SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
.



Estrategia K

Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa
reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías
ha las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su
mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de
organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos
pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta
probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar
exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de
un pequeño número de individuos.                                    Elefante: estrategia K para la sobrevivencia.

Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción tardía, que
desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar competencia interespecífica.

Su curva de sobrevivencia cacterítica es de tipo convexo.

                                                       Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los
                                                       mamíferos, como los elefantes, el rinoceronte, la jirafa, el
                                                       ganado y los seres humanos. También árboles con pocas
                                                       semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o
                                                       con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son
                                                       típicas de estrategia K, v. gr., palma de coco, aguacate, zapote.

                                                       Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad
                                                       para adaptarse a nuevas situaciones, las especies en peligro de
                                                       extinción son por lo general estrategas K. Por el número bajo de
                                                       individuos y la lentitud de su reproducción, los estrategas K
                                                       rara vez sirven de fuente principal de alimento para otras
Mariposa monarca: estrategia r para sobrevivir.
                                                       especies bajo condiciones naturales.

Debemos notar que aves y mamíferos que invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos
prolongados, son el ejemplo clásico de los estrategas K.

Estrategia r

Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran
número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad.

Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan mecanismos
defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecífica.

Su curva de sobrevivencia es de tipo cóncavo.
Ejemplos: roedores, tortuga marina, insectos. Las plantas
anuales o perennes, con abundantes semillas, pequeñas, sin
compuestos secundarios ni otras defensas contra la depredación
son típicas de estrategia r, v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y
yerbas en general.       En   forma    análoga,     lo hacen     los
invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces,
producen       innumerables propágulos que         se     dispersan
pasivamente, sufren altas tasas de depredación.

La población de estas especies consideradas estrategas r depende
mayormente de la rapidez con que se reproducen, y no de la
                                                                         Abundantes semillas aseguran la sobrevivencia
capacidad de carga del hábitat. Las mismas sirven por lo
                                                                         de una especie.
general                          de                         fuente
de alimento para las especies consideradas como estrategas K.

Una acotación: Los ejemplos entregados, en ambas estrategias, subrayan el hecho de que r y K son extremos de un
espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las especies tanto de plantas como de animales emplean estrategias
intermedias.

Curvas de sobrevivencia

                                                           Son    las     representaciones   gráficas   de   los   índices    de
                                                           sobrevivencia y muestran cuál es la edad más vulnerable de
                                                           una especie: es decir, cuándo tienen menos posibilidades de
                                                           sobrevivir y mayor mortalidad.

                                                           Existen tres tipos de durvas de sobrevivencia: convexa o Tipo
                                                           I,    recta      o   Tipo   II    y   cóncava      o    Tipo      III.


                                                           Convexa o Tipo I: es común en poblaciones donde la
                                                           mortalidad se acentúa cuando los organismos alcanzan el
                                                           estado adulto, y se la conoce como de pérdidas tardías, pues
                                                           son los individuos de mayor edad los más vulnerables. El ser
                                                           humano y muchos mamíferos de gran talla muestran este
tipo de curva.

Recta o Tipo II: característica de sobrevivencia de las poblaciones con una mortalidad constante durante su vida. Es
el caso de la hidra, algunas plantas como las palmas o de muchas aves.

Cóncava o Tipo III: Característica de poblaciones con un alto índice de mortalidad en atapas jóvenes. Por ejemplo:
las de muchos invertebrados, entre ellos los moluscos e insectos; de vertebrados comoolos peces, y las plantas que
producen numerosas semillas pero cuya descendencia en su mayoría no sobrevive.




Phylum: Cnidaria


Clase: Hydrozoa
Orden: Siphonophora


Familia: Physaliidae


Género: Physalia


Especie: Physalia physalis (Linnaeus, 1758)


Cuando vemos una carabela portuguesa no estamos ante un único individuo, sino ante una verdadera factoría
flotante. La colonia está formada por cuatro tipos de “individuos” llamados hidroides, cada uno de ellos con una
función exclusiva: el neumatóforo, relleno de gas y que permite el flote de toda la colonia; los dactilozoides que
capturan a las presas; los gastrozoides que las digieren y los gonozoides cuya tarea es la reproducción. Estos tres
últimos tipos de hidroides se disponen a lo largo de los tentáculos del animal, que alcanzan una longitud de 10 metros
(llegando hasta los 30 m.)




Las carabelas portuguesas flotan a la deriva por los mares cálidos de todo el planeta, dejándose llevar por los vientos
y las corrientes, mientras buscan a sus presas en la capa más superficial del océano con sus largos tentáculos. Su
alimento principal son las larvas de peces, que constituyen entre un 70-90% de sus presas. Completan la dieta con
peces adultos, cefalópodos y quetognatos. Como decíamos los encargados de la caza son los dactilozoides, que están
cargados de un tipo especial de célula llamada cnidocito. Su mecanismo de acción es simple: en el interior del
cnidocito se aloja enrollado un filamento llamado nematocisto que es liberado por estímulos mecánicos. Los
nematocistos inyectan una toxina a su presa, queconduce a su parálisis y muerte. El mecanismo que inicia el
proceso está relacionado con cambios en la permeabilidad de la membrana celular que permiten la entrada de calcio


El camarón pistola crece a tan sólo 1.2 pulgadas (5.3 cm) de largo. Se distingue por su gran pinza notablemente
desproporcionada, más de la mitad del cuerpo del camarón. La pinza puede estar en cualquiera de los brazos del
cuerpo, a diferencia de la mayoría de las pinzas de camarón no tiene pinzas en el extremo. Por el contrario, tiene
una pistola que consta de dos partes. Una articulación permite que la parte "martillo" pueda desplazarse hacia
atrás en una posición de ángulo recto. Cuando se libera, encaja en la otra parte de la pinza, que emite una onda de
burbujas muy poderosa capaz aturdir a peces más grandes y puede romper pequeños frascos de vidrio.

Crea así una onda de choque se llama cavitación, que es cuando por una aspiración de vacío el agua pasa del estado
líquido al vaporoso, o sea que se crea una burbuja.

La pistola del camarón utiliza una burbuja como bala que puede llegar a unos 4 centímetros de la pinza. Esta
bala-burbuja suele tener tanta presión acústica que puede matar tranquilamente a un pez pequeño. Es
interesante que esta pistola natural que el camarón tiene en su pinza se regenera cuando por alguna razón la
pierde.

Se encuentran en las regiones cálidas del océano Pacífico y del Rojo. Vive en los Arrecifes Coralinos, en Simbiosis con
el Camarón Ciego, una especie suele depender de otra para conseguir alimento, protección o seguridad. Estas
dos especies viven en mutualismo, es decir, una relación de beneficio mutuo que contribuye a la supervivencia. En
este caso, el gobio y el camarón ciego se necesitan mutuamente para sobrevivir. Existen otros tipos de relaciones
simbióticas en las que uno de los miembros se beneficia y el otro no, o en las que uno se beneficia y el otro se perjudica.
El gobio y el camarón ciego comparten el Refugio. Mientras el gobio vigila, el camarón ciego excava, manteniendo
una de las antenas sujeta a la cola del gobio. El camarón no puede detectar el peligro a menos que la antena esté
tocando al pez. Cuando un depredador se aproxima, el gobio mueve la cola para alertar al camarón y ambos se
meten rápidamente en el Túnel, en donde están a salvo del peligro.

Todo el día, el camarón ciego saca arena y basura del túnel, lo limpia y lo agranda más y más. Mientras el
camarón excava, el gobio vigila la entrada y da la alarma cuando se acerca un depredador.

Conocida también como choco, jibia o xibia, la sepia es un cefalópodo de diez tentáculos del que se
conocen unas 100 especies diferentes, distribuidas en los mares tropicales y templados. Las más
comunes miden entre 20 y 40 centímetros, pero existen otras especies de mayor tamaño que pueden
alcanzar                     hasta                     los                  60                    centímetros.


Normalmente, las sepias tienen el cuerpo aplanado gris-beige con reflejos malvas, con unas aletas
laterales que le sirven para nadar y con unos tentáculos distribuidos en pares de torno a la boca. Dos
de ellos son más largos que los demás y le sirven para capturar las presas y llevárselas a la boca. Allí,
un durísimo y afilado pico as tritura antes de engullirlas. Al igual que sus “primos”, el calamar y el
chipirón, la sepia utiliza un sistema para huir velozmente mediante un chorro de agua que propulsa
mediante un sifón. A través de este mismo mecanismo, expulsa los chorros de tinta, el arma que utiliza
para ocultarse de sus enemigos cuando se siente amenazada. Habitualmente, la sepia vive en fondos
arenosos provistos de vegetación.

El nombre de pez ballesta deriva de un curioso mecanismo que tienen en su aleta dorsal.
La primera aleta dorsal de estos peces está formada por 3 radios espinosos conectados
por una membrana. La primera espina es de mayor tamaño y tiene una hendidura en su
base. Si la primera espina se eleva la membrana tira de las otras dos y la segunda espina
que aparece muy separada de la tercera y que tiene una protuberancia ósea en su base
introduce ésta en la hendidura anclando a la primera en posición vertical.


El animal puede desplegar este mecanismo en caso de verse amenazado, también le
sirve para anclarse a las paredes de una grieta o cueva. El cuerpo está totalmente
cubierto por placas óseas y puede alcanzar una talla de hasta 40 centímetros.



Se distribuye por fondos rocosos de profundidades que van desde los 10 a los 100 metros
aproximadamente, aunque prefiere los fondos someros a los profundos. Normalmente se
mueve en solitario o formando pequeños grupos. Nada lentamente pegado al fondo en
busca de moluscos, crustáceos y equinodermos que constituyen su dieta. Su potente
dentición le permite romper la dura coraza de erizos de mar, mejillones y cangrejos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animalesen peligrodeextincion
Animalesen peligrodeextincionAnimalesen peligrodeextincion
Animalesen peligrodeextincionJesus Roberto
 
Animales en peligro de extinción completo
Animales en peligro de extinción completoAnimales en peligro de extinción completo
Animales en peligro de extinción completoDavid Lopez Rodriguez
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionkarenfabian2012
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov BiologiaBioClass1
 
Dossier ecologia listo
Dossier ecologia listoDossier ecologia listo
Dossier ecologia listoErika0285
 
Animales en peligro de extinción: Abby
Animales en peligro de extinción: AbbyAnimales en peligro de extinción: Abby
Animales en peligro de extinción: AbbyAbbySRU
 
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presafelix
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismoMaria-catalina
 
Depredadores
DepredadoresDepredadores
Depredadoresoujo17
 
Animales en peligro de extinción (1)
Animales en peligro de extinción (1)Animales en peligro de extinción (1)
Animales en peligro de extinción (1)RayitOsol93
 

La actualidad más candente (19)

Extincion de especies
Extincion de especiesExtincion de especies
Extincion de especies
 
Biodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptxBiodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptx
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Animalesen peligrodeextincion
Animalesen peligrodeextincionAnimalesen peligrodeextincion
Animalesen peligrodeextincion
 
Animales en peligro de extinción completo
Animales en peligro de extinción completoAnimales en peligro de extinción completo
Animales en peligro de extinción completo
 
PRACTICA 2
PRACTICA 2PRACTICA 2
PRACTICA 2
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Dossier ecologia listo
Dossier ecologia listoDossier ecologia listo
Dossier ecologia listo
 
Animales en peligro de extinción: Abby
Animales en peligro de extinción: AbbyAnimales en peligro de extinción: Abby
Animales en peligro de extinción: Abby
 
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa
2.3 Analisis De Algunas Adaptaciones Depredador Presa
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismo
 
Depredadores
DepredadoresDepredadores
Depredadores
 
Causas
CausasCausas
Causas
 
Hormigas
HormigasHormigas
Hormigas
 
Animales en peligro de extinción (1)
Animales en peligro de extinción (1)Animales en peligro de extinción (1)
Animales en peligro de extinción (1)
 

Destacado

1 preguntas para el blog
1 preguntas para el blog1 preguntas para el blog
1 preguntas para el blogDianis Vizcaino
 
La globalizacion de la economia en colombia
La globalizacion de la economia en colombiaLa globalizacion de la economia en colombia
La globalizacion de la economia en colombiakaro_july
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONRamon Ruiz
 
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII A Cidade Constitucional: Capital da República VIII
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII Daniella Figueroa
 
Presentacion gestalt
Presentacion gestaltPresentacion gestalt
Presentacion gestalteme2525
 
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...Military Matters
 
Ijrime complimentary copy vol1 issue5
Ijrime complimentary copy vol1 issue5Ijrime complimentary copy vol1 issue5
Ijrime complimentary copy vol1 issue5surendergupta1978
 
O leary2011 comp_ppt_ch06
O leary2011 comp_ppt_ch06O leary2011 comp_ppt_ch06
O leary2011 comp_ppt_ch06fifiibrahim
 
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional 1...
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional   1...Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional   1...
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional 1...José Luis De Andrés Huelves
 
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012eraser Juan José Calderón
 

Destacado (20)

1 preguntas para el blog
1 preguntas para el blog1 preguntas para el blog
1 preguntas para el blog
 
04 revolucion
04 revolucion04 revolucion
04 revolucion
 
Prone Positioning in Severe Acute Distress Syndrome - Posição Prona em Indiv...
Prone Positioning in Severe Acute  Distress Syndrome - Posição Prona em Indiv...Prone Positioning in Severe Acute  Distress Syndrome - Posição Prona em Indiv...
Prone Positioning in Severe Acute Distress Syndrome - Posição Prona em Indiv...
 
La globalizacion de la economia en colombia
La globalizacion de la economia en colombiaLa globalizacion de la economia en colombia
La globalizacion de la economia en colombia
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
 
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII A Cidade Constitucional: Capital da República VIII
A Cidade Constitucional: Capital da República VIII
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Fotos+3
Fotos+3Fotos+3
Fotos+3
 
Presentacion gestalt
Presentacion gestaltPresentacion gestalt
Presentacion gestalt
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...
Opening Statement - CMSAF James A. Roy Testified before Congress on Quality o...
 
Ijrime complimentary copy vol1 issue5
Ijrime complimentary copy vol1 issue5Ijrime complimentary copy vol1 issue5
Ijrime complimentary copy vol1 issue5
 
O leary2011 comp_ppt_ch06
O leary2011 comp_ppt_ch06O leary2011 comp_ppt_ch06
O leary2011 comp_ppt_ch06
 
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional 1...
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional   1...Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional   1...
Sistemas electorales. legislación, propuesta ilp y reparto biproporcional 1...
 
Blood
BloodBlood
Blood
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Nof
NofNof
Nof
 
research cited
research citedresearch cited
research cited
 
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012
Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2012
 

Similar a Doc2

Similar a Doc2 (20)

Los mamiferos
Los mamiferosLos mamiferos
Los mamiferos
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en-peligro-de-extincion
Animales en-peligro-de-extincionAnimales en-peligro-de-extincion
Animales en-peligro-de-extincion
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
 
Especies Invasoras
Especies InvasorasEspecies Invasoras
Especies Invasoras
 
Expoter
ExpoterExpoter
Expoter
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Convivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirConvivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivir
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
Animales en-peligro-de-extincion
Animales en-peligro-de-extincionAnimales en-peligro-de-extincion
Animales en-peligro-de-extincion
 
Animales en peligro en extinción
Animales en peligro en extinciónAnimales en peligro en extinción
Animales en peligro en extinción
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Especies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_finalEspecies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_final
 

Doc2

  • 1. . Estrategia K Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías ha las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de individuos. Elefante: estrategia K para la sobrevivencia. Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar competencia interespecífica. Su curva de sobrevivencia cacterítica es de tipo convexo. Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los elefantes, el rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También árboles con pocas semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son típicas de estrategia K, v. gr., palma de coco, aguacate, zapote. Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, las especies en peligro de extinción son por lo general estrategas K. Por el número bajo de individuos y la lentitud de su reproducción, los estrategas K rara vez sirven de fuente principal de alimento para otras Mariposa monarca: estrategia r para sobrevivir. especies bajo condiciones naturales. Debemos notar que aves y mamíferos que invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos prolongados, son el ejemplo clásico de los estrategas K. Estrategia r Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad. Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecífica. Su curva de sobrevivencia es de tipo cóncavo.
  • 2. Ejemplos: roedores, tortuga marina, insectos. Las plantas anuales o perennes, con abundantes semillas, pequeñas, sin compuestos secundarios ni otras defensas contra la depredación son típicas de estrategia r, v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en general. En forma análoga, lo hacen los invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, producen innumerables propágulos que se dispersan pasivamente, sufren altas tasas de depredación. La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la rapidez con que se reproducen, y no de la Abundantes semillas aseguran la sobrevivencia capacidad de carga del hábitat. Las mismas sirven por lo de una especie. general de fuente de alimento para las especies consideradas como estrategas K. Una acotación: Los ejemplos entregados, en ambas estrategias, subrayan el hecho de que r y K son extremos de un espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las especies tanto de plantas como de animales emplean estrategias intermedias. Curvas de sobrevivencia Son las representaciones gráficas de los índices de sobrevivencia y muestran cuál es la edad más vulnerable de una especie: es decir, cuándo tienen menos posibilidades de sobrevivir y mayor mortalidad. Existen tres tipos de durvas de sobrevivencia: convexa o Tipo I, recta o Tipo II y cóncava o Tipo III. Convexa o Tipo I: es común en poblaciones donde la mortalidad se acentúa cuando los organismos alcanzan el estado adulto, y se la conoce como de pérdidas tardías, pues son los individuos de mayor edad los más vulnerables. El ser humano y muchos mamíferos de gran talla muestran este tipo de curva. Recta o Tipo II: característica de sobrevivencia de las poblaciones con una mortalidad constante durante su vida. Es el caso de la hidra, algunas plantas como las palmas o de muchas aves. Cóncava o Tipo III: Característica de poblaciones con un alto índice de mortalidad en atapas jóvenes. Por ejemplo: las de muchos invertebrados, entre ellos los moluscos e insectos; de vertebrados comoolos peces, y las plantas que producen numerosas semillas pero cuya descendencia en su mayoría no sobrevive. Phylum: Cnidaria Clase: Hydrozoa
  • 3. Orden: Siphonophora Familia: Physaliidae Género: Physalia Especie: Physalia physalis (Linnaeus, 1758) Cuando vemos una carabela portuguesa no estamos ante un único individuo, sino ante una verdadera factoría flotante. La colonia está formada por cuatro tipos de “individuos” llamados hidroides, cada uno de ellos con una función exclusiva: el neumatóforo, relleno de gas y que permite el flote de toda la colonia; los dactilozoides que capturan a las presas; los gastrozoides que las digieren y los gonozoides cuya tarea es la reproducción. Estos tres últimos tipos de hidroides se disponen a lo largo de los tentáculos del animal, que alcanzan una longitud de 10 metros (llegando hasta los 30 m.) Las carabelas portuguesas flotan a la deriva por los mares cálidos de todo el planeta, dejándose llevar por los vientos y las corrientes, mientras buscan a sus presas en la capa más superficial del océano con sus largos tentáculos. Su alimento principal son las larvas de peces, que constituyen entre un 70-90% de sus presas. Completan la dieta con peces adultos, cefalópodos y quetognatos. Como decíamos los encargados de la caza son los dactilozoides, que están cargados de un tipo especial de célula llamada cnidocito. Su mecanismo de acción es simple: en el interior del cnidocito se aloja enrollado un filamento llamado nematocisto que es liberado por estímulos mecánicos. Los nematocistos inyectan una toxina a su presa, queconduce a su parálisis y muerte. El mecanismo que inicia el proceso está relacionado con cambios en la permeabilidad de la membrana celular que permiten la entrada de calcio El camarón pistola crece a tan sólo 1.2 pulgadas (5.3 cm) de largo. Se distingue por su gran pinza notablemente desproporcionada, más de la mitad del cuerpo del camarón. La pinza puede estar en cualquiera de los brazos del cuerpo, a diferencia de la mayoría de las pinzas de camarón no tiene pinzas en el extremo. Por el contrario, tiene una pistola que consta de dos partes. Una articulación permite que la parte "martillo" pueda desplazarse hacia atrás en una posición de ángulo recto. Cuando se libera, encaja en la otra parte de la pinza, que emite una onda de burbujas muy poderosa capaz aturdir a peces más grandes y puede romper pequeños frascos de vidrio. Crea así una onda de choque se llama cavitación, que es cuando por una aspiración de vacío el agua pasa del estado líquido al vaporoso, o sea que se crea una burbuja. La pistola del camarón utiliza una burbuja como bala que puede llegar a unos 4 centímetros de la pinza. Esta bala-burbuja suele tener tanta presión acústica que puede matar tranquilamente a un pez pequeño. Es interesante que esta pistola natural que el camarón tiene en su pinza se regenera cuando por alguna razón la pierde. Se encuentran en las regiones cálidas del océano Pacífico y del Rojo. Vive en los Arrecifes Coralinos, en Simbiosis con el Camarón Ciego, una especie suele depender de otra para conseguir alimento, protección o seguridad. Estas dos especies viven en mutualismo, es decir, una relación de beneficio mutuo que contribuye a la supervivencia. En este caso, el gobio y el camarón ciego se necesitan mutuamente para sobrevivir. Existen otros tipos de relaciones simbióticas en las que uno de los miembros se beneficia y el otro no, o en las que uno se beneficia y el otro se perjudica.
  • 4. El gobio y el camarón ciego comparten el Refugio. Mientras el gobio vigila, el camarón ciego excava, manteniendo una de las antenas sujeta a la cola del gobio. El camarón no puede detectar el peligro a menos que la antena esté tocando al pez. Cuando un depredador se aproxima, el gobio mueve la cola para alertar al camarón y ambos se meten rápidamente en el Túnel, en donde están a salvo del peligro. Todo el día, el camarón ciego saca arena y basura del túnel, lo limpia y lo agranda más y más. Mientras el camarón excava, el gobio vigila la entrada y da la alarma cuando se acerca un depredador. Conocida también como choco, jibia o xibia, la sepia es un cefalópodo de diez tentáculos del que se conocen unas 100 especies diferentes, distribuidas en los mares tropicales y templados. Las más comunes miden entre 20 y 40 centímetros, pero existen otras especies de mayor tamaño que pueden alcanzar hasta los 60 centímetros. Normalmente, las sepias tienen el cuerpo aplanado gris-beige con reflejos malvas, con unas aletas laterales que le sirven para nadar y con unos tentáculos distribuidos en pares de torno a la boca. Dos de ellos son más largos que los demás y le sirven para capturar las presas y llevárselas a la boca. Allí, un durísimo y afilado pico as tritura antes de engullirlas. Al igual que sus “primos”, el calamar y el chipirón, la sepia utiliza un sistema para huir velozmente mediante un chorro de agua que propulsa mediante un sifón. A través de este mismo mecanismo, expulsa los chorros de tinta, el arma que utiliza para ocultarse de sus enemigos cuando se siente amenazada. Habitualmente, la sepia vive en fondos arenosos provistos de vegetación. El nombre de pez ballesta deriva de un curioso mecanismo que tienen en su aleta dorsal. La primera aleta dorsal de estos peces está formada por 3 radios espinosos conectados por una membrana. La primera espina es de mayor tamaño y tiene una hendidura en su base. Si la primera espina se eleva la membrana tira de las otras dos y la segunda espina que aparece muy separada de la tercera y que tiene una protuberancia ósea en su base introduce ésta en la hendidura anclando a la primera en posición vertical. El animal puede desplegar este mecanismo en caso de verse amenazado, también le sirve para anclarse a las paredes de una grieta o cueva. El cuerpo está totalmente cubierto por placas óseas y puede alcanzar una talla de hasta 40 centímetros. Se distribuye por fondos rocosos de profundidades que van desde los 10 a los 100 metros aproximadamente, aunque prefiere los fondos someros a los profundos. Normalmente se mueve en solitario o formando pequeños grupos. Nada lentamente pegado al fondo en busca de moluscos, crustáceos y equinodermos que constituyen su dieta. Su potente dentición le permite romper la dura coraza de erizos de mar, mejillones y cangrejos.