SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 209
I
II
CURSO 98/99
RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO
Barrio García, María Coronación E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga)
Benito Mingote, Margarita E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Bustos Muñoz, Ana E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Carrera Álvarez, Celia E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Chacón Jiménez, Joaquina E.O.E.P. de Coslada (T. social)
Jordán de Urries Arieta, Mª Socorro E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga)
López López, Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Lucio Pestana, Nieves Orientadora C.E.E. Guadarrama
Moratalla Cuesta, Mª Jesús Orientadora C.P. Tierno Galván
Pérez Gutiérrez, Elena E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Ruiz López, Francisca E.O.E.P. de Coslada (Logopeda)
Sáez Margüenda, Rosa María E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Sánchez García-Brazales, Dolores E.O.E.P de Torrejón (Psicopedagoga)
Santamaría Repiso, Consuelo E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Velázquez de Castro, Mª Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
Vinielles de Pereda, Virginia E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)
III
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
BLOQUE 1. Pág.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1
1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ................... 3
1.1. Autista .................................................................................................... 3
1.2. De Rett ................................................................................................... 6
1.3. Desintegrativo infantil .......................................................................... 10
1.4. De Asperger ............................................................................................
12
1.5. No especificado ...................................................................................... 14
2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y PSICÓTICOS .................. 17
2.1. Trastornos depresivos .......................................................................... 17
2.1.1. Depresión mayor ....................................................................... 17
2.1.2. Distimia ....................................................................................... 20
2.1.3. Trastorno depresivo no especificado ........................................... 20
2.1.4. Trastorno ciclotímico .................................................................. 20
2.2. Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos ......................... 21
2.3. Episodio mixto ......................................................................................
22
2.4. Trastornos de ansiedad ........................................................................... 22
2.4.1. Crisis de angustia ........................................................................ 22
2.4.1.1. Trastorno de angustia sin agorafobia ....................................
24
2.4.1.2. Trastorno de angustia con agorafobia ...................................
24
2.4.2. Fobia específica .......................................................................... 24
2.4.3. Fobia escolar ............................................................................... 25
2.4.4. Fobia social ................................................................................. 26
2.4.5. Trastorno obsesivo-compulsivo ................................................. 28
2.4.6. Trastorno por estrés postraumático ............................................ 28
2.4.7. Trastorno por estrés agudo ......................................................... 31
2.4.8. Trastorno de ansiedad no especificado ....................................... 32
2.4.9. Trastorno de ansiedad por separación ........................................ 32
2.5. Esquizofrenia y trastornos psicóticos ................................................... 34
2.5.1. Esquizofrenia ............................................................................. 34
2.5.1.1. Tipo paranoide .....................................................................
35
2.5.1.2. Tipo desorganizado ............................................................
35
IV
2.5.1.3. Tipo catatónico ...................................................................
36
2.5.1.4. Tipo indiferenciado .............................................................
36
2.5.1.5. Tipo residual .......................................................................
36
2.5.2. Trastorno esquizofreniforme ...................................................... 36
2.5.3. Trastorno esquizoafectivo .......................................................... 37
2.5.3.1. Tipo bipolar ..........................................................................
37
2.5.3.2. Tipo depresivo .....................................................................
37
2.5.4. Trastorno delirante ...................................................................... 37
2.5.5. Trastorno psicótico breve ............................................................ 38
2.5.6. Trastorno psicótico compartido .................................................. 39
2.5.7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica ....................... 39
2.5.8. Trastorno psicótico no especificado ............................................ 40
3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO .............................................. 41
3.1. Disomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 41
3.1.1. Insomnio Primario .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 41
3.1.2. Hipersomnia Primaria .......... .......... .......... .......... .......... .......... 43
3.1.3. Trastorno del sueño relacionado con la respiración .......... ......... 44
3.2. Parasomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 45
3.2.1. Pesadillas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........ 45
3.2.2. Terrores nocturnos .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 46
3.2.3. Sonambulismo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 47
4. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN .......... .......... .......... .......... ........ 50
4.1. Encopresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 50
4.2. Enuresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 51
5. OTROS TRASTORNOS .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 54
5.1. Tics .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......
54
5.2. Movimientos estereotipados .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 56
5.3. Mutismo selectivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......
58
6. PROBLEMAS DE CONDUCTA .......... .......... .......... .......... .......... .......... .
61
6.0. Introducción .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....... 61
6.1. Trastorno por déficit de atención .......... .......... .......... .......... .......... ......
62
6.2. Trastorno disocial de la personalidad .......... .......... .......... .......... .......... 69
6.3. Trastornos de control de impulsos .......... .......... .......... .......... .......... ... 71
6.3.1. Trastorno explosivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....
71
6.3.2. Cleptomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....
71
6.3.3. Piromania .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..........
72
V
6.3.4. tricotilomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 73
6.4. Trastorno negativista desafiante .......... .......... .......... .......... .......... ....... 74
6.5. Conductas agresivas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 75
6.6. Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia .......... .......... .......... 77
6.7. Ausencia de habilidades sociales .......... .......... .......... .......... .......... .... 80
6.8. Anexo I .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .
83
6.9. Anexo II .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..........
84
7. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 1) .......... .......... .......... .......... .......... .......... .....
94
BLOQUE 2
FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS
8. DISFUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN.......... .......... .......... .......... 97
8.1 Déficit en la coordinación visomotora .......... .......... .......... .......... .... 97
8.2 Déficit en la discriminación visual .......... .......... .......... ......... 100
8.3 Déficit en la estructuración espacial .......... .......... .......... ....... 102
8.4 Déficit en la memoria visual .......... .......... .......... .......... ........ 105
8.5 Hipovisión .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..
108
8.6 Déficit en la percepción temporal .......... .......... .......... ........... 110
9. DISFUNCIONES DE LA ATENCIÓN .......... .......... .......... .......... ...
113
10. DISFUNCIONES DE LA MEMORIA .......... .......... .......... .......... ... 116
11. PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO .......... .......... .......... .......... . 118
12. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .......... ........ 121
12.0 Introducción ..........................................................................
121
12.1 Trastornos del desarrollo psicomotor sin causa orgánica .... 123
12.1.1 Trastorno del esquema corporal .......... .......... ....... 124
12.1.2 Trastorno en lateralización .......... .......... .......... .... 127
12.1.3 Dispraxias infantiles .......... .......... .......... .......... ... 128
12.1.4 Inestabilidad motriz .......... .......... .......... .......... .... 129
12.1.5 Hábitos y descargas motrices .......... .......... ............ 130
12.1.6 Trastorno generalizado del desarrollo motriz .......... 131
12.2 Anexo sobre referentes evolutivos del desarrollo normal ...... 135
12.3 Trastornos del desarrollo psicomotor con afectación orgánica 138
12.3.1 Deficiencia de origen cerebral .......... .......... .......... 139
12.3.2 Deficiencia de origen espinal .......... .......... .......... . 140
12.3.3 Deficiencias de origen muscular .......... .......... ....... 141
12.3.4 Deficiencias de origen óseo-articular .......... .......... ............ 142
13. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL .......... .......... .......... ....... 145
13.1 Dislalias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .....
145
VI
13.2 Trastorno fonológico. .......... .......... .......... .......... .......... ......
147
13.3 Hipoacusia .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .
149
13.4 Disfonía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 152
13.5 Déficit de la memoria auditiva .......... .......... .......... .......... .... 154
13.6 Discriminación auditiva .......... .......... .......... .......... .......... ... 156
13.7 La tartamudez .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 158
13.8 Disfasia expresiva .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..160
13.9 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo o disfasia
mixta .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........162
14. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 2) .......... .......... .......... .......... .......... ......166
BLOQUE 3.
APRENDIZAJES INSTRUMENTALES
15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO.....................................
168
15.1. Dificultades en la grafomotricidad..........................................
168
15.2. Disgrafía..................................................................................
171
15.3. Dislexia...................................................................................
173
15.3.1. Dislexia periférica....................................................
174
15.3.2. Dislexia central fonológica.......................................
174
15.3.3. Dislexia por dificultad para utilizar la vía directa.... 175
15.3.4. Déficit en el procesamiento sintáctico......................175
15.3.5. Dificultades en el procesamiento semántico.............176
15.3.6. Recuperación de procesos perceptivos.....................
176
15.3.7. Recuperación de la ruta fonológica...........................176
15.3.8. Recuperación de la vía directa..................................177
15.3.9. Recuperación de dificultades en el procesa-
miento semántico.................................................... 177
15.4. Disortografía......................................................................... 178
15.5. Retraso de la escritura.............................................................
181
15.6. Trastorno de la expresión escrita.............................................
184
15.7. Retraso lector..........................................................................
186
16. DIFICULTADES PARA EL CÁLCULO............................................ 190
17. TÉCNICAS DE ESTUDIO................................................................ 195
17.1 Dificultades en la resolución de problemas............................. 195
17.2 Dificultades en los hábitos y técnicas de estudio..................... 198
VII
18. BIBLIOGRAFÍA (BLOQUE 3)............................................................
202
VIII
INTRODUCCIÓN
La gran variedad de problemas a los que tenemos que enfrentarnos en nuestro
quehacer profesional es cada vez más variado y complejo. Esta complejidad nos ha
llevado a plantear un trabajo serio, basado en la experiencia, sustentado con las teorías
básicas de la intervención psicopedagógica que pueda constituir una herramienta de
trabajo facilitadora de la labor diagnóstica y orientadora.
Para ello, hemos tratado de plasmar, de forma concreta, clara, técnica y lo más
práctica posible, los indicadores diagnósticos de los distintos trastornos, problemas,
dificultades y retrasos que inciden en los alumnos, así como facilitar orientaciones para
cada uno de los problemas tratados.
Una nomenclatura clara y técnica es siempre facilitadora de un acercamiento más
real de cada trastorno, pero ésta debe sustentarse en una recogida de información lo más
objetiva, clínica, observable y real que sea posible
Las componentes del grupo de trabajo hemos seguido un proceso formal,
sistemático y empírico en la formulación de los distintos indicadores, sometiendo a
estudio cada uno de los problemas elaborados con el fin de realizar el trabajo de la
manera más adecuada posible, partiendo de experiencias clínicas, intervenciones
psicopedagógicas en los centros educativos, análisis bibliográfico y puesta en común
para recabar orientaciones concretas y prácticas.
En los trastornos más clínicos nuestra referencia ha sido el DSM-IV, con el fin
de ajustarnos a los indicadores del manual diagnóstico de las enfermedades mentales por
excelencia. Los indicadores de los problemas no clínicos han sido elaborados después de
un análisis bibliográfico, de una puesta en común sobre los criterios experimentados para
seleccionar los que son realmente relevantes.
El presente trabajo es por tanto el fruto de un grupo de trabajo aprobado por el
C.P.R. de Coslada en el que hemos intentado discutir los diferentes trastornos y los datos
al respecto, para poder identificar los indicadores de cada problema y las diferentes vías
de interpretación, observación, diagnóstico y orientación.
Ha sido posible, gracias a la agilidad, preparación, grado de implicación y trabajo
serio de las componentes del grupo y por el dinamismo de los intercambios de
información y análisis de cada trabajo presentado.
El trabajo incluye una definición de cada problema, déficit o trastorno, seguido de
la enumeración de los indicadores diagnósticos, según criterios del DSMIV o según
criterios psicopedagógicos y concluye con una orientación general sobre la intervención.
Creemos que la mayor aportación de este grupo no ha sido el trabajo en sí
mismo, el cual puede ser de un gran valor en nuestra actividad orientadora, sino el
enriquecimiento personal y profesional nacido de ese proceso de intercambio sistemático
y explícito de un grupo interdisciplinar de profesionales de los E.O.E.P.s de Torrejón,
Arganda, Coslada y Orientadoras de Centros de Primaria y de Educación Especial,
preocupadas por realizar nuestra labor profesional de forma más ajustada a criterios
teóricos, empíricos y prácticos.
BLOQUE 1.
TRASTORNOS DE
LA PERSONALIDAD
Y PROBLEMAS DE
CONDUCTA
10
1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Definición del problema
Los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por una perturbación
grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
• Habilidades para la interacción social,
• Habilidades para la comunicación
• La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
• Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente
impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.
Incluye :
• el trastorno autista,
• el trastorno de Rett,
• el trastorno desintegrativo infantil,
• el trastorno de Asperger y
• el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
1.1 Trastorno Autista
Definición del problema
Se caracteriza por la incapacidad de establecer relaciones; deterioro de la
comunicación y respuestas extrañas al medio.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos
de las siguientes características:
• importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como
son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores
de la interacción social
- incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel
de desarrollo
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
- Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej. , no mostrar, traer o señalar objetos de
interés)
- falta de reciprocidad social o emocional
• Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
- retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación,
tales como gestos o mímica)
- si el habla es adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros
- utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico
- Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social
propio del nivel de desarrollo.
• Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las
siguientes características:
- preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su
objetivo
- adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
- manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej. , sacudir o girar las
manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
- preocupación persistente por partes de objetos
• Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas,
que aparece antes de los 3 años de edad:
- interacción social,
- lenguaje utilizado en la comunicación social o
- juego simbólico o imaginativo.
• El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de
un trastorno desintegrativo infantil.
Orientaciones
• Derivación a Salud Mental
• Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos
Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.
• La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus
competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el
bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales
significativas.
12
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• El ambiente educativo ha de ser muy estructurado:
- poco complejo (ratio baja, sin sobrecarga estimular, en que se asegure una
atención muy personalizada y una relación bilateral muy próxima).
- las condiciones estimulares han de propiciar que la atención del alumno se
centre en los aspectos relevantes de la tarea.
- será preciso adaptar las dificultades de la misma a los niveles evolutivos de
los alumnos, promoviendo la adquisición de habilidades funcionales en los
entornos en que se desenvuelve.
- se seleccionarán rigurosamente materiales y reforzadores.
- deberá hacer el ambiente predecible para facilitar al alumno la comprensión
de relaciones de contingencia entre sus propias conductas y las
consecuencias de las mismas.
- el uso de consignas, instrucciones y señales claras, simples, consistentes,
será especialmente necesario porque le ayudan a procesar la información que
le rodea, a organizarla en espacio y tiempo y a anticipar las aciones y rutinas
cotidianas.
- la actitud del profesor ha de ser directiva.
• Las pautas de aprendizaje estarán basadas en el modelo de “Aprendizaje sin
error”, para ello el profesor proporcionará ayudas en la realización de la tarea
que permitan al alumno concluirla con éxito, y que irá retirando
progresivamente. Se evitará la resolución por “ensayo-error” (para evitar que
fallos repetidos mantengan conductas negativistas o desmotivación).
• Dado que las interacciones con personas y objetos tienen para el alumno
escaso interés, se buscarán cuáles son las motivaciones lúdicas, sensoriales,
etc. para el alumno concreto y se utilizarán sistemáticamente para promover su
aprendizaje. El programa educativo se acompañará de programas específicos de
refuerzo.
• Se priorizarán los objetivos educativos relacionados con el desarrollo social
y comunicativo, desde la consideración realista de las posibilidades de
desarrollo funcional del alumno y del análisis de sus necesidades en los
entornos inmediatos de participación en que se ponen en juego tales funciones.
- la intervención en este sentido promoverá la adquisición de pautas
comunicativas funcionales (en los alumnos no verbales se propiciará la
adquisición de lenguaje signado como elemento favorecedor de la
adquisición del oral o como único medio de expresión, según las
capacidades del alumno, teniendo en los niveles más bajos que
desarrollar simplemente pautas protoimperativas como medio de
relación con el medio).
• La intervención para promover el desarrollo cognitivo partirá de la evaluación
de su capacidad intelectual.
- si el niño autista posee una inteligencia normal se elaborará un programa
específico centrado en los procesos relativos a estrategias válidas de
almacenamiento, extracción de reglas en situaciones sociales, formación de
conceptos complejos y su utilización de forma flexible, etc.
13
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
- cuando existe retraso mental asociado, es necesario dirigir el trabajo a: la
creación de mecanismos básicos de atención; creación de relaciones entre
fines y medios: conducta instrumental y resolución de problemas sencillos;
creación de mecanismos y conductas básicas de imitación en situaciones
reales y funcionales; utilización funcional de objetos y primeros niveles de
simbolización; formación de conceptos simples; comprensión de rutinas y
anticipación.
• En cuanto a la modificación de patrones de comportamiento, intereses y
actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, será preciso:
- emplear técnicas de “cambio gradual”, ampliando el repertorio de conductas
adaptativas y proporcionando conductas y habilidades funcionales
incompatibles. Si la extinción completa no resulta factible, se negociará, al
menos, la disminución y sustitución relativa de dichas conductas.
- para la eliminación de conductas alteradas (rabietas, autoagresiones, fobias).
Se aplicarán igualmente Técnicas de Modificación de Conducta partiendo
del análisis funcional de las contingencias que inciden en el mantenimiento
de las mismas y reforzando conductas alternativas.
1.2 Trastorno de Rett
Definición del problema
Aparece como resultado de un trastorno global del desarrollo, con ausencia de
antecedentes pre y perinatales significativos, con un periodo de absoluta normalidad en
su proceso de maduración neurológica y un desarrollo psicomotor aparentemente normal
hasta los 6-18 meses. A partir de este momento aparece una alteración neurológica
caracterizada por múltiples déficit específicos: la pérdida progresiva de habilidades
motoras y cognitivas previamente adquiridas y por el desarrollo de movimientos
estereotipado de manos.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Tras un período de funcionamiento normal después del nacimiento, aparecen
todas las características siguientes:
• Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad
• Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los
5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados (p. ej. , escribir o lavarse las manos)
• Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia
la interacción social se desarrolla posteriormente)
• Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco
• Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso
psicomotor grave
14
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
(Además de los anteriores, otros indicadores no incluidos en el DSM-IV:
característicos, pero no necesarios, señalados por el propio Rett,)
• Disfunción respiratoria:
- periodos de apnea durante la vigilia
- hiperventilación intermitente
- períodos de contención de respiración
- expulsión forzada del aire y saliva
• Anomalías en el EEG:
- registros de vigilia lentos y rítmicamente intermitentes
- descargas epileptiformes con o sin crisis clínicas
- crisis
• Espasticidad, a menudo asociadas a un desgaste muscular y distonía
• Asociaciones vasomotoras periféricas
• Pies hipotróficos.
• Trastornos en la alimentación:
• Pérdida de peso y retraso en el crecimiento
• Posible aparición de osteoporosis a partir de la adolescencia y aparición de
caries.
• Se ha observado exclusivamente en niñas, aunque la posibilidad de varones
afectados no debe descartarse (la variable sexo no se ha considerado criterio
excluyente)
Orientaciones
• Derivación a Salud Mental
• Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos
Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.
• La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus
competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el
bienestar físico y emocional.
• La intervención ha de ser multidisciplinar, teniendo la fisioterapia un papel muy
relevante en la misma. Se emplearán técnicas de rehabilitación encaminadas a
aminorar las discapacidades motoras que incluyen la hipotonía, ataxia o apraxia
motora, espasticidad, perturbación del conocimiento cinético y la
desorientación espacial. Inicialmente la adquisición y conservación de la marcha
ha de ser objetivo prioritario, seguido del control de la escoliosis, control de la
sedestación, evitando en lo posible las estereotipias. Se intentará la motivación
de la alumna para lograr una motricidad voluntaria. La apraxia respiratoria
alterna las crisis de apnea con accesos de hiperventilación, de forma
imprevisible, pero solo en estados de vigilia, generan y se incrementan con
estados de ansiedad, por lo que es conveniente practicar con la alumna
entrenamiento en relajación, adecuándolo a sus capacidades.
15
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• En el ámbito de la comunicación, es preciso ajustar las expectativas de los
padres a las posibilidades comunicativas de sus hijas (ya que no suelen poder
hablar y sus padres deben permanecer abiertos y permeables a un sistema
alternativo de expresión)
• Dentro de los Métodos de Comunicación, en cada caso se observará las formas
naturales de expresión que utiliza y se partirá de aquellas señales que formen
parte de sus recursos naturales, teniendo en cuenta sus necesidades de
comunicación y aptitudes a la hora de emplearla.
- se utilizará su propia emisión de sonidos, repitiéndoselos o grabándoselos,
para estimular la vocalización.
- dado que no cuentan con habilidades motoras, es muy difícil inducirles a
emplear gestos y señas, pero si se observan gestos espontáneos en
situaciones concretas, debemos repetírselos de forma dirigida, para
asociarlos a posibles demandas, haciéndolo de forma consistente y tratando
de convertirlos en protodeclarativos o protoimperativos.
- su campo visual es siempre más amplio que el corporal, de manera que los
ojos son una herramienta natural de comunicación. Si puede expresar sus
deseos mediante la mirada, será preciso poner aquello que puedan desear o
necesitar en sitios bien visibles. Las situaciones cotidianas definidas, en que
se sitúa a la niña en lugar correcto para hacer la demanda, puede simplificar
y facilitar la comunicación y darles la posibilidad de elegir.
- cuando las posibilidades de movilidad son mejores, podremos utilizar
objetos reales cotidianos asociándolo de forma consistente a determinadas
acciones, como símbolos tangibles de las mismas.
- solo en el caso de que pueda comprender la significación de imágenes se
puede intentar poner en práctica un sistema de comunicación a base de
imágenes hacia las cuales la niña podrá dirigir su mirada o golpear con la
mano. Podremos utilizarlo también como control de entornos
(presentándoselo antes de que ocurra la acción la ayudamos a anticiparla) y
esto favorecerá su orientación temporal y adaptación a las condiciones
ambientales y disminuirá su ansiedad.
- es importante que enseñemos habilidades de comunicación y lenguaje, en
situaciones naturales y en las que lo que se está enseñando resulte útil de
inmediato a la persona para favorecer la generalización de estos
aprendizajes. Igualmente es preciso favorecer el uso de tales habilidades de
forma espontánea y no de forma exclusivamente responsiva.
• El perfil cognitivo de las personas con Síndrome de Rett no ha sido claramente
delimitado hasta el momento. (La mayor parte de las investigaciones sugieren
que existe una demencia progresiva que da lugar a un deterioro cognitivo y
motor, cuyo resultado es un retraso mental profundo, pero en la actualidad no
hay programas educativos específicos establecidos). Parece conveniente
utilizar técnicas instrumentales similares a las empleadas con paralíticos
cerebrales, ya que han resultado un procedimiento educativo más adecuado que
las técnicas típicas de condicionamiento operante usadas con personas severas
y profundas.
• En el trabajo diario del aula, cabe destacar la importancia de realizar
actividades musicales y lúdicas:
16
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
- las primeras consiguen atraer la atención de las alumnas, estimulan y
regulan sus movimientos, favorecen su participación activa, mejoran su
coordinación motora y producen actividades alternativas a las estereotipias.
Escuchar “canciones cantadas por el adulto” o acompañar éstas con amplios
movimientos, facilita el contacto visual y la fijación de la mirada,
contribuyen a potenciar la capacidad auditiva y comunicativa.
- por otra parte es preciso aprovechar las muchas posibilidades educativas que
ofrece el juego, favoreciendo el desarrollo motriz, la percepción sensorial, la
comunicación, la expresión espontánea de sensaciones y en definitiva el
estímulo de la actividad, siendo un vehículo de socialización e interiorización
de normas.-- en cuanto a la adquisición de hábitos básicos referidos a los
cuidados de la vida cotidiana:
- será preciso atender las necesidades alimenticias de estas alumnas (ya que
generalmente presentan pérdida de peso y talla, que aumenta o se mantiene a
lo largo de la vida). Se recomienda comidas frecuentes y poco copiosas,
dando tiempo a la ingestión del alimento (especialmente si existen
dificultades de deglución). Es preciso que la dieta sea rica en fibra (por el
frecuente estreñimiento que padecen) y es necesario asegurarse que ingieren
el líquido suficiente (generalmente lo rechazan).
- debido a la dificultad para lograr el control de esfínteres es necesario llevar a
cabo programas de entrenamiento dirigidos a tal fin.
- la higiene diaria se facilitará con “asientos de baño” y otras ayudas. La
higiene dental debe ser también diaria (caries frecuentes a partir de la
adolescencia).
- en cuanto al vestido, debido a los problemas vasomotores que padecen,
conviene que usen ropa elementos de abrigo como calcetines o medias de
algodón o lana. Los zapatos deben ser ajustados y preferentemente de
cuero, la ropa amplia.
• Las alteraciones conductuales que suelen presentar: estereotipias, rabietas, ataques
incontrolados y autoagresivos, requerirán la aplicación de Técnicas de
Modificación de Conducta, para lo que se llevarán a cabo los pertinentes
programas, con registros conductuales y procedimientos de intervención basados
en los principios de aprendizaje.
1.3 Trastorno desintegrativo infantil
Definición del problema
También conocido como psicosis desintegrativa de Heller. Tiene su comienzo
entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera infancia. Tras su
desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones
intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos de
conducta, de comunicación y de relación.
17
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años
posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal
y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados
a la edad del sujeto.
• Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes
de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
- lenguaje expresivo o receptivo
- habilidades sociales o comportamiento adaptativo
- control intestinal o vesical
- juego
- habilidades motoras
• Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
- alteración cualitativa de la interacción social.
- alteraciones cualitativas de la comunicación
- patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos
y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y
manierismos.
• El Ttno. No se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado
del dllo. o de esquizofrenia.
Orientaciones
• Derivación a Salud Mental.
• Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos
Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.
• La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus
competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el
bienestar físico y emocional.
• El objetivo central de la intervención será la mejora del conocimiento social del
alumno y de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una
conducta autorregulada adaptada al entorno, partiendo de la evaluación de sus
capacidades actuales, teniendo en cuenta la pérdida de las previamente
adquiridas.
• Se procurará un contexto de aprendizaje con un grado importante de
estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o mayor el deterioro del
alumno (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje, evolucionando de
una forma programada, paso a paso, y de acuerdo al nivel del alumno, a
situaciones más cercanas a los entorno naturales sociales (en donde las claves
son más sutiles, complejas y variadas).
18
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Se ha de perseguir la funcionalidad de los aprendizajes, la espontaneidad en su
uso, así como la generalización y todo ello en un ambiente de motivación.
• En el área social es necesario programar la enseñanza expresa de los contenidos
y habilidades sociales. Es preciso atribuir consistentemente intenciones sociales
a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén relacionadas
fundamentalmente con ellas y sean predecibles y motivantes. Algunos objetivos
de la intervención en esta área serán:
- enseñarle o recuperar reglas básicas de conducta (ej.: no desnudarse en
público)
- enseñarle o recuperar rutinas sociales: (saludos-despedidas, estrategias para
iniciar el contacto ,etc.)
- entrenamiento de claves socioemocionales (estrategias de adecuación de la
expresión emocional al contacto, etc.)
- estrategias de respuesta ante lo imprevisto (“muletillas sociales para salir del
paso”, etc.)
- entrenamiento de estrategias de cooperación social (hacer una construcción
entre dos teniendo la mitad de las piezas cada uno, etc.)
- enseñanza de juegos (juegos simples de mesa, etc.)
- fomentar la ayuda a compañeros (tareas de ayuda en la clase, etc.)
- diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad (disfraces, etc.)
- adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona
- en alumnos con menos nivel se fomentará el uso de estrategias
instrumentales simples y la percepción de contingencia entre sus acciones y
las reacciones del entorno. En cualquier caso se partirá de las habilidades y
capacidades residuales que mantenga el niño en los aspectos básicos de
interacción social.
• En el ámbito de la comunicación la intervención se dirigirá más a favorecer
competencias comunicativas, que competencias lingüísticas y estará
íntimamente relacionada con el área anterior. Se promoverán estrategias de
comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de
esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra,
signos, pictogramas, actos simples, etc.; dentro de los Sistemas Alternativos de
Comunicación el más utilizado es el Programa de Comunicación Total de
Schaeffer).
• Si el alumno presenta problemas de conducta, será preciso definirlos, según
criterios relevantes para la determinación de un comportamiento como
problema, considerando distintos contextos (que produzca daño a sí mismo o a
los demás; que revistan riesgo físico o psíquico,; que interfieran en su proceso
de adaptación o de aprendizaje significativamente, etc.).Puede haber una
estrecha relación entre presencia de conductas problemáticas y ausencia de
estrategias efectivas de manejo del entorno, en tales casos la topografía de la
conducta es inadecuada pero cumple una función incluso positiva. La manera
de tratar estos problemas es implementar esas estrategias ausentes. Sería
preciso variar la topografía, cambiándola por otra adecuada, manteniendo la
función.
19
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Finalmente, puesto que la intervención ha de ser ecológica, debe existir una
estrecha relación de los distintos profesionales que intervienen en la atención del
alumno y sus familias. Se darán pautas de actuación respecto a habilidades
sociales básicas, de autocuidado y desenvolvimiento en el ámbito doméstico; se
llevará a cabo un programa conjunto de control de esfínteres, si resultara
necesario y enseñar a los padres la manera más adecuada de actuación ante las
acciones de su hijo. Por otra parte, quizás precisen apoyo psicológico para
aceptar la involución inherente al trastorno de su hijo y se evite el que ante el
problema se cierren en sí mismas resultando más vulnerables al estrés y a otras
disfunciones psicológicas.
1.4 Trastorno de Asperger
Definición del problema
Actualmente es frecuente encontrar que se equipara el Trastorno de Asperger con
el Trastorno Autista con inteligencia normal. Las características esenciales son un buen
nivel intelectual (aunque algún autor ha hablado de un pequeño porcentaje de incidencia
de retraso mental). Frialdad y torpeza en la interacción social, con escasa capacidad de
empatía y de apreciación de claves socioemocionales. Presencia de obsesiones o
compulsiones, o actividad restrictiva sobre un tema que absorbe todo su interés.
Entonación entrecortada, con problemas de comprensión verbal; torpeza en la
comunicación no verbal y torpeza motriz.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de
las siguientes características:
- importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales
como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social
- incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel
de desarrollo del sujeto
- ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y
objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés)
- ausencia de reciprocidad social o emocional
• Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
- preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
- adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
20
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
- manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar
manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
- preocupación persistente por partes de objetos
• El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
• No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2
años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases
comunicativas).
• No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
• No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia
Orientaciones
• Derivación a Salud Mental.
• Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos
Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.
• La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus
competencias ; el equilibrio personal más armónico posible, así como el
bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales
significativas.
• El estilo de enseñanza será directivo, en un ambiente estructurado, donde se
haga explícita la organización de tareas, horarios, rutinas, metas; en que le exija
a la medida de sus posibilidades y en que el alumno sepa en cada momento lo
que se espera de él, donde se racionalicen “sus manías”, se pida explicaciones
por su comportamiento y se imponga un criterio de ajuste a la realidad.
• Es necesario desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas y el logro de
competencias curriculares acordes a las mismas, dentro de las posibilidades de
evolución del niño. En este sentido será preciso proporcionarle apoyo en las
áreas curriculares donde presente mayores problemas de motivación , (ya que
sus intereses son muy restringidos puede ser conveniente utilizarlos como
recursos y centros de interés para proponer la realización de las tareas
escolares).
• Se han de priorizar actuaciones dirigidas a la mejora de su interacción social
con iguales y adultos, facilitando especialmente su participación en el grupo.
Para ello el adulto debe mediar de manera intensiva e intencionada en aquellas
situaciones que propicien esta interacción. Será preciso el entrenamiento en
habilidades sociales, empleo de reglas básicas de conducta, rutinas sociales en
los contextos adecuados, adquisición de estrategias de cooperación social,
participación en juegos de intercambio de rol, etc.
21
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• En el ámbito de la comunicación, será preciso profundizar en la comprensión
verbal, especialmente en lo referente a las situaciones sociales, expresiones de
deseos, sentimientos, emociones, etc. Pero especialmente es necesario
favorecer que su lenguaje sea más comunicativo y que haga un uso más
funcional del mismo (mediante diálogos, descripciones, comentarios, expresar
sus posturas y opiniones respecto a sucesos, narrar historias, etc.).
• Se intentará modificar su repertorio de intereses, rutinas, fomentando el
acercamiento a nuevos elementos que generen interés, reforzando habilidades
específicas y ampliando su campo de actuación y posibilidades de elección, a
tal fin se programarán actividades con contenidos altamente motivantes
(juegos, actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, etc.).
• Para la eliminación de conductas disruptivas, oposionistas, así como para las
fobias u otras que puedan interferir en su adaptación al medio, se aplicarán
estrategias de control y procedimientos de modificación conductual.
1.5 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
(incluyendo autismo atípico)
Definición del problema
Uno de los problemas claves de hoy día en la determinación de subgrupos
dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo es la determinación de las
características que perfilan los distintos síndromes, algunos de ellos con clara entidad
nosológica. En esta definición se incluiría a los sujetos que teniendo alteraciones graves
en el desarrollo de su interacción social, en la comunicación y con comportamientos e
intereses restrictivos y esterotipados, no cumplen los criterios establecidos para ningún
trastorno específico.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Esta categoría debe utilizarse cuando existe :
• Una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social
recíproca o
• de las habilidades de comunicación no verbal, o
• cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas
• pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo
específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o
trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye
el «autismo atípico»: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista
por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una
sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.
22
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Orientaciones
• Se seguirán las directrices generales de intervención desarrolladas respecto a
los trastornos anteriores, adecuándolas a las características específicas del caso.
• La respuesta educativa debe implicar, de manera clara, a la familia,
consensuando los objetivos con ella, y diseñando intervenciones para el
desarrollo de la conducta social y comunicativa.
• Una respuesta educativa eficaz es actualmente el único y más adecuado
tratamiento de estos trastornos.
• Los entornos en los que estén las personas afectadas, tienen que tener un alto
grado de estructuración y de previsibilidad, así como lo han de tener las
personas que interactuan con ellos.
• Como el resto de los niños con necesidades educativas especiales, ha de
propiciarse su paso a entornos menos restrictivos en cuanto esos entornos
puedan adaptarse a las competencias del niño y puedan permitir el avance hacia
mayores cotas de desarrollo y autonomía personal.
23
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
2.1 Trastornos depresivos
Se engloban dentro de los trastornos del estado de ánimo y se clasifican en:
• Depresión mayor.
• Distimia.
• Trastorno depresivo no especificado.
2.1.1 Depresión mayor
Definición del problema.
Estado de ánimo depresivo o irritable o pérdida de interés o placer en todas las
actividades con síntomas asociados durante 2 semanas como mínimo.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Un estado de ánimo depresivo de forma persistente.
Cuatro o más entre los ítems siguientes:
• Variación significativa del apetito o peso.
• Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades (menores de 6 años apatía).
• Insomnio o hipersomnia.
• Agitación o retardación psicomotores (menores de 6 años hiperactividad).
• Fatiga cansancio y pérdida de energía.
• Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, e indecisión.
• Pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas o tentativa de suicidio sin
un plan específico para suicidarse.
• No evidencia de delirios, alucinaciones y conductas extravagantes.
• Ausencia de síntomas esquizofrénicos, esquizofreniformes y paranoides, no
debidos a alteraciones mentales orgánicas.
• No se tiene constancia de la ingestión de medicamentos o el padecimiento de
una enfermedad física.
• En los adolescentes además:
Conducta negativista y antisocial.
Toma de alcohol y drogas.
24
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Deseos de marchar de casa.
Sentimientos de incomprensión, malhumor y agresividad.
Descuido del aspecto personal
Dificultades escolares.
Hay autores que diferencian las manifestaciones de la Depresión en los niños:
Indicadores de WEINBERG (1973):
• Presencia de humor distrófico (melancolía).
• Ideas de autodesprecio.
Dos o más de los síntomas siguientes:
• Conductas agresivas (agitación).
• Perturbación del sueño.
• Descenso del rendimiento escolar.
• Disminución de la socialización.
• Cambio de actitud hacia la escuela.
• Quejas somáticas.
• Pérdida de la energía usual.
• Cambio en el apetito o en el sueño.
Duración al menos de un mes.
Indicadores de POZNANSKI (1982):
• Humor, conducta o apariencia depresiva.
• Cuatro (probable) o cinco (definitivo) de los siguientes:
• Aislamiento social.
• Dificultades con el sueño.
• Quejas de fatiga.
• Hiperactividad.
• Anhedonia.
• Baja autoestima o sentimiento de culpa.
• Dificultades en el trabajo escolar.
• Ideas de suicidio.
Duración de al menos un mes.
NISSEN (1971) estudió la correspondencia entre la edad y los diferentes
síntomas que caracterizan la depresión en la infancia y divide la depresión en estas etapas
evolutivas:
• Edad preescolar:
25
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Rechazo al juego.
Agitación y timidez.
Crisis de llanto y gritos.
Encopresis.
Insomnio.
Hiperactividad.
Dificultades para alimentarse.
• Edad escolar:
Irritabilidad.
Inseguridad.
Resistencia a jugar.
Dificultades en el aprendizaje.
Timidez.
Enuresis.
Encopresis.
Onicofagia.
Terrores nocturnos.
Manipulaciones genitales.
Crisis de llantos y gritos.
• Adolescencia y preadolescencia:
Rumiación.
Impulsos suicidas.
Abatimiento.
Sentimiento de inferioridad.
Opresión.
Cefaleas.
Orientaciones.
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Depresivo Mayor
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud
Mental.
26
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
2.1.2 Distimia
Definición del problema
Estado de ánimo crónicamente depresivo o irritable que está presente la mayor
parte de los días durante al menos 1 año.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Estado de ánimo triste o desanimado.
• Pérdida o aumento de apetito.
• Insomnio o hipersomnia.
• Falta de energía o fatiga.
• Baja autoestima.
• Dificultades de concentrarse o para tomar decisiones.
• Sentimientos de desesperanza.
La diferencia con el Trastorno Depresivo Mayor es que éste consiste en uno o
más episodios depresivos mayores diferenciados que se pueden distinguir de la actividad
normal de la persona, mientras que el Trastorno Distímico se caracteriza por síntomas
depresivos menos graves y crónicos que se han mantenido durante muchos años.
2.1.3 Trastorno depresivo no especificado
Definición del problema
Incluye trastornos depresivos que no cumplen los criterios de los anteriores.
No son detectables desde la institución escolar.
2.1.4 Trastornos Ciclotímicos
Definición del problema
Alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende
numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas
depresivos.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Presencia durante al menos 2 años (1 años en niños y adolescentes), de
numerosos síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
• Durante los primeros dos años de alteración, no se ha presentado ningún
episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.
27
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Ciclotímico
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud
Mental.
2.2 Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos
Definición del problema
Período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos una semana.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Presenta tres o más de los siguientes síntomas:
• Autoestima exagerada o grandiosidad.
• Disminución de la necesidad de dormir
• Más hablador de lo habitual o verborréico.
• Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.
• Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos
externos banales e irrelevantes).
• Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los
estudios) o agitación psicomotora.
• Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial
para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables...).
• La alteración del estado de ánimo es suficiente grave como para provocar
deterioro laboral o de las actividades sociales habituales.
• Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno del Estado de
ánimo con síntomas maníacos derivar al alumno, a través de un informe motivado, al
Servicio de Pediatría o a Salud Mental.
2.3 Episodio mixto
28
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Definición del problema
Se caracteriza por un período de tiempo de al menos una semana en el que casi
cada día se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio
depresivo mayor.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio
depresivo mayor.
• La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un
importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para
necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los
demás, o hay síntomas psicóticos.
• Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
ni a enfermedad médica.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Episodio Mixto
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud
Mental
2.4 Trastornos de la ansiedad
Dado que las crisis de angustia y agorafobia suelen aparecer en el contexto de
diversos trastornos de ansiedad, su descripción y criterios diagnósticos van a exponerse
por separado.
2.4.1 Crisis de angustia
Definición del problema
Aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso que se
acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. Se inicia
de forma brusca y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
• Sudoración.
• Temblores o sacudidas.
• Sensación de ahogo o falta de aliento.
• Sensación de atragantarse.
29
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Opresión o malestar torácico.
• Náuseas o molestias abdominales.
• Inestabilidad, mareo o desmayo.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante una Crisis de Angustia derivar al
alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.
2.4.1.1 Agorafobia
Definición del problema
Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil o embarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia
puede no disponerse de ayuda.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones difíciles de
escapar.
• Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad
significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia, o se hace
indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
• Esta ansiedad no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un trastorno de Agorafobia
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a
Salud Mental.
a. Trastorno de angustia sin agorafobia
Definición del problema
Presencia de crisis de angustia inesperada, seguidas de la aparición, durante un
período mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer
nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien
presencia de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Crisis de angustia inesperadas reactivantes.
30
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Una de las crisis se ha seguido durante 1 mes o más, de los siguientes síntomas:
- Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis.
- Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias.
- Cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis.
• Ausencia de agorafobia.
• La crisis no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
• La crisis no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.
b. Trastorno de angustia con agorafobia
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Presenta todos los síntomas del trastorno de angustia sin agorafobia.
• Presencia de agorafobia.
2.4.2 Fobia especifica
Definición del problema
Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y
circunscritos.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por
la presencia o anticipación de un objeto o situación específico.
• La exposición del estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad (en los niños puede traducirse en lloros, berrinches,
inhibición y abrazos) que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional.
• La persona reconoce que el miedo es irracional. (En los niños este
reconocimiento puede faltar).
• Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad
o malestar.
• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar
provocados por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina
normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas o sociales, o
provocan un malestar cínicamente significativo.
31
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6
meses como mínimo.
• La ansiedad, crisis de angustia o comportamientos de evitación fóbica
asociados a objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por
la presencia de otro trastorno mental.
• Puede ser:
- De tipo animal.
- De tipo ambiental (alturas, tormentas, agua)
- De tipo sangre, inyecciones.
- De tipo situacional (aviones, ascensores, recintos cerrados)
- Otros tipos (evitación fóbica de situaciones que puedan provocar
atragantamiento, vómitos o adquisición de una enfermedad).
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia
Específica derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de pediatría o
a Salud Mental.
2.4.3 Fobia escolar
Definición del problema
Miedo total o parcial del niño a acudir al colegio como consecuencia de un miedo
irracional a algún aspecto de la situación escolar.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Miedo persistente a acudir al colegio, de carácter desproporcionado e
irracional, en relación con alguna circunstancia del medio escolar. La
posibilidad de asistir al colegio produce una angustia intensa de carácter
anticipatorio.
• La crisis de angustia puede acompañarse de vómitos, náuseas, diarrea,
anorexis, dolores abdominales y cefaleas. Estos síntomas desaparecen en
vacaciones y los días que no hay colegio.
• La falta de asistencia al colegio tiene un carácter habitual, interfiriendo la vida
normal del niño.
• A veces, no expresa abiertamente el miedo a la escuela, pero la negativa a ir y
la presencia de los síntomas somáticos hacen sospechar del diagnóstico.
• El niño reconoce que el miedo es excesivo e irracional, pero asegura que no
puede evitarlo.
32
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• No presenta un trastorno relevante de conducta de tipo antisocial y sufre una
intensa ansiedad en relación con el colegio.
• Los padres saben que el niño permanece en casa sin ir al colegio.
• No hay que confundirlo con “hacer novillos”, donde el niño permanece en casa
sin angustia.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia escolar,
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud
Mental.
Se intentará aclarar qué situaciones en la escuela y en la familia desencadenan la
ansiedad.
Se intentará desensibilizar al niño respecto de las situaciones que producen temor
con verbalizaciones y diálogo sobre dichas situaciones.
Se orientará a los padres para que colaboren para conseguir la vuelta al colegio
con una actitud firme pero comprensiva.
Serán momentos de riesgo una vez que el niño ha vuelto al colegio: los fines de
semana, la ausencia por enfermedad, el cambio de curso, etapa o centro o la enfermedad
de uno de los miembros de la familia.
2.4.4 Fobia social
Definición del problema
Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por
temor a que resulten embarazosas.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Presencia de un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales
o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no
pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás.
El individuo teme actuar de un modo (o mostrar signos de ansiedad) que sea
humillante o embarazoso.
• En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para
relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido
siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su
misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
• La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente
una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.
• En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o
retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco
familiar.
• El individuo reconoce que ese temor es excesivo o irracional.
33
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• En los niños puede faltar este reconocimiento.
• Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.
• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en las o las situaciones sociales o actuaciones en público temidas
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales o académicas o bien producen un malestar clínicamente significativo.
• En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.
• El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica y no pueden
explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia Social
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud
Mental.
2.4.5 Trastorno obsesivo-complusivo
Definición del problema
Presencia de obsesiones o convulsiones de carácter recurrente lo suficientemente
graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de
la actividad general o un malestar clínicamente significativo.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Presencia de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que
se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados,
y causan ansiedad o malestar significativos.
• Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
• La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes,
o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
• La persona reconoce que éstos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos
son el producto de su mente.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Obsesivo-
Compulsivo derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de
Pediatría o a Salud Mental.
34
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
2.4.6 Trastorno por estrés postraumático.
Definición del problema
Aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un
acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve
envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza
para su inseguridad física; el individuo es testimonio de un acontecimiento donde se
producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien
implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas
graves.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han
existido:
- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás.
- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.
• En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados.
• El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de
una o más de las siguientes formas:
• Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y
en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
- En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde
aparecen temas o aspectos característicos del trauma.
• Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.
- En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.
• El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo.
• En los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático
específico.
• Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático.
• Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
35
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican
tres o más de los siguientes síntomas:
- Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático.
- Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos
del trauma.
- Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
- Reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas.
- Sensación de despego o enajenación frente a los demás.
- Restricción de la vida afectiva.
- Sensación de un futuro desolado.
• Síntomas persistentes de aumento de la activación tal y como indican dos o más
de los siguientes síntomas:
- Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
- Irritabilidad o ataques de ira.
- Dificultades para concentrarse.
- Hipervigilia.
- Respuestas exageradas de sobresalto.
• Estas alteraciones (Criterios 2,3 y 4) se prolongan más de un mes.
• Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes del individuo.
36
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno por Estrés
Postraumático derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de
Pediatría o a Salud Mental.
2.4.7 Trastorno por estrés agudo
Definición del problema
Aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar
durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter
extremo.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han
existido:
- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás.
- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.
• Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres o
más de los siguientes síntomas disociativos:
- Sensación subjetiva de embotamiento, despego o ausencia de reactividad
emocional.
- Reducción del conocimiento de su entorno.
- Desrealización.
- Despersonalización.
- Amnesia disociativa.
• El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos
una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de
flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar
al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento
traumático.
• Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma.
• Síntomas acusados de ansiedad, o aumento de la actividad. (Respuestas
exageradas de sobresalto, inquietud motora).
• Estas alteraciones provocan malestar cínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o
interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas
indispensables.
37
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas y
aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.
• Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o a una enfermedad médica.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Estrés Agudo
derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a salud
Mental.
2.4.8 Trastorno de ansiedad no especificado
Definición del problema
Incluye trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica que
no reúnen los criterios diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad.
Son ejemplos:
• Trastorno mixto ansioso-depresivo: Síntomas de ansiedad y depresión
clínicamente significativos, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos de
un trastorno del estado del estado de ánimo específico ni de un trastorno de
ansiedad específico.
• Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el impacto
social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental.
(enfermedad de Parkinson, tartamudez...).
• Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un trastorno de
ansiedad, pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido
a enfermedad médica o inducido por sustancias.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Ansiedad no
especificado derivar al alumno al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.
2.4.9 Ansiedad por separación
Definición del problema
Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño concerniente
a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado. En
ocasiones pueden aparecer sensaciones de peligro con respecto a esas personas (miedo a
que tengan un accidente etc.).
Puede aparecer tras alguna situación estresante (p.ej, fallecimiento de un
familiar, de una mascota, un cambio de escuela, traslado a una nueva vecindad....)
38
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV (mínimo 3 de los siguientes)
• Se observa un malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una
separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas.
• El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida
de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.
• El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de
que un acontecimiento adverso (extraviarse, ser secuestrado...) de lugar a la
separación de una figura vinculada importante.
• Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a ir a la escuela o
cualquier otro sitio por miedo a la separación
• Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o
sin las principales figuras vinculadas o sin adultos significativos en otros lugares
• Se manifiesta negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una
figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa
• Se presentan pesadillas repetidas con temática de separación
• Aparecen quejas repetidas de síntomas físicos (cefaleas, dolores abdominales,
náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de
figuras importantes de vinculación
• La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
escolar o de otras áreas importantes de la actividad del alumno.
• Los síntomas se mantienen desde...................... (mínimo 4 semanas)
• El problema tuvo su inicio a los ................ años
Orientaciones
• Entrenamiento en relajación para controlar la ansiedad
• Entrenamiento en autoinstrucciones o lenguaje interno a través de modelado
siguiendo las siguientes fases:
- Definición del problema (miedo a la separación)
- Guiar la respuesta a través del modelo (acompañar al niño verbalizando que
no ocurre nada, que está seguro etc.)
- Refuerzo y modelado para que se autorrefuerce el mismo
- Corrección de las conductas inapropiadas y modelado para la
autocorrección.
Estos entrenamientos pueden ser llevados a cabo tanto en la escuela como
en la familia, no obstante, en el supuesto de encontrarnos ante unas manifestaciones del
trastorno muy llamativas derivaríamos el caso, a través de un informe motivado, al
correspondiente Servicio de Pediatría y/o Salud Mental.
39
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
2.5 ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS
Todos los trastornos incluidos en ésta sección tienen síntomas psicóticos como
característica definitoria.
El término psicosis se define como: "Una pérdida de las fronteras del ego o un
grave deterioro de la evaluación de la realidad".
El término psicosis infantil ha desaparecido y las enfermedades que engloban este
término (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, etc.) han pasado a formar
parte de los trastornos generalizados del desarrollo.
La Esquizofrenia (en la que aparecen síntomas psicóticos) tiene su comienzo en
la pubertad, salvo la llamada Esquizofrenia Prepuberal que es una forma precoz y poco
frecuente de la Esquizofrenia y que suele aparecer en torno a los 7 años con la misma
sintomatología que la del adulto.
2.5.1 Esquizofrenia
Definición del problema
Esquizofrenia significa escisión, disociación. Las características son las mismas
para niños que para adultos. Requiere presencia de síntomas psicóticos y la no
adquisición del nivel de desarrollo social correspondiente a la edad o el deterioro del
nivel previo adquirido.
Alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1
mes de síntomas de la fase activa de los siguientes: Ideas delirantes, alucinaciones,
lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y
síntomas negativos (aplanamiento afectivo y abulia)".
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Aparición de creencias erróneas que implican una mala interpretación de las
percepciones y experiencias:
• Ideas delirantes y persecución.
• Ideas delirantes de autorreferencia: el sujeto cree que ciertos gestos,
comentarios, pasajes de libros, periódicos etc. están dirigidos a ella.
• Ideas delirantes extrañas (improbables) como robo del pensamiento, robo de
órganos internos, etc.
• Presencia de voces o conocidas o desconocidas que son percibidas como
distintas de los pensamientos de la propia persona.
• Pensamiento desorganizado. El sujeto pierde el hilo de la conversación y va de
un tema a otro o pérdida de las asociaciones dando respuestas que nada tiene
que ver con las preguntas.
• Comportamiento desorganizado manifestado en forma de tonterías infantiloides
o de agitación incomprensible que implican dificultades en la realización de
actividades de la vida cotidiana (presentarse despeinado, con prendas de
abrigo en verano etc.).
40
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Comportamientos motores catatónicos (disminución de reacciones, rigidez
postural, resistencia activa a las órdenes o actividad motora excesiva sin
estímulo provocador).
• Aparición de los llamados trastornos negativos de la esquizofrenia:
aplanamiento afectivo (anhedonia), pobreza del habla (respuestas breves,
lacónicas y vacías) y la abulia.
• Implica una disfunción en una o más de las principales áreas de actividad:
relaciones interpersonales, el trabajo, los estudios y el cuidado de uno mismo.
• Persisten signos continuos de alteración durante, al menos, 6 meses.
• Afectividad inapropiada.
• Dificultad en las relaciones interpersonales.
• Exclusión de trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo.
• Estos síntomas no son debidos consumo de sustancias ni a enfermedad médica.
• No están relacionados con un trastorno generalizado del desarrollo.
Subtipos:
Tipo paranóide
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Una preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes.
• No existe lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o
desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.
Tipo desorganizado
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Un lenguaje desorganizado.
• Comportamiento desorganizado.
• Una actividad aplanada o inapropiada.
41
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
Tipo catatónico
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios
establecidos en el DSM-IV:
• Inmovilidad motora.
• Actividad motora excesiva que carece de propósito y no está influida por
estímulos externos.
• Negativismo extremo (resistencia a todo tipo de orden) o mutismo.
• Adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados.
• Ecolalia o ecopraxia.
Tipo indiferenciado
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
La presencia de síntomas esquizofrénicos pero que no cumplen los criterios para
el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.
Tipo residual
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• La ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
• Manifestaciones continuas de la alteración por la presencia de síntomas
negativos o de dos o más síntomas de la esquizofrenia presentes de forma
atenuada (creencias raras, percepciones extrañas).
2.5.2 Trastorno esquizofreniforme.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
Presencia de los síntomas de la esquizofrenia con las diferencias siguientes:
• La duración (al menos 1 mes pero de menos de 6 meses)
• No se requiere que exista deterioro de la actividad social o laboral durante
alguna parte de la enfermedad.
42
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
2.5.3 Trastorno esquizoafectivo
Definición del problema
Período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente con síntomas de la
esquizofrenia.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Aparición de ideas delirantes durante al menos 2 semanas.
• Ausencia de síntomas afectivos asociados.
• Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de alguna sustancia o
enfermedad médica.
• Los síntomas deben presentarse dentro de un único período de tiempo durante
el cual el sujeto sigue presentando síntomas activos o residuales de la
enfermedad psicótica.
• Cumple totalmente las características de la esquizofrenia y las de un episodio
depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.
Subtipos:
Tipo bipolar
Aplicable si forman parte del cuadro un episodio maníaco o un episodio mixto.
También puede presentarse un episodio depresivo mayor.
Tipo depresivo
Aplicable si únicamente forman parte del cuadro episodios depresivos mayores.
2.5.4 Trastorno delirante
Definición del problema
Presencia de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos 1 mes.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Aparición de ideas delirantes no extrañas (implican situaciones de la vida real,
ej.: ser seguido por la policía).
• No presencia de otros síntomas de la esquizofrenia.
43
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• La actividad social no sufre deterioro excepto por el impacto de las ideas
delirantes.
• Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes
su duración ha sido breve en relación con los períodos delirantes.
• La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia o a enfermedad médica.
• Los subtipos se asignan basándose en el tema delirante que predomine:
- Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que una persona, en general de
status superior, está enamorada del sujeto.
- Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder,
conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una
persona famosa.
- Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.
- Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona o alguien próximo
está siendo perjudicada de alguna forma.
- Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico
o una enfermedad médica.
- Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos
anteriores pero sin predominio de ningún tema.
- Tipo no especificado.
2.5.5 Trastorno psicótico breve
Definición del problema
Alteración que comporta el inicio súbito de, por lo menos uno de los siguientes
síntomas psicóticos positivos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Presencia súbita de los anteriores síntomas psicóticos.
• Su duración es por lo menos de un día pero menos de 1 mes.
• El sujeto recupera por completo su nivel previo de actividad.
• La alteración no es debida a un trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia ni tampoco a los
efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica.
Para el trastorno psicótico breve pueden utilizarse las siguientes especificaciones
basándose en la presencia o ausencia de factores estresantes precipitantes:
44
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
- Con desencadenante grave: si los síntomas psicóticos se presentan poco
después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o
en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en
circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural (pérdida de un ser
querido, trauma psicológico...).
- Sin desencadenante grave: se asigna si los síntomas psicóticos no parecen
ser una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para
cualquier persona.
2.5.6 Trastorno psicótico compartido
Definición del problema
Consiste en una idea delirante que se desarrolla en un sujeto implicado en una
relación estrecha con otra persona que padece un trastorno psicótico con ideas delirantes
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación
estrecha con otra persona que ya tiene una idea delirante establecida.
• La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la
idea delirante.
• La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico o
de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a
los efectos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.
2.5.7 Trastorno psicótico debido a una enfermedad médica
Definición del problema
Alucinaciones e ideas delirantes que se consideran debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• En la exploración física o en hallazgos de laboratorio deben existir pruebas de
que las ideas delirantes o las alucinaciones son la consecuencia fisiológica
directa de una enfermedad médica.
• La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.
• No se establece el diagnóstico si la alteración aparece exclusivamente en el
transcurso de un delirium.
45
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• No se establece el diagnóstico si las ideas delirantes aparecen exclusivamente
en el transcurso de una demencia tipo Alzehimer u otro tipo de demencia con
ideas delirantes.
Subtipos
- Con ideas delirantes.
- Con alucinaciones.
2.5.8 Trastorno psicótico no especificado
Definición del problema
Sintomatología psicótica sobre la que no se dispone de una información adecuada
para establecer un diagnóstico específico o acerca de la cual hay informaciones
contradictorias, o trastornos con síntomas psicóticos que no cumplen los criterios para
alguno de los trastornos psicóticos específicos.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV:
• Síntomas psicóticos que han durado menos de un mes, pero que aún no han
remitido y, por tanto, no cumplen los criterios para un trastorno psicótico
breve.
• Alucinaciones auditivas persistentes, con períodos de episodios afectivos
superpuestos que han aparecido durante una parte sustancial de la alteración
delirante.
• Situaciones en las que el clínico no es capaz de determinar si es primario,
debido a una enfermedad médica o inducido por sustancias.
Orientaciones
Si sospechamos que podemos encontrarnos ante cualquier tipo de Trastorno
Psicótico derivar alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a
Salud Mental.
46
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO
Definición
Los trastornos primarios del sueño son aquéllos que no tienen como etiología
otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia.
Estos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones
endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por
factores de condicionamiento.
3.1 DISOMNIAS
Disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de
somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el
horario del sueño.
3.1.1 Insomnio primario
Es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido
un sueño reparador durante al menos 1 mes Se inicia habitualmente en las primeras
etapas de la vida adulta o en la edad media de la vida y es raro observarlo en la infancia o
la adolescencia.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• La alteración del sueño o la fatiga provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
• La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la
narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno
del ritmo circadiano o una parasomnia.
• La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno
mental (por ej. trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizado,
delirium).
• La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancias (por
ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
Orientaciones familiares
• Insomnio. Puede ser un problema médico o emocional, esto tiene que
verificarse, consultando al pediatra correspondiente,
47
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
• Conducta para llamar la atención
• Es preciso desarrollar un plan de actuación utilizando los principios de la
ignorancia sistemática, aplicándolo constantemente.
• Decidir cuanto tiempo se dejará pasar antes de ir a verle, en caso de que se
despierte y llame o llore.
• No hay que hablar con el niño ni tranquilizarle puesto que no interesa reforzar
este comportamiento con una atención afectuosa.
• Ayudar al niño a dormirse de nuevo.
• Utilizar técnicas de relajación
• Utilizar la práctica positiva, cantar una canción
• Utilizar una música tranquilizadora.
48
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
3.1.2 Hipersomnia primaria
Definición
Somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios
prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que se producen
prácticamente cada día.
Es recidivante cuando los episodios de somnolencia excesiva duran al menos tres
días y tienen lugar varias veces al año durante al menos un periodo de dos años.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o
deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
• La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un
insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental
(por ej. narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración,
trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no puede atribuirse a una
cantidad inadecuada de sueño.
• La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno
mental.
• La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una
sustancia o de una enfermedad médica.
49
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
3.1.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración
Definición
Es una desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o
insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el
sueño (por ej. síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o
de hiperventilación alveolar central).
Indicador diagnóstico de acuerdo con los criterios establecidos en
el DSM-IV
• La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no
se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de otra
enfermedad médica.
50
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
3.2 Parasomnias
Son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos
anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases
específicas o con las transiciones sueño-vigilia.
Las parasomnias conllevan la activación del sistema nervioso vegetativo, del
sistema nervioso motor o de los procesos cognoscitivos durante el sueño o las
transiciones sueño-vigilia.
A menudo, cada tipo específico de parasomnia incide en una fase de sueño
concreta.
3.2.1 Pesadillas
Definición
Las pesadillas son despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en
las siestas diurnas, provocadas por sueños extremadamente terroríficos y prolongados
que dejan recuerdos vividos y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia
supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda
mitad del período del sueño.
El despertar puede llevar consigo una activación vegetativa leve (por ej.,
sudoración, taquicardia, taquipnea).
Suelen aparecer por primera vez entre los 3-6 años, superándose con la edad
generalmente.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM -IV
• Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado
orientado y vigilia (a diferencia de la confusión y desorientación que
caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia).
• Las pesadillas, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
• No aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se
deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad
médica.
Orientaciones familiares
• Lo máximo que los padres pueden hacer por un niño que sufre pesadillas es
despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no
ocurre nada.
• Evitar la excitación excesiva
• Comentar problemas, miedos y acontecimientos susceptibles de causar tensión.
• Tomar medidas para las pesadillas que se repiten animándole a que hable de su
sueño y lo represente despierto pero con un final feliz .
51
Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta
3.2.2 Terrores nocturnos
Definición
Son episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente
durante el primer tercio del episodio de sueño mayor, prolongándose de 1-10 minutos y
que se inician con gritos, lloros incoherentes.
Se inician entre los 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la
adolescencia. En los adultos aparecen entre los 20 y 30 años.
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSM-IV
• Aparición durante el episodio de miedo de signos de activación vegetativa de
carácter intenso, por ej. taquicardia, taquipnea y sudoración.
• El individuo muestra una falta relativa de los esfuerzos de los demás por
tranquilizarle.
• Existe amnesia del episodio: no puede describir ningún recuerdo de lo
acontecido durante la noche.
• Estos episodios provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo
• La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o
de una enfermedad médica.
Orientaciones familiares
• Tranquilizar al niño, calmarle, abrazarle, pasarle una toalla refrescante por la
cara.
• Asegurarse de que el niño tiene un horario regular de sueño y que descansa lo
suficiente.
• Descartar la posibilidad de que sean síntomas de alteraciones neurológicas.
52
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551Marcial Pons Argentina
 
Psicopatología pdf
Psicopatología  pdfPsicopatología  pdf
Psicopatología pdfjaifer148
 
Desintoxica tu cuerpo verdadpresente com ar 88
Desintoxica tu cuerpo  verdadpresente com ar 88Desintoxica tu cuerpo  verdadpresente com ar 88
Desintoxica tu cuerpo verdadpresente com ar 88Maggie Beltran
 
Enfermedades mentales 10 ntics
Enfermedades mentales 10 nticsEnfermedades mentales 10 ntics
Enfermedades mentales 10 nticsElizabet25
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarRaul DELGADO ARENAS
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2ASCODES
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Julissa Gomez
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferavelito
 
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Las enfermedades mentales resumen ntics 23Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Las enfermedades mentales resumen ntics 23MayraMoreta
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Marcial Pons Argentina
 
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadPtdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadconsultorajml
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Sarlé enseñar el juego y jugar la enseñanza
Sarlé   enseñar el juego y jugar la enseñanzaSarlé   enseñar el juego y jugar la enseñanza
Sarlé enseñar el juego y jugar la enseñanzaJose Ramon Sanchis Gimeno
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríAmedic
 

La actualidad más candente (18)

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
 
Psicopatología pdf
Psicopatología  pdfPsicopatología  pdf
Psicopatología pdf
 
Desintoxica tu cuerpo verdadpresente com ar 88
Desintoxica tu cuerpo  verdadpresente com ar 88Desintoxica tu cuerpo  verdadpresente com ar 88
Desintoxica tu cuerpo verdadpresente com ar 88
 
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
 
Enfermedades mentales 10 ntics
Enfermedades mentales 10 nticsEnfermedades mentales 10 ntics
Enfermedades mentales 10 ntics
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Nivel 3
Nivel 3Nivel 3
Nivel 3
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
 
método uclm
método uclmmétodo uclm
método uclm
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enfer
 
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Las enfermedades mentales resumen ntics 23Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
 
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadPtdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Sarlé enseñar el juego y jugar la enseñanza
Sarlé   enseñar el juego y jugar la enseñanzaSarlé   enseñar el juego y jugar la enseñanza
Sarlé enseñar el juego y jugar la enseñanza
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríA
 

Destacado

Periodo de adaptación. programación
Periodo de adaptación. programaciónPeriodo de adaptación. programación
Periodo de adaptación. programaciónTeresa Suare Diallo
 
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTI
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTIPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTI
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTITeresa Suare Diallo
 
Boletín de información a las familias. 5años.
Boletín de información a las familias. 5años.Boletín de información a las familias. 5años.
Boletín de información a las familias. 5años.Teresa Suare Diallo
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilTeresa Suare Diallo
 
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientesComo conseguir que nuestros hijos sean más obedientes
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientesTeresa Suare Diallo
 
Cuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padresCuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padresTeresa Suare Diallo
 
Sesión para trabajar la competencia emocional
Sesión para trabajar la competencia emocionalSesión para trabajar la competencia emocional
Sesión para trabajar la competencia emocionalTeresa Suare Diallo
 
La evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación InfantilLa evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación InfantilTeresa Suare Diallo
 

Destacado (19)

Periodo de adaptación. programación
Periodo de adaptación. programaciónPeriodo de adaptación. programación
Periodo de adaptación. programación
 
Informe de derivación
Informe de derivaciónInforme de derivación
Informe de derivación
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
EL PERIODO DE ADAPTACIÓNEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
 
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTI
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTIPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTI
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PTI
 
Boletín de información a las familias. 5años.
Boletín de información a las familias. 5años.Boletín de información a las familias. 5años.
Boletín de información a las familias. 5años.
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientesComo conseguir que nuestros hijos sean más obedientes
Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes
 
Cuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padresCuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padres
 
Sesión para trabajar la competencia emocional
Sesión para trabajar la competencia emocionalSesión para trabajar la competencia emocional
Sesión para trabajar la competencia emocional
 
Taller psicomotricidad (1)
Taller psicomotricidad (1)Taller psicomotricidad (1)
Taller psicomotricidad (1)
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
 
La evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación InfantilLa evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación Infantil
 

Similar a Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones

autismo_intervencion.pdf
autismo_intervencion.pdfautismo_intervencion.pdf
autismo_intervencion.pdfKizzyLezama
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Fundamentosdebioestadisticas
FundamentosdebioestadisticasFundamentosdebioestadisticas
Fundamentosdebioestadisticasalbertososa
 
Manual autismo GUIA PARA PADRES
Manual autismo GUIA PARA PADRESManual autismo GUIA PARA PADRES
Manual autismo GUIA PARA PADRESCarlos Javier
 
Manual autismo
Manual autismoManual autismo
Manual autismosauleem100
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....edgargarcia355632
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidaloscar hernandez
 

Similar a Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones (20)

autismo_intervencion.pdf
autismo_intervencion.pdfautismo_intervencion.pdf
autismo_intervencion.pdf
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
psiquiatría
psiquiatríapsiquiatría
psiquiatría
 
Evolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones socialesEvolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones sociales
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Fundamentosdebioestadisticas
FundamentosdebioestadisticasFundamentosdebioestadisticas
Fundamentosdebioestadisticas
 
Manual autismo GUIA PARA PADRES
Manual autismo GUIA PARA PADRESManual autismo GUIA PARA PADRES
Manual autismo GUIA PARA PADRES
 
Manual autismo
Manual autismoManual autismo
Manual autismo
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....
12. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería autor Carlos J....
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidal
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones

  • 1. I
  • 2. II
  • 3. CURSO 98/99 RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO Barrio García, María Coronación E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga) Benito Mingote, Margarita E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Bustos Muñoz, Ana E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Carrera Álvarez, Celia E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Chacón Jiménez, Joaquina E.O.E.P. de Coslada (T. social) Jordán de Urries Arieta, Mª Socorro E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga) López López, Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Lucio Pestana, Nieves Orientadora C.E.E. Guadarrama Moratalla Cuesta, Mª Jesús Orientadora C.P. Tierno Galván Pérez Gutiérrez, Elena E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Ruiz López, Francisca E.O.E.P. de Coslada (Logopeda) Sáez Margüenda, Rosa María E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Sánchez García-Brazales, Dolores E.O.E.P de Torrejón (Psicopedagoga) Santamaría Repiso, Consuelo E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Velázquez de Castro, Mª Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) Vinielles de Pereda, Virginia E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga) III
  • 4. ÍNDICE INTRODUCCIÓN BLOQUE 1. Pág. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1 1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ................... 3 1.1. Autista .................................................................................................... 3 1.2. De Rett ................................................................................................... 6 1.3. Desintegrativo infantil .......................................................................... 10 1.4. De Asperger ............................................................................................ 12 1.5. No especificado ...................................................................................... 14 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y PSICÓTICOS .................. 17 2.1. Trastornos depresivos .......................................................................... 17 2.1.1. Depresión mayor ....................................................................... 17 2.1.2. Distimia ....................................................................................... 20 2.1.3. Trastorno depresivo no especificado ........................................... 20 2.1.4. Trastorno ciclotímico .................................................................. 20 2.2. Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos ......................... 21 2.3. Episodio mixto ...................................................................................... 22 2.4. Trastornos de ansiedad ........................................................................... 22 2.4.1. Crisis de angustia ........................................................................ 22 2.4.1.1. Trastorno de angustia sin agorafobia .................................... 24 2.4.1.2. Trastorno de angustia con agorafobia ................................... 24 2.4.2. Fobia específica .......................................................................... 24 2.4.3. Fobia escolar ............................................................................... 25 2.4.4. Fobia social ................................................................................. 26 2.4.5. Trastorno obsesivo-compulsivo ................................................. 28 2.4.6. Trastorno por estrés postraumático ............................................ 28 2.4.7. Trastorno por estrés agudo ......................................................... 31 2.4.8. Trastorno de ansiedad no especificado ....................................... 32 2.4.9. Trastorno de ansiedad por separación ........................................ 32 2.5. Esquizofrenia y trastornos psicóticos ................................................... 34 2.5.1. Esquizofrenia ............................................................................. 34 2.5.1.1. Tipo paranoide ..................................................................... 35 2.5.1.2. Tipo desorganizado ............................................................ 35 IV
  • 5. 2.5.1.3. Tipo catatónico ................................................................... 36 2.5.1.4. Tipo indiferenciado ............................................................. 36 2.5.1.5. Tipo residual ....................................................................... 36 2.5.2. Trastorno esquizofreniforme ...................................................... 36 2.5.3. Trastorno esquizoafectivo .......................................................... 37 2.5.3.1. Tipo bipolar .......................................................................... 37 2.5.3.2. Tipo depresivo ..................................................................... 37 2.5.4. Trastorno delirante ...................................................................... 37 2.5.5. Trastorno psicótico breve ............................................................ 38 2.5.6. Trastorno psicótico compartido .................................................. 39 2.5.7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica ....................... 39 2.5.8. Trastorno psicótico no especificado ............................................ 40 3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO .............................................. 41 3.1. Disomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 41 3.1.1. Insomnio Primario .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 41 3.1.2. Hipersomnia Primaria .......... .......... .......... .......... .......... .......... 43 3.1.3. Trastorno del sueño relacionado con la respiración .......... ......... 44 3.2. Parasomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 45 3.2.1. Pesadillas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........ 45 3.2.2. Terrores nocturnos .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 46 3.2.3. Sonambulismo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 47 4. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN .......... .......... .......... .......... ........ 50 4.1. Encopresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 50 4.2. Enuresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 51 5. OTROS TRASTORNOS .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 54 5.1. Tics .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 54 5.2. Movimientos estereotipados .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 56 5.3. Mutismo selectivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....... 58 6. PROBLEMAS DE CONDUCTA .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 61 6.0. Introducción .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....... 61 6.1. Trastorno por déficit de atención .......... .......... .......... .......... .......... ...... 62 6.2. Trastorno disocial de la personalidad .......... .......... .......... .......... .......... 69 6.3. Trastornos de control de impulsos .......... .......... .......... .......... .......... ... 71 6.3.1. Trastorno explosivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 71 6.3.2. Cleptomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 71 6.3.3. Piromania .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 72 V
  • 6. 6.3.4. tricotilomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 73 6.4. Trastorno negativista desafiante .......... .......... .......... .......... .......... ....... 74 6.5. Conductas agresivas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 75 6.6. Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia .......... .......... .......... 77 6.7. Ausencia de habilidades sociales .......... .......... .......... .......... .......... .... 80 6.8. Anexo I .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 83 6.9. Anexo II .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 84 7. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 1) .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..... 94 BLOQUE 2 FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS 8. DISFUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN.......... .......... .......... .......... 97 8.1 Déficit en la coordinación visomotora .......... .......... .......... .......... .... 97 8.2 Déficit en la discriminación visual .......... .......... .......... ......... 100 8.3 Déficit en la estructuración espacial .......... .......... .......... ....... 102 8.4 Déficit en la memoria visual .......... .......... .......... .......... ........ 105 8.5 Hipovisión .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 108 8.6 Déficit en la percepción temporal .......... .......... .......... ........... 110 9. DISFUNCIONES DE LA ATENCIÓN .......... .......... .......... .......... ... 113 10. DISFUNCIONES DE LA MEMORIA .......... .......... .......... .......... ... 116 11. PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO .......... .......... .......... .......... . 118 12. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .......... ........ 121 12.0 Introducción .......................................................................... 121 12.1 Trastornos del desarrollo psicomotor sin causa orgánica .... 123 12.1.1 Trastorno del esquema corporal .......... .......... ....... 124 12.1.2 Trastorno en lateralización .......... .......... .......... .... 127 12.1.3 Dispraxias infantiles .......... .......... .......... .......... ... 128 12.1.4 Inestabilidad motriz .......... .......... .......... .......... .... 129 12.1.5 Hábitos y descargas motrices .......... .......... ............ 130 12.1.6 Trastorno generalizado del desarrollo motriz .......... 131 12.2 Anexo sobre referentes evolutivos del desarrollo normal ...... 135 12.3 Trastornos del desarrollo psicomotor con afectación orgánica 138 12.3.1 Deficiencia de origen cerebral .......... .......... .......... 139 12.3.2 Deficiencia de origen espinal .......... .......... .......... . 140 12.3.3 Deficiencias de origen muscular .......... .......... ....... 141 12.3.4 Deficiencias de origen óseo-articular .......... .......... ............ 142 13. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL .......... .......... .......... ....... 145 13.1 Dislalias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..... 145 VI
  • 7. 13.2 Trastorno fonológico. .......... .......... .......... .......... .......... ...... 147 13.3 Hipoacusia .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 149 13.4 Disfonía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 152 13.5 Déficit de la memoria auditiva .......... .......... .......... .......... .... 154 13.6 Discriminación auditiva .......... .......... .......... .......... .......... ... 156 13.7 La tartamudez .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 158 13.8 Disfasia expresiva .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..160 13.9 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo o disfasia mixta .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........162 14. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 2) .......... .......... .......... .......... .......... ......166 BLOQUE 3. APRENDIZAJES INSTRUMENTALES 15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO..................................... 168 15.1. Dificultades en la grafomotricidad.......................................... 168 15.2. Disgrafía.................................................................................. 171 15.3. Dislexia................................................................................... 173 15.3.1. Dislexia periférica.................................................... 174 15.3.2. Dislexia central fonológica....................................... 174 15.3.3. Dislexia por dificultad para utilizar la vía directa.... 175 15.3.4. Déficit en el procesamiento sintáctico......................175 15.3.5. Dificultades en el procesamiento semántico.............176 15.3.6. Recuperación de procesos perceptivos..................... 176 15.3.7. Recuperación de la ruta fonológica...........................176 15.3.8. Recuperación de la vía directa..................................177 15.3.9. Recuperación de dificultades en el procesa- miento semántico.................................................... 177 15.4. Disortografía......................................................................... 178 15.5. Retraso de la escritura............................................................. 181 15.6. Trastorno de la expresión escrita............................................. 184 15.7. Retraso lector.......................................................................... 186 16. DIFICULTADES PARA EL CÁLCULO............................................ 190 17. TÉCNICAS DE ESTUDIO................................................................ 195 17.1 Dificultades en la resolución de problemas............................. 195 17.2 Dificultades en los hábitos y técnicas de estudio..................... 198 VII
  • 8. 18. BIBLIOGRAFÍA (BLOQUE 3)............................................................ 202 VIII
  • 9. INTRODUCCIÓN La gran variedad de problemas a los que tenemos que enfrentarnos en nuestro quehacer profesional es cada vez más variado y complejo. Esta complejidad nos ha llevado a plantear un trabajo serio, basado en la experiencia, sustentado con las teorías básicas de la intervención psicopedagógica que pueda constituir una herramienta de trabajo facilitadora de la labor diagnóstica y orientadora. Para ello, hemos tratado de plasmar, de forma concreta, clara, técnica y lo más práctica posible, los indicadores diagnósticos de los distintos trastornos, problemas, dificultades y retrasos que inciden en los alumnos, así como facilitar orientaciones para cada uno de los problemas tratados. Una nomenclatura clara y técnica es siempre facilitadora de un acercamiento más real de cada trastorno, pero ésta debe sustentarse en una recogida de información lo más objetiva, clínica, observable y real que sea posible Las componentes del grupo de trabajo hemos seguido un proceso formal, sistemático y empírico en la formulación de los distintos indicadores, sometiendo a estudio cada uno de los problemas elaborados con el fin de realizar el trabajo de la manera más adecuada posible, partiendo de experiencias clínicas, intervenciones psicopedagógicas en los centros educativos, análisis bibliográfico y puesta en común para recabar orientaciones concretas y prácticas. En los trastornos más clínicos nuestra referencia ha sido el DSM-IV, con el fin de ajustarnos a los indicadores del manual diagnóstico de las enfermedades mentales por excelencia. Los indicadores de los problemas no clínicos han sido elaborados después de un análisis bibliográfico, de una puesta en común sobre los criterios experimentados para seleccionar los que son realmente relevantes. El presente trabajo es por tanto el fruto de un grupo de trabajo aprobado por el C.P.R. de Coslada en el que hemos intentado discutir los diferentes trastornos y los datos al respecto, para poder identificar los indicadores de cada problema y las diferentes vías de interpretación, observación, diagnóstico y orientación. Ha sido posible, gracias a la agilidad, preparación, grado de implicación y trabajo serio de las componentes del grupo y por el dinamismo de los intercambios de información y análisis de cada trabajo presentado. El trabajo incluye una definición de cada problema, déficit o trastorno, seguido de la enumeración de los indicadores diagnósticos, según criterios del DSMIV o según criterios psicopedagógicos y concluye con una orientación general sobre la intervención. Creemos que la mayor aportación de este grupo no ha sido el trabajo en sí mismo, el cual puede ser de un gran valor en nuestra actividad orientadora, sino el enriquecimiento personal y profesional nacido de ese proceso de intercambio sistemático y explícito de un grupo interdisciplinar de profesionales de los E.O.E.P.s de Torrejón, Arganda, Coslada y Orientadoras de Centros de Primaria y de Educación Especial, preocupadas por realizar nuestra labor profesional de forma más ajustada a criterios teóricos, empíricos y prácticos.
  • 10. BLOQUE 1. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA 10
  • 11. 1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Definición del problema Los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: • Habilidades para la interacción social, • Habilidades para la comunicación • La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. • Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Incluye : • el trastorno autista, • el trastorno de Rett, • el trastorno desintegrativo infantil, • el trastorno de Asperger y • el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. 1.1 Trastorno Autista Definición del problema Se caracteriza por la incapacidad de establecer relaciones; deterioro de la comunicación y respuestas extrañas al medio. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: • importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social - incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo
  • 12. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta - Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej. , no mostrar, traer o señalar objetos de interés) - falta de reciprocidad social o emocional • Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: - retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica) - si el habla es adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros - utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico - Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. • Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: - preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo - adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales - manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej. , sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) - preocupación persistente por partes de objetos • Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: - interacción social, - lenguaje utilizado en la comunicación social o - juego simbólico o imaginativo. • El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. Orientaciones • Derivación a Salud Mental • Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere. • La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas. 12
  • 13. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • El ambiente educativo ha de ser muy estructurado: - poco complejo (ratio baja, sin sobrecarga estimular, en que se asegure una atención muy personalizada y una relación bilateral muy próxima). - las condiciones estimulares han de propiciar que la atención del alumno se centre en los aspectos relevantes de la tarea. - será preciso adaptar las dificultades de la misma a los niveles evolutivos de los alumnos, promoviendo la adquisición de habilidades funcionales en los entornos en que se desenvuelve. - se seleccionarán rigurosamente materiales y reforzadores. - deberá hacer el ambiente predecible para facilitar al alumno la comprensión de relaciones de contingencia entre sus propias conductas y las consecuencias de las mismas. - el uso de consignas, instrucciones y señales claras, simples, consistentes, será especialmente necesario porque le ayudan a procesar la información que le rodea, a organizarla en espacio y tiempo y a anticipar las aciones y rutinas cotidianas. - la actitud del profesor ha de ser directiva. • Las pautas de aprendizaje estarán basadas en el modelo de “Aprendizaje sin error”, para ello el profesor proporcionará ayudas en la realización de la tarea que permitan al alumno concluirla con éxito, y que irá retirando progresivamente. Se evitará la resolución por “ensayo-error” (para evitar que fallos repetidos mantengan conductas negativistas o desmotivación). • Dado que las interacciones con personas y objetos tienen para el alumno escaso interés, se buscarán cuáles son las motivaciones lúdicas, sensoriales, etc. para el alumno concreto y se utilizarán sistemáticamente para promover su aprendizaje. El programa educativo se acompañará de programas específicos de refuerzo. • Se priorizarán los objetivos educativos relacionados con el desarrollo social y comunicativo, desde la consideración realista de las posibilidades de desarrollo funcional del alumno y del análisis de sus necesidades en los entornos inmediatos de participación en que se ponen en juego tales funciones. - la intervención en este sentido promoverá la adquisición de pautas comunicativas funcionales (en los alumnos no verbales se propiciará la adquisición de lenguaje signado como elemento favorecedor de la adquisición del oral o como único medio de expresión, según las capacidades del alumno, teniendo en los niveles más bajos que desarrollar simplemente pautas protoimperativas como medio de relación con el medio). • La intervención para promover el desarrollo cognitivo partirá de la evaluación de su capacidad intelectual. - si el niño autista posee una inteligencia normal se elaborará un programa específico centrado en los procesos relativos a estrategias válidas de almacenamiento, extracción de reglas en situaciones sociales, formación de conceptos complejos y su utilización de forma flexible, etc. 13
  • 14. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta - cuando existe retraso mental asociado, es necesario dirigir el trabajo a: la creación de mecanismos básicos de atención; creación de relaciones entre fines y medios: conducta instrumental y resolución de problemas sencillos; creación de mecanismos y conductas básicas de imitación en situaciones reales y funcionales; utilización funcional de objetos y primeros niveles de simbolización; formación de conceptos simples; comprensión de rutinas y anticipación. • En cuanto a la modificación de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, será preciso: - emplear técnicas de “cambio gradual”, ampliando el repertorio de conductas adaptativas y proporcionando conductas y habilidades funcionales incompatibles. Si la extinción completa no resulta factible, se negociará, al menos, la disminución y sustitución relativa de dichas conductas. - para la eliminación de conductas alteradas (rabietas, autoagresiones, fobias). Se aplicarán igualmente Técnicas de Modificación de Conducta partiendo del análisis funcional de las contingencias que inciden en el mantenimiento de las mismas y reforzando conductas alternativas. 1.2 Trastorno de Rett Definición del problema Aparece como resultado de un trastorno global del desarrollo, con ausencia de antecedentes pre y perinatales significativos, con un periodo de absoluta normalidad en su proceso de maduración neurológica y un desarrollo psicomotor aparentemente normal hasta los 6-18 meses. A partir de este momento aparece una alteración neurológica caracterizada por múltiples déficit específicos: la pérdida progresiva de habilidades motoras y cognitivas previamente adquiridas y por el desarrollo de movimientos estereotipado de manos. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Tras un período de funcionamiento normal después del nacimiento, aparecen todas las características siguientes: • Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad • Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej. , escribir o lavarse las manos) • Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente) • Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco • Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave 14
  • 15. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta (Además de los anteriores, otros indicadores no incluidos en el DSM-IV: característicos, pero no necesarios, señalados por el propio Rett,) • Disfunción respiratoria: - periodos de apnea durante la vigilia - hiperventilación intermitente - períodos de contención de respiración - expulsión forzada del aire y saliva • Anomalías en el EEG: - registros de vigilia lentos y rítmicamente intermitentes - descargas epileptiformes con o sin crisis clínicas - crisis • Espasticidad, a menudo asociadas a un desgaste muscular y distonía • Asociaciones vasomotoras periféricas • Pies hipotróficos. • Trastornos en la alimentación: • Pérdida de peso y retraso en el crecimiento • Posible aparición de osteoporosis a partir de la adolescencia y aparición de caries. • Se ha observado exclusivamente en niñas, aunque la posibilidad de varones afectados no debe descartarse (la variable sexo no se ha considerado criterio excluyente) Orientaciones • Derivación a Salud Mental • Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere. • La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar físico y emocional. • La intervención ha de ser multidisciplinar, teniendo la fisioterapia un papel muy relevante en la misma. Se emplearán técnicas de rehabilitación encaminadas a aminorar las discapacidades motoras que incluyen la hipotonía, ataxia o apraxia motora, espasticidad, perturbación del conocimiento cinético y la desorientación espacial. Inicialmente la adquisición y conservación de la marcha ha de ser objetivo prioritario, seguido del control de la escoliosis, control de la sedestación, evitando en lo posible las estereotipias. Se intentará la motivación de la alumna para lograr una motricidad voluntaria. La apraxia respiratoria alterna las crisis de apnea con accesos de hiperventilación, de forma imprevisible, pero solo en estados de vigilia, generan y se incrementan con estados de ansiedad, por lo que es conveniente practicar con la alumna entrenamiento en relajación, adecuándolo a sus capacidades. 15
  • 16. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • En el ámbito de la comunicación, es preciso ajustar las expectativas de los padres a las posibilidades comunicativas de sus hijas (ya que no suelen poder hablar y sus padres deben permanecer abiertos y permeables a un sistema alternativo de expresión) • Dentro de los Métodos de Comunicación, en cada caso se observará las formas naturales de expresión que utiliza y se partirá de aquellas señales que formen parte de sus recursos naturales, teniendo en cuenta sus necesidades de comunicación y aptitudes a la hora de emplearla. - se utilizará su propia emisión de sonidos, repitiéndoselos o grabándoselos, para estimular la vocalización. - dado que no cuentan con habilidades motoras, es muy difícil inducirles a emplear gestos y señas, pero si se observan gestos espontáneos en situaciones concretas, debemos repetírselos de forma dirigida, para asociarlos a posibles demandas, haciéndolo de forma consistente y tratando de convertirlos en protodeclarativos o protoimperativos. - su campo visual es siempre más amplio que el corporal, de manera que los ojos son una herramienta natural de comunicación. Si puede expresar sus deseos mediante la mirada, será preciso poner aquello que puedan desear o necesitar en sitios bien visibles. Las situaciones cotidianas definidas, en que se sitúa a la niña en lugar correcto para hacer la demanda, puede simplificar y facilitar la comunicación y darles la posibilidad de elegir. - cuando las posibilidades de movilidad son mejores, podremos utilizar objetos reales cotidianos asociándolo de forma consistente a determinadas acciones, como símbolos tangibles de las mismas. - solo en el caso de que pueda comprender la significación de imágenes se puede intentar poner en práctica un sistema de comunicación a base de imágenes hacia las cuales la niña podrá dirigir su mirada o golpear con la mano. Podremos utilizarlo también como control de entornos (presentándoselo antes de que ocurra la acción la ayudamos a anticiparla) y esto favorecerá su orientación temporal y adaptación a las condiciones ambientales y disminuirá su ansiedad. - es importante que enseñemos habilidades de comunicación y lenguaje, en situaciones naturales y en las que lo que se está enseñando resulte útil de inmediato a la persona para favorecer la generalización de estos aprendizajes. Igualmente es preciso favorecer el uso de tales habilidades de forma espontánea y no de forma exclusivamente responsiva. • El perfil cognitivo de las personas con Síndrome de Rett no ha sido claramente delimitado hasta el momento. (La mayor parte de las investigaciones sugieren que existe una demencia progresiva que da lugar a un deterioro cognitivo y motor, cuyo resultado es un retraso mental profundo, pero en la actualidad no hay programas educativos específicos establecidos). Parece conveniente utilizar técnicas instrumentales similares a las empleadas con paralíticos cerebrales, ya que han resultado un procedimiento educativo más adecuado que las técnicas típicas de condicionamiento operante usadas con personas severas y profundas. • En el trabajo diario del aula, cabe destacar la importancia de realizar actividades musicales y lúdicas: 16
  • 17. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta - las primeras consiguen atraer la atención de las alumnas, estimulan y regulan sus movimientos, favorecen su participación activa, mejoran su coordinación motora y producen actividades alternativas a las estereotipias. Escuchar “canciones cantadas por el adulto” o acompañar éstas con amplios movimientos, facilita el contacto visual y la fijación de la mirada, contribuyen a potenciar la capacidad auditiva y comunicativa. - por otra parte es preciso aprovechar las muchas posibilidades educativas que ofrece el juego, favoreciendo el desarrollo motriz, la percepción sensorial, la comunicación, la expresión espontánea de sensaciones y en definitiva el estímulo de la actividad, siendo un vehículo de socialización e interiorización de normas.-- en cuanto a la adquisición de hábitos básicos referidos a los cuidados de la vida cotidiana: - será preciso atender las necesidades alimenticias de estas alumnas (ya que generalmente presentan pérdida de peso y talla, que aumenta o se mantiene a lo largo de la vida). Se recomienda comidas frecuentes y poco copiosas, dando tiempo a la ingestión del alimento (especialmente si existen dificultades de deglución). Es preciso que la dieta sea rica en fibra (por el frecuente estreñimiento que padecen) y es necesario asegurarse que ingieren el líquido suficiente (generalmente lo rechazan). - debido a la dificultad para lograr el control de esfínteres es necesario llevar a cabo programas de entrenamiento dirigidos a tal fin. - la higiene diaria se facilitará con “asientos de baño” y otras ayudas. La higiene dental debe ser también diaria (caries frecuentes a partir de la adolescencia). - en cuanto al vestido, debido a los problemas vasomotores que padecen, conviene que usen ropa elementos de abrigo como calcetines o medias de algodón o lana. Los zapatos deben ser ajustados y preferentemente de cuero, la ropa amplia. • Las alteraciones conductuales que suelen presentar: estereotipias, rabietas, ataques incontrolados y autoagresivos, requerirán la aplicación de Técnicas de Modificación de Conducta, para lo que se llevarán a cabo los pertinentes programas, con registros conductuales y procedimientos de intervención basados en los principios de aprendizaje. 1.3 Trastorno desintegrativo infantil Definición del problema También conocido como psicosis desintegrativa de Heller. Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación. 17
  • 18. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. • Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas: - lenguaje expresivo o receptivo - habilidades sociales o comportamiento adaptativo - control intestinal o vesical - juego - habilidades motoras • Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: - alteración cualitativa de la interacción social. - alteraciones cualitativas de la comunicación - patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos. • El Ttno. No se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del dllo. o de esquizofrenia. Orientaciones • Derivación a Salud Mental. • Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere. • La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar físico y emocional. • El objetivo central de la intervención será la mejora del conocimiento social del alumno y de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno, partiendo de la evaluación de sus capacidades actuales, teniendo en cuenta la pérdida de las previamente adquiridas. • Se procurará un contexto de aprendizaje con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o mayor el deterioro del alumno (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje, evolucionando de una forma programada, paso a paso, y de acuerdo al nivel del alumno, a situaciones más cercanas a los entorno naturales sociales (en donde las claves son más sutiles, complejas y variadas). 18
  • 19. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Se ha de perseguir la funcionalidad de los aprendizajes, la espontaneidad en su uso, así como la generalización y todo ello en un ambiente de motivación. • En el área social es necesario programar la enseñanza expresa de los contenidos y habilidades sociales. Es preciso atribuir consistentemente intenciones sociales a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén relacionadas fundamentalmente con ellas y sean predecibles y motivantes. Algunos objetivos de la intervención en esta área serán: - enseñarle o recuperar reglas básicas de conducta (ej.: no desnudarse en público) - enseñarle o recuperar rutinas sociales: (saludos-despedidas, estrategias para iniciar el contacto ,etc.) - entrenamiento de claves socioemocionales (estrategias de adecuación de la expresión emocional al contacto, etc.) - estrategias de respuesta ante lo imprevisto (“muletillas sociales para salir del paso”, etc.) - entrenamiento de estrategias de cooperación social (hacer una construcción entre dos teniendo la mitad de las piezas cada uno, etc.) - enseñanza de juegos (juegos simples de mesa, etc.) - fomentar la ayuda a compañeros (tareas de ayuda en la clase, etc.) - diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad (disfraces, etc.) - adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona - en alumnos con menos nivel se fomentará el uso de estrategias instrumentales simples y la percepción de contingencia entre sus acciones y las reacciones del entorno. En cualquier caso se partirá de las habilidades y capacidades residuales que mantenga el niño en los aspectos básicos de interacción social. • En el ámbito de la comunicación la intervención se dirigirá más a favorecer competencias comunicativas, que competencias lingüísticas y estará íntimamente relacionada con el área anterior. Se promoverán estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, etc.; dentro de los Sistemas Alternativos de Comunicación el más utilizado es el Programa de Comunicación Total de Schaeffer). • Si el alumno presenta problemas de conducta, será preciso definirlos, según criterios relevantes para la determinación de un comportamiento como problema, considerando distintos contextos (que produzca daño a sí mismo o a los demás; que revistan riesgo físico o psíquico,; que interfieran en su proceso de adaptación o de aprendizaje significativamente, etc.).Puede haber una estrecha relación entre presencia de conductas problemáticas y ausencia de estrategias efectivas de manejo del entorno, en tales casos la topografía de la conducta es inadecuada pero cumple una función incluso positiva. La manera de tratar estos problemas es implementar esas estrategias ausentes. Sería preciso variar la topografía, cambiándola por otra adecuada, manteniendo la función. 19
  • 20. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Finalmente, puesto que la intervención ha de ser ecológica, debe existir una estrecha relación de los distintos profesionales que intervienen en la atención del alumno y sus familias. Se darán pautas de actuación respecto a habilidades sociales básicas, de autocuidado y desenvolvimiento en el ámbito doméstico; se llevará a cabo un programa conjunto de control de esfínteres, si resultara necesario y enseñar a los padres la manera más adecuada de actuación ante las acciones de su hijo. Por otra parte, quizás precisen apoyo psicológico para aceptar la involución inherente al trastorno de su hijo y se evite el que ante el problema se cierren en sí mismas resultando más vulnerables al estrés y a otras disfunciones psicológicas. 1.4 Trastorno de Asperger Definición del problema Actualmente es frecuente encontrar que se equipara el Trastorno de Asperger con el Trastorno Autista con inteligencia normal. Las características esenciales son un buen nivel intelectual (aunque algún autor ha hablado de un pequeño porcentaje de incidencia de retraso mental). Frialdad y torpeza en la interacción social, con escasa capacidad de empatía y de apreciación de claves socioemocionales. Presencia de obsesiones o compulsiones, o actividad restrictiva sobre un tema que absorbe todo su interés. Entonación entrecortada, con problemas de comprensión verbal; torpeza en la comunicación no verbal y torpeza motriz. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: - importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social - incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto - ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés) - ausencia de reciprocidad social o emocional • Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: - preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo - adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales 20
  • 21. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta - manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) - preocupación persistente por partes de objetos • El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. • No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). • No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. • No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia Orientaciones • Derivación a Salud Mental. • Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere. • La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias ; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas. • El estilo de enseñanza será directivo, en un ambiente estructurado, donde se haga explícita la organización de tareas, horarios, rutinas, metas; en que le exija a la medida de sus posibilidades y en que el alumno sepa en cada momento lo que se espera de él, donde se racionalicen “sus manías”, se pida explicaciones por su comportamiento y se imponga un criterio de ajuste a la realidad. • Es necesario desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas y el logro de competencias curriculares acordes a las mismas, dentro de las posibilidades de evolución del niño. En este sentido será preciso proporcionarle apoyo en las áreas curriculares donde presente mayores problemas de motivación , (ya que sus intereses son muy restringidos puede ser conveniente utilizarlos como recursos y centros de interés para proponer la realización de las tareas escolares). • Se han de priorizar actuaciones dirigidas a la mejora de su interacción social con iguales y adultos, facilitando especialmente su participación en el grupo. Para ello el adulto debe mediar de manera intensiva e intencionada en aquellas situaciones que propicien esta interacción. Será preciso el entrenamiento en habilidades sociales, empleo de reglas básicas de conducta, rutinas sociales en los contextos adecuados, adquisición de estrategias de cooperación social, participación en juegos de intercambio de rol, etc. 21
  • 22. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • En el ámbito de la comunicación, será preciso profundizar en la comprensión verbal, especialmente en lo referente a las situaciones sociales, expresiones de deseos, sentimientos, emociones, etc. Pero especialmente es necesario favorecer que su lenguaje sea más comunicativo y que haga un uso más funcional del mismo (mediante diálogos, descripciones, comentarios, expresar sus posturas y opiniones respecto a sucesos, narrar historias, etc.). • Se intentará modificar su repertorio de intereses, rutinas, fomentando el acercamiento a nuevos elementos que generen interés, reforzando habilidades específicas y ampliando su campo de actuación y posibilidades de elección, a tal fin se programarán actividades con contenidos altamente motivantes (juegos, actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, etc.). • Para la eliminación de conductas disruptivas, oposionistas, así como para las fobias u otras que puedan interferir en su adaptación al medio, se aplicarán estrategias de control y procedimientos de modificación conductual. 1.5 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluyendo autismo atípico) Definición del problema Uno de los problemas claves de hoy día en la determinación de subgrupos dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo es la determinación de las características que perfilan los distintos síndromes, algunos de ellos con clara entidad nosológica. En esta definición se incluiría a los sujetos que teniendo alteraciones graves en el desarrollo de su interacción social, en la comunicación y con comportamientos e intereses restrictivos y esterotipados, no cumplen los criterios establecidos para ningún trastorno específico. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Esta categoría debe utilizarse cuando existe : • Una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o • de las habilidades de comunicación no verbal, o • cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas • pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el «autismo atípico»: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez. 22
  • 23. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Orientaciones • Se seguirán las directrices generales de intervención desarrolladas respecto a los trastornos anteriores, adecuándolas a las características específicas del caso. • La respuesta educativa debe implicar, de manera clara, a la familia, consensuando los objetivos con ella, y diseñando intervenciones para el desarrollo de la conducta social y comunicativa. • Una respuesta educativa eficaz es actualmente el único y más adecuado tratamiento de estos trastornos. • Los entornos en los que estén las personas afectadas, tienen que tener un alto grado de estructuración y de previsibilidad, así como lo han de tener las personas que interactuan con ellos. • Como el resto de los niños con necesidades educativas especiales, ha de propiciarse su paso a entornos menos restrictivos en cuanto esos entornos puedan adaptarse a las competencias del niño y puedan permitir el avance hacia mayores cotas de desarrollo y autonomía personal. 23
  • 24. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 2.1 Trastornos depresivos Se engloban dentro de los trastornos del estado de ánimo y se clasifican en: • Depresión mayor. • Distimia. • Trastorno depresivo no especificado. 2.1.1 Depresión mayor Definición del problema. Estado de ánimo depresivo o irritable o pérdida de interés o placer en todas las actividades con síntomas asociados durante 2 semanas como mínimo. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Un estado de ánimo depresivo de forma persistente. Cuatro o más entre los ítems siguientes: • Variación significativa del apetito o peso. • Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades (menores de 6 años apatía). • Insomnio o hipersomnia. • Agitación o retardación psicomotores (menores de 6 años hiperactividad). • Fatiga cansancio y pérdida de energía. • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados. • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, e indecisión. • Pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas o tentativa de suicidio sin un plan específico para suicidarse. • No evidencia de delirios, alucinaciones y conductas extravagantes. • Ausencia de síntomas esquizofrénicos, esquizofreniformes y paranoides, no debidos a alteraciones mentales orgánicas. • No se tiene constancia de la ingestión de medicamentos o el padecimiento de una enfermedad física. • En los adolescentes además: Conducta negativista y antisocial. Toma de alcohol y drogas. 24
  • 25. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Deseos de marchar de casa. Sentimientos de incomprensión, malhumor y agresividad. Descuido del aspecto personal Dificultades escolares. Hay autores que diferencian las manifestaciones de la Depresión en los niños: Indicadores de WEINBERG (1973): • Presencia de humor distrófico (melancolía). • Ideas de autodesprecio. Dos o más de los síntomas siguientes: • Conductas agresivas (agitación). • Perturbación del sueño. • Descenso del rendimiento escolar. • Disminución de la socialización. • Cambio de actitud hacia la escuela. • Quejas somáticas. • Pérdida de la energía usual. • Cambio en el apetito o en el sueño. Duración al menos de un mes. Indicadores de POZNANSKI (1982): • Humor, conducta o apariencia depresiva. • Cuatro (probable) o cinco (definitivo) de los siguientes: • Aislamiento social. • Dificultades con el sueño. • Quejas de fatiga. • Hiperactividad. • Anhedonia. • Baja autoestima o sentimiento de culpa. • Dificultades en el trabajo escolar. • Ideas de suicidio. Duración de al menos un mes. NISSEN (1971) estudió la correspondencia entre la edad y los diferentes síntomas que caracterizan la depresión en la infancia y divide la depresión en estas etapas evolutivas: • Edad preescolar: 25
  • 26. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Rechazo al juego. Agitación y timidez. Crisis de llanto y gritos. Encopresis. Insomnio. Hiperactividad. Dificultades para alimentarse. • Edad escolar: Irritabilidad. Inseguridad. Resistencia a jugar. Dificultades en el aprendizaje. Timidez. Enuresis. Encopresis. Onicofagia. Terrores nocturnos. Manipulaciones genitales. Crisis de llantos y gritos. • Adolescencia y preadolescencia: Rumiación. Impulsos suicidas. Abatimiento. Sentimiento de inferioridad. Opresión. Cefaleas. Orientaciones. Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Depresivo Mayor derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 26
  • 27. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 2.1.2 Distimia Definición del problema Estado de ánimo crónicamente depresivo o irritable que está presente la mayor parte de los días durante al menos 1 año. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Estado de ánimo triste o desanimado. • Pérdida o aumento de apetito. • Insomnio o hipersomnia. • Falta de energía o fatiga. • Baja autoestima. • Dificultades de concentrarse o para tomar decisiones. • Sentimientos de desesperanza. La diferencia con el Trastorno Depresivo Mayor es que éste consiste en uno o más episodios depresivos mayores diferenciados que se pueden distinguir de la actividad normal de la persona, mientras que el Trastorno Distímico se caracteriza por síntomas depresivos menos graves y crónicos que se han mantenido durante muchos años. 2.1.3 Trastorno depresivo no especificado Definición del problema Incluye trastornos depresivos que no cumplen los criterios de los anteriores. No son detectables desde la institución escolar. 2.1.4 Trastornos Ciclotímicos Definición del problema Alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Presencia durante al menos 2 años (1 años en niños y adolescentes), de numerosos síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. • Durante los primeros dos años de alteración, no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto. 27
  • 28. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Ciclotímico derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.2 Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos Definición del problema Período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos una semana. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Presenta tres o más de los siguientes síntomas: • Autoestima exagerada o grandiosidad. • Disminución de la necesidad de dormir • Más hablador de lo habitual o verborréico. • Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado. • Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales e irrelevantes). • Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios) o agitación psicomotora. • Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables...). • La alteración del estado de ánimo es suficiente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales. • Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno del Estado de ánimo con síntomas maníacos derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.3 Episodio mixto 28
  • 29. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Definición del problema Se caracteriza por un período de tiempo de al menos una semana en el que casi cada día se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor. • La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. • Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a enfermedad médica. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Episodio Mixto derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental 2.4 Trastornos de la ansiedad Dado que las crisis de angustia y agorafobia suelen aparecer en el contexto de diversos trastornos de ansiedad, su descripción y criterios diagnósticos van a exponerse por separado. 2.4.1 Crisis de angustia Definición del problema Aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. Se inicia de forma brusca y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca. • Sudoración. • Temblores o sacudidas. • Sensación de ahogo o falta de aliento. • Sensación de atragantarse. 29
  • 30. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Opresión o malestar torácico. • Náuseas o molestias abdominales. • Inestabilidad, mareo o desmayo. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante una Crisis de Angustia derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.4.1.1 Agorafobia Definición del problema Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia puede no disponerse de ayuda. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones difíciles de escapar. • Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas. • Esta ansiedad no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un trastorno de Agorafobia derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. a. Trastorno de angustia sin agorafobia Definición del problema Presencia de crisis de angustia inesperada, seguidas de la aparición, durante un período mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien presencia de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Crisis de angustia inesperadas reactivantes. 30
  • 31. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Una de las crisis se ha seguido durante 1 mes o más, de los siguientes síntomas: - Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis. - Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias. - Cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis. • Ausencia de agorafobia. • La crisis no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia. • La crisis no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. b. Trastorno de angustia con agorafobia Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Presenta todos los síntomas del trastorno de angustia sin agorafobia. • Presencia de agorafobia. 2.4.2 Fobia especifica Definición del problema Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específico. • La exposición del estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad (en los niños puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición y abrazos) que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional. • La persona reconoce que el miedo es irracional. (En los niños este reconocimiento puede faltar). • Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. • Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas o sociales, o provocan un malestar cínicamente significativo. 31
  • 32. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo. • La ansiedad, crisis de angustia o comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. • Puede ser: - De tipo animal. - De tipo ambiental (alturas, tormentas, agua) - De tipo sangre, inyecciones. - De tipo situacional (aviones, ascensores, recintos cerrados) - Otros tipos (evitación fóbica de situaciones que puedan provocar atragantamiento, vómitos o adquisición de una enfermedad). Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia Específica derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de pediatría o a Salud Mental. 2.4.3 Fobia escolar Definición del problema Miedo total o parcial del niño a acudir al colegio como consecuencia de un miedo irracional a algún aspecto de la situación escolar. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Miedo persistente a acudir al colegio, de carácter desproporcionado e irracional, en relación con alguna circunstancia del medio escolar. La posibilidad de asistir al colegio produce una angustia intensa de carácter anticipatorio. • La crisis de angustia puede acompañarse de vómitos, náuseas, diarrea, anorexis, dolores abdominales y cefaleas. Estos síntomas desaparecen en vacaciones y los días que no hay colegio. • La falta de asistencia al colegio tiene un carácter habitual, interfiriendo la vida normal del niño. • A veces, no expresa abiertamente el miedo a la escuela, pero la negativa a ir y la presencia de los síntomas somáticos hacen sospechar del diagnóstico. • El niño reconoce que el miedo es excesivo e irracional, pero asegura que no puede evitarlo. 32
  • 33. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • No presenta un trastorno relevante de conducta de tipo antisocial y sufre una intensa ansiedad en relación con el colegio. • Los padres saben que el niño permanece en casa sin ir al colegio. • No hay que confundirlo con “hacer novillos”, donde el niño permanece en casa sin angustia. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia escolar, derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. Se intentará aclarar qué situaciones en la escuela y en la familia desencadenan la ansiedad. Se intentará desensibilizar al niño respecto de las situaciones que producen temor con verbalizaciones y diálogo sobre dichas situaciones. Se orientará a los padres para que colaboren para conseguir la vuelta al colegio con una actitud firme pero comprensiva. Serán momentos de riesgo una vez que el niño ha vuelto al colegio: los fines de semana, la ausencia por enfermedad, el cambio de curso, etapa o centro o la enfermedad de uno de los miembros de la familia. 2.4.4 Fobia social Definición del problema Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Presencia de un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar signos de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. • En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto. • La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. • En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar. • El individuo reconoce que ese temor es excesivo o irracional. 33
  • 34. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • En los niños puede faltar este reconocimiento. • Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. • Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en las o las situaciones sociales o actuaciones en público temidas interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales o académicas o bien producen un malestar clínicamente significativo. • En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses. • El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia Social derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.4.5 Trastorno obsesivo-complusivo Definición del problema Presencia de obsesiones o convulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de la actividad general o un malestar clínicamente significativo. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Presencia de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos. • Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real. • La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. • La persona reconoce que éstos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Obsesivo- Compulsivo derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 34
  • 35. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 2.4.6 Trastorno por estrés postraumático. Definición del problema Aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su inseguridad física; el individuo es testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: - La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. - La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. • En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados. • El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas: • Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. - En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma. • Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. - En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible. • El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo. • En los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico. • Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático. • Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 35
  • 36. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas: - Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. - Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. - Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. - Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. - Sensación de despego o enajenación frente a los demás. - Restricción de la vida afectiva. - Sensación de un futuro desolado. • Síntomas persistentes de aumento de la activación tal y como indican dos o más de los siguientes síntomas: - Dificultades para conciliar o mantener el sueño. - Irritabilidad o ataques de ira. - Dificultades para concentrarse. - Hipervigilia. - Respuestas exageradas de sobresalto. • Estas alteraciones (Criterios 2,3 y 4) se prolongan más de un mes. • Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del individuo. 36
  • 37. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno por Estrés Postraumático derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.4.7 Trastorno por estrés agudo Definición del problema Aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: - La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. - La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. • Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres o más de los siguientes síntomas disociativos: - Sensación subjetiva de embotamiento, despego o ausencia de reactividad emocional. - Reducción del conocimiento de su entorno. - Desrealización. - Despersonalización. - Amnesia disociativa. • El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático. • Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma. • Síntomas acusados de ansiedad, o aumento de la actividad. (Respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). • Estas alteraciones provocan malestar cínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables. 37
  • 38. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. • Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Estrés Agudo derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a salud Mental. 2.4.8 Trastorno de ansiedad no especificado Definición del problema Incluye trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica que no reúnen los criterios diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad. Son ejemplos: • Trastorno mixto ansioso-depresivo: Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno del estado del estado de ánimo específico ni de un trastorno de ansiedad específico. • Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el impacto social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental. (enfermedad de Parkinson, tartamudez...). • Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un trastorno de ansiedad, pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido a enfermedad médica o inducido por sustancias. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Ansiedad no especificado derivar al alumno al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 2.4.9 Ansiedad por separación Definición del problema Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado. En ocasiones pueden aparecer sensaciones de peligro con respecto a esas personas (miedo a que tengan un accidente etc.). Puede aparecer tras alguna situación estresante (p.ej, fallecimiento de un familiar, de una mascota, un cambio de escuela, traslado a una nueva vecindad....) 38
  • 39. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV (mínimo 3 de los siguientes) • Se observa un malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas. • El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño. • El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (extraviarse, ser secuestrado...) de lugar a la separación de una figura vinculada importante. • Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a ir a la escuela o cualquier otro sitio por miedo a la separación • Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas o sin adultos significativos en otros lugares • Se manifiesta negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa • Se presentan pesadillas repetidas con temática de separación • Aparecen quejas repetidas de síntomas físicos (cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación • La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del alumno. • Los síntomas se mantienen desde...................... (mínimo 4 semanas) • El problema tuvo su inicio a los ................ años Orientaciones • Entrenamiento en relajación para controlar la ansiedad • Entrenamiento en autoinstrucciones o lenguaje interno a través de modelado siguiendo las siguientes fases: - Definición del problema (miedo a la separación) - Guiar la respuesta a través del modelo (acompañar al niño verbalizando que no ocurre nada, que está seguro etc.) - Refuerzo y modelado para que se autorrefuerce el mismo - Corrección de las conductas inapropiadas y modelado para la autocorrección. Estos entrenamientos pueden ser llevados a cabo tanto en la escuela como en la familia, no obstante, en el supuesto de encontrarnos ante unas manifestaciones del trastorno muy llamativas derivaríamos el caso, a través de un informe motivado, al correspondiente Servicio de Pediatría y/o Salud Mental. 39
  • 40. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 2.5 ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS Todos los trastornos incluidos en ésta sección tienen síntomas psicóticos como característica definitoria. El término psicosis se define como: "Una pérdida de las fronteras del ego o un grave deterioro de la evaluación de la realidad". El término psicosis infantil ha desaparecido y las enfermedades que engloban este término (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, etc.) han pasado a formar parte de los trastornos generalizados del desarrollo. La Esquizofrenia (en la que aparecen síntomas psicóticos) tiene su comienzo en la pubertad, salvo la llamada Esquizofrenia Prepuberal que es una forma precoz y poco frecuente de la Esquizofrenia y que suele aparecer en torno a los 7 años con la misma sintomatología que la del adulto. 2.5.1 Esquizofrenia Definición del problema Esquizofrenia significa escisión, disociación. Las características son las mismas para niños que para adultos. Requiere presencia de síntomas psicóticos y la no adquisición del nivel de desarrollo social correspondiente a la edad o el deterioro del nivel previo adquirido. Alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa de los siguientes: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos (aplanamiento afectivo y abulia)". Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Aparición de creencias erróneas que implican una mala interpretación de las percepciones y experiencias: • Ideas delirantes y persecución. • Ideas delirantes de autorreferencia: el sujeto cree que ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, periódicos etc. están dirigidos a ella. • Ideas delirantes extrañas (improbables) como robo del pensamiento, robo de órganos internos, etc. • Presencia de voces o conocidas o desconocidas que son percibidas como distintas de los pensamientos de la propia persona. • Pensamiento desorganizado. El sujeto pierde el hilo de la conversación y va de un tema a otro o pérdida de las asociaciones dando respuestas que nada tiene que ver con las preguntas. • Comportamiento desorganizado manifestado en forma de tonterías infantiloides o de agitación incomprensible que implican dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana (presentarse despeinado, con prendas de abrigo en verano etc.). 40
  • 41. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Comportamientos motores catatónicos (disminución de reacciones, rigidez postural, resistencia activa a las órdenes o actividad motora excesiva sin estímulo provocador). • Aparición de los llamados trastornos negativos de la esquizofrenia: aplanamiento afectivo (anhedonia), pobreza del habla (respuestas breves, lacónicas y vacías) y la abulia. • Implica una disfunción en una o más de las principales áreas de actividad: relaciones interpersonales, el trabajo, los estudios y el cuidado de uno mismo. • Persisten signos continuos de alteración durante, al menos, 6 meses. • Afectividad inapropiada. • Dificultad en las relaciones interpersonales. • Exclusión de trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo. • Estos síntomas no son debidos consumo de sustancias ni a enfermedad médica. • No están relacionados con un trastorno generalizado del desarrollo. Subtipos: Tipo paranóide Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Una preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. • No existe lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. Tipo desorganizado Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Un lenguaje desorganizado. • Comportamiento desorganizado. • Una actividad aplanada o inapropiada. 41
  • 42. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta Tipo catatónico Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Inmovilidad motora. • Actividad motora excesiva que carece de propósito y no está influida por estímulos externos. • Negativismo extremo (resistencia a todo tipo de orden) o mutismo. • Adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados. • Ecolalia o ecopraxia. Tipo indiferenciado Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: La presencia de síntomas esquizofrénicos pero que no cumplen los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico. Tipo residual Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • La ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. • Manifestaciones continuas de la alteración por la presencia de síntomas negativos o de dos o más síntomas de la esquizofrenia presentes de forma atenuada (creencias raras, percepciones extrañas). 2.5.2 Trastorno esquizofreniforme. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: Presencia de los síntomas de la esquizofrenia con las diferencias siguientes: • La duración (al menos 1 mes pero de menos de 6 meses) • No se requiere que exista deterioro de la actividad social o laboral durante alguna parte de la enfermedad. 42
  • 43. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 2.5.3 Trastorno esquizoafectivo Definición del problema Período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente con síntomas de la esquizofrenia. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Aparición de ideas delirantes durante al menos 2 semanas. • Ausencia de síntomas afectivos asociados. • Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de alguna sustancia o enfermedad médica. • Los síntomas deben presentarse dentro de un único período de tiempo durante el cual el sujeto sigue presentando síntomas activos o residuales de la enfermedad psicótica. • Cumple totalmente las características de la esquizofrenia y las de un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. Subtipos: Tipo bipolar Aplicable si forman parte del cuadro un episodio maníaco o un episodio mixto. También puede presentarse un episodio depresivo mayor. Tipo depresivo Aplicable si únicamente forman parte del cuadro episodios depresivos mayores. 2.5.4 Trastorno delirante Definición del problema Presencia de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos 1 mes. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Aparición de ideas delirantes no extrañas (implican situaciones de la vida real, ej.: ser seguido por la policía). • No presencia de otros síntomas de la esquizofrenia. 43
  • 44. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • La actividad social no sufre deterioro excepto por el impacto de las ideas delirantes. • Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes su duración ha sido breve en relación con los períodos delirantes. • La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica. • Los subtipos se asignan basándose en el tema delirante que predomine: - Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que una persona, en general de status superior, está enamorada del sujeto. - Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa. - Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. - Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona o alguien próximo está siendo perjudicada de alguna forma. - Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica. - Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores pero sin predominio de ningún tema. - Tipo no especificado. 2.5.5 Trastorno psicótico breve Definición del problema Alteración que comporta el inicio súbito de, por lo menos uno de los siguientes síntomas psicóticos positivos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Presencia súbita de los anteriores síntomas psicóticos. • Su duración es por lo menos de un día pero menos de 1 mes. • El sujeto recupera por completo su nivel previo de actividad. • La alteración no es debida a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia ni tampoco a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica. Para el trastorno psicótico breve pueden utilizarse las siguientes especificaciones basándose en la presencia o ausencia de factores estresantes precipitantes: 44
  • 45. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta - Con desencadenante grave: si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural (pérdida de un ser querido, trauma psicológico...). - Sin desencadenante grave: se asigna si los síntomas psicóticos no parecen ser una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona. 2.5.6 Trastorno psicótico compartido Definición del problema Consiste en una idea delirante que se desarrolla en un sujeto implicado en una relación estrecha con otra persona que padece un trastorno psicótico con ideas delirantes Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra persona que ya tiene una idea delirante establecida. • La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante. • La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. 2.5.7 Trastorno psicótico debido a una enfermedad médica Definición del problema Alucinaciones e ideas delirantes que se consideran debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • En la exploración física o en hallazgos de laboratorio deben existir pruebas de que las ideas delirantes o las alucinaciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. • La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. • No se establece el diagnóstico si la alteración aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. 45
  • 46. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • No se establece el diagnóstico si las ideas delirantes aparecen exclusivamente en el transcurso de una demencia tipo Alzehimer u otro tipo de demencia con ideas delirantes. Subtipos - Con ideas delirantes. - Con alucinaciones. 2.5.8 Trastorno psicótico no especificado Definición del problema Sintomatología psicótica sobre la que no se dispone de una información adecuada para establecer un diagnóstico específico o acerca de la cual hay informaciones contradictorias, o trastornos con síntomas psicóticos que no cumplen los criterios para alguno de los trastornos psicóticos específicos. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV: • Síntomas psicóticos que han durado menos de un mes, pero que aún no han remitido y, por tanto, no cumplen los criterios para un trastorno psicótico breve. • Alucinaciones auditivas persistentes, con períodos de episodios afectivos superpuestos que han aparecido durante una parte sustancial de la alteración delirante. • Situaciones en las que el clínico no es capaz de determinar si es primario, debido a una enfermedad médica o inducido por sustancias. Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante cualquier tipo de Trastorno Psicótico derivar alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental. 46
  • 47. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO Definición Los trastornos primarios del sueño son aquéllos que no tienen como etiología otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Estos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento. 3.1 DISOMNIAS Disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño. 3.1.1 Insomnio primario Es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos 1 mes Se inicia habitualmente en las primeras etapas de la vida adulta o en la edad media de la vida y es raro observarlo en la infancia o la adolescencia. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • La alteración del sueño o la fatiga provoca malestar clínicamente significativo o deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. • La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia. • La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (por ej. trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizado, delirium). • La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancias (por ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Orientaciones familiares • Insomnio. Puede ser un problema médico o emocional, esto tiene que verificarse, consultando al pediatra correspondiente, 47
  • 48. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta • Conducta para llamar la atención • Es preciso desarrollar un plan de actuación utilizando los principios de la ignorancia sistemática, aplicándolo constantemente. • Decidir cuanto tiempo se dejará pasar antes de ir a verle, en caso de que se despierte y llame o llore. • No hay que hablar con el niño ni tranquilizarle puesto que no interesa reforzar este comportamiento con una atención afectuosa. • Ayudar al niño a dormirse de nuevo. • Utilizar técnicas de relajación • Utilizar la práctica positiva, cantar una canción • Utilizar una música tranquilizadora. 48
  • 49. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 3.1.2 Hipersomnia primaria Definición Somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día. Es recidivante cuando los episodios de somnolencia excesiva duran al menos tres días y tienen lugar varias veces al año durante al menos un periodo de dos años. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. • La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (por ej. narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño. • La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental. • La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una enfermedad médica. 49
  • 50. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 3.1.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración Definición Es una desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (por ej. síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hiperventilación alveolar central). Indicador diagnóstico de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de otra enfermedad médica. 50
  • 51. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 3.2 Parasomnias Son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia. Las parasomnias conllevan la activación del sistema nervioso vegetativo, del sistema nervioso motor o de los procesos cognoscitivos durante el sueño o las transiciones sueño-vigilia. A menudo, cada tipo específico de parasomnia incide en una fase de sueño concreta. 3.2.1 Pesadillas Definición Las pesadillas son despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocadas por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vividos y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período del sueño. El despertar puede llevar consigo una activación vegetativa leve (por ej., sudoración, taquicardia, taquipnea). Suelen aparecer por primera vez entre los 3-6 años, superándose con la edad generalmente. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM -IV • Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y vigilia (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia). • Las pesadillas, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. • No aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica. Orientaciones familiares • Lo máximo que los padres pueden hacer por un niño que sufre pesadillas es despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no ocurre nada. • Evitar la excitación excesiva • Comentar problemas, miedos y acontecimientos susceptibles de causar tensión. • Tomar medidas para las pesadillas que se repiten animándole a que hable de su sueño y lo represente despierto pero con un final feliz . 51
  • 52. Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta 3.2.2 Terrores nocturnos Definición Son episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor, prolongándose de 1-10 minutos y que se inician con gritos, lloros incoherentes. Se inician entre los 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la adolescencia. En los adultos aparecen entre los 20 y 30 años. Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV • Aparición durante el episodio de miedo de signos de activación vegetativa de carácter intenso, por ej. taquicardia, taquipnea y sudoración. • El individuo muestra una falta relativa de los esfuerzos de los demás por tranquilizarle. • Existe amnesia del episodio: no puede describir ningún recuerdo de lo acontecido durante la noche. • Estos episodios provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo • La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica. Orientaciones familiares • Tranquilizar al niño, calmarle, abrazarle, pasarle una toalla refrescante por la cara. • Asegurarse de que el niño tiene un horario regular de sueño y que descansa lo suficiente. • Descartar la posibilidad de que sean síntomas de alteraciones neurológicas. 52