SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Historia de la Música I                                                     Profesor Alejandro Exner
                              Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

                                            BLOQUE III

                                         LA EDAD MEDIA

                            Transición del mundo antiguo el medieval

Quebrada la unidad política, social y cultural del imperio romano, entre los siglos IV y VIII, el
mapa del Mediterráneo se fue transformando, quedando tres grandes civilizaciones en el espacio
circunmediterráneo dividido en tres subespacios que son: Europa occidental, Bizancio e Islam.:
la romano-germánica en Occidente, la bizantina en Oriente y la islámica en el norte de
África y España. Se cumple así una de las evoluciones más trascendentales de historia
universal: la destrucción del imperio romano occidental bajo la avalancha de pueblos
transmigrantes y la progresiva creación de estados bárbaros en el primitivo territorio del imperio.
Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el
miedo alimentado por la violencia, brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias
apocalípticas.
La caída del Imperio Romano trajo pobreza, inseguridad e incertidumbre. En los siglos
siguientes las condiciones de vida no mejoraron, las hordas nómadas sembraban el terror en toda
Europa Occidental y los ejércitos del Islam arreciaban por el sur del continente. La vida era muy
dura y los alimentos escaseaban. Por eso eran muchos los campesinos que entraban a trabajar en
los monasterios como hermanos legos y, de esta forma, se mantenían a salvo de las adversas
condiciones reinantes extramuros. Por otro lado, las familias nobles mandaban a sus hijos para
que recibieran instrucción y salvaran sus almas. Mientras tanto, la devoción de los nobles y los
reyes aseguraba a los monasterios constantes donaciones en tierras y dinero que permitían su
expansión.
Los historiadores acuerdan que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del
Imperio Romano Occidental en el año 476 d.C. (Siglo V) hasta mediados del siglo XV d.C.,
cuando cae el Imperio Romano Oriental (Bizancio), es decir cuando la ciudad de Constantinopla
es conquistada por los turcos en el año 1453, fecha en la que Gutenberg inventa la Imprenta de
tipos móviles o hasta el descubrimiento de América (1492).
En el primer tomo de El capital, escribió Karl Marx: «El descubrimiento de los yacimientos de
oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de
la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la
conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan
los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos
factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria».
El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación primitiva de
capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparición de una nueva etapa histórica en la
evolución económica mundial.
La Imprenta fue otra piedra angular de los cambios, pues hasta 1453, la Iglesia con poder
absoluto durante 1000 años, tenía el monopolio de la duplicación de libros, tarea manual, lenta y
por ende muy costosa. Sólo los clérigos podían duplicar libros ya que eran los únicos que
escribían latín y griego, en un mundo donde el 90 % eran analfabetos. La Iglesia decidía que y
cuando duplicar. Los clásicos griegos y romanos estaban prohibidos pues la Iglesia consideraba
que de mundos paganos nada bueno podría salir. Por ello Aristóteles, Platón, Homero,
Arquímides, Pitágoras, Solón, Ptolomeo, Sócrates, Horacio, Virgilio, Julio Cesar eran
desconocidos en Europa.
Sólo algunos de ellos fueron traducidos por los árabes y judíos , donde la Inquisición no tenía
acceso.
El medioevo comenzó cuando la cultura grecorromana fue sentenciada a su desaparición por el
intolerante, despótico y creciente poder del cristianismo, que marcaría con su impronta el curso
de 1000 años de miserias, opresión e ignorancia en la tierra, bajo la promesa del paraíso
ceslestial. Pero la grandeza del legado sobreviviente de aquellas antiguas culturas volvió a
                                                                                                   1
Historia de la Música I                                                      Profesor Alejandro Exner
                                     Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

     resurgir, clausurando diez siglos de oscuridad para alumbrar un nuevo tiempo: el Renacimiento.
     Renacimiento (volver a nacer) quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas civilizaciones
     de Grecia y de Roma. El renacer del humanismo y redescubrimiento del saber "Clásico" que se
     opera a partir de la revalorización de los antiguos escritos Griegos y Romanos se origina en
     Florencia, Italia y luego se expande por toda Europa.
     Pero la Imprenta inundó Europa no sólo, con los clásicos grecorromanos, sino que también con
     las críticas a la Iglesia de parte de Lutero y Calvino. Éstos provocó por un lado un movimiento
     filosófico denominado Humanismo y por otro lado desencadenó la Reforma Protestante, el
     mayor cisma de la Iglesia Católica que comienza a perder poder.

     La Edad Media puede dividirse para su comprensión en Alta Edad Media y Baja Edad Media.

1.       La Alta Edad Media abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.

                          Algunas características generales de la Alta Edad Media:

-      El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta
   organización existían dos elementos importantes:
a)                    El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había
   de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
b)                    El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la
   concesión de tierras (feudos).

-        La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia
     de la iglesia era muy importante.
-        Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica, fue una de las clases altas de esta época, llegando
     a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. En la alta Edad Media, la
     mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir. Solo el clero y las órdenes monásticas se
     habían mantenido cierto nivel cultural. Como centros de cultura habían atraído a estudiosos de
     toda Europa. En ellos se copiaban y difundían manuscritos.
-        Grandes diferencias de clases debido a una situación de pobreza y miseria generalizada
     que hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más.
-        Sucesivas invasiones y migraciones
-        Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.

     2.     La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta 1453 con la caída del
     Imperio Romano de Oriente, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
     imprenta (Biblia de Gutenberg) o hasta el descubrimiento de América (1492).

                          Algunas características generales de la Baja Edad Media:

     - Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demográfico.
     - Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.
     - Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales surgidos en torno a las
     antiguas ciudades romanas, alrededor de un castillo o monasterio, donde se celebraba un
     mercado –feria- semanal. Sus habitantes forman una nueva clase social, dedicada al comercio y a
     la artesanía (burguesía). Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su
     trabajo.
     - Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta,
     importante para la transmisión de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento
     se amplíe también a las clases pobres.

                                                                                                         2
Historia de la Música I                                                      Profesor Alejandro Exner
                                   Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

    - La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase
    alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la
    situación de poder que tiene la misma.
    - Se llevan a cabo las cruzadas que fueron una serie de campañas militares comúnmente
    hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos
    selyúcidas y sarracenos (llamados así los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa.
    Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal,
    el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las
    iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para
    los peregrinos. Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy
    diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso.


                                                MONODIA
                                 EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
    En el espacio de los cuatro siglos que separan al primitivo imperio cristiano hasta llegar al
    imperio de Carlomagno (768-814), se cumple una de las evoluciones en más trascendentales de
    historia universal: la destrucción del imperio romano occidental bajo la avalancha de pueblos
    transmigrantes y la progresiva creación de estados bárbaros (germánicos) en el primitivo
    territorio del imperio.

                                       LA HERENCIA GRIEGA

    Se conoce poco de la música previa al año 800, en razón de que no existen documentos escritos.
    Si es conocida, la importancia del Oficio Cristiano y el hecho de que muchas melodías rituales se
    mantuvieron por tradición oral, desde épocas muy tempranas, hasta el desarrollo de la escritura
    musical. En los comienzos del siglo IX, tres son los centros de poder que dominan el escenario
    Europeo:
       el Imperio Bizantino centrado en Constantinopla, controlando sur de Italia, los Balcanes,
    parte del Este Europeo y Egipto,
       el Papado en Roma
       el Reino de los Francos que comprende la actual Alemania Occidental y Francia.

    Aunque si bien historia de la música artística occidental propiamente dicha se inicia con la de la
    iglesia cristiana, durante toda la edad media y aún hasta el presente, los hombres se han vuelto
    de continuo hacia Grecia y Roma en procura de instrucción, corrección e inspiración en sus
    diversos campos de actividades; esto se ha dado, asimismo, en la música, aunque con algunas
    diferencias importantes. La literatura romana, por ejemplo, no dejó de ejercer influencia durante
    el Medioevo. Siguieron leyéndose y estudiándose las obras de Virgilio, Ovidio, Horacio y Cice-
    rón. Esta influencia se acrecentó en los siglos XIV y XV, cuando se conoció un número mayor
    de obras romanas; al mismo tiempo se recuperaba, en forma gradual, la literatura sobreviviente
    de Grecia. Pero en la literatura, al igual que en algunos otros campos (sobre todo en la escultura),
    los artistas medievales o renacentistas tenían la ventaja de poder estudiar y, si así lo deseaban,
    imitar los modelos de la Antigüedad. Tenían ante sí los auténticos poemas o estatuas de esa
    época. No ocurría lo mismo con la música. El Medioevo no poseía ni un solo ejemplo de música
    griega o romana, aunque en el Renacimiento se identificaron diversos himnos. La situación ha
    mejorado un poco en la actualidad, ya que se han recuperado unas cuarenta piezas o fragmentos
    de piezas de música griega, pertenecientes en su mayoría a períodos tardíos, que cubren unos
    siete siglos. Aunque no se conservan reliquias auténticas de la antigua música romana, sabemos,
    gracias a relatos escritos, bajorrelieves, mosaicos, pinturas y esculturas, que la música tenía gran
    importancia en la vida militar, el teatro, la religión y los rituales de Roma.
    Hubo una razón especial para la desaparición de las tradiciones de la práctica musical romana al
                                                                                                        3
Historia de la Música I                                                                   Profesor Alejandro Exner
                                        Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

    comienzo de la Edad Media: la mayor parte de esa música estaba vinculada con acontecimientos
    sociales que la iglesia primitiva contemplaba con horror, o con prácticas religiosas paganas que,
    según el pensamiento de la iglesia, debían ser aniquiladas. En consecuencia, se hicieron todos los
    esfuerzos posibles no sólo para mantener al margen de la iglesia una música que podía evocar
    esta clase de abominaciones en las mentes de los fieles, sino también para borrar todo recuerdo
    de la misma.

                                LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
    Para nosotros resulta imposible saber con exactitud la clase y la cantidad de música proveniente
    de Grecia o de las sociedades orientales-helénicas mixtas que rodeaban el Mediterráneo oriental,
    que fue incorporada a la iglesia cristiana durante los dos o tres primeros siglos de su existencia.
    Algunos rasgos de la vida musical antigua se rechazaron de forma definitiva, como, por ejemplo,
    la idea de cultivar la música simplemente para disfrutar de ella en cuanto arte. Sobre todo,
    muchos consideraban que las formas y tipos de música vinculados con los grandes espectáculos
    públicos tales como festivales, torneos y representaciones dramáticas, al igual que la música
    destinada a ocasiones de convivencia más íntimas, eran inapropiadas para la iglesia y ello no
    tanto por el disgusto que pudiese ocasionarles la música propiamente dicha como por la
    necesidad de apartar al creciente número de conversos de todo cuanto estuviese asociado con su
    pasado pagano. Esta posición implicó, al principio, incluso un recelo frente a toda la música
    instrumental.

                                          CANTO LLANO (Gregoriano)

    En la etapa del Cristianismo, los cristianos entonaban cánticos sin identidad propia, mezcla en
    parte de la música romana (a su vez copiada de la griega) y por otro lado de la música judía, en la
    cual predominaba la Salmodia (antiguos poemas escritos por el rey David y por Asaf, personaje
    judío cuyo nombre se encuentra en los textos que hablan de la organización del canto de
    Jerusalén. Los hijos de Asaf formaban un grupo de cantores).

                                              La salmodia responsorial

    La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judías.
    Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones del nuevo
    testamento (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos.
    Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro (La salmodia
    responsorial), o entre dos coros (Salmodia antifonal)

                                              La salmodia responsorial

    Una ejecución especialmente refinada de la antífona 1 y del versículo del Salmo (que se abreviaba
    v) es la salmodia responsorial, es decir aquella en que alternaban el coro y un solista. Por regla
    general, los versículos de los Salmos se limitan a uno solo, que el cantor presenta en forma
    solista y con gran profusión de melismas. La antífona se convirtió en el estribillo coral de
    respuesta (responsorio). Para concluir se repetía el responsorio.
                                           Salmodia antifonal

-   Dos coros cantan alternadamente el mismo salmo (lo repiten).

1
 La antífona consiste en una melodía utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un
cántico, himno o salmo

                                                                                                                      4
Historia de la Música I                                                      Profesor Alejandro Exner
                                   Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

    - El primer coro canta el salmo original, y a continuación el segundo un verso nuevo, antífona,
    antes, entre o después del salmo original.

    Durante las primeras persecuciones, los cristianos tuvieron que refugiarse en las catacumbas,
    donde secretamente entonaban estos cantos, además de plegarias, exhortaciones y adoraciones;
    todo muy improvisado. Ante la gravedad e insistencia de las persecuciones, se produjo una
    dispersión de los cristianos por diferentes lugares del mundo, creando distintos núcleos.
    En Oriente, nacen los centros de Alejandría, Jerusalén, Antioquia y Bizancio, y en Occidente
    generan los famosos centros de Milán y Roma. Cada uno de ellos tenía su propia liturgia pero
    con una seña de identidad común: su herencia greco-romana y judía. De la música greco-
    romana heredan la técnica musical, el sistema modal y el valor espiritual de la música. De los
    judíos heredan el uso de la música en los templos y algunas formas musicales como los himnos y
    los aleluyas.
    En Occidente, cerca del año 600 existían varios cantos en dialectos regionales.
    Canto Ambrosiano: Comienza a destacar sobre los demás el centro de Milán, gracias a San
    Ambrosio (340-397), obispo de esta ciudad que hace famosa su liturgia, siendo el primero que
    realiza una reagrupación y organización de los cantos y plegarías de los antiguos cristianos. Es
    un antecesor del canto gregoriano.
    Canto Mozárabe: canto e idioma litúrgico de España, oficialmente suprimido en 1085 y
    revivido en el siglo XV.
    Canto Beneveciano Antiguo: canto nativo del ducado de Benevento. A pesar de que comienza a
    ser reemplazado por el canto oficial de la Iglesia en el siglo IX, parte de su repertorio sobrevivió
    en numerosos manuscritos.
    Romano Antiguo: representando las particularidades idiomáticas de la liturgia de Roma y
    probablemente fuente del posterior canto Romano-Galicano.
    Las grandes reformas llegarían de manos del Papa San Gregorio Magno (540-604), que junto
    con un grupo de colaboradores inicia la tarea de unificar todas las liturgias, además de ir fijando
    los himnos del canto romano. Lo primero que hacen es seleccionar y compilar todas las melodías
    antiguas conocidas anteriormente, copiándolas luego en un libro llamado Antifonario; lo segundo
    es la formación de músicos, para ello se organiza en cada iglesia un grupo de cantores
    denominado Schola Cantorum. En honor al Papa Gregorio Magno, el canto romano comienza a
    denominarse Canto Gregoriano.
    Canto Romano-Galicano: Un enorme paso hacia la unidad fue el que auspiciaron Pipino el
    Breve y su hijo Carlomagno, ambos grandes admiradores del canto romano, que introdujeron en
    las iglesias galofrancas. Al parecer, recibió en su seno algunas modificaciones que fueron bien
    acogidas en Roma. Aquel canto romano-galicano sería la base del gregoriano definitivo.
    Solo entendiendo la importancia que tiene la música en la Liturgia Cristiana, se entiende por qué
    el estudio y la práctica de la música para el Oficio haya recaído principalmente en aquellos
    especialmente dedicados a la vida religiosa: monjes y monjas, recluidos en conventos o
    sacerdotes y clérigos viviendo en las comunidades parroquiales. Dos son los principales servicios
    litúrgicos de la Iglesia: El Divino Oficio (u horas Canónicas) dividido en ocho servicios diarios y
    La Misa como celebración de la Última Cena. Central a estos dos servicios Litúrgicos es la
    recitación cantada de los 150 Salmos (sobre todo en el Oficio Divino en el que semanalmente se
    recita la totalidad de los mismos), junto con las lecturas bíblicas.
    El Canto llano, por lo tanto es básicamente un canto Litúrgico, que en las celebraciones es
    interpretado por clérigos y monjes, sin importar mucho su habilidad vocal.

                                           CARACTERÍSTICAS

    El Canto Gregoriano o canto llano es un canto esencialmente religioso, interpretado en los
    templos durante los oficios litúrgicos.
      Es un canto no sujeto a ningún compás y carente de barras de medidas)
                                                                                                        5
Historia de la Música I                                                     Profesor Alejandro Exner
                                   Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

       Es un canto monódico (a una sola voz),
       a capella (sin acompañamiento de instrumentos),
       escrito en latín y unido a un texto religioso.
       Los 4 modos y 4 hipomodos se clasifican de acuerdo a la última nota llamada Nota Final.
       Otro centro jerarquizado dentro del modo es la nota Tenor o affinal, es tan importante en
    muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica.
       La melodía medieval se mueve en un rango muy estrecho (octava o novena aprox.)y
    principalmente en movimientos por grados conjuntos. Los saltos de Tercera son comunes, los de
    Cuarta y Quinta Justa no tanto. Saltos mayores no aparecen en el transcurso de la melodía, sino
    entre frases.
       El fraseo está determinado por el texto. En este sentido hay una relación muy estrecha
    entre consideraciones melódicas y textuales. Solamente en pasajes largos sin texto, es más
    importante el aspecto musical.

                                          Relación música-texto

    Hay tres tipos principales de relación música-texto:

    El canto silábico: una nota por sílaba,
    El canto neumático: dos a cuatro notas por sílaba,
    El canto melismático: un pasaje de varias notas, más largo y ornamental corresponde a una
    sílaba.




                                                    Ritmo

    El Ritmo (ordenación de los sonidos) en el Gregoriano es libre, distinguiéndose entre unos
    sonidos en forma de impulsos -ARSIS- y unos sonidos en forma de reposo -TESIS-

                                     Principales teóricos medievales

                        - Aurelianus Reomensis. Musica Disciplina (ca. 843)
                - Anonymus. Música Enchiriadis y Scholia Enchiriadis (fines del siglo IX).
                           - Hucbald. De harmónica institutione (ca.900).
                       - Regino de Preum. De harmónica institutione (ca.900).
                         - Anonymus. Alia música (principios del siglo X).
                               - Guido d'Arezzo.Micrologus (1025).
                                                                                                       6
Historia de la Música I                                                    Profesor Alejandro Exner
                              Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

                                      - Berno (Ca. 910)
                               - Johannes Affligemensis (s. XII)

                                          Compositores

Los compositores de los cantos sacros en este período son en su mayoría desconocidos.


                                         Sistema Musical

El sistema Modal Medieval en esta época, es sólo una forma de clasificar y ordenar un cuerpo
voluminoso de cantos litúrgicos. Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final, y no los
tipos melódicos desarrollados durante su transcurso. Una melodía que termina en Re, se clasifica
como Protus, sin tener en cuenta el desarrollo melódico ni sus particularidades intrínsecas.

                                      El Sistema Modal

El primer dato que se tiene de la aplicación del Sistema Modal Bizantino, es un cancionero que
ordena los cantos por modo y por tipo (ca. 800). En el tratado Música Disciplina (ca. 843) de
Aurelianus Reomensis se afirma que los modos fueron importados de los Bizantinos.
Se sabe poco del Oktoechos Bizantinos o Sistema de los ocho modos. De sus notas se entiende
que los modos antes que escalas representaban tipos melódicos básicos, que el canto litúrgico
recreaba, improvisaba u ornamentaba.
Como una imitación de la cultura helénica, el sistema Modal está basado en ocho modos
organizados en 4 pares que reciben los nombres griegos de: Protus, Deuterus, Tritus, Tetrardus
(primero, segando, tercero y cuarto respectivamente). Cada uno de ellos termina en las Notas
Finales Re, Mi, Fa y Sol. Las melodías terminadas en esas notas, se subdividen a su vez por el
registro usado. En los modos Auténticos, la melodía ocupa aproximadamente una octava por
encima de la nota Final. En los modos Plagales, el mismo espacio desplazado una cuarta debajo
o una quinta arriba. El rango de las melodías es básicamente una octava, a veces extendido una o
dos notas más.
Otras formas de clasificación de los modos, surgen posteriormente. Una de ellas es la adopción
de los nombres de los modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio.
El siguiente es un cuadro comparativo de las denominaciones posibles en esta época:


                               Protus Auténtico    Dórico
                                 Protus Plagal   Hipodórico
                              Deuterus Auténtico   Frigio
                               Deuterus Plagal   Hipofrigio
                               Trinis Auténtico     Lidio
                                 Tritus Plagal    Hipolidio
                                   Tetrardus      Mixolidio
                                  A té ti
                               Tetrardus Plagal Hipomixolidio

Hasta el Siglo IX, a pesar estar claramente delimitado el rango de cada uno de los modos, la
atención recae en los tipos melódicos, el carácter de las notas alrededor de la Final y cuestiones
de ejecución en los cantos. El concepto de modo como escala es un desarrollo posterior.


                                                                                                  7
Historia de la Música I                                                    Profesor Alejandro Exner
                              Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy




                                         Teoría Modal

Alrededor del año 900 (S. X), comienza una nueva conceptualización del Sistema Modal en
concordancia con el movimiento hacia nuevos principios estructurales en el canto Medieval. De
esta época son los tratados "De harmonica institutione" (Acerca de la instrucción Melódica) del
Monje Hucbald (840-930) y el tratado anónimo "Alia Musica". Ambos tratan de reconciliar, la
Práctica Medieval con el sistema musical Griego.
Hucbald después de graficar correctamente el sistema de tetracordios Griegos, invierte su
configuración comenzando con la nota más grave y creando una secuencia ascendente de
tetracordios que quedan establecidos como el repertorio escalar de la melodía medieval. El
patrón es el siguiente:




 Este sistema permanece a lo largo del Medioevo. El rango es ampliado posteriormente con un
sol 2 al comienzo de la escala.
El elemento final de Hucbald fue el agregado del Si bemol, mediante la inclusión de un
tetracordio más con el nombre de "Synemmenon". Esta es la primera alteración a la serie
diatónica y la única hasta aproximadamente el siglo XII.




Simultáneamente el tratado Anónimo "Alia Musica" introduce los nombres griegos para los
géneros, de octavas. (Dórico, Frigio, etc.)
Aún más importante es, en el tratado "Alia Musica", el concepto de "especies de tetracordios" y
"pentacordios", es decir fragmentos escalares de 4 o 5 notas. El concepto es importante en la
estructuración de melodías medievales.
Los pentacordios tienen cuatro especies de acuerdo a la ubicación del semitono. Los tetracordios,
solamente tres.




Los modos se generan a partir de la yuxtaposición de un pentacordio con un tetracordio. El
tetrardus, por ejemplo, se conforma con la especie IV de los Pentacordios y la especie I de los
Tetracordios. Lo que importa son las relaciones interválicas y no los nombres de las notas.



        Pentacordio IV                        Tetracordio I
                                                                                                  8
Historia de la Música I                                                            Profesor Alejandro Exner
                                 Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy


La diferencia entre un modo Auténtico y uno Plagal es la ubicación del Tetracordio con respecto
al Pentacordio. En el modo Auténtico el tetracordio está arriba del Pentacordio. En el plagal, está
por debajo.
La teoría de la Edad Media no pensaba en términos de escalas de ocho sonidos, sino en la
conjunción de Pentacordios y Tetracordios formando un modo.
Este trabajo es continuado y completado por teóricos del Siglo XI como Guido de Arezzo,
Berno y Johannes Affligemensis (s. XII). El resultado fue el cambio del concepto de Modo
como fórmula melódica a Modo como estructura escalística.
Guido d'Arezzo, el monje Berno y Johannes Affligemensis en los siglos XI y XII ampliaron los
conceptos de Hucbald y del tratado "Alia Musica", generando la teoría modal clásica, cuya
influencia se extiende hasta el Renacimiento e incluso a etapas posteriores. Los modos quedan
conformados por un rango de octava, ampliados por un par de notas (o tres), distribuidas al final
o al comienzo del rango escalar. Por lo tanto el rango completo de cada modo, ya sea Auténtico o
Plagal abarca una décima o una undécima.
Cada modo tiene como nota principal la FINAL y una nota TENOR segunda en
importancia dentro de la octava ubicada una quinta por encima de la final en los modos
auténticos, salvo en el caso del Deuterus donde el "Si"es cambiado por el "Do". En los modos
plagales la nota de recitación (nota tenor) por lo general, alterna entre una tercera y una cuarta
sobre la Nota Final.
La nota tenor es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota
Final como Tónica.
Guido d'Arezzo amplía este concepto (ca.1030) considerando equivalente a la nota Final aquella
ubicadas una quinta arriba y la denomina Affinal.

        Modo                       Final            Tenor
                           Protus Autentico            Re                     La
                          Deuterus Auténtico           Mi                     Do
                           Tritus Auténtico            Fa                     Do
                          Tetrardus Auténtico          Sol                    Re
                             Protus Plagal             Re                     Fa
                            Deuterus Plagal            Mi                     La
                             Tritus Plagal             Fa                     La
                           Tetrardus Plagal            Sol                    Do




A pesar de que el Sistema Modal descrito anteriormente, permite acomodar la mayoría de las
melodías heredadas, una cantidad importante presenta ciertas "anomalías" desde el punto de vista
                                                                                                          9
Historia de la Música I                                                    Profesor Alejandro Exner
                              Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

Tonal que impiden su correcta ubicación dentro de un modo. La solución fue, enmendar estas
"anomalías" para permitir su escritura dentro de un modo, lo que implica la modificación de la
melodía original. La aparición del Si bemol permitió en cierta manera solucionar estos
problemas.
Muchas melodías, al transcribirse solo sobre las cuatro Finalis en uso, hubieran requerido el uso
de fa # o mi b cuya escritura es extraña a la época.
La Teoría del siglo XI resolvió este problema por medio de dos recursos aplicables a los modos:
la Transposición y la Transformación.
Transposición indica la escritura de un modo una quinta arriba: por ejemplo Protus sobre La (a
partir de la Affinal).
Transformación es básicamente la escritura de un modo una cuarta arriba, pero de hecho es la
"transformación " de un modo en otro. El Protus sobre sol, no es otra cosa que la
"transformación " por medio del si bemol de un Tetrardus en un Protus. Este término se utiliza
de esta forma hasta aproximadamente el Siglo XIII.




El objeto primario de las Transposiciones y de las Transformaciones es resolver el problema de
las melodías anteriores, que hacían uso de alteraciones como el mib y el fa#. Un Protus que en el
original utiliza mib y sib, transportado una quinta arriba necesita solamente el sib. De la misma
manera, un Protus con fa y fa#, al transformarse en un Dórico sobre Sol, utiliza sib y si.

                                             Notación

En cuanto a la notación, la necesidad de una mayor precisión en la transcripción de los cantos,
lleva primero a una notación, diastemática, en la que están vagamente indicadas las alturas sin
mayor precistón_en la ubicación de tonos y semitonos, y posteriormente al sistema de líneas de
Guido d'Arezzo.
El primer intento es un sistema de dos líneas, una para el Fa en color rojo y otra para el Do en
color amarillo. Ambas notas tienen debajo el semitono. Posteriormente este sistema se
transformó en un Tetragrama, con claves movibles de Fa y Do. La notación indicaba alturas
relativas y no absolutas. Se escribe de tal manera que no aparezcan alteraciones en la
transcripción. Se canta de acuerdo a las posibilidades de registro del cantor. La propagación del
sistema de cuatro líneas, fue lenta.
Se sostiene que el inventor del tetragrama fue Guido d´Arezzo (990-1050), director del coro de
la Escuela de Música del Monasterio de Arezzo (Italia), que además creó el concepto de Clave y
dio el nombre a las notas.

                                El Hexacordio v la Solmización.


El sistema de solmización (por las notas extremas del hexacordio duro SOL-la-si-do-re-MI,
antecesor del solfeo actual).atribuido a Guido d'Arezzo, utiliza las primeras sílabas del Himno a
San Juan (1050): ut, re, mi, fa, sol, la.
                                                                                                 10
Historia de la Música I                                                                                                                  Profesor Alejandro Exner
                                                       Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy


El texto latino de este himno rezaba así:

UTqueant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti
LAbii reatum,
Sancte Joannes.

Este Hexacordio tiene tres transposiciones: Hexachordum naturale (el original), Hexachordum
durum (con si natural) y Hexachordum molle (con si bemol).




El rango completo o el espacio disponible en el sistema medieval se denomina Gamut, combinación de las palabras
gama, por escala, y ut por el comienzo del Hexacordio. Comprende 7 hexacordios superpuestos.




                                                                     El Sistema Tonal
                                                           2
Para entender el Sistema Tonal Medieval, hay que destacar algunas características especiales.
Una de ellas es que no se puede equiparar la Nota Final con la Tónica de un Modo Mayor o
Menor. La Nota Final, en el transcurso de la melodía, puede ser simplemente un grado
secundario o no funcionar como tónica. Es simplemente un sonido para finalizar el canto.
Tampoco hay teorías desarrolladas acerca de los elementos que estructuran el desarrollo de las
alturas en la sucesión (melodía). No obstante se repiten algunos de los siguientes patrones
melódicos de construcción:
Pentatonicismo: las melodías tienen cohesión en razón de operar en un entorno pentatónico (do-
re-fa-sol-la-do) como sonidos estructurales.
Cadena de Intervalos: los sonidos estructurales de la melodía, aparecen organizados en cadenas
2   El Sistema Modal es Tonal cuando uno de los sonidos del Modo (La nota Principal o Final) tiene la jerarquía de una Tónica equivalente a la del Sistema Tonal.



                                                                                                                                                                    11
Historia de la Música I                                                      Profesor Alejandro Exner
                               Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

de intervalos similares. En el canto Romano-Galicano las cadenas más comunes son las cadenas
de 4tas (re-sol-do) y las cadenas de 3ras (re-fa-la-do). En estas cadenas de terceras puede ocurrir,
que un fragmento, controle determinadas secciones o que la nota más aguda de la cadena asuma,
por momentos, una jerarquía mayor que la misma Nota Final.
Microintervalos: algunas indicaciones en manuscritos y referencias en tratados, dan cuenta no
solo de diferentes notaciones para si-si bemol sino también para sonidos ubicados entre mi-fa y
si-do. Estos microintervalos fueron paulatinamente desapareciendo, al ganar terreno la notación
diatónica de alturas hacia fin del primer milenio.

                 LA MONODIA NO LITÚRGICA Y PROFANA

                                            El conductus

Otro tipo de canción monofónica escrita durante el periodo que media entre los siglos XI y XIII
es el conductus. Los conductus son un excelente ejemplo de cuan vaga era la línea divisoria entre
la música sacra y la profana en la Edad Media. Es probable que originalmente se cantase en
momentos en que un actor en un drama litúrgico o un celebrante en la misa o en algún otro oficio
era formalmente “conducido” en procesión de un lugar a otro. Sus textos eran versos métricos,
como los de las secuencias del mismo período; pero su relación con la liturgia era tan tenue que,
hacia fines del siglo XII, el término conductus se llegó a aplicar a cualquier canción latina no
litúrgica, generalmente de carácter serio, con texto métrico, sobre algún tema sacro o profano.
Un rasgo importante del conductus era que, por regla general, su melodía era de composición
nueva en lugar de tomada en préstamo o adaptada del canto llano o de alguna otra fuente.


                          Mester de Clerecía - Mester de Juglaría

                              Cantares de Gesta en la Edad Media

Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales la Nobleza (que muestra su
predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes,
pertenecientes a estas clases); el Clero (única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía);
y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral).
Los aspectos característicos del espíritu secular del Medioevo se reflejan, sin duda, con la mayor
claridad en las canciones con textos en lengua vernácula. Uno de los primeros tipos conocidos de
canción vernácula fue la chanson de geste o «canción de gesta», poema épico narrativo que
relata las hazañas de héroes nacionales, cantado según fórmulas melódicas sencillas, una sola de
las cuales podía servir, inalterada, para cada verso a lo largo de prolongadas secciones del
poema.
Los poemas se transmitían en forma oral y no se copiaron por escrito hasta una fecha
relativamente tardía. La más famosa de las chansons de geste es la Chanson de Roland, epopeya
nacional de Francia que data de la segunda mitad del siglo XI, más o menos, aunque los sucesos
que relata pertenecen a la época de Carlomagno.
En España surgen en el siglo XII (1140, según Menéndez Pidal, fecha de composición del Poema
de Mío Cid), aunque el primer manuscrito data del siglo XIV. Hay noticias de la existencia de
más cantares, pero no nos han llegado hasta hoy (se sabe por los libros de Historia: el Cantar de
los Siete infantes de Lara, el de Sancho II de Castilla, el de Roncesvalles...).
 Estas obras eran recitadas por los juglares. El oficio de éstos se denomina Mester de juglaría,
es decir el conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad
Media por los juglares
Durante el siglo XIII surge el Mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores

                                                                                                   12
Historia de la Música I                                                     Profesor Alejandro Exner
                              Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

cultos (clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura
mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales.

                                           El romance

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos
más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue
cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se
siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los
versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

                                             Juglares

Quienes cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media eran los juglares o
ministriles («jongleurs.» o «ménestrels»), clase de músicos profesionales que hace su aparición
por vez primera hacia el siglo X: hombres y mujeres que erraban solos o en pequeños grupos, de
aldea en aldea, de castillo en castillo, ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución
instrumental, la prestidigitación y la exhibición de animales amaestrados; tratábase de
marginados sociales a los que a menudo se les negaba la protección de las leyes y los
sacramentos de la iglesia. Con la recuperación económica de Europa en los siglos XI y XII a
medida que la sociedad se tornó más establemente organizada sobre la base feudal y las ciudades
comenzaron a crecer, fue mejorando la situación de los juglares, aunque pasó mucho tiempo
antes de que las gentes dejasen de contemplarlos con una mezcla de fascinación y repugnancia.
«Personas de no mucho ingenio, pero de memoria sorprendente, muy industriosos e impúdicos
más allá de toda moderación», escribió Petrarca al referirse a ellos. Durante el siglo XI se
organizaron en cofradías que luego se desarrollaron para convertirse en gremios de músicos que
ofrecían adiestramiento profesional, a la manera de un conservatorio moderno.
En cuanto clase, los ministriles no eran poetas ni compositores en el sentido que le adjudicamos
a estos términos. Cantaban, tocaban y bailaban al son de canciones compuestas por otros o
tomadas del dominio común de la música popular, indudablemente alterándolas o elaborando sus
propias versiones sobre la marcha. Sus tradiciones y habilidad profesionales desempeñaron un
importante papel en un significativo desarrollo de la música profana en Europa occidental.

                                      Trovadores y troveros

Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran o inventan-, el término troubadour
(femenino: trobairitz) se utilizaba en el sur de Francia y el de trouvére, en el norte. En el
Medievo, estos términos se aplicaban indiferentemente a cualquiera que escribiese o compusiese
algo; por ello, el uso moderno que lo limita a dos grupos particulares de músicos es
históricamente inexacto. Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza,
la región que comprende actualmente la Francia meridional; escribían en provenzal, la langue
d'oc. Su arte, se difundió rápidamente hacia el norte, en especial por las provincias de
Champagne y Artois. Allí los troveros, que actuaron durante todo el siglo XIII escribían en la
langue d'oil, dialecto del francés medieval que se convirtió en el francés moderno.
Ni los trovadores ni los troveros constituían un grupo bien definido. Tanto ellos como su arte
florecieron en círculos generalmente aristocráticos (hasta hubo reyes entre ellos), aunque un
artista de cuna más baja podía ser aceptado por una clase social superior debido a su talento.
Muchos de los poetas-compositores no sólo creaban sus canciones, sino que asimismo las
cantaban. Como alternativa, podían confiar la interpretación a un ministril. Cuando las versiones
existentes difieren de un manuscrito a otro, ello puede representar la labor de diferentes escribas
o, acaso, diversas versiones de una misma canción a cargo de diferentes ministriles que la
                                                                                                  13
Historia de la Música I                                                      Profesor Alejandro Exner
                                   Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

    aprendieron de memoria y después siempre la trataron a su propia manera, corno ocurre siempre
    que la música se transmite oralmente durante un tiempo antes de ser anotada. La sustancia
    poética y musical de las canciones de trovadores y troveros a menudo no es profunda, pero las
    estructuras formales empleadas muestran gran variedad e ingenio. Hay baladas sencillas y
    baladas de estilo dramático, algunas de la; cuales requieren o sugieren la participación de dos o
    más personajes. Algunas de las baladas dramáticas estaban evidentemente destinadas a ser
    escenificadas; está claro que muchas otras precisan de la danza. A menudo hay un estribillo que,
    por lo menos en los ejemplos más antiguos, debía de cantarlo un coro. Además, y especialmente
    en el sur, los trovadores y troveros componían canciones de amor, el lema por excelencia de la
    canción trovadoresca. Hay canciones sobre temas políticos y morales y otras cuyos textos son
    debates o disputas, con frecuencia sobre algún abstruso asunto de amor caballeresco o cortesano.

    Sus formas poéticas son estróficas: un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y
    con la misma melodía; no existen aún las formas fijas. En función de su temática, se distinguen
    los siguientes tipos:

           Cansó: Temática amorosa; la forma más importante del amor cortés. Iba desde la total
    sumisión a la dama hasta el tópico de morir de amor. La dama se describía como un ser casi
    sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico.
           Sirventés: Canción de servicio para un noble, nunca de amor.
           Alba: Separación de dos amantes al amanecer.
           pastourelle o pastorela, perteneciente a la clase de las baladas dramáticas. El texto de la
    pastorela siempre relata la siguiente historia: un caballero corteja a una pastorcilla quien,
    habitualmente y tras la debida resistencia, sucumbe; otra alternativa era la de la pastorcilla que
    gemía pidiendo auxilio, a raíz de lo cual aparecía raudamente su hermano o su amante y
    ahuyentaba al caballero, no sin antes dar y recibir golpes. En las primeras pastorelas, toda la
    narración era un monólogo; sin embargo, un paso natural fue el de convertir el texto en diálogo
    entre caballero y pastorcilla. Más adelante, el diálogo comenzó a representarse a la vez que se
    cantaba; si se agregaban uno o dos episodios y si el pastor que aparecía al rescate lo hacía junto
    con un grupo de rústicos compañeros y si además la representación se engalanaba con canciones
    y danzas incidentales, el resultado era una pequeña obra de teatro musical.

    Las canciones religiosas son característicamente septentrionales y aparecen por vez primera casi
    a fines del siglo XIII
    Estilo musical: las consideraciones hechas para el estilo musical en los Trovadores son válidas
    también para los Troveros. La estructura formal en sus canciones, sin embargo, es más flexible y
    tienden a un mayor uso de la forma AAB (aproximadamente 3/4 de las canciones conocidas).
    Notación y Tonalidad: hay un mayor uso de las notas accidentales propias de la denominada
    música ficta (mi bemol, fa#, sol# y do#). No hay preocupación por la polarización de una Tónica
    en la mayoría de las melodías.
    Trovadores célebres (sur de Francia, langue d'oc): Guillermo IX de Aquitania, Jaufré Raudal,
    Marcabru; Bernart de Ventadorn, Peire Vidal, Rimbaut de Vaqueiras, Arnaut Daniel y Guiraut
    Riquier.
    Troveros más importantes (Norte de Francia, langue d'oil): Chrétien de Troyes, Ricardo
    Corazón de León, Blondel de Nesle, Cónon de Béthune, Thibaut IV de Champagne, Gautier de
    Coinci, Jehan Bretel y Adam de Halle.

                               Los Minnesingers (Alemania 1150 a 1230)

    Los Minnesingers (cantores del amor), aparecen en Alemania al mismo tiempo que los Troveros
    en Francia. De estos últimos mantienen una serie de características: la temática de la poesía, y la
    pertenencia a la aristocracia. Los más prominentes son Wolfram von Eschenbach y Walther von
                                                                                                       14
Historia de la Música I                                                             Profesor Alejandro Exner
                                 Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy

der Vogelweide. La poesía imita los modelos franceses, pero es acentual en naturaleza. El largo
de los versos está determinado principalmente por la cantidad de acentos y no tanto por la
cantidad de sílabas.
Desgraciadamente no ha sobrevivido casi nada de su música, lo que hace imposible un análisis
más detallado, (solo unas pocas melodías sobrevivieron). Las primeras melodías de las que se
tiene registro pertenecen a Neidhart von Reuenthal. En ellas aparecen los recursos melódico-
estructurales antes citados en la música de los Troveros: composición desarrollada y esquemas
Al A2 B.

                                             Meistersinger

Hacia fines del siglo XIII el arte de los troveros en Francia comenzó a verse cultivado cada vez
más por ciudadanos cultos de la clase media, que acabaron con el predominio que ejercían en
este terreno los nobles en épocas anteriores. Un movimiento similar tuvo lugar en Alemania en el
transcurso de los siglos XIV, XV Y XVI; los últimos sucesores de los Minnesinger fueron los
Meistersinger o maestros cantores, comerciantes y artesanos de las ciudades alemanas, cuya vida
y organización fueron retratadas por Wagner en su ópera Los maestros cantores de Nuremberg.
Hans Sach, el protagonista de esta ópera, fue una figura histórica, un maestro cantor que vivió en
el siglo XVI.
Aunque son obras maestras del repertorio, el arte de los maestros cantores se vio tan constreñido
por sus rígidas reglas que su música parece tiesa e inexpresiva

                                                 España

Hay una estrecha relación entre el sur de Francia y el norte de España, donde el movimiento de
los Trovadores influyó fuertemente en la tardía Edad Media. Poetas españoles y catalanes
escribieron poesía en langue d'oc y también en su lengua vernácula. Uno de los documentos más
importantes de esta época es la recopilación realizada en la segunda mitad del siglo XIII, por
Alfonso X, “el Sabio” de Castilla, en las Cantigas de Santa María. Las Cantigas son canciones
monofónicas relatando los innumerables milagros atribuidos a la Virgen María. Este género
perdura como expresión religiosa hasta el Renacimiento. Melódicamente siguen el patrón de
organización refrán-verso-refrán-verso-refrán, etc., en el que el verso incluso contiene elementos
melódicos del refrán.



                                                Bibliografía



Palisca, Claude (Editor) (1996) Norton Anthology of Western Music. Ancient to Baroque W.W. Norton &
Company. New York. London.
Texturas, Estructuras y Sistemas I – Edgardo Martínez – Universidad del Litoral - 2004
Ensayo sobre la evolución de la música en Occidente – Edwin Leuchert
Las venas abiertas de América Latina – Eduardo Galeano




                                                                                                          15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medialaulaortiz
 
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnoTaller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnochelibra2
 
Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7ecuero
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolHistoriaITAM
 
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Donna Shelton
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalmusicapiramide
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca MedievalDSAC
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalmusicapiramide
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaCarlos Arrese
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2asdasdasd12135
 
Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Fundación Bigott
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medial
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Edad Media: Imperio y papado
Edad Media: Imperio y papadoEdad Media: Imperio y papado
Edad Media: Imperio y papado
 
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnoTaller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
 
Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca Medieval
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y Reforma
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano
 
Jessica
JessicaJessica
Jessica
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Destacado

Robin Hood: Mediated History
Robin Hood: Mediated HistoryRobin Hood: Mediated History
Robin Hood: Mediated HistoryElisa Jo Harkness
 
Música Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad MediaMúsica Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad Mediaivanju
 
Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadoresrepiso
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaEmm Vazquez
 
Historia Musica Origen
Historia Musica OrigenHistoria Musica Origen
Historia Musica OrigenJosé Ferrer
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musicalaura_akita
 
Diapositivas música pop
Diapositivas música popDiapositivas música pop
Diapositivas música popKevin Espinossa
 
Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshareGemma Martz
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Pedro Delgado
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Músicarebecamg21
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
Historia de la musica en comic
Historia de la musica en comicHistoria de la musica en comic
Historia de la musica en comicDaniel Clavero
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPaola Oliva Castro
 

Destacado (20)

Robin Hood: Mediated History
Robin Hood: Mediated HistoryRobin Hood: Mediated History
Robin Hood: Mediated History
 
Música Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad MediaMúsica Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad Media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadores
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia Musica Origen
Historia Musica OrigenHistoria Musica Origen
Historia Musica Origen
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
 
Diapositivas música pop
Diapositivas música popDiapositivas música pop
Diapositivas música pop
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
 
Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshare
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Historia de la musica en comic
Historia de la musica en comicHistoria de la musica en comic
Historia de la musica en comic
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 
Diapositivas de musica
Diapositivas de musicaDiapositivas de musica
Diapositivas de musica
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 

Similar a Edad media monodia

La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.Juan Luis
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9Josue Reyes
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudenaalmumacael
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediacsj
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9marriotegarcia
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaGabiiLove
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicasEsaAdonasRuiz
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxCONALEP
 
Semiotica medioval
Semiotica   medioval Semiotica   medioval
Semiotica medioval Martin Reyes
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Arturo Zecua
 
Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Gustavo Bolaños
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxFernando de los Ángeles
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaKarolg12
 

Similar a Edad media monodia (20)

La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptx
 
Semiotica medioval
Semiotica   medioval Semiotica   medioval
Semiotica medioval
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 

Más de alexner

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fcealexner
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalexner
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre damealexner
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Damealexner
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyriealexner
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecentoalexner
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...alexner
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaalexner
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaalexner
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarroalexner
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaalexner
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoalexner
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moyalexner
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doblealexner
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductusalexner
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voleralexner
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rectoralexner
 

Más de alexner (20)

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrie
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosa
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
 

Edad media monodia

  • 1. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy BLOQUE III LA EDAD MEDIA Transición del mundo antiguo el medieval Quebrada la unidad política, social y cultural del imperio romano, entre los siglos IV y VIII, el mapa del Mediterráneo se fue transformando, quedando tres grandes civilizaciones en el espacio circunmediterráneo dividido en tres subespacios que son: Europa occidental, Bizancio e Islam.: la romano-germánica en Occidente, la bizantina en Oriente y la islámica en el norte de África y España. Se cumple así una de las evoluciones más trascendentales de historia universal: la destrucción del imperio romano occidental bajo la avalancha de pueblos transmigrantes y la progresiva creación de estados bárbaros en el primitivo territorio del imperio. Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo alimentado por la violencia, brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas. La caída del Imperio Romano trajo pobreza, inseguridad e incertidumbre. En los siglos siguientes las condiciones de vida no mejoraron, las hordas nómadas sembraban el terror en toda Europa Occidental y los ejércitos del Islam arreciaban por el sur del continente. La vida era muy dura y los alimentos escaseaban. Por eso eran muchos los campesinos que entraban a trabajar en los monasterios como hermanos legos y, de esta forma, se mantenían a salvo de las adversas condiciones reinantes extramuros. Por otro lado, las familias nobles mandaban a sus hijos para que recibieran instrucción y salvaran sus almas. Mientras tanto, la devoción de los nobles y los reyes aseguraba a los monasterios constantes donaciones en tierras y dinero que permitían su expansión. Los historiadores acuerdan que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano Occidental en el año 476 d.C. (Siglo V) hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental (Bizancio), es decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el año 1453, fecha en la que Gutenberg inventa la Imprenta de tipos móviles o hasta el descubrimiento de América (1492). En el primer tomo de El capital, escribió Karl Marx: «El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria». El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparición de una nueva etapa histórica en la evolución económica mundial. La Imprenta fue otra piedra angular de los cambios, pues hasta 1453, la Iglesia con poder absoluto durante 1000 años, tenía el monopolio de la duplicación de libros, tarea manual, lenta y por ende muy costosa. Sólo los clérigos podían duplicar libros ya que eran los únicos que escribían latín y griego, en un mundo donde el 90 % eran analfabetos. La Iglesia decidía que y cuando duplicar. Los clásicos griegos y romanos estaban prohibidos pues la Iglesia consideraba que de mundos paganos nada bueno podría salir. Por ello Aristóteles, Platón, Homero, Arquímides, Pitágoras, Solón, Ptolomeo, Sócrates, Horacio, Virgilio, Julio Cesar eran desconocidos en Europa. Sólo algunos de ellos fueron traducidos por los árabes y judíos , donde la Inquisición no tenía acceso. El medioevo comenzó cuando la cultura grecorromana fue sentenciada a su desaparición por el intolerante, despótico y creciente poder del cristianismo, que marcaría con su impronta el curso de 1000 años de miserias, opresión e ignorancia en la tierra, bajo la promesa del paraíso ceslestial. Pero la grandeza del legado sobreviviente de aquellas antiguas culturas volvió a 1
  • 2. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy resurgir, clausurando diez siglos de oscuridad para alumbrar un nuevo tiempo: el Renacimiento. Renacimiento (volver a nacer) quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. El renacer del humanismo y redescubrimiento del saber "Clásico" que se opera a partir de la revalorización de los antiguos escritos Griegos y Romanos se origina en Florencia, Italia y luego se expande por toda Europa. Pero la Imprenta inundó Europa no sólo, con los clásicos grecorromanos, sino que también con las críticas a la Iglesia de parte de Lutero y Calvino. Éstos provocó por un lado un movimiento filosófico denominado Humanismo y por otro lado desencadenó la Reforma Protestante, el mayor cisma de la Iglesia Católica que comienza a perder poder. La Edad Media puede dividirse para su comprensión en Alta Edad Media y Baja Edad Media. 1. La Alta Edad Media abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI. Algunas características generales de la Alta Edad Media: - El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes: a) El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste. b) El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras (feudos). - La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante. - Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica, fue una de las clases altas de esta época, llegando a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. En la alta Edad Media, la mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir. Solo el clero y las órdenes monásticas se habían mantenido cierto nivel cultural. Como centros de cultura habían atraído a estudiosos de toda Europa. En ellos se copiaban y difundían manuscritos. - Grandes diferencias de clases debido a una situación de pobreza y miseria generalizada que hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. - Sucesivas invasiones y migraciones - Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo. 2. La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) o hasta el descubrimiento de América (1492). Algunas características generales de la Baja Edad Media: - Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demográfico. - Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes. - Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales surgidos en torno a las antiguas ciudades romanas, alrededor de un castillo o monasterio, donde se celebraba un mercado –feria- semanal. Sus habitantes forman una nueva clase social, dedicada al comercio y a la artesanía (burguesía). Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su trabajo. - Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta, importante para la transmisión de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento se amplíe también a las clases pobres. 2
  • 3. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy - La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que tiene la misma. - Se llevan a cabo las cruzadas que fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos selyúcidas y sarracenos (llamados así los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa. Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos. Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso. MONODIA EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA En el espacio de los cuatro siglos que separan al primitivo imperio cristiano hasta llegar al imperio de Carlomagno (768-814), se cumple una de las evoluciones en más trascendentales de historia universal: la destrucción del imperio romano occidental bajo la avalancha de pueblos transmigrantes y la progresiva creación de estados bárbaros (germánicos) en el primitivo territorio del imperio. LA HERENCIA GRIEGA Se conoce poco de la música previa al año 800, en razón de que no existen documentos escritos. Si es conocida, la importancia del Oficio Cristiano y el hecho de que muchas melodías rituales se mantuvieron por tradición oral, desde épocas muy tempranas, hasta el desarrollo de la escritura musical. En los comienzos del siglo IX, tres son los centros de poder que dominan el escenario Europeo:  el Imperio Bizantino centrado en Constantinopla, controlando sur de Italia, los Balcanes, parte del Este Europeo y Egipto,  el Papado en Roma  el Reino de los Francos que comprende la actual Alemania Occidental y Francia. Aunque si bien historia de la música artística occidental propiamente dicha se inicia con la de la iglesia cristiana, durante toda la edad media y aún hasta el presente, los hombres se han vuelto de continuo hacia Grecia y Roma en procura de instrucción, corrección e inspiración en sus diversos campos de actividades; esto se ha dado, asimismo, en la música, aunque con algunas diferencias importantes. La literatura romana, por ejemplo, no dejó de ejercer influencia durante el Medioevo. Siguieron leyéndose y estudiándose las obras de Virgilio, Ovidio, Horacio y Cice- rón. Esta influencia se acrecentó en los siglos XIV y XV, cuando se conoció un número mayor de obras romanas; al mismo tiempo se recuperaba, en forma gradual, la literatura sobreviviente de Grecia. Pero en la literatura, al igual que en algunos otros campos (sobre todo en la escultura), los artistas medievales o renacentistas tenían la ventaja de poder estudiar y, si así lo deseaban, imitar los modelos de la Antigüedad. Tenían ante sí los auténticos poemas o estatuas de esa época. No ocurría lo mismo con la música. El Medioevo no poseía ni un solo ejemplo de música griega o romana, aunque en el Renacimiento se identificaron diversos himnos. La situación ha mejorado un poco en la actualidad, ya que se han recuperado unas cuarenta piezas o fragmentos de piezas de música griega, pertenecientes en su mayoría a períodos tardíos, que cubren unos siete siglos. Aunque no se conservan reliquias auténticas de la antigua música romana, sabemos, gracias a relatos escritos, bajorrelieves, mosaicos, pinturas y esculturas, que la música tenía gran importancia en la vida militar, el teatro, la religión y los rituales de Roma. Hubo una razón especial para la desaparición de las tradiciones de la práctica musical romana al 3
  • 4. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy comienzo de la Edad Media: la mayor parte de esa música estaba vinculada con acontecimientos sociales que la iglesia primitiva contemplaba con horror, o con prácticas religiosas paganas que, según el pensamiento de la iglesia, debían ser aniquiladas. En consecuencia, se hicieron todos los esfuerzos posibles no sólo para mantener al margen de la iglesia una música que podía evocar esta clase de abominaciones en las mentes de los fieles, sino también para borrar todo recuerdo de la misma. LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA Para nosotros resulta imposible saber con exactitud la clase y la cantidad de música proveniente de Grecia o de las sociedades orientales-helénicas mixtas que rodeaban el Mediterráneo oriental, que fue incorporada a la iglesia cristiana durante los dos o tres primeros siglos de su existencia. Algunos rasgos de la vida musical antigua se rechazaron de forma definitiva, como, por ejemplo, la idea de cultivar la música simplemente para disfrutar de ella en cuanto arte. Sobre todo, muchos consideraban que las formas y tipos de música vinculados con los grandes espectáculos públicos tales como festivales, torneos y representaciones dramáticas, al igual que la música destinada a ocasiones de convivencia más íntimas, eran inapropiadas para la iglesia y ello no tanto por el disgusto que pudiese ocasionarles la música propiamente dicha como por la necesidad de apartar al creciente número de conversos de todo cuanto estuviese asociado con su pasado pagano. Esta posición implicó, al principio, incluso un recelo frente a toda la música instrumental. CANTO LLANO (Gregoriano) En la etapa del Cristianismo, los cristianos entonaban cánticos sin identidad propia, mezcla en parte de la música romana (a su vez copiada de la griega) y por otro lado de la música judía, en la cual predominaba la Salmodia (antiguos poemas escritos por el rey David y por Asaf, personaje judío cuyo nombre se encuentra en los textos que hablan de la organización del canto de Jerusalén. Los hijos de Asaf formaban un grupo de cantores). La salmodia responsorial La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judías. Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones del nuevo testamento (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos. Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro (La salmodia responsorial), o entre dos coros (Salmodia antifonal) La salmodia responsorial Una ejecución especialmente refinada de la antífona 1 y del versículo del Salmo (que se abreviaba v) es la salmodia responsorial, es decir aquella en que alternaban el coro y un solista. Por regla general, los versículos de los Salmos se limitan a uno solo, que el cantor presenta en forma solista y con gran profusión de melismas. La antífona se convirtió en el estribillo coral de respuesta (responsorio). Para concluir se repetía el responsorio. Salmodia antifonal - Dos coros cantan alternadamente el mismo salmo (lo repiten). 1 La antífona consiste en una melodía utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo 4
  • 5. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy - El primer coro canta el salmo original, y a continuación el segundo un verso nuevo, antífona, antes, entre o después del salmo original. Durante las primeras persecuciones, los cristianos tuvieron que refugiarse en las catacumbas, donde secretamente entonaban estos cantos, además de plegarias, exhortaciones y adoraciones; todo muy improvisado. Ante la gravedad e insistencia de las persecuciones, se produjo una dispersión de los cristianos por diferentes lugares del mundo, creando distintos núcleos. En Oriente, nacen los centros de Alejandría, Jerusalén, Antioquia y Bizancio, y en Occidente generan los famosos centros de Milán y Roma. Cada uno de ellos tenía su propia liturgia pero con una seña de identidad común: su herencia greco-romana y judía. De la música greco- romana heredan la técnica musical, el sistema modal y el valor espiritual de la música. De los judíos heredan el uso de la música en los templos y algunas formas musicales como los himnos y los aleluyas. En Occidente, cerca del año 600 existían varios cantos en dialectos regionales. Canto Ambrosiano: Comienza a destacar sobre los demás el centro de Milán, gracias a San Ambrosio (340-397), obispo de esta ciudad que hace famosa su liturgia, siendo el primero que realiza una reagrupación y organización de los cantos y plegarías de los antiguos cristianos. Es un antecesor del canto gregoriano. Canto Mozárabe: canto e idioma litúrgico de España, oficialmente suprimido en 1085 y revivido en el siglo XV. Canto Beneveciano Antiguo: canto nativo del ducado de Benevento. A pesar de que comienza a ser reemplazado por el canto oficial de la Iglesia en el siglo IX, parte de su repertorio sobrevivió en numerosos manuscritos. Romano Antiguo: representando las particularidades idiomáticas de la liturgia de Roma y probablemente fuente del posterior canto Romano-Galicano. Las grandes reformas llegarían de manos del Papa San Gregorio Magno (540-604), que junto con un grupo de colaboradores inicia la tarea de unificar todas las liturgias, además de ir fijando los himnos del canto romano. Lo primero que hacen es seleccionar y compilar todas las melodías antiguas conocidas anteriormente, copiándolas luego en un libro llamado Antifonario; lo segundo es la formación de músicos, para ello se organiza en cada iglesia un grupo de cantores denominado Schola Cantorum. En honor al Papa Gregorio Magno, el canto romano comienza a denominarse Canto Gregoriano. Canto Romano-Galicano: Un enorme paso hacia la unidad fue el que auspiciaron Pipino el Breve y su hijo Carlomagno, ambos grandes admiradores del canto romano, que introdujeron en las iglesias galofrancas. Al parecer, recibió en su seno algunas modificaciones que fueron bien acogidas en Roma. Aquel canto romano-galicano sería la base del gregoriano definitivo. Solo entendiendo la importancia que tiene la música en la Liturgia Cristiana, se entiende por qué el estudio y la práctica de la música para el Oficio haya recaído principalmente en aquellos especialmente dedicados a la vida religiosa: monjes y monjas, recluidos en conventos o sacerdotes y clérigos viviendo en las comunidades parroquiales. Dos son los principales servicios litúrgicos de la Iglesia: El Divino Oficio (u horas Canónicas) dividido en ocho servicios diarios y La Misa como celebración de la Última Cena. Central a estos dos servicios Litúrgicos es la recitación cantada de los 150 Salmos (sobre todo en el Oficio Divino en el que semanalmente se recita la totalidad de los mismos), junto con las lecturas bíblicas. El Canto llano, por lo tanto es básicamente un canto Litúrgico, que en las celebraciones es interpretado por clérigos y monjes, sin importar mucho su habilidad vocal. CARACTERÍSTICAS El Canto Gregoriano o canto llano es un canto esencialmente religioso, interpretado en los templos durante los oficios litúrgicos.  Es un canto no sujeto a ningún compás y carente de barras de medidas) 5
  • 6. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy  Es un canto monódico (a una sola voz),  a capella (sin acompañamiento de instrumentos),  escrito en latín y unido a un texto religioso.  Los 4 modos y 4 hipomodos se clasifican de acuerdo a la última nota llamada Nota Final.  Otro centro jerarquizado dentro del modo es la nota Tenor o affinal, es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica.  La melodía medieval se mueve en un rango muy estrecho (octava o novena aprox.)y principalmente en movimientos por grados conjuntos. Los saltos de Tercera son comunes, los de Cuarta y Quinta Justa no tanto. Saltos mayores no aparecen en el transcurso de la melodía, sino entre frases.  El fraseo está determinado por el texto. En este sentido hay una relación muy estrecha entre consideraciones melódicas y textuales. Solamente en pasajes largos sin texto, es más importante el aspecto musical. Relación música-texto Hay tres tipos principales de relación música-texto: El canto silábico: una nota por sílaba, El canto neumático: dos a cuatro notas por sílaba, El canto melismático: un pasaje de varias notas, más largo y ornamental corresponde a una sílaba. Ritmo El Ritmo (ordenación de los sonidos) en el Gregoriano es libre, distinguiéndose entre unos sonidos en forma de impulsos -ARSIS- y unos sonidos en forma de reposo -TESIS- Principales teóricos medievales - Aurelianus Reomensis. Musica Disciplina (ca. 843) - Anonymus. Música Enchiriadis y Scholia Enchiriadis (fines del siglo IX). - Hucbald. De harmónica institutione (ca.900). - Regino de Preum. De harmónica institutione (ca.900). - Anonymus. Alia música (principios del siglo X). - Guido d'Arezzo.Micrologus (1025). 6
  • 7. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy - Berno (Ca. 910) - Johannes Affligemensis (s. XII) Compositores Los compositores de los cantos sacros en este período son en su mayoría desconocidos. Sistema Musical El sistema Modal Medieval en esta época, es sólo una forma de clasificar y ordenar un cuerpo voluminoso de cantos litúrgicos. Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final, y no los tipos melódicos desarrollados durante su transcurso. Una melodía que termina en Re, se clasifica como Protus, sin tener en cuenta el desarrollo melódico ni sus particularidades intrínsecas. El Sistema Modal El primer dato que se tiene de la aplicación del Sistema Modal Bizantino, es un cancionero que ordena los cantos por modo y por tipo (ca. 800). En el tratado Música Disciplina (ca. 843) de Aurelianus Reomensis se afirma que los modos fueron importados de los Bizantinos. Se sabe poco del Oktoechos Bizantinos o Sistema de los ocho modos. De sus notas se entiende que los modos antes que escalas representaban tipos melódicos básicos, que el canto litúrgico recreaba, improvisaba u ornamentaba. Como una imitación de la cultura helénica, el sistema Modal está basado en ocho modos organizados en 4 pares que reciben los nombres griegos de: Protus, Deuterus, Tritus, Tetrardus (primero, segando, tercero y cuarto respectivamente). Cada uno de ellos termina en las Notas Finales Re, Mi, Fa y Sol. Las melodías terminadas en esas notas, se subdividen a su vez por el registro usado. En los modos Auténticos, la melodía ocupa aproximadamente una octava por encima de la nota Final. En los modos Plagales, el mismo espacio desplazado una cuarta debajo o una quinta arriba. El rango de las melodías es básicamente una octava, a veces extendido una o dos notas más. Otras formas de clasificación de los modos, surgen posteriormente. Una de ellas es la adopción de los nombres de los modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio. El siguiente es un cuadro comparativo de las denominaciones posibles en esta época: Protus Auténtico Dórico Protus Plagal Hipodórico Deuterus Auténtico Frigio Deuterus Plagal Hipofrigio Trinis Auténtico Lidio Tritus Plagal Hipolidio Tetrardus Mixolidio A té ti Tetrardus Plagal Hipomixolidio Hasta el Siglo IX, a pesar estar claramente delimitado el rango de cada uno de los modos, la atención recae en los tipos melódicos, el carácter de las notas alrededor de la Final y cuestiones de ejecución en los cantos. El concepto de modo como escala es un desarrollo posterior. 7
  • 8. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy Teoría Modal Alrededor del año 900 (S. X), comienza una nueva conceptualización del Sistema Modal en concordancia con el movimiento hacia nuevos principios estructurales en el canto Medieval. De esta época son los tratados "De harmonica institutione" (Acerca de la instrucción Melódica) del Monje Hucbald (840-930) y el tratado anónimo "Alia Musica". Ambos tratan de reconciliar, la Práctica Medieval con el sistema musical Griego. Hucbald después de graficar correctamente el sistema de tetracordios Griegos, invierte su configuración comenzando con la nota más grave y creando una secuencia ascendente de tetracordios que quedan establecidos como el repertorio escalar de la melodía medieval. El patrón es el siguiente: Este sistema permanece a lo largo del Medioevo. El rango es ampliado posteriormente con un sol 2 al comienzo de la escala. El elemento final de Hucbald fue el agregado del Si bemol, mediante la inclusión de un tetracordio más con el nombre de "Synemmenon". Esta es la primera alteración a la serie diatónica y la única hasta aproximadamente el siglo XII. Simultáneamente el tratado Anónimo "Alia Musica" introduce los nombres griegos para los géneros, de octavas. (Dórico, Frigio, etc.) Aún más importante es, en el tratado "Alia Musica", el concepto de "especies de tetracordios" y "pentacordios", es decir fragmentos escalares de 4 o 5 notas. El concepto es importante en la estructuración de melodías medievales. Los pentacordios tienen cuatro especies de acuerdo a la ubicación del semitono. Los tetracordios, solamente tres. Los modos se generan a partir de la yuxtaposición de un pentacordio con un tetracordio. El tetrardus, por ejemplo, se conforma con la especie IV de los Pentacordios y la especie I de los Tetracordios. Lo que importa son las relaciones interválicas y no los nombres de las notas. Pentacordio IV Tetracordio I 8
  • 9. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy La diferencia entre un modo Auténtico y uno Plagal es la ubicación del Tetracordio con respecto al Pentacordio. En el modo Auténtico el tetracordio está arriba del Pentacordio. En el plagal, está por debajo. La teoría de la Edad Media no pensaba en términos de escalas de ocho sonidos, sino en la conjunción de Pentacordios y Tetracordios formando un modo. Este trabajo es continuado y completado por teóricos del Siglo XI como Guido de Arezzo, Berno y Johannes Affligemensis (s. XII). El resultado fue el cambio del concepto de Modo como fórmula melódica a Modo como estructura escalística. Guido d'Arezzo, el monje Berno y Johannes Affligemensis en los siglos XI y XII ampliaron los conceptos de Hucbald y del tratado "Alia Musica", generando la teoría modal clásica, cuya influencia se extiende hasta el Renacimiento e incluso a etapas posteriores. Los modos quedan conformados por un rango de octava, ampliados por un par de notas (o tres), distribuidas al final o al comienzo del rango escalar. Por lo tanto el rango completo de cada modo, ya sea Auténtico o Plagal abarca una décima o una undécima. Cada modo tiene como nota principal la FINAL y una nota TENOR segunda en importancia dentro de la octava ubicada una quinta por encima de la final en los modos auténticos, salvo en el caso del Deuterus donde el "Si"es cambiado por el "Do". En los modos plagales la nota de recitación (nota tenor) por lo general, alterna entre una tercera y una cuarta sobre la Nota Final. La nota tenor es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica. Guido d'Arezzo amplía este concepto (ca.1030) considerando equivalente a la nota Final aquella ubicadas una quinta arriba y la denomina Affinal. Modo Final Tenor Protus Autentico Re La Deuterus Auténtico Mi Do Tritus Auténtico Fa Do Tetrardus Auténtico Sol Re Protus Plagal Re Fa Deuterus Plagal Mi La Tritus Plagal Fa La Tetrardus Plagal Sol Do A pesar de que el Sistema Modal descrito anteriormente, permite acomodar la mayoría de las melodías heredadas, una cantidad importante presenta ciertas "anomalías" desde el punto de vista 9
  • 10. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy Tonal que impiden su correcta ubicación dentro de un modo. La solución fue, enmendar estas "anomalías" para permitir su escritura dentro de un modo, lo que implica la modificación de la melodía original. La aparición del Si bemol permitió en cierta manera solucionar estos problemas. Muchas melodías, al transcribirse solo sobre las cuatro Finalis en uso, hubieran requerido el uso de fa # o mi b cuya escritura es extraña a la época. La Teoría del siglo XI resolvió este problema por medio de dos recursos aplicables a los modos: la Transposición y la Transformación. Transposición indica la escritura de un modo una quinta arriba: por ejemplo Protus sobre La (a partir de la Affinal). Transformación es básicamente la escritura de un modo una cuarta arriba, pero de hecho es la "transformación " de un modo en otro. El Protus sobre sol, no es otra cosa que la "transformación " por medio del si bemol de un Tetrardus en un Protus. Este término se utiliza de esta forma hasta aproximadamente el Siglo XIII. El objeto primario de las Transposiciones y de las Transformaciones es resolver el problema de las melodías anteriores, que hacían uso de alteraciones como el mib y el fa#. Un Protus que en el original utiliza mib y sib, transportado una quinta arriba necesita solamente el sib. De la misma manera, un Protus con fa y fa#, al transformarse en un Dórico sobre Sol, utiliza sib y si. Notación En cuanto a la notación, la necesidad de una mayor precisión en la transcripción de los cantos, lleva primero a una notación, diastemática, en la que están vagamente indicadas las alturas sin mayor precistón_en la ubicación de tonos y semitonos, y posteriormente al sistema de líneas de Guido d'Arezzo. El primer intento es un sistema de dos líneas, una para el Fa en color rojo y otra para el Do en color amarillo. Ambas notas tienen debajo el semitono. Posteriormente este sistema se transformó en un Tetragrama, con claves movibles de Fa y Do. La notación indicaba alturas relativas y no absolutas. Se escribe de tal manera que no aparezcan alteraciones en la transcripción. Se canta de acuerdo a las posibilidades de registro del cantor. La propagación del sistema de cuatro líneas, fue lenta. Se sostiene que el inventor del tetragrama fue Guido d´Arezzo (990-1050), director del coro de la Escuela de Música del Monasterio de Arezzo (Italia), que además creó el concepto de Clave y dio el nombre a las notas. El Hexacordio v la Solmización. El sistema de solmización (por las notas extremas del hexacordio duro SOL-la-si-do-re-MI, antecesor del solfeo actual).atribuido a Guido d'Arezzo, utiliza las primeras sílabas del Himno a San Juan (1050): ut, re, mi, fa, sol, la. 10
  • 11. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy El texto latino de este himno rezaba así: UTqueant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Joannes. Este Hexacordio tiene tres transposiciones: Hexachordum naturale (el original), Hexachordum durum (con si natural) y Hexachordum molle (con si bemol). El rango completo o el espacio disponible en el sistema medieval se denomina Gamut, combinación de las palabras gama, por escala, y ut por el comienzo del Hexacordio. Comprende 7 hexacordios superpuestos. El Sistema Tonal 2 Para entender el Sistema Tonal Medieval, hay que destacar algunas características especiales. Una de ellas es que no se puede equiparar la Nota Final con la Tónica de un Modo Mayor o Menor. La Nota Final, en el transcurso de la melodía, puede ser simplemente un grado secundario o no funcionar como tónica. Es simplemente un sonido para finalizar el canto. Tampoco hay teorías desarrolladas acerca de los elementos que estructuran el desarrollo de las alturas en la sucesión (melodía). No obstante se repiten algunos de los siguientes patrones melódicos de construcción: Pentatonicismo: las melodías tienen cohesión en razón de operar en un entorno pentatónico (do- re-fa-sol-la-do) como sonidos estructurales. Cadena de Intervalos: los sonidos estructurales de la melodía, aparecen organizados en cadenas 2 El Sistema Modal es Tonal cuando uno de los sonidos del Modo (La nota Principal o Final) tiene la jerarquía de una Tónica equivalente a la del Sistema Tonal. 11
  • 12. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy de intervalos similares. En el canto Romano-Galicano las cadenas más comunes son las cadenas de 4tas (re-sol-do) y las cadenas de 3ras (re-fa-la-do). En estas cadenas de terceras puede ocurrir, que un fragmento, controle determinadas secciones o que la nota más aguda de la cadena asuma, por momentos, una jerarquía mayor que la misma Nota Final. Microintervalos: algunas indicaciones en manuscritos y referencias en tratados, dan cuenta no solo de diferentes notaciones para si-si bemol sino también para sonidos ubicados entre mi-fa y si-do. Estos microintervalos fueron paulatinamente desapareciendo, al ganar terreno la notación diatónica de alturas hacia fin del primer milenio. LA MONODIA NO LITÚRGICA Y PROFANA El conductus Otro tipo de canción monofónica escrita durante el periodo que media entre los siglos XI y XIII es el conductus. Los conductus son un excelente ejemplo de cuan vaga era la línea divisoria entre la música sacra y la profana en la Edad Media. Es probable que originalmente se cantase en momentos en que un actor en un drama litúrgico o un celebrante en la misa o en algún otro oficio era formalmente “conducido” en procesión de un lugar a otro. Sus textos eran versos métricos, como los de las secuencias del mismo período; pero su relación con la liturgia era tan tenue que, hacia fines del siglo XII, el término conductus se llegó a aplicar a cualquier canción latina no litúrgica, generalmente de carácter serio, con texto métrico, sobre algún tema sacro o profano. Un rasgo importante del conductus era que, por regla general, su melodía era de composición nueva en lugar de tomada en préstamo o adaptada del canto llano o de alguna otra fuente. Mester de Clerecía - Mester de Juglaría Cantares de Gesta en la Edad Media Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales la Nobleza (que muestra su predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases); el Clero (única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía); y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral). Los aspectos característicos del espíritu secular del Medioevo se reflejan, sin duda, con la mayor claridad en las canciones con textos en lengua vernácula. Uno de los primeros tipos conocidos de canción vernácula fue la chanson de geste o «canción de gesta», poema épico narrativo que relata las hazañas de héroes nacionales, cantado según fórmulas melódicas sencillas, una sola de las cuales podía servir, inalterada, para cada verso a lo largo de prolongadas secciones del poema. Los poemas se transmitían en forma oral y no se copiaron por escrito hasta una fecha relativamente tardía. La más famosa de las chansons de geste es la Chanson de Roland, epopeya nacional de Francia que data de la segunda mitad del siglo XI, más o menos, aunque los sucesos que relata pertenecen a la época de Carlomagno. En España surgen en el siglo XII (1140, según Menéndez Pidal, fecha de composición del Poema de Mío Cid), aunque el primer manuscrito data del siglo XIV. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero no nos han llegado hasta hoy (se sabe por los libros de Historia: el Cantar de los Siete infantes de Lara, el de Sancho II de Castilla, el de Roncesvalles...). Estas obras eran recitadas por los juglares. El oficio de éstos se denomina Mester de juglaría, es decir el conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares Durante el siglo XIII surge el Mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores 12
  • 13. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy cultos (clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. El romance Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances. Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres. Juglares Quienes cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media eran los juglares o ministriles («jongleurs.» o «ménestrels»), clase de músicos profesionales que hace su aparición por vez primera hacia el siglo X: hombres y mujeres que erraban solos o en pequeños grupos, de aldea en aldea, de castillo en castillo, ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución instrumental, la prestidigitación y la exhibición de animales amaestrados; tratábase de marginados sociales a los que a menudo se les negaba la protección de las leyes y los sacramentos de la iglesia. Con la recuperación económica de Europa en los siglos XI y XII a medida que la sociedad se tornó más establemente organizada sobre la base feudal y las ciudades comenzaron a crecer, fue mejorando la situación de los juglares, aunque pasó mucho tiempo antes de que las gentes dejasen de contemplarlos con una mezcla de fascinación y repugnancia. «Personas de no mucho ingenio, pero de memoria sorprendente, muy industriosos e impúdicos más allá de toda moderación», escribió Petrarca al referirse a ellos. Durante el siglo XI se organizaron en cofradías que luego se desarrollaron para convertirse en gremios de músicos que ofrecían adiestramiento profesional, a la manera de un conservatorio moderno. En cuanto clase, los ministriles no eran poetas ni compositores en el sentido que le adjudicamos a estos términos. Cantaban, tocaban y bailaban al son de canciones compuestas por otros o tomadas del dominio común de la música popular, indudablemente alterándolas o elaborando sus propias versiones sobre la marcha. Sus tradiciones y habilidad profesionales desempeñaron un importante papel en un significativo desarrollo de la música profana en Europa occidental. Trovadores y troveros Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran o inventan-, el término troubadour (femenino: trobairitz) se utilizaba en el sur de Francia y el de trouvére, en el norte. En el Medievo, estos términos se aplicaban indiferentemente a cualquiera que escribiese o compusiese algo; por ello, el uso moderno que lo limita a dos grupos particulares de músicos es históricamente inexacto. Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza, la región que comprende actualmente la Francia meridional; escribían en provenzal, la langue d'oc. Su arte, se difundió rápidamente hacia el norte, en especial por las provincias de Champagne y Artois. Allí los troveros, que actuaron durante todo el siglo XIII escribían en la langue d'oil, dialecto del francés medieval que se convirtió en el francés moderno. Ni los trovadores ni los troveros constituían un grupo bien definido. Tanto ellos como su arte florecieron en círculos generalmente aristocráticos (hasta hubo reyes entre ellos), aunque un artista de cuna más baja podía ser aceptado por una clase social superior debido a su talento. Muchos de los poetas-compositores no sólo creaban sus canciones, sino que asimismo las cantaban. Como alternativa, podían confiar la interpretación a un ministril. Cuando las versiones existentes difieren de un manuscrito a otro, ello puede representar la labor de diferentes escribas o, acaso, diversas versiones de una misma canción a cargo de diferentes ministriles que la 13
  • 14. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy aprendieron de memoria y después siempre la trataron a su propia manera, corno ocurre siempre que la música se transmite oralmente durante un tiempo antes de ser anotada. La sustancia poética y musical de las canciones de trovadores y troveros a menudo no es profunda, pero las estructuras formales empleadas muestran gran variedad e ingenio. Hay baladas sencillas y baladas de estilo dramático, algunas de la; cuales requieren o sugieren la participación de dos o más personajes. Algunas de las baladas dramáticas estaban evidentemente destinadas a ser escenificadas; está claro que muchas otras precisan de la danza. A menudo hay un estribillo que, por lo menos en los ejemplos más antiguos, debía de cantarlo un coro. Además, y especialmente en el sur, los trovadores y troveros componían canciones de amor, el lema por excelencia de la canción trovadoresca. Hay canciones sobre temas políticos y morales y otras cuyos textos son debates o disputas, con frecuencia sobre algún abstruso asunto de amor caballeresco o cortesano. Sus formas poéticas son estróficas: un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y con la misma melodía; no existen aún las formas fijas. En función de su temática, se distinguen los siguientes tipos:  Cansó: Temática amorosa; la forma más importante del amor cortés. Iba desde la total sumisión a la dama hasta el tópico de morir de amor. La dama se describía como un ser casi sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico.  Sirventés: Canción de servicio para un noble, nunca de amor.  Alba: Separación de dos amantes al amanecer.  pastourelle o pastorela, perteneciente a la clase de las baladas dramáticas. El texto de la pastorela siempre relata la siguiente historia: un caballero corteja a una pastorcilla quien, habitualmente y tras la debida resistencia, sucumbe; otra alternativa era la de la pastorcilla que gemía pidiendo auxilio, a raíz de lo cual aparecía raudamente su hermano o su amante y ahuyentaba al caballero, no sin antes dar y recibir golpes. En las primeras pastorelas, toda la narración era un monólogo; sin embargo, un paso natural fue el de convertir el texto en diálogo entre caballero y pastorcilla. Más adelante, el diálogo comenzó a representarse a la vez que se cantaba; si se agregaban uno o dos episodios y si el pastor que aparecía al rescate lo hacía junto con un grupo de rústicos compañeros y si además la representación se engalanaba con canciones y danzas incidentales, el resultado era una pequeña obra de teatro musical. Las canciones religiosas son característicamente septentrionales y aparecen por vez primera casi a fines del siglo XIII Estilo musical: las consideraciones hechas para el estilo musical en los Trovadores son válidas también para los Troveros. La estructura formal en sus canciones, sin embargo, es más flexible y tienden a un mayor uso de la forma AAB (aproximadamente 3/4 de las canciones conocidas). Notación y Tonalidad: hay un mayor uso de las notas accidentales propias de la denominada música ficta (mi bemol, fa#, sol# y do#). No hay preocupación por la polarización de una Tónica en la mayoría de las melodías. Trovadores célebres (sur de Francia, langue d'oc): Guillermo IX de Aquitania, Jaufré Raudal, Marcabru; Bernart de Ventadorn, Peire Vidal, Rimbaut de Vaqueiras, Arnaut Daniel y Guiraut Riquier. Troveros más importantes (Norte de Francia, langue d'oil): Chrétien de Troyes, Ricardo Corazón de León, Blondel de Nesle, Cónon de Béthune, Thibaut IV de Champagne, Gautier de Coinci, Jehan Bretel y Adam de Halle. Los Minnesingers (Alemania 1150 a 1230) Los Minnesingers (cantores del amor), aparecen en Alemania al mismo tiempo que los Troveros en Francia. De estos últimos mantienen una serie de características: la temática de la poesía, y la pertenencia a la aristocracia. Los más prominentes son Wolfram von Eschenbach y Walther von 14
  • 15. Historia de la Música I Profesor Alejandro Exner Conservatorio Alberto Williams - Chivilcoy der Vogelweide. La poesía imita los modelos franceses, pero es acentual en naturaleza. El largo de los versos está determinado principalmente por la cantidad de acentos y no tanto por la cantidad de sílabas. Desgraciadamente no ha sobrevivido casi nada de su música, lo que hace imposible un análisis más detallado, (solo unas pocas melodías sobrevivieron). Las primeras melodías de las que se tiene registro pertenecen a Neidhart von Reuenthal. En ellas aparecen los recursos melódico- estructurales antes citados en la música de los Troveros: composición desarrollada y esquemas Al A2 B. Meistersinger Hacia fines del siglo XIII el arte de los troveros en Francia comenzó a verse cultivado cada vez más por ciudadanos cultos de la clase media, que acabaron con el predominio que ejercían en este terreno los nobles en épocas anteriores. Un movimiento similar tuvo lugar en Alemania en el transcurso de los siglos XIV, XV Y XVI; los últimos sucesores de los Minnesinger fueron los Meistersinger o maestros cantores, comerciantes y artesanos de las ciudades alemanas, cuya vida y organización fueron retratadas por Wagner en su ópera Los maestros cantores de Nuremberg. Hans Sach, el protagonista de esta ópera, fue una figura histórica, un maestro cantor que vivió en el siglo XVI. Aunque son obras maestras del repertorio, el arte de los maestros cantores se vio tan constreñido por sus rígidas reglas que su música parece tiesa e inexpresiva España Hay una estrecha relación entre el sur de Francia y el norte de España, donde el movimiento de los Trovadores influyó fuertemente en la tardía Edad Media. Poetas españoles y catalanes escribieron poesía en langue d'oc y también en su lengua vernácula. Uno de los documentos más importantes de esta época es la recopilación realizada en la segunda mitad del siglo XIII, por Alfonso X, “el Sabio” de Castilla, en las Cantigas de Santa María. Las Cantigas son canciones monofónicas relatando los innumerables milagros atribuidos a la Virgen María. Este género perdura como expresión religiosa hasta el Renacimiento. Melódicamente siguen el patrón de organización refrán-verso-refrán-verso-refrán, etc., en el que el verso incluso contiene elementos melódicos del refrán. Bibliografía Palisca, Claude (Editor) (1996) Norton Anthology of Western Music. Ancient to Baroque W.W. Norton & Company. New York. London. Texturas, Estructuras y Sistemas I – Edgardo Martínez – Universidad del Litoral - 2004 Ensayo sobre la evolución de la música en Occidente – Edwin Leuchert Las venas abiertas de América Latina – Eduardo Galeano 15