SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Tema 4.- La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos 
4.1.- Los primeros núcleos de resistencia. 
4.2.- Principales etapas de la reconquista. 
4.3.- Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: Modelos de repoblación y organización social. 
4.4.- Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. 
4.5.- Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas. 
711 – fin reino visigodo. Dominio Islam en Península. Reconquista. 
NÚCLEOS CANTÁBRICOS. 
Núcleo astur: Pelayo, noble visigodo: Covadonga, 722. 
REINO DE ASTURIAS. 
(s.VIII-IX) 
REINO ASTUR- LEONÉS. (s.X). 
Alfonso I,II,III. 
CONDADO DE CASTILLA (Fernán González, s.X). Reino en s.XI. 
NÚCLEOS PIRENAICOS. 
Marca Hispánica. 
Reino de Pamplona. 
Reino de Navarra. 
s.IX-X-XI 
Condado de Aragón. S. IX 
Reino en s. XI. 
4.1.- Los primeros núcleos de resistencia cristiana 
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en 711 supuso el fin del reino visigodo y la ocupación de gran parte del territorio, con la excepción de las zonas montañosas cantábrica y pirenaica. En ellas se forman los primeros núcleos de resistencia al Islam, que durante los dos primeros siglos (VIII al X) se limitan primero a resistir, y luego a avanzar por tierras casi despobladas. Era el comienzo de un largo y complejo proceso histórico, conocido tradicionalmente con el nombre de Reconquista, que, a lo largo de ocho siglos, llevaría a la desaparición de Al- Ándalus y a la expansión de los reinos cristianos por la totalidad del territorio peninsular. 
Los núcleos cantábricos: (no hay que poner el nombre de los subepígrafes). 
El primer núcleo político que se constituye fue el astur, donde se refugian nobles visigodos. Pelayo, uno de ellos, vence en un enfrentamiento a los musulmanes en Covadonga (722). Este hecho, de escasa importancia real, es tomado como símbolo de la resistencia cristiana. Con Alfonso I (739-757) se forma el reino de Asturias que se extiende desde Galicia hasta la zona vasca, y que estableció su capital primero en Cangas de Onís y después en Oviedo. El rey Alfonso II (791-842) vuelve a las tradiciones visigodas con el Liber Iudiciorum, tratando de dar así legitimidad histórica al nuevo reino. En el primer tercio del siglo IX se produjo la invención o descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (entre 813 y 830), que rápidamente atrajo a peregrinos de toda Europa por la ruta jacobea. 
Alfonso III (886-910) extiende las fronteras del reino por el valle del Duero, aprovechando la debilidad musulmana. En el año 910 la capital se establece en León, formando un nuevo reino (Reino Astur-Leonés). Durante el siglo X se paraliza la expansión hacia el sur, coincidiendo con la fortaleza del Califato. 
Para evitar los ataques islámicos se inició la creación de puntos fortificados (castella) en el alto valle del Ebro, donde el río queda estrangulado entre las sierras Cantábrica e Ibérica, lugar por donde necesariamente pasarían los musulmanes que quisieran atacar Asturias, una vez neutralizado el valle del Duero. Esta zona constituiría el germen de la futura Castilla, inicialmente un condado vasallo del reino astur-leonés habitado por hombres libres de origen vascón y cántabro. 
El Condado de Castilla, situado en el extremo oriental del Reino Astur-Leonés, alcanza su independencia con el conde Fernán González (931-970, siglo X), y se convierte en reino en 1037, con Fernando I. También el Condado de Portugal se constituirá en reino en 1137 (s.XII). 
Los núcleos pirenaicos: (no hay que poner el nombre de los subepígrafes). 
En el área pirenaica surgieron asimismo varios centros de resistencia cuya génesis fue más tardía que se consolidaron más lentamente, debido a la mayor densidad de la ocupación musulmana del valle del Ebro. En esta zona se combinaron dos fuerzas: la de las aristocracias autóctonas y la del rey franco Carlomagno (768-814) y sus sucesores, interesados en crear una frontera entre el Islam y el imperio carolingio que comprendiera desde los Pirineos al río Ebro. El fracaso de la expedición de Carlomagno a Zaragoza y su derrota en Roncesvalles (778) le empujaron a limitar su esfuerzo al área catalana. 
Los núcleos pirenaicos son el reino de Navarra, los condados del centro (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza), y los condados catalanes. Todos ellos lucharán por afianzarse políticamente y por librarse del dominio del Imperio carolingio, que trata de establecer una zona militarizada, la Marca Hispánica, en esos territorios. 
En el sector occidental de los Pirineos, Íñigo Arista (820-852, siglo IX) será el primer rey del reino de Pamplona, . Tras un primer dominio de la dinastía vasca de los Arista, se consolida la dinastía Jimena a principios del siglo X, siendo su primer rey Sancho Garcés (905-925, s.X), que extendió su reino por el alto Ebro y constituyó el Reino de Navarra. Su sucesor incorporó el condado de Aragón. Posteriormente con Sancho III el Mayor (1004-1035, s.XI) el reino llega a su máxima expansión, extendiendo sus dominios hasta Castilla y Aragón e incorporando los condados de Sobrarbe y Ribagorza. 
En el Pirineo central, el condado de Aragón nace bajo la tutela de los reyes francos hacia el 817 con el conde Aznar Galíndez (809-839,s. IX). El centro era la villa de Jaca. En el siglo X pasó a depender del reino de Navarra, y en el siglo XI, tras la muerte del monarca navarro Sancho el
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Condados catalanes. 
Corona de Aragón 
Mayor, se constituye el reino de Aragón en 1037, con Ramiro I. 
Los núcleos orientales del Pirineo aparecen más tarde, apoyados también en la intervención carolingia. Se constituyen Los condados catalanes: Los francos fueron derrotados en Roncesvalles (778), por lo que limitaron la Marca Hispánica al área catalana. Los condados catalanes (Barcelona, Girona, Besalú, Cerdaña, Empuries,…) se convirtieron en vasallos del Imperio carolingio. Con el tiempo la Marca Hispánica fue ganando autonomía, convirtiéndose en hereditarios. Destaca entre ellos el condado de Barcelona con su conde Wifredo el Velloso (873-898), quien logra incorporar otros condados menores y extenderse hacia el sur. Finalmente en el año 987, el conde Borrell II de Barcelona (948-992) consigue la independencia de los condados catalanes, poniendo fin al vasallaje que debían a los francos. 
El reino de Aragón y la mayor parte de los condados catalanes se unieron mediante el matrimonio de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona (1137, siglo XII), formando la Corona de Aragón. 
Qué es 
Causas 
Etapas 
4.2.- Principales etapas de la Reconquista 
La Reconquista es el proceso de expansión territorial de los reinos cristianos hacia el sur peninsular a costa del territorio de Al-Ándalus. Es un proceso lento, dura casi ocho siglos (711- 1942), en el que se alternan largos períodos de convivencia pacífica y vasallaje mediante el pago alternativo de parias en función del bando que ostentase la hegemonía peninsular. 
A partir del siglo XI los núcleos cristianos del norte comienzan a extender sus territorios hacia el sur, aprovechando la debilidad de Al-Ándalus tras la caída del Califato. Este proceso de expansión, conocido como Reconquista, se explica por las siguientes causas: 
o La consolidación de los reinos cristianos: Independencia de Portugal (1.139), creación de la Corona de Aragón, unión de Castilla y León (1.230). 
o La creación de ejércitos mejor organizados en los que participan, junto a señores y caballeros con sus mesnadas, las órdenes militares, integradas por soldados-monjes (En Castilla: Calatrava, Santiago, Alcántara. En Aragón: Montesa). 
o El espíritu de cruzada: La dinámica expansiva de la cristiandad, que justifica la conquista de territorios a los musulmanes como “cruzadas”. 
La Reconquista es un largo proceso, en el que se distinguen varias etapas: 
1º Entre los siglos VIII y X , el Reino de Asturias avanzan hacia territorios casi despoblados como el valle del Duero. El avance se vio frenado por la formación del Califato en el siglo X. 
2º Reconquista de La Rioja, en el siglo X. 
3º Valles del Tajo y Ebro (Siglos XI y XII): A partir de la mitad del siglo XI se lanza una ofensiva que tiene como resultado la toma de Calahorra por los navarros, la de Huesca por los aragoneses, el campo de Tarragona por los catalanes, y la más importante la conquista de la Taifa de Toledo (1085) por Alfonso VI rey de Castilla y León. La pérdida de Toledo dio lugar a la llegada de los almorávides, que controlaron Al-Ándalus tras derrotar a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086). Años después (1118), El rey de Aragón Alfonso I el Batallador consigue tomar Zaragoza y avanzar por el valle del Ebro hasta llegar a Tortosa en el 1148 y en 1171 Alfonso II conquista Teruel. Así mismo, Portugal (reino desde 1128) ocupan Lisboa en el 1147. 
4º Baleares, Levante y valle del Guadalquivir (S. XIII): A comienzos del siglo XIII, los reyes cristianos lanzan una nueva ofensiva de forma conjunta: la batalla de la Navas de Tolosa (1212). En ella participan los castellanos, dirigidos por Alfonso VIII, aragoneses, navarros y cruzados europeos. El Papa Inocencio III la declaró “cruzada”. La derrota almohade en las Navas facilitó la toma del valle del Guadalquivir y del Levante: Por la Corona de Castilla, Fernando III el Santo dominará Extremadura, Jaén (1246), Córdoba, Sevilla (1248),…Su hijo Alfonso X el Sabio ocupará Murcia (1243) y Cádiz (1261).Por la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador tomará Palma de Mallorca (1229) y el reino de Valencia (1238-45). Por su parte, Portugal conquista el Algarbe, llegando hasta Faro en 1249. 
5º La frontera del último territorio musulmán de la Península quedó establecida en el Reino Nazarí de Granada (1237). La conquista de este territorio no se producirá hasta 1492 por los Reyes Católicos.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Finalidad 
Sistemas de repoblación según etapas y zonas gcas. 
Presura 
Aprissio 
Monacal 
Concejil 
Encomienda a Órdenes Militares 
4.3.- Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social 
(Este epígrafe está muy explicado para que se entienda bien: hay que poner lo fundamental). 
Paralelamente al proceso de la Reconquista, los reinos cristianos impulsaron la ocupación y repoblación de los territorios conquistados, respondiendo a tres objetivos: 
o Objetivo militar o estratégico: Con el fin de fortalecer zonas despobladas próximas a las fronteras y asegurar las vías de comunicación. 
o Objetivo económico: Cultivo de tierras nuevas por parte de campesinos, señores o monasterios. Desarrollo de la vida urbana, atrayendo habitantes mediante la concesión de libertades y privilegios. 
o Objetivo político: Fomento de la repoblación de realengo para contrarrestar el poder de la nobleza o de las órdenes militares en determinadas zonas. 
Estos y otros factores determinaran que se aplicaran diferentes sistemas de repoblación. El resultado final fue que la repoblación condicionó una estructura de propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días con pocas modificaciones, con el río Tao como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte. 
La repoblación tuvo características distintas según las épocas y las zonas geográficas: 
REPOBLACIÓN POR PRESURA o APRISSIO. 
o En el Valle del Duero y Norte de Cataluña, durante los siglos IX y X, grupos de mozárabes y montañeses repueblan estas tierras despobladas, que no requerían conquista previa. Al principio la ocupación tiene un carácter espontáneo, aunque con apoyo real. Se utiliza el sistema de repoblación por PRESURA (APRISSIO en Cataluña), es decir, se ocupan y ponen en cultivo tierras de labor, que con el tiempo pasan a ser propiedad del campesino (consistía, por tanto, en la simple ocupación de una tierra, ya que quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario). Este sistema da lugar a comunidades de pequeños propietarios libres. A partir del siglo X en Cataluña se incrementan las relaciones feudales. 
También los monasterios desempeñaron en esta etapa un importante papel, al fundarse cenobios en comarcas despobladas y establecerse en torno a ellos grupos de repobladores que ocupaban pequeñas extensiones de tierra: es la llamada repoblación monacal. 
REPOBLACIÓN CONCEJIL. 
o Entre el Duero y el Tajo (siglo XI), zona de frontera, se emplea el sistema de repoblación CONCEJIL, basada en la creación de grandes concejos o municipios (una ciudad o villa con su alfoz o territorio circundante), a los que el rey les otorgaba un fuero o carta de población (cartas puebla), donde se establecían las condiciones y privilegios de los habitantes de esa ciudad, con el fin de atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Podían disfrutar de las tierras y bienes comunales (pastos, bosques). Entre los concejos más importantes destacan el de Sepúlveda, Salamanca, Segovia y Ávila. Las ciudades se amurallan (Ávila) y los caballeros, encargados de su defensa, controlan su gobierno. Se configura una sociedad basada en la mediana propiedad. 
o Zona del Tajo (segunda mitad del siglo XII): En esta zona se expulsa a la población musulmana y se atrae a los mozárabes. La repoblación se basó en grandes concejos como Talavera o Madrid, a los que se les da una carta de población. 
A partir del siglo XII la ocupación de tierras fue más rápida debido a los avances de la Reconquista y a la extensión de los territorios, por lo que fueron necesarios nuevos modelos de repoblación. En líneas generales, la repoblación se basó en la entrega de grandes extensiones a nobles (tanto laicos como eclesiásticos), que eran los encargados de poblar el territorio, generándose señoríos cultivados por siervos dependientes de los señores. En muchos casos fue necesario mantener a la población musulmana, que se denominó mudéjar, para que las zonas no quedasen despobladas. 
REPOBLACIÓN MEDIANTE ENCOMIENDAS A ÓRDENES MILITARES. 
o Desde finales del siglo XII y durante la primera mitad del siglo XIII las Órdenes Militares (Calatrava, Alcántara, y Montesa en Aragón), creadas en el siglo XII, asumieron la defensa de las tierras reconquistadas desde el Tajo hasta el Guadiana, la Serranía de Cuenca y el valle del Turia. Las campañas militares de almorávides y almohades fueron un gran impedimento para la repoblación y dejaron despobladas muchas extensiones de tierras cuya ocupación fue
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Repartimientos a Nobles. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL. 
Población hispana y cristiana. 
Mozárabes. 
Francos. 
Judíos. 
Mudéares. 
Sociedad feudal. 
encargada a las Órdenes Militares por los reyes, otorgándoles el dominio de grandes señoríos o “maestrazgos” mediante el sistema de encomienda. La estructura de propiedad predominante fue la de latifundios, dedicados a la explotación ganadera, solución idónea para un amplio espacio con escasa mano de obra. 
REPOBLACIÓN NOBILIARIA O POR REPARTIMIENTOS. 
o En Extremadura, La Mancha, Levante y el valle del Guadalquivir, en la segunda mitad del siglo XIII, los reyes premiarán a los nobles y soldados que han contribuido a la conquista con el reparto de grandes territorios, en función del rango. Este sistema se denomina REPARTIMIENTO y dio lugar a la creación de grandes latifundios. Los nuevos propietarios son los encargados de repoblar el territorio, de los que se expulsa a los habitantes musulmanes. 
o En el valle del Ebro (siglos XI y XII): La población musulmana permanece en sus tierras (mudéjares) sobre todo en el campo. En las ciudades abundan los mozárabes. Se utiliza tanto el sistema de repartimiento (Tudela, Zaragoza) como el de carta puebla (Calatayud, Daroca). 
o En Valencia, Mallorca y Murcia (siglo XIII): se practica el repartimiento, pero también se mantiene a la población musulmana rural en las zonas de huerta, por lo que abunda en esta zona tanto la gran propiedad como la mediana y pequeña. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL (muy resumido, porque se va diciendo en la Repoblación). Se explica aquí más detenidamente para que se entienda bien la estructura social de la época. 
La incorporación de los territorios de Al-Ándalus y la atracción de población de fuera de la Península diversificaron la base étnica y religiosa de los reinos cristianos españoles. La mayor parte de la población era hispana y cristiana. Con todo, aparte de los mozárabes que fueron pasando del territorio musulmán al cristiano y asimilándose, la sociedad contó con tres minorías: 
o Los francos, franceses procedentes del norte de los Pirineos, llegados en los siglo XI y XII, que se instalaron como mercaderes y artesanos en las villas del Camino de Santiago, y terminaron fundiéndose con la población autóctona. 
o Los judíos, instalados en las ciudades, donde trabajaban como artesanos, comerciantes, prestamistas y médicos. Vivían en comunidades o aljamas establecidas en barrios separados, donde mantuvieron sus autoridades religiosas y judiciales. La relación con los cristianos fue deteriorándose. 
o Los mudéjares o musulmanes residentes en territorio cristiano fueron generalmente campesinos en la Corona de Aragón, donde eran mucho más numerosos que en Castilla. Solían residir en morerías. 
El tipo de sociedad feudal fue el que se consolidó en todos los reinos cristianos peninsulares, imponiéndose el señorío territorial y jurisdiccional, el sistema de vasallaje y la sociedad estamental, profundamente jerárquica e inmovilista, compuesta por tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Cuando se inició el desarrollo urbano, a partir del siglo XII, comenzó a generarse una incipiente burguesía.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Convivencia no siempre pacífica de las tres 
comunidades. 
AL-ÁNDALUS 
Desde el inicio de la Reconquista y la repoblación: 
Intercambio cultural, aportaciones. 
CRISTIANOS 
JUDÍOS. 
4.4.- Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos 
Durante la Edad Media hispana, al mismo tiempo que se produjo el enfrentamiento armado entre cristianos y musulmanes y las persecuciones contra la comunidad judía, tuvo lugar la coexistencia de estas tres religiones, lo que generó una floreciente cultura caracterizada por el sincretismo de elementos islámicos, hebreos y cristianos. 
 Hasta finales del siglo XI, Al-Ándalus fue culturalmente superior a los reinos cristianos, cuya población era mayoritariamente analfabeta. Sus aportaciones en poesía, matemáticas, medicina o filosofía fueron fundamentales para el posterior desarrollo de la cultura europea. Figuras como Averroes o Avempace ejercieron un importante papel como impulsores de la obra aristotélica posteriormente redescubierta en el occidente europeo. 
Desde el inicio del proceso reconquistador-repoblador, los mozárabes que emigraron a las tierras cristianas del norte aportaron, debido a su arabización, ideas y técnicas propias del mundo islámico. Los intercambios de unas a otras culturas continuaron durante toda la Edad Media, afectando lo mismo a las técnicas productivas que a las instituciones políticas, al mundo de las ideas e incluso a la vida cotidiana. 
 La cultura de los reinos cristianos experimenta un importante desarrollo a partir del siglo XI, debido a dos motivos: Por un lado, la apertura al resto de Europa occidental, y por otro el contacto estrecho con Al-Ándalus. 
o La apertura al resto de Europa occidental: Se produce a nivel político (alianzas matrimoniales, repoblación con francos), a nivel religioso (presencia de órdenes religiosas, de cruzados etc.) y a nivel económico. En todo ello juega un papel importantísimo el Camino de Santiago, tras el “descubrimiento” de la tumba del apóstol en el siglo IX, por el que penetra la reforma de las órdenes religiosas (cluniacenses y cistercienses), que fundarán monasterios tales como Las Huelgas (Burgos), Poblet y Santes Creus (Tarragona) o Ripoll (Girona), donde se copian manuscritos que contribuyen a la preservación de la cultura. La orden de Cluny difundirá un nuevo orden artístico, el Románico, y la orden del Císter difundirá el arte cisterciense, que evolucionará hasta el arte Gótico. En definitiva, la apertura del Camino de Santiago permitió la llegada de las corrientes culturales y los estilos artísticos europeos (Románico, Gótico), y la difusión de la cultura hispanomusulmana en Europa (traducciones de textos de la Antigüedad clásica o sistema de numeración, entre otros). 
o El contacto con Al-Ándalus: El intercambio cultural entre cristianos, musulmanes y judíos favoreció el conocimiento de textos griegos, romanos y orientales, traducidos por los sabios andalusíes. De esta forma la cultura clásica pasa a Europa a través de los reinos cristianos peninsulares. La cultura de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII se caracterizó por: 
 La consolidación de las lenguas romances derivadas del latín. Clérigos y juglares fueron los primeros en darles forma literaria (“Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo, el “Cantar del Mío Cid”, 1208). 
 El importante papel cultural que juega la Iglesia a través de las escuelas catedralicias y monásticas; así como por el carácter religioso de muchas manifestaciones culturales. 
 La creación de escuelas de traductores en las que se vertían al latín y a las lenguas romances obras griegas (Aristóteles, Ptolometo, Galeno) y árabes: de filosofía, medicina, astronomía o matemáticas. Entre todas ellas destaca la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por el rey Alfonso X el Sabio (s. XIII), por la importancia y calidad de sus traducciones. 
 La creación de Universidades a partir del s. XIII donde se estudiaba, además de teología, filosofía, artes, derecho y medicina. Las primeras universidades fueron las de Palencia (1208), Salamanca (1215) y Valladolid, en Castilla, y las de Lleida (1300) y Huesca en la Corona de Aragón. 
 Los judíos fueron el tercer gran grupo humano de la España medieval: Siempre sometidos, no siempre tolerados y nunca reconocidos como iguales a musulmanes y cristianos. Al-Ándalus califal fue tolerante con ellos y establecieron sus principales escuelas rabínicas (Córdoba y Lucena). No obstante, las figuras más destacadas surgen durante los Reinos de Taifas: el poeta Jehudá Haleví (Judá Leví), el crítico literario Aben Ezra y los filósofos Avicebrón (Salomon Ibn Gabirol) y Maimónides (s.XII), que son los máximos exponentes de la cultura judía en España. La intolerancia almorávide y almohade obligó a la huida de muchos judíos que fueron acogidos en gran parte por Alfonso VII de Castilla. Durante ciento cincuenta años vivieron en una relativa tranquilidad y alcanzaron un alto nivel cultural. Su influencia se ve en la Disciplina Clericalis, obra del converso Pero Alfonso, y en la colección de apólogos conocida como Calila e Dimna.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Arte Religioso. 
PRERROMANICO 
Arte Asturiano IX 
Arte Mozárabe X 
ROMÁNICO s.XI - 1ª ½ XII. 
GÓTICO – 2ª ½ XII S.XIII 
MUDÉJAR. XII-XV 
4.5.- Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas 
El arte medieval cristiano en la Península es fundamentalmente religioso: tanto las construcciones (iglesias, monasterios) como la escultura o pintura (subordinadas a la arquitectura) se realizaron con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. 
En la España cristiana de la época se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales (Románico y Gótico) importadas de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (Asturiano, Mozárabe y Mudéjar). 
o Entre las corrientes artísticas Prerrománicas, distinguimos el Arte Asturiano y el Mozárabe. Las más antiguas manifestaciones artísticas de los reinos cristianos corresponden al arte Asturiano (siglo IX), que tiene como edificio más representativo Santa María del Naranco (Oviedo), una construcción palatina convertida posteriormente en iglesia. Su principal aportación es el arco fajón que refuerza la bóveda de cañón. En el siglo X se desarrolla el arte Mozárabe entre la población cristiana procedente de Al.Ándalus, con la incorporación de elementos del arte musulmán como el arco de herradura califal (de inspiración visigoda) y arcos polilobulados. Cabe destacar como ejemplos San Miguel de la Escalada y Santiago de Peñalba, en León. Mientras la escultura es muy escasa, en pintura son muy importantes las miniaturas que ilustran los Comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana. 
o El arte Románico comienza a extenderse por Europa en torno al siglo XI y se mantiene durante el siglo XII. Es un arte cristiano, cuya máxima manifestación es la arquitectura. Las iglesias románicas tienen planta de cruz latina, sus muros son gruesos, con pocos vanos (ventanas) y están reforzados con contrafuertes. Las naves están separadas por pilares cruciformes y arcos de medio punto. Las naves se cubren con bóvedas de cañón y de arista. Pueden tener claustro. A la difusión del arte Románico contribuyó el Camino de Santiago. Destacan la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña), la basílica de San Isidoro (León), San Martín de Frómista (Palencia) y Santo Domingo de Silos. En el reino de Aragón la influencia del románico italiano se manifiesta en obras como la catedral de Jaca y el monasterio de Ripoll (Girona). La escultura y la pintura eran de tema religiosos, nada naturalistas de carácter simbólico, que servían para explicar los textos de la Biblia a un público analfabeto y muy religioso. La escultura es monumental (depende de la arquitectura) y se ubica en portadas y capiteles. El ejemplo más destacado es el Pórtico de la Gloria, del maestro Mateo (Catedral de Santiago de Compostela, s. XII), de un románico más avanzado y más humanizado. La pintura presenta trazos gruesos y colores planos: los temas más representados son el Pantocrátor (Cristo en majestad con el Tetramorfos) y la Virgen. 
o El arte Gótico, símbolo del espíritu urbano y del impulso de los obispos de las ciudades, se desarrolla nace en la segunda mitad del siglo XII y se desarrolla a partir del siglo XIII. Tuvo también a la arquitectura como principal objetivo y la catedral es la construcción más significativa. La catedral gótica es una construcción esbelta, con plantas de salón con girola, que utiliza el arco apuntado, el arbotante y la bóveda de crucería para lograr más luz y altura, y cuyos muros han sido sustituidos por vidrieras. En España hay numerosas muestras de catedrales góticas entre las que cabe destacar las de Burgos, León y Toledo. En el siglo XIV se desarrolla el gótico Mediterráneo (catedrales de Barcelona, Girona y Palma de Mallorca). Todavía durante el siglo XV se levantarán catedrales góticas (Segovia, Sevilla). El arte gótico da lugar a la construcción de edificios civiles tales como ayuntamientos, lonjas y universidades. La pintura y la escultura mantienen el papel secundario, pero las figuras ganan en realismo y expresividad respecto al románico. La escultura cobra un gran protagonismo en las portadas (Virgen Blanca del parteluz de la catedral de León). A partir del siglo XIV se desarrollará más la imaginería, independiente de la arquitectura. En pintura, además de la pintura mural también se utiliza el soporte de tabla, y se decora el ábside de las catedrales con retablos. 
o Por último, entre los siglos XII y XV se extiende por la España cristiana el arte Mudéjar, estilo original de la Península en el que se mezclan la influencia del arte cristiano (Románico y Gótico) y el arte islámico. El resultado son iglesias cristianas con decoración del arte hispano-musulmán, y que utilizan el ladrillo visto. Un ejemplo son las torres-campanario basadas en los alminares musulmanes, como la de San Salvador de Teruel.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Popifresh
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Oscar Leon
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
JAMM10
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
Popifresh
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
3esommdelaiglesia
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
artesonado
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Carlos Arrese
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)
Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)
Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evolución
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 

Similar a Tema4 reinos cristianos

Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
pbjaen77
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
mariajosedelamo
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 

Similar a Tema4 reinos cristianos (20)

Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 

Más de AnaGirón-profesoraIES

Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
AnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
AnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
AnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
AnaGirón-profesoraIES
 
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andreaáFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
AnaGirón-profesoraIES
 

Más de AnaGirón-profesoraIES (20)

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
 
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andreaáFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
áFrica septentrional 2-lucia-marta-cristina-irene-paula-alba-andrea
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Tema4 reinos cristianos

  • 1. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Tema 4.- La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos 4.1.- Los primeros núcleos de resistencia. 4.2.- Principales etapas de la reconquista. 4.3.- Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: Modelos de repoblación y organización social. 4.4.- Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. 4.5.- Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas. 711 – fin reino visigodo. Dominio Islam en Península. Reconquista. NÚCLEOS CANTÁBRICOS. Núcleo astur: Pelayo, noble visigodo: Covadonga, 722. REINO DE ASTURIAS. (s.VIII-IX) REINO ASTUR- LEONÉS. (s.X). Alfonso I,II,III. CONDADO DE CASTILLA (Fernán González, s.X). Reino en s.XI. NÚCLEOS PIRENAICOS. Marca Hispánica. Reino de Pamplona. Reino de Navarra. s.IX-X-XI Condado de Aragón. S. IX Reino en s. XI. 4.1.- Los primeros núcleos de resistencia cristiana La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en 711 supuso el fin del reino visigodo y la ocupación de gran parte del territorio, con la excepción de las zonas montañosas cantábrica y pirenaica. En ellas se forman los primeros núcleos de resistencia al Islam, que durante los dos primeros siglos (VIII al X) se limitan primero a resistir, y luego a avanzar por tierras casi despobladas. Era el comienzo de un largo y complejo proceso histórico, conocido tradicionalmente con el nombre de Reconquista, que, a lo largo de ocho siglos, llevaría a la desaparición de Al- Ándalus y a la expansión de los reinos cristianos por la totalidad del territorio peninsular. Los núcleos cantábricos: (no hay que poner el nombre de los subepígrafes). El primer núcleo político que se constituye fue el astur, donde se refugian nobles visigodos. Pelayo, uno de ellos, vence en un enfrentamiento a los musulmanes en Covadonga (722). Este hecho, de escasa importancia real, es tomado como símbolo de la resistencia cristiana. Con Alfonso I (739-757) se forma el reino de Asturias que se extiende desde Galicia hasta la zona vasca, y que estableció su capital primero en Cangas de Onís y después en Oviedo. El rey Alfonso II (791-842) vuelve a las tradiciones visigodas con el Liber Iudiciorum, tratando de dar así legitimidad histórica al nuevo reino. En el primer tercio del siglo IX se produjo la invención o descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (entre 813 y 830), que rápidamente atrajo a peregrinos de toda Europa por la ruta jacobea. Alfonso III (886-910) extiende las fronteras del reino por el valle del Duero, aprovechando la debilidad musulmana. En el año 910 la capital se establece en León, formando un nuevo reino (Reino Astur-Leonés). Durante el siglo X se paraliza la expansión hacia el sur, coincidiendo con la fortaleza del Califato. Para evitar los ataques islámicos se inició la creación de puntos fortificados (castella) en el alto valle del Ebro, donde el río queda estrangulado entre las sierras Cantábrica e Ibérica, lugar por donde necesariamente pasarían los musulmanes que quisieran atacar Asturias, una vez neutralizado el valle del Duero. Esta zona constituiría el germen de la futura Castilla, inicialmente un condado vasallo del reino astur-leonés habitado por hombres libres de origen vascón y cántabro. El Condado de Castilla, situado en el extremo oriental del Reino Astur-Leonés, alcanza su independencia con el conde Fernán González (931-970, siglo X), y se convierte en reino en 1037, con Fernando I. También el Condado de Portugal se constituirá en reino en 1137 (s.XII). Los núcleos pirenaicos: (no hay que poner el nombre de los subepígrafes). En el área pirenaica surgieron asimismo varios centros de resistencia cuya génesis fue más tardía que se consolidaron más lentamente, debido a la mayor densidad de la ocupación musulmana del valle del Ebro. En esta zona se combinaron dos fuerzas: la de las aristocracias autóctonas y la del rey franco Carlomagno (768-814) y sus sucesores, interesados en crear una frontera entre el Islam y el imperio carolingio que comprendiera desde los Pirineos al río Ebro. El fracaso de la expedición de Carlomagno a Zaragoza y su derrota en Roncesvalles (778) le empujaron a limitar su esfuerzo al área catalana. Los núcleos pirenaicos son el reino de Navarra, los condados del centro (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza), y los condados catalanes. Todos ellos lucharán por afianzarse políticamente y por librarse del dominio del Imperio carolingio, que trata de establecer una zona militarizada, la Marca Hispánica, en esos territorios. En el sector occidental de los Pirineos, Íñigo Arista (820-852, siglo IX) será el primer rey del reino de Pamplona, . Tras un primer dominio de la dinastía vasca de los Arista, se consolida la dinastía Jimena a principios del siglo X, siendo su primer rey Sancho Garcés (905-925, s.X), que extendió su reino por el alto Ebro y constituyó el Reino de Navarra. Su sucesor incorporó el condado de Aragón. Posteriormente con Sancho III el Mayor (1004-1035, s.XI) el reino llega a su máxima expansión, extendiendo sus dominios hasta Castilla y Aragón e incorporando los condados de Sobrarbe y Ribagorza. En el Pirineo central, el condado de Aragón nace bajo la tutela de los reyes francos hacia el 817 con el conde Aznar Galíndez (809-839,s. IX). El centro era la villa de Jaca. En el siglo X pasó a depender del reino de Navarra, y en el siglo XI, tras la muerte del monarca navarro Sancho el
  • 2. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Condados catalanes. Corona de Aragón Mayor, se constituye el reino de Aragón en 1037, con Ramiro I. Los núcleos orientales del Pirineo aparecen más tarde, apoyados también en la intervención carolingia. Se constituyen Los condados catalanes: Los francos fueron derrotados en Roncesvalles (778), por lo que limitaron la Marca Hispánica al área catalana. Los condados catalanes (Barcelona, Girona, Besalú, Cerdaña, Empuries,…) se convirtieron en vasallos del Imperio carolingio. Con el tiempo la Marca Hispánica fue ganando autonomía, convirtiéndose en hereditarios. Destaca entre ellos el condado de Barcelona con su conde Wifredo el Velloso (873-898), quien logra incorporar otros condados menores y extenderse hacia el sur. Finalmente en el año 987, el conde Borrell II de Barcelona (948-992) consigue la independencia de los condados catalanes, poniendo fin al vasallaje que debían a los francos. El reino de Aragón y la mayor parte de los condados catalanes se unieron mediante el matrimonio de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona (1137, siglo XII), formando la Corona de Aragón. Qué es Causas Etapas 4.2.- Principales etapas de la Reconquista La Reconquista es el proceso de expansión territorial de los reinos cristianos hacia el sur peninsular a costa del territorio de Al-Ándalus. Es un proceso lento, dura casi ocho siglos (711- 1942), en el que se alternan largos períodos de convivencia pacífica y vasallaje mediante el pago alternativo de parias en función del bando que ostentase la hegemonía peninsular. A partir del siglo XI los núcleos cristianos del norte comienzan a extender sus territorios hacia el sur, aprovechando la debilidad de Al-Ándalus tras la caída del Califato. Este proceso de expansión, conocido como Reconquista, se explica por las siguientes causas: o La consolidación de los reinos cristianos: Independencia de Portugal (1.139), creación de la Corona de Aragón, unión de Castilla y León (1.230). o La creación de ejércitos mejor organizados en los que participan, junto a señores y caballeros con sus mesnadas, las órdenes militares, integradas por soldados-monjes (En Castilla: Calatrava, Santiago, Alcántara. En Aragón: Montesa). o El espíritu de cruzada: La dinámica expansiva de la cristiandad, que justifica la conquista de territorios a los musulmanes como “cruzadas”. La Reconquista es un largo proceso, en el que se distinguen varias etapas: 1º Entre los siglos VIII y X , el Reino de Asturias avanzan hacia territorios casi despoblados como el valle del Duero. El avance se vio frenado por la formación del Califato en el siglo X. 2º Reconquista de La Rioja, en el siglo X. 3º Valles del Tajo y Ebro (Siglos XI y XII): A partir de la mitad del siglo XI se lanza una ofensiva que tiene como resultado la toma de Calahorra por los navarros, la de Huesca por los aragoneses, el campo de Tarragona por los catalanes, y la más importante la conquista de la Taifa de Toledo (1085) por Alfonso VI rey de Castilla y León. La pérdida de Toledo dio lugar a la llegada de los almorávides, que controlaron Al-Ándalus tras derrotar a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086). Años después (1118), El rey de Aragón Alfonso I el Batallador consigue tomar Zaragoza y avanzar por el valle del Ebro hasta llegar a Tortosa en el 1148 y en 1171 Alfonso II conquista Teruel. Así mismo, Portugal (reino desde 1128) ocupan Lisboa en el 1147. 4º Baleares, Levante y valle del Guadalquivir (S. XIII): A comienzos del siglo XIII, los reyes cristianos lanzan una nueva ofensiva de forma conjunta: la batalla de la Navas de Tolosa (1212). En ella participan los castellanos, dirigidos por Alfonso VIII, aragoneses, navarros y cruzados europeos. El Papa Inocencio III la declaró “cruzada”. La derrota almohade en las Navas facilitó la toma del valle del Guadalquivir y del Levante: Por la Corona de Castilla, Fernando III el Santo dominará Extremadura, Jaén (1246), Córdoba, Sevilla (1248),…Su hijo Alfonso X el Sabio ocupará Murcia (1243) y Cádiz (1261).Por la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador tomará Palma de Mallorca (1229) y el reino de Valencia (1238-45). Por su parte, Portugal conquista el Algarbe, llegando hasta Faro en 1249. 5º La frontera del último territorio musulmán de la Península quedó establecida en el Reino Nazarí de Granada (1237). La conquista de este territorio no se producirá hasta 1492 por los Reyes Católicos.
  • 3. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Finalidad Sistemas de repoblación según etapas y zonas gcas. Presura Aprissio Monacal Concejil Encomienda a Órdenes Militares 4.3.- Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social (Este epígrafe está muy explicado para que se entienda bien: hay que poner lo fundamental). Paralelamente al proceso de la Reconquista, los reinos cristianos impulsaron la ocupación y repoblación de los territorios conquistados, respondiendo a tres objetivos: o Objetivo militar o estratégico: Con el fin de fortalecer zonas despobladas próximas a las fronteras y asegurar las vías de comunicación. o Objetivo económico: Cultivo de tierras nuevas por parte de campesinos, señores o monasterios. Desarrollo de la vida urbana, atrayendo habitantes mediante la concesión de libertades y privilegios. o Objetivo político: Fomento de la repoblación de realengo para contrarrestar el poder de la nobleza o de las órdenes militares en determinadas zonas. Estos y otros factores determinaran que se aplicaran diferentes sistemas de repoblación. El resultado final fue que la repoblación condicionó una estructura de propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días con pocas modificaciones, con el río Tao como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte. La repoblación tuvo características distintas según las épocas y las zonas geográficas: REPOBLACIÓN POR PRESURA o APRISSIO. o En el Valle del Duero y Norte de Cataluña, durante los siglos IX y X, grupos de mozárabes y montañeses repueblan estas tierras despobladas, que no requerían conquista previa. Al principio la ocupación tiene un carácter espontáneo, aunque con apoyo real. Se utiliza el sistema de repoblación por PRESURA (APRISSIO en Cataluña), es decir, se ocupan y ponen en cultivo tierras de labor, que con el tiempo pasan a ser propiedad del campesino (consistía, por tanto, en la simple ocupación de una tierra, ya que quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario). Este sistema da lugar a comunidades de pequeños propietarios libres. A partir del siglo X en Cataluña se incrementan las relaciones feudales. También los monasterios desempeñaron en esta etapa un importante papel, al fundarse cenobios en comarcas despobladas y establecerse en torno a ellos grupos de repobladores que ocupaban pequeñas extensiones de tierra: es la llamada repoblación monacal. REPOBLACIÓN CONCEJIL. o Entre el Duero y el Tajo (siglo XI), zona de frontera, se emplea el sistema de repoblación CONCEJIL, basada en la creación de grandes concejos o municipios (una ciudad o villa con su alfoz o territorio circundante), a los que el rey les otorgaba un fuero o carta de población (cartas puebla), donde se establecían las condiciones y privilegios de los habitantes de esa ciudad, con el fin de atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Podían disfrutar de las tierras y bienes comunales (pastos, bosques). Entre los concejos más importantes destacan el de Sepúlveda, Salamanca, Segovia y Ávila. Las ciudades se amurallan (Ávila) y los caballeros, encargados de su defensa, controlan su gobierno. Se configura una sociedad basada en la mediana propiedad. o Zona del Tajo (segunda mitad del siglo XII): En esta zona se expulsa a la población musulmana y se atrae a los mozárabes. La repoblación se basó en grandes concejos como Talavera o Madrid, a los que se les da una carta de población. A partir del siglo XII la ocupación de tierras fue más rápida debido a los avances de la Reconquista y a la extensión de los territorios, por lo que fueron necesarios nuevos modelos de repoblación. En líneas generales, la repoblación se basó en la entrega de grandes extensiones a nobles (tanto laicos como eclesiásticos), que eran los encargados de poblar el territorio, generándose señoríos cultivados por siervos dependientes de los señores. En muchos casos fue necesario mantener a la población musulmana, que se denominó mudéjar, para que las zonas no quedasen despobladas. REPOBLACIÓN MEDIANTE ENCOMIENDAS A ÓRDENES MILITARES. o Desde finales del siglo XII y durante la primera mitad del siglo XIII las Órdenes Militares (Calatrava, Alcántara, y Montesa en Aragón), creadas en el siglo XII, asumieron la defensa de las tierras reconquistadas desde el Tajo hasta el Guadiana, la Serranía de Cuenca y el valle del Turia. Las campañas militares de almorávides y almohades fueron un gran impedimento para la repoblación y dejaron despobladas muchas extensiones de tierras cuya ocupación fue
  • 4. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Repartimientos a Nobles. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Población hispana y cristiana. Mozárabes. Francos. Judíos. Mudéares. Sociedad feudal. encargada a las Órdenes Militares por los reyes, otorgándoles el dominio de grandes señoríos o “maestrazgos” mediante el sistema de encomienda. La estructura de propiedad predominante fue la de latifundios, dedicados a la explotación ganadera, solución idónea para un amplio espacio con escasa mano de obra. REPOBLACIÓN NOBILIARIA O POR REPARTIMIENTOS. o En Extremadura, La Mancha, Levante y el valle del Guadalquivir, en la segunda mitad del siglo XIII, los reyes premiarán a los nobles y soldados que han contribuido a la conquista con el reparto de grandes territorios, en función del rango. Este sistema se denomina REPARTIMIENTO y dio lugar a la creación de grandes latifundios. Los nuevos propietarios son los encargados de repoblar el territorio, de los que se expulsa a los habitantes musulmanes. o En el valle del Ebro (siglos XI y XII): La población musulmana permanece en sus tierras (mudéjares) sobre todo en el campo. En las ciudades abundan los mozárabes. Se utiliza tanto el sistema de repartimiento (Tudela, Zaragoza) como el de carta puebla (Calatayud, Daroca). o En Valencia, Mallorca y Murcia (siglo XIII): se practica el repartimiento, pero también se mantiene a la población musulmana rural en las zonas de huerta, por lo que abunda en esta zona tanto la gran propiedad como la mediana y pequeña. ORGANIZACIÓN SOCIAL (muy resumido, porque se va diciendo en la Repoblación). Se explica aquí más detenidamente para que se entienda bien la estructura social de la época. La incorporación de los territorios de Al-Ándalus y la atracción de población de fuera de la Península diversificaron la base étnica y religiosa de los reinos cristianos españoles. La mayor parte de la población era hispana y cristiana. Con todo, aparte de los mozárabes que fueron pasando del territorio musulmán al cristiano y asimilándose, la sociedad contó con tres minorías: o Los francos, franceses procedentes del norte de los Pirineos, llegados en los siglo XI y XII, que se instalaron como mercaderes y artesanos en las villas del Camino de Santiago, y terminaron fundiéndose con la población autóctona. o Los judíos, instalados en las ciudades, donde trabajaban como artesanos, comerciantes, prestamistas y médicos. Vivían en comunidades o aljamas establecidas en barrios separados, donde mantuvieron sus autoridades religiosas y judiciales. La relación con los cristianos fue deteriorándose. o Los mudéjares o musulmanes residentes en territorio cristiano fueron generalmente campesinos en la Corona de Aragón, donde eran mucho más numerosos que en Castilla. Solían residir en morerías. El tipo de sociedad feudal fue el que se consolidó en todos los reinos cristianos peninsulares, imponiéndose el señorío territorial y jurisdiccional, el sistema de vasallaje y la sociedad estamental, profundamente jerárquica e inmovilista, compuesta por tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Cuando se inició el desarrollo urbano, a partir del siglo XII, comenzó a generarse una incipiente burguesía.
  • 5. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Convivencia no siempre pacífica de las tres comunidades. AL-ÁNDALUS Desde el inicio de la Reconquista y la repoblación: Intercambio cultural, aportaciones. CRISTIANOS JUDÍOS. 4.4.- Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos Durante la Edad Media hispana, al mismo tiempo que se produjo el enfrentamiento armado entre cristianos y musulmanes y las persecuciones contra la comunidad judía, tuvo lugar la coexistencia de estas tres religiones, lo que generó una floreciente cultura caracterizada por el sincretismo de elementos islámicos, hebreos y cristianos.  Hasta finales del siglo XI, Al-Ándalus fue culturalmente superior a los reinos cristianos, cuya población era mayoritariamente analfabeta. Sus aportaciones en poesía, matemáticas, medicina o filosofía fueron fundamentales para el posterior desarrollo de la cultura europea. Figuras como Averroes o Avempace ejercieron un importante papel como impulsores de la obra aristotélica posteriormente redescubierta en el occidente europeo. Desde el inicio del proceso reconquistador-repoblador, los mozárabes que emigraron a las tierras cristianas del norte aportaron, debido a su arabización, ideas y técnicas propias del mundo islámico. Los intercambios de unas a otras culturas continuaron durante toda la Edad Media, afectando lo mismo a las técnicas productivas que a las instituciones políticas, al mundo de las ideas e incluso a la vida cotidiana.  La cultura de los reinos cristianos experimenta un importante desarrollo a partir del siglo XI, debido a dos motivos: Por un lado, la apertura al resto de Europa occidental, y por otro el contacto estrecho con Al-Ándalus. o La apertura al resto de Europa occidental: Se produce a nivel político (alianzas matrimoniales, repoblación con francos), a nivel religioso (presencia de órdenes religiosas, de cruzados etc.) y a nivel económico. En todo ello juega un papel importantísimo el Camino de Santiago, tras el “descubrimiento” de la tumba del apóstol en el siglo IX, por el que penetra la reforma de las órdenes religiosas (cluniacenses y cistercienses), que fundarán monasterios tales como Las Huelgas (Burgos), Poblet y Santes Creus (Tarragona) o Ripoll (Girona), donde se copian manuscritos que contribuyen a la preservación de la cultura. La orden de Cluny difundirá un nuevo orden artístico, el Románico, y la orden del Císter difundirá el arte cisterciense, que evolucionará hasta el arte Gótico. En definitiva, la apertura del Camino de Santiago permitió la llegada de las corrientes culturales y los estilos artísticos europeos (Románico, Gótico), y la difusión de la cultura hispanomusulmana en Europa (traducciones de textos de la Antigüedad clásica o sistema de numeración, entre otros). o El contacto con Al-Ándalus: El intercambio cultural entre cristianos, musulmanes y judíos favoreció el conocimiento de textos griegos, romanos y orientales, traducidos por los sabios andalusíes. De esta forma la cultura clásica pasa a Europa a través de los reinos cristianos peninsulares. La cultura de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII se caracterizó por:  La consolidación de las lenguas romances derivadas del latín. Clérigos y juglares fueron los primeros en darles forma literaria (“Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo, el “Cantar del Mío Cid”, 1208).  El importante papel cultural que juega la Iglesia a través de las escuelas catedralicias y monásticas; así como por el carácter religioso de muchas manifestaciones culturales.  La creación de escuelas de traductores en las que se vertían al latín y a las lenguas romances obras griegas (Aristóteles, Ptolometo, Galeno) y árabes: de filosofía, medicina, astronomía o matemáticas. Entre todas ellas destaca la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por el rey Alfonso X el Sabio (s. XIII), por la importancia y calidad de sus traducciones.  La creación de Universidades a partir del s. XIII donde se estudiaba, además de teología, filosofía, artes, derecho y medicina. Las primeras universidades fueron las de Palencia (1208), Salamanca (1215) y Valladolid, en Castilla, y las de Lleida (1300) y Huesca en la Corona de Aragón.  Los judíos fueron el tercer gran grupo humano de la España medieval: Siempre sometidos, no siempre tolerados y nunca reconocidos como iguales a musulmanes y cristianos. Al-Ándalus califal fue tolerante con ellos y establecieron sus principales escuelas rabínicas (Córdoba y Lucena). No obstante, las figuras más destacadas surgen durante los Reinos de Taifas: el poeta Jehudá Haleví (Judá Leví), el crítico literario Aben Ezra y los filósofos Avicebrón (Salomon Ibn Gabirol) y Maimónides (s.XII), que son los máximos exponentes de la cultura judía en España. La intolerancia almorávide y almohade obligó a la huida de muchos judíos que fueron acogidos en gran parte por Alfonso VII de Castilla. Durante ciento cincuenta años vivieron en una relativa tranquilidad y alcanzaron un alto nivel cultural. Su influencia se ve en la Disciplina Clericalis, obra del converso Pero Alfonso, y en la colección de apólogos conocida como Calila e Dimna.
  • 6. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Arte Religioso. PRERROMANICO Arte Asturiano IX Arte Mozárabe X ROMÁNICO s.XI - 1ª ½ XII. GÓTICO – 2ª ½ XII S.XIII MUDÉJAR. XII-XV 4.5.- Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas El arte medieval cristiano en la Península es fundamentalmente religioso: tanto las construcciones (iglesias, monasterios) como la escultura o pintura (subordinadas a la arquitectura) se realizaron con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. En la España cristiana de la época se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales (Románico y Gótico) importadas de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (Asturiano, Mozárabe y Mudéjar). o Entre las corrientes artísticas Prerrománicas, distinguimos el Arte Asturiano y el Mozárabe. Las más antiguas manifestaciones artísticas de los reinos cristianos corresponden al arte Asturiano (siglo IX), que tiene como edificio más representativo Santa María del Naranco (Oviedo), una construcción palatina convertida posteriormente en iglesia. Su principal aportación es el arco fajón que refuerza la bóveda de cañón. En el siglo X se desarrolla el arte Mozárabe entre la población cristiana procedente de Al.Ándalus, con la incorporación de elementos del arte musulmán como el arco de herradura califal (de inspiración visigoda) y arcos polilobulados. Cabe destacar como ejemplos San Miguel de la Escalada y Santiago de Peñalba, en León. Mientras la escultura es muy escasa, en pintura son muy importantes las miniaturas que ilustran los Comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana. o El arte Románico comienza a extenderse por Europa en torno al siglo XI y se mantiene durante el siglo XII. Es un arte cristiano, cuya máxima manifestación es la arquitectura. Las iglesias románicas tienen planta de cruz latina, sus muros son gruesos, con pocos vanos (ventanas) y están reforzados con contrafuertes. Las naves están separadas por pilares cruciformes y arcos de medio punto. Las naves se cubren con bóvedas de cañón y de arista. Pueden tener claustro. A la difusión del arte Románico contribuyó el Camino de Santiago. Destacan la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña), la basílica de San Isidoro (León), San Martín de Frómista (Palencia) y Santo Domingo de Silos. En el reino de Aragón la influencia del románico italiano se manifiesta en obras como la catedral de Jaca y el monasterio de Ripoll (Girona). La escultura y la pintura eran de tema religiosos, nada naturalistas de carácter simbólico, que servían para explicar los textos de la Biblia a un público analfabeto y muy religioso. La escultura es monumental (depende de la arquitectura) y se ubica en portadas y capiteles. El ejemplo más destacado es el Pórtico de la Gloria, del maestro Mateo (Catedral de Santiago de Compostela, s. XII), de un románico más avanzado y más humanizado. La pintura presenta trazos gruesos y colores planos: los temas más representados son el Pantocrátor (Cristo en majestad con el Tetramorfos) y la Virgen. o El arte Gótico, símbolo del espíritu urbano y del impulso de los obispos de las ciudades, se desarrolla nace en la segunda mitad del siglo XII y se desarrolla a partir del siglo XIII. Tuvo también a la arquitectura como principal objetivo y la catedral es la construcción más significativa. La catedral gótica es una construcción esbelta, con plantas de salón con girola, que utiliza el arco apuntado, el arbotante y la bóveda de crucería para lograr más luz y altura, y cuyos muros han sido sustituidos por vidrieras. En España hay numerosas muestras de catedrales góticas entre las que cabe destacar las de Burgos, León y Toledo. En el siglo XIV se desarrolla el gótico Mediterráneo (catedrales de Barcelona, Girona y Palma de Mallorca). Todavía durante el siglo XV se levantarán catedrales góticas (Segovia, Sevilla). El arte gótico da lugar a la construcción de edificios civiles tales como ayuntamientos, lonjas y universidades. La pintura y la escultura mantienen el papel secundario, pero las figuras ganan en realismo y expresividad respecto al románico. La escultura cobra un gran protagonismo en las portadas (Virgen Blanca del parteluz de la catedral de León). A partir del siglo XIV se desarrollará más la imaginería, independiente de la arquitectura. En pintura, además de la pintura mural también se utiliza el soporte de tabla, y se decora el ábside de las catedrales con retablos. o Por último, entre los siglos XII y XV se extiende por la España cristiana el arte Mudéjar, estilo original de la Península en el que se mezclan la influencia del arte cristiano (Románico y Gótico) y el arte islámico. El resultado son iglesias cristianas con decoración del arte hispano-musulmán, y que utilizan el ladrillo visto. Un ejemplo son las torres-campanario basadas en los alminares musulmanes, como la de San Salvador de Teruel.
  • 7. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com