SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
El diálogo intercultural
frente al cambio climático
desde una concepción
renovada de la justicia

                   Adhemir Flores Moreno
                    Lima, octubre del 2012
“Muchas cosas asombrosas existen
y, con todo, nada más asombroso
que el ser humano. Él se dirige al
otro lado del blanco mar con la
ayuda del tempestuoso viento
Sur…, y a la más poderosa de los
diosas, a la imperecedera e
infatigable Tierra, trabaja sin
descanso, haciendo girar los arados
año tras año, al ararla con mulos.”
(Sófocles, Antígona, 332-340)
Ámbito de estudio:
   Comunidades campesinas de Cusco
    (Canas, Canchis y Urubamba) y
    Apurímac (Antabamba y Andahuaylas)

   El estudio fue realizado por el CBC
    entre agosto del 2009 y mayo del
    2011 en el marco del PACC.
Aspectos generales del ámbito de estudio:


•Ecosistemas de alta
montaña tropical:
diversidad agroecológica y
recursos minerales
•Población
mayoritariamente
quechua-hablante
•Sociedades pastoriles o
agropastoriles
•Bajos índices de
Desarrollo Humano
•Violencia Política
•Conflictos sociales
Metodología:
   La “etnografía” permite analizar y
    comprender en profundidad los
    significados de las palabras y las
    conductas de las personas en sus
    diversos contextos sociales.
   Cuanto más contextos de
    comunicación se produzcan, el
    análisis es más riguroso y consistente.
Resultados Principales:
   La vulnerabilidad de las CCCC de alta
    montaña estudiadas presentan problemas
    estructurales e históricos en tres aspectos:
    a) Discriminación y racismo
    (reconocimiento) (CVR 2003);
    b) Desigualdad económica (redistribución)
    (Mayer 2004, Bebbington 2007, 2010)
    c) Escasa representación en el espacio
    público (participación política) (Thorp y
    Paredes 2002)
Planteamiento del Problema:
   El cambio climático agrava la
    vulnerabilidad sociocultural,
    económica y política de las
    poblaciones rurales (IPCC 2009).
   Sin embargo, la “adaptación” se suele
    medir sólo en términos económicos
    (costos- beneficios), sin considerar
    que el problema es más complejo
    (Orlove 2009).
¿Qué es lo que está en juego
para las poblaciones rurales?

1)   La base de su sustento y su
     reproducción social (economía)
2)   Sus identidades o formas de vida en
     estrecha relación con sus hábitats
     (cultura)
3)   Su ciudadanía: acceso a recursos y
     oportunidades, y ejercicio de sus
     derechos en el espacio público
     (política)
Retos para reducir
          vulnerabilidad:
   Requerimos pasar de una concepción
    unidimensional de la adaptación
    (limitada a la transferencia de
    recursos) a una concepción
    tridimensional de la interculturalidad
    (que articula el “reconocimiento”, la
    “redistribución” y la “participación”).
Retos para reducir la
          vunerabilidad:
   Los obstáculos que hacen vulnerables
    a las comunidades no sólo son de
    índole económica, sino también
    cultural y política.
   Al interior de las comunidades
    campesinas, las mujeres también
    experimentan problemas de
    reconocimiento, redistribución y
    participación.
Retos para reducir
        Vulnerabilidad:

1. Reconocimiento:
   Deconstruir los prejuicios y
   estereotipos que obstaculizan el
   diálogo para diseñar e implementar
   las estrategias frente al CC.
Retos para reducir
        vulnerabilidad:

2. Redistribución:
   Reducir las privaciones económicas
   sistemáticas que impiden que la gente
   esté en mejores condiciones frente a
   las amenazas climáticas.
Retos para reducir
        vulnerabilidad:

3. Participación:
   Generar las condiciones para que las
   comunidades y las mujeres puedan
   ejercer su ciudadanía en pie de
   igualdad en los procesos de toma de
   decisión de las políticas de
   adaptación.
El diálogo intercultural como
      estrategia ético-política:
    La base del diálogo intercultural es el
     respeto y la valoración mutua
     (reconocimiento), la reducción de las
     desigualdad de oportunidades
     (equidad) y tener voz en el espacio
     público (participación)
El diálogo intercultural como
      estrategia ético-política:
    Existe un diálogo incipiente: las
     poblaciones locales utilizan varios
     paradigmas interpretativos en sus
     prácticas sociales (Ricard 2007, Gray
     2003)
    No sólo se trata de un diálogo de
     saberes, sino también de
     sensibilidades y éticas.
   El diálogo debe permitir la auto
    reflexión crítica y la apertura para
    ponerse en el lugar del otro.
   Hay que buscar sinergias y evitar
    paralelismos, reconociendo la
    “conmensurabilidad parcial” que existe
    entre paradigmas interpretativos. Lo
    que el cambio climático significa para
    unos no significa lo mismo para otros:
“Antes el sufrimiento era diferente. En nuestra vida nosotros
servíamos en la hacienda, trabajábamos exageradamente, nos
cansábamos, sufríamos, acabábamos agotados sirviendo al
hacendado. Eso ha desparecido hoy en día, pero, a cambio,
tenemos otra clase de sufrimiento, que es más doloroso para
nosotros. Porque en estos tiempos las semillas no crecen como
antes. El día no dura lo suficiente para acabar nuestros
quehaceres cotidianos. Después todo es caro. Antes nos
alcanzaba para comprarnos algo. Aunque nuestro trabajo no
tenía mucho valor, el costo era equivalente: podíamos comprar
papas en un real, medio, o comprar azúcar en moldes con medio;
  comprábamos tres panes por medio y eran panes grandes.
Ahora no es así. Siendo así, entonces estamos sufriendo
siempre, pero de otra manera. Nos hemos liberado del
sufrimiento anterior solo un poco, pero el sufrimiento casi es igual
que antes.” (Campesina indígena de comunidad de Cuper,
Chinchero, Cuzco, 2010 )
Opciones de Políticas
    Interculturales frente al CC:
   Políticas Afirmativas: buscan aliviar
    efectos sin tocar estructuras de fondo.
   Políticas Transformadoras: buscan
    corregir causas de fondo, pero pueden
    ser utópicas.
   Reformas no reformistas: acciones de
    apariencia afirmativa que pueden
    producir cambios acumulativos en el
    largo plazo.
Opciones de Políticas
    Interculturales frente al CC:
   La opción por una u otra política frente
    al CC es contextual.
   Las políticas no sólo deben considerar
    a las comunidades, sino a los
    individuos más vulnerables dentro de
    cada grupo (mujeres, ancianos, etc.).
   Hoy, el marco de referencia de las
    políticas no es sólo local, sino
    transnacional.
A modo de conclusión:
“Nosotros nos encontramos confundidos. Vienen instituciones de aquí y de allá.
Algunas nos dicen ustedes deben valorar lo que es de sus abuelos, lo que es natural.
Otros vienen y nos dicen que no, que mejorado debes criar, que esto te da más plata,
que rápido. Cuando nuestros niños nacen, nos obligan a vacunarlos. Si no los
vacunamos, no nos dan “juntos”. Nosotros sabemos cómo mantener, no nos pueden
obligar. Prácticamente a los campesinos nos están agarrando como si ellos fueran
responsables de nuestra vida. Si requerimos sus servicios, está bien, pero no nos
pueden obligar. Vienen y nos engañan con programas sociales, con juntos, nos dan
100 soles. Entonces, con eso la gente acá está más confundida. (…) Eso es
facilismo. Ahora todo compramos de afuera, nuestros productos casi ya no
valoramos, por esos proyectos. Estamos esperando más plata, más dinerito, y ya no
quieren sacrificarse (…) Nosotros podemos vivir sin esos programas sociales y sin
esos proyectos. (…) La cuestión es cómo planificar y organizarse, y acá lo que hace
falta es planificar, organizarnos: realmente a veces vivimos por vivir. En vez de decir:
“¡mejorado!”, “¡que apoyo!”, “¡apoyo!” Toda la vida no vas a vivir de apoyo, un apoyo
es lo que hace cada gobierno y dice que esto, que aquello, y una vez que lo hace
viene otro gobierno con otras cosa apoya. Pero nada más, no hay reparación.
Nosotros debemos formarnos con nuestro trabajo (…) No queremos regalos. Si nos
pueden ayudar para buscar una alternativa que valore nuestros productos, está bien.”
 (Campesino indígena de comunidad de Pomacocha, Andahuaylas, Apurímac, 2010)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Comunidades de Aprendizaje
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
argoman
 
Carta alimentaria cipa 49
Carta alimentaria cipa 49Carta alimentaria cipa 49
Carta alimentaria cipa 49
Martha Molina
 

La actualidad más candente (19)

Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
 
Filosofía Globalización
Filosofía GlobalizaciónFilosofía Globalización
Filosofía Globalización
 
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
 
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología SocialResumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología Social
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del daño
 
Presentacion enps agosto 2010
Presentacion enps agosto 2010Presentacion enps agosto 2010
Presentacion enps agosto 2010
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
Carta alimentaria cipa 49
Carta alimentaria cipa 49Carta alimentaria cipa 49
Carta alimentaria cipa 49
 
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
 
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
 
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Manifiesto encuentro cooperacion y voluntariado 2022
Manifiesto encuentro cooperacion y voluntariado 2022Manifiesto encuentro cooperacion y voluntariado 2022
Manifiesto encuentro cooperacion y voluntariado 2022
 
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategiaArgentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Definición de d.s.
Definición de d.s.Definición de d.s.
Definición de d.s.
 

Similar a Presentacion interclima adhemir_flores

Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011
Palacitos Perez
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
EDLaredo2011
 
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
PFCENS2012
 
Dossier Entreculturas
Dossier EntreculturasDossier Entreculturas
Dossier Entreculturas
Jesús Gcia
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del agua
Julio César De Cisneros
 
Curso de conflictos octubre 28 2011
Curso de conflictos  octubre 28 2011Curso de conflictos  octubre 28 2011
Curso de conflictos octubre 28 2011
Vielka Yau
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
Clara Proaño
 

Similar a Presentacion interclima adhemir_flores (20)

Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
 
Desarrollo2
Desarrollo2Desarrollo2
Desarrollo2
 
Andrescultura2 nvo
Andrescultura2 nvoAndrescultura2 nvo
Andrescultura2 nvo
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Cooperacion y Competencia de la Economia de la Biodiversidad
Cooperacion y Competencia de la Economia de la BiodiversidadCooperacion y Competencia de la Economia de la Biodiversidad
Cooperacion y Competencia de la Economia de la Biodiversidad
 
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
 
Dossier Entreculturas
Dossier EntreculturasDossier Entreculturas
Dossier Entreculturas
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del agua
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
 
INTERACCIONES TRANSCULTURALES Y PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
INTERACCIONES TRANSCULTURALES Y PERSPECTIVA PSICOSOCIALINTERACCIONES TRANSCULTURALES Y PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
INTERACCIONES TRANSCULTURALES Y PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
 
Curso de conflictos octubre 28 2011
Curso de conflictos  octubre 28 2011Curso de conflictos  octubre 28 2011
Curso de conflictos octubre 28 2011
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Arturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-siArturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-si
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 

Más de ASOCAM

Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
ASOCAM
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
ASOCAM
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
ASOCAM
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
ASOCAM
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
ASOCAM
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
ASOCAM
 
Produce
ProduceProduce
Produce
ASOCAM
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
ASOCAM
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
ASOCAM
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
ASOCAM
 

Más de ASOCAM (20)

Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantes
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareas
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
 
Produce
ProduceProduce
Produce
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa esp
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
Solidarius
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal honduras
 
Cesi
CesiCesi
Cesi
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
 

Presentacion interclima adhemir_flores

  • 1. El diálogo intercultural frente al cambio climático desde una concepción renovada de la justicia Adhemir Flores Moreno Lima, octubre del 2012
  • 2. “Muchas cosas asombrosas existen y, con todo, nada más asombroso que el ser humano. Él se dirige al otro lado del blanco mar con la ayuda del tempestuoso viento Sur…, y a la más poderosa de los diosas, a la imperecedera e infatigable Tierra, trabaja sin descanso, haciendo girar los arados año tras año, al ararla con mulos.” (Sófocles, Antígona, 332-340)
  • 3. Ámbito de estudio:  Comunidades campesinas de Cusco (Canas, Canchis y Urubamba) y Apurímac (Antabamba y Andahuaylas)  El estudio fue realizado por el CBC entre agosto del 2009 y mayo del 2011 en el marco del PACC.
  • 4. Aspectos generales del ámbito de estudio: •Ecosistemas de alta montaña tropical: diversidad agroecológica y recursos minerales •Población mayoritariamente quechua-hablante •Sociedades pastoriles o agropastoriles •Bajos índices de Desarrollo Humano •Violencia Política •Conflictos sociales
  • 5. Metodología:  La “etnografía” permite analizar y comprender en profundidad los significados de las palabras y las conductas de las personas en sus diversos contextos sociales.  Cuanto más contextos de comunicación se produzcan, el análisis es más riguroso y consistente.
  • 6. Resultados Principales:  La vulnerabilidad de las CCCC de alta montaña estudiadas presentan problemas estructurales e históricos en tres aspectos: a) Discriminación y racismo (reconocimiento) (CVR 2003); b) Desigualdad económica (redistribución) (Mayer 2004, Bebbington 2007, 2010) c) Escasa representación en el espacio público (participación política) (Thorp y Paredes 2002)
  • 7. Planteamiento del Problema:  El cambio climático agrava la vulnerabilidad sociocultural, económica y política de las poblaciones rurales (IPCC 2009).  Sin embargo, la “adaptación” se suele medir sólo en términos económicos (costos- beneficios), sin considerar que el problema es más complejo (Orlove 2009).
  • 8. ¿Qué es lo que está en juego para las poblaciones rurales? 1) La base de su sustento y su reproducción social (economía) 2) Sus identidades o formas de vida en estrecha relación con sus hábitats (cultura) 3) Su ciudadanía: acceso a recursos y oportunidades, y ejercicio de sus derechos en el espacio público (política)
  • 9. Retos para reducir vulnerabilidad:  Requerimos pasar de una concepción unidimensional de la adaptación (limitada a la transferencia de recursos) a una concepción tridimensional de la interculturalidad (que articula el “reconocimiento”, la “redistribución” y la “participación”).
  • 10. Retos para reducir la vunerabilidad:  Los obstáculos que hacen vulnerables a las comunidades no sólo son de índole económica, sino también cultural y política.  Al interior de las comunidades campesinas, las mujeres también experimentan problemas de reconocimiento, redistribución y participación.
  • 11. Retos para reducir Vulnerabilidad: 1. Reconocimiento: Deconstruir los prejuicios y estereotipos que obstaculizan el diálogo para diseñar e implementar las estrategias frente al CC.
  • 12. Retos para reducir vulnerabilidad: 2. Redistribución: Reducir las privaciones económicas sistemáticas que impiden que la gente esté en mejores condiciones frente a las amenazas climáticas.
  • 13. Retos para reducir vulnerabilidad: 3. Participación: Generar las condiciones para que las comunidades y las mujeres puedan ejercer su ciudadanía en pie de igualdad en los procesos de toma de decisión de las políticas de adaptación.
  • 14. El diálogo intercultural como estrategia ético-política:  La base del diálogo intercultural es el respeto y la valoración mutua (reconocimiento), la reducción de las desigualdad de oportunidades (equidad) y tener voz en el espacio público (participación)
  • 15. El diálogo intercultural como estrategia ético-política:  Existe un diálogo incipiente: las poblaciones locales utilizan varios paradigmas interpretativos en sus prácticas sociales (Ricard 2007, Gray 2003)  No sólo se trata de un diálogo de saberes, sino también de sensibilidades y éticas.
  • 16. El diálogo debe permitir la auto reflexión crítica y la apertura para ponerse en el lugar del otro.  Hay que buscar sinergias y evitar paralelismos, reconociendo la “conmensurabilidad parcial” que existe entre paradigmas interpretativos. Lo que el cambio climático significa para unos no significa lo mismo para otros:
  • 17. “Antes el sufrimiento era diferente. En nuestra vida nosotros servíamos en la hacienda, trabajábamos exageradamente, nos cansábamos, sufríamos, acabábamos agotados sirviendo al hacendado. Eso ha desparecido hoy en día, pero, a cambio, tenemos otra clase de sufrimiento, que es más doloroso para nosotros. Porque en estos tiempos las semillas no crecen como antes. El día no dura lo suficiente para acabar nuestros quehaceres cotidianos. Después todo es caro. Antes nos alcanzaba para comprarnos algo. Aunque nuestro trabajo no tenía mucho valor, el costo era equivalente: podíamos comprar papas en un real, medio, o comprar azúcar en moldes con medio; comprábamos tres panes por medio y eran panes grandes. Ahora no es así. Siendo así, entonces estamos sufriendo siempre, pero de otra manera. Nos hemos liberado del sufrimiento anterior solo un poco, pero el sufrimiento casi es igual que antes.” (Campesina indígena de comunidad de Cuper, Chinchero, Cuzco, 2010 )
  • 18. Opciones de Políticas Interculturales frente al CC:  Políticas Afirmativas: buscan aliviar efectos sin tocar estructuras de fondo.  Políticas Transformadoras: buscan corregir causas de fondo, pero pueden ser utópicas.  Reformas no reformistas: acciones de apariencia afirmativa que pueden producir cambios acumulativos en el largo plazo.
  • 19. Opciones de Políticas Interculturales frente al CC:  La opción por una u otra política frente al CC es contextual.  Las políticas no sólo deben considerar a las comunidades, sino a los individuos más vulnerables dentro de cada grupo (mujeres, ancianos, etc.).  Hoy, el marco de referencia de las políticas no es sólo local, sino transnacional.
  • 20. A modo de conclusión: “Nosotros nos encontramos confundidos. Vienen instituciones de aquí y de allá. Algunas nos dicen ustedes deben valorar lo que es de sus abuelos, lo que es natural. Otros vienen y nos dicen que no, que mejorado debes criar, que esto te da más plata, que rápido. Cuando nuestros niños nacen, nos obligan a vacunarlos. Si no los vacunamos, no nos dan “juntos”. Nosotros sabemos cómo mantener, no nos pueden obligar. Prácticamente a los campesinos nos están agarrando como si ellos fueran responsables de nuestra vida. Si requerimos sus servicios, está bien, pero no nos pueden obligar. Vienen y nos engañan con programas sociales, con juntos, nos dan 100 soles. Entonces, con eso la gente acá está más confundida. (…) Eso es facilismo. Ahora todo compramos de afuera, nuestros productos casi ya no valoramos, por esos proyectos. Estamos esperando más plata, más dinerito, y ya no quieren sacrificarse (…) Nosotros podemos vivir sin esos programas sociales y sin esos proyectos. (…) La cuestión es cómo planificar y organizarse, y acá lo que hace falta es planificar, organizarnos: realmente a veces vivimos por vivir. En vez de decir: “¡mejorado!”, “¡que apoyo!”, “¡apoyo!” Toda la vida no vas a vivir de apoyo, un apoyo es lo que hace cada gobierno y dice que esto, que aquello, y una vez que lo hace viene otro gobierno con otras cosa apoya. Pero nada más, no hay reparación. Nosotros debemos formarnos con nuestro trabajo (…) No queremos regalos. Si nos pueden ayudar para buscar una alternativa que valore nuestros productos, está bien.” (Campesino indígena de comunidad de Pomacocha, Andahuaylas, Apurímac, 2010)