SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Amanda Esperanza López Rosado
201416444
Licenciatura en Administración de Empresas
After the draft. Ensayo Final
Fecha entrega: 10/04/2016
2
ÍNDICE
“HISTORIA DEL CINE.” ......................................................................................................3
RESUMEN ............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................3
1. HISTORIA DEL CINE. ....................................................................................................4
1.1 INICIOS...........................................................................................................................4
1.2 CINE MUDO...................................................................................................................5
1.3 CINE SONORO. ............................................................................................................6
1.4 CINE BLANCO Y NEGRO...........................................................................................7
1.5 CINE A COLOR.............................................................................................................8
1.6 ACTUALIDAD. ...............................................................................................................9
2. IMPORTANCIA DEL CINE. .........................................................................................10
CONCLUSIÓN....................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................12
3
“HISTORIA DEL CINE.”
RESUMEN
El cine inicia su trayectoria en París el 28 de diciembre de 1895; es la técnica que
consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión
de movimiento mostrando algún vídeo; se animaban imágenes dibujadas a mano
con forma de diversión empleando dispositivos que se hicieron populares, sí 16
imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar
sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace
que se vean como una sola imagen en movimiento. Es una forma de narrar historias
o acontecimientos que son aptos para el público en general, comúnmente
considerando las seis artes del mundo clásico, el cine se denomina como el séptimo.
INTRODUCCIÓN.
El motivo de realizar este ensayo es para analizar un aspecto del cine que no ha
sido explotado por analistas especializados, ya que a través de diversos artículos
se puede observar la escasez de estudios voluptuosos en nuestro cine. La
relevancia del tema es que no existe un amplio conocimiento de estudios que se
hayan realizado al cine nacional, entonces debemos ampliar nuevos horizontes y
hay que evolucionar temas de interés que pueden ser importantes para las futuras
generaciones de profesionistas.
El cine es un fenómeno basado en el melodrama que crea mitos, estereotipos y
demás, sirve como un modelo de distintas formas de comportamiento. Es por ese
motivo que para la realización de este trabajo se utiliza la teoría de las
representaciones, pues a través de las películas se muestra el retrato de la sociedad
y las ideas de las personas que la componen. El cine ayuda a entender la mentalidad
que ha prevalecido en distintas épocas y momentos históricos. Las ideas que se
presentan en la pantalla grande son muy variadas; estereotipos, roles del hombre y
la mujer, aspectos de identidad y nacionalismo, así como valores y códigos éticos,
abstracciones que son traducidas al lenguaje cinematográfico y que muestran
diferentes interpretaciones de la realidad.
4
1. HISTORIA DEL CINE.
1.1 INICIOS
Como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Con el
paso del tiempo ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un
lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo
cine mudo hasta el cine digital. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje
cinematográfico, incluidas las convenciones del género y han surgido así distintos
géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo
que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías
nacionales.
La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, existieron
antecedentes en la cámara oscura o el taumatropo que consiste en un disco con
dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco.
La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada
por los inventores del daguerrotipo y la fotografía a mediados del siglo XIX. Thomas
Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca
también de inventar el cine, al patentar el kinestocopio creado en su laboratorio por
William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas.
Inspirándose en éste e integrándolo a diversos inventos y descubrimientos de la
época, como el rollo de fotos de Eastman, con antiguos conocimientos como la
persistencia retiniana que consiste en que una imagen cuando es capturada por la
retina, queda fija unos breves instantes, al ocurrir esto el cerebro se encarga de unir
una imagen con la siguiente, hasta que se logra la sensación del movimiento.
Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el
cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y
hasta el copiado de imágenes en movimiento, el espectáculo público derivado de la
exhibición del funcionamiento del aparato. La primera presentación fue el 28 de
diciembre de 1895 en París, y consistió en una serie de imágenes documentales,
de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una
fábrica y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante estas
imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren
los atropellaría. La función de las primeras “películas” era mayormente documental,
con el agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer film argumental
de la historia: El regador regado.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de
feria, pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos
narrativos visuales fue cuando George Méliès, un ilusionista, que en principio usó el
cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero posteriormente
lo desarrollaría en el cine, creando rudimentarios efectos especiales. Su obra más
conocida es El viaje a la luna (1902).
5
Los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía
y fue así como en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños
estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes
eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por
decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además,
la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se
acompañaban con un piano y un relator. Pero en este tiempo surgieron la casi
totalidad de los géneros cinematográficos como ciencia ficción, históricas o de
época; el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería
esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los
primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y
obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias
cinematográficas basadas en personajes o sagas.
1.2 CINE MUDO.
El cine mudo es el que no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en
imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero
recién a fines de la década de los veinte se generalizó el cine sonoro.
La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince
(1888). Su duración era de dos segundos y mostraba a dos personas caminando
alrededor del jardín Oakwood Grange.
A fines de la década de los veinte, el cine alcanzó la madurez. Los expertos
sostienen que la calidad del cine bajó cuando se introdujo el cine sonoro y que le
tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las películas en los años veinte
era muy alta.
Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados,
mediante los cuales se añadían los diálogos. Surge entonces el escritor de títulos
como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la
del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos
que ofrecían decoraciones de avance sobre la película.
La proyección de las películas mudas estaba acompañada por música en vivo, por
lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano. Se comprendió muy
temprano la importancia de la ambientación musical.
Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones, pero las
grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una orquesta completa, la cual podía
ejecutar algunos efectos sonoros. De los órganos de teatro, el famoso Rudolph
Wurlitzer Company, podía simular sonidos de orquesta, entre otros. En ocasiones,
había un narrador que describía lo que iba ocurriendo.
6
Los actores mudos solían improvisar sus diálogos. La música de las películas
mudas fue compilada en la Música de Photoplay, integrada por el pianista, el
ejecutante del órgano, el conductor de orquesta o el estudio, los que enviaban las
partituras junto con las películas. El cine mudo se convirtió en la principal fuente de
empleo de los músicos de esa época lo que acabó cuando apareció el cine sonoro.
1.3 CINE SONORO.
El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o
tecnológicamente aparejado con la imagen. Antes de la existencia del cine sonoro,
los cineastas y proyeccionistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace
con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio.
El primer largometraje con sonido y palabras está fechado en 1927 con la película
“El cantor de jazz” de Alan Crosland. Una cinta de Lee DeForest titulada
“Imprescindibles” fue rodada en 1923 donde aparece una jovencísima Concha
Piquer con 16 años con una serie de recitados, una cuplé de andaluz, un fado y una
jota. Se trata de una grabación de unos once minutos donde la cantante valenciana
se convierte en la primera actriz del cine sonoro. La cinta fue exhibida en el cine
Rivoli de Nueva York en 1923.
Anteriormente, Thomas Alva Edison consiguió grabar la voz humana en el
fonógrafo. El resultado del invento fue un Quinetófono que unificaba el sonido con
la imagen. La película con la banda sonora grabada en un quinetoscopio iba
sincronizado por una correa al fonógrafo.
Posteriormente hubo otros emprendedores que intentaron dar sonido al cine como
Dèmeny, Pathé, Gaumont y Lauste, entre otros, que no consiguieron dar buena
calidad al sonido ni a las películas debido a los problemas de sincronización.
Es en 1926 cuando se estrena en Nueva York “Don Juan”, con efectos sonoros y
una partitura sincronizada. El 6 de octubre de 1927 se estrenó “El cantor de Jazz”.
Y, la primera película en recibir una aprobación crítica casi universal fue “El ángel
azul” estrenada el 1° de abril de 1930, dirigida por Josef Von Sternberg.
Hacia 1930 el cine sonoro era ya un hecho evidente, se mostraba rentable e hizo
tambalear todos los planes del momento del cine mudo.
En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron que sus voces no
fueran adecuadas a los cambios. Todos fueron obligados a pasar prueba de voz,
que la mayoría pasaron, pero que otros se quedaron en el camino, como es el caso
de Buster Keaton. Caso diferente fue el de Charles Chaplin. La llegada del cine
7
sonoro le supuso un duro golpe, al principio se negó a aceptarlo, negándole validez
artística. Evitó hablar en dos películas ya sonoras: “Luces de la ciudad” (1931) y
“Tiempos modernos” (1936), que no eran en realidad películas mudas con música
y efectos ingeniosamente sincronizados. Todo hacía pensar que Chaplin, el gran
mimo, sería una más de aquellas estrellas que no supieran adaptarse a la llegada
del cine sonoro. Chaplin habló por primera vez en la pantalla en “El gran dictador”
(1941), cuando lo hizo, volvió a tener el éxito de siempre.
Algunos directores de fotografía afirman que el cine sufrió un retroceso al llegar el
sonoro, pues limitó enormemente las posibilidades creativas del mismo. Se perdió
cierta fluidez, creatividad y ritmo. Las cámaras hacían mucho ruido y las filmaciones
debían de hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos lo captaban todo y al mismo
tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. El operador
encerrado en una cabina insonorizada no se enteraba nada de lo que no veía, lo
que ralentizaba el trabajo.
El sonido era un problema en los primeros tiempos del cine sonoro. Los actores
perdían agilidad en los movimientos narrativos ya que tenían que hablar cerca de
los micrófonos. Los equipos de sonido de la época exigían que la persona que
hablaba se dirigiese al micrófono y a corta distancia. Los micrófonos se escondían
en los floreros, tras las cortinas o en la peluca de los actores. En muchos films de
aquellos tiempos se puede apreciar el envaramiento de los actores y su cercanía
extraña hablando con los objetos más diversos.
Hacia 1928 ya se habían superado muchos de estos problemas técnicos. Se inventó
la “jirafa”, el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las
cámaras insonorizadas.
1.4 CINE BLANCO Y NEGRO.
Las películas comenzaron en blanco y negro, y en las primeras décadas de su
existencia fueron enteramente producidas en ese formato. La frase “pantalla gris”
se deriva de esos primeros días, cuando las brillantes imágenes en blanco y negro
se volvieron sinónimo de este medio. Actualmente la gran mayoría de las películas
son a color, pero algunos directores aún utilizan el blanco y negro para efectos
estéticos y los aficionados al cine adoran el aspecto único que este tipo de películas
proporciona.
El cine de muchas maneras está basado en la fotografía y cuando el medio recién
apareció en los comienzo del siglo XX, no había un método real de crear imágenes
a color. Cada película era en blanco y negro, aunque las imágenes se podían pintar
8
algunas veces con colores para proporcionar cierta impresión temática. A medida
que el cine se hizo más sofisticado, los directores basaron sus elecciones estéticas
en las “limitaciones” del blanco y negro y en el proceso crearon algunas de las más
impresionantes obras de arte.
Las expresionistas alemanes, en particular, usaron brillantemente el blanco y negro
en películas tales como “Nosferatu”, “Sunrise” y “The Cabinet of Dr. Caligari”.
En el cine en blanco y negro lograron algunos cineastas dominar el mundo de luces
y sombras, dando a la sombra carácter protagonista, utilizando con maestría el
contraluz, el humo de hogueras y cigarros. La niebla y otros efectos se realizaban
con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras y no solamente con el fin de
crear atmósferas y ambientes.
Algunas técnicas que se usaban para darle fuerza a las escenas era:
1.- Nostalgia y exagerar en los gestos y candidez a las expresiones.
2.- Luces claras y grises daban esplendor a los paisajes.
3.- El sol era blanco, sólo se expresaba su orientación a través de las sombras de
los árboles y las montañas.
El misterio y el terror tienen en el blanco y negro su mayor expresión. Las películas
de suspenso fueron en aquellos tiempos las más extraordinarias. Entre los
profundos claros y obscuros aparecían los personajes de terror donde sólo eran
sombras y ojos que daban pánico. Eran escenas donde lo negro era la superioridad.
A pesar que señalamos las grandezas y la gran expresividad que cumple el cine
blanco y negro, en especial el cine mudo, cabe señalar las dificultades de estos
tiempos en cuando a la captura de ambientes y la falta o excesiva luz en cada toma.
Las cámaras de esos tiempos eran precarias en su adaptación, por lo que muchas
veces se veían este tipo de fallas.
A medida que avanzó la tecnología, las resoluciones y la captura de luz de las
cámaras incrementaron. Los autores comenzaron a probar puestas en escenas en
escenarios rodeado de luz artificial y nuevos efectos lumínicos. Ahora, las simples
tomas de un solo plano y sin iluminación artificial quedaron en el pasado.
1.5 CINE A COLOR.
Después de la llegada del sonido, no podía faltar mucho para la llegada del color al
cine. Este hecho ocurrió en 1935, con la película “Vanity Fair” de Rouben
9
Mamoulian. Se trataba de pigmentaciones especiales que se hacían sobre la cinta,
aplicando únicamente dos colores: rojo y verde, que junto al blanco y negro,
permitían apreciar ya una pequeña gama de colores en la proyección.
Estudios realizados sobre los pigmentos de colores, permitieron a Hollywood
producir películas con seis colores, esto se logró en la película “El mago de Oz”
(1938). Cuyo objetivo era ir dirigida a los niños. Esto alentó a Disney quien empezó
a trabajar en películas a color de dibujos animados.
La llegada al color al cine se vio en su plenitud con la película “Lo que el viento se
llevó” de Victor Flemming (1939). Implementaba la técnica “Technicolor”, que
mezcla varios colores en forma de pequeños rectángulos de colores, esto permitía
producir todos los colores que se quisieran y eran aplicados a la pantalla, no a la
cinta de la película. Este aspecto dio vía libre a las producciones de dibujos
animados, Disney se lanzó inmediatamente con “Blancanieves” (1940) y “Pinocho”
(1941); los otros productores se quedaron atrás y así nacieron los clásicos “Popeye”
(1943) y “Betty Boop” (1942).
La llegada del color también representó un gran gasto para la industria
cinematográfica, pues ahora, la imagen debía ser nítida, el espectador podía ahora
fijar su atención en la decoración del paisaje y en el maquillaje y vestuario de los
actores.
Hollywood empezó a incorporar nuevos géneros como el horror, las películas de
detectives y de acción, los directores de cine se sentían entonces libres para hacer
las cintas.
En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el
blanco y negro quedó para films de bajo presupuesto. En la posguerra, la llegada
de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura,
cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales.
A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales
en películas como Psicosis.
1.6 ACTUALIDAD.
Dos circunstancias al cine lo hicieron cambiar de rumbo, por un lado, a partir de los
años cincuenta, la televisión comenzó a implantarse masivamente en los hogares.
La posibilidad de ver películas en casa, más aún con la popularización del vídeo y
del DVD, han convertido al cine en un espectáculo doméstico. Por otro lado, el
derrumbe del bloque soviético dejó a los Estados Unidos como la única potencia a
10
nivel mundial, lo que ha permitido expandir libremente sus modelos y empresas sin
competencia posible.
El cine comercial tuvo que luchar por atraer el público y lo hizo buscando más
espectáculo. Las grandes superproducciones y los musicales habían desaparecido
debido al aumento de costos y riesgos, en su lugar surgió el cine-espectáculo de
acción.
Actualmente Hollywood domina el panorama mundial, puede abordar producciones
con un coste impensable para una película europea, dado que su control de la
distribución le permite amortizarla y ganar dinero mediante su exhibición en multitud
de salas. No obstante, subsisten cineastas y filmografías al margen de Hollywood.
El cine es una de las diversiones más preferidas, las producciones fílmicas han sido
un eficaz medio de comunicación y de relación social y comercial. Ha intentado
penetrar como arte, pero la mayoría de los espacios dedicados a él y a las
producciones cinematográficas, se han dirigido hacia otro camino es decir se ha
instalado en una industria al relacionarse con el comercio. El cine como comercial
ha logrado entrar, colocarse y permanecer como parte de las actividades del ser
humano. En la actualidad cuenta con el suficiente apoyo financiero al implicarse
como industria comercial.
2. IMPORTANCIA DEL CINE.
El cine es utilizado durante todo el año, toma vital importancia en época de receso
escolar ya que los niños no tienen que asistir al colegio, permanecen mucho tiempo
en sus casas aburriéndose, es ahí cuando los padres deciden que un buen
programa para los niños es ir al cine con amigos y así distraerse y divertirse un rato.
La importancia del cine se da por su particularidad de poder brindar su servicio de
entretenimiento en toda época del año. Esto hace que se vuelvan importantes para
muchos ya que, en distintas fechas, es uno de los pocos lugares a donde pueden
salir.
Se considera importante al cine ya que es un espacio creativo porque promueve, en
el espectador, el desarrollo de la capacidad representacional, es decir, ayuda a
crear representaciones en la persona.
Permite llevar una variedad de contenidos a otros lugares del mundo. Podemos
poner en primer lugar el caso de las historias verídicas, por ejemplo, aquellas
películas que abordan la trata de blancas, desastres naturales, accidentes aéreos,
entre otros.
11
En segundo lugar, películas que tienen que ver con la historia mundial, la historia
cristiana, judía, etc. Como el caso de La Pasión de Cristo, que si bien no narran
textual los hechos sí proveen una aproximación, a los espectadores, de lo sucedido.
Y por último, encontramos las realidades que muchas veces no conocemos, que
nos son ajenas, ya sea por la distancia o cualquier otro motivo. Entre estas podemos
encontrar películas que muestran las realidades de las villas argentinas como
Elefante Blanco, en las favelas como Ciudad de Dios, entre otras.
El cine también tiene una importancia a nivel del desarrollo tecnológico. La ambición
que se genera dentro de una productora por superar su película anterior, lleva a que
los miembros desarrollen la tecnología, buscando nuevas herramientas que sean
más precisas y eficaces, para lograr mejores efectos de imágenes, sonido, etc.
CONCLUSIÓN.
El cine es importante por su posibilidad de generar representaciones mentales de
diversas cosas, por otorgar un servicio de entretenimiento en cualquier época del
año sin importar el clima, por favorecer al avance tecnológico y por brindarle la
oportunidad a todo el mundo de acceder y aprender diversos contenidos.
Con el paso del tiempo el cine fue evolucionando y ha ido mejorando, la luz siempre
ha sido un factor fundamental a la hora de realizar películas sin importar la década
o efectos que tengan. Se sabía desde los inicios de plasmar una imagen sobre lo
relevante que era la luz para capturar un cuerpo, sólo iban mejorando las
implementaciones, comenzaron a perfeccionar esta dinámica del contraste y
profundidad.
12
BIBLIOGRAFÍA
Enrique M. Salanova. (2002) Los comienzos del cine.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/comienzoscine.htm
Bellas artes (2007). Historia del cine mudo. http://www.swingalia.com/cine/historia-
del-cine-mudo.php
Enrique M. Salanova (2002). El cine sonoro.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesonoro.htm
Enrique M. Salanova. (2002) El cine en color.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinecolor.htm
Robert Vaux. La historia de las películas en blanco y negro.
http://www.ehowenespanol.com/historia-peliculas-blanco-negro-sobre_495493/
Enrique M. Salanova (2003). El valor del cine para aprender y enseñar.
http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/valor_cine_aprender_ensenar.htm

Más contenido relacionado

Similar a La historia del cine. (20)

Cristobal trabajo
Cristobal     trabajoCristobal     trabajo
Cristobal trabajo
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
 
Pasatiempo marialejandra toro copia
Pasatiempo marialejandra toro   copiaPasatiempo marialejandra toro   copia
Pasatiempo marialejandra toro copia
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Produccion audiovisual 1
Produccion audiovisual 1Produccion audiovisual 1
Produccion audiovisual 1
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

La historia del cine.

  • 1. Amanda Esperanza López Rosado 201416444 Licenciatura en Administración de Empresas After the draft. Ensayo Final Fecha entrega: 10/04/2016
  • 2. 2 ÍNDICE “HISTORIA DEL CINE.” ......................................................................................................3 RESUMEN ............................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................3 1. HISTORIA DEL CINE. ....................................................................................................4 1.1 INICIOS...........................................................................................................................4 1.2 CINE MUDO...................................................................................................................5 1.3 CINE SONORO. ............................................................................................................6 1.4 CINE BLANCO Y NEGRO...........................................................................................7 1.5 CINE A COLOR.............................................................................................................8 1.6 ACTUALIDAD. ...............................................................................................................9 2. IMPORTANCIA DEL CINE. .........................................................................................10 CONCLUSIÓN....................................................................................................................11 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................12
  • 3. 3 “HISTORIA DEL CINE.” RESUMEN El cine inicia su trayectoria en París el 28 de diciembre de 1895; es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún vídeo; se animaban imágenes dibujadas a mano con forma de diversión empleando dispositivos que se hicieron populares, sí 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento. Es una forma de narrar historias o acontecimientos que son aptos para el público en general, comúnmente considerando las seis artes del mundo clásico, el cine se denomina como el séptimo. INTRODUCCIÓN. El motivo de realizar este ensayo es para analizar un aspecto del cine que no ha sido explotado por analistas especializados, ya que a través de diversos artículos se puede observar la escasez de estudios voluptuosos en nuestro cine. La relevancia del tema es que no existe un amplio conocimiento de estudios que se hayan realizado al cine nacional, entonces debemos ampliar nuevos horizontes y hay que evolucionar temas de interés que pueden ser importantes para las futuras generaciones de profesionistas. El cine es un fenómeno basado en el melodrama que crea mitos, estereotipos y demás, sirve como un modelo de distintas formas de comportamiento. Es por ese motivo que para la realización de este trabajo se utiliza la teoría de las representaciones, pues a través de las películas se muestra el retrato de la sociedad y las ideas de las personas que la componen. El cine ayuda a entender la mentalidad que ha prevalecido en distintas épocas y momentos históricos. Las ideas que se presentan en la pantalla grande son muy variadas; estereotipos, roles del hombre y la mujer, aspectos de identidad y nacionalismo, así como valores y códigos éticos, abstracciones que son traducidas al lenguaje cinematográfico y que muestran diferentes interpretaciones de la realidad.
  • 4. 4 1. HISTORIA DEL CINE. 1.1 INICIOS Como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Con el paso del tiempo ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo hasta el cine digital. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales. La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, existieron antecedentes en la cámara oscura o el taumatropo que consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinestocopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste e integrándolo a diversos inventos y descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman, con antiguos conocimientos como la persistencia retiniana que consiste en que una imagen cuando es capturada por la retina, queda fija unos breves instantes, al ocurrir esto el cerebro se encarga de unir una imagen con la siguiente, hasta que se logra la sensación del movimiento. Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento, el espectáculo público derivado de la exhibición del funcionamiento del aparato. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895 en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante estas imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función de las primeras “películas” era mayormente documental, con el agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia: El regador regado. Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales fue cuando George Méliès, un ilusionista, que en principio usó el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero posteriormente lo desarrollaría en el cine, creando rudimentarios efectos especiales. Su obra más conocida es El viaje a la luna (1902).
  • 5. 5 Los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator. Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos como ciencia ficción, históricas o de época; el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas. 1.2 CINE MUDO. El cine mudo es el que no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de la década de los veinte se generalizó el cine sonoro. La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era de dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange. A fines de la década de los veinte, el cine alcanzó la madurez. Los expertos sostienen que la calidad del cine bajó cuando se introdujo el cine sonoro y que le tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las películas en los años veinte era muy alta. Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados, mediante los cuales se añadían los diálogos. Surge entonces el escritor de títulos como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos que ofrecían decoraciones de avance sobre la película. La proyección de las películas mudas estaba acompañada por música en vivo, por lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical. Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones, pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros. De los órganos de teatro, el famoso Rudolph Wurlitzer Company, podía simular sonidos de orquesta, entre otros. En ocasiones, había un narrador que describía lo que iba ocurriendo.
  • 6. 6 Los actores mudos solían improvisar sus diálogos. La música de las películas mudas fue compilada en la Música de Photoplay, integrada por el pianista, el ejecutante del órgano, el conductor de orquesta o el estudio, los que enviaban las partituras junto con las películas. El cine mudo se convirtió en la principal fuente de empleo de los músicos de esa época lo que acabó cuando apareció el cine sonoro. 1.3 CINE SONORO. El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Antes de la existencia del cine sonoro, los cineastas y proyeccionistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio. El primer largometraje con sonido y palabras está fechado en 1927 con la película “El cantor de jazz” de Alan Crosland. Una cinta de Lee DeForest titulada “Imprescindibles” fue rodada en 1923 donde aparece una jovencísima Concha Piquer con 16 años con una serie de recitados, una cuplé de andaluz, un fado y una jota. Se trata de una grabación de unos once minutos donde la cantante valenciana se convierte en la primera actriz del cine sonoro. La cinta fue exhibida en el cine Rivoli de Nueva York en 1923. Anteriormente, Thomas Alva Edison consiguió grabar la voz humana en el fonógrafo. El resultado del invento fue un Quinetófono que unificaba el sonido con la imagen. La película con la banda sonora grabada en un quinetoscopio iba sincronizado por una correa al fonógrafo. Posteriormente hubo otros emprendedores que intentaron dar sonido al cine como Dèmeny, Pathé, Gaumont y Lauste, entre otros, que no consiguieron dar buena calidad al sonido ni a las películas debido a los problemas de sincronización. Es en 1926 cuando se estrena en Nueva York “Don Juan”, con efectos sonoros y una partitura sincronizada. El 6 de octubre de 1927 se estrenó “El cantor de Jazz”. Y, la primera película en recibir una aprobación crítica casi universal fue “El ángel azul” estrenada el 1° de abril de 1930, dirigida por Josef Von Sternberg. Hacia 1930 el cine sonoro era ya un hecho evidente, se mostraba rentable e hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron que sus voces no fueran adecuadas a los cambios. Todos fueron obligados a pasar prueba de voz, que la mayoría pasaron, pero que otros se quedaron en el camino, como es el caso de Buster Keaton. Caso diferente fue el de Charles Chaplin. La llegada del cine
  • 7. 7 sonoro le supuso un duro golpe, al principio se negó a aceptarlo, negándole validez artística. Evitó hablar en dos películas ya sonoras: “Luces de la ciudad” (1931) y “Tiempos modernos” (1936), que no eran en realidad películas mudas con música y efectos ingeniosamente sincronizados. Todo hacía pensar que Chaplin, el gran mimo, sería una más de aquellas estrellas que no supieran adaptarse a la llegada del cine sonoro. Chaplin habló por primera vez en la pantalla en “El gran dictador” (1941), cuando lo hizo, volvió a tener el éxito de siempre. Algunos directores de fotografía afirman que el cine sufrió un retroceso al llegar el sonoro, pues limitó enormemente las posibilidades creativas del mismo. Se perdió cierta fluidez, creatividad y ritmo. Las cámaras hacían mucho ruido y las filmaciones debían de hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos lo captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. El operador encerrado en una cabina insonorizada no se enteraba nada de lo que no veía, lo que ralentizaba el trabajo. El sonido era un problema en los primeros tiempos del cine sonoro. Los actores perdían agilidad en los movimientos narrativos ya que tenían que hablar cerca de los micrófonos. Los equipos de sonido de la época exigían que la persona que hablaba se dirigiese al micrófono y a corta distancia. Los micrófonos se escondían en los floreros, tras las cortinas o en la peluca de los actores. En muchos films de aquellos tiempos se puede apreciar el envaramiento de los actores y su cercanía extraña hablando con los objetos más diversos. Hacia 1928 ya se habían superado muchos de estos problemas técnicos. Se inventó la “jirafa”, el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas. 1.4 CINE BLANCO Y NEGRO. Las películas comenzaron en blanco y negro, y en las primeras décadas de su existencia fueron enteramente producidas en ese formato. La frase “pantalla gris” se deriva de esos primeros días, cuando las brillantes imágenes en blanco y negro se volvieron sinónimo de este medio. Actualmente la gran mayoría de las películas son a color, pero algunos directores aún utilizan el blanco y negro para efectos estéticos y los aficionados al cine adoran el aspecto único que este tipo de películas proporciona. El cine de muchas maneras está basado en la fotografía y cuando el medio recién apareció en los comienzo del siglo XX, no había un método real de crear imágenes a color. Cada película era en blanco y negro, aunque las imágenes se podían pintar
  • 8. 8 algunas veces con colores para proporcionar cierta impresión temática. A medida que el cine se hizo más sofisticado, los directores basaron sus elecciones estéticas en las “limitaciones” del blanco y negro y en el proceso crearon algunas de las más impresionantes obras de arte. Las expresionistas alemanes, en particular, usaron brillantemente el blanco y negro en películas tales como “Nosferatu”, “Sunrise” y “The Cabinet of Dr. Caligari”. En el cine en blanco y negro lograron algunos cineastas dominar el mundo de luces y sombras, dando a la sombra carácter protagonista, utilizando con maestría el contraluz, el humo de hogueras y cigarros. La niebla y otros efectos se realizaban con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras y no solamente con el fin de crear atmósferas y ambientes. Algunas técnicas que se usaban para darle fuerza a las escenas era: 1.- Nostalgia y exagerar en los gestos y candidez a las expresiones. 2.- Luces claras y grises daban esplendor a los paisajes. 3.- El sol era blanco, sólo se expresaba su orientación a través de las sombras de los árboles y las montañas. El misterio y el terror tienen en el blanco y negro su mayor expresión. Las películas de suspenso fueron en aquellos tiempos las más extraordinarias. Entre los profundos claros y obscuros aparecían los personajes de terror donde sólo eran sombras y ojos que daban pánico. Eran escenas donde lo negro era la superioridad. A pesar que señalamos las grandezas y la gran expresividad que cumple el cine blanco y negro, en especial el cine mudo, cabe señalar las dificultades de estos tiempos en cuando a la captura de ambientes y la falta o excesiva luz en cada toma. Las cámaras de esos tiempos eran precarias en su adaptación, por lo que muchas veces se veían este tipo de fallas. A medida que avanzó la tecnología, las resoluciones y la captura de luz de las cámaras incrementaron. Los autores comenzaron a probar puestas en escenas en escenarios rodeado de luz artificial y nuevos efectos lumínicos. Ahora, las simples tomas de un solo plano y sin iluminación artificial quedaron en el pasado. 1.5 CINE A COLOR. Después de la llegada del sonido, no podía faltar mucho para la llegada del color al cine. Este hecho ocurrió en 1935, con la película “Vanity Fair” de Rouben
  • 9. 9 Mamoulian. Se trataba de pigmentaciones especiales que se hacían sobre la cinta, aplicando únicamente dos colores: rojo y verde, que junto al blanco y negro, permitían apreciar ya una pequeña gama de colores en la proyección. Estudios realizados sobre los pigmentos de colores, permitieron a Hollywood producir películas con seis colores, esto se logró en la película “El mago de Oz” (1938). Cuyo objetivo era ir dirigida a los niños. Esto alentó a Disney quien empezó a trabajar en películas a color de dibujos animados. La llegada al color al cine se vio en su plenitud con la película “Lo que el viento se llevó” de Victor Flemming (1939). Implementaba la técnica “Technicolor”, que mezcla varios colores en forma de pequeños rectángulos de colores, esto permitía producir todos los colores que se quisieran y eran aplicados a la pantalla, no a la cinta de la película. Este aspecto dio vía libre a las producciones de dibujos animados, Disney se lanzó inmediatamente con “Blancanieves” (1940) y “Pinocho” (1941); los otros productores se quedaron atrás y así nacieron los clásicos “Popeye” (1943) y “Betty Boop” (1942). La llegada del color también representó un gran gasto para la industria cinematográfica, pues ahora, la imagen debía ser nítida, el espectador podía ahora fijar su atención en la decoración del paisaje y en el maquillaje y vestuario de los actores. Hollywood empezó a incorporar nuevos géneros como el horror, las películas de detectives y de acción, los directores de cine se sentían entonces libres para hacer las cintas. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó para films de bajo presupuesto. En la posguerra, la llegada de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis. 1.6 ACTUALIDAD. Dos circunstancias al cine lo hicieron cambiar de rumbo, por un lado, a partir de los años cincuenta, la televisión comenzó a implantarse masivamente en los hogares. La posibilidad de ver películas en casa, más aún con la popularización del vídeo y del DVD, han convertido al cine en un espectáculo doméstico. Por otro lado, el derrumbe del bloque soviético dejó a los Estados Unidos como la única potencia a
  • 10. 10 nivel mundial, lo que ha permitido expandir libremente sus modelos y empresas sin competencia posible. El cine comercial tuvo que luchar por atraer el público y lo hizo buscando más espectáculo. Las grandes superproducciones y los musicales habían desaparecido debido al aumento de costos y riesgos, en su lugar surgió el cine-espectáculo de acción. Actualmente Hollywood domina el panorama mundial, puede abordar producciones con un coste impensable para una película europea, dado que su control de la distribución le permite amortizarla y ganar dinero mediante su exhibición en multitud de salas. No obstante, subsisten cineastas y filmografías al margen de Hollywood. El cine es una de las diversiones más preferidas, las producciones fílmicas han sido un eficaz medio de comunicación y de relación social y comercial. Ha intentado penetrar como arte, pero la mayoría de los espacios dedicados a él y a las producciones cinematográficas, se han dirigido hacia otro camino es decir se ha instalado en una industria al relacionarse con el comercio. El cine como comercial ha logrado entrar, colocarse y permanecer como parte de las actividades del ser humano. En la actualidad cuenta con el suficiente apoyo financiero al implicarse como industria comercial. 2. IMPORTANCIA DEL CINE. El cine es utilizado durante todo el año, toma vital importancia en época de receso escolar ya que los niños no tienen que asistir al colegio, permanecen mucho tiempo en sus casas aburriéndose, es ahí cuando los padres deciden que un buen programa para los niños es ir al cine con amigos y así distraerse y divertirse un rato. La importancia del cine se da por su particularidad de poder brindar su servicio de entretenimiento en toda época del año. Esto hace que se vuelvan importantes para muchos ya que, en distintas fechas, es uno de los pocos lugares a donde pueden salir. Se considera importante al cine ya que es un espacio creativo porque promueve, en el espectador, el desarrollo de la capacidad representacional, es decir, ayuda a crear representaciones en la persona. Permite llevar una variedad de contenidos a otros lugares del mundo. Podemos poner en primer lugar el caso de las historias verídicas, por ejemplo, aquellas películas que abordan la trata de blancas, desastres naturales, accidentes aéreos, entre otros.
  • 11. 11 En segundo lugar, películas que tienen que ver con la historia mundial, la historia cristiana, judía, etc. Como el caso de La Pasión de Cristo, que si bien no narran textual los hechos sí proveen una aproximación, a los espectadores, de lo sucedido. Y por último, encontramos las realidades que muchas veces no conocemos, que nos son ajenas, ya sea por la distancia o cualquier otro motivo. Entre estas podemos encontrar películas que muestran las realidades de las villas argentinas como Elefante Blanco, en las favelas como Ciudad de Dios, entre otras. El cine también tiene una importancia a nivel del desarrollo tecnológico. La ambición que se genera dentro de una productora por superar su película anterior, lleva a que los miembros desarrollen la tecnología, buscando nuevas herramientas que sean más precisas y eficaces, para lograr mejores efectos de imágenes, sonido, etc. CONCLUSIÓN. El cine es importante por su posibilidad de generar representaciones mentales de diversas cosas, por otorgar un servicio de entretenimiento en cualquier época del año sin importar el clima, por favorecer al avance tecnológico y por brindarle la oportunidad a todo el mundo de acceder y aprender diversos contenidos. Con el paso del tiempo el cine fue evolucionando y ha ido mejorando, la luz siempre ha sido un factor fundamental a la hora de realizar películas sin importar la década o efectos que tengan. Se sabía desde los inicios de plasmar una imagen sobre lo relevante que era la luz para capturar un cuerpo, sólo iban mejorando las implementaciones, comenzaron a perfeccionar esta dinámica del contraste y profundidad.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFÍA Enrique M. Salanova. (2002) Los comienzos del cine. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/comienzoscine.htm Bellas artes (2007). Historia del cine mudo. http://www.swingalia.com/cine/historia- del-cine-mudo.php Enrique M. Salanova (2002). El cine sonoro. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesonoro.htm Enrique M. Salanova. (2002) El cine en color. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinecolor.htm Robert Vaux. La historia de las películas en blanco y negro. http://www.ehowenespanol.com/historia-peliculas-blanco-negro-sobre_495493/ Enrique M. Salanova (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/valor_cine_aprender_ensenar.htm