SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ENFOCADA A INTERESES Y HABILIDADES
 OCUPACIONALES, ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS QUE
TIENEN COMO ETNIA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 10º AL 11 DEL CENTRO
   ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ, PUTUMAYO PARA EL
               ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.




                GINA MARCELA ARDILA VILLAREAL




                     UNIVERSIDAD MARIANA
                 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL
                      SAN JUAN DE PASTO
                             2012
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ENFOCADA A INTERESES Y HABILIDADES
 OCUPACIONALES, ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS QUE
TIENEN COMO ETNIA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 10º AL 11 DEL CENTRO
   ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ, PUTUMAYO PARA EL
               ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.




                GINA MARCELA ARDILA VILLAREAL

                     Propuesta de investigación




                            ASESOR:
                   ESP. EUNICE YARCE PINZON




                     UNIVERSIDAD MARIANA
                 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL
                      SAN JUAN DE PASTO
                             2012
                                                              2
TABLA DE CONTENIDO

                                                              Pág.
INTRODUCION
 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA
 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1.1 Descripción del Problema
1.1.2 Delimitador del Problema
1.1.3 Formulación del Problema
 1.2 JUSTIFICACION
 1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
 1.4 MARCO DE REFERENCIA
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Marco Teórico
1.4.3 Marco Conceptual
1.4.4 Marco Contextual
1.4.5 Marco Legal
1.4.6 Marco Ético
 1.5 DISEÑO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA
1.5.1 Paradigma de Investigación
1.5.2 Enfoque de Investigación
1.5.3 Tipo de Investigación
1.5.4 Población y muestra
1.5.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de informacion
1.5.6 Operacionalizaciòn de Variables
 1.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1.6.1 Cronograma
1.6.2 Presupuesto
  BIBLIOGRAFIA
  CIBERGRAFIA




                                                                 3
INTRODUCCION

En la orientación vocacional el estudiante participa de un programa donde se
resaltanlos intereses y habilidades ocupacionales para llegar a desempeñar en su
vida laboral.

Se pretende estimular el crecimiento de los jóvenes teniendo en cuentas sus
intereses y habilidades ocupacionales.

Lo principal de la orientación vocacional es




                                                                              4
1. RESUMEN DE LA PROPUESTA


1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1.1 Descripción del Problema

Teniendo en cuenta la situación de los jóvenes indígenas, acerca de las
oportunidades y beneficios que tienen como etnia para el acceso a la educación
superior y no están haciendo uso de ello, tal vez por desconocimiento o falta de
interés.


Referente a la educación para grupos étnicos, universidades públicas ofrecen
becas y cupos para quienes obtengan una nota inferior en el ICFES, el icetex
otorga subsidio del 50% para que comunidades indígenas accedan a pregrado ya
sea en caso de instituciones privadas o una cuota de sostenimiento. Ya que en
esta región no aprovechan estas oportunidades y beneficios porque no cumplen
con los registros o desconocen las posibilidades de educación. Esto se ha
demostrado en los índices que se encuentran en la secretaria de educación del
Municipio Valle del Guamuéz.


Es aquí donde Terapia Ocupacional orientara vocacionalmente a esta población
que viene desde un proceso etnoeducativo, a realizar una capacitación que sea
acorde a sus intereses y habilidades ocupacionales, con el fin de que estas
personas puedan estudiar una carrera profesional y así vincularse a un medio
laboral para solventar sus necesidades.


1.1.2 Delimitador del Problema:

La presente investigación se llevara a cabo en el Departamento del Putumayo,
Municipio Valle del Guamuez, específicamente en la vereda Santa Rosa del
Guamuez.



                                                                               5
La población escogida son estudiantes del grado 10º al 11 del Centro
Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo enfocado a los intereses y
habilidades ocupacionales que tienen losjovenes indígenas para el acceso a la
educación superior, mediante la utilización del Modelo De Ocupación Humana
(M.O.H)

Esta investigación tendrá duración de un año, comenzando desde Febrero a
Diciembre de 2013,

1.1.3 Formulación del Problema

¿Cómo desarrollar un proceso de orientación vocacional enfocada a intereses y
habilidades ocupacionales dirigido a los estudiantes de grado 10º al 11 del Centro
Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo para el acceso a la educación
Superior teniendo en cuenta los beneficios que tienen como etnia?


1.2 JUSTIFICACION

Esta propuesta de investigación permitirá que los estudiantes del grado 10 a 11
del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamueztengan conocimiento de las
oportunidades y beneficios que tienen como etnia para acceder a la educación
superior, teniendo en cuenta los intereses y habilidades ocupacionales que tengan
para iniciar estudios profesionales.


Esta propuesta de investigación es viable porque se trabaja con una población que
es vulnerable, además no hay antecedentes de investigación en cabildos
indígenas en el área rural.


Es pertinente porque la educación es un proceso de formación permanente,
personal y cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la




                                                                                6
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. Como lo reglamenta
la Ley general de educación “Ley 115 de 1994”1.


Y es factible ya que se cuenta con los recursos necesarios para asistir al Centro
Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, la población es conocida y se cuenta
con el apoyo de la secretaria de educación del Valle del Guamuéz y de la
Institución Educativa.

Y por beneficio propio ya que la Ley 1084 del 2006, artículo 2, párrafo 2 establece
que al estudiante beneficiario de la línea de crédito especial (Icetex), se le
reconocerá un porcentaje del pago de este si su trabajo de grado, práctica o
pasantía está relacionado directamente con la comunidad de origen. 2 Es por ello
una justificación válida para realizar esta propuesta de investigación


    1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar un programa de orientación vocacional dirigido a losestudiantes del
grado 10° a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez para permitir
el acceso a la educación superior, mediante la utilización del Modelo de
Ocupación Humana


1.3.2 Objetivos Específicos

        Describir los intereses ocupacionales de los estudiantes del grado 10° a 11
        del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, a través de la
        aplicación del listado de intereses.


1
 Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia (1994). Extraído el 22 de octubre, 2012
de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/Formaci
on_de_Competencias_Laborales.pdf
2
  Ley 1084 de 2006 (Agosto 4) Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en
las zonas apartadas y de difícil acceso. Extraído el 22 de octubre, 2012 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1084_2006.html

                                                                                              7
Identificar las habilidades ocupacionales de los estudiantes del grado 10° a
      11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo

      Indagar los servicios que ofrece la Región Valle Guamuenze de
      instituciones en educación superior.

      Proponer alternativas de orientación vocacional a través de convenios
      interinstitucionales con el fin de desarrollar intereses y habilidades
      ocupacionales

      Ejecutar un programa para desarrollar orientación vocacional en esta
      población



1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Antecedentes Históricos:

Este departamento, como diría JOSE EUSTASIO RIVERA en su obra denominada
la vorágine: “Putumayo, territorio del sur de Colombia y parte integral de este país,
es una bella región donde canta alegremente el Guacamayo, el pájaro azul entona
suaves melodías y donde se esconden innumerables reservas, este territorio
custodiado a distancia por las empinadas cumbres andinas, esta embellecido por
idílicos y contrastante pájaros naturales que hacen de un potencial turístico y
económico de primer orden”. (Samuel Delgado, 2003, p. 1); Se halla ubicado en
las estribaciones de la cordillera oriental o Andina en el pie de monte de la misma,
y en la inmensa llanura amazónica, en el extremo sur del país, con latitud sur y un
grado a 25 a latitud norte y entre 77 grados Oeste del meridiano de Greenwich.


“El nombre del Putumayo se inspira por el nombre del rio que recorre el territorio
de Norte a Sur. Político, administrativamente está dividido en 13 municipios como
son: Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito, San Miguel, Puerto Guzmán,
Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Leguizamó, Sibundoy, Santiago y Colon…El
territorio Putumayense fue escenario del régimen de barbarie que inescrupulosos
mercaderes peruanos cometieron atropellos contra los aborígenes. Estos
indígenas que desde tiempos se internaron en la inmensidad de la Selva,
                                                                                   8
descubriendo los misterios y la grandeza de la misma…Entre los Municipios del
Putumayo se encuentran la impenetrable Selva del Municipio Valle del Guamuez.


Situado al Sur Occidente del Putumayo, es una región fronteriza que limita con la
hermana república del Ecuador, se encuentra junto a la cordillera Oriental o de los
Andes. Llegaron aventureros que perseguían el árbol del caucho para explotar su
producto, otros buscaban oro, algunas multinacionales buscaban el Oro negro o
petróleo y otras con el ánimo de encontrar un pedazo de tierra y así poder
ubicarse con sus familiares…Se atrevieron a penetrar a través de las empinadas
montañas enfrentándose mucho problemas físicos, ambientales que les ocasiono
los helados Paramos de Bordoncillo, y alisales.


Enfrentaron situaciones peligrosas con las terribles fieras, tales como: osos,
venenosas víboras, insectos como hormigas, avispas de diferentes tamaños,
murciélagos y mosquitos transmisores de enfermedades como el paludismo y
fiebre amarilla, alguno de estos colonizadores se quedaron a vivir en este territorio
y otros se devolvieron a sus lugares de orígenes. Pero nunca originaron la idea de
que su presencia en medio de la selva daría lugar a la formación de pueblos…El
sitio en el que hoy se encuentra la hormiga, cabecera del municipio Valle del
Guamuez, fue evitada por los indígenas cofanes” (Samuel Delgado, 2003, p. 6).

“Paso a paso y con la energía, el positivismo y la experiencia de un día mejor
estas maravillosas tierras se han poblado mediante los trabajos comunitarios,
podemos disfrutar hoy de un bello paraíso, rodeado de esplendor con un paisaje
natural y con personas de una calidad humanística donde se resalta la solidaridad,
el espiritualismo…El Municipio cuenta con comunidades indígenas como los
Cofanes, Awa, Katios, Pastos, colonos procedentes especialmente del
Departamento de Nariño…CLIMA: Posee un clima tropical húmedo, la temperatura
promedio de 27º centígrados y una altura aproximada de 250 mts sobre el nivel
del mar. (Samuel Delgado, 2003, p. 136).3




3
DELGADO, José Samuel (2003). Huellas de historia, Municipio Valle del Guamuez, Tierra de la
Esperanza. La Hormiga: Anónima


                                                                                         9
1.4.2 Marco Teórico

Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y
multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de
población afrocolombiana. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé,
lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de
Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra
maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés


INDIGENAS DE COLOMBIA: Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a
la conformación del Estado Colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo
proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de
independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil
de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos
a la cultura y a la vida nacional.4

ETNIA: El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”. Se
trata de una comunidad humana que puede ser definida por la afinidad cultural,
lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que
comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de
la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales
y comportamientos sociales similares.

Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio
y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras,
existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en
cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías.5




4
     Etnias    de    Colombia.     Extraído    el     06        de      noviembre,      2012   de:
http://www.todacolombia.com/etnias/etniasdecolombia.html

5
Definición de etnia (2008). Extraído el 06 de noviembre, 2012 de:http://definicion.de/etnia/

                                                                                               10
POBLACION VULNERABLE: Los factores que dan origen a la desigualdad
pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y biológico (agentes
cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales).

La vulnerabilidad se refiere específicamente a poblaciones que presentan las
siguientes condiciones:

INSTITUCIONALES

       Poca o nula presencia del o en el Estado o acceso a los servicios que éste
       debe prestar.
       Carencia de un desarrollo institucional a nivel local y regional que atienda
       las necesidades básicas de las poblaciones.
       Dificultades de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio
       con la economía de mercado.
       Asentamientos en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas
       o urbano marginales.
       La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo
       de problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos
       para su superación, partiendo por brindarles un servicio educativo
       pertinente con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia
       en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico
       sostenible que mejore su calidad de vida.
       La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio
       educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la
       formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional,
       distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y
       financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación.6


1.4.3 Marco Conceptual

INTERESES: los intereses son los que uno disfruta o le satisface hacer. Los
intereses generan a partir de la experiencia de placer y satisfacción de hacer
cosas (Matsutsuyu, 1969). A medida que acumulamos experiencias en hacer


6
   Colombia Aprende,    Diversidad y equidad,     Extraído el 03 de noviembre, 2012 de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html

                                                                                    11
cosas, desarrollamos unaatracción hacia ocupaciones particulares. Por ende los
intereses reflejan gustos altamente individuales generados a partir del ciclo de
anticipación, elección, experiencia e interpretación de nuestras acciones.
Consideramos nuestros intereses tanto como el disfrute cuando hacemos cosas
como una preferencia por hacer ciertas cosas sobre otras. 7

PATRON DE INTERES: de una persona es la configuración de las cosas
preferidas para hacer que esa persona ha acumulado a partir de la experiencia. El
proceso de encontrar placer y satisfacción en hacer cosas es un componente
central de la adaptación en la vida ocupación. La alegría que encontramos en
hacer cosas que nos da experiencias emocionales positivas

LISTADO DE INTERESES: Matsutsuyu (1960) desarrolla el listado de intereses
como un medio de recolectar datos de los patrones de intereses de la persona y
las características que serían útiles para la práctica clínica. Este consiste en tres
partes, un listado de 80 ítems, una sección para responder los intereses
adicionales y una sección en la cual se pregunta al entrevistado por un resumen
de su historia de intereses correspondientes al tiempo libre, indicando sus
actividades más placenteras.

El listado de intereses modificado está diseñado para ser aplicado con personas
adultas y adolescentes. A pesar de mostrar una gama amplia de intereses, está
dirigido a cubrir más que nada intereses que no son vocacionales y que
influencian las elecciones ocupacionales. El listado ha sido modificado y adaptado
para su uso en distintas culturas.


HABILIDADES OCUPACIONALES: Dentro de cualquier desempeño ocupacional
podemos discernir algunas acciones individuales con propósito. Por ejemplo,
hacer un emparedado es una forma ocupacional culturalmente reconocible en
muchas culturas occidentales. Para hacer un emparedado uno participa en
acciones con propósito como reunir los ingredientes del emparedado, manipular
estos materiales y secuenciar los pasos necesarios para armar el emparedado.


7
 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”.
3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004. 60p Volición “intereses”. ISBN. 950-06-
1257-7


                                                                                          12
Estas acciones que forman el desempeño ocupacional se denominan habilidades.
Las habilidades se definen como acciones dirigidas a objetivos, observables, que
una persona utiliza cuando realiza (Fisher, 199; Fisher y Kielhofner, 1995; Forsyth,
Salamy, Simon Y Kielhofner, 1997). En contraste con la capacidad de desempeño
que se refiere a la capacidad subyacente, la habilidad se refiere a las acciones
concretas que realizamos en medio del emprendimiento de una forma
ocupacional.Las características de una persona (que incluyen volición, habituación
y capacidad de desempeño) interactúan con el medio ambiente y conducen a la
habilidad.

Se reconocen tres tipos de habilidades: habilidades motoras, habilidades de
procesamiento y habilidades de comunicación e interacción. Se han desarrollado
taxonomías detalladas de las habilidades como parte de la creación de
evaluaciones de las habilidades motoras, de procedimientos y de
comunicación/interacción. Desarrollaron las taxonomías de las habilidades
motoras y de procesos, que constituyen una Evaluación De Habilidades Motoras y
de Procesamiento (Berspang y Fisher, 1995; Doble, 1991; Fisher, 1993, 1997).
Forsyth y col. desarrollaron una taxonomía de las habilidades de
comunicación/interacción, que constituye la Evaluación de las Habilidades de
Comunicación/interacción (Forsyth y col., 1997; Forsyth y Kielhofner, 1999).

Las habilidades motoras se refieren a la movilidad de la propia persona o movilizar
los objetos para tareas (Fisher, 1999). Incluye acciones como estabilizar e inclinar
el propio cuerpo y manipular, levantar y transportar objetos. Las habilidades de
procesamientos se refieren a las acciones lógicamente en el tiempo, mediante la
selección y el uso de las herramientas y los materiales apropiados y la adaptación
del desempeño cuando se encuentran problemas (Fisher, 1999). Estas
habilidades incluyen acciones como elegir y organizar objetos en el espacio, así
como iniciar y terminar los pasos en el desempeño. Las habilidades de
comunicación e interacción se refieren a la transmisión de intenciones y
necesidades y la coordinación de la acción social para actuar junto con las
personas (Forsyth y col.; 1997; Forsyth y Kielhofner, 1999). Estas habilidades




                                                                                 13
incluyen tales cosas como hacer gestos, tener contacto físico con otras personas,
hablar, participar y colaborar con los otros y ser asertivo.8

ORIENTACION VOCACIONAL:
La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar
intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la
rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto
alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).

FACTORES QUE INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO DE
ORIENTACIÓN VOCACIONAL:

• La motivación laboral real del usuario.
• La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos
y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el
método utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste
vocacional, el nivel de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de
búsqueda de empleo.
• La percepción de          recursos económicos que cubran o solucionen las
necesidades mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.
• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo
pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a
solicitar un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su
familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la
rehabilitación del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con
terapeutas, la pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de
recursos adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la
familia, y de otros miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su
entorno social respecto al mundo laboral, así como su propia situación laboral) van
a influir en la motivación del usuario hacia el empleo.
• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las
condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado
laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).



8
 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”.
3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004.     134p. Dimensiones del hacer
“habilidades”. ISBN. 950-06-1257-7
                                                                                      14
• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un
predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
• El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas,
el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de
satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y
preferencias del usuario.
• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio
aportarán información sobre su sistema atribucional.
• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas
por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.
• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario
respetarlos deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser
determinante en el mantenimiento del empleo.
• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de
casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de
vida).9

1.4.4 Marco Contextual

ANTECEDENTES DEL CENTRO ETNOEDUCATIVO DE SANTA ROSA DEL
GUAMUEZ

Teniendo en cuenta la historia, es evidente que a causa del sistema de Educación
Estatal, hoy la niñez y la juventud indígena ya no hablan las lenguas de sus
pueblos originarios, perdiendo los valores tradicionales, debido a que no existía un
sistema de Educación pertinente para pueblos indígenas.

En el año 2002 la organización indígena del pueblo Cofan acata la ley 715 del 21
de diciembre del 2001 y solicita a la Secretaria de Educación y cultura del
Putumayo las funciones de las Escuelas indígenas que venían desarrollando sus
actividades en los cabildos asociados en la meza permanente de trabajo del
Pueblo Cofan,Paez, Emberachami, Awa y Quichuas.

Resultado de esto se crearon cuatro Centros Etnoeducativos con resolución: SAN
MARCELINO, BOCANA DEL LUSON,TIERRA LINDA Y SANTA ROSA DEL


9
 Orientación Vocacional, (1995)        Virginia Galilea Extraído el 03 de noviembre, 2012
de:http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

                                                                                      15
GUAMUEZ y el decreto No. 0773 de 1 de julio 2003(unidad de desarrollo
etnoeducativo), hoy derogado por el decreto 978 de 20 de octubre 2008 emanado
por la Secretaria de Educación departamental , avances que perjudican el tema
de etnoeducacion en los Municipio de Orito, San Miguel y Valle del Guamuez y
por ende a la meza permanente de trabajo de los Pueblos indígenas y la
fundación Zio-A^i “unión y sabiduría” y con la Orientación del Taita Querubín
Queta Alvaradom otros taitas y autoridades tradicionales, elaboraron un modelo
pedagógico propio, con el fin de educar de acuerdo a la cosmovisión y a las
lenguas nativas , como respuesta parea la vida de los étnicos, con la esperanza
de que un día no muy lejano, las lenguas indígenas vuelvan a ser lea lengua uno
en sus pueblos.

Además la educación propia está en los establecimientosetnoeducativos, donde
se tiene el proyecto Educativo Comunitario (PEC) propio, con un pensamiento
espiritual, se trabaja con un currículo elaborado a partir de la cultura de cada
pueblo, con cartillas y materiales propios, profesores hablantes de la lengua
nativa.

CENTRO ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
RESOLUCION No. 3091 12 DE OCTUBRE 20110
NIT 846004072-8
CODIGO DANE 286865001658

Población de estudiantes cabildos indígenas repartidas en 7 cedes escolares de
440 estudiantes
      Grado noveno 25
      Grado decimo 20
      Grado once 14 actuales10

1.4.5 Marco Legal

POLITICAS DEL DESARROLLO INDIGENA AUTONOMO.

Las organizaciones indígenas amazónicas han venido formulando diversos
objetivos y políticas sobre el desarrollo indígena.


10
 Proyecto Educativo Institucional centro etnoeducativo rural santa rosa del Guamuéz, código DANE:
286865001658

                                                                                              16
POLITICA DE DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVOS.

Respeto a nuestros derechos humanos, políticos, sociales, económicos y
culturales; a la autodeterminación y a decidir propias formas de vida.

Respeto por normas consuetudinarias y que sean incorporadas en el derecho
nacional e internacional.

Derecho a propias formas de organización políticas y social; así como a elegir, ser
elegidos y revocar a las autoridades y funcionarios estatales.

Reconocimiento de la personalidad jurídica de las instituciones y organizaciones
representativas, que defienden derecho, y a través de ellos poder resolver y
negociar colectivamente el futuro.


POLITICA DE AUTODESARROLLO.

Derecho a ser informados, consultados y sobre todo a participar en la toma de
decisiones sobre legislaciones o políticas; así como también respecto a la
formulación, realización y evaluación de cualquier proyecto de desarrollo, sean
todos estos a nivel estatal o particular y que puedan afectar directa o indirecta del
futuro.

Fin de todos los programas que obligan al pueblo indígena a dejar los bosques y
asentarse lejos de su lugar de origen.


POLITICAS DE CULTURA Y EDUCACION.

Desde la perspectiva de autodeterminación indígena en la educación se basa en
recuperar los derechos colectivos esenciales del territorio y la autonomía.

Establecimiento de los sistemas de educación plurilingüe e intercultural. Estos
deben revalorizar creencias, tradiciones religiosas, costumbres y conocimientos;
permitir control de dichos programas dando capacitación de acuerdo a la realidad
cultural, y producir así el desarrollo técnico científico de los pueblos indígenas
dentro del marco de cosmovisiones, en aporte a la sociedad mundial y recogiendo
selectivamente los conocimientos occidentales.
                                                                                  17
POLITICAS SOBRE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION.

El conocimiento indígena y los recursos biogenéticos han sido y vienen siendo
aprovechados por diversos grupos de poder y de interés, por fuera del control
indígena sin mecanismos efectivos de protección y sin garantías de justa
compensación.

Es indispensable acabar con toda forma de colonización y desarrollar relaciones
internacionales de justicia y equidad con los pueblos indígenas, en donde los
resultados de la economía y de la ciencia estén basados en el respeto de los
derechos humanos,, la integridad cultural y el desarrollo de la diversidad biológica
y cultural, y en especial a través del cambio y de las normas para que se
reconozca el conocimiento y capacidad de descubrimiento e intervención de los
pueblos indígenas sobre los recurso biogenéticos.

Las estrategias nacionales de conservación y de usos sustentables de la
biodiversidad deben basarse en planes locales y regionales, elaborados
conjuntamente entre los pueblos indígenas, las organizaciones populares locales y
las ONG que operan en dicho ámbito, para luego ser articulados con las políticas
de los gobiernos locales, regionales y el nacional.


LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS

Los 81 grupos indígenas que habitan a lo largo y ancho del territorio nacional,
constituyen en su conjunto una importante población de cerca de cuatrocientas
cincuenta mil personas, que representan un valor social y cultural invaluable en el
país.
Las comunidades indígenas colombianas que viven y ocupan extensos territorios
en la amazonia, el Litoral pacífico, las sabanas naturales del oriente del país, la
península semidesértica de la Guajira y las tierras en las faldas y valles de la
compleja geografía de los Andes, continúan soportando en mayor o menor grado
situaciones de marginalidad y desatención del Estado.

Este Gobierno ha sido enfatico en señalar que debe garantizarse a los indígenas
el goce de sus derechos en condiciones de igualdad con los demás nacionales,
sin detrimento de las medidas especiales de protección que les consagra la
                                                                                 18
legislación colombiana. Asi mismo se debe reconocer el carácter multiétnico de la
Nacion y apoyar las comunidades indígenas, para que asuman plenamente sus
derechos como condición necesaria para el fortalecimiento de la democracia.

Durante la campaña presidencial exprese que las comunidades indígenas tienen
plena capacidad para el ejercicio de sus derechos y son acreedoras al respeto de
los mismos, como personas, como colombianos y como indígenas. Por lo tanto
debe garantizarse su derecho al dominio individual o comunal de sus territorios
tradicionales, a la administración propia sobre los recursos de estos territorios , a
que el Estado les facilite los recursos y la asistencia técnica para alcanzar
autosuficiencia económica de acuerdo con sus propios patrones de bienestar
social, a la protección de su salud, entendida esta de manera integral respetando
su medicina tradicional, a la autonomía cultural y a una educación conforme con
sus modos propios de vivir y ver el mundo.

Por otra parte el Gobierno Nacional, en su plan de Economia Social, se ha
propuesto como uno de sus grandes objetivos, el mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos, poniendo en marcha una estrategia de desarrollo social
que busca el acceso adecuado y suficiente de la población a los activos sociales y
económicos, que le permita gozar de los servicios de salud, de educación, bienes
básicos y seguridad alimentaria. Las comunidades indígenas de ninguna manera,
deben estar por fuera de estos grandes propositosy de los grandes planes de
mayor prelación, previstos por el Gobierno, como el Plan Nacional de
Rehabilitación y el Plan de Desarrollo Rural Integrado.


LA POLITICA DEL GOBIERNO ACTUAL

Sobre estas bases ha querido el Gobierno que su política en relación con los
indígenas se oriente a la preservación de las zonas tradicionalmente habitadas por
las comunidades, a la provisión de servicios sociales básicos, a la protección de
sus derechos fundamentales y en especial de su integridad social y cultural y a
brindar a estas poblaciones los medios y mecanismos de participación que les




                                                                                  19
permitan decidir sobre las políticas, programas y acciones del Estado que las
afecten.11

1.4.6 Marco Ético




1.5 DISEÑO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA

1.5.1 Paradigma de Investigación
La propuesta de investigación que se realizara está dentro del paradigma
cualitativo, teniendo en cuenta que estos estudios proporcionan una definición del
fenómeno estudiado, su esencia naturaleza y comportamiento, para adquirir un
conocimiento a profundidad de lo que es en si una persona en situación de
vulnerabilidad

1.5.2 Enfoque de Investigación
La propuesta de investigación corresponde al enfoque crítico social porque
presenta una interacción y socialización con la población seleccionada quienes
sufren una situación de vulnerabilidad, por causa de discriminación.

1.5.3 Tipo de Investigación
Es de tipo descriptivo, ya que en este se plasmara todas las cualidades de la
población estudiada determinando las características que poseen en habilidades
e intereses para lograr una adecuada orientación vocacional, además es
experimental ya que se aplicara un procedimiento a una población.

1.5.4 Población y muestra
La población que se tiene en cuenta para desarrollar esta investigación son
estudiantes de grado 10 a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuéz
Y desarrollar un proceso de orientación vocacional teniendo en cuenta sus
intereses y habilidades ocupacionales




11
 GABE, Mugarick. Pueblos indígenas: Nuestra visión del desarrollo. Barcelona, 2000. 19p. El
desarrollo indígena amazónico. Nº 1. ISBN. 84-7426-248-8


                                                                                        20
Población de estudiantes cabildos indígenas repartidas en 7 cedes escolares de
440 estudiantes año 2012:
      Grado noveno 25
      Grado decimo 20
      Grado once 14 actuales


1.5.5 Técnicas de Instrumentos
Para la ejecución de este futuro proyecto de investigación se aplicara el
instrumento propio de Terapia Ocupacional, conocido como MOH (Modelo de
Ocupación Humana), que arroja información acerca de intereses y habilidades
ocupacionales de la población.

1.5.6 Operacionalizaciòn de Variables


 1.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1.6.1 Cronograma
1.6.2 Presupuesto




                                                                                 21
BIBLIOGRAFIA



      GABE, Mugarick. Pueblos indígenas: Nuestra visión del desarrollo.
Barcelona, 2000. 19p. El desarrollo indígena amazónico. Nº 1. ISBN. 84-7426-248-
8

    DELGADO, José Samuel (2003). Huellas de historia, Municipio Valle del
Guamuéz, Tierra de la Esperanza. La Hormiga: Anónima

      REPUBLICA DE COLOMBIA, Política del gobierno nacional para la
protección y desarrollo de los indígenas y la conservación ecológica de la cuenca
amazónica, Política del gobierno nacional para la protección y desarrollo de los
indígenas y la conservación ecológica, 14p.ISBN 333-917869-7

       KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana
“Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004.
60p Volición “intereses”. ISBN. 950-06-1257-7

       KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana
“Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004.
134p. Dimensiones del hacer “habilidades”. ISBN. 950-06-1257-7

    Proyecto Educativo Institucional centro etnoeducativo rural santa rosa del
Guamuéz, código DANE: 286865001658




                                                                              22
CIBERGRAFIA



       Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia (1994). Extraído
el                22               de                octubre,              2012
de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_20
10/PDF/Formacion_de_Competencias_Laborales.pdf

        Ley 1084 de 2006 (Agosto 4) Por medio de la cual el Estado fortalece la
educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso. Extraído el 22 de
octubre,                               2012                                  de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1084_2006.ht

      Colombia Aprende, Diversidad y equidad, Extraído el 03 de noviembre,
2012     de:    http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
85443.html

       Orientación Vocacional, (1995)     Virginia Galilea Extraído el 03 de
noviembre,                                                               2012
de:http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

        Etnias de Colombia. Extraído el 06 de noviembre,             2012    de:
http://www.todacolombia.com/etnias/etniasdecolombia.html

        Definición de etnia (2008). Extraído el 06 de noviembre, 2012 de:
http://definicion.de/etnia/




                                                                             23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Trabajo de proyecto
Trabajo de proyectoTrabajo de proyecto
Trabajo de proyecto
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 
Ruta de mejora 2017 fim
Ruta de mejora 2017 fimRuta de mejora 2017 fim
Ruta de mejora 2017 fim
 
Pro
ProPro
Pro
 
Bulling 3
Bulling 3Bulling 3
Bulling 3
 
CURRICULUM PROF SER JATUN INTI HUMAHUACA
CURRICULUM PROF SER JATUN INTI HUMAHUACACURRICULUM PROF SER JATUN INTI HUMAHUACA
CURRICULUM PROF SER JATUN INTI HUMAHUACA
 
Sintesis informativa 04 02 2014
Sintesis informativa 04 02 2014Sintesis informativa 04 02 2014
Sintesis informativa 04 02 2014
 

Destacado

Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...
Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...
Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...Nicolas Robinson-Garcia
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónMrcds Quintero
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónFlaka Dianita
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónPaulo Galarza
 
Necesidades y Motivaciones Personales
Necesidades y Motivaciones PersonalesNecesidades y Motivaciones Personales
Necesidades y Motivaciones Personales21 Gotas
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesDiego Pedreros
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionNorma Zabala
 
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLA
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLAMemoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLA
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLAtecnoreyes
 
La importancia de la planificacion(byron mise)
La importancia de la planificacion(byron mise)La importancia de la planificacion(byron mise)
La importancia de la planificacion(byron mise)ByrOn Mise
 
Competencias Parentales.
Competencias  Parentales.Competencias  Parentales.
Competencias Parentales.reinambrosia
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónezumba1312
 
La gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanosLa gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanosToni Cañabate
 
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IClase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IAndres Schuschny, Ph.D
 

Destacado (20)

Analisis foda urba
Analisis foda urbaAnalisis foda urba
Analisis foda urba
 
Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...
Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...
Classifying and visualizing the disciplinary focus of universities: The invis...
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Necesidades y Motivaciones Personales
Necesidades y Motivaciones PersonalesNecesidades y Motivaciones Personales
Necesidades y Motivaciones Personales
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
 
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR PerúGuía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR Perú
 
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLA
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLAMemoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLA
Memoria autoevaluacion presentación C.E.P. MARBELLA
 
La importancia de la planificacion(byron mise)
La importancia de la planificacion(byron mise)La importancia de la planificacion(byron mise)
La importancia de la planificacion(byron mise)
 
Competencias Parentales.
Competencias  Parentales.Competencias  Parentales.
Competencias Parentales.
 
Ejercicio De Autoconocimiento
Ejercicio De AutoconocimientoEjercicio De Autoconocimiento
Ejercicio De Autoconocimiento
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionalesExámenes ocupacionales y preocupacionales
Exámenes ocupacionales y preocupacionales
 
La gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanosLa gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanos
 
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IClase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 

Similar a Propuesta de investigacion (3)

Educacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEducacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEnfermería Unl
 
Proyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableProyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableJulietadaza
 
Proyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableProyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableJulietadaza
 
Educación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en TamaulipasEducación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en TamaulipasErasmo Ruíz
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraJESUS HARO ENCINAS
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Chuyita Glez
 
articulos
articulos articulos
articulos rut05
 
El internado rural en odontología
El internado rural en odontologíaEl internado rural en odontología
El internado rural en odontologíaRoberto Beltran
 
Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.evillanuevav
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1Carlos Nazario
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Julissa RLezama
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grellElaine Susan
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaElia Gutierrez
 

Similar a Propuesta de investigacion (3) (20)

Edyh-final
Edyh-finalEdyh-final
Edyh-final
 
Educacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEducacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personal
 
Proyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableProyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerable
 
Proyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerableProyecto poblacion vulnerable
Proyecto poblacion vulnerable
 
Educación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en TamaulipasEducación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en Tamaulipas
 
Final fundamentode la inv
Final fundamentode la invFinal fundamentode la inv
Final fundamentode la inv
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.
 
articulos
articulos articulos
articulos
 
Dr Eduardo Barsallo - TÚ DECANO GANADOR. 2011-2016
Dr Eduardo Barsallo - TÚ DECANO GANADOR. 2011-2016Dr Eduardo Barsallo - TÚ DECANO GANADOR. 2011-2016
Dr Eduardo Barsallo - TÚ DECANO GANADOR. 2011-2016
 
El internado rural en odontología
El internado rural en odontologíaEl internado rural en odontología
El internado rural en odontología
 
Pei uniminuto
Pei uniminutoPei uniminuto
Pei uniminuto
 
Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grell
 
Currículo regional por la emergencia GRELL
Currículo regional por la emergencia  GRELLCurrículo regional por la emergencia  GRELL
Currículo regional por la emergencia GRELL
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
 

Propuesta de investigacion (3)

  • 1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL ENFOCADA A INTERESES Y HABILIDADES OCUPACIONALES, ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS QUE TIENEN COMO ETNIA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 10º AL 11 DEL CENTRO ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ, PUTUMAYO PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. GINA MARCELA ARDILA VILLAREAL UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL SAN JUAN DE PASTO 2012
  • 2. ORIENTACIÓN VOCACIONAL ENFOCADA A INTERESES Y HABILIDADES OCUPACIONALES, ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS QUE TIENEN COMO ETNIA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 10º AL 11 DEL CENTRO ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ, PUTUMAYO PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. GINA MARCELA ARDILA VILLAREAL Propuesta de investigación ASESOR: ESP. EUNICE YARCE PINZON UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL SAN JUAN DE PASTO 2012 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCION 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.1 Descripción del Problema 1.1.2 Delimitador del Problema 1.1.3 Formulación del Problema 1.2 JUSTIFICACION 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Antecedentes 1.4.2 Marco Teórico 1.4.3 Marco Conceptual 1.4.4 Marco Contextual 1.4.5 Marco Legal 1.4.6 Marco Ético 1.5 DISEÑO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA 1.5.1 Paradigma de Investigación 1.5.2 Enfoque de Investigación 1.5.3 Tipo de Investigación 1.5.4 Población y muestra 1.5.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de informacion 1.5.6 Operacionalizaciòn de Variables 1.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1.6.1 Cronograma 1.6.2 Presupuesto BIBLIOGRAFIA CIBERGRAFIA 3
  • 4. INTRODUCCION En la orientación vocacional el estudiante participa de un programa donde se resaltanlos intereses y habilidades ocupacionales para llegar a desempeñar en su vida laboral. Se pretende estimular el crecimiento de los jóvenes teniendo en cuentas sus intereses y habilidades ocupacionales. Lo principal de la orientación vocacional es 4
  • 5. 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.1 Descripción del Problema Teniendo en cuenta la situación de los jóvenes indígenas, acerca de las oportunidades y beneficios que tienen como etnia para el acceso a la educación superior y no están haciendo uso de ello, tal vez por desconocimiento o falta de interés. Referente a la educación para grupos étnicos, universidades públicas ofrecen becas y cupos para quienes obtengan una nota inferior en el ICFES, el icetex otorga subsidio del 50% para que comunidades indígenas accedan a pregrado ya sea en caso de instituciones privadas o una cuota de sostenimiento. Ya que en esta región no aprovechan estas oportunidades y beneficios porque no cumplen con los registros o desconocen las posibilidades de educación. Esto se ha demostrado en los índices que se encuentran en la secretaria de educación del Municipio Valle del Guamuéz. Es aquí donde Terapia Ocupacional orientara vocacionalmente a esta población que viene desde un proceso etnoeducativo, a realizar una capacitación que sea acorde a sus intereses y habilidades ocupacionales, con el fin de que estas personas puedan estudiar una carrera profesional y así vincularse a un medio laboral para solventar sus necesidades. 1.1.2 Delimitador del Problema: La presente investigación se llevara a cabo en el Departamento del Putumayo, Municipio Valle del Guamuez, específicamente en la vereda Santa Rosa del Guamuez. 5
  • 6. La población escogida son estudiantes del grado 10º al 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo enfocado a los intereses y habilidades ocupacionales que tienen losjovenes indígenas para el acceso a la educación superior, mediante la utilización del Modelo De Ocupación Humana (M.O.H) Esta investigación tendrá duración de un año, comenzando desde Febrero a Diciembre de 2013, 1.1.3 Formulación del Problema ¿Cómo desarrollar un proceso de orientación vocacional enfocada a intereses y habilidades ocupacionales dirigido a los estudiantes de grado 10º al 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo para el acceso a la educación Superior teniendo en cuenta los beneficios que tienen como etnia? 1.2 JUSTIFICACION Esta propuesta de investigación permitirá que los estudiantes del grado 10 a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamueztengan conocimiento de las oportunidades y beneficios que tienen como etnia para acceder a la educación superior, teniendo en cuenta los intereses y habilidades ocupacionales que tengan para iniciar estudios profesionales. Esta propuesta de investigación es viable porque se trabaja con una población que es vulnerable, además no hay antecedentes de investigación en cabildos indígenas en el área rural. Es pertinente porque la educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la 6
  • 7. persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. Como lo reglamenta la Ley general de educación “Ley 115 de 1994”1. Y es factible ya que se cuenta con los recursos necesarios para asistir al Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, la población es conocida y se cuenta con el apoyo de la secretaria de educación del Valle del Guamuéz y de la Institución Educativa. Y por beneficio propio ya que la Ley 1084 del 2006, artículo 2, párrafo 2 establece que al estudiante beneficiario de la línea de crédito especial (Icetex), se le reconocerá un porcentaje del pago de este si su trabajo de grado, práctica o pasantía está relacionado directamente con la comunidad de origen. 2 Es por ello una justificación válida para realizar esta propuesta de investigación 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Desarrollar un programa de orientación vocacional dirigido a losestudiantes del grado 10° a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez para permitir el acceso a la educación superior, mediante la utilización del Modelo de Ocupación Humana 1.3.2 Objetivos Específicos Describir los intereses ocupacionales de los estudiantes del grado 10° a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, a través de la aplicación del listado de intereses. 1 Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia (1994). Extraído el 22 de octubre, 2012 de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/Formaci on_de_Competencias_Laborales.pdf 2 Ley 1084 de 2006 (Agosto 4) Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso. Extraído el 22 de octubre, 2012 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1084_2006.html 7
  • 8. Identificar las habilidades ocupacionales de los estudiantes del grado 10° a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuez, Putumayo Indagar los servicios que ofrece la Región Valle Guamuenze de instituciones en educación superior. Proponer alternativas de orientación vocacional a través de convenios interinstitucionales con el fin de desarrollar intereses y habilidades ocupacionales Ejecutar un programa para desarrollar orientación vocacional en esta población 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Antecedentes Históricos: Este departamento, como diría JOSE EUSTASIO RIVERA en su obra denominada la vorágine: “Putumayo, territorio del sur de Colombia y parte integral de este país, es una bella región donde canta alegremente el Guacamayo, el pájaro azul entona suaves melodías y donde se esconden innumerables reservas, este territorio custodiado a distancia por las empinadas cumbres andinas, esta embellecido por idílicos y contrastante pájaros naturales que hacen de un potencial turístico y económico de primer orden”. (Samuel Delgado, 2003, p. 1); Se halla ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental o Andina en el pie de monte de la misma, y en la inmensa llanura amazónica, en el extremo sur del país, con latitud sur y un grado a 25 a latitud norte y entre 77 grados Oeste del meridiano de Greenwich. “El nombre del Putumayo se inspira por el nombre del rio que recorre el territorio de Norte a Sur. Político, administrativamente está dividido en 13 municipios como son: Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito, San Miguel, Puerto Guzmán, Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Leguizamó, Sibundoy, Santiago y Colon…El territorio Putumayense fue escenario del régimen de barbarie que inescrupulosos mercaderes peruanos cometieron atropellos contra los aborígenes. Estos indígenas que desde tiempos se internaron en la inmensidad de la Selva, 8
  • 9. descubriendo los misterios y la grandeza de la misma…Entre los Municipios del Putumayo se encuentran la impenetrable Selva del Municipio Valle del Guamuez. Situado al Sur Occidente del Putumayo, es una región fronteriza que limita con la hermana república del Ecuador, se encuentra junto a la cordillera Oriental o de los Andes. Llegaron aventureros que perseguían el árbol del caucho para explotar su producto, otros buscaban oro, algunas multinacionales buscaban el Oro negro o petróleo y otras con el ánimo de encontrar un pedazo de tierra y así poder ubicarse con sus familiares…Se atrevieron a penetrar a través de las empinadas montañas enfrentándose mucho problemas físicos, ambientales que les ocasiono los helados Paramos de Bordoncillo, y alisales. Enfrentaron situaciones peligrosas con las terribles fieras, tales como: osos, venenosas víboras, insectos como hormigas, avispas de diferentes tamaños, murciélagos y mosquitos transmisores de enfermedades como el paludismo y fiebre amarilla, alguno de estos colonizadores se quedaron a vivir en este territorio y otros se devolvieron a sus lugares de orígenes. Pero nunca originaron la idea de que su presencia en medio de la selva daría lugar a la formación de pueblos…El sitio en el que hoy se encuentra la hormiga, cabecera del municipio Valle del Guamuez, fue evitada por los indígenas cofanes” (Samuel Delgado, 2003, p. 6). “Paso a paso y con la energía, el positivismo y la experiencia de un día mejor estas maravillosas tierras se han poblado mediante los trabajos comunitarios, podemos disfrutar hoy de un bello paraíso, rodeado de esplendor con un paisaje natural y con personas de una calidad humanística donde se resalta la solidaridad, el espiritualismo…El Municipio cuenta con comunidades indígenas como los Cofanes, Awa, Katios, Pastos, colonos procedentes especialmente del Departamento de Nariño…CLIMA: Posee un clima tropical húmedo, la temperatura promedio de 27º centígrados y una altura aproximada de 250 mts sobre el nivel del mar. (Samuel Delgado, 2003, p. 136).3 3 DELGADO, José Samuel (2003). Huellas de historia, Municipio Valle del Guamuez, Tierra de la Esperanza. La Hormiga: Anónima 9
  • 10. 1.4.2 Marco Teórico Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés INDIGENAS DE COLOMBIA: Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado Colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.4 ETNIA: El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”. Se trata de una comunidad humana que puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares. Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías.5 4 Etnias de Colombia. Extraído el 06 de noviembre, 2012 de: http://www.todacolombia.com/etnias/etniasdecolombia.html 5 Definición de etnia (2008). Extraído el 06 de noviembre, 2012 de:http://definicion.de/etnia/ 10
  • 11. POBLACION VULNERABLE: Los factores que dan origen a la desigualdad pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y biológico (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales). La vulnerabilidad se refiere específicamente a poblaciones que presentan las siguientes condiciones: INSTITUCIONALES Poca o nula presencia del o en el Estado o acceso a los servicios que éste debe prestar. Carencia de un desarrollo institucional a nivel local y regional que atienda las necesidades básicas de las poblaciones. Dificultades de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio con la economía de mercado. Asentamientos en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas o urbano marginales. La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superación, partiendo por brindarles un servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida. La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación.6 1.4.3 Marco Conceptual INTERESES: los intereses son los que uno disfruta o le satisface hacer. Los intereses generan a partir de la experiencia de placer y satisfacción de hacer cosas (Matsutsuyu, 1969). A medida que acumulamos experiencias en hacer 6 Colombia Aprende, Diversidad y equidad, Extraído el 03 de noviembre, 2012 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html 11
  • 12. cosas, desarrollamos unaatracción hacia ocupaciones particulares. Por ende los intereses reflejan gustos altamente individuales generados a partir del ciclo de anticipación, elección, experiencia e interpretación de nuestras acciones. Consideramos nuestros intereses tanto como el disfrute cuando hacemos cosas como una preferencia por hacer ciertas cosas sobre otras. 7 PATRON DE INTERES: de una persona es la configuración de las cosas preferidas para hacer que esa persona ha acumulado a partir de la experiencia. El proceso de encontrar placer y satisfacción en hacer cosas es un componente central de la adaptación en la vida ocupación. La alegría que encontramos en hacer cosas que nos da experiencias emocionales positivas LISTADO DE INTERESES: Matsutsuyu (1960) desarrolla el listado de intereses como un medio de recolectar datos de los patrones de intereses de la persona y las características que serían útiles para la práctica clínica. Este consiste en tres partes, un listado de 80 ítems, una sección para responder los intereses adicionales y una sección en la cual se pregunta al entrevistado por un resumen de su historia de intereses correspondientes al tiempo libre, indicando sus actividades más placenteras. El listado de intereses modificado está diseñado para ser aplicado con personas adultas y adolescentes. A pesar de mostrar una gama amplia de intereses, está dirigido a cubrir más que nada intereses que no son vocacionales y que influencian las elecciones ocupacionales. El listado ha sido modificado y adaptado para su uso en distintas culturas. HABILIDADES OCUPACIONALES: Dentro de cualquier desempeño ocupacional podemos discernir algunas acciones individuales con propósito. Por ejemplo, hacer un emparedado es una forma ocupacional culturalmente reconocible en muchas culturas occidentales. Para hacer un emparedado uno participa en acciones con propósito como reunir los ingredientes del emparedado, manipular estos materiales y secuenciar los pasos necesarios para armar el emparedado. 7 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004. 60p Volición “intereses”. ISBN. 950-06- 1257-7 12
  • 13. Estas acciones que forman el desempeño ocupacional se denominan habilidades. Las habilidades se definen como acciones dirigidas a objetivos, observables, que una persona utiliza cuando realiza (Fisher, 199; Fisher y Kielhofner, 1995; Forsyth, Salamy, Simon Y Kielhofner, 1997). En contraste con la capacidad de desempeño que se refiere a la capacidad subyacente, la habilidad se refiere a las acciones concretas que realizamos en medio del emprendimiento de una forma ocupacional.Las características de una persona (que incluyen volición, habituación y capacidad de desempeño) interactúan con el medio ambiente y conducen a la habilidad. Se reconocen tres tipos de habilidades: habilidades motoras, habilidades de procesamiento y habilidades de comunicación e interacción. Se han desarrollado taxonomías detalladas de las habilidades como parte de la creación de evaluaciones de las habilidades motoras, de procedimientos y de comunicación/interacción. Desarrollaron las taxonomías de las habilidades motoras y de procesos, que constituyen una Evaluación De Habilidades Motoras y de Procesamiento (Berspang y Fisher, 1995; Doble, 1991; Fisher, 1993, 1997). Forsyth y col. desarrollaron una taxonomía de las habilidades de comunicación/interacción, que constituye la Evaluación de las Habilidades de Comunicación/interacción (Forsyth y col., 1997; Forsyth y Kielhofner, 1999). Las habilidades motoras se refieren a la movilidad de la propia persona o movilizar los objetos para tareas (Fisher, 1999). Incluye acciones como estabilizar e inclinar el propio cuerpo y manipular, levantar y transportar objetos. Las habilidades de procesamientos se refieren a las acciones lógicamente en el tiempo, mediante la selección y el uso de las herramientas y los materiales apropiados y la adaptación del desempeño cuando se encuentran problemas (Fisher, 1999). Estas habilidades incluyen acciones como elegir y organizar objetos en el espacio, así como iniciar y terminar los pasos en el desempeño. Las habilidades de comunicación e interacción se refieren a la transmisión de intenciones y necesidades y la coordinación de la acción social para actuar junto con las personas (Forsyth y col.; 1997; Forsyth y Kielhofner, 1999). Estas habilidades 13
  • 14. incluyen tales cosas como hacer gestos, tener contacto físico con otras personas, hablar, participar y colaborar con los otros y ser asertivo.8 ORIENTACION VOCACIONAL: La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984). FACTORES QUE INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL: • La motivación laboral real del usuario. • La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo. • La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo. • La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del usuario hacia el empleo. • La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado laboral (percepción idílica, hostíl, etc.). 8 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004. 134p. Dimensiones del hacer “habilidades”. ISBN. 950-06-1257-7 14
  • 15. • La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral. • El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario. • Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán información sobre su sistema atribucional. • Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral. • Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetarlos deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el mantenimiento del empleo. • El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).9 1.4.4 Marco Contextual ANTECEDENTES DEL CENTRO ETNOEDUCATIVO DE SANTA ROSA DEL GUAMUEZ Teniendo en cuenta la historia, es evidente que a causa del sistema de Educación Estatal, hoy la niñez y la juventud indígena ya no hablan las lenguas de sus pueblos originarios, perdiendo los valores tradicionales, debido a que no existía un sistema de Educación pertinente para pueblos indígenas. En el año 2002 la organización indígena del pueblo Cofan acata la ley 715 del 21 de diciembre del 2001 y solicita a la Secretaria de Educación y cultura del Putumayo las funciones de las Escuelas indígenas que venían desarrollando sus actividades en los cabildos asociados en la meza permanente de trabajo del Pueblo Cofan,Paez, Emberachami, Awa y Quichuas. Resultado de esto se crearon cuatro Centros Etnoeducativos con resolución: SAN MARCELINO, BOCANA DEL LUSON,TIERRA LINDA Y SANTA ROSA DEL 9 Orientación Vocacional, (1995) Virginia Galilea Extraído el 03 de noviembre, 2012 de:http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf 15
  • 16. GUAMUEZ y el decreto No. 0773 de 1 de julio 2003(unidad de desarrollo etnoeducativo), hoy derogado por el decreto 978 de 20 de octubre 2008 emanado por la Secretaria de Educación departamental , avances que perjudican el tema de etnoeducacion en los Municipio de Orito, San Miguel y Valle del Guamuez y por ende a la meza permanente de trabajo de los Pueblos indígenas y la fundación Zio-A^i “unión y sabiduría” y con la Orientación del Taita Querubín Queta Alvaradom otros taitas y autoridades tradicionales, elaboraron un modelo pedagógico propio, con el fin de educar de acuerdo a la cosmovisión y a las lenguas nativas , como respuesta parea la vida de los étnicos, con la esperanza de que un día no muy lejano, las lenguas indígenas vuelvan a ser lea lengua uno en sus pueblos. Además la educación propia está en los establecimientosetnoeducativos, donde se tiene el proyecto Educativo Comunitario (PEC) propio, con un pensamiento espiritual, se trabaja con un currículo elaborado a partir de la cultura de cada pueblo, con cartillas y materiales propios, profesores hablantes de la lengua nativa. CENTRO ETNOEDUCATIVO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ RESOLUCION No. 3091 12 DE OCTUBRE 20110 NIT 846004072-8 CODIGO DANE 286865001658 Población de estudiantes cabildos indígenas repartidas en 7 cedes escolares de 440 estudiantes Grado noveno 25 Grado decimo 20 Grado once 14 actuales10 1.4.5 Marco Legal POLITICAS DEL DESARROLLO INDIGENA AUTONOMO. Las organizaciones indígenas amazónicas han venido formulando diversos objetivos y políticas sobre el desarrollo indígena. 10 Proyecto Educativo Institucional centro etnoeducativo rural santa rosa del Guamuéz, código DANE: 286865001658 16
  • 17. POLITICA DE DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVOS. Respeto a nuestros derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales; a la autodeterminación y a decidir propias formas de vida. Respeto por normas consuetudinarias y que sean incorporadas en el derecho nacional e internacional. Derecho a propias formas de organización políticas y social; así como a elegir, ser elegidos y revocar a las autoridades y funcionarios estatales. Reconocimiento de la personalidad jurídica de las instituciones y organizaciones representativas, que defienden derecho, y a través de ellos poder resolver y negociar colectivamente el futuro. POLITICA DE AUTODESARROLLO. Derecho a ser informados, consultados y sobre todo a participar en la toma de decisiones sobre legislaciones o políticas; así como también respecto a la formulación, realización y evaluación de cualquier proyecto de desarrollo, sean todos estos a nivel estatal o particular y que puedan afectar directa o indirecta del futuro. Fin de todos los programas que obligan al pueblo indígena a dejar los bosques y asentarse lejos de su lugar de origen. POLITICAS DE CULTURA Y EDUCACION. Desde la perspectiva de autodeterminación indígena en la educación se basa en recuperar los derechos colectivos esenciales del territorio y la autonomía. Establecimiento de los sistemas de educación plurilingüe e intercultural. Estos deben revalorizar creencias, tradiciones religiosas, costumbres y conocimientos; permitir control de dichos programas dando capacitación de acuerdo a la realidad cultural, y producir así el desarrollo técnico científico de los pueblos indígenas dentro del marco de cosmovisiones, en aporte a la sociedad mundial y recogiendo selectivamente los conocimientos occidentales. 17
  • 18. POLITICAS SOBRE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION. El conocimiento indígena y los recursos biogenéticos han sido y vienen siendo aprovechados por diversos grupos de poder y de interés, por fuera del control indígena sin mecanismos efectivos de protección y sin garantías de justa compensación. Es indispensable acabar con toda forma de colonización y desarrollar relaciones internacionales de justicia y equidad con los pueblos indígenas, en donde los resultados de la economía y de la ciencia estén basados en el respeto de los derechos humanos,, la integridad cultural y el desarrollo de la diversidad biológica y cultural, y en especial a través del cambio y de las normas para que se reconozca el conocimiento y capacidad de descubrimiento e intervención de los pueblos indígenas sobre los recurso biogenéticos. Las estrategias nacionales de conservación y de usos sustentables de la biodiversidad deben basarse en planes locales y regionales, elaborados conjuntamente entre los pueblos indígenas, las organizaciones populares locales y las ONG que operan en dicho ámbito, para luego ser articulados con las políticas de los gobiernos locales, regionales y el nacional. LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS Los 81 grupos indígenas que habitan a lo largo y ancho del territorio nacional, constituyen en su conjunto una importante población de cerca de cuatrocientas cincuenta mil personas, que representan un valor social y cultural invaluable en el país. Las comunidades indígenas colombianas que viven y ocupan extensos territorios en la amazonia, el Litoral pacífico, las sabanas naturales del oriente del país, la península semidesértica de la Guajira y las tierras en las faldas y valles de la compleja geografía de los Andes, continúan soportando en mayor o menor grado situaciones de marginalidad y desatención del Estado. Este Gobierno ha sido enfatico en señalar que debe garantizarse a los indígenas el goce de sus derechos en condiciones de igualdad con los demás nacionales, sin detrimento de las medidas especiales de protección que les consagra la 18
  • 19. legislación colombiana. Asi mismo se debe reconocer el carácter multiétnico de la Nacion y apoyar las comunidades indígenas, para que asuman plenamente sus derechos como condición necesaria para el fortalecimiento de la democracia. Durante la campaña presidencial exprese que las comunidades indígenas tienen plena capacidad para el ejercicio de sus derechos y son acreedoras al respeto de los mismos, como personas, como colombianos y como indígenas. Por lo tanto debe garantizarse su derecho al dominio individual o comunal de sus territorios tradicionales, a la administración propia sobre los recursos de estos territorios , a que el Estado les facilite los recursos y la asistencia técnica para alcanzar autosuficiencia económica de acuerdo con sus propios patrones de bienestar social, a la protección de su salud, entendida esta de manera integral respetando su medicina tradicional, a la autonomía cultural y a una educación conforme con sus modos propios de vivir y ver el mundo. Por otra parte el Gobierno Nacional, en su plan de Economia Social, se ha propuesto como uno de sus grandes objetivos, el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, poniendo en marcha una estrategia de desarrollo social que busca el acceso adecuado y suficiente de la población a los activos sociales y económicos, que le permita gozar de los servicios de salud, de educación, bienes básicos y seguridad alimentaria. Las comunidades indígenas de ninguna manera, deben estar por fuera de estos grandes propositosy de los grandes planes de mayor prelación, previstos por el Gobierno, como el Plan Nacional de Rehabilitación y el Plan de Desarrollo Rural Integrado. LA POLITICA DEL GOBIERNO ACTUAL Sobre estas bases ha querido el Gobierno que su política en relación con los indígenas se oriente a la preservación de las zonas tradicionalmente habitadas por las comunidades, a la provisión de servicios sociales básicos, a la protección de sus derechos fundamentales y en especial de su integridad social y cultural y a brindar a estas poblaciones los medios y mecanismos de participación que les 19
  • 20. permitan decidir sobre las políticas, programas y acciones del Estado que las afecten.11 1.4.6 Marco Ético 1.5 DISEÑO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA 1.5.1 Paradigma de Investigación La propuesta de investigación que se realizara está dentro del paradigma cualitativo, teniendo en cuenta que estos estudios proporcionan una definición del fenómeno estudiado, su esencia naturaleza y comportamiento, para adquirir un conocimiento a profundidad de lo que es en si una persona en situación de vulnerabilidad 1.5.2 Enfoque de Investigación La propuesta de investigación corresponde al enfoque crítico social porque presenta una interacción y socialización con la población seleccionada quienes sufren una situación de vulnerabilidad, por causa de discriminación. 1.5.3 Tipo de Investigación Es de tipo descriptivo, ya que en este se plasmara todas las cualidades de la población estudiada determinando las características que poseen en habilidades e intereses para lograr una adecuada orientación vocacional, además es experimental ya que se aplicara un procedimiento a una población. 1.5.4 Población y muestra La población que se tiene en cuenta para desarrollar esta investigación son estudiantes de grado 10 a 11 del Centro Etnoeducativo Santa Rosa Del Guamuéz Y desarrollar un proceso de orientación vocacional teniendo en cuenta sus intereses y habilidades ocupacionales 11 GABE, Mugarick. Pueblos indígenas: Nuestra visión del desarrollo. Barcelona, 2000. 19p. El desarrollo indígena amazónico. Nº 1. ISBN. 84-7426-248-8 20
  • 21. Población de estudiantes cabildos indígenas repartidas en 7 cedes escolares de 440 estudiantes año 2012: Grado noveno 25 Grado decimo 20 Grado once 14 actuales 1.5.5 Técnicas de Instrumentos Para la ejecución de este futuro proyecto de investigación se aplicara el instrumento propio de Terapia Ocupacional, conocido como MOH (Modelo de Ocupación Humana), que arroja información acerca de intereses y habilidades ocupacionales de la población. 1.5.6 Operacionalizaciòn de Variables 1.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1.6.1 Cronograma 1.6.2 Presupuesto 21
  • 22. BIBLIOGRAFIA GABE, Mugarick. Pueblos indígenas: Nuestra visión del desarrollo. Barcelona, 2000. 19p. El desarrollo indígena amazónico. Nº 1. ISBN. 84-7426-248- 8 DELGADO, José Samuel (2003). Huellas de historia, Municipio Valle del Guamuéz, Tierra de la Esperanza. La Hormiga: Anónima REPUBLICA DE COLOMBIA, Política del gobierno nacional para la protección y desarrollo de los indígenas y la conservación ecológica de la cuenca amazónica, Política del gobierno nacional para la protección y desarrollo de los indígenas y la conservación ecológica, 14p.ISBN 333-917869-7 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004. 60p Volición “intereses”. ISBN. 950-06-1257-7 KIELHOFNER, Gary. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana “Teoría y aplicación”. 3ra Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004. 134p. Dimensiones del hacer “habilidades”. ISBN. 950-06-1257-7 Proyecto Educativo Institucional centro etnoeducativo rural santa rosa del Guamuéz, código DANE: 286865001658 22
  • 23. CIBERGRAFIA Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia (1994). Extraído el 22 de octubre, 2012 de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_20 10/PDF/Formacion_de_Competencias_Laborales.pdf Ley 1084 de 2006 (Agosto 4) Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso. Extraído el 22 de octubre, 2012 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1084_2006.ht Colombia Aprende, Diversidad y equidad, Extraído el 03 de noviembre, 2012 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 85443.html Orientación Vocacional, (1995) Virginia Galilea Extraído el 03 de noviembre, 2012 de:http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf Etnias de Colombia. Extraído el 06 de noviembre, 2012 de: http://www.todacolombia.com/etnias/etniasdecolombia.html Definición de etnia (2008). Extraído el 06 de noviembre, 2012 de: http://definicion.de/etnia/ 23