SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL VICTOR MANUEL LONDOÑO
EDAD MEDIA
PRESENTADO POR: DANNA KATHERINE FULA PARRA
PRESENTADO A: CRISTINA MORENO
GRADO:DECIMO B
AÑO:2015
MAPA ANTIGUO DE ESPAÑA
PIRAMIDE DE LA EDAD MEDIA
FEUDALISMO
 Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de
los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre
los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la
Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder
político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban
el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con
gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos
derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro
origen (barones, caballeros, etc.). El término «feudalismo» también se utiliza
historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el
modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina
feudal. Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con
la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y
sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los
reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX). Feudalismo es la denominación del
sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad
Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su
comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la
Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la
difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los
reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o
independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de
gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen
(barones, caballeros, etc.).
 Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho
germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la
inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante
siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de
las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades
locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en
entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las
ciudades. Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de
instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un
hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro
hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el
homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de
obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales,
establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo
y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente
políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se
establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la
historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que
el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta
feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corvetas o sernas); con lo
que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde
se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la
producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras
formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un
pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la
Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de
intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y
monopolios señoriales.
EDAD MEDIA
 La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La
diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una
determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas
partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera
que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo
esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó
Europa.
 Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos
artísticos (prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se
mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-
normando) o con el arte bizantino. Artículo principal: Arte medieval
 La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo
había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su
propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas,
que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de
un lento pero constante progreso en las herramientas y procesos productivos. La
diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al
estudio intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo
en el entorno de los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un
ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho más trascendente valoración de la
pobreza, determinada por la estructura económica y social y que se expresó en el
pensamiento económico medieval.
 Artículo principal: Medievalismo
 Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval,9 como el interés por la época y los
temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias. Nota 4 El
descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que
Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como
reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los
rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No
obstante desde fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes
documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia histórica. El
Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaron la Edad Media como parte de su
programa estético y como reacción anti-académica (poesía y drama románticos, novela
histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única posibilidad de encontrar base
histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre todo
el neogótico -labor restauradora y recreadora de Eugene Violeta-le-Du- y el neo mudéjar). Los
abusos románticos de la ambientación medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del
siglo XIX la reacción del realismo.11 Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una
abundante literatura pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la
fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos
oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el
mismísimo Santo Grial).Nota 5 Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto
Hahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de producciones artísticas de ficción de
diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media (literatura, cine, cómic). También
se han desarrollado en el siglo XX otros movimientos medievalistas: un medievalismo
historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica (fundamentalmente por la
incorporación de la perspectiva económica y social aportada por el materialismo histórico y la
Escuela de los Anales) y un medievalismo popular (espectáculos medievales, más o menos
genuinos, como actualización del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha
venido en llamar memoria histórica).
RELIGION DE LA EDAD MEDIA
 Religiosidad Medieval: ángel gótico Pensar en el concepto de "religiosidad
medieval" resulta tremendamente complicado si hablamos por ejemplo, de
España, país donde durante siglos convivieron tres religiones: la cristiana, la
musulmana y la judía, no siempre de forma armoniosa ni pacífica, en un mundo
que se estaba redefiniendo y reestructurando tras la disolución del Imperio
Romano y las invasiones bárbaras en el ambiente general, y la reconquista y las
cruzadas en el particular. Además, la religiosidad es definida como una práctica
individual y por tanto repleta de especificidades concernientes a cada persona así
como a una cultura o sociedad determinada. Las tres religiones No cabe duda que
durante siglos, la coexistencia de las tres religiones fue aceptada por unos y por
otros, dando lugar a un enriquecimiento social, cultural y lingüístico pleno de
matices del que hoy en día podemos gozar sin miedo a decir que somos
afortunados. Desgraciadamente, causas políticas en todo el mundo occidental,
fueron la razón del empeoramiento de las relaciones e incluso marcaron el fin de
la presencia árabe y judía en el continente, dando paso a la preponderancia de
una de ellas: la cristiana. La Edad Media es la etapa histórica en la que la iglesia
cristiana de occidente tuvo un mayor desarrollo organizativo y doctrinario además
de ser el tiempo en la que se fundaron la mayoría de sus órdenes, que aunque de
distintas naturalezas, pasaron a formar parte de la gran estructura que suponía la
institución eclesiástica.
 El mudéjar es fruto de la convivencia de distintos pueblos y religiones Siendo
la sociedad medieval profundamente religiosa, debemos suponer la influencia
que no sólo los clérigos sino también las monjas y las altas esferas
eclesiásticas, tuvieron. En política, la participación de la Iglesia también fue
clara. Como puede leerse en el apartado de "política medieval", la disputa de
las dos espadas o la referida a la preponderancia del poder espiritual frente al
terrenal, terminó en el siglo XI con una de las más profundas reformas de la
Iglesia. Desde el punto de vista cultural, era también el clero el máximo
exponente, estando en sus manos la producción intelectual sobre todo gracias
las traducciones y las transcripciones, esenciales para que hoy en día
podamos conocer aquellos siglos. Tras la Reconquista, la Iglesia aumenta su
poder en España. Así, participa en la nueva organización social y política del
país, conservando su estructura de la época visigoda, recordando por tanto a
San Isidoro -arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas- quien hoy en
día es considerado como el creador de la Iglesia española en la época visigoda
y que será la base organizativa en la etapa medieval. Las obras de San
Isidoro, canonizado en 1528, fueron leídas durante la Edad Media, llegando
incluso su influencia al Renacimiento. Entre ellas destacamos Etimologías-
obra que resume el saber de los clásicos- pero siendo un hombre tan prolífico,
también escribió obras filosóficas, históricas, lingüísticas o literarias.
INVCIONES
 Invasiones bárbaras, invasiones germánicas, época de las invasiones o periodo
de las grandes migraciones son distintas denominaciones historiográficas para
el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos
denominados bárbaros ("extranjeros", que no hablaban una lengua "civilizada"
como el latín o el griego) por el Imperio romano, que llegaron a invadir
grandes extensiones de este, ocupándolas violentamente o llegando a
acuerdos políticos, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio
romano de Occidente (la deposición del último emperador de Occidente se
produjo en el 476, aunque su poder ya no era más que una ficción jurídica).
Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los
siglos IV y XVI, y afectaron a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del
Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media
que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía. Se distinguen varias fases
en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los
pueblos germánicos (del siglo IV al siglo VI), mientras que las últimas
corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes
(protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su
civilización la ribera sur del Mediterráneo). Todos los pueblos de la Antigüedad
miraban con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de
«bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio
romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que,
ocupando en Europa las regiones al norte del imperio, invadieron éste,
apoderándose de su parte occidental.
 Atendiendo a su condición etnolingüística, estos pueblos eran muy diferentes
entre sí, pudiendo distinguirse cuatro grupos culturales: Pueblos de cultura
turco-mongola: como los avaros y hunos. Pueblos de cultura eslava: como los
vendos, en lo que hoy es Polonia. Pueblos de cultura irania: como los
sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.
Pueblos de cultura germánica: como los godos, suevos, vándalos, hérulos,
anglos, sajones, justo, francos, burgados, longobardos y otros. A excepción
del grupo turco-mongol, los otros tres eran indoeuropeos, como los griegos y
latinos. Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los
pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron
a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente
para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV y
establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros
pueblos, lo hicieron en forma violenta. Entre los germanos las aficiones
guerreras se muestran en grado sumo, a la vez que el trabajo se considera
como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos,
existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto
bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la
monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
NAVEGACION DE LA EDAD MEDIA
 La Edad Media es el periodo de la civilización occidental comprendido entre el
siglo V y el siglo XV. Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del
Imperio romano de Occidente y su fin en el año 1492 con el descubrimiento
de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
ventaja de coincidir con la invención de la imprenta por Gutenberg y con el
fin de la Guerra de los Cien Años. Estas fechas tienen que tomarse como
simple referencia para este periodo. La Edad Media se a popularizado como
una época oscura, sumida en retroceso intelectual y cultural dominado por el
aislamiento, la ignorancia, la superstición, la violencia y la brutalidad de
guerras e invasiones constantes. Las investigaciones actuales tienden, a
reconocer este periodo como uno mas de los que constituyeron la evolución
histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Algunos
historiadores han dividido la Edad Media en tres etapas, otros en dos.
Temprana edad media ( siglo V al VIII d.C .)Alta Edad Media ( siglo IX al XI
d.C.)Baja Edad Media ( siglo XII al XV d. C. )Aquí se las voy a presentar
gráficamente en dos etapas: Alta Edad Media siglos V AL Baja Edad Media
siglos XII al XV
LAS CRUZADAS
 Las cruzadas, fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el
sepulcro de Cristo. Las cruzadas fueron una serie de campañas militares
religiosas a petición del papa Urbano II, llamando a los cristianos de Europa a
formar un ejercito y luchar contra los invasores, que tuvieron lugar entre los
siglos XI y XII, contra los turcos relucidas y sarracenos o musulmanes, para
reconquistar la Tierra Santa. Hubo un total de ocho cruzadas, pero el espíritu
cruzado continuaría por siglos, hasta que el islamismo dejo de ser una
amenaza para Europa. Las Cruzadas Desigualdad Social La desigualdad social y
el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esa época.
Este sistema feudal se basaba en la explotación de los campesinos ( siervos )
por los señores feudales ( nobles ). Entre estos nobles había tanto señores
feudales laicos como religiosos. El campesino no era dueño de la tierra que
trabajaba, ni de su casa, sus animales, su comida , ni nada, todo pertenecía a
su señor feudal. Su vida estaba lleno de penalidades, hambrunas, miserias,
pestes y enfermedades.
POLITICAS DE LA EDAD MEDIA
 POLITICA DE LA EDAD MEDIA El feudalismo fue el sistema de organización política, social y
económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que
permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo
reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje,
subordinación de los segundos respecto a los primeros. Los castillos fueron protagonistas de
parte de la Política Medieval. (Castillo de Jarique - Guadalajara)Antes del feudalismo,
debemos retrotraernos en el tiempo para entender la evolución posterior: tras la
fragmentación del Imperio Romano, la unidad política de occidente desapareció, dando paso
al control de los distintos pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y
los vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el tratado de
Verdín que en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la
unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador. Si
algo sobrevivió a la disgregación política, fue la Iglesia. Tomando la antorcha romana, se
instauró como la única institución que unió a todos los pueblos europeos. Así el latín, se
convierte en lengua común de unos y otros y la Iglesia en el poder más relevante de todo el
contexto político contemporáneo, friccionando con los poderes tradicionales, que veían
peligrar su supremacía. Durante siglos el Papado estuvo convencido del predominio divino
sobre el poder temporal, el político, hecho que no admitía el último. Por ello, en ese tiempo,
existió un enfrentamiento entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría de las dos
espadas, es decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron
hasta el siglo XI, momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en manos del Papa,
el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Así por ejemplo, un rey o emperador sólo
podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación que se vería
escenificada en la ceremonia de coronación. La nobleza, opuesta a este proceso, animó a la
reforma de la Iglesia, proceso que culminaría con la división de ambos poderes. Aún así, la
influencia ejercida por la institución de la iglesia, sería un hecho durante toda la Edad
Moderna. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,
comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o
la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una
familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar
mucho poder.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
 Arquitectura medieval es una expresión historiográfica que engloba la producción
arquitectónica del arte medieval. Arquitectura
religiosa[editar]Cristiana[editar]Santa Sofía de Constantinopla, siglo VI. Saint-
Michel d'Aiguilhe1 en Le Puy-en-Velay. Catedral de Durham. La construcción de los
templos se prolongaba durante siglos, lo que en algunos casos producía la
superposición de estilos (columnas románicas y bóvedas góticas, en este
caso).2Imagen foto-texturizada de escaneo con láser del claustro de San Trófico de
Arlés. Las galerías norte y este están cubiertas por bóvedas de cañón románicas de
arcos de medio punto, mientras que la oeste y la sur lo están con bóvedas de
crucería góticas de arcos apuntados. La planta basilical, derivada de la basílica
romana, se incorporó a la arquitectura paleocristiana con la cristianización del
Imperio romano a partir del siglo IV. En la arquitectura bizantina se desarrolló la
planta centralizada (como la planta de cruz griega), que se utiliza también en el
arte carolingio. La planta de cruz latina fue común en la arquitectura religiosa de
la cristiandad latina en la Edad Media a partir del románico, al divulgarse el
modelo de iglesia de peregrinación en el camino de Santiago. La cabecera de las
iglesias se destacaba con un ábside, a veces multiplicado (absidiolos). De las
iniciales cubiertas planas se pasó a las abovedadas, reservando el mayor desafío
técnico: la cúpula, para espacios destacados. La cúpula de Santa Sofía de
Constantinopla se planteó explícitamente como una superación del paganismo
representado por la cúpula del Panteón de Roma. Las fachadas, inicialmente muy
poco significativas, se fueron desarrollando cada vez más, acogiendo decoración
escultórica y flanqueándose por torres, que también se disponían en otros puntos,
especialmente en el crucero, donde en caso de no cubrirse con una cúpula, se
levantaba un cimborrio.
MONARQUIAS FEUDALES DE LA EDAD MEDIA
 Las monarquías feudales son las monarquías que se desarrollaron en el
periodo de la Plena Edad Media en la Europa Occidental, caracterizadas por la
imposición de monarquías hereditarias patrimonial izadas en fuertes dinastías
en el espacio de los reinos que surgen frente a los poderes universales (Papa y
Emperador) y como cúspide de las relaciones de vasallaje propias del
feudalismo. Su localización en el tiempo se sitúa entre el siglo XI y el siglo
XIII. La coincidencia temporal con las Cruzadas y la fase más expansiva de la
Reconquista aumentó el protagonismo de estos reyes, que utilizaron estos
procesos para volcar hacia el exterior la necesidad intrínseca del feudalismo
por la guerra. A veces se han caracterizado como precoces monarquías
nacionales (concepto que no debe utilizarse de una forma anacrónica, puesto
que las naciones, tal y como se entenderán en la Edad Contemporánea no se
habían formado).1 Después de años 1000 ya se puede dar por terminada la
época de las Invasiones bárbaras, que habían supuesto desde la Antigüedad
tardía. Con el asentamiento de vikingos al norte, húngaros y eslavos al este y
el retroceso de la presencia musulmana en el sur de Europa, las distintas
zonas del mapa europeo empiezan a dibujar identidades, nunca del todo
coherentes, sobre todo desde el punto de vista religioso y a veces también
étnico y lingüístico (empiezan a aparecer manifestaciones literarias de las
lenguas romances). Las monarquías feudales no son una manifestación
política de esas confusas identidades, puesto que las confusas y cambiantes
fronteras políticas y el concepto más patrimonial y dinástico que nacional de
la monarquía lo hacen imposible.
 Hacia el interior de sus reinos, los reyes feudales apenas tienen más poder
que el que les confiere el mantenimiento de la fidelidad de sus vasallos, sobre
todo en la manifestación más importante que es el cumplimiento de la
obligación del auxilian: el acudir con su hueste cuando son requeridos para un
servicio militar. La capacidad de hacer cumplir esa obligación queda en la
práctica en manos del vasallo, si este prefiere su fidelidad a otro señor o
ejercer el poder por sí mismo. La sanción de la felonía (incumplimiento de la
obligación del vasallaje, bien del señor, bien del vasallo) dependía de la
capacidad militar efectiva del que la invocara. Otra cosa era la sanción
religiosa de la excomunión, que ponía en manos de la autoridad religiosa un
poderoso mecanismo, no menos eficaz por ser de origen espiritual. La pobreza
de recursos impositivos a disposición de los reyes era crónica, y lógica
consecuencia de la ruralización en la sociedad feudal y el escaso dinamismo
económico de los excedentes de su producción. La base del poder de los reyes
consistía justamente en el reparto del patrimonio en tierras entre sus
vasallos, en forma de feudo, lo que hacía a éstos en la práctica
independientes, atendiendo a la lógica subyacente al sistema feudal, que
difunde el poder hacia abajo en las redes vasalláticas.
COMO SE FORMO LA LENGUA CASTELLANA
 COMO SE FORMO LA LENGUA CASTELLANA Una lengua nace a partir de la lenta
evolución mediante desviación, corrupción, y cambios fonéticos de una
expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos
ceden en una localización determinada a unos nuevos, los cuales se
generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y
homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el
lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua. Es difícil
precisar el momento exacto del nacimiento de una lengua cualquiera.
Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los primeros escritos en esa
lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre las gentes de una zona desde
varios siglos atrás. No sabemos con exactitud cuando la lengua romance
derivada del latín y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el
resto de la península ibérica se convierte en dialecto primero y más tarde se
constata como lengua. El estudio y análisis del castellano antiguo, debe
enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la
ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del nacimiento
del castellano. Es más, los pocos documentos que se conservan llevan la
lengua latina, más o menos culta, como la transmisora de éstos. De vital
importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos que
conservamos. No hace falta señalar, que cuando se escriben las Glosas Silenes
y Emilianenses, siglo X, el castellano lleva ya siglos de andadura.
 En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados en que
estaba dividido el reino de Asturias, era el de Castilla, antigua tierra de las
tribus cántabras, autrigonas y várdulas, así, las crónicas al referirse en estos
primeros caminares de la naciente Castilla dicen Várdula que ahora
llamaremos Castilla. Los habitantes de esta zona, comprendida en las
actuales Merindades, valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras y
valles alaveses próximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra
contra las tropas musulmanas. Poco a poco se fueron ampliando los territorios
conquistados a los moros y llegó un momento en que en junto a Castilla había
otros territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de
Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del de Castilla.
Existían así los condes de Castilla, en Lanzaron, Cerezo, Álava, Lara y Burgos
entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas
procedencias, así había cántabros, várdulos, autrigones, vascones, astures,
hispano godos huidos del sur...Con Fernán González, se unifican todos los
territorios en un solo condado Castellano siendo este condado de grandes
dimensiones geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la muerte de
Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y
Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las
actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.
¿PORQUE CAYO EL IMPERIO ROMANO?
 Los grandes hechos y procesos históricos nunca tienen una sola causa, son
multica úsales. Este es el caso de la caída del Imperio Romano cuya
decadencia comienza en el siglo III y culmina con la invasión de Roma por los
germanos en el año 476.¿Qué es una crisis? Es un período de cambios y
transformaciones en el que lo viejo es cuestionado pero no desaparece del
todo, sino que se transforma en algo nuevo y diferente. Esto es lo que ocurrió
en Roma a partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su
tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron
cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar.
Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como
emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de
Roma. Qué pasaba con la economía romana? Frente a la inseguridad
provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales
comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la
recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya
no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se
perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos
se tornaron escasos y por lo tanto más caros.
 ¿Qué era el colonato? Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a
sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este
sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de
labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su
familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra.
Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario
para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se
autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el
propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a
sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio. A qué se llamó la
Tetrarquía? Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el
Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos
regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por
dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este
sistema se lo llamó "tetrarquía", gobierno de cuatro.
CLASES SOCIALES La sociedad de la Edad Media estaba formada básicamente por tres grupos sociales: la
nobleza, el clero (obispos, curas y monjes) y campesinado. NOBLEZA Introducción: La nobleza
estaba constituida mayoritariamente por los dueños de las tierras. Dentro de la nobleza
había diferentes rangos. Los más importantes eran los magnates (marqueses, condes y
duques). Eran los propietarios de las grandes extinciones de tierras. Un segundo rango son los
nobles (vizcondes, barones,…) señoreaban extensiones de tierras más pequeñas. Un tercero
rango estaba formado por los caballeros. Estos, poseían solamente un caballo y un arnés
(armas, armadura…). Los caballeros vivían en un noble de rango superior y constituían la
guardia personal. Los nobles vivían en el castillo y su ocupación principal era la caza. A
menudo, hacían guerras contra otras nobles o se entrenaban en violentos torneos. Los
castillos medievales se limitaban a una torre rodeada por una multitud 1. ¿De donde proviene
la palabra “noble"? Etimológicamente la palabra noble, proviene del latían no bilis, persona
que se destaca por sus virtudes. Casi todas las sociedades del mundo hasta la Revolución
Francesa, consideraron la existencia de categorías de personas que las hacían sobresalir del
común de la población y ser merecedoras de reconocimientos y concesiones. Nobleza era
sinónimo de privilegios y de pertenecer a un orden social diferenciado y jerárquicamente
superior, independientemente de las riquezas que se tuviera. 2. Categorías dentro de la
nobleza. Solo representaban solo el 3 % de la población total. La alta nobleza, formada por
condes (gobernadores de las comarcas), duques (8 herederos de los gobernadores militares) y
marqueses (que gobernaban en las marcas o fronteras) fueron aquellos que durante la Edad
Media, se convirtieron en vasallos directos del rey, y grandes señores feudales de los
campesinos que se convirtieron en sus vasallos, mientras ellos se ocupaban de pelear en
defensa de sus reinos. En tiempos de paz, su vida rutinaria, aburrida y ociosa, se matizaba
con actividades de cacería, pesca, y combates con espadas, en torneos. Muchos jóvenes
nobles en la Edad Media ingresaron a la orden de los Caballeros, y otros formaron parte de la
nobleza corteza 3. ¿Dónde habitaban los nobles Los nobles habitaban en castillos
fortificados, rodeados de los campos donde vivían sus vasallos, y generalmente cerrados por
puentes levadizos.
EL REY ARTURO
 El rey Arturo (Arthur, en galés y en inglés), también conocido como Arturo de
Bretaña , es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente
inglesa y francesa, en la cual se lo representa como el monarca ideal tanto en la
guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un
caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores
sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente al folclor y
a la literatura, pero se ha planteado que Arturo pudo haber sido una persona real
o, al menos, un personaje legendario basado en una persona real. Las primeras
referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas galeses
como Y Borodin (colección de poemas elegíacos a los héroes del reino de Borodin).
El primer relato de la vida del personaje se encuentra en la Historia Begum
Britania (Historia de los reyes británicos), de Geoffrey de Monmouth, quien
configuró los rasgos principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como
un rey de Gran Bretaña que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las
islas británicas. En su relato aparecen figuras como el padre de Arturo, Luther
Pendraron, y su consejero, el mago Merlín, además de elementos como la espada
Escalibar. También menciona el nacimiento de Arturo en Tinta gel, así como su
batalla final contra Morded en Calman y su retiro posterior a la isla de Ávalos
junto con el hada Morgan, alumna de Merlín.
Edad media Danna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.Juan Luis
 
Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaCarolina Bozo
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2asdasdasd12135
 
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoLuis Rios Garabito
 
Cronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaCronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaDiAnItAp
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaCOLINO
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9Josue Reyes
 
Edad media: breve introducción
Edad media: breve introducciónEdad media: breve introducción
Edad media: breve introducciónCeleste Rebecca
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediaDa Ac
 
Introduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad MediaIntroduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad Mediaverecundo
 
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad Media
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad MediaFin del Mundo Antiguo - Alta Edad Media
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad Mediacesarmaldonadodiaz
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaPETER1202
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Mediarousbell
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
Edad Media: Hechos
Edad Media: HechosEdad Media: Hechos
Edad Media: Hechos
 
Inicios de la Edad Media
Inicios de la Edad MediaInicios de la Edad Media
Inicios de la Edad Media
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos Garabito
 
Cronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaCronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad Media
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
Edad media: breve introducción
Edad media: breve introducciónEdad media: breve introducción
Edad media: breve introducción
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Introduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad MediaIntroduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad Media
 
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad Media
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad MediaFin del Mundo Antiguo - Alta Edad Media
Fin del Mundo Antiguo - Alta Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Media
 

Destacado

Edad media Karol González
Edad media Karol GonzálezEdad media Karol González
Edad media Karol GonzálezKarolg12
 
Imagenes edad media
Imagenes edad mediaImagenes edad media
Imagenes edad mediaKarolg12
 
Presentación julian
Presentación julianPresentación julian
Presentación julianKarolg12
 
La edad media z,j.m
La edad media z,j.mLa edad media z,j.m
La edad media z,j.mKarolg12
 
Edad media leidy
Edad media leidyEdad media leidy
Edad media leidyKarolg12
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaKarolg12
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIArafaalcon
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertivaAdrian Guerra
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosRonald Guichay
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbalesBarbara
 

Destacado (17)

Piramide social
Piramide socialPiramide social
Piramide social
 
Edad media Karol González
Edad media Karol GonzálezEdad media Karol González
Edad media Karol González
 
Imagenes edad media
Imagenes edad mediaImagenes edad media
Imagenes edad media
 
Presentación julian
Presentación julianPresentación julian
Presentación julian
 
La edad media z,j.m
La edad media z,j.mLa edad media z,j.m
La edad media z,j.m
 
Edad media leidy
Edad media leidyEdad media leidy
Edad media leidy
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad media
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Economia feudal
Economia feudalEconomia feudal
Economia feudal
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Mapas históricos de la Edad Media
Mapas históricos de la Edad MediaMapas históricos de la Edad Media
Mapas históricos de la Edad Media
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbales
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
 

Similar a Edad media Danna

LA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxLA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxAlvaroTomas4
 
La edad media...
La edad media...La edad media...
La edad media...lulocot2013
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacionricardo444
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentaciongustavo209
 
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personalEs propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personalsergioherbasquezada
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodiaalexner
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad mediapabloivan09
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)pabloivan09
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)pabloivan09
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaKarolg12
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-mediathauromaniko
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaGabiiLove
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Arturo Zecua
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaLaura Castillo
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxFernando de los Ángeles
 

Similar a Edad media Danna (20)

LA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxLA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docx
 
La edad media...
La edad media...La edad media...
La edad media...
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentacion
 
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personalEs propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad media
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
U1 La edad media
U1 La edad mediaU1 La edad media
U1 La edad media
 
Arte mediebal
Arte mediebalArte mediebal
Arte mediebal
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
 
Linda castillo
Linda castilloLinda castillo
Linda castillo
 
Linda castillo
Linda castilloLinda castillo
Linda castillo
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Edad media Danna

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL VICTOR MANUEL LONDOÑO EDAD MEDIA PRESENTADO POR: DANNA KATHERINE FULA PARRA PRESENTADO A: CRISTINA MORENO GRADO:DECIMO B AÑO:2015
  • 2. MAPA ANTIGUO DE ESPAÑA
  • 3. PIRAMIDE DE LA EDAD MEDIA
  • 4. FEUDALISMO  Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.). El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal. Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX). Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
  • 5.  Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades. Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corvetas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.
  • 6.
  • 7. EDAD MEDIA  La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.  Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos (prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe- normando) o con el arte bizantino. Artículo principal: Arte medieval  La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y procesos productivos. La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la estructura económica y social y que se expresó en el pensamiento económico medieval.
  • 8.  Artículo principal: Medievalismo  Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval,9 como el interés por la época y los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias. Nota 4 El descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia histórica. El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaron la Edad Media como parte de su programa estético y como reacción anti-académica (poesía y drama románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única posibilidad de encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre todo el neogótico -labor restauradora y recreadora de Eugene Violeta-le-Du- y el neo mudéjar). Los abusos románticos de la ambientación medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX la reacción del realismo.11 Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial).Nota 5 Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto Hahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de producciones artísticas de ficción de diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media (literatura, cine, cómic). También se han desarrollado en el siglo XX otros movimientos medievalistas: un medievalismo historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica (fundamentalmente por la incorporación de la perspectiva económica y social aportada por el materialismo histórico y la Escuela de los Anales) y un medievalismo popular (espectáculos medievales, más o menos genuinos, como actualización del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria histórica).
  • 9.
  • 10. RELIGION DE LA EDAD MEDIA  Religiosidad Medieval: ángel gótico Pensar en el concepto de "religiosidad medieval" resulta tremendamente complicado si hablamos por ejemplo, de España, país donde durante siglos convivieron tres religiones: la cristiana, la musulmana y la judía, no siempre de forma armoniosa ni pacífica, en un mundo que se estaba redefiniendo y reestructurando tras la disolución del Imperio Romano y las invasiones bárbaras en el ambiente general, y la reconquista y las cruzadas en el particular. Además, la religiosidad es definida como una práctica individual y por tanto repleta de especificidades concernientes a cada persona así como a una cultura o sociedad determinada. Las tres religiones No cabe duda que durante siglos, la coexistencia de las tres religiones fue aceptada por unos y por otros, dando lugar a un enriquecimiento social, cultural y lingüístico pleno de matices del que hoy en día podemos gozar sin miedo a decir que somos afortunados. Desgraciadamente, causas políticas en todo el mundo occidental, fueron la razón del empeoramiento de las relaciones e incluso marcaron el fin de la presencia árabe y judía en el continente, dando paso a la preponderancia de una de ellas: la cristiana. La Edad Media es la etapa histórica en la que la iglesia cristiana de occidente tuvo un mayor desarrollo organizativo y doctrinario además de ser el tiempo en la que se fundaron la mayoría de sus órdenes, que aunque de distintas naturalezas, pasaron a formar parte de la gran estructura que suponía la institución eclesiástica.
  • 11.  El mudéjar es fruto de la convivencia de distintos pueblos y religiones Siendo la sociedad medieval profundamente religiosa, debemos suponer la influencia que no sólo los clérigos sino también las monjas y las altas esferas eclesiásticas, tuvieron. En política, la participación de la Iglesia también fue clara. Como puede leerse en el apartado de "política medieval", la disputa de las dos espadas o la referida a la preponderancia del poder espiritual frente al terrenal, terminó en el siglo XI con una de las más profundas reformas de la Iglesia. Desde el punto de vista cultural, era también el clero el máximo exponente, estando en sus manos la producción intelectual sobre todo gracias las traducciones y las transcripciones, esenciales para que hoy en día podamos conocer aquellos siglos. Tras la Reconquista, la Iglesia aumenta su poder en España. Así, participa en la nueva organización social y política del país, conservando su estructura de la época visigoda, recordando por tanto a San Isidoro -arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas- quien hoy en día es considerado como el creador de la Iglesia española en la época visigoda y que será la base organizativa en la etapa medieval. Las obras de San Isidoro, canonizado en 1528, fueron leídas durante la Edad Media, llegando incluso su influencia al Renacimiento. Entre ellas destacamos Etimologías- obra que resume el saber de los clásicos- pero siendo un hombre tan prolífico, también escribió obras filosóficas, históricas, lingüísticas o literarias.
  • 12.
  • 13. INVCIONES  Invasiones bárbaras, invasiones germánicas, época de las invasiones o periodo de las grandes migraciones son distintas denominaciones historiográficas para el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros ("extranjeros", que no hablaban una lengua "civilizada" como el latín o el griego) por el Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones de este, ocupándolas violentamente o llegando a acuerdos políticos, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio romano de Occidente (la deposición del último emperador de Occidente se produjo en el 476, aunque su poder ya no era más que una ficción jurídica). Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los siglos IV y XVI, y afectaron a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía. Se distinguen varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo IV al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo). Todos los pueblos de la Antigüedad miraban con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental.
  • 14.  Atendiendo a su condición etnolingüística, estos pueblos eran muy diferentes entre sí, pudiendo distinguirse cuatro grupos culturales: Pueblos de cultura turco-mongola: como los avaros y hunos. Pueblos de cultura eslava: como los vendos, en lo que hoy es Polonia. Pueblos de cultura irania: como los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro. Pueblos de cultura germánica: como los godos, suevos, vándalos, hérulos, anglos, sajones, justo, francos, burgados, longobardos y otros. A excepción del grupo turco-mongol, los otros tres eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta. Entre los germanos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, a la vez que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
  • 15.
  • 16. NAVEGACION DE LA EDAD MEDIA  La Edad Media es el periodo de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en el año 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta por Gutenberg y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Estas fechas tienen que tomarse como simple referencia para este periodo. La Edad Media se a popularizado como una época oscura, sumida en retroceso intelectual y cultural dominado por el aislamiento, la ignorancia, la superstición, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes. Las investigaciones actuales tienden, a reconocer este periodo como uno mas de los que constituyeron la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Algunos historiadores han dividido la Edad Media en tres etapas, otros en dos. Temprana edad media ( siglo V al VIII d.C .)Alta Edad Media ( siglo IX al XI d.C.)Baja Edad Media ( siglo XII al XV d. C. )Aquí se las voy a presentar gráficamente en dos etapas: Alta Edad Media siglos V AL Baja Edad Media siglos XII al XV
  • 17.
  • 18. LAS CRUZADAS  Las cruzadas, fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo. Las cruzadas fueron una serie de campañas militares religiosas a petición del papa Urbano II, llamando a los cristianos de Europa a formar un ejercito y luchar contra los invasores, que tuvieron lugar entre los siglos XI y XII, contra los turcos relucidas y sarracenos o musulmanes, para reconquistar la Tierra Santa. Hubo un total de ocho cruzadas, pero el espíritu cruzado continuaría por siglos, hasta que el islamismo dejo de ser una amenaza para Europa. Las Cruzadas Desigualdad Social La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esa época. Este sistema feudal se basaba en la explotación de los campesinos ( siervos ) por los señores feudales ( nobles ). Entre estos nobles había tanto señores feudales laicos como religiosos. El campesino no era dueño de la tierra que trabajaba, ni de su casa, sus animales, su comida , ni nada, todo pertenecía a su señor feudal. Su vida estaba lleno de penalidades, hambrunas, miserias, pestes y enfermedades.
  • 19.
  • 20. POLITICAS DE LA EDAD MEDIA  POLITICA DE LA EDAD MEDIA El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros. Los castillos fueron protagonistas de parte de la Política Medieval. (Castillo de Jarique - Guadalajara)Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para entender la evolución posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la unidad política de occidente desapareció, dando paso al control de los distintos pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y los vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el tratado de Verdín que en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador. Si algo sobrevivió a la disgregación política, fue la Iglesia. Tomando la antorcha romana, se instauró como la única institución que unió a todos los pueblos europeos. Así el latín, se convierte en lengua común de unos y otros y la Iglesia en el poder más relevante de todo el contexto político contemporáneo, friccionando con los poderes tradicionales, que veían peligrar su supremacía. Durante siglos el Papado estuvo convencido del predominio divino sobre el poder temporal, el político, hecho que no admitía el último. Por ello, en ese tiempo, existió un enfrentamiento entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría de las dos espadas, es decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron hasta el siglo XI, momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en manos del Papa, el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Así por ejemplo, un rey o emperador sólo podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación que se vería escenificada en la ceremonia de coronación. La nobleza, opuesta a este proceso, animó a la reforma de la Iglesia, proceso que culminaría con la división de ambos poderes. Aún así, la influencia ejercida por la institución de la iglesia, sería un hecho durante toda la Edad Moderna. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.
  • 21.
  • 22. ARQUITECTURA MEDIEVAL  Arquitectura medieval es una expresión historiográfica que engloba la producción arquitectónica del arte medieval. Arquitectura religiosa[editar]Cristiana[editar]Santa Sofía de Constantinopla, siglo VI. Saint- Michel d'Aiguilhe1 en Le Puy-en-Velay. Catedral de Durham. La construcción de los templos se prolongaba durante siglos, lo que en algunos casos producía la superposición de estilos (columnas románicas y bóvedas góticas, en este caso).2Imagen foto-texturizada de escaneo con láser del claustro de San Trófico de Arlés. Las galerías norte y este están cubiertas por bóvedas de cañón románicas de arcos de medio punto, mientras que la oeste y la sur lo están con bóvedas de crucería góticas de arcos apuntados. La planta basilical, derivada de la basílica romana, se incorporó a la arquitectura paleocristiana con la cristianización del Imperio romano a partir del siglo IV. En la arquitectura bizantina se desarrolló la planta centralizada (como la planta de cruz griega), que se utiliza también en el arte carolingio. La planta de cruz latina fue común en la arquitectura religiosa de la cristiandad latina en la Edad Media a partir del románico, al divulgarse el modelo de iglesia de peregrinación en el camino de Santiago. La cabecera de las iglesias se destacaba con un ábside, a veces multiplicado (absidiolos). De las iniciales cubiertas planas se pasó a las abovedadas, reservando el mayor desafío técnico: la cúpula, para espacios destacados. La cúpula de Santa Sofía de Constantinopla se planteó explícitamente como una superación del paganismo representado por la cúpula del Panteón de Roma. Las fachadas, inicialmente muy poco significativas, se fueron desarrollando cada vez más, acogiendo decoración escultórica y flanqueándose por torres, que también se disponían en otros puntos, especialmente en el crucero, donde en caso de no cubrirse con una cúpula, se levantaba un cimborrio.
  • 23.
  • 24. MONARQUIAS FEUDALES DE LA EDAD MEDIA  Las monarquías feudales son las monarquías que se desarrollaron en el periodo de la Plena Edad Media en la Europa Occidental, caracterizadas por la imposición de monarquías hereditarias patrimonial izadas en fuertes dinastías en el espacio de los reinos que surgen frente a los poderes universales (Papa y Emperador) y como cúspide de las relaciones de vasallaje propias del feudalismo. Su localización en el tiempo se sitúa entre el siglo XI y el siglo XIII. La coincidencia temporal con las Cruzadas y la fase más expansiva de la Reconquista aumentó el protagonismo de estos reyes, que utilizaron estos procesos para volcar hacia el exterior la necesidad intrínseca del feudalismo por la guerra. A veces se han caracterizado como precoces monarquías nacionales (concepto que no debe utilizarse de una forma anacrónica, puesto que las naciones, tal y como se entenderán en la Edad Contemporánea no se habían formado).1 Después de años 1000 ya se puede dar por terminada la época de las Invasiones bárbaras, que habían supuesto desde la Antigüedad tardía. Con el asentamiento de vikingos al norte, húngaros y eslavos al este y el retroceso de la presencia musulmana en el sur de Europa, las distintas zonas del mapa europeo empiezan a dibujar identidades, nunca del todo coherentes, sobre todo desde el punto de vista religioso y a veces también étnico y lingüístico (empiezan a aparecer manifestaciones literarias de las lenguas romances). Las monarquías feudales no son una manifestación política de esas confusas identidades, puesto que las confusas y cambiantes fronteras políticas y el concepto más patrimonial y dinástico que nacional de la monarquía lo hacen imposible.
  • 25.  Hacia el interior de sus reinos, los reyes feudales apenas tienen más poder que el que les confiere el mantenimiento de la fidelidad de sus vasallos, sobre todo en la manifestación más importante que es el cumplimiento de la obligación del auxilian: el acudir con su hueste cuando son requeridos para un servicio militar. La capacidad de hacer cumplir esa obligación queda en la práctica en manos del vasallo, si este prefiere su fidelidad a otro señor o ejercer el poder por sí mismo. La sanción de la felonía (incumplimiento de la obligación del vasallaje, bien del señor, bien del vasallo) dependía de la capacidad militar efectiva del que la invocara. Otra cosa era la sanción religiosa de la excomunión, que ponía en manos de la autoridad religiosa un poderoso mecanismo, no menos eficaz por ser de origen espiritual. La pobreza de recursos impositivos a disposición de los reyes era crónica, y lógica consecuencia de la ruralización en la sociedad feudal y el escaso dinamismo económico de los excedentes de su producción. La base del poder de los reyes consistía justamente en el reparto del patrimonio en tierras entre sus vasallos, en forma de feudo, lo que hacía a éstos en la práctica independientes, atendiendo a la lógica subyacente al sistema feudal, que difunde el poder hacia abajo en las redes vasalláticas.
  • 26.
  • 27. COMO SE FORMO LA LENGUA CASTELLANA  COMO SE FORMO LA LENGUA CASTELLANA Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante desviación, corrupción, y cambios fonéticos de una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada a unos nuevos, los cuales se generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua. Es difícil precisar el momento exacto del nacimiento de una lengua cualquiera. Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los primeros escritos en esa lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre las gentes de una zona desde varios siglos atrás. No sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada del latín y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de la península ibérica se convierte en dialecto primero y más tarde se constata como lengua. El estudio y análisis del castellano antiguo, debe enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del nacimiento del castellano. Es más, los pocos documentos que se conservan llevan la lengua latina, más o menos culta, como la transmisora de éstos. De vital importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos que conservamos. No hace falta señalar, que cuando se escriben las Glosas Silenes y Emilianenses, siglo X, el castellano lleva ya siglos de andadura.
  • 28.  En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados en que estaba dividido el reino de Asturias, era el de Castilla, antigua tierra de las tribus cántabras, autrigonas y várdulas, así, las crónicas al referirse en estos primeros caminares de la naciente Castilla dicen Várdula que ahora llamaremos Castilla. Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades, valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras y valles alaveses próximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas. Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los moros y llegó un momento en que en junto a Castilla había otros territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del de Castilla. Existían así los condes de Castilla, en Lanzaron, Cerezo, Álava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas procedencias, así había cántabros, várdulos, autrigones, vascones, astures, hispano godos huidos del sur...Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo condado Castellano siendo este condado de grandes dimensiones geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la muerte de Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.
  • 29. ¿PORQUE CAYO EL IMPERIO ROMANO?  Los grandes hechos y procesos históricos nunca tienen una sola causa, son multica úsales. Este es el caso de la caída del Imperio Romano cuya decadencia comienza en el siglo III y culmina con la invasión de Roma por los germanos en el año 476.¿Qué es una crisis? Es un período de cambios y transformaciones en el que lo viejo es cuestionado pero no desaparece del todo, sino que se transforma en algo nuevo y diferente. Esto es lo que ocurrió en Roma a partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma. Qué pasaba con la economía romana? Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.
  • 30.  ¿Qué era el colonato? Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio. A qué se llamó la Tetrarquía? Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó "tetrarquía", gobierno de cuatro.
  • 31. CLASES SOCIALES La sociedad de la Edad Media estaba formada básicamente por tres grupos sociales: la nobleza, el clero (obispos, curas y monjes) y campesinado. NOBLEZA Introducción: La nobleza estaba constituida mayoritariamente por los dueños de las tierras. Dentro de la nobleza había diferentes rangos. Los más importantes eran los magnates (marqueses, condes y duques). Eran los propietarios de las grandes extinciones de tierras. Un segundo rango son los nobles (vizcondes, barones,…) señoreaban extensiones de tierras más pequeñas. Un tercero rango estaba formado por los caballeros. Estos, poseían solamente un caballo y un arnés (armas, armadura…). Los caballeros vivían en un noble de rango superior y constituían la guardia personal. Los nobles vivían en el castillo y su ocupación principal era la caza. A menudo, hacían guerras contra otras nobles o se entrenaban en violentos torneos. Los castillos medievales se limitaban a una torre rodeada por una multitud 1. ¿De donde proviene la palabra “noble"? Etimológicamente la palabra noble, proviene del latían no bilis, persona que se destaca por sus virtudes. Casi todas las sociedades del mundo hasta la Revolución Francesa, consideraron la existencia de categorías de personas que las hacían sobresalir del común de la población y ser merecedoras de reconocimientos y concesiones. Nobleza era sinónimo de privilegios y de pertenecer a un orden social diferenciado y jerárquicamente superior, independientemente de las riquezas que se tuviera. 2. Categorías dentro de la nobleza. Solo representaban solo el 3 % de la población total. La alta nobleza, formada por condes (gobernadores de las comarcas), duques (8 herederos de los gobernadores militares) y marqueses (que gobernaban en las marcas o fronteras) fueron aquellos que durante la Edad Media, se convirtieron en vasallos directos del rey, y grandes señores feudales de los campesinos que se convirtieron en sus vasallos, mientras ellos se ocupaban de pelear en defensa de sus reinos. En tiempos de paz, su vida rutinaria, aburrida y ociosa, se matizaba con actividades de cacería, pesca, y combates con espadas, en torneos. Muchos jóvenes nobles en la Edad Media ingresaron a la orden de los Caballeros, y otros formaron parte de la nobleza corteza 3. ¿Dónde habitaban los nobles Los nobles habitaban en castillos fortificados, rodeados de los campos donde vivían sus vasallos, y generalmente cerrados por puentes levadizos.
  • 32.
  • 33. EL REY ARTURO  El rey Arturo (Arthur, en galés y en inglés), también conocido como Arturo de Bretaña , es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, en la cual se lo representa como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente al folclor y a la literatura, pero se ha planteado que Arturo pudo haber sido una persona real o, al menos, un personaje legendario basado en una persona real. Las primeras referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas galeses como Y Borodin (colección de poemas elegíacos a los héroes del reino de Borodin). El primer relato de la vida del personaje se encuentra en la Historia Begum Britania (Historia de los reyes británicos), de Geoffrey de Monmouth, quien configuró los rasgos principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como un rey de Gran Bretaña que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las islas británicas. En su relato aparecen figuras como el padre de Arturo, Luther Pendraron, y su consejero, el mago Merlín, además de elementos como la espada Escalibar. También menciona el nacimiento de Arturo en Tinta gel, así como su batalla final contra Morded en Calman y su retiro posterior a la isla de Ávalos junto con el hada Morgan, alumna de Merlín.