SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Tema 9.- La España del siglo XVII
9.1.- Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
9.2.- La crisis de 1.640.
9.3.- El ocaso del Imperio español en Europa.
9.4.- Evolución económica y social.
9.5.- Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

9.1.- Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Los monarcas que gobernaron en la España del siglo XVII son conocidos con el nombre de
Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Sus reinados coinciden con una época de decadencia
provocada por crisis demográfica, económica y política, que contribuyó a que la Monarquía
Hispánica perdiera el poder y la hegemonía que había tenido en el siglo anterior. Los Austrias
menores no gobernaron personalmente sus reinos, sino que se apoyaron en validos, personas de su
absoluta confianza en quien delegaban las principales decisiones de gobierno, tanto en política
exterior como interior.
El valido no era un cargo institucional, sino que era un nombramiento basado en la confianza
que los reyes tenían en determinadas personas. Sus rasgos comunes son:

o Actuaban como protectores del poder real y mediadores entre el rey y sus reinos.
o Pertenecían a la aristocracia.
o Crearon una red de clientelas familiares, que les permitió aumentar su poder.
El valido sustituirá los Consejos por Juntas, pequeños comités formados por un número
reducido de personas de su confianza, con el fin de agilizar la administración y sobre todo evitar el
control de los Consejos. La figura del valido fue criticada, pues su inmenso poder favorecía el
clientelismo y la corrupción.
El sistema del gobierno de los validos trajo consigo un aumento de la corrupción, puesto que los validos aprovecharon su poder para
conseguir prebendas, beneficios, cargos, títulos y demás mercedes tanto para él como para sus familiares y amigos, produciéndose
rivalidades e intrigas entre los que gozaban del favor real y los que no. Pare el monarca, el valido suponía una ventaja, porque el rey nunca
era responsable de una decisión errónea, pues él no la había tomado, de forma que las críticas caían sobre el valido que, además, era
fácilmente sacrificable y sustituido por otro.
La institución del valimiento no fue exclusiva de España, sino que es algo que se convirtió en característica común en algunas monarquías
del siglo XVII; el duque de Buckingham en Inglaterra y los cardenales Richelieu y Mazarino en Francia son prueba de ello.

En el reinado de Felipe III (1598-1621) es nombrado valido el duque de Lerma (que en 1618
es sustituido por el duque de Uceda) que practicó una política exterior pacificadora (Tregua de los
Doce Años con los Países Bajos). En política interior, destaca como principal conflicto la expulsión de
los moriscos (1.609-1.610), alegando razones de seguridad interna. Esta minoría fue acusada de
continuar practicando la religión musulmana y de mantener sus costumbres. Se sospechaba de ellos
como posibles colaboradores de los piratas berberiscos o turcos del Mediterráneo. En 1.609 Felipe
III decretó su expulsión de Castilla, Aragón y Valencia. Unos 300.000 moriscos se vieron obligados
por la fuerza a dejar su tierra y su forma de vida. Como consecuencia se produjo un descenso
demográfico y una crisis de la actividad agrícola y artesanal en especial en Aragón y Valencia.
En el reinado de Felipe IV (1621-1665), su valido, el conde-duque de Olivares, puso en
marcha una serie de reformas administrativas, fiscales y militares con el fin de fortalecer la
monarquía española y evitar su decadencia. El asunto político más importante era la unificación de la
monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo de las de Castilla . En política
exterior, España participa en la Guerra de los Treinta Años y no renueva la Tregua de los Doce Años
con Holanda. Para llevar a cabo esta política, pretendió crear un ejército permanente con soldados
reclutados de todos los reinos (Unión de Armas, 1626). Se trataba de que todos los reinos
contribuyeran de forma equitativa a la política exterior, pero esto chocaba con los derechos e
intereses de los diferentes reinos, por lo que las medidas provocaron un rechazo general, que se
concretaron en la Crisis de 1.640 con la rebelión de Cataluña (y Valencia, “segundas germanías”) y de
Portugal. Esta crisis costó el puesto al conde-duque de Olivares, que fue destituido por el rey.
El reinado de Carlos II (1665-1700) “el Hechizado” estuvo marcado por la debilidad mental y
física del rey. Esto dio lugar a luchas internas por el poder, en especial durante la regencia de su
madre Mariana de Austria, asesorada por un Consejo de Regencia (Carlos II tiene 4 años cuando muere
Felipe IV). Se suceden como validos Fernando Valenzuela y Juan José de Austria. A partir de 1680, la
llegada al poder del duque de Medinaceli y del conde de Oropesa marca una etapa de cierta calma,
en la que se toman medidas para sanear la Hacienda y estabilizar la moneda. En este reinado hubo
también protestas de carácter social, protagonizadas por los campesinos ante la difícil situación que
viven. Pero el mayor problema del reinado fue el sucesorio, ya que la falta de herederos directos del
rey desembocará en la Guerra de Sucesión española a comienzos del s. XVIII.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
9.2.- La crisis de 1640.
En el reinado de Felipe IV (1621-1665) su valido, el conde-duque de Olivares, inicia un programa de
ambiciosas reformas con el fin de reforzar la autoridad real, alcanzar la unidad entre los distintos
reinos y lograr una mayor contribución fiscal a las cargas de la monarquía. En su proyecto, conocido
como el Gran Memorial, pretendió crear un ejército permanente –la Unión de Armas, 1626-, por la
que los diversos territorios del Imperio español debían contribuir de forma equitativa con dinero y
hombres para mantener un ejército poderoso, que defendiera los intereses de la monarquía
hispánica.
Estos proyectos fracasaron ante la oposición de los territorios periféricos, siendo el momento más
crítico las revueltas independentistas de Cataluña y Portugal en 1640.
o La rebelión de Cataluña (1640-1652):
La Corona de Aragón se opuso a la Unión de Armas, en especial Cataluña, donde en 1640
estalló una grave sublevación motivada por:
 Los reclutamientos forzosos de hombres para la Guerra de los Treinta Años y la
paralización del comercio como consecuencia de la misma.
 Los desmanes cometidos por las tropas reales en la frontera entre Francia y
Cataluña.
El levantamiento popular de Barcelona estuvo protagonizado por los campesinos (els
segadors). Como consecuencia el virrey fue asesinado el día de la festividad del Corpus
Christi, y el resto de las autoridades reales debieron huir. Es el llamado “Corpus de Sangre, 7
de Junio de 1640”. La Generalitat, presidida por Pau Claris, se hizo cargo de la situación
declarándose en rebeldía, no reconociendo como rey a Felipe IV y estableciendo una
república que, tras la habilidad diplomática francesa, acabaría acatando la soberanía de Luis
XIII, al que nombraron conde de Barcelona. Los rebeldes se pusieron bajo la soberanía de
Francia y solicitaron ayuda militar. La rebelión fue dura y se mantuvo hasta 1652, cuando el
descontento por el carácter subordinado de su unión con Francia, los efectos de la peste y el
temor de la oligarquía catalana ante las peticiones de los rebeldes propiciaron la capitulación
de Barcelona, que dio paso a una solución negociada: Se indultó a los revolucionarios y se
mantuvo la legislación propia de Cataluña, lo que contribuyó a la pacificación.
o La independencia de Portugal (1640-1668):
El ejemplo catalán alienta la rebelión de Portugal, que estalla en el mismo año de 1640 y que
concluirá con la independencia de Portugal. También este reino se había opuesto a la Unión
de Armas y a la introducción de nuevos impuestos. Además en Portugal existía un grave
descontento debido a que sus colonias del sureste asiático habían sido invadidas por Holanda,
sin que se hubiera hecho nada por evitarlo. La sublevación, motivada por el reclutamiento de
tropas, estuvo apoyada por la Iglesia de ese reino. La rebelión portuguesa sorprende a Felipe
IV y a Olivares, ocupados en demasiados frentes (Guerra Treinta Años, rebelión catalana), que
no pueden controlar la sublevación ni impedir la independencia. Las Cortes portuguesas
proclaman rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV, con el apoyo de Francia e
Inglaterra. El conflicto finaliza en 1668, cuando Mariana de Austria, regente de Carlos II,
reconoce la independencia de Portugal.
o En los años cuarenta del siglo XVII hubo otros conflictos en Nápoles y Sicilia por motivos similares
a los señalados (presión fiscal, Unión de Armas), que dieron lugar a la supresión de los nuevos
impuestos y a la sustitución del virrey.
Los graves problemas internos y las derrotas externas llevaron a Felipe IV a destituir a Olivares
(1.643), y a nombrar un nuevo valido, Luis de Haro, aunque en adelante el rey se implicará más
directamente en la acción de gobierno.

Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
9.3.- El ocaso del Imperio español en Europa.
Las costosas guerras mantenidas por Carlos V y Felipe II en el siglo XVI habían provocado el
agotamiento económico de Castilla, por lo que el reinado de Felipe III (1598-1621) comenzó con una
política de pacificación, a la que contribuyeron la muerte de dos enemigos tradicionales: Isabel I de
Inglaterra y Enrique IV de Francia. Con ambos países se firmaron tratados de paz (Paz de Londres en
1604 y acuerdos matrimoniales con Francia). También en 1609 se firma la Tregua de los Doce Años
con las Provincias Unidas (1609-1621), debido al estancamiento de la guerra, la incapacidad de
costear los gastos militares y al cansancio de ambos bandos. Sin embargo, los holandeses
mantuvieron de forma soterrada ataques a intereses económicos de la monarquía hispánica.
El cambio de reinado dio lugar a un giro radical en la política exterior. La política exterior del
reinado de Felipe IV (1621-1665) y su valido el conde-duque de Olivares estuvo marcada por la
intervención en la Guerra de los Treinta Años (1.618-1.648), y tuvo como objetivo recuperar el
prestigio español frente a otras potencias europeas (Francia, Holanda, Inglaterra). Así, no se renueva
la Tregua e los Doce Años con las Provincias Unidas (1609).
o

La Guerra de los Treinta Años se inició por motivos religiosos y por enfrentamientos políticos
entre los príncipes alemanes, y terminó siendo una guerra europea, en la que los motivos
religiosos eran un pretexto, pues el problema era la hegemonía europea, hasta ahora en
manos de la Casa de Habsburgo a través de sus dos líneas emparentadas: la española y la
austríaca. Felipe IV intervino en la guerra para apoyar a los Habsburgo de Austria contra los
Estados alemanes, protestantes, y mantener el control de los dispersos territorios de su
imperio europeo. Las potencias rivales estaban lideradas por Francia que, a pesar de ser
católica, apoyaba la causa protestante de alemanes y holandeses para así debilitar la
posición de los Habsburgo. Durante los primeros años, los Habsburgo llevaron la iniciativa y
consiguieron victorias (conquista de Breda, derrota de la armada inglesa en Cádiz,…). Sin
embargo, los problemas con la llegada de remesas de plata americana repercutieron
negativamente en la guerra y se encadenan una serie de derrotas (Rocroi, 1643). Finalmente
los países, agotados por el esfuerzo bélico, firmaron la Paz de Westfalia (1.648). Este
tratado significó el fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos, la confirmación de la
hegemonía de Francia y la independencia de Holanda. La guerra entre España y Francia
continuó hasta la Paz de los Pirineos (1.659), por la que Francia consigue el Rosellón, la
Cerdaña y parte de Flandes.

Durante el reinado de Carlos II (1665-1700), la primera medida fue reconocer la independencia de
Portugal (Tratado de Lisboa, 1668). El acoso de Francia continuó con una agresiva política
expansionista. Luis XIV, aprovechando la debilidad del reinado de Carlos II, logra el Franco Condado
y Luxemburgo (Paz de Aquisgrán, 1668). Sólo la posibilidad del nombramiento de su nieto Felipe de
Anjou como heredero de Carlos II frenó al monarca francés.
Finalmente la Guerra de Sucesión española acabó desintegrando el patrimonio europeo de los
Habsburgo.

9.4.- Evolución económica y social.
El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis demográfica y económica, que tuvo mayor
repercusión en Castilla.
1. La crisis demográfica dio lugar a un periodo de estancamiento y regresión de la población. A
comienzos del siglo XVIII la población española era de unos ocho millones de habitantes, algo
inferior a la de cien años antes. Las causas fueron:
o Crisis de subsistencia, provocadas por sucesivas malas cosechas, que dieron lugar a hambrunas.
o Epidemias periódicas, favorecidas por la desnutrición de la población. Fueron especialmente
graves: la epidemia de 1.598-1.602 (afectó sobre todo a Castilla, causó unos 500.000 muertos); la de 1.647-1.652
(afectó a Andalucía y Levante, con 200.000 muertos); y la de 1.676-1.685.

o Guerras: Entre 1.640 y 1.668 las guerras en suelo peninsular fueron permanentes (rebelión
de Cataluña y Portugal, guerra con Francia y Holanda).
o Expulsión de los moriscos: Tuvo una incidencia importante en los reinos de Valencia (pierde un tercio de su
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
población) y Aragón. Unas 300.000 personas se vieron obligadas a abandonar la península.

2. La crisis económica estuvo marcada por el agotamiento económico a causa de las continuas
guerras.
o El esfuerzo bélico provocó un progresivo endeudamiento de la Hacienda Real, empeorado
por la disminución del volumen de metales preciosos procedentes de América. Para
remediar esta situación se intentaron buscar nuevas fuentes de ingresos: alteraciones
monetarias, que crearon un caos monetario y una inflación galopante que desorganizó la
economía del país, la creación de nuevos impuestos, la venta de cargos públicos, de vasallos
(conversión de lugares de realengo en señoríos jurisdiccionales), de privilegios de villazgo
(mediante la que una aldea vinculada a un municipio adquiría el rango de villa
independiente) y de títulos nobiliarios. Estos recursos sirvieron para afrontar las
necesidades inmediatas de la Corona, sobre todo los gastos militares y el pago de los
crecientes intereses a sus acreedores, pero no solucionaban el endeudamiento de la
Hacienda Real. El Estado sufrió sucesivas bancarrotas, con el consiguiente endeudamiento y
descrédito del Estado.
o

La crisis afectó a todos los sectores productivos:
• En agricultura descendió la producción, a causa de diversos factores: Falta de mano de
obra a consecuencia de la crisis demográfica, descenso de la demanda, sucesión de
plagas y malas cosechas, estancamiento o subida de precios, y fuerte presión fiscal.
• La ganadería también se vio afectada, reduciéndose la cabaña de la Mesta de tres a dos
millones de cabezas de ganado, lo que supuso un descenso de las exportaciones de
lana.
• La industria textil sufrió también pérdidas, debido a la caída de la demanda, a la
presión fiscal y a la rigidez de las normas gremiales. En Cataluña y Valencia la
producción industrial se reorganizó, en cambio en Castilla se acentuó la ruralización.

o Las dificultades económicas afectaron tanto al comercio interior (deficiente red de caminos,
tendencia al autoconsumo), como al comercio exterior, (bloqueos marítimos, aumento del
coste de los fletes, competencia de otros países). En 1.700 únicamente el 5% de los
productos que se enviaban a América se realizaban en España.
o A esto factores hay que añadir una mentalidad rentista que despreciaba el trabajo comercial
y las inversiones.
o La crisis fue más aguda en Castilla y Andalucía, mientras que las regiones del Mediterráneo y
el Cantábrico presentan signos de recuperación en el último cuarto de siglo, a partir de
1680.
3. Desde el punto de vista social, la crisis económica tuvo graves repercusiones sociales, al verse
afectados por ella especialmente los sectores más desfavorecidos de la población, que vieron
cómo aumentaban las cargas fiscales y la presión de los señores. La estructura de la sociedad
española no varió, siguió siendo una sociedad estamental, cerrada a la movilidad social, con dos
estamentos privilegiados (nobleza y clero) y un tercero, en el que predominaban un elevado
número de campesinos sin tierras, que trabajaban a jornal. La nobleza experimentó un
considerable aumento numérico, como consecuencia de las ventas de títulos, aunque el
descenso demográfico y la crisis agraria provocó una disminución de las rentas señoriales.
También creció el número de religiosos, ya que el ingresar en las filas del clero era una solución
en tiempos de crisis. En España el papel de la burguesía era reducido, como consecuencia de la
baja actividad artesanal y de comercio. El crecimiento del número de mendigos y pícaros es
característico de esta época y responde a la crisis y a la desprotección jurídica y social que sufrían
los más débiles.

Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
9.5.- Esplendor cultural. El Siglo de Oro.
Las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII coinciden con una etapa de elevada
creatividad artística y literaria denominada el Siglo de Oro. En este periodo el movimiento
artístico dominante es el Barroco.
• La cultura barroca era propagandística y estaba al servicio de la Iglesia católica y de la
monarquía, sus mecenas más importantes. El pensamiento y el arte español defienden
los principios de la Contrarreforma católica establecida en el Concilio de Trento.

• Presentó distintas escuelas nacionales y buscó llegar a un público masivo a través de los
sentidos recurriendo al realismo naturalista, la ostentación y el lujo, los efectos dramáticos y
teatrales y, en general, mediante cualquier elemento contrario al equilibrio clásico.
• En el ámbito del pensamiento aparece un grupo de críticos a los que despectivamente se
denominó arbitristas. Hoy son, para muchos, precursores de los ilustrados del XVIII y entre
otros destacan figuras como Sancho de Moncada.
• En medio de una población mayoritariamente analfabeta, el acceso a la cultura seguía siendo
minoritario, accesible a sectores económicos prósperos de las ciudades y la nobleza. Jesuitas y
dominicos controlaban la enseñanza tanto en España como en América. Era una enseñanza
basada en sistemas tradicionales, en la discusión circular sobre las teorías de los antiguos y de
los escritores admitidos por la Iglesia, en donde la investigación brillaba por su ausencia y la
técnica y la ciencia entraron en decadencia profunda, justo cuando en Europa se desarrollaba la
filosofía racionalista y la investigación experimental.
El dominio de la Iglesia sobre las cátedras y sobre el tipo de enseñanza era absoluto.

• En España el “Índice de libros prohibidos” filtraba cualquier tesis que contraviniera las verdades
admitidas.
• No ocurrió lo mismo en la literatura y el arte, aquí la eclosión fue espectacular, debido a la gran
afición al teatro y a las fiestas, así como el hecho de que muchos autores estuvieran al servicio
de la ideología dominante y no sufrieron persecución inquisitorial.
o Así en Literatura, una de las creaciones más características y propias es el auto sacramental,
pieza teatral de tema religioso, cuyo gran maestro fue Calderón de la Barca. La obra cumbre de
Miguel de Cervantes es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrita en dos partes
(1605 y 1615). La literatura una vez más nos refleja el mundo del pesimismo vital, reflejo del
malestar social y económico del momento en obras maestras de la novela picaresca como El
Buscón, de Quevedo. En poesía aparecen Góngora y Quevedo, representantes del culteranismo y
del conceptismo respectivamente. Finalmente el teatro, que gozó de enorme popularidad, contó
con dramaturgos de la talla de Lope de Vega, Tirso de Molina y el ya citado Calderón de la Barca.
o El Arte Barroco español encuentra en la pintura su principal manifestación artística, que era
utilizada por la Iglesia para fomentar la religiosidad y por la monarquía para exaltar su poderío.
Predominan los temas religiosos cargados de gran dramatismo, que buscan conmover al
espectador y difundir los principios católicos. Destacan Zurbarán, Murillo, Claudio Coello. Pero
por encima de todos destacó Diego Velázquez, convertido desde 1622 en pintor de corte de
Felipe IV. Buena parte de la imagen que tenemos del siglo XVII español se debe a sus pinceles. La
escultura se caracteriza por el realismo y el naturalismo de las escuelas de imaginería castellana y
andaluza (Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano. La arquitectura barroca
evoluciona desde un inicio más austero (Plaza Mayor de Madrid, Juan Gómez Mora) hasta las
obras de los Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca) y las fachadas ornamentadas (Fernando
Casas Novoa, fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela).
No obstante, pese a la presencia de auténticas obras de arte en pintura (Velázquez, Murillo,
Zurbarán,…) o en Literatura (Lope de Vega, Cervantes, Calderón Quevedo, Góngora), la cultura
española de la época tuvo un carácter conservador y aislado, sobre todo en lo referido al
pensamiento intelectual y al científico. Las causas de ello hay que buscarlas en el clima de
catolicismo que impregnaba las universidades, en la falta de una burguesía emprendedora y en el
atraso económico y social imperante. A España prácticamente no llegaron las ideas científicas y
filosóficas de la época (Galileo, Descartes, Newton) porque estaban prohibidas y perseguidas por la
Inquisición. La ciencia española experimentó así un gran atraso en el siglo XVII en relación con el
resto de Europa.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.lioba78
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIIJJCMARZOL
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIIConchagon
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...fonssytohh
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolFrancisco Sanchez
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 

La actualidad más candente (20)

Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
 
Los borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviiiLos borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviii
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones
 

Destacado (20)

profesor_románico
profesor_románicoprofesor_románico
profesor_románico
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Video 12 arte románico
Video 12 arte románicoVideo 12 arte románico
Video 12 arte románico
 
Velázquez en el museo del prado
Velázquez en el museo del pradoVelázquez en el museo del prado
Velázquez en el museo del prado
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
9 Arte Románico
9 Arte Románico9 Arte Románico
9 Arte Románico
 
Presentación descolonizacion
Presentación descolonizacion Presentación descolonizacion
Presentación descolonizacion
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Cuestiones
CuestionesCuestiones
Cuestiones
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Voces contra la globalización
Voces contra la globalizaciónVoces contra la globalización
Voces contra la globalización
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 

Similar a Tema9 austrias menores

Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaRicardo Chao Prieto
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiRicardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaMaría García
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIIES Las Musas
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOaaribiza
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2Bulgaroctonos
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 

Similar a Tema9 austrias menores (20)

Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 

Más de AnaGirón-profesoraIES

Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016AnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaAnaGirón-profesoraIES
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...AnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaAnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 

Más de AnaGirón-profesoraIES (20)

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
 

Tema9 austrias menores

  • 1. Tema 9.- La España del siglo XVII 9.1.- Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. 9.2.- La crisis de 1.640. 9.3.- El ocaso del Imperio español en Europa. 9.4.- Evolución económica y social. 9.5.- Esplendor cultural. El Siglo de Oro. 9.1.- Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. Los monarcas que gobernaron en la España del siglo XVII son conocidos con el nombre de Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Sus reinados coinciden con una época de decadencia provocada por crisis demográfica, económica y política, que contribuyó a que la Monarquía Hispánica perdiera el poder y la hegemonía que había tenido en el siglo anterior. Los Austrias menores no gobernaron personalmente sus reinos, sino que se apoyaron en validos, personas de su absoluta confianza en quien delegaban las principales decisiones de gobierno, tanto en política exterior como interior. El valido no era un cargo institucional, sino que era un nombramiento basado en la confianza que los reyes tenían en determinadas personas. Sus rasgos comunes son: o Actuaban como protectores del poder real y mediadores entre el rey y sus reinos. o Pertenecían a la aristocracia. o Crearon una red de clientelas familiares, que les permitió aumentar su poder. El valido sustituirá los Consejos por Juntas, pequeños comités formados por un número reducido de personas de su confianza, con el fin de agilizar la administración y sobre todo evitar el control de los Consejos. La figura del valido fue criticada, pues su inmenso poder favorecía el clientelismo y la corrupción. El sistema del gobierno de los validos trajo consigo un aumento de la corrupción, puesto que los validos aprovecharon su poder para conseguir prebendas, beneficios, cargos, títulos y demás mercedes tanto para él como para sus familiares y amigos, produciéndose rivalidades e intrigas entre los que gozaban del favor real y los que no. Pare el monarca, el valido suponía una ventaja, porque el rey nunca era responsable de una decisión errónea, pues él no la había tomado, de forma que las críticas caían sobre el valido que, además, era fácilmente sacrificable y sustituido por otro. La institución del valimiento no fue exclusiva de España, sino que es algo que se convirtió en característica común en algunas monarquías del siglo XVII; el duque de Buckingham en Inglaterra y los cardenales Richelieu y Mazarino en Francia son prueba de ello. En el reinado de Felipe III (1598-1621) es nombrado valido el duque de Lerma (que en 1618 es sustituido por el duque de Uceda) que practicó una política exterior pacificadora (Tregua de los Doce Años con los Países Bajos). En política interior, destaca como principal conflicto la expulsión de los moriscos (1.609-1.610), alegando razones de seguridad interna. Esta minoría fue acusada de continuar practicando la religión musulmana y de mantener sus costumbres. Se sospechaba de ellos como posibles colaboradores de los piratas berberiscos o turcos del Mediterráneo. En 1.609 Felipe III decretó su expulsión de Castilla, Aragón y Valencia. Unos 300.000 moriscos se vieron obligados por la fuerza a dejar su tierra y su forma de vida. Como consecuencia se produjo un descenso demográfico y una crisis de la actividad agrícola y artesanal en especial en Aragón y Valencia. En el reinado de Felipe IV (1621-1665), su valido, el conde-duque de Olivares, puso en marcha una serie de reformas administrativas, fiscales y militares con el fin de fortalecer la monarquía española y evitar su decadencia. El asunto político más importante era la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo de las de Castilla . En política exterior, España participa en la Guerra de los Treinta Años y no renueva la Tregua de los Doce Años con Holanda. Para llevar a cabo esta política, pretendió crear un ejército permanente con soldados reclutados de todos los reinos (Unión de Armas, 1626). Se trataba de que todos los reinos contribuyeran de forma equitativa a la política exterior, pero esto chocaba con los derechos e intereses de los diferentes reinos, por lo que las medidas provocaron un rechazo general, que se concretaron en la Crisis de 1.640 con la rebelión de Cataluña (y Valencia, “segundas germanías”) y de Portugal. Esta crisis costó el puesto al conde-duque de Olivares, que fue destituido por el rey. El reinado de Carlos II (1665-1700) “el Hechizado” estuvo marcado por la debilidad mental y física del rey. Esto dio lugar a luchas internas por el poder, en especial durante la regencia de su madre Mariana de Austria, asesorada por un Consejo de Regencia (Carlos II tiene 4 años cuando muere Felipe IV). Se suceden como validos Fernando Valenzuela y Juan José de Austria. A partir de 1680, la llegada al poder del duque de Medinaceli y del conde de Oropesa marca una etapa de cierta calma, en la que se toman medidas para sanear la Hacienda y estabilizar la moneda. En este reinado hubo también protestas de carácter social, protagonizadas por los campesinos ante la difícil situación que viven. Pero el mayor problema del reinado fue el sucesorio, ya que la falta de herederos directos del rey desembocará en la Guerra de Sucesión española a comienzos del s. XVIII. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 2. 9.2.- La crisis de 1640. En el reinado de Felipe IV (1621-1665) su valido, el conde-duque de Olivares, inicia un programa de ambiciosas reformas con el fin de reforzar la autoridad real, alcanzar la unidad entre los distintos reinos y lograr una mayor contribución fiscal a las cargas de la monarquía. En su proyecto, conocido como el Gran Memorial, pretendió crear un ejército permanente –la Unión de Armas, 1626-, por la que los diversos territorios del Imperio español debían contribuir de forma equitativa con dinero y hombres para mantener un ejército poderoso, que defendiera los intereses de la monarquía hispánica. Estos proyectos fracasaron ante la oposición de los territorios periféricos, siendo el momento más crítico las revueltas independentistas de Cataluña y Portugal en 1640. o La rebelión de Cataluña (1640-1652): La Corona de Aragón se opuso a la Unión de Armas, en especial Cataluña, donde en 1640 estalló una grave sublevación motivada por:  Los reclutamientos forzosos de hombres para la Guerra de los Treinta Años y la paralización del comercio como consecuencia de la misma.  Los desmanes cometidos por las tropas reales en la frontera entre Francia y Cataluña. El levantamiento popular de Barcelona estuvo protagonizado por los campesinos (els segadors). Como consecuencia el virrey fue asesinado el día de la festividad del Corpus Christi, y el resto de las autoridades reales debieron huir. Es el llamado “Corpus de Sangre, 7 de Junio de 1640”. La Generalitat, presidida por Pau Claris, se hizo cargo de la situación declarándose en rebeldía, no reconociendo como rey a Felipe IV y estableciendo una república que, tras la habilidad diplomática francesa, acabaría acatando la soberanía de Luis XIII, al que nombraron conde de Barcelona. Los rebeldes se pusieron bajo la soberanía de Francia y solicitaron ayuda militar. La rebelión fue dura y se mantuvo hasta 1652, cuando el descontento por el carácter subordinado de su unión con Francia, los efectos de la peste y el temor de la oligarquía catalana ante las peticiones de los rebeldes propiciaron la capitulación de Barcelona, que dio paso a una solución negociada: Se indultó a los revolucionarios y se mantuvo la legislación propia de Cataluña, lo que contribuyó a la pacificación. o La independencia de Portugal (1640-1668): El ejemplo catalán alienta la rebelión de Portugal, que estalla en el mismo año de 1640 y que concluirá con la independencia de Portugal. También este reino se había opuesto a la Unión de Armas y a la introducción de nuevos impuestos. Además en Portugal existía un grave descontento debido a que sus colonias del sureste asiático habían sido invadidas por Holanda, sin que se hubiera hecho nada por evitarlo. La sublevación, motivada por el reclutamiento de tropas, estuvo apoyada por la Iglesia de ese reino. La rebelión portuguesa sorprende a Felipe IV y a Olivares, ocupados en demasiados frentes (Guerra Treinta Años, rebelión catalana), que no pueden controlar la sublevación ni impedir la independencia. Las Cortes portuguesas proclaman rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV, con el apoyo de Francia e Inglaterra. El conflicto finaliza en 1668, cuando Mariana de Austria, regente de Carlos II, reconoce la independencia de Portugal. o En los años cuarenta del siglo XVII hubo otros conflictos en Nápoles y Sicilia por motivos similares a los señalados (presión fiscal, Unión de Armas), que dieron lugar a la supresión de los nuevos impuestos y a la sustitución del virrey. Los graves problemas internos y las derrotas externas llevaron a Felipe IV a destituir a Olivares (1.643), y a nombrar un nuevo valido, Luis de Haro, aunque en adelante el rey se implicará más directamente en la acción de gobierno. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 3. 9.3.- El ocaso del Imperio español en Europa. Las costosas guerras mantenidas por Carlos V y Felipe II en el siglo XVI habían provocado el agotamiento económico de Castilla, por lo que el reinado de Felipe III (1598-1621) comenzó con una política de pacificación, a la que contribuyeron la muerte de dos enemigos tradicionales: Isabel I de Inglaterra y Enrique IV de Francia. Con ambos países se firmaron tratados de paz (Paz de Londres en 1604 y acuerdos matrimoniales con Francia). También en 1609 se firma la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1609-1621), debido al estancamiento de la guerra, la incapacidad de costear los gastos militares y al cansancio de ambos bandos. Sin embargo, los holandeses mantuvieron de forma soterrada ataques a intereses económicos de la monarquía hispánica. El cambio de reinado dio lugar a un giro radical en la política exterior. La política exterior del reinado de Felipe IV (1621-1665) y su valido el conde-duque de Olivares estuvo marcada por la intervención en la Guerra de los Treinta Años (1.618-1.648), y tuvo como objetivo recuperar el prestigio español frente a otras potencias europeas (Francia, Holanda, Inglaterra). Así, no se renueva la Tregua e los Doce Años con las Provincias Unidas (1609). o La Guerra de los Treinta Años se inició por motivos religiosos y por enfrentamientos políticos entre los príncipes alemanes, y terminó siendo una guerra europea, en la que los motivos religiosos eran un pretexto, pues el problema era la hegemonía europea, hasta ahora en manos de la Casa de Habsburgo a través de sus dos líneas emparentadas: la española y la austríaca. Felipe IV intervino en la guerra para apoyar a los Habsburgo de Austria contra los Estados alemanes, protestantes, y mantener el control de los dispersos territorios de su imperio europeo. Las potencias rivales estaban lideradas por Francia que, a pesar de ser católica, apoyaba la causa protestante de alemanes y holandeses para así debilitar la posición de los Habsburgo. Durante los primeros años, los Habsburgo llevaron la iniciativa y consiguieron victorias (conquista de Breda, derrota de la armada inglesa en Cádiz,…). Sin embargo, los problemas con la llegada de remesas de plata americana repercutieron negativamente en la guerra y se encadenan una serie de derrotas (Rocroi, 1643). Finalmente los países, agotados por el esfuerzo bélico, firmaron la Paz de Westfalia (1.648). Este tratado significó el fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos, la confirmación de la hegemonía de Francia y la independencia de Holanda. La guerra entre España y Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1.659), por la que Francia consigue el Rosellón, la Cerdaña y parte de Flandes. Durante el reinado de Carlos II (1665-1700), la primera medida fue reconocer la independencia de Portugal (Tratado de Lisboa, 1668). El acoso de Francia continuó con una agresiva política expansionista. Luis XIV, aprovechando la debilidad del reinado de Carlos II, logra el Franco Condado y Luxemburgo (Paz de Aquisgrán, 1668). Sólo la posibilidad del nombramiento de su nieto Felipe de Anjou como heredero de Carlos II frenó al monarca francés. Finalmente la Guerra de Sucesión española acabó desintegrando el patrimonio europeo de los Habsburgo. 9.4.- Evolución económica y social. El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis demográfica y económica, que tuvo mayor repercusión en Castilla. 1. La crisis demográfica dio lugar a un periodo de estancamiento y regresión de la población. A comienzos del siglo XVIII la población española era de unos ocho millones de habitantes, algo inferior a la de cien años antes. Las causas fueron: o Crisis de subsistencia, provocadas por sucesivas malas cosechas, que dieron lugar a hambrunas. o Epidemias periódicas, favorecidas por la desnutrición de la población. Fueron especialmente graves: la epidemia de 1.598-1.602 (afectó sobre todo a Castilla, causó unos 500.000 muertos); la de 1.647-1.652 (afectó a Andalucía y Levante, con 200.000 muertos); y la de 1.676-1.685. o Guerras: Entre 1.640 y 1.668 las guerras en suelo peninsular fueron permanentes (rebelión de Cataluña y Portugal, guerra con Francia y Holanda). o Expulsión de los moriscos: Tuvo una incidencia importante en los reinos de Valencia (pierde un tercio de su Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 4. población) y Aragón. Unas 300.000 personas se vieron obligadas a abandonar la península. 2. La crisis económica estuvo marcada por el agotamiento económico a causa de las continuas guerras. o El esfuerzo bélico provocó un progresivo endeudamiento de la Hacienda Real, empeorado por la disminución del volumen de metales preciosos procedentes de América. Para remediar esta situación se intentaron buscar nuevas fuentes de ingresos: alteraciones monetarias, que crearon un caos monetario y una inflación galopante que desorganizó la economía del país, la creación de nuevos impuestos, la venta de cargos públicos, de vasallos (conversión de lugares de realengo en señoríos jurisdiccionales), de privilegios de villazgo (mediante la que una aldea vinculada a un municipio adquiría el rango de villa independiente) y de títulos nobiliarios. Estos recursos sirvieron para afrontar las necesidades inmediatas de la Corona, sobre todo los gastos militares y el pago de los crecientes intereses a sus acreedores, pero no solucionaban el endeudamiento de la Hacienda Real. El Estado sufrió sucesivas bancarrotas, con el consiguiente endeudamiento y descrédito del Estado. o La crisis afectó a todos los sectores productivos: • En agricultura descendió la producción, a causa de diversos factores: Falta de mano de obra a consecuencia de la crisis demográfica, descenso de la demanda, sucesión de plagas y malas cosechas, estancamiento o subida de precios, y fuerte presión fiscal. • La ganadería también se vio afectada, reduciéndose la cabaña de la Mesta de tres a dos millones de cabezas de ganado, lo que supuso un descenso de las exportaciones de lana. • La industria textil sufrió también pérdidas, debido a la caída de la demanda, a la presión fiscal y a la rigidez de las normas gremiales. En Cataluña y Valencia la producción industrial se reorganizó, en cambio en Castilla se acentuó la ruralización. o Las dificultades económicas afectaron tanto al comercio interior (deficiente red de caminos, tendencia al autoconsumo), como al comercio exterior, (bloqueos marítimos, aumento del coste de los fletes, competencia de otros países). En 1.700 únicamente el 5% de los productos que se enviaban a América se realizaban en España. o A esto factores hay que añadir una mentalidad rentista que despreciaba el trabajo comercial y las inversiones. o La crisis fue más aguda en Castilla y Andalucía, mientras que las regiones del Mediterráneo y el Cantábrico presentan signos de recuperación en el último cuarto de siglo, a partir de 1680. 3. Desde el punto de vista social, la crisis económica tuvo graves repercusiones sociales, al verse afectados por ella especialmente los sectores más desfavorecidos de la población, que vieron cómo aumentaban las cargas fiscales y la presión de los señores. La estructura de la sociedad española no varió, siguió siendo una sociedad estamental, cerrada a la movilidad social, con dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y un tercero, en el que predominaban un elevado número de campesinos sin tierras, que trabajaban a jornal. La nobleza experimentó un considerable aumento numérico, como consecuencia de las ventas de títulos, aunque el descenso demográfico y la crisis agraria provocó una disminución de las rentas señoriales. También creció el número de religiosos, ya que el ingresar en las filas del clero era una solución en tiempos de crisis. En España el papel de la burguesía era reducido, como consecuencia de la baja actividad artesanal y de comercio. El crecimiento del número de mendigos y pícaros es característico de esta época y responde a la crisis y a la desprotección jurídica y social que sufrían los más débiles. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 5. 9.5.- Esplendor cultural. El Siglo de Oro. Las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII coinciden con una etapa de elevada creatividad artística y literaria denominada el Siglo de Oro. En este periodo el movimiento artístico dominante es el Barroco. • La cultura barroca era propagandística y estaba al servicio de la Iglesia católica y de la monarquía, sus mecenas más importantes. El pensamiento y el arte español defienden los principios de la Contrarreforma católica establecida en el Concilio de Trento. • Presentó distintas escuelas nacionales y buscó llegar a un público masivo a través de los sentidos recurriendo al realismo naturalista, la ostentación y el lujo, los efectos dramáticos y teatrales y, en general, mediante cualquier elemento contrario al equilibrio clásico. • En el ámbito del pensamiento aparece un grupo de críticos a los que despectivamente se denominó arbitristas. Hoy son, para muchos, precursores de los ilustrados del XVIII y entre otros destacan figuras como Sancho de Moncada. • En medio de una población mayoritariamente analfabeta, el acceso a la cultura seguía siendo minoritario, accesible a sectores económicos prósperos de las ciudades y la nobleza. Jesuitas y dominicos controlaban la enseñanza tanto en España como en América. Era una enseñanza basada en sistemas tradicionales, en la discusión circular sobre las teorías de los antiguos y de los escritores admitidos por la Iglesia, en donde la investigación brillaba por su ausencia y la técnica y la ciencia entraron en decadencia profunda, justo cuando en Europa se desarrollaba la filosofía racionalista y la investigación experimental. El dominio de la Iglesia sobre las cátedras y sobre el tipo de enseñanza era absoluto. • En España el “Índice de libros prohibidos” filtraba cualquier tesis que contraviniera las verdades admitidas. • No ocurrió lo mismo en la literatura y el arte, aquí la eclosión fue espectacular, debido a la gran afición al teatro y a las fiestas, así como el hecho de que muchos autores estuvieran al servicio de la ideología dominante y no sufrieron persecución inquisitorial. o Así en Literatura, una de las creaciones más características y propias es el auto sacramental, pieza teatral de tema religioso, cuyo gran maestro fue Calderón de la Barca. La obra cumbre de Miguel de Cervantes es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrita en dos partes (1605 y 1615). La literatura una vez más nos refleja el mundo del pesimismo vital, reflejo del malestar social y económico del momento en obras maestras de la novela picaresca como El Buscón, de Quevedo. En poesía aparecen Góngora y Quevedo, representantes del culteranismo y del conceptismo respectivamente. Finalmente el teatro, que gozó de enorme popularidad, contó con dramaturgos de la talla de Lope de Vega, Tirso de Molina y el ya citado Calderón de la Barca. o El Arte Barroco español encuentra en la pintura su principal manifestación artística, que era utilizada por la Iglesia para fomentar la religiosidad y por la monarquía para exaltar su poderío. Predominan los temas religiosos cargados de gran dramatismo, que buscan conmover al espectador y difundir los principios católicos. Destacan Zurbarán, Murillo, Claudio Coello. Pero por encima de todos destacó Diego Velázquez, convertido desde 1622 en pintor de corte de Felipe IV. Buena parte de la imagen que tenemos del siglo XVII español se debe a sus pinceles. La escultura se caracteriza por el realismo y el naturalismo de las escuelas de imaginería castellana y andaluza (Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano. La arquitectura barroca evoluciona desde un inicio más austero (Plaza Mayor de Madrid, Juan Gómez Mora) hasta las obras de los Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca) y las fachadas ornamentadas (Fernando Casas Novoa, fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela). No obstante, pese a la presencia de auténticas obras de arte en pintura (Velázquez, Murillo, Zurbarán,…) o en Literatura (Lope de Vega, Cervantes, Calderón Quevedo, Góngora), la cultura española de la época tuvo un carácter conservador y aislado, sobre todo en lo referido al pensamiento intelectual y al científico. Las causas de ello hay que buscarlas en el clima de catolicismo que impregnaba las universidades, en la falta de una burguesía emprendedora y en el atraso económico y social imperante. A España prácticamente no llegaron las ideas científicas y filosóficas de la época (Galileo, Descartes, Newton) porque estaban prohibidas y perseguidas por la Inquisición. La ciencia española experimentó así un gran atraso en el siglo XVII en relación con el resto de Europa. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 6. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com
  • 7. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com