral Burgos (18 mil 104 millones de pesos). Para aguas profundas se espera licitar siete bloques con una dimensión de alrededor de mil kilómetros cuadrados cada uno. Es importante señalar que Pemex está entre los principales actores a nivel mundial en la perforación de aguas profundas solamente por abajo de Petrobras, Shell, Chevron y British Petroleum. Rodríguez J. Israel, “Acelera Pemex la apertura a empresas privadas en exploración y producción”, La Jornada, 1° de Junio de 2012, pp. 37
  • 10. En el PRI aún no hay consenso sobre la privatización de Pemex La propuesta de Enrique Peña Nieto para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) es sólo una más de las que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pondrá a debate en los próximos meses, pues es un tema donde definitivamente este organismo no tiene consenso para llevarlo desde hoy como parte de su oferta política hacia 2012. El único acuerdo consiste en hacer de México una potencia energética y que las fuentes de energía son de los mexicanos. Pero cómo lo haremos debe ser materia de discusión y de política pública, señalan Marco Bernal, presidente de la Fundación Colosio, y Manuel Ángel Núñez, encargado de la redacción de la plataforma electoral del tricolor. Tres días antes de la presentación de las conclusiones sobre las consultas y foros para discutir la agenda nacional –tres de éstos con la participación de Manlio Fabio Beltrones y de Enrique Peña Nieto– y diseñar la oferta electoral del próximo año, los responsables de elaborar el documento destacan: La consulta y la discusión de este tema debe plantearse, está vigente. Ni la fundación ni el partido pueden comprometer desde hoy una política al respecto, indican. Se discutirá, dicen, a lo largo de la campaña, pues hay distintas vías sobre las cuales la gente se ha pronunciado: algunos consideran suficientes las reformas introducidas en 2008 y hay quienes postulan otras de mayor alcance. Lo único cierto es que la energía es una palanca del desarrollo y no se ha aprovechado. Bernal señala: Tengo la impresión de que si la plataforma no trae temas como éste, ni se compromete en un sentido u otro, se pensará que no hay definiciones en el documento. Y sí las hay: llegamos hasta donde está el consenso del partido.
  • 11. Insiste en que el documento tiene propósitos claros en materia energética, porque el país dispone de recursos como gas, energía eólica, solar, geotérmica, y puede por esa vía salir adelante. ¿Cuál es ésta?, esa es la discusión. Hay quienes piensan en la asociación con el sector privado y otros opinan lo contrario. Vamos a plantear el tema y que el PRI se meta a la discusión. Se trata sin embargo, aseguran Bernal y Núñez, de los pocos asuntos donde el Programa para México no tendrá conclusiones precisas, porque en aquellos otros planteados por Beltrones y Peña Nieto, el gobierno de coalición y la llamada cláusula de gobernabilidad, el titular de la Fundación Colosio no ve mayor contradicción. A todo mundo traen de cabeza esos temas, pero hemos encontrado que ambos son combinables, no se contraponen. La cláusula de gobernabilidad, resalta, se refiere a la composición de las cámaras y puede seguirse discutiendo en el partido, pues además están propuestas como la reducción de legisladores y esto último no goza de consenso interno. Respecto del gobierno de coalición, se trata de un instrumento que requiere reformas legales que se pueden dar al Presidente, sea cual fuere el resultado de la elección, y recurrir a éste en determinado momento de acuerdo con las condiciones políticas del país, según sea su decisión. Entonces, enfatiza Bernal, el documento será sencillo, preciso, pertinente y claro para que el candidato derive de ahí su oferta de campaña. Bibliografía: Elvira Vargas Rosa, “En el PRI aún no hay consenso sobre la privatización de Pemex”, La Jornada, 31 de Octubre del 2011.
  • 12. Ensayo Los tres artículos anteriores hablan sobre la privatización de Pemex y las consecuencias que traería al país si esta se lleva a cabo. El privatizar a Pemex significa que mediante algún ajuste jurídico adoptaría la característica de ser propietaria de particulares, ya no del Gobierno.Semejante paso se realizaría modificando los estatutos de la empresa para que las acciones de la nueva sociedad fuesen suscritas total o mayoritariamente por personas físicas o morales del mundo empresarial. En esta opción no entra en juego la propiedad del petróleo mismo, el cual nunca dejará de ser de la nación, es decir, del pueblo mexicano. La propiedad del petróleo significa simplemente disponer de él en todos sentidos empezando por poderlo vender o utilizar en la forma que mejor nos convenga. Las dificultades que ha presentado Pemex en los últimos años no se debe precisamente a la insuficiencia de recursos o al riesgo inminente de una bancarrota si no al saqueo fiscal a que a paraestatal es sometida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la opacidad extrema en el manejo de sus finanzas y su relación con el sindicato, al contratismo desmedido con particulares y al incremento de la participación accionaria de Pemex en la española Repsol. Lo que está en juego es la amplitud de la aspiración nacionalista de aprovechar el petróleo, más allá de solamente venderlo al mejor postor. Obviamente la intención del pueblo mexicano es realizar hasta donde le sea posible el máximo de etapas del procesado empezando por la exploración y extracción. La visión de este gobierno compagina perfectamente con la de los empresarios extranjeros, ya que existen muchos intereses en común debido a que se tiene la falsa creencia de que mediante la privatización se obtendrán grandes avances en materia económica y productiva para el sector productivo para el sector petrolero y por tanto, al país en general. Es en este punto donde debemos considerar en mayor medida la trascendencia del neoliberalismo en nuestro país, debido a que ha modificado el sentido de bienestar para nuestro país.