SlideShare una empresa de Scribd logo
Ajolote
mexicano
INtroducción
Los anfibios son una clase de animales vertebrados que comprenden una increíble
diversidad de especies adaptadas a vivir tanto en el agua como en la tierra.
CARACTERISTICAS COMUNES:
-Piel permeable
-Ectotermos
-Su reproducción acuática
-Metamorfosis
TIPOS DE ANFIBIOS:
-Gimnofiones (cecilias)
-Caudata (salamandras y tritones)
-Anuras (ranas y sapos)
Significado
La palabra ajolote proviene de la palabra náhuatl Xolotl, que era el nombre del dios
azteca de la muerte, la resurrección y el juego Axolotl
"mounstro
de
agua"
Ambystoma es una especies con forma alargada, la
cabeza es grande de forma ovalada,
Tienen dientes mandibulares prevomerianos (tienen los
dientes mal alineados y tienen la mandibula hacia
adelante)
Presenta orificios nasales pequeños, tiene unos
pulmones rudimentarios que puede llegar a usar para
respirar aire
La forma del cuerpo es aplanada dorsoventralmente
(Que pertenece al vientre y a la espalda al mismo
tiempo.)
Morfología del ambystoma
Anatomía del ajolote Su cuerpo es gelatinoso, tiene cuatro
patas, una cola larga, ojos pequeños y
una boca grande de apariencia sonriente.
Tienen una cola lateralmente aplanada
que ocupan para nadar y desplazarse
con facilidad
El color del cuerpo es oscuro con manchas
pardo amarillo claro. En organismos pequeños
las manchas son proporcionalmente más
pequeñas
Tienen corazon, pulmon, higado, vesicula
biliar, estómago, páncreas, cuerpo graso,
vejiga, riñón y cloaca
Sistema CIRCULATORIO
La sangre pasa dos veces por el corazón en un ciclo
completo, pero parte de ella sigue un camino
diferente. Consta de tres cámaras: dos atrios y un
ventrículo. La sangre desoxigenada regresa al
corazón desde el cuerpo y es bombeada al ventrículo.
Desde allí, parte de esta sangre es enviada a los
pulmones para la oxigenación, mientras que otra
parte se desvía hacia el sistema circulatorio general
sin pasar por los pulmones.
sistema circulatorio doble e incompleto
Sistema RESPIRATORIO
EI ajolote lleva a cabo 4 tipos de respiración:
la respiración cutánea, branquial, bucal y pulmonar.
Tienen una pequeña membrana bucofaríngea que
permite atraer el agua oxigenada, que pasa por los
filamentos braquiales, tomando lo necesario para la
respiración.
Solo usan la respiración pulmonar cuando realmente se
les hace difícil tomar oxígeno ya que esta es
deficiente.
Sistema DIGESTIVO
Sistema EXCRETOR
Poseen un tracto gastrointestinal corto y simple.
El proceso comienza en la boca, luego se pasa al
estómago, después se pasa al intestino delgado y
posteriormente al intestino grueso, ambos intestinos
son cortos.
El ajolote tiene diferentes órganos de excreción.
Los órganos respiratorios (branquias) riñones alargados
que desembocan en dos úretes en forma de saco y
estos a una pequeña vejiga, desembocan en la cloaca
Sistema oseo
Cuentan con un esqueleto que no esta
completamente osificado
la columna se puede diferenciar en cuatro
partes: cervical, toracica, sacra y caudal.
poseen costillas rudimentarias que se
observan a lo largo de todo el cuerpo.
En la dermis abundan los capilares, los nervios y las fibras musculares lisas.
Presenta un considerable desarrollo respecto al de los peces, con la aparición de los
músculos en las extremidades.
Presentan una musculatura axial y apendicular para el intercambio de gases en los
pulmones debido a la ausencia de diafragma, de modo que se basan en la coordinación
de movimientos de estos músculos
El iris está formado por músculo estriado, lo que dificulta la evaluación de las
respuestas de la pupila a la luz
Sistema nervioso
sistema muscular
El sistema nervioso central incluye el cerebro y la medula espinal
Los nervios y sus ganglios fuera del craneo y la columna vertebral comprenden los
sistemas nerviosos perifericos o autonomicos
.
REGENERACION MUSCULAR
Las células residentes en ese sitio se reprograman y desdiferencian, las células presentes se
conviertan en células madre (desdiferenciadas) y ayuden a generar un nuevo tejido, forman un
blastema, una vez generado el blastema, se aumentan las proteinas, a fin de que las células
vuelvan a diferenciarse, de acuerdo al miembro u órgano a desarrollar.
Los machos y las hembras se distinguen
bien cuando alcanzan cierto tamaño. Los
machos presentan unos abultamientos
característicos en la base de la cola detrás
de la cloaca. Estos abultamientos son
almacenes de esperma y son más visibles
durante la época de reproducción. Las
hembras no presentan estos abultamientos
y suelen tener los cuerpos más
rechonchos.
Diferencia entre hembra y macho
Son sensibles de piel entonces sirven como una
forma de conocer si el ambiente esta en
condiciones adecuadas, Como adultos muchos
individuos tienen marcas prominentes como
manchas, lineas, etc.. y tambien muchas especies
son de color y patron simples , pueden ser albinos
o cafes.
La piel del ajolote es muy lisa y cubierta de un moco
protector. El color original del ajolote varía en tonos de
marrones y grises, y con las branquias de color púrpura
oscuro. El ajolote mexicano puede variar entre el
silvestre, el blanco, el albino blanco y el albino dorado
Reproducción del ajolote
Entre los 12 y los 18 meses de edad, el ajolote alcanza la madurez sexual y por
lo tanto, está listo para reproducirse.
reproducción de tipo sexual Ovíparos
Ambystoma mexicanum
es capaz de poner desde 100 hasta unos
600 huevos
Fetilizan huevos internamente
Ambystoma altamirani
producen unos 60 huevos
¿Cómo se reproducen?
La cloaca del macho es mucho más grande que la de la
hembra.
Reproducción ajolote mexicano
Es un tipo de cortejo/ritual en el cual ambos
empujan sus cloacas mientras hacen movimientos
circulares.
Reproducción ajolote mexicano
Luego, el macho se retira dando una forma ondulada a la parte trasera del
cuerpo y la cola, pero es seguido por la hembra.
Posteriormente, el macho agitará vigorosamente su cola para depositar una
masa gelatinosa con forma cónica, la cual contiene los espermatozoides, y que
se conoce como "espermatóforo".
A continuación, la hembra se moviliza sobre lo depositado por el macho,
también agitando su cola, y termina por recoger con su cloaca el
espermatóforo
DESARROLLO del ajolote Huevo: Mide aproximadamente 2 mm y está protegido por
una sustancia gelatinosa producto de la segregación de la
madre y de su contacto con el agua.
Embrion: El embrión se originará tras una semana y medirá
unos 11 mm. Tras una semana más, el huevo se romperá y
comenzará la tercera fase.
Larva: El cuerpo es transparente debido a la carencia de
células cutáneas, por lo que es posible observar los órganos
internos. Primero desarrolla las extremidades delanteras y,
una semana después, las traseras.
Adulto: La etapa final comenzará un par de semanas después
del origen de las extremidades, sin embargo, no será una
plena adultez hasta el paso de unos 18 meses o dos años
DESARROLLO del ajolote
La especie de Ambystoma
tienen una longevidad relativa
pero la edad varia entre
especies, en cautiverio se
considera que sobreviven mas
y el rango llega a los 25 años
pero un adulto maduro puede
llegar a vivir 16 años.
¿Miden? Miden unos 23 centimetros de largo, pero
pueden llegar a crecer y alcanzar más de
30 centímetros.
¿Pesan?
Su tamaño medio es de aproximadamente 15
cm, pero puede llegar a los 30 cm de longitud,
aunque es raro que alcance tal longitud. Sus
ojos son pequeños en comparación con su
grande cabeza. Su peso osila de 60 a 227 g
Coloración café, negro,
verde, manchados,
amarillos y algunas veces
rosados
Cuerpo robusto,
Cabeza ancha
Carecen de parpados
Pulmones y branqueas
Boca con gran capacidad
No hay muda de piel
Piel lisa, glandular y húmeda
Reino Animalia
Phylum Cordata
Clase Amphibia
Orden Caudata
Familia Ambystomatidae
Género Abystoma
Especies Abystoma spp
Taxonomía
La tabla a continuación enlista los nombres comunes de las especies mexicanas, así como su
traducción al inglés:
Distribución
En el pasado, se encontraban en gran parte del Valle de México, incluyendo el Estado de
México, Morelos y Tlaxcala. Sin embargo, debido a la pérdida de hábitat, la contaminación
y la introducción de especies invasoras, su distribución se ha reducido drásticamente.
Los ajolotes alguna vez poblaron la mayor parte del área lacustre del Valle de México.
Hoy su hábitat se reduce exclusivamente a los canales de Xochimilco distribución
original de los ajolotes mexicanos era mucho más amplia que la actual.
Clasificación del Ajolote en México
Ambystoma altamirani Ambystoma amblycephalum Ambystoma andersoni
Ambystoma velasci
Ambystoma rosaceum Ambystoma mexicanum
Muestras en México
Hábitat
El ajolote mexicano requiere de un hábitat de aguas
profundas, ya sean lagos naturales o canales artificiales con
presencia de abundante vegetación, la cual utiliza para su
reproducción pero también para camuflarse en los fondos
acuáticos. El ecosistema para su desarrollo debe ser estable,
tanto en composición como en el flujo de agua. La turbidez, la
concentración de oxígeno y la temperatura que no excedan
los 20 y 22o C.
Se encuentran comúnmente en lagos, estanques, ríos y
canales. Prefieren áreas con fondo fangoso o arenoso y
mucha sombra.
Amenazas
Amenazas
Pérdida y fragmentación del
hábitat Contaminación de los cuerpos
de agua
Contaminación por
actividades relacionadas a
la industria ganadera
Contaminación por
desechos asociados a la
acuacultura
Contaminación
asociada actividades
mineras
Contaminación por
urbanización
Introducción de
especies exóticas
Enfermedades
emergentes
Cambio climático
Contaminación por agroquímicos
Amenazas
Abonos
artificiales
ricos en
nitrogeno y
forsforo
Eutrofización
del agua
Modificación
drastica de la
composicion
quimica del
agua
Contaminación
por
agroquímicos
Contaminantes
químicos asociados a
las actividades
agrícolas son los
pesticidas
Se deposita
en los
cuerpos de
agua
Eutrofización del
agua por la
disposición de
elementos
nitrogenados y
materia orgánica
Sobrepastoreo
La erosión
del suelo
Contaminación por
actividades relacionadas a
la industria ganadera
Eutrofización
del agua
Modificación
drastica de la
composicion
quimica del
agua
Contaminación por
desechos asociados a
la acuacultura
La contaminación que
produce este tipo de
industria y el efecto
sobre las poblaciones
de anfibios es un tema
poco estudiado en
México.
Actividad que consiste en el
cultivo y producción de
organismos acuáticos de
agua dulce o salada
Contaminación
del agua
Contaminación
asociada actividades
mineras
Industrias que causan
mayores impactos en los
hábitats terrestres y
acuáticos
Utilizan una
gran cantidad
de químicos
Gran cantidad de
metales pesados y
residuos son vertidos
tanto a las aguas
Contaminación por
urbanización
Introducción de
especies exóticas
Especies exóticas
Tilapia
La carpa
Trucha
La lobina
Mismo hàbitat
Depredación de
huevos, larvas y
adultos de los ajolotes
por pate de los peces
Competencia por
recursos alimenticios
Contaminación que
causan sus desechos
orgánicos.
Transmisión de
enfermedades
patógenas y parásitos
Cambio climático
En 50 años, el 75 % de
la distribución de la
especie se habrá
perdido.
La Dra. Parra-Olea y
colaboradores en el 2005
realizaron modelos de nicho
ecológico para evaluar la
perdida de hábitat
climáticamente
2. Manejo integrado del paisaje
3. Conservación y manejo de
especies en riesgo
Componente Cultura
Componente Participación Social y
Capacitación.
CONSERVACIÒN
Estrategias
de
conservaciòn
1. Manejo y protección de
poblaciones
5. Economía de la
conservación
(Programa de
Conservación de Especies
en Riesgo (Procer) cuya
visión a largo plazo está
enmarcada en la
Estrategia 2040 de la
Conanp)
4. Participación social y
cultura para la
conservación
Componente Protección y Vigilancia
Componente Prevención de Impactos
Componente Manejo de Poblaciones
Componente Coordinación de Actores
Componente de investigación y
monitoreo
68 PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
68 PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
gracias
muchas

Más contenido relacionado

Similar a El ajolote mexicano, su desarrollo, significado

Similar a El ajolote mexicano, su desarrollo, significado (20)

Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Margarita y Silvia
Margarita y SilviaMargarita y Silvia
Margarita y Silvia
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)
 
Porífera
PoríferaPorífera
Porífera
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Avance 2
Avance 2Avance 2
Avance 2
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Avance del-trabajo-final
Avance del-trabajo-finalAvance del-trabajo-final
Avance del-trabajo-final
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
 
Berta
BertaBerta
Berta
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Reino animal invertebrados
Reino animal invertebradosReino animal invertebrados
Reino animal invertebrados
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxoctavio cortez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 

Último (11)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 

El ajolote mexicano, su desarrollo, significado

  • 2. INtroducción Los anfibios son una clase de animales vertebrados que comprenden una increíble diversidad de especies adaptadas a vivir tanto en el agua como en la tierra. CARACTERISTICAS COMUNES: -Piel permeable -Ectotermos -Su reproducción acuática -Metamorfosis TIPOS DE ANFIBIOS: -Gimnofiones (cecilias) -Caudata (salamandras y tritones) -Anuras (ranas y sapos)
  • 3. Significado La palabra ajolote proviene de la palabra náhuatl Xolotl, que era el nombre del dios azteca de la muerte, la resurrección y el juego Axolotl "mounstro de agua"
  • 4. Ambystoma es una especies con forma alargada, la cabeza es grande de forma ovalada, Tienen dientes mandibulares prevomerianos (tienen los dientes mal alineados y tienen la mandibula hacia adelante) Presenta orificios nasales pequeños, tiene unos pulmones rudimentarios que puede llegar a usar para respirar aire La forma del cuerpo es aplanada dorsoventralmente (Que pertenece al vientre y a la espalda al mismo tiempo.) Morfología del ambystoma
  • 5. Anatomía del ajolote Su cuerpo es gelatinoso, tiene cuatro patas, una cola larga, ojos pequeños y una boca grande de apariencia sonriente. Tienen una cola lateralmente aplanada que ocupan para nadar y desplazarse con facilidad El color del cuerpo es oscuro con manchas pardo amarillo claro. En organismos pequeños las manchas son proporcionalmente más pequeñas Tienen corazon, pulmon, higado, vesicula biliar, estómago, páncreas, cuerpo graso, vejiga, riñón y cloaca
  • 6. Sistema CIRCULATORIO La sangre pasa dos veces por el corazón en un ciclo completo, pero parte de ella sigue un camino diferente. Consta de tres cámaras: dos atrios y un ventrículo. La sangre desoxigenada regresa al corazón desde el cuerpo y es bombeada al ventrículo. Desde allí, parte de esta sangre es enviada a los pulmones para la oxigenación, mientras que otra parte se desvía hacia el sistema circulatorio general sin pasar por los pulmones. sistema circulatorio doble e incompleto
  • 7. Sistema RESPIRATORIO EI ajolote lleva a cabo 4 tipos de respiración: la respiración cutánea, branquial, bucal y pulmonar. Tienen una pequeña membrana bucofaríngea que permite atraer el agua oxigenada, que pasa por los filamentos braquiales, tomando lo necesario para la respiración. Solo usan la respiración pulmonar cuando realmente se les hace difícil tomar oxígeno ya que esta es deficiente.
  • 8. Sistema DIGESTIVO Sistema EXCRETOR Poseen un tracto gastrointestinal corto y simple. El proceso comienza en la boca, luego se pasa al estómago, después se pasa al intestino delgado y posteriormente al intestino grueso, ambos intestinos son cortos. El ajolote tiene diferentes órganos de excreción. Los órganos respiratorios (branquias) riñones alargados que desembocan en dos úretes en forma de saco y estos a una pequeña vejiga, desembocan en la cloaca
  • 9. Sistema oseo Cuentan con un esqueleto que no esta completamente osificado la columna se puede diferenciar en cuatro partes: cervical, toracica, sacra y caudal. poseen costillas rudimentarias que se observan a lo largo de todo el cuerpo.
  • 10. En la dermis abundan los capilares, los nervios y las fibras musculares lisas. Presenta un considerable desarrollo respecto al de los peces, con la aparición de los músculos en las extremidades. Presentan una musculatura axial y apendicular para el intercambio de gases en los pulmones debido a la ausencia de diafragma, de modo que se basan en la coordinación de movimientos de estos músculos El iris está formado por músculo estriado, lo que dificulta la evaluación de las respuestas de la pupila a la luz Sistema nervioso sistema muscular El sistema nervioso central incluye el cerebro y la medula espinal Los nervios y sus ganglios fuera del craneo y la columna vertebral comprenden los sistemas nerviosos perifericos o autonomicos .
  • 11. REGENERACION MUSCULAR Las células residentes en ese sitio se reprograman y desdiferencian, las células presentes se conviertan en células madre (desdiferenciadas) y ayuden a generar un nuevo tejido, forman un blastema, una vez generado el blastema, se aumentan las proteinas, a fin de que las células vuelvan a diferenciarse, de acuerdo al miembro u órgano a desarrollar.
  • 12. Los machos y las hembras se distinguen bien cuando alcanzan cierto tamaño. Los machos presentan unos abultamientos característicos en la base de la cola detrás de la cloaca. Estos abultamientos son almacenes de esperma y son más visibles durante la época de reproducción. Las hembras no presentan estos abultamientos y suelen tener los cuerpos más rechonchos. Diferencia entre hembra y macho
  • 13. Son sensibles de piel entonces sirven como una forma de conocer si el ambiente esta en condiciones adecuadas, Como adultos muchos individuos tienen marcas prominentes como manchas, lineas, etc.. y tambien muchas especies son de color y patron simples , pueden ser albinos o cafes. La piel del ajolote es muy lisa y cubierta de un moco protector. El color original del ajolote varía en tonos de marrones y grises, y con las branquias de color púrpura oscuro. El ajolote mexicano puede variar entre el silvestre, el blanco, el albino blanco y el albino dorado
  • 14. Reproducción del ajolote Entre los 12 y los 18 meses de edad, el ajolote alcanza la madurez sexual y por lo tanto, está listo para reproducirse. reproducción de tipo sexual Ovíparos Ambystoma mexicanum es capaz de poner desde 100 hasta unos 600 huevos Fetilizan huevos internamente
  • 15. Ambystoma altamirani producen unos 60 huevos ¿Cómo se reproducen? La cloaca del macho es mucho más grande que la de la hembra. Reproducción ajolote mexicano Es un tipo de cortejo/ritual en el cual ambos empujan sus cloacas mientras hacen movimientos circulares.
  • 16. Reproducción ajolote mexicano Luego, el macho se retira dando una forma ondulada a la parte trasera del cuerpo y la cola, pero es seguido por la hembra. Posteriormente, el macho agitará vigorosamente su cola para depositar una masa gelatinosa con forma cónica, la cual contiene los espermatozoides, y que se conoce como "espermatóforo". A continuación, la hembra se moviliza sobre lo depositado por el macho, también agitando su cola, y termina por recoger con su cloaca el espermatóforo
  • 17.
  • 18.
  • 19. DESARROLLO del ajolote Huevo: Mide aproximadamente 2 mm y está protegido por una sustancia gelatinosa producto de la segregación de la madre y de su contacto con el agua. Embrion: El embrión se originará tras una semana y medirá unos 11 mm. Tras una semana más, el huevo se romperá y comenzará la tercera fase. Larva: El cuerpo es transparente debido a la carencia de células cutáneas, por lo que es posible observar los órganos internos. Primero desarrolla las extremidades delanteras y, una semana después, las traseras. Adulto: La etapa final comenzará un par de semanas después del origen de las extremidades, sin embargo, no será una plena adultez hasta el paso de unos 18 meses o dos años
  • 20. DESARROLLO del ajolote La especie de Ambystoma tienen una longevidad relativa pero la edad varia entre especies, en cautiverio se considera que sobreviven mas y el rango llega a los 25 años pero un adulto maduro puede llegar a vivir 16 años.
  • 21. ¿Miden? Miden unos 23 centimetros de largo, pero pueden llegar a crecer y alcanzar más de 30 centímetros. ¿Pesan? Su tamaño medio es de aproximadamente 15 cm, pero puede llegar a los 30 cm de longitud, aunque es raro que alcance tal longitud. Sus ojos son pequeños en comparación con su grande cabeza. Su peso osila de 60 a 227 g
  • 22. Coloración café, negro, verde, manchados, amarillos y algunas veces rosados Cuerpo robusto, Cabeza ancha Carecen de parpados Pulmones y branqueas Boca con gran capacidad No hay muda de piel Piel lisa, glandular y húmeda
  • 23. Reino Animalia Phylum Cordata Clase Amphibia Orden Caudata Familia Ambystomatidae Género Abystoma Especies Abystoma spp Taxonomía
  • 24. La tabla a continuación enlista los nombres comunes de las especies mexicanas, así como su traducción al inglés:
  • 25. Distribución En el pasado, se encontraban en gran parte del Valle de México, incluyendo el Estado de México, Morelos y Tlaxcala. Sin embargo, debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la introducción de especies invasoras, su distribución se ha reducido drásticamente. Los ajolotes alguna vez poblaron la mayor parte del área lacustre del Valle de México. Hoy su hábitat se reduce exclusivamente a los canales de Xochimilco distribución original de los ajolotes mexicanos era mucho más amplia que la actual.
  • 27. Ambystoma altamirani Ambystoma amblycephalum Ambystoma andersoni Ambystoma velasci Ambystoma rosaceum Ambystoma mexicanum Muestras en México
  • 28. Hábitat El ajolote mexicano requiere de un hábitat de aguas profundas, ya sean lagos naturales o canales artificiales con presencia de abundante vegetación, la cual utiliza para su reproducción pero también para camuflarse en los fondos acuáticos. El ecosistema para su desarrollo debe ser estable, tanto en composición como en el flujo de agua. La turbidez, la concentración de oxígeno y la temperatura que no excedan los 20 y 22o C. Se encuentran comúnmente en lagos, estanques, ríos y canales. Prefieren áreas con fondo fangoso o arenoso y mucha sombra.
  • 29. Amenazas Amenazas Pérdida y fragmentación del hábitat Contaminación de los cuerpos de agua Contaminación por actividades relacionadas a la industria ganadera Contaminación por desechos asociados a la acuacultura Contaminación asociada actividades mineras Contaminación por urbanización Introducción de especies exóticas Enfermedades emergentes Cambio climático Contaminación por agroquímicos
  • 31. Abonos artificiales ricos en nitrogeno y forsforo Eutrofización del agua Modificación drastica de la composicion quimica del agua Contaminación por agroquímicos Contaminantes químicos asociados a las actividades agrícolas son los pesticidas
  • 32. Se deposita en los cuerpos de agua Eutrofización del agua por la disposición de elementos nitrogenados y materia orgánica Sobrepastoreo La erosión del suelo Contaminación por actividades relacionadas a la industria ganadera
  • 33. Eutrofización del agua Modificación drastica de la composicion quimica del agua Contaminación por desechos asociados a la acuacultura La contaminación que produce este tipo de industria y el efecto sobre las poblaciones de anfibios es un tema poco estudiado en México. Actividad que consiste en el cultivo y producción de organismos acuáticos de agua dulce o salada
  • 34. Contaminación del agua Contaminación asociada actividades mineras Industrias que causan mayores impactos en los hábitats terrestres y acuáticos Utilizan una gran cantidad de químicos Gran cantidad de metales pesados y residuos son vertidos tanto a las aguas
  • 36. Introducción de especies exóticas Especies exóticas Tilapia La carpa Trucha La lobina Mismo hàbitat Depredación de huevos, larvas y adultos de los ajolotes por pate de los peces Competencia por recursos alimenticios Contaminación que causan sus desechos orgánicos. Transmisión de enfermedades patógenas y parásitos
  • 37. Cambio climático En 50 años, el 75 % de la distribución de la especie se habrá perdido. La Dra. Parra-Olea y colaboradores en el 2005 realizaron modelos de nicho ecológico para evaluar la perdida de hábitat climáticamente
  • 38. 2. Manejo integrado del paisaje 3. Conservación y manejo de especies en riesgo Componente Cultura Componente Participación Social y Capacitación. CONSERVACIÒN Estrategias de conservaciòn 1. Manejo y protección de poblaciones 5. Economía de la conservación (Programa de Conservación de Especies en Riesgo (Procer) cuya visión a largo plazo está enmarcada en la Estrategia 2040 de la Conanp) 4. Participación social y cultura para la conservación Componente Protección y Vigilancia Componente Prevención de Impactos Componente Manejo de Poblaciones Componente Coordinación de Actores Componente de investigación y monitoreo
  • 39. 68 PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
  • 40. 68 PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES