SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:30   PÆgina 1




                                                      La CIUDAD REPRESENTADA:
                                                      Plazas y Torres Barrocas


                                                      LA CIUDAD BARROCA                                      3
                                                      LAS PLAZAS Y LAS ALAMEDAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD    9
                                                      LAS ESPADAÑAS Y EL TOQUE DE CONVOCATORIA              13
                                                      LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS        15
                                                      LAS TORRES DE AGUJA                                   19
                                                      LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA               21
                                                      LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES                     27
                                                      LOS MIRADORES                                         29
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:31   PÆgina 2




                                                      Iglesia de San Luis, Sevilla




               2
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:31   PÆgina 3




                                                 LA CIUDAD BARROCA


                                                 El patrimonio histórico que hemos heredado de la cultura barroca no está sólo en nuestros
                                                 museos y en el interior de palacios e iglesias; quedan todavía en el urbanismo de nuestros
                                                 pueblos y ciudades notables muestras de este período histórico y será fácil para el ciudadano
                                                 acercarse a ellas si le proporcionamos la guía adecuada.

                                                 Aunque no existieron importantes reformas urbanísticas en el siglo XVII, las grandes ciudades
                                                 y las poblaciones medias fueron cambiando su fisonomía con los templos, palacios y casas de
                                                 nueva construcción y con los antiguos edificios reformados parcialmente con portadas, espa-
                                                 dañas o altas torres. La existencia de numerosas iglesias y conventos con sus torres y espa-
                                                 dañas, construidas durante el Barroco, ha llevado a denominar a las ciudades barrocas anda-
                                                 luzas como ciudades conventuales, que reflejan el grado de sacralización que sufrió el espa-
                                                 cio urbano en aquella época. En el siglo XVIII, las consecuencias catastróficas del terremoto
                                                 de Lisboa en 1755 obligaron a una importante labor de reconstrucción de edificios y trazados
                                                 urbanísticos. La mejora de la producción agrícola y el control de la mortalidad fueron dos de
                                                 los factores que generaron un nuevo auge económico de las poblaciones situadas en campi-
                                                 ñas o vegas fértiles. Esta situación de bonanza se reflejó en la renovación interior de los tem-
                                                 plos, en las nuevas construcciones civiles y religiosas y en las primeras actuaciones urbanís-
                                                 ticas situadas en las zonas de extramuros.

                                                 Una de las señas de identidad del paisaje andaluz heredada de la cultura barroca fueron las
                                                 esbeltas torres que despuntaban del caserío urbano, contrastando con el paisaje agrícola o
                                                 marítimo del entorno geográfico. Las principales torres barrocas las clasificamos en cuatro gru-
                                                 pos: torres de Catedrales, torres de aguja, torres sevillanas y onubenses, y miradores:




                                                                                                                                                    3
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009     12:31     PÆgina 4




                   Córdoba                                              Cádiz                                        Olvera (Cádiz)




                       1. Las catedrales y las colegiatas de algunas ciudades como Córdoba, Jaén, Jerez de la
                       Frontera, Málaga, Cádiz, etc., por orden cronológico de construcción, levantaron altas y
                       voluminosas torres que aportan una personalidad propia a cada ciudad.

                       2. Las torres de agujas son las que se construyeron principalmente en el siglo XVIII en las
                       poblaciones comprendidas entre las campiñas de Córdoba, Écija y Antequera, destacando
                       Estepa, Bujalance, etc.

                       3. Durante el siglo XVII y, en especial, después del terremoto de Lisboa de 1755, se cons-
                       truyeron en las provincias de Sevilla (iglesia de San Pedro de Carmona, Santa María de
                       Lebrija, etc.) y de Huelva (iglesia de Santa María de Moguer) torres que siguieron el mode-
                       lo y tipo ornamental de la Giralda de Sevilla.

                       4. Miradores. Aunque las torres de los palacios fueron espléndidos miradores, cuya difu-
                       sión corresponderá al itinerario de los palacios y casas nobles, la función de observación
                       la desempeñaron otros elementos constructivos situados en la parte alta de los edificios,
                       que permitían contemplar la llegada de los barcos en las ciudades portuarias o ver sin ser
                       vistos, como es el caso de los conventos. El comercio marítimo que se desarrolló en Cádiz
                       durante los dos siglos del Barroco, principalmente en el siglo XVIII cuando la Casa de la
                       Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz, dio origen a la construcción de miradores que
                       permitían contemplar la llegada de las flotas españolas y extranjeras al puerto.




               4
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:31   PÆgina 5




                                                      Antequera (Málaga)
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009     12:31   PÆgina 6




                   Carmona (Sevilla)




               6
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:31   PÆgina 7




                                                      Palma del Condado (Huelva)   Granada




                                                                                             7
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009         12:32    PÆgina 8




                   Plaza de la Corredera, Córdoba




               8
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:32   PÆgina 9




                                                 LAS PLAZAS Y LAS ALAMEDAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD



                                                 Las plazas son de los otros elementos urbanos del Barroco que perduran en algunas ciudades
                                                 y pueblos andaluces, especialmente la Plaza Mayor. En estos espacios se concentraban los
                                                 actos públicos civiles y religiosos y era el punto neurálgico de la ciudad, pueblo o caserío
                                                 donde los ciudadanos desarrollaban sus principales relaciones sociales y la actividad festiva.
                                                 En las últimas décadas del siglo XVIII las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén se beneficia-
                                                 ron del plan de las Nuevas Colonizaciones, con el que se fundaron nuevos pueblos con traza-
                                                 do racional en el que destaca la amplia plaza de forma poligonal.


                                                 La plaza del siglo XVII suele tener forma rectangular, como la plaza de la Corredera de Córdoba
                                                 con sus fachadas pintadas y la Écija con sus miradores. En esta última sólo se conserva el
                                                 sentido espacial por haberse modernizado actualmente su diseño. En el siglo XVIII, algunas
                                                 plazas fueron diseñadas con formas octogonales u ochavadas, como la de Archidona (Málaga)
                                                 y Aguilar de la Frontera (Córdoba), y algunas de las de las Nuevas Poblaciones, como La
                                                 Carolina (Jaén).

                                                                                                   Plaza, Archidona (Málaga)   Plaza, La Carolina (Jaén)




                                                                                                                                                           9
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:32   PÆgina 10




                                                                                                     Ayuntamiento y plaza, La Carlota (Córdoba)




                                                       Fuente del Rey, Priego de Córdoba (Córdoba)




              10
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:32   PÆgina 11




                                                 Uno de los actos sociales que convocaban a la población eran las corridas de toros, que se
                                                 celebraban en la plaza mayor o en la plaza denominada del Coso, nombre que aún perdura
                                                 en algunos pueblos y ciudades, como Antequera. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII
                                                 se comenzaron a construir edificios dedicados a esta actividad, como las plazas de toros o
                                                 Maestranza de Sevilla y Ronda (Málaga).


                                                 Las alamedas y los paseos con sus fuentes y esculturas ornamentales o monumentales
                                                 ampliaron los lugares de esparcimiento del antiguo caserío y los espacios de sociabilidad ante-
                                                 riores, como la plaza mayor, los lugares próximos a las catedrales, los mercados, las ermitas,
                                                 etc. Por influencia francesa, las alamedas fueron las nuevas zonas urbanísticas de las ciuda-
                                                 des importantes, como la de Écija que fue renovada en 1772 y tuvo esculturas, fuentes y
                                                 varios triunfos dedicados a la familia real y a San Pablo, siendo este último el único conser-
                                                 vado. La fuente de agua se convirtió en un elemento esencial de las alamedas y de los jardi-
                                                 nes públicos y privados, como la Fuente del Rey en Priego de Córdoba y la que el conde de
                                                 Villalcázar de Sirga construyó en su finca de El Retiro en Churriana (Málaga).

                                                                                                                      Plaza de Toros, Ronda (Málaga)
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:33   PÆgina 12




                                                       Diputación Provincial, antiguo convento de la Merced,
                                                       Córdoba




                                                       Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz




                                                       Catedral, antiguo Convento de la Merced, Huelva
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009        12:33      PÆgina 13




                  Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Córdoba       Convento de las Marroquíes, Écija (Sevilla)           Convento de Santa Paula, Sevilla




                                                             LAS ESPADAÑAS Y EL TOQUE DE CONVOCATORIA



                                                             Las espadañas suelen ser construcciones de sección plana, ubicadas en las fachadas de las
                                                             iglesias, principalmente conventuales, que poseen varios vanos para las campanas, con las
                                                             que se convoca a la comunidad a sus distintos rezos y a los feligreses a los cultos religiosos.
                                                             El diseño evolucionó desde formas manieristas, inspiradas en los dibujos de los tratados de
                                                             arquitectura como el caso del convento de Santa Paula de Sevilla, hasta los de esquina del
                                                             convento de las Marroquíes en Écija y los complejos perfiles mixtilíneos de la iglesia del
                                                             Carmen de Cádiz. Las siluetas de las espadañas y de las torres incorporaron a la imagen de
                                                             la ciudad una gran riqueza de perfiles.




                                                                                                                                                                  13
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:34   PÆgina 14




                                                       Catedral, Cádiz
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:34   PÆgina 15




                                                 LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS



                                                 Durante el Barroco se continuó la construcción de las catedrales andaluzas que se habían ini-
                                                 ciado en el siglo XVI y quedaron sin terminar, como la de Cádiz, Granada, Guadix, Jaén y
                                                 Málaga. En las demás, la estética barroca se incorporó parcialmente a través de elementos
                                                 ornamentales y retablos, como la de Almería, Córdoba y Sevilla. De aquellas la de Cádiz fue la
                                                 única que se levantó de nueva planta, aunque durante los dos siglos del Barroco continuo sir-
                                                 viendo de catedral la iglesia de Santa Cruz. De todas ellas, sólo construyeron torres barrocas de
                                                 esbelta figura las de Jaén y Málaga. También se consideran barrocas las de la actual Catedral
                                                 gaditana, aunque se terminaron en el siglo XIX siguiendo el primitivo diseño barroco, y la de la
                                                 Catedral cordobesa por su remodelación ornamental con pinturas y esculturas barrocas.


                                                 En las poblaciones importantes, la iglesia mayor o más importante había sido convertida en
                                                 el siglo XVI en Colegiata o Colegial con cabildo propio, que desempeñaban las funciones simi-
                                                 lares a las que poseían las catedrales, situadas en la cabecera de la diócesis. Por su carácter
                                                 de representación eclesiástica, a las catedrales y las colegiatas se les construyeron altas torres
                                                 que reflejaban su poder.




                                                 Catedral, antigua Colegiata del Salvador, Jerez de la Frontera (Cádiz)       Catedral, Jaén
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009    12:34   PÆgina 16




                   Catedral, Málaga


              16
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:34   PÆgina 17




                                                       Colegiata de San Sebastián, Antequera (Málaga)


                                                                                                        17
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009          12:34      PÆgina 18




                   Torre del antiguo Convento de los Mínimos, Estepa (Sevilla)   Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bujalance (Córdoba)



              18
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:34   PÆgina 19




                                                       LAS TORRES DE AGUJA



                                                       En la zona central de Andalucía, en pueblos y ciudades de las
                                                       vegas del Guadalquivir y de Antequera y las campiñas
                                                       cordobesa, sevillana y malagueña, durante el siglo XVIII se
                                                       construyeron altas y estrechas torres de ladrillo con gran
                                                       riqueza decorativa a través de los mixtilíneos perfiles de los
                                                       ladrillos aplantillados, el brillo de los elementos cerámicos, la
                                                       herrería de los balcones y de las veletas, y la presencia de
                                                       esculturas de piedra. Estas torres se elevan sobre los tejados
                                                       de las casas y guían desde lejos al visitante a través de las
                                                       estrechas calles de las poblaciones. Ellas, que comparten con
                                                       los torreones y los miradores de los palacios el privilegio de la
                                                       contemplación desde las alturas, sobresalen del caserío a
                                                       modo de finas agujas, configurando la imagen urbana de
                                                       algunas poblaciones andaluzas, como Antequera, Bujalance,
                                                       Écija, Estepa, Priego de Córdoba, etc.




                                                       Iglesia de Madre de Dios, Antequera (Málaga)




                                                                                                                           19
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009         12:34      PÆgina 20




                                                                  Iglesia de San Gil




                   Iglesia de Santa María y Palacio de Benamejí




              20
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:35   PÆgina 21




                                                 LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA



                                                 Si existe un elemento único y característico que identifica y singulariza a la ciudad de Écija,
                                                 éste es sin duda el conjunto formado por sus torres parroquiales y conventuales, auténticos
                                                 hitos arquitectónicos convertidos en verdaderos protagonistas del paisaje urbano que determi-
                                                 nan su perfil. Contempladas en la distancia, las torres de Écija destacan sobre el caserío por
                                                 sus mayores proporciones, ornato y esbeltez; pero al mismo tiempo, el espectador queda sor-
                                                 prendido por el gran número de espadañas, torreones de palacios y miradores domésticos que
                                                 salpican el horizonte y otorgan a la ciudad un sello único y barroco.


                                                 Al igual que los suntuosos templos que las acompañan, las torres y campanarios eran verda-
                                                 deros símbolos de la fe y religiosidad de la sociedad que las hizo posible. Por este motivo, y
                                                 pese a tratarse de construcciones realmente costosas y gravosas para la economía de parro-
                                                 quias y conventos, no se reparó en gastos a la hora de levantarlas. Bien es cierto que este
                                                 importante alarde constructivo no debió estar exento de cierta rivalidad entre las instituciones
                                                 religiosas de la ciudad.


                                                 Por otro lado, además de servir para llamar con sus campanas a la oración de los fieles, las
                                                 torres cumplían la misión de avisar a la población en caso necesario. Además eran utilizadas
                                                 como atalayas privilegiadas donde colocar candelas y luminarias, o desde las que lanzar cohe-
                                                 tes y fuegos artificiales durante las fiestas y celebraciones.


                                                 Las torres de Écija poseen unas características generales comunes que se repiten en la mayor
                                                 parte de los ejemplos conservados y que les otorgan una morfología y uniformidad destaca-
                                                 ble. El primer cuerpo, llamado caña, suele ser esbelto y liso; sobre él se superponen campa-
                                                 narios decrecientes, con plantas de variadas formas, que algunos historiadores han relaciona-
                                                 do con las experiencias sobre arquitecturas efímeras. Tradicionalmente construidas a base de
                                                 ladrillo en limpio, las torres pueden presentar en ocasiones un basamento pétreo, construido
                                                 en piedra caliza de Estepa. Este mismo material, combinado con la decoración de azulejos, se
                                                 utilizó para crear cornisas, recercados y adornos de balcones y arcos, así como numerosos




                                                                                                                                                    21
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009       12:35   PÆgina 22




                   Palacio de Benamejí


                   remates y pináculos que refuerzan el espíritu ascensional de estas construcciones. En este sentido,
                   todas ellas continúan la fórmula acuñada en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Hernán Ruiz II
                   en la Giralda de Sevilla, a quien también se debe la torre de la parroquia ecijana de Santa Cruz.


                   Durante los siglos XVII y XVIII, y sobre todo tras el terremoto de 1755, los creadores de las torres que
                   hoy contemplamos en Écija reinterpretaron este modelo sevillano, alterando sus proporciones y el
                   número de los cuerpos, pero también incrementando los valores decorativos, al lograr importantes
                   resultados de expresividad y riqueza barroca. Todo ello se consiguió gracias a una inteligente
                   combinación de ladrillo, piedra, azulejería, estuco y pintura, materiales que llegaron a proporcionar a
                   estas torres suntuosos efectos de colores y texturas, acentuados por los reflejos de la luz del sol. Tales




              22
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009     12:35        PÆgina 23




                           Iglesia de Santa Ana


                                                  efectos debieron ser realmente espectaculares en su época, si pensamos que una parte significativa de
                                                  estos materiales se hallaban, además, recubiertos de una abigarrada policromía, de la que formaba
                                                  parte el pan de oro. Todo este conjunto ornamental, además de marcar las líneas fundamentales de
                                                  arcos, cornisas y pilastras, reforzaba el cromatismo de las torres y aumentaba la sensación de
                                                  verticalidad de los campanarios.


                                                  Sin duda, la visión del horizonte urbano de Écija a ojos del viajero debió ser realmente llamativa e
                                                  impactante a fines del siglo XVIII; pensemos que, a las once torres y trece espadañas que aún hoy se
                                                  conservan, habría que sumar los campanarios de los desaparecidos conventos de agustinos, jerónimos,
                                                  jesuitas, hospital de San Juan de Dios, carmelitas calzadas, dominicas del Espíritu Santo y mercedarias




                                                                                                                                                            23
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:35   PÆgina 24




                                                       descalzas, así como la torre parroquial de Santa
                                                       Bárbara. El escritor francés Teófilo Gautier, que
                                                       pasó por Écija en 1840, dijo de ella que era
                                                       "una ciudad muy interesante, de fisonomía
                                                       original y extraña", y al referirse a sus torres y
                                                       campanarios "que forman los ángulos más
                                                       agudos de su silueta, no son bizantinos, ni
                                                       góticos, ni del Renacimiento; son chinos, o
                                                       quizá mejor japoneses... ya que están revestidos
                                                       de azulejos de vivos colores y cubiertos de tejas
                                                       barnizadas, verdes y blancas, a cuadros, y cuyo
                                                       aspecto es de lo más exótico".


                                                       La torre de la parroquia mayor de Santa Cruz es
                                                       la más antigua de todas las que se conservan en
                                                       Écija, pues data de fines del siglo XVI; no obs-
                                                       tante, la parroquia de Santa Bárbara conserva
                                                       aún parte del primer cuerpo de su torre mudéjar,
                                                       levantada durante la centuria anterior y derriba-
                                                       da en 1892. De un barroco elegante y caracte-
                                                       rizado por la sobriedad decorativa puede definir-
                                                       se a la torre de la parroquia de Nuestra Señora
                                                       del Carmen (antiguo convento de Carmelitas
                                                       Descalzos); erigida en el siglo XVII, es la más
                                                       elevada de la ciudad y posee una interesante
                                                       colección de esculturas de santos de la Orden
                                                       Carmelita.


                                                       La torre de la parroquia de Santa María se
                                                       comenzó a construir en 1717, aunque su
                                                       aspecto actual -muy próximo al modelo sevilla-
                                                       no de la Giralda- quedó configurado a raíz de las



                                                       Iglesia de San Juan Bautista
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009    12:35    PÆgina 25




                                                                                           Iglesia de Santiago




                       reformas posteriores al terremoto de 1755. La torre de la iglesia de Santa Ana
                       (antiguo convento de la Orden Tercera de San Francisco) destaca por la originali-
                       dad de su estructura, que recuerda a los ostensorios eucarísticos con su decora-
                       ción de pilastras salomónicas y labores de ladrillo recortado, estucos y azulejos.
                       La torre de la iglesia de San Gil es la más esbelta y airosa de las torres ecijanas,
                       presenta delicada ornamentación de ladrillo tallado y se debe al diseño del arqui-
                       tecto sevillano Antonio Matías de Figueroa y al alarife ecijano Antonio Caballero.


                       La torre de la iglesia de La Victoria (antiguo convento de la Orden Mínima) se
                       aparta un tanto de los anteriores modelos ecijanos y presenta paralelismos con la
                       torre homónima de la vecina ciudad de Estepa. Pero, de todas las torres ecijanas,
                       la perteneciente a la iglesia de San Juan Bautista quizá sea la más atractiva y
                       barroca, debiéndose buena parte de sus valores al dinamismo de sus formas, a
                       los acusados efectos de policromía y a las excelentes y complicadas labores de
                       ladrillo en limpio. La torre de la parroquia de Santiago fue ideada por el arquitec-
                       to Juan Núñez y muestra un barroco más sereno y equilibrado. Esta tendencia al
                       clasicismo se acentúa en las torres gemelas de La Concepción (antiguo convento
                       de la Merced Descalza) -fechadas en 1795 y casi desprovistas de ornamentación
                       barroca- y culmina en la inacabada torre de la iglesia de Santo Domingo (antiguo
                       convento de la Orden de Predicadores), cuyo único cuerpo presenta una ordena-
                       ción plenamente neoclásica.


                       Los alarifes ecijanos que hicieron posibles estas torres y campanarios también
                       llevaron a cabo gran parte de los templos, palacios y grandes casonas que hoy
                       salpican la ciudad. Pero, como es lógico pensar, no sólo dejaron las muestras de
                       su trabajo en Écija. Está demostrado que su campo de actuación se extendió por
                       algunas poblaciones de la comarca inmediata, como Marchena, Fuentes de
                       Andalucía, La Campana, Estepa, Palma del Río o Peñaflor. En cuanto se refiere
                       a torres o espadañas, la torre de la parroquia de La Asunción de Palma del Río
                       denota claros influjos ecijanos; otro tanto puede decirse de las torres que
                       adornan las parroquias de los vecinos municipios cordobeses de La Carlota y
                       Fuente Palmera.



                                                                                           Iglesia del Carmen
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:35   PÆgina 26




                                                       Iglesia de San Pedro, Carmona (Sevilla)


                                                       Iglesia de Nuestra Señora de la Granada,
                                                       Moguer (Huelva)
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009         12:35       PÆgina 27




                  Iglesia de San Miguel, Morón de la Frontera (Sevilla)   Iglesia de San Juan Bautista, Palma del   Iglesia de Santa María de la Oliva, Lebrija (Sevilla)
                                                                          Condado (Huelva)




                                                                LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES



                                                                En el área de influencia sevillana o en los pueblos que pertenecían al arzobispado hispalense
                                                                se siguió el esquema arquitectónico del campanario de la Giralda, especialmente después del
                                                                terremoto de Lisboa en 1755, como reflejan en la provincia de Sevilla las torres de la iglesia
                                                                de San Pedro de Carmona, la de Santa María de la Oliva en Lebrija o la de Santa María en
                                                                Écija y las torres de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer o la de Palma del
                                                                Condado en la provincia de Huelva.




                                                                                                                                                                            27
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009         12:35      PÆgina 28




                                                                  Domingo Martínez, Carrro del Parnaso (detalle).
                                                                  Museo de Bellas Artes, Sevilla




                   Plaza de San Fernando, Carmona (Sevilla)


              28
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009   12:35   PÆgina 29




                                                 LOS MIRADORES



                                                 Durante el Barroco se construyeron tres tipos de miradores en las poblaciones andaluzas. En
                                                 las ventanas de los edificios nobles y de los conventos se continuó empleando la celosía de
                                                 madera, siguiendo la costumbre musulmana de ver y no ser visto. Un primer tipo fue amplia-
                                                 mente desarrollado por la vida de clausura. En los edificios conventuales, especialmente en
                                                 los de clausura, se construyeron altos cuerpos, a modo de torres, desde los que monjas o frai-
                                                 les podían observar el mundo que les rodeaba. En algunos pueblos andaluces y ciudades,
                                                 donde existen conventos de clausura, perduran estos miradores, como Antequera, Carmona,
                                                 Cádiz, Córdoba, Écija, Jerez de la Frontera, Granada, Priego de Córdoba, etc.


                                                 Un segundo tipo de mirador eran los balcones que existían en las plazas mayores y que se
                                                 alquilaban para contemplar el desarrollo de las fiestas religiosas o civiles, como procesiones,
                                                 corridas de toros, etc. El pintor Domingo Martínez recogió la función de mirador que tenían los
                                                 balcones del convento de San Francisco que daban a la plaza mayor de Sevilla durante la fies-
                                                 ta de proclamación del rey Fernando VI. En las plazas mayores o principales de Écija, Carmona
                                                 y Málaga se conservan los edificios con sus balcones-miradores barrocos.


                                                 Un tercer tipo de mirador se vinculó a la observación de la llegada de los barcos, por lo que
                                                 sólo tuvo desarrollo en las poblaciones marítimas o portuarias, especialmente en Cádiz, donde
                                                 se convirtió en un elemento singular y característico de su paisaje urbano. Su centenar de
                                                 torres miradores se han clasificado en cuatro grupos: de Terraza, de Sillón, de Garita y Mixta
                                                 (Sillón-Garita). Anterior a estos miradores particulares, que comenzaron a construirse a partir
                                                 del que Diego Barrios hizo en 1685, ya existía la torre de la catedral de entonces o iglesia de
                                                 Santa Cruz, desde la que se divisa el horizonte del océano y toda la ciudad amurallada. De
                                                 todas estas torres miradores sólo pueden ser visitadas la de Tavira y la de la catedral nueva.




                                                                                                                                                   29
ok-torres_ab_ok.qxd     20/01/2009        12:36      PÆgina 30




                                                                    Iglesia de Santa Cruz y Catedral, Cádiz




                                                                    Torre Tavira, Cádiz




                   Convento de la Encarnación, Antequera (Málaga)



              30
ok-torres_ab_ok.qxd          20/01/2009        12:36      PÆgina 31




   Balcones-Miradores de la Casa de la Sociedad Económica. Málaga   Torre-Mirador, Cádiz   Casa-Mirador del Marqués de Peñaflor, Écija (Sevilla)




                                                                                                                                     31
ok-torres_ab_ok.qxd   20/01/2009     12:36    PÆgina 32




                                                                                                                    PLAZAS Y TORRES


                 LAS PLAZAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD                                     LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA
                 Plaza de la Corredera, Córdoba                                           Palacio de Benamejí
                 Plaza, Archidona (Málaga)                                                Iglesia de San Gil
                 Plaza, Aguilar de la Frontera (Córdoba)                                  Iglesia de San Juan Bautista
                 Plaza, La Carolina (Jaén)                                                Iglesia de Santa María
                 Ayuntamiento y plaza, La Carlota (Córdoba)                               Iglesia de Santa Ana
                 Fuente del Rey, Priego de Córdoba (Córdoba)                              Iglesia de la Victoria
                 Plaza de Toros, Ronda (Málaga)                                           Iglesia de Santiago
                                                                                          Iglesia del Carmen

                 ESPADAÑAS, TORRES Y MIRADORES: DE LA OBSERVACIÓN A LA
                 CONVOCATORIA                                                             LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES
                 Convento de Santa Paula, Sevilla                                         Iglesia de San Miguel, Morón de la Frontera (Sevilla)
                 Catedral, antiguo Convento de la Merced, Huelva                          Iglesia de Santa María de la Oliva, Lebrija (Sevilla)
                 Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Córdoba                     Iglesia de San Pedro, Carmona (Sevilla)
                 Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz                              Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Moguer (Huelva)
                 Diputación Provincial, antiguo convento de la Merced, Córdoba            Iglesia parroquial, Palma del Condado (Huelva)
                 Convento de las Marroquíes, Écija (Sevilla)

                                                                                          LOS MIRADORES
                 LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS                           Convento de la Encarnación, Antequera (Málaga)
                 Catedral, Jaén                                                           Plaza de San Fernando, Carmona (Sevilla)
                 Catedral, Cádiz                                                          Miradores de Peñaflor, Plaza de España, Écija (Sevilla)
                 Catedral, Málaga                                                         Torre Tavira, Cádiz
                 Catedral, antigua Colegiata del Salvador, Jerez de la Frontera (Cádiz)   Mirador, Cádiz
                 Colegiata de San Sebastián, Antequera (Málaga)                           Iglesia de Santa Cruz y Catedral, Córdoba

                 LAS TORRES DE AGUJA
                 Torre del antiguo Convento de los Mínimos, Estepa (Sevilla)
                 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bujalance (Córdoba)
                 Iglesia de Madre de Dios, Antequera (Málaga)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Granada alumnado 6b
Trabajo de Granada alumnado 6bTrabajo de Granada alumnado 6b
Trabajo de Granada alumnado 6bnerfertitinma
 
Una Visita A Granada La Catedral El Entorno
Una Visita A Granada  La Catedral  El EntornoUna Visita A Granada  La Catedral  El Entorno
Una Visita A Granada La Catedral El Entornoguest26672b1
 
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSMONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSiesrioaguas
 
Evolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEvolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEPIE
 
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARBARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARManel Cantos
 
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja Alavesa
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja AlavesaReuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja Alavesa
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja AlavesaOcio Vital
 
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...jesus ortiz
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoVictoria Escobar
 
Plaza Research Analysis, Les Corts, Barcelona
Plaza Research Analysis, Les Corts, BarcelonaPlaza Research Analysis, Les Corts, Barcelona
Plaza Research Analysis, Les Corts, BarcelonaNicholas Socrates
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbanotonomol
 
Urbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio PúblicoUrbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio Públicopotvillavicencio
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)E. La Banda
 
Recuerdos del ayer slinshare
Recuerdos del ayer slinshareRecuerdos del ayer slinshare
Recuerdos del ayer slinshareElena Cosio
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de Granada alumnado 6b
Trabajo de Granada alumnado 6bTrabajo de Granada alumnado 6b
Trabajo de Granada alumnado 6b
 
Una Visita A Granada La Catedral El Entorno
Una Visita A Granada  La Catedral  El EntornoUna Visita A Granada  La Catedral  El Entorno
Una Visita A Granada La Catedral El Entorno
 
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSMONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
 
Ruta matematica por_cordoba
Ruta matematica por_cordobaRuta matematica por_cordoba
Ruta matematica por_cordoba
 
Ribadavia
RibadaviaRibadavia
Ribadavia
 
Evolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEvolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de Zaragoza
 
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARBARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
 
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja Alavesa
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja AlavesaReuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja Alavesa
Reuniones de Ocio o Negocio en D.O.Q Rioja Alavesa
 
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real Turismo
 
Ria puentes mujeres
Ria puentes mujeresRia puentes mujeres
Ria puentes mujeres
 
Plaza Research Analysis, Les Corts, Barcelona
Plaza Research Analysis, Les Corts, BarcelonaPlaza Research Analysis, Les Corts, Barcelona
Plaza Research Analysis, Les Corts, Barcelona
 
Puentes romanos
Puentes romanosPuentes romanos
Puentes romanos
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
Urbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio PúblicoUrbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio Público
 
GRANADA PATRIMONIO DEL PAÍS DAYSI MEMBREÑO
GRANADA PATRIMONIO DEL PAÍS DAYSI MEMBREÑOGRANADA PATRIMONIO DEL PAÍS DAYSI MEMBREÑO
GRANADA PATRIMONIO DEL PAÍS DAYSI MEMBREÑO
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 
Arte Andalusí
Arte AndalusíArte Andalusí
Arte Andalusí
 
Ciudad de barcelona
Ciudad de barcelonaCiudad de barcelona
Ciudad de barcelona
 
Recuerdos del ayer slinshare
Recuerdos del ayer slinshareRecuerdos del ayer slinshare
Recuerdos del ayer slinshare
 

Destacado

Destacado (7)

El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Arte Manierista
Arte ManieristaArte Manierista
Arte Manierista
 
Power Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte RenacentistaPower Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte Renacentista
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 

Similar a La ciudad representada: plazas y torres barrocas

La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbanalioba78
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginariamiciudadreal
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaIgnacio Sobrón García
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadosergio-quiros
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesasromacordoba
 
Memoria cieb dan garcía rodríguez
Memoria cieb  dan garcía rodríguezMemoria cieb  dan garcía rodríguez
Memoria cieb dan garcía rodríguezDan García
 
20220721 PFC Master Arquitectura Universidad
20220721 PFC Master Arquitectura Universidad20220721 PFC Master Arquitectura Universidad
20220721 PFC Master Arquitectura UniversidadGerardo356114
 
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONA
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONACOSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONA
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONAManel Cantos
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1Gines García
 
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdf
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdfACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdf
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdfYenaithAngulo
 
Origen y evolución urbana de Alcañiz
Origen y evolución urbana de AlcañizOrigen y evolución urbana de Alcañiz
Origen y evolución urbana de AlcañizJuan José Barragán
 
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76Manel Cantos
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOCelia Guardiola
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 

Similar a La ciudad representada: plazas y torres barrocas (20)

La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
 
Clase 12 barcelona camilo
Clase 12 barcelona camiloClase 12 barcelona camilo
Clase 12 barcelona camilo
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
 
Memoria cieb dan garcía rodríguez
Memoria cieb  dan garcía rodríguezMemoria cieb  dan garcía rodríguez
Memoria cieb dan garcía rodríguez
 
Urbanismo I
Urbanismo IUrbanismo I
Urbanismo I
 
20220721 PFC Master Arquitectura Universidad
20220721 PFC Master Arquitectura Universidad20220721 PFC Master Arquitectura Universidad
20220721 PFC Master Arquitectura Universidad
 
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONA
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONACOSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONA
COSAS DIFERENTES DE CIUTAT VELLA - BARCELONA
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
 
Tp 4. la estructura urbana
Tp 4. la estructura urbanaTp 4. la estructura urbana
Tp 4. la estructura urbana
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1
 
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdf
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdfACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdf
ACTIVIDAD 1 CONSERVACION.pdf
 
Origen y evolución urbana de Alcañiz
Origen y evolución urbana de AlcañizOrigen y evolución urbana de Alcañiz
Origen y evolución urbana de Alcañiz
 
Ensayo arquitectura
Ensayo   arquitecturaEnsayo   arquitectura
Ensayo arquitectura
 
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76
NOU BARRIS - 2 BARCELONA PRESENTACIÓN 76
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 

Más de Arte Barroco

Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoLos Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoArte Barroco
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVArte Barroco
 
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Arte Barroco
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaArte Barroco
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...Arte Barroco
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaArte Barroco
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaArte Barroco
 
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Arte Barroco
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...Arte Barroco
 
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánNuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánArte Barroco
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteArte Barroco
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaArte Barroco
 
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Arte Barroco
 
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaEl órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaArte Barroco
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 

Más de Arte Barroco (15)

Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoLos Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
 
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
 
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánNuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
 
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaEl órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 

La ciudad representada: plazas y torres barrocas

  • 1.
  • 2.
  • 3. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:30 PÆgina 1 La CIUDAD REPRESENTADA: Plazas y Torres Barrocas LA CIUDAD BARROCA 3 LAS PLAZAS Y LAS ALAMEDAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD 9 LAS ESPADAÑAS Y EL TOQUE DE CONVOCATORIA 13 LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS 15 LAS TORRES DE AGUJA 19 LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA 21 LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES 27 LOS MIRADORES 29
  • 4. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 2 Iglesia de San Luis, Sevilla 2
  • 5. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 3 LA CIUDAD BARROCA El patrimonio histórico que hemos heredado de la cultura barroca no está sólo en nuestros museos y en el interior de palacios e iglesias; quedan todavía en el urbanismo de nuestros pueblos y ciudades notables muestras de este período histórico y será fácil para el ciudadano acercarse a ellas si le proporcionamos la guía adecuada. Aunque no existieron importantes reformas urbanísticas en el siglo XVII, las grandes ciudades y las poblaciones medias fueron cambiando su fisonomía con los templos, palacios y casas de nueva construcción y con los antiguos edificios reformados parcialmente con portadas, espa- dañas o altas torres. La existencia de numerosas iglesias y conventos con sus torres y espa- dañas, construidas durante el Barroco, ha llevado a denominar a las ciudades barrocas anda- luzas como ciudades conventuales, que reflejan el grado de sacralización que sufrió el espa- cio urbano en aquella época. En el siglo XVIII, las consecuencias catastróficas del terremoto de Lisboa en 1755 obligaron a una importante labor de reconstrucción de edificios y trazados urbanísticos. La mejora de la producción agrícola y el control de la mortalidad fueron dos de los factores que generaron un nuevo auge económico de las poblaciones situadas en campi- ñas o vegas fértiles. Esta situación de bonanza se reflejó en la renovación interior de los tem- plos, en las nuevas construcciones civiles y religiosas y en las primeras actuaciones urbanís- ticas situadas en las zonas de extramuros. Una de las señas de identidad del paisaje andaluz heredada de la cultura barroca fueron las esbeltas torres que despuntaban del caserío urbano, contrastando con el paisaje agrícola o marítimo del entorno geográfico. Las principales torres barrocas las clasificamos en cuatro gru- pos: torres de Catedrales, torres de aguja, torres sevillanas y onubenses, y miradores: 3
  • 6. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 4 Córdoba Cádiz Olvera (Cádiz) 1. Las catedrales y las colegiatas de algunas ciudades como Córdoba, Jaén, Jerez de la Frontera, Málaga, Cádiz, etc., por orden cronológico de construcción, levantaron altas y voluminosas torres que aportan una personalidad propia a cada ciudad. 2. Las torres de agujas son las que se construyeron principalmente en el siglo XVIII en las poblaciones comprendidas entre las campiñas de Córdoba, Écija y Antequera, destacando Estepa, Bujalance, etc. 3. Durante el siglo XVII y, en especial, después del terremoto de Lisboa de 1755, se cons- truyeron en las provincias de Sevilla (iglesia de San Pedro de Carmona, Santa María de Lebrija, etc.) y de Huelva (iglesia de Santa María de Moguer) torres que siguieron el mode- lo y tipo ornamental de la Giralda de Sevilla. 4. Miradores. Aunque las torres de los palacios fueron espléndidos miradores, cuya difu- sión corresponderá al itinerario de los palacios y casas nobles, la función de observación la desempeñaron otros elementos constructivos situados en la parte alta de los edificios, que permitían contemplar la llegada de los barcos en las ciudades portuarias o ver sin ser vistos, como es el caso de los conventos. El comercio marítimo que se desarrolló en Cádiz durante los dos siglos del Barroco, principalmente en el siglo XVIII cuando la Casa de la Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz, dio origen a la construcción de miradores que permitían contemplar la llegada de las flotas españolas y extranjeras al puerto. 4
  • 7. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 5 Antequera (Málaga)
  • 8. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 6 Carmona (Sevilla) 6
  • 9. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:31 PÆgina 7 Palma del Condado (Huelva) Granada 7
  • 10. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:32 PÆgina 8 Plaza de la Corredera, Córdoba 8
  • 11. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:32 PÆgina 9 LAS PLAZAS Y LAS ALAMEDAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD Las plazas son de los otros elementos urbanos del Barroco que perduran en algunas ciudades y pueblos andaluces, especialmente la Plaza Mayor. En estos espacios se concentraban los actos públicos civiles y religiosos y era el punto neurálgico de la ciudad, pueblo o caserío donde los ciudadanos desarrollaban sus principales relaciones sociales y la actividad festiva. En las últimas décadas del siglo XVIII las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén se beneficia- ron del plan de las Nuevas Colonizaciones, con el que se fundaron nuevos pueblos con traza- do racional en el que destaca la amplia plaza de forma poligonal. La plaza del siglo XVII suele tener forma rectangular, como la plaza de la Corredera de Córdoba con sus fachadas pintadas y la Écija con sus miradores. En esta última sólo se conserva el sentido espacial por haberse modernizado actualmente su diseño. En el siglo XVIII, algunas plazas fueron diseñadas con formas octogonales u ochavadas, como la de Archidona (Málaga) y Aguilar de la Frontera (Córdoba), y algunas de las de las Nuevas Poblaciones, como La Carolina (Jaén). Plaza, Archidona (Málaga) Plaza, La Carolina (Jaén) 9
  • 12. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:32 PÆgina 10 Ayuntamiento y plaza, La Carlota (Córdoba) Fuente del Rey, Priego de Córdoba (Córdoba) 10
  • 13. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:32 PÆgina 11 Uno de los actos sociales que convocaban a la población eran las corridas de toros, que se celebraban en la plaza mayor o en la plaza denominada del Coso, nombre que aún perdura en algunos pueblos y ciudades, como Antequera. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se comenzaron a construir edificios dedicados a esta actividad, como las plazas de toros o Maestranza de Sevilla y Ronda (Málaga). Las alamedas y los paseos con sus fuentes y esculturas ornamentales o monumentales ampliaron los lugares de esparcimiento del antiguo caserío y los espacios de sociabilidad ante- riores, como la plaza mayor, los lugares próximos a las catedrales, los mercados, las ermitas, etc. Por influencia francesa, las alamedas fueron las nuevas zonas urbanísticas de las ciuda- des importantes, como la de Écija que fue renovada en 1772 y tuvo esculturas, fuentes y varios triunfos dedicados a la familia real y a San Pablo, siendo este último el único conser- vado. La fuente de agua se convirtió en un elemento esencial de las alamedas y de los jardi- nes públicos y privados, como la Fuente del Rey en Priego de Córdoba y la que el conde de Villalcázar de Sirga construyó en su finca de El Retiro en Churriana (Málaga). Plaza de Toros, Ronda (Málaga)
  • 14. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:33 PÆgina 12 Diputación Provincial, antiguo convento de la Merced, Córdoba Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz Catedral, antiguo Convento de la Merced, Huelva
  • 15. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:33 PÆgina 13 Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Córdoba Convento de las Marroquíes, Écija (Sevilla) Convento de Santa Paula, Sevilla LAS ESPADAÑAS Y EL TOQUE DE CONVOCATORIA Las espadañas suelen ser construcciones de sección plana, ubicadas en las fachadas de las iglesias, principalmente conventuales, que poseen varios vanos para las campanas, con las que se convoca a la comunidad a sus distintos rezos y a los feligreses a los cultos religiosos. El diseño evolucionó desde formas manieristas, inspiradas en los dibujos de los tratados de arquitectura como el caso del convento de Santa Paula de Sevilla, hasta los de esquina del convento de las Marroquíes en Écija y los complejos perfiles mixtilíneos de la iglesia del Carmen de Cádiz. Las siluetas de las espadañas y de las torres incorporaron a la imagen de la ciudad una gran riqueza de perfiles. 13
  • 16. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 14 Catedral, Cádiz
  • 17. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 15 LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS Durante el Barroco se continuó la construcción de las catedrales andaluzas que se habían ini- ciado en el siglo XVI y quedaron sin terminar, como la de Cádiz, Granada, Guadix, Jaén y Málaga. En las demás, la estética barroca se incorporó parcialmente a través de elementos ornamentales y retablos, como la de Almería, Córdoba y Sevilla. De aquellas la de Cádiz fue la única que se levantó de nueva planta, aunque durante los dos siglos del Barroco continuo sir- viendo de catedral la iglesia de Santa Cruz. De todas ellas, sólo construyeron torres barrocas de esbelta figura las de Jaén y Málaga. También se consideran barrocas las de la actual Catedral gaditana, aunque se terminaron en el siglo XIX siguiendo el primitivo diseño barroco, y la de la Catedral cordobesa por su remodelación ornamental con pinturas y esculturas barrocas. En las poblaciones importantes, la iglesia mayor o más importante había sido convertida en el siglo XVI en Colegiata o Colegial con cabildo propio, que desempeñaban las funciones simi- lares a las que poseían las catedrales, situadas en la cabecera de la diócesis. Por su carácter de representación eclesiástica, a las catedrales y las colegiatas se les construyeron altas torres que reflejaban su poder. Catedral, antigua Colegiata del Salvador, Jerez de la Frontera (Cádiz) Catedral, Jaén
  • 18. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 16 Catedral, Málaga 16
  • 19. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 17 Colegiata de San Sebastián, Antequera (Málaga) 17
  • 20. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 18 Torre del antiguo Convento de los Mínimos, Estepa (Sevilla) Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bujalance (Córdoba) 18
  • 21. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 19 LAS TORRES DE AGUJA En la zona central de Andalucía, en pueblos y ciudades de las vegas del Guadalquivir y de Antequera y las campiñas cordobesa, sevillana y malagueña, durante el siglo XVIII se construyeron altas y estrechas torres de ladrillo con gran riqueza decorativa a través de los mixtilíneos perfiles de los ladrillos aplantillados, el brillo de los elementos cerámicos, la herrería de los balcones y de las veletas, y la presencia de esculturas de piedra. Estas torres se elevan sobre los tejados de las casas y guían desde lejos al visitante a través de las estrechas calles de las poblaciones. Ellas, que comparten con los torreones y los miradores de los palacios el privilegio de la contemplación desde las alturas, sobresalen del caserío a modo de finas agujas, configurando la imagen urbana de algunas poblaciones andaluzas, como Antequera, Bujalance, Écija, Estepa, Priego de Córdoba, etc. Iglesia de Madre de Dios, Antequera (Málaga) 19
  • 22. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:34 PÆgina 20 Iglesia de San Gil Iglesia de Santa María y Palacio de Benamejí 20
  • 23. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 21 LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA Si existe un elemento único y característico que identifica y singulariza a la ciudad de Écija, éste es sin duda el conjunto formado por sus torres parroquiales y conventuales, auténticos hitos arquitectónicos convertidos en verdaderos protagonistas del paisaje urbano que determi- nan su perfil. Contempladas en la distancia, las torres de Écija destacan sobre el caserío por sus mayores proporciones, ornato y esbeltez; pero al mismo tiempo, el espectador queda sor- prendido por el gran número de espadañas, torreones de palacios y miradores domésticos que salpican el horizonte y otorgan a la ciudad un sello único y barroco. Al igual que los suntuosos templos que las acompañan, las torres y campanarios eran verda- deros símbolos de la fe y religiosidad de la sociedad que las hizo posible. Por este motivo, y pese a tratarse de construcciones realmente costosas y gravosas para la economía de parro- quias y conventos, no se reparó en gastos a la hora de levantarlas. Bien es cierto que este importante alarde constructivo no debió estar exento de cierta rivalidad entre las instituciones religiosas de la ciudad. Por otro lado, además de servir para llamar con sus campanas a la oración de los fieles, las torres cumplían la misión de avisar a la población en caso necesario. Además eran utilizadas como atalayas privilegiadas donde colocar candelas y luminarias, o desde las que lanzar cohe- tes y fuegos artificiales durante las fiestas y celebraciones. Las torres de Écija poseen unas características generales comunes que se repiten en la mayor parte de los ejemplos conservados y que les otorgan una morfología y uniformidad destaca- ble. El primer cuerpo, llamado caña, suele ser esbelto y liso; sobre él se superponen campa- narios decrecientes, con plantas de variadas formas, que algunos historiadores han relaciona- do con las experiencias sobre arquitecturas efímeras. Tradicionalmente construidas a base de ladrillo en limpio, las torres pueden presentar en ocasiones un basamento pétreo, construido en piedra caliza de Estepa. Este mismo material, combinado con la decoración de azulejos, se utilizó para crear cornisas, recercados y adornos de balcones y arcos, así como numerosos 21
  • 24. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 22 Palacio de Benamejí remates y pináculos que refuerzan el espíritu ascensional de estas construcciones. En este sentido, todas ellas continúan la fórmula acuñada en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Hernán Ruiz II en la Giralda de Sevilla, a quien también se debe la torre de la parroquia ecijana de Santa Cruz. Durante los siglos XVII y XVIII, y sobre todo tras el terremoto de 1755, los creadores de las torres que hoy contemplamos en Écija reinterpretaron este modelo sevillano, alterando sus proporciones y el número de los cuerpos, pero también incrementando los valores decorativos, al lograr importantes resultados de expresividad y riqueza barroca. Todo ello se consiguió gracias a una inteligente combinación de ladrillo, piedra, azulejería, estuco y pintura, materiales que llegaron a proporcionar a estas torres suntuosos efectos de colores y texturas, acentuados por los reflejos de la luz del sol. Tales 22
  • 25. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 23 Iglesia de Santa Ana efectos debieron ser realmente espectaculares en su época, si pensamos que una parte significativa de estos materiales se hallaban, además, recubiertos de una abigarrada policromía, de la que formaba parte el pan de oro. Todo este conjunto ornamental, además de marcar las líneas fundamentales de arcos, cornisas y pilastras, reforzaba el cromatismo de las torres y aumentaba la sensación de verticalidad de los campanarios. Sin duda, la visión del horizonte urbano de Écija a ojos del viajero debió ser realmente llamativa e impactante a fines del siglo XVIII; pensemos que, a las once torres y trece espadañas que aún hoy se conservan, habría que sumar los campanarios de los desaparecidos conventos de agustinos, jerónimos, jesuitas, hospital de San Juan de Dios, carmelitas calzadas, dominicas del Espíritu Santo y mercedarias 23
  • 26. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 24 descalzas, así como la torre parroquial de Santa Bárbara. El escritor francés Teófilo Gautier, que pasó por Écija en 1840, dijo de ella que era "una ciudad muy interesante, de fisonomía original y extraña", y al referirse a sus torres y campanarios "que forman los ángulos más agudos de su silueta, no son bizantinos, ni góticos, ni del Renacimiento; son chinos, o quizá mejor japoneses... ya que están revestidos de azulejos de vivos colores y cubiertos de tejas barnizadas, verdes y blancas, a cuadros, y cuyo aspecto es de lo más exótico". La torre de la parroquia mayor de Santa Cruz es la más antigua de todas las que se conservan en Écija, pues data de fines del siglo XVI; no obs- tante, la parroquia de Santa Bárbara conserva aún parte del primer cuerpo de su torre mudéjar, levantada durante la centuria anterior y derriba- da en 1892. De un barroco elegante y caracte- rizado por la sobriedad decorativa puede definir- se a la torre de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen (antiguo convento de Carmelitas Descalzos); erigida en el siglo XVII, es la más elevada de la ciudad y posee una interesante colección de esculturas de santos de la Orden Carmelita. La torre de la parroquia de Santa María se comenzó a construir en 1717, aunque su aspecto actual -muy próximo al modelo sevilla- no de la Giralda- quedó configurado a raíz de las Iglesia de San Juan Bautista
  • 27. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 25 Iglesia de Santiago reformas posteriores al terremoto de 1755. La torre de la iglesia de Santa Ana (antiguo convento de la Orden Tercera de San Francisco) destaca por la originali- dad de su estructura, que recuerda a los ostensorios eucarísticos con su decora- ción de pilastras salomónicas y labores de ladrillo recortado, estucos y azulejos. La torre de la iglesia de San Gil es la más esbelta y airosa de las torres ecijanas, presenta delicada ornamentación de ladrillo tallado y se debe al diseño del arqui- tecto sevillano Antonio Matías de Figueroa y al alarife ecijano Antonio Caballero. La torre de la iglesia de La Victoria (antiguo convento de la Orden Mínima) se aparta un tanto de los anteriores modelos ecijanos y presenta paralelismos con la torre homónima de la vecina ciudad de Estepa. Pero, de todas las torres ecijanas, la perteneciente a la iglesia de San Juan Bautista quizá sea la más atractiva y barroca, debiéndose buena parte de sus valores al dinamismo de sus formas, a los acusados efectos de policromía y a las excelentes y complicadas labores de ladrillo en limpio. La torre de la parroquia de Santiago fue ideada por el arquitec- to Juan Núñez y muestra un barroco más sereno y equilibrado. Esta tendencia al clasicismo se acentúa en las torres gemelas de La Concepción (antiguo convento de la Merced Descalza) -fechadas en 1795 y casi desprovistas de ornamentación barroca- y culmina en la inacabada torre de la iglesia de Santo Domingo (antiguo convento de la Orden de Predicadores), cuyo único cuerpo presenta una ordena- ción plenamente neoclásica. Los alarifes ecijanos que hicieron posibles estas torres y campanarios también llevaron a cabo gran parte de los templos, palacios y grandes casonas que hoy salpican la ciudad. Pero, como es lógico pensar, no sólo dejaron las muestras de su trabajo en Écija. Está demostrado que su campo de actuación se extendió por algunas poblaciones de la comarca inmediata, como Marchena, Fuentes de Andalucía, La Campana, Estepa, Palma del Río o Peñaflor. En cuanto se refiere a torres o espadañas, la torre de la parroquia de La Asunción de Palma del Río denota claros influjos ecijanos; otro tanto puede decirse de las torres que adornan las parroquias de los vecinos municipios cordobeses de La Carlota y Fuente Palmera. Iglesia del Carmen
  • 28. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 26 Iglesia de San Pedro, Carmona (Sevilla) Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Moguer (Huelva)
  • 29. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 27 Iglesia de San Miguel, Morón de la Frontera (Sevilla) Iglesia de San Juan Bautista, Palma del Iglesia de Santa María de la Oliva, Lebrija (Sevilla) Condado (Huelva) LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES En el área de influencia sevillana o en los pueblos que pertenecían al arzobispado hispalense se siguió el esquema arquitectónico del campanario de la Giralda, especialmente después del terremoto de Lisboa en 1755, como reflejan en la provincia de Sevilla las torres de la iglesia de San Pedro de Carmona, la de Santa María de la Oliva en Lebrija o la de Santa María en Écija y las torres de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer o la de Palma del Condado en la provincia de Huelva. 27
  • 30. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 28 Domingo Martínez, Carrro del Parnaso (detalle). Museo de Bellas Artes, Sevilla Plaza de San Fernando, Carmona (Sevilla) 28
  • 31. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:35 PÆgina 29 LOS MIRADORES Durante el Barroco se construyeron tres tipos de miradores en las poblaciones andaluzas. En las ventanas de los edificios nobles y de los conventos se continuó empleando la celosía de madera, siguiendo la costumbre musulmana de ver y no ser visto. Un primer tipo fue amplia- mente desarrollado por la vida de clausura. En los edificios conventuales, especialmente en los de clausura, se construyeron altos cuerpos, a modo de torres, desde los que monjas o frai- les podían observar el mundo que les rodeaba. En algunos pueblos andaluces y ciudades, donde existen conventos de clausura, perduran estos miradores, como Antequera, Carmona, Cádiz, Córdoba, Écija, Jerez de la Frontera, Granada, Priego de Córdoba, etc. Un segundo tipo de mirador eran los balcones que existían en las plazas mayores y que se alquilaban para contemplar el desarrollo de las fiestas religiosas o civiles, como procesiones, corridas de toros, etc. El pintor Domingo Martínez recogió la función de mirador que tenían los balcones del convento de San Francisco que daban a la plaza mayor de Sevilla durante la fies- ta de proclamación del rey Fernando VI. En las plazas mayores o principales de Écija, Carmona y Málaga se conservan los edificios con sus balcones-miradores barrocos. Un tercer tipo de mirador se vinculó a la observación de la llegada de los barcos, por lo que sólo tuvo desarrollo en las poblaciones marítimas o portuarias, especialmente en Cádiz, donde se convirtió en un elemento singular y característico de su paisaje urbano. Su centenar de torres miradores se han clasificado en cuatro grupos: de Terraza, de Sillón, de Garita y Mixta (Sillón-Garita). Anterior a estos miradores particulares, que comenzaron a construirse a partir del que Diego Barrios hizo en 1685, ya existía la torre de la catedral de entonces o iglesia de Santa Cruz, desde la que se divisa el horizonte del océano y toda la ciudad amurallada. De todas estas torres miradores sólo pueden ser visitadas la de Tavira y la de la catedral nueva. 29
  • 32. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:36 PÆgina 30 Iglesia de Santa Cruz y Catedral, Cádiz Torre Tavira, Cádiz Convento de la Encarnación, Antequera (Málaga) 30
  • 33. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:36 PÆgina 31 Balcones-Miradores de la Casa de la Sociedad Económica. Málaga Torre-Mirador, Cádiz Casa-Mirador del Marqués de Peñaflor, Écija (Sevilla) 31
  • 34. ok-torres_ab_ok.qxd 20/01/2009 12:36 PÆgina 32 PLAZAS Y TORRES LAS PLAZAS: ESPACIOS DE SOCIABILIDAD LA CIUDAD DE LAS TORRES BARROCAS: ÉCIJA Plaza de la Corredera, Córdoba Palacio de Benamejí Plaza, Archidona (Málaga) Iglesia de San Gil Plaza, Aguilar de la Frontera (Córdoba) Iglesia de San Juan Bautista Plaza, La Carolina (Jaén) Iglesia de Santa María Ayuntamiento y plaza, La Carlota (Córdoba) Iglesia de Santa Ana Fuente del Rey, Priego de Córdoba (Córdoba) Iglesia de la Victoria Plaza de Toros, Ronda (Málaga) Iglesia de Santiago Iglesia del Carmen ESPADAÑAS, TORRES Y MIRADORES: DE LA OBSERVACIÓN A LA CONVOCATORIA LAS TORRES SEVILLANAS Y ONUBENSES Convento de Santa Paula, Sevilla Iglesia de San Miguel, Morón de la Frontera (Sevilla) Catedral, antiguo Convento de la Merced, Huelva Iglesia de Santa María de la Oliva, Lebrija (Sevilla) Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Córdoba Iglesia de San Pedro, Carmona (Sevilla) Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Moguer (Huelva) Diputación Provincial, antiguo convento de la Merced, Córdoba Iglesia parroquial, Palma del Condado (Huelva) Convento de las Marroquíes, Écija (Sevilla) LOS MIRADORES LAS TORRES BARROCAS DE CATEDRALES Y COLEGIATAS Convento de la Encarnación, Antequera (Málaga) Catedral, Jaén Plaza de San Fernando, Carmona (Sevilla) Catedral, Cádiz Miradores de Peñaflor, Plaza de España, Écija (Sevilla) Catedral, Málaga Torre Tavira, Cádiz Catedral, antigua Colegiata del Salvador, Jerez de la Frontera (Cádiz) Mirador, Cádiz Colegiata de San Sebastián, Antequera (Málaga) Iglesia de Santa Cruz y Catedral, Córdoba LAS TORRES DE AGUJA Torre del antiguo Convento de los Mínimos, Estepa (Sevilla) Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bujalance (Córdoba) Iglesia de Madre de Dios, Antequera (Málaga)