SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
TEMA 1. EL SIGLO XVIII. LOS
PRIMEROS BORBONES.
Historia de España

Juan Antonio González Molina
Tema 1. El siglo XVIII. Los primeros Borbones.

a)
b)

c)
d)

El Antiguo Régimen. Características.
La Ilustración. Su influencia en España.
Los primeros Borbones.
Las reformas borbónicas.

Tema 1. Los primeros Borbones
a) El Estado borbónico. [1]
Introducción
El siglo XVIII se caracteriza por:
Pervivencia del Antiguo Régimen: monarquía absoluta; sociedad estamental.
Cierta dinámica de cambio: centralización del estado, cierta movilidad social y cierto
crecimiento económico.
EL SIGLO XVIII es el del reformismo ilustrado: modernización del estado y aumento
de la prosperidad mediante reformas prudentes.
Reyes borbones:

Felipe V 1700 – 1746

Fernando VI 1746 – 1759

Carlos III 1759 – 1788

Carlos IV 1788 – 1808.

La guerra de Sucesión.
1700 Carlos II el último Austria muere sin sucesión.
Testamento de Carlos II: La Corona para Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Enfrente
Carlos de Habsburgo.
El Nombramiento de Felipe V desata:
Un conflicto internacional.
Una guerra civil.
Tema 1. Los primeros Borbones
Felipe V, 1700-1746




Francés, triste y depresivo,
echaba de menos Versalles,
por lo que se hizo construir
una copia en La Granja de
San Ildefonso.
En un principio se rodeo de
ministros franceses como
Orry o Amelot, su influencia
en los métodos de gobierno,
a imitación de Francia, se
dejó sentir estos años
(Centralismo e
Intendencias)
Tema 1. Los primeros Borbones
Felipe V, 1700-1746









Actuó como monarca absoluto, déspota pero “ilustrado”, las
Cortes apenas fueron convocadas.
Introdujo el absolutismo y el centralismo mediante Los
Decretos de Nueva Planta para los Reinos de la Corona de
Aragón, suprimiendo sus instituciones propias. Estos Decretos
supusieron abolir sus fueros y cortes y reducir estos territorios
a las leyes y administraciones castellanas.
En 1924 abdicó en su hijo Luis I, que murió a los pocos meses
y Felipe volvió al trono (1724-1746).
Tras esta primera etapa contó como ministros de confianza
con españoles como José Patiño o Campillo, que
reorganizaron la Hacienda, reflotaron la armada marina
española y obtuvieron victorias diplomáticas en el exterior
(Recuperación territorios).
Tema 1. Los primeros Borbones
Felipe V, 1700-1746






Política exterior: trató por todos los medios de
recuperar los territorios europeos perdidos en 1714,
sobre todo los italianos (su segunda mujer era una
italiana, Isabel de Farnesio (Influida por el primer
ministro Julio Alberoni), quería colocar en ellos a sus
hijos).
La incapacidad de recuperar los territorios italianos
llevó a España a los Pactos de Familia, tratados de
alianza con Francia (entre las dos ramas de la familia
de los Borbones) .
En los dos primeros Pactos de Familia (Guerra de
Sucesión de Polonia-1733; y Guerra de Sucesión de
Austria- 1743), Felipe V luchó con Francia contra
Austria y tras varios intentos fallidos, recuperó los
dominios italianos. 1º Nápoles y Sicilia (Para
Carlos, Paz de Viena en 1735), y después, Parma y
Plasencia para Felipe en 1748 (Paz de Aquisgrán).
Felipe V, 1700-1746


No obtuvo la simpatía ni de aragoneses (Política
Centralista que les restaba autonomía) ni de
castellanos, que lo acusaban de confiar en ministros
extranjeros y exigir demasiados sacrificios para sus
guerras dinásticas.



Intentó establecer la Ley Sálica, que quedó en un
nuevo reglamento de sucesión, que constituyó la
Ley de Sucesión Fundamental, en el que las
mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber
herederos varones en la línea principal (hijos) o
lateral (hermanos y sobrinos), con lo que se
pretendía bloquear el acceso de dinastías
extranjeras al trono español.
Tema 1. Los primeros Borbones
Fernando VI, 1746 – 1759






Fue un rey culto, inteligente y
pacífico, pero de salud
quebradiza.
Su objetivo fundamental fue
la modernización del Estado,
para ello siguió los consejos
de Patiño: pacifismo y
aislamiento exterior.
Continúa la política
centralizadora de Felipe V:
aboliendo ahora los fueros
de Navarra y Vascongadas.
Fernando VI, 1746-1759


El Marqués de la Ensenada, su ministro más
destacado, llevó a cabo múltiples obras públicas y
reorganizó la Hacienda pública para obtener más
ingresos mediante impuestos. Reforzó el ejército y
la armada contando con técnicos y científicos
extranjeros, fomentó las industrias nacionales, envío
misiones científicas, culturales y técnicas al
extranjero, repobló Sierra Morena (a instancias de
Pablo de Olavide) y mandó hacer el famoso
Catastro, un informe general sobre la riqueza del
reino y sus moradores contribuyentes.
Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos III, 1759 – 1788


Fue el rey más importante
del siglo por su labor
reformadora. Es el
verdadero representante
del Despotismo Ilustrado
español.



Era rey de Nápoles y al
morir Fernando VI sin
descendencia, tiene que
dejar Nápoles para ser rey
de España en 1759,
contaba por tanto con

Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos III, 1759-1788


Beligerante con Inglaterra, que amenazaba seriamente las
posesiones y el comercio español en América.



Firmó con Francia el Tercer Pacto de Familia (1761), dada
la amenaza cada vez más seria de los ingleses sobre el
imperio. Como aliada de Francia y como resultado de la
Guerra de los Siete Años (1756-63), Francia perdió
Canadá y España, La Florida. Para no perderla como
aliada, Francia compensó a España con la Luisiana.



Francia y España apoyaron a los norteamericanos contra
los británicos en su guerra de Independencia. En 1783 se
firmó la Paz de Versalles, por la que nacen los E.E.U.U. y
España recuperó Florida, Menorca y algunos territorios
en Honduras. También tuvo que renunciar a Gibraltar.
Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos III, 1759-1788


Trajo de Nápoles a ministros Italianos como
Grimaldi y Esquilache, que intentaron adecentar
las ciudades españolas, sobre todo Madrid
(alumbrado, empedrado, construcción de edificios
públicos, embellecimiento de la capital, etc.). Pero
estuvieron mal visto por la nobleza española, que
promovió un motín contra el último aprovechando
el malestar del pueblo llano ante la subida del
precio del pan. La excusa: un bando que
prohibía llevar a los ciudadanos sombreros de
ala ancha y capa larga.
Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos III, 1759-1788


REFORMAS INTERIORES (es el más claro ejemplo del Despotismo
Ilustrado):













Colonización de Sierra Morena.
Creación de Manufacturas Reales (seda, cristal, tapices, porcelana) y
fábricas de tejidos de algodón (en Cataluña).
Libertad de comercio entre los puertos españoles y americanos del imperio,
aparecen grandes compañías navieras. (Pragmática de Comercio Libre).
Nuevos puentes y carreteras para revitalizar el comercio.
Canales, como el de Castilla o el Imperial de Aragón.
Prohibición de expulsar a los arrendatarios de tierras, permisos para nuevas
roturaciones y para el vallado de las propiedades (contra los privilegios de la
Mesta).
Tomó medidas desamortizadoras para impedir la excesiva concentración de
la Tierra.
Imposición de nuevos vestidos: capas cortas y sombrero de tres picos (contra
delincuencia). Esto coincidió con una subida de los precios del trigo por malas
cosechas, lo que sublevó a la gente contra el ministro que lo impuso: es el
Motín de Esquilache (1766).
Expulsión de los jesuitas (agentes del Papa).
Embellecimiento de la capital, en estilo neoclásico.
Carlos IV, 1788 – 1808
Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste
en 1788.

Accedió al Trono con una amplia experiencia
en los asuntos de Estado, pero la
repercusión de los sucesos acaecidos en
Francia en 1789 y el gobierno a manos de
su esposa María Luisa de Parma y del
amante de ésta, Manuel Godoy (algunos
entendidos hoy en día afirman que en
realidad no eran amantes) frustraron las
expectativas con las que inició su
reinado.
Carlos IV contrajo matrimonio con su prima
hermana María Luisa de Parma en 1765.
Tuvieron 14 hijos de las veinticuatro
veces que María Luisa de Parma estuvo
embarazada, pero solo siete llegaron a la
edad adulta.

Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos IV, 1788 - 1808




El gobierno español, encabezado por el conde
deFloridablanca, estableció un cordón sanitario en la
frontera de los Pirineos para evitar el contagio
revolucionario. Su fracaso acabó con Floridablanca.
Aranda, un hombre más acorde con las ideas
reformistas que parecían sintonizar mejor con las
aspiraciones de la Francia revolucionaria. Pero los
inicios de su gobierno coincidieron con el
agravamiento de las tensiones y con la caída de la
Monarquía en el vecino país. Aranda fue pronto
sustituido por Manuel Godoy
Tema 1. Los primeros Borbones
Carlos IV, 1788 - 1808




Godoy era un ilustrado convencido (Creación nuevos
centros de enseñanza, ayudas a la banca o a las sociedades
económicas del País), pero a la vez era un personaje
intrigante y ambicioso que se dejó llevar por sus
pretensiones personales.
Política exterior:
* Participación en la guerra de la Convención – Firma Paz de
Basilea (1795): Recuperación Vascongadas y Cataluña y
pérdida parte de Santo Domingo. Cambio de actitud hacia
Francia.
* Tratado de San Ildefonso (1796): alianza militar firmada
entre España y Francia en 1796, estando Francia
embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según
los términos del acuerdo, ambos estados convenían en
mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña,
que en esos momentos amenazaba a la flota española en
sus viajes a América.
Carlos IV, 1788 - 1808
Desde 1799 con el ascenso al trono de Napoleón, la
influencia francesa en España se acentúa:

En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su
alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus puertos a los
barcos ingleses. En esta pretensión arrastró
a España (gobernada entonces por el ministro Manuel
Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801.
Según este tratado, España se comprometía a declarar la
guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los
ingleses. Ante la negativa portuguesa a someterse a las
pretensiones franco-españolas, se desencadena
la Guerra de las Naranjas.
Carlos VI, 1788-1808


•

•

En 1802 Francia e Inglaterra firman la Paz, pero
rapidamente se inician las hostilidades entre
ambos, y España se ve arrastrada a una nueva
guerra en la que su flota será destrozada por el
almirante Nelson en Trafalgar (1805). Las
posesiones americanas quedan incomunicadas y
España se precipita al abismo económico, a
finales de 1807 la situación es alarmente:
Bancarrota de la Hacienda: Gastos militares y de
la corte.
Desprestigio de las instituciones, por el odio hacia
Godoy de nobles y clérigos que invitan a
Fernando a conspirar contra su padre.
Tema 1. Los primeros Borbones
RESÚMENES, DOCUMENTOS
ESCRITOS Y GRÁFICOS Y
BIOGRAFÍAS PARA
COMPLETAR LA INFORMACIÓN
SOBRE ELHistoria de España
TEMA

Tema 1. Los primeros Borbones
El Estado borbónico
La guerra de Sucesión. La guerra europea.

PAU

Gran Alianza: Inglaterra, Holanda, Imperio de los Habsburgo, Portugal y Saboya.
Borbones de Francia y España.

Guerra por: hegemonía dinástica (Borbones / Habsburgo) y dominio marítimo y colonial
(Francia / Inglaterra / Holanda).

FRANCIA: política expansionista de Luís XIV.

INGLATERRA: posición privilegiada en el comercio con América.

IMPERIO: expansión en Países Bajos e Italia.

1713 Tratado de Utrecht / 1714 Tratado de Rastadt. Victoria de Felipe en España; de Carlos en
Europa.

Felipe V Rey de España y de las Indias; renuncia al trono francés.

El Emperador Carlos recibe Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.

Inglaterra recibe: Gibraltar (1704), Menorca (1708 – 1802), el asiento de negros y el
navío de permiso.

Duque de Saboya recibió Sicilia.

Pérdida del imperio europeo.

La guerra de Sucesión. La guerra civil en España.





División en dos bandos. La Corona de Castilla con Felipe de Borbón; la Corona de Aragón con
Carlos de Austria.
Motivos de esta división: Castilla por dificultades de población derivadas de Carlos II; Aragón
competencia comercial francesa; en Valencia reivindicación social Carlos defensor de los
campesinos; la nobleza con Felipe V.
Batalla de Almansa en 1707, derrota de los Aliados; vuelven a desembarcar en
Cataluña, Aragón en 1710.

Tema 1. Los primeros borbones
Archiduque Carlos y Emperador Carlos VI
Archiduque de Austria, al morir Carlos II de España
sin sucesión, fue uno de los pretendientes a la
corona española y participó en la Guerra de
Sucesión Española en contra de Felipe V, el nieto
de Luis XIV de Francia. Los reinos peninsulares
de la Corona de Aragón le reconocieron como
rey, con el nombre de Carlos III.
Estando la guerra en curso, su hermano José I murió
repentinamente sin sucesión, por lo que el trono
imperial recayó en él. En 1711 fue coronado
Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico.
Renuncio a la corona de España (tratados de Utrecht
y Rastatt) a cambio de los Países Bajos
españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña
(que cambió al duque de Saboya en 1720 por
Sicilia).

Tema 1. Los primeros borbones
Tratado de Utrecht 1713

Tema 1. Los primeros borbones
Tratado de Utrecht y Rastadt 1713 – 1714
Conjunto de convenios que ponen fin a la guerra de Sucesión española. En estos convenios se reconoce
a Felipe V como rey de España a cambio de una serie de concesiones territoriales y de su renuncia a
los derechos de la corona francesa.
La gran beneficiaria fue Gran Bretaña que logra que el principio de hegemonía sea sustituido por el de
equilibrio continental donde ninguna nación tiene la hegemonía y que además de ganancias
territoriales (Menorca, Gibraltar, Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova) obtuvo
concesiones importantes que le permitieron romper el monopolio comercial americano (navío de
permiso y asiento de negros). Francia no sufrió graves pérdidas territoriales pero vio escapar la
posibilidad de convertirse en la potencia hegemónica. La paz con el Imperio se firmó en Rastadt en
1714.
La guerra de Sucesión española se inicia en 1700 y a la guerra civil dinástica en el interior de España por
la sucesión de Carlos II (Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos) se une la
división en Europa entre los que como Austria, Holanda y Gran Bretaña consideraban que el
archiduque Carlos de Austria era el candidato con más derecho (y que además veían con malos ojos
que una misma dinastía reinara a ambos lados de los Pirineos) y Francia que reclamaban su
derecho a la corona española.
Después de muchas escaramuzas y agotamiento físico de los contendientes, a partir de 1711 se
vislumbra la paz, en ese mismo año el archiduque Carlos se convierte en emperador de
Austria, Gran Bretaña no vería con simpatía un mismo gobernante en Austria y en España. Al final
se llega a un acuerdo: Felipe de Anjou reinaría en España pero a cambio España sería
“debilitada”, perdería Milán, Nápoles, Sicilia y Flandes que pasarían a Austria a modo de
compensación; Gran Bretaña, además de ventajas comerciales con América, obtenía la isla de
Menorca y Gibraltar. De la misma forma se impediría que en el futuro todos esos antiguos
territorios españoles estuvieran dominados por un rey español, así, en 1759 Carlos III tuvo que
dejar el trono de Nápoles para convertirse en rey de España.
JC

Tema 1. Los primeros borbones
El Estado borbónico (1).
Absolutismo y centralización.
Felipe V. Instauración de los Borbones.
Nuevo modelo de Estado centralizado. Reforzar el poder real.
Absolutismo monárquico. Poder ilimitado aunque con ciertas limitaciones
(privilegios, derechos, jurisdicciones de ciertos estamentos y corporaciones)

PAU

Los decretos de Nueva Planta.

Fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona
de Aragón.

Decretos de Nueva Planta 1707 – 1716.

Supresión de fueros, autonomía municipal y cortes de
Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca.

Sustitución de Virreinatos por provincias, al frente un capitán general (mando
de tropas y presidente de las Audiencias).

Nuevo sistema impositivo, fiscal, muy gravoso.

Funcionarios castellanos y militares. Causas de las Reales Audiencias en
castellano.

No se logro la completa homogeneización ya que vascos y navarros continuaron
con sus fueros. Los fueros y libertades, desde ahora, concesiones regias.

Tema 1. Los primeros borbones
Decretos de Nueva Planta
(1707-1716) Serie de decretos que crearon un nuevo régimen político y administrativo
aplicado por Felipe V a los antiguos reinos de la corona de Aragón tras su victoria en la
Guerra de Sucesión española. Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo
que las instituciones de estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria
(más tarde el emperador Carlos VI) en la guerra de Sucesión. Obedecen, también, a la
tendencia centralizadora que el rey había conocido en su Francia natal. Esta tendencia
consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas
mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de
la Corona.
La principal característica de estos decretos consistió en la supresión de la autonomía
política, administrativa y de gobierno de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia, que de
reinos (o principado) pasaron a convertirse en provincias (gobernadas por un Capitán
General) con la consiguiente centralización. Se impuso un nuevo sistema impositivo
común. Se modificó la división administrativa y la administración municipal (creación de
corregimientos). Sólo se mantuvieron y en distinto grado (en Valencia nada, en Cataluña
todo) el derecho privado y penal.
En 1707 se promulgó el primer decreto de Nueva Planta que abolía los fueros de Aragón y
Valencia imponiendo una legislación y unas instituciones muy similares a las del reino
de Castilla. El segundo decreto se promulgó en 1715 para el reino de Mallorca, y en
1716 se publicó el tercer decreto para el principado de Cataluña que disolvió sus
instituciones de gobierno (Generalitat, Consell de Cent y otros). Se creó la Real
Audiencia, presidida por el capitán general y una Superintendencia que heredó los
bienes y rentas que tenía la Generalitat y creó un nuevo tipo de impuesto, semejante a
la talla o al equivalente llamado catastro. Se prohibió el uso del catalán en la
administración judicial y en la nueva administración. La Nueva Planta también afectó al
poder territorial, organizándose los corregimientos a la manera castellana.
JC
Tema 1. Los primeros borbones
El Estado borbónico (2).
La administración






SECRETARÍAS DE ESTADO. (antecedente de los ministerios del S.XIX). Centralizar las decisiones y
agilizar y racionalizar el ejercicio del poder. El Rey se convertía en el motor de la política de Estado.
SECRETARIOS: Grandes cotas de poder, algunos papel fundamental en la política de este siglo, como
José Patiño secretario de marina e Indias (1726), Hacienda (1726), Gobierno (1730) y Estado (1734).
CONSEJOS: se mantiene el de Castilla; otros pierden influencia y otros desaparecen
(Aragón, Flandes, Italia).
INTENDENTES desde 1711. Nexos entre poder central y provincias. Recaudación de
impuestos, equipamiento militar, urbanismo, obras públicas y sanidad.
Pérdida de atribuciones de los municipios, especialmente con Carlos III.

La política regalista.




Defensa de los derechos del soberano sobre materia eclesiástica. No se cuestiona la religión y la
autoridad en fe y en moral.

Derecho a nombrar cargos eclesiásticos.

Cobro de las rentas de las sedes vacantes y de las sumas que cobraban los tribunales eclesiásticos.

Propuestas de reformas
Hechos significativos:

1767 Expulsión de los jesuitas, instigadores del motín de Esquilache (1766) (por contrarios a las
reformas y su gran poder económico, político y cultural).

1768 – 1770. Recorte del poder de la Inquisición, pero sigue siendo un instrumento útil.

Tema 1. Los primeros borbones
España en el siglo XVIII

Tema 1. Los primeros borbones
El Estado borbónico (3).
El ejército y la marina


XVIII el ejército reflejo de la fuerza del Estado, por ello a él se dedicaron numerosos
recursos económicos y demográficos.


Tercios por regimientos.



Nuevo sistema de mando: Generales de brigada, coroneles y tenientes.



Ejército permanente y profesional.



Poder naval: escaso y en decadencia.



Sector importante para España:



Patiño: modernización y profesionalización


Arsenales



Programa de construcción naval.



Industrias de apoyo.



Primera academia naval española.

Tema 1. Los primeros borbones
La Ilustración.
PAU

La Ilustración española.
La Ilustración española fue moderada en su alcance.
Tenía en CONTRA:

La estructura social (escasa clase media).

La influencia del clero en las universidades y en la enseñanza en general.

La vigilancia de la Inquisición.
Los Ilustrados son una minoría y logran poca difusión de las nuevas ideas.
Sus Ideas se basan en REFORMAS Y CRÍTICAS SOBRE:

Las supersticiones de la cultura popular, alimentada con mitos y leyendas.

Crítica del desprestigio de la actividad artesanal y mercantil.

Debilidad de la agricultura, la mala distribución de la tierra y los privilegios
de la Mesta.

El desinterés por la ciencia y la técnica.

Los abusivos de los privilegios de la Iglesia y de la nobleza y su resistencia
a los cambios.

La Educación y las Reformas podía corregir los males de España.

Tema 1. Los primeros borbones
Ilustración
Corriente cultural, intelectual e ideológica europea del siglo XVIII, caracterizada por una concepción del
mundo y del ser humano basada en los criterios de la razón (racionalismo: confianza en el poder de la
razón) y de la experiencia científica (los conocimiento humanos como instrumentos capaces de
transformar y mejorar la realidad social). También se conoce esta época como el Siglo de las luces. Buena
parte de los principios del liberalismo político y del pensamiento económico contemporáneos se forjaron
en esta época.
Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de
expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios y de la tiranía, critica-ban el poder
clerical, censuraban la excesiva influencia política y educativa de la Iglesia, rechazaban las supersticiones y
denunciaban los prejuicios tradicionales. Sólo una parte minoritaria de la población europea -una elite
culta y adinerada perteneciente a los grupos sociales de la alta bur-guesía y de la aristocracia- reci-bió y
aceptó con entusiasmo las ideas ilustradas. Como autores ilustrados españoles destacan:
Feijoó, Mayans, Jovellanos y Campomanes.
La obra que mejor define la Ilustración es la Enciclopedia francesa, cuyo primer volumen fue publicado en
1751. La enciclopedia fue concebida como la obra que reunía el saber de la mente humana desde el
nuevo punto de vista de la razón. Se acabó de publicar en 1782 y fueron vendidas más de 25.000
colecciones.
Los principales campos de actuación de los ilustrados fueron tres:
La educación y la difusión de los nuevos avances y novedades científicas y filosóficas. Para ello se emplearon
sobre todo las famosas sociedades de amigos del País, los salones económicos o las academias que
empezaron a proliferar por toda Europa.
El pensamiento político evoluciono sentando las bases para el liberalismo político. Así Montesquieu desarrollo
el principio de la separación de poderes; Rousseau elaboró la teoría de la democracia sentando el
principio de su legitimidad mediante la voluntad general; Voltaire critico el sistema del Antiguo Régimen y
planteo la necesidad de un sistema político parlamentario que limitara el poder de los reyes.
El pensamiento económico se desarrollo pasando desde las críticas de las teorías mercantilistas imperantes
durante casi todo el siglo (críticas desarrolladas por los llamados fisiocratas) hasta el establecimiento de
los principios de la economía capitalista llevada a cabo por Adam Smith.
Tema 1. Los primeros borbones
JC
Ilustración
Por otro lado, algunas monarquías absolutas, influidas por el pensamiento
ilustrado, trataron en la segunda mitad del siglo de reforzar su autoridad frente a
otros poderes como la Iglesia o la nobleza. El intento de estimular, de manera
despótica, el desarrollo económico, educativo y cultural del reino se conoce como
despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado se basa en la difusión de ideas
ilustradas y racionales, pero se efectuaba de forma despótica, según el principio de
"todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Aunque en cada monarquía los problemas
eran diferentes, existió un estilo común de gobierno en los principales países
europeos continentales, caracterizado por la puesta en práctica de un ambicioso
programa de reformas, que se extendió por todo el continente europeo y sus
posesiones ultramarinas.
La nómina de monarcas ilustrados no es muy amplia y se concentra en la segunda mitad
del siglo XVIII en el período de mayor difusión de las ideas ilustradas. El ejemplo más
conocido es el de Federico II de Prusia (1740-1786), quien renovó el ejército y la
administración y cultivó la amistad de filósofos como Voltaire y el gusto por la
cultura francesa. Carlos III de España (1759-1788) ensayó su política reformista en el
reino de Nápoles desde 1734 y la continuó luego en España. En Austria, fueron
monarcas ilustrados la reina María Teresa (1740-1780) y el rey José II
(1780-1790), protagonistas de grandes reformas en el ámbito eclesiástico. En el
imperio ruso fue Catalina II (1762-1796) quien desempeñó este cometido y en el
reino de Portugal lo hizo José I (1750-1777), junto a su primer ministro, el marqués
de Pombal, que asumió la ejecución del programa ilustrado.
JC
Tema 1. Los primeros borbones
La Ilustración.

PAU

Primeros ilustrados:

Feijoo en Oviedo, http://www.filosofia.org/feijoo.htm

Gregorio Mayans en Valencia y Enrique Fórez.
Ideas:

Racionalidad y utilidad, bases para la prosperidad y felicidad de los súbditos.

Renovación de los métodos de la investigación científica.
Ilustrados en el Gobierno: Olavide, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos

Otros en Academias y Sociedades económicas de Amigos del País.

Interés especial en las matemáticas y las ciencias de la naturaleza

Recordar:

Antonio Ulloa y Jorge Juan Medición del meridiano en el virreinato del
Perú.

Hermanos Elhúyar, El Wolframio

José Celestino Mutis, Botánica en el virreinato de Nueva Granada

Antonio José Cavanilles , Historia Natural de Valencia

Desarrollo de jardines botánicos.

Tema 1. Los primeros borbones
Benito Jerónimo Feijoo
Benito Jerónimo Feijoo 1676 - 1764 es uno de los más
grandes filósofos de lengua española y la figura histórica
más ilustre de la filosofía construida en Oviedo. A partir
de 1725, con cincuenta años de edad, comenzó la
publicación sistemática de ensayos filosóficos sobre todo
género de materias, para desengaño de errores comunes.
El Teatro crítico universal, las Cartas eruditas y curiosas y
sus otras obras lograron una difusión insospechada, en
España y América, y provocaron las respuestas más
virulentas.
Fue
ya
traducido
entonces
al
francés, italiano, inglés y alemán
Teatro crítico universal (118/117 discursos publicados en
nueve
volúmenes
entre
1726
y
1740,
el
nono,
suplemento
a
los
anteriores,
fue
redistribuido,
desde
1765,
en
los
lugares
correspondientes de los otros ocho)
Cartas eruditas y curiosas (163 cartas publicadas en cinco
volúmenes entre 1742 y 1760)
Varia (Ilustración apologética al primero y segundo tomo del
Teatro Crítico, 1729; Justa repulsa de inicuas
acusaciones, 1749: &c.)
Tema 1. Los primeros borbones
Marqués de la Ensenada [1]
Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781) Estadista
español, artífice de las grandes reformas administrativas de
los reinados de Felipe V y Fernando VI.
En 1743 es nombrado Presidente del Consejo de Castilla, desde
esta posición abordó un amplio programa de reformas en la
administración y en la hacienda, el comercio de las
Indias, la construcción naval y el fortalecimiento del
Ejército como base para el mantenimiento de la paz desde
una postura neutral. En política interior intentó racionalizar
la Hacienda creando la “única contribución” (un impuesto
general) y confeccionando el “catastro de Ensenada”
(1749-1754) que debía servir para modernizar la economía
y favorecer el desarrollo de las obras públicas en las 22
provincias dependientes de Castilla.
Conservó sus cargos a la muerte de Felipe V. Es destituido y
desterrado por Fernando VI en 1754 (por su amistad con
los jesuitas y su enemistad con los ingleses) En 1760 Carlos
III lo vuelve a nombrar Consejero de Estado y de nuevo es
obligado a dimitir en 1766 como consecuencia del motín
de Esquilache y su oposición a la expulsión de los jesuítas.
Es desterrado hasta su muerte en Medina del Campo.
CATASTRO: Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y
urbanas de un país; también contribución real que se paga
por las mismas.
JC
Tema 1. Los primeros borbones
Marqués de la Ensenada [2]
Entre sus proyectos reformistas encontramos:
El nuevo modelo de la Hacienda, planteado por Ensenada en 1749. Intentó la sustitución de impuestos
tradicionales por un impuesto único, el catastro, que gravaba en proporción a la capacidad económica de
cada contribuyente. Propuso también la reducción de la subvención económica por parte del Estado a las
Cortes y al ejército. La oposición de la nobleza hizo que se abandonase el proyecto.
La creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados
fuera de España. Se le puede considerar el antecesor del Banco de San Carlos, que se instituyó durante el
reinado de Carlos III.
El impulso del comercio americano, que pretendió acabar con el monopolio de las Indias y eliminar las
injusticias del comercio colonial. Así se apoyaron a los navíos de registro frente al sistema de flotas. El nuevo
sistema consistía en la sustitución de las flotas y galeones para que un barco español, previa
autorización, pudiera comerciar libremente con América. Esto incrementó los ingresos y disminuyó el fraude.
La modernización de la marina. Según Ensenada, una poderosa marina era fundamental para una potencia con
un imperio en ultramar y aspiraciones a ser respetada por Francia y Gran Bretaña. Para ello incrementó el
presupuesto y amplió la capacidad de los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y la Habana, lo que supuso el
punto de partida del poder naval español en el siglo XVIII.
Las relaciones con la Iglesia, que fueron muy tensas desde los inicios del reinado de Felipe V a causa del
reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista
que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de 1753. Por éste
se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios
económicos a la Corona y un gran control sobre el clero.
Florecimiento cultural con la creación en su gobierno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en
1752.
JC
Tema 1. Los primeros borbones
Pablo de Olavide
1725 - 1803 Ilustrado español. Abogado y funcionario, fue
procesado en Perú bajo la acusación de malversar fondos
públicos. Partió hacia España en 1750, pero fue encarcelado en
Madrid (1754-1755) por el citado proceso.
Viajó por Europa hasta regresar a Madrid, donde casó con una
dama de la alta sociedad, lo que le permitió sostener una de
las tertulias ilustradas más brillantes de la época. Amigo del
conde de Aranda, mantuvo correspondencia con Voltaire y con
Rousseau y ocupó cargos importantes en la administración
española durante el reinado de Carlos III.
Impulsó la colonización de Sierra Morena y reformó el urbanismo y
la Universidad de Sevilla. Acusado ante la Inquisición de ateo y
materialista, fue condenado a cárcel, de donde huyó a Francia.
Aceptó la Revolución francesa, pero pronto condenó su
radicalismo, lo que le llevó durante unos meses a la cárcel. Es
autor de Plan de estudios universitarios (1767), Informe sobre
la ley agraria (1768), Evangelio en triunfo (1797) y Poemas
cristianos (1799).
Tema 1. Los primeros borbones
Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez [1]
1723 – 1802. Miembro de una familia hidalga con una
posición económica no muy holgada, inició sus estudios
en Santillana del Mar teniendo como tutor a un tío
materno que era canónigo de la colegiata. A los 15 años
regresó a Asturias y toda la familia se instaló en Cangas
de Narcea. Posiblemente estudió leyes en Oviedo antes
de trasladarse a Sevilla donde obtuvo el grado de
bachiller en leyes y cánones.
En 1742 se establece en Madrid para trabajar en los bufetes
de dos prestigiosos abogados de la corte, recibiendo una
importante formación. Junto a Miguel Chirle completó
sus estudios y obtuvo la licenciatura, consiguiendo en
1745 el título de abogado para abrir al año siguiente su
propio bufete. Asegurada su posición económica y
social, se casó con Manuela de Sotomayor Amarilla y
Amaya, teniendo cuatro hijos. Su relación con el mundo
cultural madrileño fue muy intensa a través de tertulias y
estudios. Se interesó especialmente por los
idiomas,
aprendiendo
francés, griego, italiano, latín, árabe y hebreo.
JC

Sigue…
Tema 1. Los primeros borbones
Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez [2]
Al mismo tiempo inició su estudio de la historia al publicar "Disertaciones históricas de la
Orden y Caballería de los Templarios" (1747) ingresando al año siguiente en la
Academia de la Historia. La publicación de "Antigüedad marítima de la república de
Cartago, con el periplo de su general Hannon" en 1756 le valió el ingreso en la
Academia francesa.
Su acceso a la administración del Estado se produce en 1755 al ser nombrado asesor del
Juzgado de la Renta del Servicio de Correros. Su labor fue muy positiva y en 1760 es
nombrado por Carlos III ministro del Consejo de Hacienda. Dos años más tarde
recibe el nombramiento de fiscal de lo civil del Consejo de Castilla, pudiendo poner
en marcha sus planteamientos reformistas, convirtiéndose en uno de los pilares de
la política ilustrada, tanto en cuestiones educativas como financieras.
En 1767 asumió la Fiscalía de la Cámara de Castilla, recibiendo un amplio número de
nombramientos que desembocaron en el de consejero de Castilla en 1783. Carlos IV
le mantuvo en su puesto, siendo nombrado gobernador en propiedad. En
1791, aduciendo motivos de salud, fue cesado de ese cargo para recibir un año más
tarde el de consejero de Estado, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte en
1802.
Tema 1. Los primeros borbones
Conde de Floridablanca [1]
José Moñino y Redondo 1727 - 1808. Sus contactos como
abogado con personajes influyentes, le facilitaron la
entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal
en 1766; allí establecería una estrecha relación con
Campomanes -también fiscal-, consagrándose ambos en la
defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros
poderes y, en particular contra la Iglesia (regalismo). En
aquel mismo año actuó contundentemente contra los
instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y apoyó la
consiguiente expulsión de los jesuitas de España en 1767.
Nombrado embajador en Roma en 1772, consiguio la
supresión de la Compañía de Jesús (1773). El
agradecimiento del rey por aquella gestión le valió el título
de conde. Fue entonces cuando accedió a la Secretaría de
Estado (especie de Ministerio de Asuntos Exteriores), que
ocuparía por 15 años (1777-92); posteriormente se
ocuparía también de la cartera de Gracia y Justicia (178290). Pronto se vio enfrentado al «partido aragonés» que
encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca
pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía
dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las
Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda
defendía el estilo judicialista tradicional que representaban
los Consejos.
JC
Tema 1. Los primeros borbones
Conde de Floridablanca [2]
En esa línea creó en 1787 la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a
la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros.
Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición
española frente a Inglaterra, motivo por el que decidió la intervención en apoyo de los
revolucionarios norteamericanos en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (177983); consiguió éxitos como la recuperación de Menorca (1782) y de Florida (1783), pero
también un sonado fracaso en los intentos de recuperar Gibraltar.
Potenció la amistad con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (esta última
alianza proporcionó a España las islas africanas de Annobón y Fernando Poo en 1778). La
muerte del rey y el acceso al Trono de Carlos IV no afectaron a la posición de
Floridablanca, quien presidió la reacción conservadora del gobierno español frente a los
temores despertados por la Revolución francesa (1789).
Tras años de intrigas, en 1792 sus adversarios consiguieron que fuera destituido y encerrado en
la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. Juzgado y
absuelto poco después, se retiró de la vida pública hasta que, con motivo de la invasión
francesa de la Península (1808), fue llamado a presidir la Junta Suprema Central que había
de organizar la resistencia, cargo en el que murió.
Tema 1. Los primeros borbones
Gaspar Melchor de Jovellanos [1]
1744 – 1811. Miembro de una familia noble, Inicia
la carrera judicial, siendo nombrado en 1768
alcalde del crimen en la Audiencia de Sevilla.
Durante este tiempo se puso en contacto con
las ideas ilustradas manifestadas por
Olavide, interesándose por las teorías de
economía política que imperaban en Europa.
Adam Smith será uno de los autores más
influyentes en su pensamiento. Paralelamente
inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba
su obra "El delincuente honrado".
Continuó la carrera judicial con el nombramiento
de
alcalde
de
casa
y
corte
en
1778, instalándose en Madrid. En la capital
contactó con los ilustrados que manejaban el
poder, concretamente con Floridablanca y
Cabarrús, convirtiéndose en miembro de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País y
también de la Academia de la Historia.

JC

Tema 1. Los primeros borbones
Gaspar Melchor de Jovellanos [2]
La llegada al trono de Carlos IV y el meteórico ascenso de Godoy provocarían el inicio de una
etapa contraria al ideario ilustrado por lo que Jovellanos se dedicó a la organización del
Real Instituto de Gijón -especializado en náutica y mineralogía- y a la redacción de su
"Informe sobre la Ley Agraria" encargado por la Sociedad Económica de Madrid, informe
en el que se mostraba partidario de la desamortización de algunas tierras al tiempo que
planteaba la abolición de aduanas interiores y de la tasa de los cereales.
Sus ideas avanzadas motivarían la persecución inquisitorial, iniciada en 1796. Curiosamente al
año siguiente era nombrado ministro de Gracia y Justicia, manteniéndose en el cargo
durante nueve meses, tiempo en el que esbozó un plan de reforma educativa. Godoy le
relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra Jovellanos, lo que le valió el
destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de Bellver en 1802. Durante su prisión
escribió la "Memoria sobre educación pública". El Motín de Aranjuez -marzo de 1808- y la
abdicación de Carlos IV le permitieron alcanzar la libertad.
Los "afrancesados" colaboradores de José Bonaparte le ofrecieron el cargo de ministro de lo
Interior pero Jovellanos declinó el ofrecimiento y se unió a la causa anti-napoleónica. Fue
elegido representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta
Central en septiembre de 1808. Jovellanos se manifestó como defensor de unas Cortes
bicamerales pero los convocantes de las Cortes de Cádiz no hicieron caso al político
ilustrado en estos planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en
política económica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos
escribiría su "Memoria en defensa de la Junta Central", publicada en el año de su
fallecimiento.
Tema 1. Los primeros borbones
La Ilustración.
Las vías de difusión




Las Academias: Tanto las Reales (Madrid) De la lengua, de la Historia, de Bellas
Artes, como las que surgen en Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Galicia.
Difusión de la ciencia.



Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Reuniones de pequeños grupos de
ilustrados que buscaban el desarrollo de las ciencias útiles y el fomento de la
economía de las respectivas regiones. Su Actividad, redacción de informes y
promoción de escuelas de primeras letras y formación profesional.



Prensa. Hallazgos científicos, reflexiones político-económicas. Diarios El Pensador y
El Censor. (anticlerical – clero pudiente parásito social). Desde 1789 férreo control
de las publicaciones.



JC

Las Academias / las Sociedades Económicas de Amigos del País / la prensa / las
tertulias y salones.

Tertulias y Salones. En torno a mujeres distinguidas, difusión de ideas.

Tema 1. Los primeros borbones
Sociedades económicas de amigos del País

Tema 1. Los primeros borbones
Prensa española
Prensa de Zaragoza

Prensa de Cádiz

Prensa de Lima
(Perú)
Tema 1. Los primeros borbones
Salones y tertulias

Tema 1. Los primeros borbones
Hacia la crisis del Antiguo Régimen.
Carlos IV. 1788 – 1808. Crisis.


Económica: agotado el crecimiento, agudizado la conflictividad social.



Revolución Francesa, Guerras desde 1793 hasta 1814.



Política- desprestigio de la monarquía.

Motín de Aranjuez. Abdicación en Fernando VII. 1808. 19 de marzo

La crisis económica y social.


Freno del crecimiento en los 80 y 90, caída de los rendimientos al cultivar tierras
menos productivas.



Crisis de subsistencia y hambrunas 1789 – 1790. 1803 – 1804. Nuevas epidemias
Fiebre amarilla (o vómito negro).



La pervivencia del Antiguo régimen limitaba las posibles soluciones. Falta capital
para introducir métodos intensivos que mejoren la producción.



Campesinos sin capital; privilegiados no se plantean inversiones productivas. Las
estructuras del A.R. condicionan la solución a la crisis.

Tema 1. Los primeros borbones
Hacia la crisis del Antiguo Régimen.
Las guerras y sus consecuencias.
La Revolución francesa cuestionó los fundamentos políticos y sociales del A.R.
Se cierran las fronteras y aumenta la censura contra las críticas a la monarquía.
1793 Guerra contra La República francesa por la ejecución de Luis XVI.
España aliada con G. Bretaña y Portugal.
1794 El ejército francés invadió Cataluña y zonas vascas.

Formación de Juntas de Defensa militar a nivel municipal en las zonas ocupadas.
1795 Paz de Basilea estancamiento militar y triunfo del directorio francés.

Francia recibe trato preferente comercial y cesión de parte de Santo Domingo.

Supeditado al interés francés.
1796 Tratado de San Ildefonso. España aliada de los la Francia del directorio

1796 – 1801.
1802 Recuperación de Menorca a cambio de Trinidad.
1807 Tratado de Fontainebleau.
1804 – 1808. Guerra marítima contra G. Bretaña. 20 octubre de 1808 Trafalgar.

Repercusiones: endeudamiento de la hacienda real y crisis del comercio colonial.

JC

Tema 1. Los primeros borbones
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau de 1807 fue acordado el 27 de octubre entre la Francia
napoleónica y la España regida por Carlos IV, con el objeto de repartirse los territorios de
Portugal y dar así efectividad al bloqueo comercial contra Gran Bretaña (el llamado
Sistema Continental).
Existía un minucioso reparto:
La zona norte sería entregada al antiguo rey de Etruria en compensación por sus
territorios italianos entregados a Napoleón.
La zona centro se reservaría para un posible cambio por Gibraltar y la isla de
Trinidad, en manos de Inglaterra.
La zona sur que pasaría a Godoy y su familia como principado de los Algarves.
Las islas y colonias de Portugal serían repartidas también entre España y Francia.
El reparto portugués nunca llegó a llevarse a cabo, dado que la llegada de las tropas francesas
a Lisboa el 30 de noviembre de ese año comenzó a significar muy pronto la invasión del
propio territorio español. Lo cual confirmó que el pacto no era otra cosa que la excusa
napoleónica para obtener el paso libre por España. En mayo de 1808, comenzaba la
guerra de la Independencia española como reacción a la actitud francesa.

Tema 1. Los primeros borbones
Batalla de Trafalgar 1808

Tema 1. Los primeros borbones
Hacia la crisis del Antiguo Régimen.
La crisis fiscal de la monarquía absoluta.
Las Guerras provocaron la bancarrota.
Exención de impuestos de los privilegiados en la Corona de Castilla.
Nuevas formas de financiación:

Aumento de la presión fiscal.
Deuda pública.

Empréstitos en el extranjero.
1798 Desamortización. Venta en pública subasta de parte de las tierras de la Iglesia.


Profunda crisis de financiación: los que pagaban ya no podían aportar más, además estaban en crisis de subsistencia, y
los que podían aportar no querían y socavaban los fundamentos sociales del A.R

La crisis del comercio colonial.
Guerras de Carlos IV.
Los Británicos dueños de los mares.

1796 España pierde el monopolio del comercio con América.

1797 Batalla del Cabo de San Vicente.
1805 Batalla de Trafalgar.
Los criollos se dan cuenta del beneficio de prescindir de España en el comercio.


JC

Tema 1. Los primeros borbones
Hacia la crisis del Antiguo Régimen.
La crisis política de la monarquía.
Muchas dificultades e incapacidad para resolverlas.

Descontentos:

Sectores privilegiados. Iglesia y Nobleza contra Godoy por reforzar la autoridad real y
desamortización e impuestos.

Algunos escritores y políticos: difusión ideología de la revolución francesa.

Movimientos de oposición al absolutismo en algunos pueblos y ciudades.

Motines de subsistencia y conflictos agrarios. Ya iniciados en 1766.
Entrada en el XIX.
La monarquía sin credibilidad: Derrotada en las guerras; Incapaz de garantizar la defensa de su
territorio; sin América; sin posibilidades de reforma.
SOLUCIÓN: Fin de Godoy y de Carlos IV, entra Fernando VII.


1807 Conspiración del Escorial. (Fracasa)



1808 Motín de Aranjuez.

Ocupación francesa justificada por Tratado de Fontainebleau de 1807.
Tema 1. Los primeros borbones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesFlorencio Ortiz Alejos
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIImahenmar
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIIES PLA DE NADAL
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIImahenmar
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbonesetorija82
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIjdlozano
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Resumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIIIResumen españa del siglo XVIII
Resumen españa del siglo XVIII
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones8. El siglo XVIII. Los Borbones
8. El siglo XVIII. Los Borbones
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 

Destacado

Monarquía Borbónica
Monarquía BorbónicaMonarquía Borbónica
Monarquía Borbónicacamposseijo
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en Españaasunhistoria
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIIaarasha013
 
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)Ana Valle Gomez
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgosaluk3
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoDaniel Gómez Valle
 
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.CristinaVillaoslada
 

Destacado (10)

Monarquía Borbónica
Monarquía BorbónicaMonarquía Borbónica
Monarquía Borbónica
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en España
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Los+borbones
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
presentacion de sociales(LOS BORBONES EN ESPAÑA)
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgos
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.
El siglo XVIII en españa, la monarquía borbónica.
 

Similar a Tema 1

El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesLuis Alberto
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroLuis Eduardo Rubio Mijangos
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiTxema Gs
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónLuis José Sánchez Marco
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfCristinaSnchezlvarez
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españaSergio_px
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIluisar
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfssuserfbe7841
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 

Similar a Tema 1 (20)

El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
Tema 6
Tema  6Tema  6
Tema 6
 
Asdfgh
AsdfghAsdfgh
Asdfgh
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 

Más de Juani Gonzalez (20)

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 

Tema 1

  • 1. TEMA 1. EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES. Historia de España Juan Antonio González Molina
  • 2. Tema 1. El siglo XVIII. Los primeros Borbones. a) b) c) d) El Antiguo Régimen. Características. La Ilustración. Su influencia en España. Los primeros Borbones. Las reformas borbónicas. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 3. a) El Estado borbónico. [1] Introducción El siglo XVIII se caracteriza por: Pervivencia del Antiguo Régimen: monarquía absoluta; sociedad estamental. Cierta dinámica de cambio: centralización del estado, cierta movilidad social y cierto crecimiento económico. EL SIGLO XVIII es el del reformismo ilustrado: modernización del estado y aumento de la prosperidad mediante reformas prudentes. Reyes borbones:  Felipe V 1700 – 1746  Fernando VI 1746 – 1759  Carlos III 1759 – 1788  Carlos IV 1788 – 1808. La guerra de Sucesión. 1700 Carlos II el último Austria muere sin sucesión. Testamento de Carlos II: La Corona para Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Enfrente Carlos de Habsburgo. El Nombramiento de Felipe V desata: Un conflicto internacional. Una guerra civil. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 4. Felipe V, 1700-1746   Francés, triste y depresivo, echaba de menos Versalles, por lo que se hizo construir una copia en La Granja de San Ildefonso. En un principio se rodeo de ministros franceses como Orry o Amelot, su influencia en los métodos de gobierno, a imitación de Francia, se dejó sentir estos años (Centralismo e Intendencias) Tema 1. Los primeros Borbones
  • 5. Felipe V, 1700-1746     Actuó como monarca absoluto, déspota pero “ilustrado”, las Cortes apenas fueron convocadas. Introdujo el absolutismo y el centralismo mediante Los Decretos de Nueva Planta para los Reinos de la Corona de Aragón, suprimiendo sus instituciones propias. Estos Decretos supusieron abolir sus fueros y cortes y reducir estos territorios a las leyes y administraciones castellanas. En 1924 abdicó en su hijo Luis I, que murió a los pocos meses y Felipe volvió al trono (1724-1746). Tras esta primera etapa contó como ministros de confianza con españoles como José Patiño o Campillo, que reorganizaron la Hacienda, reflotaron la armada marina española y obtuvieron victorias diplomáticas en el exterior (Recuperación territorios). Tema 1. Los primeros Borbones
  • 6. Felipe V, 1700-1746    Política exterior: trató por todos los medios de recuperar los territorios europeos perdidos en 1714, sobre todo los italianos (su segunda mujer era una italiana, Isabel de Farnesio (Influida por el primer ministro Julio Alberoni), quería colocar en ellos a sus hijos). La incapacidad de recuperar los territorios italianos llevó a España a los Pactos de Familia, tratados de alianza con Francia (entre las dos ramas de la familia de los Borbones) . En los dos primeros Pactos de Familia (Guerra de Sucesión de Polonia-1733; y Guerra de Sucesión de Austria- 1743), Felipe V luchó con Francia contra Austria y tras varios intentos fallidos, recuperó los dominios italianos. 1º Nápoles y Sicilia (Para Carlos, Paz de Viena en 1735), y después, Parma y Plasencia para Felipe en 1748 (Paz de Aquisgrán).
  • 7. Felipe V, 1700-1746  No obtuvo la simpatía ni de aragoneses (Política Centralista que les restaba autonomía) ni de castellanos, que lo acusaban de confiar en ministros extranjeros y exigir demasiados sacrificios para sus guerras dinásticas.  Intentó establecer la Ley Sálica, que quedó en un nuevo reglamento de sucesión, que constituyó la Ley de Sucesión Fundamental, en el que las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos), con lo que se pretendía bloquear el acceso de dinastías extranjeras al trono español. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 8. Fernando VI, 1746 – 1759    Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la modernización del Estado, para ello siguió los consejos de Patiño: pacifismo y aislamiento exterior. Continúa la política centralizadora de Felipe V: aboliendo ahora los fueros de Navarra y Vascongadas.
  • 9. Fernando VI, 1746-1759  El Marqués de la Ensenada, su ministro más destacado, llevó a cabo múltiples obras públicas y reorganizó la Hacienda pública para obtener más ingresos mediante impuestos. Reforzó el ejército y la armada contando con técnicos y científicos extranjeros, fomentó las industrias nacionales, envío misiones científicas, culturales y técnicas al extranjero, repobló Sierra Morena (a instancias de Pablo de Olavide) y mandó hacer el famoso Catastro, un informe general sobre la riqueza del reino y sus moradores contribuyentes. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 10. Carlos III, 1759 – 1788  Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Es el verdadero representante del Despotismo Ilustrado español.  Era rey de Nápoles y al morir Fernando VI sin descendencia, tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759, contaba por tanto con Tema 1. Los primeros Borbones
  • 11. Carlos III, 1759-1788  Beligerante con Inglaterra, que amenazaba seriamente las posesiones y el comercio español en América.  Firmó con Francia el Tercer Pacto de Familia (1761), dada la amenaza cada vez más seria de los ingleses sobre el imperio. Como aliada de Francia y como resultado de la Guerra de los Siete Años (1756-63), Francia perdió Canadá y España, La Florida. Para no perderla como aliada, Francia compensó a España con la Luisiana.  Francia y España apoyaron a los norteamericanos contra los británicos en su guerra de Independencia. En 1783 se firmó la Paz de Versalles, por la que nacen los E.E.U.U. y España recuperó Florida, Menorca y algunos territorios en Honduras. También tuvo que renunciar a Gibraltar. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 12. Carlos III, 1759-1788  Trajo de Nápoles a ministros Italianos como Grimaldi y Esquilache, que intentaron adecentar las ciudades españolas, sobre todo Madrid (alumbrado, empedrado, construcción de edificios públicos, embellecimiento de la capital, etc.). Pero estuvieron mal visto por la nobleza española, que promovió un motín contra el último aprovechando el malestar del pueblo llano ante la subida del precio del pan. La excusa: un bando que prohibía llevar a los ciudadanos sombreros de ala ancha y capa larga. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 13. Carlos III, 1759-1788  REFORMAS INTERIORES (es el más claro ejemplo del Despotismo Ilustrado):           Colonización de Sierra Morena. Creación de Manufacturas Reales (seda, cristal, tapices, porcelana) y fábricas de tejidos de algodón (en Cataluña). Libertad de comercio entre los puertos españoles y americanos del imperio, aparecen grandes compañías navieras. (Pragmática de Comercio Libre). Nuevos puentes y carreteras para revitalizar el comercio. Canales, como el de Castilla o el Imperial de Aragón. Prohibición de expulsar a los arrendatarios de tierras, permisos para nuevas roturaciones y para el vallado de las propiedades (contra los privilegios de la Mesta). Tomó medidas desamortizadoras para impedir la excesiva concentración de la Tierra. Imposición de nuevos vestidos: capas cortas y sombrero de tres picos (contra delincuencia). Esto coincidió con una subida de los precios del trigo por malas cosechas, lo que sublevó a la gente contra el ministro que lo impuso: es el Motín de Esquilache (1766). Expulsión de los jesuitas (agentes del Papa). Embellecimiento de la capital, en estilo neoclásico.
  • 14. Carlos IV, 1788 – 1808 Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste en 1788. Accedió al Trono con una amplia experiencia en los asuntos de Estado, pero la repercusión de los sucesos acaecidos en Francia en 1789 y el gobierno a manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy (algunos entendidos hoy en día afirman que en realidad no eran amantes) frustraron las expectativas con las que inició su reinado. Carlos IV contrajo matrimonio con su prima hermana María Luisa de Parma en 1765. Tuvieron 14 hijos de las veinticuatro veces que María Luisa de Parma estuvo embarazada, pero solo siete llegaron a la edad adulta. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 15. Carlos IV, 1788 - 1808   El gobierno español, encabezado por el conde deFloridablanca, estableció un cordón sanitario en la frontera de los Pirineos para evitar el contagio revolucionario. Su fracaso acabó con Floridablanca. Aranda, un hombre más acorde con las ideas reformistas que parecían sintonizar mejor con las aspiraciones de la Francia revolucionaria. Pero los inicios de su gobierno coincidieron con el agravamiento de las tensiones y con la caída de la Monarquía en el vecino país. Aranda fue pronto sustituido por Manuel Godoy Tema 1. Los primeros Borbones
  • 16. Carlos IV, 1788 - 1808   Godoy era un ilustrado convencido (Creación nuevos centros de enseñanza, ayudas a la banca o a las sociedades económicas del País), pero a la vez era un personaje intrigante y ambicioso que se dejó llevar por sus pretensiones personales. Política exterior: * Participación en la guerra de la Convención – Firma Paz de Basilea (1795): Recuperación Vascongadas y Cataluña y pérdida parte de Santo Domingo. Cambio de actitud hacia Francia. * Tratado de San Ildefonso (1796): alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
  • 17. Carlos IV, 1788 - 1808 Desde 1799 con el ascenso al trono de Napoleón, la influencia francesa en España se acentúa: En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadena la Guerra de las Naranjas.
  • 18. Carlos VI, 1788-1808  • • En 1802 Francia e Inglaterra firman la Paz, pero rapidamente se inician las hostilidades entre ambos, y España se ve arrastrada a una nueva guerra en la que su flota será destrozada por el almirante Nelson en Trafalgar (1805). Las posesiones americanas quedan incomunicadas y España se precipita al abismo económico, a finales de 1807 la situación es alarmente: Bancarrota de la Hacienda: Gastos militares y de la corte. Desprestigio de las instituciones, por el odio hacia Godoy de nobles y clérigos que invitan a Fernando a conspirar contra su padre. Tema 1. Los primeros Borbones
  • 19. RESÚMENES, DOCUMENTOS ESCRITOS Y GRÁFICOS Y BIOGRAFÍAS PARA COMPLETAR LA INFORMACIÓN SOBRE ELHistoria de España TEMA Tema 1. Los primeros Borbones
  • 20. El Estado borbónico La guerra de Sucesión. La guerra europea. PAU Gran Alianza: Inglaterra, Holanda, Imperio de los Habsburgo, Portugal y Saboya. Borbones de Francia y España.  Guerra por: hegemonía dinástica (Borbones / Habsburgo) y dominio marítimo y colonial (Francia / Inglaterra / Holanda).  FRANCIA: política expansionista de Luís XIV.  INGLATERRA: posición privilegiada en el comercio con América.  IMPERIO: expansión en Países Bajos e Italia.  1713 Tratado de Utrecht / 1714 Tratado de Rastadt. Victoria de Felipe en España; de Carlos en Europa.  Felipe V Rey de España y de las Indias; renuncia al trono francés.  El Emperador Carlos recibe Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.  Inglaterra recibe: Gibraltar (1704), Menorca (1708 – 1802), el asiento de negros y el navío de permiso.  Duque de Saboya recibió Sicilia.  Pérdida del imperio europeo. La guerra de Sucesión. La guerra civil en España.    División en dos bandos. La Corona de Castilla con Felipe de Borbón; la Corona de Aragón con Carlos de Austria. Motivos de esta división: Castilla por dificultades de población derivadas de Carlos II; Aragón competencia comercial francesa; en Valencia reivindicación social Carlos defensor de los campesinos; la nobleza con Felipe V. Batalla de Almansa en 1707, derrota de los Aliados; vuelven a desembarcar en Cataluña, Aragón en 1710. Tema 1. Los primeros borbones
  • 21. Archiduque Carlos y Emperador Carlos VI Archiduque de Austria, al morir Carlos II de España sin sucesión, fue uno de los pretendientes a la corona española y participó en la Guerra de Sucesión Española en contra de Felipe V, el nieto de Luis XIV de Francia. Los reinos peninsulares de la Corona de Aragón le reconocieron como rey, con el nombre de Carlos III. Estando la guerra en curso, su hermano José I murió repentinamente sin sucesión, por lo que el trono imperial recayó en él. En 1711 fue coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Renuncio a la corona de España (tratados de Utrecht y Rastatt) a cambio de los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (que cambió al duque de Saboya en 1720 por Sicilia). Tema 1. Los primeros borbones
  • 22. Tratado de Utrecht 1713 Tema 1. Los primeros borbones
  • 23. Tratado de Utrecht y Rastadt 1713 – 1714 Conjunto de convenios que ponen fin a la guerra de Sucesión española. En estos convenios se reconoce a Felipe V como rey de España a cambio de una serie de concesiones territoriales y de su renuncia a los derechos de la corona francesa. La gran beneficiaria fue Gran Bretaña que logra que el principio de hegemonía sea sustituido por el de equilibrio continental donde ninguna nación tiene la hegemonía y que además de ganancias territoriales (Menorca, Gibraltar, Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova) obtuvo concesiones importantes que le permitieron romper el monopolio comercial americano (navío de permiso y asiento de negros). Francia no sufrió graves pérdidas territoriales pero vio escapar la posibilidad de convertirse en la potencia hegemónica. La paz con el Imperio se firmó en Rastadt en 1714. La guerra de Sucesión española se inicia en 1700 y a la guerra civil dinástica en el interior de España por la sucesión de Carlos II (Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos) se une la división en Europa entre los que como Austria, Holanda y Gran Bretaña consideraban que el archiduque Carlos de Austria era el candidato con más derecho (y que además veían con malos ojos que una misma dinastía reinara a ambos lados de los Pirineos) y Francia que reclamaban su derecho a la corona española. Después de muchas escaramuzas y agotamiento físico de los contendientes, a partir de 1711 se vislumbra la paz, en ese mismo año el archiduque Carlos se convierte en emperador de Austria, Gran Bretaña no vería con simpatía un mismo gobernante en Austria y en España. Al final se llega a un acuerdo: Felipe de Anjou reinaría en España pero a cambio España sería “debilitada”, perdería Milán, Nápoles, Sicilia y Flandes que pasarían a Austria a modo de compensación; Gran Bretaña, además de ventajas comerciales con América, obtenía la isla de Menorca y Gibraltar. De la misma forma se impediría que en el futuro todos esos antiguos territorios españoles estuvieran dominados por un rey español, así, en 1759 Carlos III tuvo que dejar el trono de Nápoles para convertirse en rey de España. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 24. El Estado borbónico (1). Absolutismo y centralización. Felipe V. Instauración de los Borbones. Nuevo modelo de Estado centralizado. Reforzar el poder real. Absolutismo monárquico. Poder ilimitado aunque con ciertas limitaciones (privilegios, derechos, jurisdicciones de ciertos estamentos y corporaciones) PAU Los decretos de Nueva Planta.  Fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón.  Decretos de Nueva Planta 1707 – 1716.  Supresión de fueros, autonomía municipal y cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca.  Sustitución de Virreinatos por provincias, al frente un capitán general (mando de tropas y presidente de las Audiencias).  Nuevo sistema impositivo, fiscal, muy gravoso.  Funcionarios castellanos y militares. Causas de las Reales Audiencias en castellano.  No se logro la completa homogeneización ya que vascos y navarros continuaron con sus fueros. Los fueros y libertades, desde ahora, concesiones regias. Tema 1. Los primeros borbones
  • 25. Decretos de Nueva Planta (1707-1716) Serie de decretos que crearon un nuevo régimen político y administrativo aplicado por Felipe V a los antiguos reinos de la corona de Aragón tras su victoria en la Guerra de Sucesión española. Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que las instituciones de estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria (más tarde el emperador Carlos VI) en la guerra de Sucesión. Obedecen, también, a la tendencia centralizadora que el rey había conocido en su Francia natal. Esta tendencia consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de la Corona. La principal característica de estos decretos consistió en la supresión de la autonomía política, administrativa y de gobierno de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia, que de reinos (o principado) pasaron a convertirse en provincias (gobernadas por un Capitán General) con la consiguiente centralización. Se impuso un nuevo sistema impositivo común. Se modificó la división administrativa y la administración municipal (creación de corregimientos). Sólo se mantuvieron y en distinto grado (en Valencia nada, en Cataluña todo) el derecho privado y penal. En 1707 se promulgó el primer decreto de Nueva Planta que abolía los fueros de Aragón y Valencia imponiendo una legislación y unas instituciones muy similares a las del reino de Castilla. El segundo decreto se promulgó en 1715 para el reino de Mallorca, y en 1716 se publicó el tercer decreto para el principado de Cataluña que disolvió sus instituciones de gobierno (Generalitat, Consell de Cent y otros). Se creó la Real Audiencia, presidida por el capitán general y una Superintendencia que heredó los bienes y rentas que tenía la Generalitat y creó un nuevo tipo de impuesto, semejante a la talla o al equivalente llamado catastro. Se prohibió el uso del catalán en la administración judicial y en la nueva administración. La Nueva Planta también afectó al poder territorial, organizándose los corregimientos a la manera castellana. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 26. El Estado borbónico (2). La administración      SECRETARÍAS DE ESTADO. (antecedente de los ministerios del S.XIX). Centralizar las decisiones y agilizar y racionalizar el ejercicio del poder. El Rey se convertía en el motor de la política de Estado. SECRETARIOS: Grandes cotas de poder, algunos papel fundamental en la política de este siglo, como José Patiño secretario de marina e Indias (1726), Hacienda (1726), Gobierno (1730) y Estado (1734). CONSEJOS: se mantiene el de Castilla; otros pierden influencia y otros desaparecen (Aragón, Flandes, Italia). INTENDENTES desde 1711. Nexos entre poder central y provincias. Recaudación de impuestos, equipamiento militar, urbanismo, obras públicas y sanidad. Pérdida de atribuciones de los municipios, especialmente con Carlos III. La política regalista.   Defensa de los derechos del soberano sobre materia eclesiástica. No se cuestiona la religión y la autoridad en fe y en moral.  Derecho a nombrar cargos eclesiásticos.  Cobro de las rentas de las sedes vacantes y de las sumas que cobraban los tribunales eclesiásticos.  Propuestas de reformas Hechos significativos:  1767 Expulsión de los jesuitas, instigadores del motín de Esquilache (1766) (por contrarios a las reformas y su gran poder económico, político y cultural).  1768 – 1770. Recorte del poder de la Inquisición, pero sigue siendo un instrumento útil. Tema 1. Los primeros borbones
  • 27. España en el siglo XVIII Tema 1. Los primeros borbones
  • 28. El Estado borbónico (3). El ejército y la marina  XVIII el ejército reflejo de la fuerza del Estado, por ello a él se dedicaron numerosos recursos económicos y demográficos.  Tercios por regimientos.  Nuevo sistema de mando: Generales de brigada, coroneles y tenientes.  Ejército permanente y profesional.  Poder naval: escaso y en decadencia.  Sector importante para España:  Patiño: modernización y profesionalización  Arsenales  Programa de construcción naval.  Industrias de apoyo.  Primera academia naval española. Tema 1. Los primeros borbones
  • 29. La Ilustración. PAU La Ilustración española. La Ilustración española fue moderada en su alcance. Tenía en CONTRA:  La estructura social (escasa clase media).  La influencia del clero en las universidades y en la enseñanza en general.  La vigilancia de la Inquisición. Los Ilustrados son una minoría y logran poca difusión de las nuevas ideas. Sus Ideas se basan en REFORMAS Y CRÍTICAS SOBRE:  Las supersticiones de la cultura popular, alimentada con mitos y leyendas.  Crítica del desprestigio de la actividad artesanal y mercantil.  Debilidad de la agricultura, la mala distribución de la tierra y los privilegios de la Mesta.  El desinterés por la ciencia y la técnica.  Los abusivos de los privilegios de la Iglesia y de la nobleza y su resistencia a los cambios.  La Educación y las Reformas podía corregir los males de España. Tema 1. Los primeros borbones
  • 30. Ilustración Corriente cultural, intelectual e ideológica europea del siglo XVIII, caracterizada por una concepción del mundo y del ser humano basada en los criterios de la razón (racionalismo: confianza en el poder de la razón) y de la experiencia científica (los conocimiento humanos como instrumentos capaces de transformar y mejorar la realidad social). También se conoce esta época como el Siglo de las luces. Buena parte de los principios del liberalismo político y del pensamiento económico contemporáneos se forjaron en esta época. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios y de la tiranía, critica-ban el poder clerical, censuraban la excesiva influencia política y educativa de la Iglesia, rechazaban las supersticiones y denunciaban los prejuicios tradicionales. Sólo una parte minoritaria de la población europea -una elite culta y adinerada perteneciente a los grupos sociales de la alta bur-guesía y de la aristocracia- reci-bió y aceptó con entusiasmo las ideas ilustradas. Como autores ilustrados españoles destacan: Feijoó, Mayans, Jovellanos y Campomanes. La obra que mejor define la Ilustración es la Enciclopedia francesa, cuyo primer volumen fue publicado en 1751. La enciclopedia fue concebida como la obra que reunía el saber de la mente humana desde el nuevo punto de vista de la razón. Se acabó de publicar en 1782 y fueron vendidas más de 25.000 colecciones. Los principales campos de actuación de los ilustrados fueron tres: La educación y la difusión de los nuevos avances y novedades científicas y filosóficas. Para ello se emplearon sobre todo las famosas sociedades de amigos del País, los salones económicos o las academias que empezaron a proliferar por toda Europa. El pensamiento político evoluciono sentando las bases para el liberalismo político. Así Montesquieu desarrollo el principio de la separación de poderes; Rousseau elaboró la teoría de la democracia sentando el principio de su legitimidad mediante la voluntad general; Voltaire critico el sistema del Antiguo Régimen y planteo la necesidad de un sistema político parlamentario que limitara el poder de los reyes. El pensamiento económico se desarrollo pasando desde las críticas de las teorías mercantilistas imperantes durante casi todo el siglo (críticas desarrolladas por los llamados fisiocratas) hasta el establecimiento de los principios de la economía capitalista llevada a cabo por Adam Smith. Tema 1. Los primeros borbones JC
  • 31. Ilustración Por otro lado, algunas monarquías absolutas, influidas por el pensamiento ilustrado, trataron en la segunda mitad del siglo de reforzar su autoridad frente a otros poderes como la Iglesia o la nobleza. El intento de estimular, de manera despótica, el desarrollo económico, educativo y cultural del reino se conoce como despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado se basa en la difusión de ideas ilustradas y racionales, pero se efectuaba de forma despótica, según el principio de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Aunque en cada monarquía los problemas eran diferentes, existió un estilo común de gobierno en los principales países europeos continentales, caracterizado por la puesta en práctica de un ambicioso programa de reformas, que se extendió por todo el continente europeo y sus posesiones ultramarinas. La nómina de monarcas ilustrados no es muy amplia y se concentra en la segunda mitad del siglo XVIII en el período de mayor difusión de las ideas ilustradas. El ejemplo más conocido es el de Federico II de Prusia (1740-1786), quien renovó el ejército y la administración y cultivó la amistad de filósofos como Voltaire y el gusto por la cultura francesa. Carlos III de España (1759-1788) ensayó su política reformista en el reino de Nápoles desde 1734 y la continuó luego en España. En Austria, fueron monarcas ilustrados la reina María Teresa (1740-1780) y el rey José II (1780-1790), protagonistas de grandes reformas en el ámbito eclesiástico. En el imperio ruso fue Catalina II (1762-1796) quien desempeñó este cometido y en el reino de Portugal lo hizo José I (1750-1777), junto a su primer ministro, el marqués de Pombal, que asumió la ejecución del programa ilustrado. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 32. La Ilustración. PAU Primeros ilustrados:  Feijoo en Oviedo, http://www.filosofia.org/feijoo.htm  Gregorio Mayans en Valencia y Enrique Fórez. Ideas:  Racionalidad y utilidad, bases para la prosperidad y felicidad de los súbditos.  Renovación de los métodos de la investigación científica. Ilustrados en el Gobierno: Olavide, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos  Otros en Academias y Sociedades económicas de Amigos del País.  Interés especial en las matemáticas y las ciencias de la naturaleza  Recordar:  Antonio Ulloa y Jorge Juan Medición del meridiano en el virreinato del Perú.  Hermanos Elhúyar, El Wolframio  José Celestino Mutis, Botánica en el virreinato de Nueva Granada  Antonio José Cavanilles , Historia Natural de Valencia  Desarrollo de jardines botánicos. Tema 1. Los primeros borbones
  • 33. Benito Jerónimo Feijoo Benito Jerónimo Feijoo 1676 - 1764 es uno de los más grandes filósofos de lengua española y la figura histórica más ilustre de la filosofía construida en Oviedo. A partir de 1725, con cincuenta años de edad, comenzó la publicación sistemática de ensayos filosóficos sobre todo género de materias, para desengaño de errores comunes. El Teatro crítico universal, las Cartas eruditas y curiosas y sus otras obras lograron una difusión insospechada, en España y América, y provocaron las respuestas más virulentas. Fue ya traducido entonces al francés, italiano, inglés y alemán Teatro crítico universal (118/117 discursos publicados en nueve volúmenes entre 1726 y 1740, el nono, suplemento a los anteriores, fue redistribuido, desde 1765, en los lugares correspondientes de los otros ocho) Cartas eruditas y curiosas (163 cartas publicadas en cinco volúmenes entre 1742 y 1760) Varia (Ilustración apologética al primero y segundo tomo del Teatro Crítico, 1729; Justa repulsa de inicuas acusaciones, 1749: &c.) Tema 1. Los primeros borbones
  • 34. Marqués de la Ensenada [1] Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781) Estadista español, artífice de las grandes reformas administrativas de los reinados de Felipe V y Fernando VI. En 1743 es nombrado Presidente del Consejo de Castilla, desde esta posición abordó un amplio programa de reformas en la administración y en la hacienda, el comercio de las Indias, la construcción naval y el fortalecimiento del Ejército como base para el mantenimiento de la paz desde una postura neutral. En política interior intentó racionalizar la Hacienda creando la “única contribución” (un impuesto general) y confeccionando el “catastro de Ensenada” (1749-1754) que debía servir para modernizar la economía y favorecer el desarrollo de las obras públicas en las 22 provincias dependientes de Castilla. Conservó sus cargos a la muerte de Felipe V. Es destituido y desterrado por Fernando VI en 1754 (por su amistad con los jesuitas y su enemistad con los ingleses) En 1760 Carlos III lo vuelve a nombrar Consejero de Estado y de nuevo es obligado a dimitir en 1766 como consecuencia del motín de Esquilache y su oposición a la expulsión de los jesuítas. Es desterrado hasta su muerte en Medina del Campo. CATASTRO: Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas de un país; también contribución real que se paga por las mismas. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 35. Marqués de la Ensenada [2] Entre sus proyectos reformistas encontramos: El nuevo modelo de la Hacienda, planteado por Ensenada en 1749. Intentó la sustitución de impuestos tradicionales por un impuesto único, el catastro, que gravaba en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente. Propuso también la reducción de la subvención económica por parte del Estado a las Cortes y al ejército. La oposición de la nobleza hizo que se abandonase el proyecto. La creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Se le puede considerar el antecesor del Banco de San Carlos, que se instituyó durante el reinado de Carlos III. El impulso del comercio americano, que pretendió acabar con el monopolio de las Indias y eliminar las injusticias del comercio colonial. Así se apoyaron a los navíos de registro frente al sistema de flotas. El nuevo sistema consistía en la sustitución de las flotas y galeones para que un barco español, previa autorización, pudiera comerciar libremente con América. Esto incrementó los ingresos y disminuyó el fraude. La modernización de la marina. Según Ensenada, una poderosa marina era fundamental para una potencia con un imperio en ultramar y aspiraciones a ser respetada por Francia y Gran Bretaña. Para ello incrementó el presupuesto y amplió la capacidad de los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y la Habana, lo que supuso el punto de partida del poder naval español en el siglo XVIII. Las relaciones con la Iglesia, que fueron muy tensas desde los inicios del reinado de Felipe V a causa del reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de 1753. Por éste se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre el clero. Florecimiento cultural con la creación en su gobierno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 36. Pablo de Olavide 1725 - 1803 Ilustrado español. Abogado y funcionario, fue procesado en Perú bajo la acusación de malversar fondos públicos. Partió hacia España en 1750, pero fue encarcelado en Madrid (1754-1755) por el citado proceso. Viajó por Europa hasta regresar a Madrid, donde casó con una dama de la alta sociedad, lo que le permitió sostener una de las tertulias ilustradas más brillantes de la época. Amigo del conde de Aranda, mantuvo correspondencia con Voltaire y con Rousseau y ocupó cargos importantes en la administración española durante el reinado de Carlos III. Impulsó la colonización de Sierra Morena y reformó el urbanismo y la Universidad de Sevilla. Acusado ante la Inquisición de ateo y materialista, fue condenado a cárcel, de donde huyó a Francia. Aceptó la Revolución francesa, pero pronto condenó su radicalismo, lo que le llevó durante unos meses a la cárcel. Es autor de Plan de estudios universitarios (1767), Informe sobre la ley agraria (1768), Evangelio en triunfo (1797) y Poemas cristianos (1799). Tema 1. Los primeros borbones
  • 37. Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez [1] 1723 – 1802. Miembro de una familia hidalga con una posición económica no muy holgada, inició sus estudios en Santillana del Mar teniendo como tutor a un tío materno que era canónigo de la colegiata. A los 15 años regresó a Asturias y toda la familia se instaló en Cangas de Narcea. Posiblemente estudió leyes en Oviedo antes de trasladarse a Sevilla donde obtuvo el grado de bachiller en leyes y cánones. En 1742 se establece en Madrid para trabajar en los bufetes de dos prestigiosos abogados de la corte, recibiendo una importante formación. Junto a Miguel Chirle completó sus estudios y obtuvo la licenciatura, consiguiendo en 1745 el título de abogado para abrir al año siguiente su propio bufete. Asegurada su posición económica y social, se casó con Manuela de Sotomayor Amarilla y Amaya, teniendo cuatro hijos. Su relación con el mundo cultural madrileño fue muy intensa a través de tertulias y estudios. Se interesó especialmente por los idiomas, aprendiendo francés, griego, italiano, latín, árabe y hebreo. JC Sigue… Tema 1. Los primeros borbones
  • 38. Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez [2] Al mismo tiempo inició su estudio de la historia al publicar "Disertaciones históricas de la Orden y Caballería de los Templarios" (1747) ingresando al año siguiente en la Academia de la Historia. La publicación de "Antigüedad marítima de la república de Cartago, con el periplo de su general Hannon" en 1756 le valió el ingreso en la Academia francesa. Su acceso a la administración del Estado se produce en 1755 al ser nombrado asesor del Juzgado de la Renta del Servicio de Correros. Su labor fue muy positiva y en 1760 es nombrado por Carlos III ministro del Consejo de Hacienda. Dos años más tarde recibe el nombramiento de fiscal de lo civil del Consejo de Castilla, pudiendo poner en marcha sus planteamientos reformistas, convirtiéndose en uno de los pilares de la política ilustrada, tanto en cuestiones educativas como financieras. En 1767 asumió la Fiscalía de la Cámara de Castilla, recibiendo un amplio número de nombramientos que desembocaron en el de consejero de Castilla en 1783. Carlos IV le mantuvo en su puesto, siendo nombrado gobernador en propiedad. En 1791, aduciendo motivos de salud, fue cesado de ese cargo para recibir un año más tarde el de consejero de Estado, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte en 1802. Tema 1. Los primeros borbones
  • 39. Conde de Floridablanca [1] José Moñino y Redondo 1727 - 1808. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal en 1766; allí establecería una estrecha relación con Campomanes -también fiscal-, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes y, en particular contra la Iglesia (regalismo). En aquel mismo año actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y apoyó la consiguiente expulsión de los jesuitas de España en 1767. Nombrado embajador en Roma en 1772, consiguio la supresión de la Compañía de Jesús (1773). El agradecimiento del rey por aquella gestión le valió el título de conde. Fue entonces cuando accedió a la Secretaría de Estado (especie de Ministerio de Asuntos Exteriores), que ocuparía por 15 años (1777-92); posteriormente se ocuparía también de la cartera de Gracia y Justicia (178290). Pronto se vio enfrentado al «partido aragonés» que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo judicialista tradicional que representaban los Consejos. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 40. Conde de Floridablanca [2] En esa línea creó en 1787 la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el que decidió la intervención en apoyo de los revolucionarios norteamericanos en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (177983); consiguió éxitos como la recuperación de Menorca (1782) y de Florida (1783), pero también un sonado fracaso en los intentos de recuperar Gibraltar. Potenció la amistad con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (esta última alianza proporcionó a España las islas africanas de Annobón y Fernando Poo en 1778). La muerte del rey y el acceso al Trono de Carlos IV no afectaron a la posición de Floridablanca, quien presidió la reacción conservadora del gobierno español frente a los temores despertados por la Revolución francesa (1789). Tras años de intrigas, en 1792 sus adversarios consiguieron que fuera destituido y encerrado en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. Juzgado y absuelto poco después, se retiró de la vida pública hasta que, con motivo de la invasión francesa de la Península (1808), fue llamado a presidir la Junta Suprema Central que había de organizar la resistencia, cargo en el que murió. Tema 1. Los primeros borbones
  • 41. Gaspar Melchor de Jovellanos [1] 1744 – 1811. Miembro de una familia noble, Inicia la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en la Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Adam Smith será uno de los autores más influyentes en su pensamiento. Paralelamente inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba su obra "El delincuente honrado". Continuó la carrera judicial con el nombramiento de alcalde de casa y corte en 1778, instalándose en Madrid. En la capital contactó con los ilustrados que manejaban el poder, concretamente con Floridablanca y Cabarrús, convirtiéndose en miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y también de la Academia de la Historia. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 42. Gaspar Melchor de Jovellanos [2] La llegada al trono de Carlos IV y el meteórico ascenso de Godoy provocarían el inicio de una etapa contraria al ideario ilustrado por lo que Jovellanos se dedicó a la organización del Real Instituto de Gijón -especializado en náutica y mineralogía- y a la redacción de su "Informe sobre la Ley Agraria" encargado por la Sociedad Económica de Madrid, informe en el que se mostraba partidario de la desamortización de algunas tierras al tiempo que planteaba la abolición de aduanas interiores y de la tasa de los cereales. Sus ideas avanzadas motivarían la persecución inquisitorial, iniciada en 1796. Curiosamente al año siguiente era nombrado ministro de Gracia y Justicia, manteniéndose en el cargo durante nueve meses, tiempo en el que esbozó un plan de reforma educativa. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra Jovellanos, lo que le valió el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de Bellver en 1802. Durante su prisión escribió la "Memoria sobre educación pública". El Motín de Aranjuez -marzo de 1808- y la abdicación de Carlos IV le permitieron alcanzar la libertad. Los "afrancesados" colaboradores de José Bonaparte le ofrecieron el cargo de ministro de lo Interior pero Jovellanos declinó el ofrecimiento y se unió a la causa anti-napoleónica. Fue elegido representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta Central en septiembre de 1808. Jovellanos se manifestó como defensor de unas Cortes bicamerales pero los convocantes de las Cortes de Cádiz no hicieron caso al político ilustrado en estos planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en política económica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos escribiría su "Memoria en defensa de la Junta Central", publicada en el año de su fallecimiento. Tema 1. Los primeros borbones
  • 43. La Ilustración. Las vías de difusión   Las Academias: Tanto las Reales (Madrid) De la lengua, de la Historia, de Bellas Artes, como las que surgen en Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Galicia. Difusión de la ciencia.  Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Reuniones de pequeños grupos de ilustrados que buscaban el desarrollo de las ciencias útiles y el fomento de la economía de las respectivas regiones. Su Actividad, redacción de informes y promoción de escuelas de primeras letras y formación profesional.  Prensa. Hallazgos científicos, reflexiones político-económicas. Diarios El Pensador y El Censor. (anticlerical – clero pudiente parásito social). Desde 1789 férreo control de las publicaciones.  JC Las Academias / las Sociedades Económicas de Amigos del País / la prensa / las tertulias y salones. Tertulias y Salones. En torno a mujeres distinguidas, difusión de ideas. Tema 1. Los primeros borbones
  • 44. Sociedades económicas de amigos del País Tema 1. Los primeros borbones
  • 45. Prensa española Prensa de Zaragoza Prensa de Cádiz Prensa de Lima (Perú) Tema 1. Los primeros borbones
  • 46. Salones y tertulias Tema 1. Los primeros borbones
  • 47. Hacia la crisis del Antiguo Régimen. Carlos IV. 1788 – 1808. Crisis.  Económica: agotado el crecimiento, agudizado la conflictividad social.  Revolución Francesa, Guerras desde 1793 hasta 1814.  Política- desprestigio de la monarquía. Motín de Aranjuez. Abdicación en Fernando VII. 1808. 19 de marzo La crisis económica y social.  Freno del crecimiento en los 80 y 90, caída de los rendimientos al cultivar tierras menos productivas.  Crisis de subsistencia y hambrunas 1789 – 1790. 1803 – 1804. Nuevas epidemias Fiebre amarilla (o vómito negro).  La pervivencia del Antiguo régimen limitaba las posibles soluciones. Falta capital para introducir métodos intensivos que mejoren la producción.  Campesinos sin capital; privilegiados no se plantean inversiones productivas. Las estructuras del A.R. condicionan la solución a la crisis. Tema 1. Los primeros borbones
  • 48. Hacia la crisis del Antiguo Régimen. Las guerras y sus consecuencias. La Revolución francesa cuestionó los fundamentos políticos y sociales del A.R. Se cierran las fronteras y aumenta la censura contra las críticas a la monarquía. 1793 Guerra contra La República francesa por la ejecución de Luis XVI. España aliada con G. Bretaña y Portugal. 1794 El ejército francés invadió Cataluña y zonas vascas.  Formación de Juntas de Defensa militar a nivel municipal en las zonas ocupadas. 1795 Paz de Basilea estancamiento militar y triunfo del directorio francés.  Francia recibe trato preferente comercial y cesión de parte de Santo Domingo.  Supeditado al interés francés. 1796 Tratado de San Ildefonso. España aliada de los la Francia del directorio  1796 – 1801. 1802 Recuperación de Menorca a cambio de Trinidad. 1807 Tratado de Fontainebleau. 1804 – 1808. Guerra marítima contra G. Bretaña. 20 octubre de 1808 Trafalgar.  Repercusiones: endeudamiento de la hacienda real y crisis del comercio colonial. JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 49. Tratado de Fontainebleau El Tratado de Fontainebleau de 1807 fue acordado el 27 de octubre entre la Francia napoleónica y la España regida por Carlos IV, con el objeto de repartirse los territorios de Portugal y dar así efectividad al bloqueo comercial contra Gran Bretaña (el llamado Sistema Continental). Existía un minucioso reparto: La zona norte sería entregada al antiguo rey de Etruria en compensación por sus territorios italianos entregados a Napoleón. La zona centro se reservaría para un posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, en manos de Inglaterra. La zona sur que pasaría a Godoy y su familia como principado de los Algarves. Las islas y colonias de Portugal serían repartidas también entre España y Francia. El reparto portugués nunca llegó a llevarse a cabo, dado que la llegada de las tropas francesas a Lisboa el 30 de noviembre de ese año comenzó a significar muy pronto la invasión del propio territorio español. Lo cual confirmó que el pacto no era otra cosa que la excusa napoleónica para obtener el paso libre por España. En mayo de 1808, comenzaba la guerra de la Independencia española como reacción a la actitud francesa. Tema 1. Los primeros borbones
  • 50. Batalla de Trafalgar 1808 Tema 1. Los primeros borbones
  • 51. Hacia la crisis del Antiguo Régimen. La crisis fiscal de la monarquía absoluta. Las Guerras provocaron la bancarrota. Exención de impuestos de los privilegiados en la Corona de Castilla. Nuevas formas de financiación:  Aumento de la presión fiscal. Deuda pública.  Empréstitos en el extranjero. 1798 Desamortización. Venta en pública subasta de parte de las tierras de la Iglesia.  Profunda crisis de financiación: los que pagaban ya no podían aportar más, además estaban en crisis de subsistencia, y los que podían aportar no querían y socavaban los fundamentos sociales del A.R La crisis del comercio colonial. Guerras de Carlos IV. Los Británicos dueños de los mares.  1796 España pierde el monopolio del comercio con América.  1797 Batalla del Cabo de San Vicente. 1805 Batalla de Trafalgar. Los criollos se dan cuenta del beneficio de prescindir de España en el comercio.  JC Tema 1. Los primeros borbones
  • 52. Hacia la crisis del Antiguo Régimen. La crisis política de la monarquía. Muchas dificultades e incapacidad para resolverlas. Descontentos:  Sectores privilegiados. Iglesia y Nobleza contra Godoy por reforzar la autoridad real y desamortización e impuestos.  Algunos escritores y políticos: difusión ideología de la revolución francesa.  Movimientos de oposición al absolutismo en algunos pueblos y ciudades.  Motines de subsistencia y conflictos agrarios. Ya iniciados en 1766. Entrada en el XIX. La monarquía sin credibilidad: Derrotada en las guerras; Incapaz de garantizar la defensa de su territorio; sin América; sin posibilidades de reforma. SOLUCIÓN: Fin de Godoy y de Carlos IV, entra Fernando VII.  1807 Conspiración del Escorial. (Fracasa)  1808 Motín de Aranjuez. Ocupación francesa justificada por Tratado de Fontainebleau de 1807. Tema 1. Los primeros borbones