SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
1
VICEMINISTERIO DE TURISMO
DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURÍSTICO
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO
EN EL PERÚ
San Isidro, enero 2007
2
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO
EN EL PERÚ
ÍNDICE
I. MARCO GENERAL 04
II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05
2.1 Objetivos Específicos 05
III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05
3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario 06
IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 07
V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGÍAS 07
5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario. 08
a) Agroturismo 08
b) Ecoturismo 08
c) Turismo Vivencial 09
VI. TIPOS DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO
09
VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO 10
ANEXOS
ANEXO I. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERÚ.
Aspectos Ambientales que definen la oferta del Turismo. 11
Mapa de las 11 ecorregiones del Perú. 16
Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Lingüísticas Y Grupos Étnicos 17
Turismo Rural en Áreas Naturales Protegidas 20
Perú: Paraíso de las Aves. 23
ANEXO II. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Mercados Emisores de Turismo – OMT 25
Cambios y Tendencias en la demanda 29
Turismo: Panorama 2020 Previsiones Mundiales y Perfiles de los segmentos
de mercado – OMT
30
Turismo Rural en el Mundo: Características 31
3
ANEXO III. APROXIMACIONES DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO EN EL PERÚ
Análisis 34
Distribución de emprendimientos rurales a nivel nacional 34
Región Turística Nor Amazónica 35
Zona 1: Tumbes, Piura. 37
Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto. 37
Región Turística Centro 39
Zona 3: Ancash, Huánuco, Ucayali. 40
Zona 4: Lima y Callao. 42
Zona 5: Junín y Cerro de Pasco. 43
Región Turística Sur 44
Zona 6: Ica, Ayacucho y Huancavelica. 45
Zona 7: Apurímac, Cusco, Madre de Dios. 46
Zona 8: Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. 49
ANEXO IV. FICHAS RESUMENES DE EMPRENDIMIENTOS RURALES POR
REGIONES TURISTICAS
53
Región Turística Nor Amazónica 53
Región Turística Centro 54
Región Turística Sur 55
GLOSARIO DE TERMINOS 56
4
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO
EN EL PERÚ
I. MARCO GENERAL
El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de
variada geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico,
reúne todas las condiciones para su desarrollo económico y social a través del
Turismo Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas
económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial
y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del
patrimonio natural, cultural y arquitectónico.
Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la
fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de empresarios
que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente
demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación
internacional y organizaciones no gubernamentales, exitosos en algunos casos
y en otros con resultados negativos, muchas veces por desconocimiento de la
actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y
carencia de estudios de mercado.
Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del turismo en el ámbito rural: por
un lado, la existencia de amplios espacios rurales y por otro lado, los cambios
en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia
una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente. Dentro
de las tendencias y en concreto, dentro de los cambios en las necesidades de
la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de
posibilidades para el turismo vinculado a los espacios rurales.
El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en
parte por una falta de concienciación del sector turístico, ha llevado en los
últimos años a una progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha
dado lugar a una corriente específica de turismo, sino también a la necesidad
de que instalaciones, productos y destinos turísticos tengan en su concepción y
desarrollo determinados componentes medioambientales, que cada vez se
identifican más con la calidad turística.
El desarrollo de estas tendencias ha hecho que el “segmento rural y de
naturaleza”, en sus diferentes versiones, se desarrolle como nunca lo había
hecho antes, esperando y exigiendo, quienes lo practican, una mejor calidad de
los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del turismo rural es
ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, la oportunidad de
disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida
de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilo de vida
de la población local1
.
En el Perú, el Turismo Rural Comunitario tiene particularidades y
peculiaridades que permiten pensar en una estrategia de diferenciación. El
1
Contexto Y Situación General Del Turismo Rural En La Gomera.
http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/11.htm
5
elemento de diferenciación es el aspecto vivencial ya que este “se convierte
en determinante (o factor diferenciador) de otros espacios por las
particularidades que presenta incluso con países latinoamericanos”2
, por tal
razón debemos tomar en cuenta algunas consideraciones para poder delimitar
los rasgos de esta modalidad de turismo en el Perú.
II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN
EL PERÚ.
El desarrollo del Turismo Rural Comunitario se enmarca dentro del objetivo
uno del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR, el mismo que
promueve el “Desarrollo de una oferta turística competitiva y sostenible”
como estrategia para la lucha contra la pobreza.
2.1 Objetivos Específicos
• Diversificar la oferta turística nacional, a través del desarrollo de
productos turísticos competitivos en el ámbito rural.
• Garantizar la participación de la comunidad local, promoviendo el
protagonismo de la mujer y los jóvenes en la actividad.
• Generación de empleo y mejora de ingresos en las poblaciones
involucradas.
• Promover la conservación de los recursos naturales y culturales.
• Servir como instrumento para contribuir a frenar la despoblación del
entorno rural en nuestro país.
• Complementar con acciones de desarrollo en Turismo Rural
Comunitario las actividades que ejecute el Programa Sierra
Exportadora.
III. CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL
PERÚ
El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística,
recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera
sostenible con la participación prioritaria de las comunidades campesinas y/o
nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios3
).
La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los
aspectos naturales, socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al
medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de
la población local.
En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral, ya que
promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de
sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más
estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los
recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística.
En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la
comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos acordes a las
características del producto y las necesidades del mercado.
2
Informe preparado para el gobierno de la república del Perú. Consultor Diego López Olivares. Organización Mundial
del Turismo (OMT) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Febrero 2006.
3
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.OIT 169.
6
Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y
conservación del patrimonio e incentiva a ésta a darlo a conocer y promoverlo
al mundo.
3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario
• En lo económico. El turismo rural comunitario se integra en la
economía local y a las actividades propias del medio rural, ya que
se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana
escala controladas mayormente por empresarios locales. Por
consiguiente, es una actividad económica adicional que diversifica el
ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y
dinamizar los espacios rurales, en tanto que la comunidad se
beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la
actividad agropecuaria y artesanal.
• En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la
actividad de turismo rural comunitario. Con el fin de garantizar el uso
sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco
legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y
seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado,
intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando éstas
observan el interés de los visitantes por la conservación.
• En lo social. El turismo rural comunitario mantiene una vinculación
estrecha con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas
puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios
locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio,
servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel
de vida de la población local. Además, el turismo rural puede crear
oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el
medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el
conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia.
• En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la
cultura y tradiciones locales, el turismo rural comunitario debe tener
un papel fundamental en la preservación, conservación y
recuperación a largo plazo de las mismas (gastronomía, artesanía,
folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.), sin ninguna
imposición sino en concertación con las comunidades.
Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local,
relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la
investigación especializada (biología, antropología, sociología rural,
arqueología), para poner en valor el patrimonio cultural y natural.
Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y
conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería y el medio
ambiente.
• En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo convencional.
Dado que el turismo rural comunitario en el Perú atrae a turistas que
practican un turismo responsable.
7
TURISMO
TURISMO CONVENCIONAL TURISMO NO
CONVENCIONAL
TURISMO RURAL
COMUNITARIO
AGROTURISMO
ECOTURISMO
TURISMO VIVENCIAL
IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO
1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuarias, agrícolas, cultivos
tradicionales, agroecología forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo
de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de
generar un interés en el visitante y/o especialista.
2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las
actividades tradicionales del ámbito rural; pudiendo convertirse en una
actividad principal.
3. Que exista participación e involucramiento de manera directa e indirecta de
la población local en la actividad y su comercialización.
4. Presencia de liderazgo en la comunidad.
5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el
turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de la actividad
turística.
6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural, cultural
y humano de las comunidades.
7. Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al
servicio.
8. Servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias,
actividades de esparcimiento y recreación potenciales o actuales,
adecuados al contexto local natural y cultural.
9. Los productos que se elaboren deben basarse en los conocimientos,
valores y destrezas tradicionales de las comunidades.
10. Que las características del emprendimiento cubran las necesidades reales
o potenciales del mercado.
V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGÍAS
8
5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario.
a) Agroturismo
Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean
agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían
pertenecer a una persona, comunidad4
o varias comunidades. Integra
de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas
por productores locales, en las cuales se generan productos de origen
agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los
mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover
servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer
nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes
prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales,
artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética
de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como
ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además
una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos
productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.
b) Ecoturismo
El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo
rural comunitario, por constituirse como una de las actividades más
completas en su práctica.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo conceptualiza al Ecoturismo
como “un viaje responsable a áreas naturales que conserva el
ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las
poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo”5
.
Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de
concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística
ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y
disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio,
contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso
impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa
participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.6
Finalmente, tomando en consideración el concepto según la
Organización Mundial del Turismo (OMT), para el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, el Ecoturismo es una modalidad de
Turismo Rural Comunitario en la que la motivación principal de los
turistas es la observación y apreciación de la naturaleza o de las
culturas tradicionales dominantes, incluye elementos educacionales y
de interpretación, procura reducir los impactos negativos sobre el
entorno natural y sociocultural, contribuye a la protección de las zonas
naturales generando beneficios económicos para las comunidades,
organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan dichas
zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo de esta
manera oportunidades alternativas de empleo y renta a las
comunidades locales, incrementando así la sensibilización sobre la
4
Comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios).
5
Según The International Ecotourism Society.
6
Disposiciones Complementarias para el otorgamiento de concesiones para Ecoturismo Nº 0314-2002-AG: Resolución
Ministerial de la referencia se publicó en la edición del 6 de abril de 2002, página 220882.
9
conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes
de la zona como entre los turistas.7
c) Turismo Vivencial
Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias
comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y
Pueblos Indígenas u Originarios). Los fines pueden ser culturales,
educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la
prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad
para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.
En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras
actividades turísticas complementarias tales como: turismo de aventura,
gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre
otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo
rural comunitario.
VI. TIPOS DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO
• Gestión Pública:
El Estado (a través de sus gobiernos locales y en particular de las
municipalidades distritales y provinciales) debe ejercer sus competencias
en la dotación de bienes públicos básicos, el ordenamiento del territorio, en
la planificación local y en la creación del entorno adecuado para el
desarrollo de los emprendimientos locales, entre otras funciones
relacionadas más específicamente con el desarrollo del Turismo Rural
Comunitario, como por ejemplo, la zonificación de áreas turísticas o planes
de desarrollo turístico y la gestión de residuos.
• Gestión Empresarial:
• Gestión Privada.
Incluye Gobiernos Locales (empresas municipales), empresarios
privados y parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando
estos últimos conformen una empresa.
• Gestión Comunitaria.
La comunidad en su mayoría, participa en la toma de decisiones y
beneficios.
• Gestión Mixta.
o Emprendedores locales más ONGs.
o Emprendedores locales más empresa privada.
o Emprendedores locales más ONG más empresa privada.
o Emprendedores locales más gobierno local.
7
Adaptado del documento de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) “Publicaciones sobre ecoturismo y cuestiones afines”. Según pagina web:
http://www.uneptie.org/pc/tourism/documents/ecotourism/iye_leaflet_text-sp.pdf.
10
VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO
A partir del presente documento, el Programa Nacional de Turismo Rural
Comunitario contemplará el desarrollo de las siguientes acciones iniciales:
a. Levantamiento de información, actualización, diagnóstico y difusión
permanente de la actividad turística rural comunitaria a nivel nacional.
b. Desarrollar el marco legal y tributario, que promueva y formalice la
actividad.
c. Desarrollar proyectos piloto, que se constituyan en ejemplos para el
desarrollo en otras localidades.
d. Diseñar e implementar un programa de incentivos para promover la
creación de negocios dentro del marco de la actividad.
e. Buscar formas de financiamiento para poner en marcha el Programa
Nacional de Turismo Rural Comunitario, ya sea acudiendo a cooperantes
nacionales, así como a la cooperación técnica internacional.
f. Establecer vínculos con entidades nacionales, ya sean regionales,
provinciales, municipales, sector académico, de carácter público o privado
tendientes a fomentar y apoyar el turismo rural comunitario.
g. Crear mecanismos que permitan una fluida comunicación y coordinación
entre los actores que intervienen a fin de armonizar los intereses de las
partes.
h. Diseñar e implementar un programa de capacitación y difusión, orientado a
sensibilizar y preparar a los actores involucrados, tales como gobiernos
locales, regionales, comunidades, ONGs, sector privado, entre otros, en
temas primordiales como el ordenamiento turístico territorial, creación de
micro y pequeñas empresas, asistencia técnica en servicios turísticos, etc.,
para promover el desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario y el
fortalecimiento de las redes sociales.
i. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica dirigido a los
negocios turísticos que se vayan generando por esta actividad, a fin de
dotarlos de los mecanismos e instrumentos necesarios que les permitan ser
competitivos.
j. Promover la certificación de buenas prácticas contempladas dentro del Plan
Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR.
k. Fortalecer al MINCETUR con asesoría externa para el manejo del
Programa Nacional de Turismo Rural.
11
ANEXOS
ANEXO I
ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERÚ.
Aspectos ambientales que definen la oferta del turismo.
El ambiente integra todo, las características físicas del entorno, así como las
condiciones sociales y culturales del sitio. Por la naturaleza misma del turismo en el
medio rural, este tema tiene gran importancia, pues es la base fundamental de
información que posteriormente formará parte integrante de los productos que se
desarrollen; además se deberá tener presente que una buena parte del
enriquecimiento de la vivencia del visitante depende de la información que le
proporcionemos. Aquí tendríamos que hablar de la ubicación geográfica, describir el
entorno físico, el ambiente social y cultural, las condiciones económicas de la zona,
entre otros aspectos.
Sin embargo, en un primer alcance definiremos nuestra oferta desde el punto de vista
geográfico. En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy
diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos,
la flora (formaciones vegetales), la fauna (provincias de fauna), y el de los tradicionales
pisos altitudinales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua).
Para el presente análisis servirá como base el trabajo realizado por el Sr. Antonio
Brack, quien da un nuevo enfoque al marco geográfico del Perú el cual se caracteriza
por el mar frente a sus costas, la cordillera de los andes, la selva amazónica, y su
ubicación altitudinal y que en términos de planificación turística es un buen modelo a
tomar en cuenta por su especificidad y claridad de contenido. Es así que tenemos que
hablar del término Ecorregión. Una Ecorregión es un área geográfica que se
caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los
suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, donde diferentes factores actúan en
estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de
otras con bastante claridad. En el Perú se han determinado 11 Ecorregiones que son
las siguientes:
1. El mar frío de la Corriente Peruana.
2. El mar tropical.
3. El desierto del Pacífico.
4. El bosque seco ecuatorial.
5. El bosque tropical del Pacífico.
6. La serranía esteparia.
7. La puna y los altos andes.
8. El páramo.
9. La selva alta.
10. El bosque tropical amazónico o selva baja.
11. La sabana de palmeras.
No se entrará en mayores detalles, sin embargo en el siguiente cuadro se describe de
manera muy breve cada Ecorregión con sus características geográficas, clima y
algunas especies de flora y fauna; para luego relacionarlas con las actividades
turísticas que de alguna manera se podrían desarrollar en cada una de ellas, las
mismas que pueden ser aumentadas y corregidas.
ECORREGION UBICACIÓN GEOGRAFIA CLIMA ESPECIES ACTIVIDADES
Mar Tropical Costa Norte del
Perú (Tumbes –
Piura)
Esta ecorregión, marcada por
la transparencia y calidez de
sus aguas, concentra las
playas más hermosas del
Perú: Máncora, Colán, Cabo
Blanco y Punta Sal.
Posee una corriente de
aguas cálidas durante todo el
año. La temperatura
promedio es de 19 ºC en
invierno y 23 ºC en verano.
La flora del Mar Tropical presenta una
especie única en el Perú: el mangle. Esta
planta forma un ecosistema muy particular
conocido como el manglar, y del cual
depende la existencia de diversos
moluscos y crustáceos.
Gastronomía, interpretación del
medio ambiente, observación de
Ecosistemas, fauna y flora,
Participación en Programas de
Rescate e investigación de Flora y /
o Fauna, buceo, pesca recreativa.
12
Mar frío de la
Corriente Peruana
Línea costera que
abarca del Norte
de Piura hasta
Tacna.
La Corriente Peruana de
Humboldt esta presente en
paralelo a la línea costera, la
cual es muy rica en plancton.
En esta ecorregión se
pueden apreciar orillas
rocosas, roquedales, puntas,
acantilados, desembocadura
de ríos, así como playas
pedregosas y arenosas.
13 o 14 ºC en invierno y 15 o
17 ºC en verano.
Parte importante del paisaje del Mar Frío
está constituido por islas e islotes que
conservan abundante vida. Entre las más
importantes islas figuran: San Lorenzo,
Pachacamac, Ballestas, San Gallán, etc.
Podemos observar: lobos marinos: finos y
chuscos, delfines, aves como el piquero,
guanay, el zarcillo, pingüino de Humboldt,
etc. Abundante variedad de peces e
incluso tortugas.
• Gastronomía
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental:
• Observación de Ecosistemas:
• Observación de Fauna
• Observación de Flora
• Observación Geológica
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Escalada en Roca
• Buceo Autónomo
• Buceo Libre
• Pesca Recreativa
• Vuelo en Parapente
Desierto del
Pacífico
Piura – Tacna Delgada franja situada en la
parte occidental del Perú.
Los desiertos, dunas,
planicies, cerros y colinas
bajas caracterizan el relieve
de esta ecorregión.
Cincuenta y dos (52) ríos
atraviesan la ecorregión de
este a oeste. Las
formaciones vegetales más
importantes del Desierto del
Pacífico son los gramadales,
bosques de galería, las
lomas costeras y otras de
ambientes acuáticos tales
como los totorales y juncales.
Va desde los 0 – 1000
m.s.n.m.
Semicálido muy seco.
Temperatura Media de 18 a
19 ºC, con variación anual de
6 ºC.
En zonas de neblina baja
hasta los 13 ºC.
En esta ecorregión se desarrollan
numerosos cultivos de gran importancia
económica para el Perú. Entre ellos
destacan el espárrago, aceituna, fríjol,
palta, mango, uva, lúcuma, melón,
melocotón, higo, algodón y otros más.
Variedades de picaflor, zorro costero, gran
variedad de aves como cernícalos,
picaflores, garzas, reptiles como lagartijas,
culebra de lomas, serpientes y crustáceos
como el cangrejo de río y el camarón de
río.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo
• Gastronomía
• Fiestas Tradicionales o Patronales
• Visitas Arqueológicas
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental
• Observación de Ecosistemas
• Observación de Fauna
• Observación de Flora
• Observación de Fósiles
• Observación Geológica
• Observación Sideral
• Senderos Interpretativos
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Caminatas o Trekking
• Escalada en Roca
• Ciclismo de Montaña
• Rappel
• Cabalgata
• Descenso ríos, Canotaje
• Kayaquismo
• Pesca Recreativa
• Vuelo en Parapente
• Vuelo en Ala Delta
• Vuelo en Globo
Bosque Seco
Ecuatorial
El Bosque Seco
Ecuatorial
comprende
grandes
extensiones de los
departamentos de
Tumbes, Piura,
Lambayeque y el
norte de La
Libertad, así como
el piso inferior del
valle del Marañón
donde las
precipitaciones son
bajas debido a que
la Cordillera
Andina impide el
paso de las nubes.
Ambos sectores se
encuentran
conectados a
través del paso
Porculla, que es la
depresión más
baja de los Andes
en nuestro país y
está ubicada a
2,100 m.s.n.m.
Principalmente llano con
algunas ondulaciones, sobre
todo hacia el norte y el oeste.
Hacia el sur y el este
presenta zonas montañosas.
Con el fin de conservar la
riqueza natural y cultural de
esta ecorregión, se han
creado áreas protegidas de
gran importancia como el
parque nacional Cerros de
Amotape, el santuario
histórico Bosque de Pomac,
y las zonas reservadas
Laquipampa.
Altitud: 0 a 2,800 m.s.n.m.
Hacia el oeste y el sur es
cálido y seco. Hacia el este
es fresco por el aumento de
altitud. Hacia el norte es
cálido y húmedo.
Temperatura: Media anual
entre 23 y 24 ºC.
Es Hogar de plantas únicas como el ceibo,
algarrobo, sauce, caña brava y carrizo
entre otros. Las especies más
representativas en cuanto a fauna
tenemos: la pava aliblanca, picaflor de
tumbes, urraca de cola blanca etc.
También podemos ver al Oso de anteojos,
osos hormigueros, ardillas, gato montes,
venado de cola blanca y el sajino. Entre
los reptiles tenemos iguanas, lagartijas,
boas, serpiente de coral, etc.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo:
• Gastronomía:
• Fiestas Tradicionales o Patronales
• Vivencias Místicas:
• Visitas Arqueológicas
Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental
• Observación de Ecosistemas
• Observación de Fauna
• Observación de Fenómenos y
Atractivos Especiales de la
Naturaleza
• Observación de Flora
• Observación Geológica
• Senderos Interpretativos
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Caminatas o Trekking
• Escalada en Roca
• Ciclismo de Montaña
• Cabalgata
Bosque Tropical
del Pacífico
El Bosque Tropical
del Pacífico se
encuentra en el
departamento de
Tumbes, ocupando
aprox. 35,000 has
Esta ecorregión
abarca territorios
desde Costa Rica
hasta el Perú, a
través de la
vertiente del
Pacífico,
hallándose su
extremo meridional
en Tumbes, donde
limita por el norte,
sur y oeste con el
Bosque Seco
Ecuatorial, y por el
este con Ecuador.
Su relieve presenta colinas y
montañas que se elevan
gradualmente hacia la
vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes, con
alturas que no superan los
1,000 m.s.n.m.
Presenta un clima tropical
lluvioso.
De diciembre a marzo tiene
lugar una temporada de
altísimas precipitaciones, que
alcanzan los 10 m/año.
El resto del año presenta un
clima más seco, no obstante,
la vegetación sigue siendo
abundante.
Con el fin de conservar la riqueza natural
del Bosque Tropical del Pacífico se ha
creado allí la Zona Reservada de Tumbes,
una pequeña joya de la naturaleza con
gran potencial para el desarrollo del
ecoturismo y la investigación de especies
de flora y fauna endémicas que habitan en
ella. Animales como el cóndor, águila
negra, el puma, jaguar, mono coto de
tumbes, nutria del noroeste, peces como el
carachaza y el cocodrilo de tumbes.
• Turismo Vivencial.
• Vivencias Místicas
• Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental
• Observación de Ecosistemas
• Observación de Fauna
• Observación de Flora
• Senderos Interpretativos
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Caminatas o Trekking
• Ciclismo de Montaña
• Cabalgata:
• Descenso ríos, Canotaje
• Kayaquismo:
• Pesca Recreativa
Serranía Esteparia Andes
Occidentales entre
los 1000 a 3800
m.s.n.m.
Grandes montañas y
cañones, su suelo es
pedregoso y presenta valles
fértiles, escasas planicies y
laderas empinadas, algunas
de ellas con afloramientos
rocosos, así como ríos de
Presenta climas variables
dependiendo de la altura:
entre los 1000 y 3000 m es
templado húmedo con
temperaturas altas y
precipitaciones bajas, y entre
los 3000 y 3800 m es frío con
Es hábitat natural del puma, gato andino,
guanaco, venado gris, pájaro carpintero,
mirlo acuático, anfibios y ratones.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo:
• Gastronomía:
• Fiestas Tradicionales o Patronales
• Termalismo:
• Vivencias Místicas:
• Aprendizaje de Dialectos:
13
aguas torrentosas y
pequeños lagos y lagunas.
baja temperatura, veranos
lluviosos e inviernos secos.
• Visitas Arqueológicas:
• Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales:
• Fotografía Rural:
• Talleres de Educación Ambiental:
• Observación de Ecosistemas:
• Observación de Fauna:
• Observación de Fenómenos y
Atractivos Especiales de la
Naturaleza:
• Observación de Flora:
• Observación de Fósiles
• Observación Geológica:
• Observación Sideral:
• Safari Fotográfico:
• Senderos Interpretativos:
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna:
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica:
• Caminatas o Trekking
• Espeleísmo
• Escalada en Roca
• Cañonismo
• Ciclismo de Montaña
• Andinismo
• Rappel
• Cabalgata:
• Descenso ríos, Canotaje:
• Kayaquismo
• Pesca Recreativa
• Paracaidismo
• Vuelo en Parapente
• Vuelo en Ala Delta
• Vuelo en Globo
Puna Por encima de los
3800 m.s.n.m.
Alberga más de 12000 lagos
y lagunas, numerosos ríos de
aguas tranquilas, 1700
glaciares y 50 picos nevados.
Presenta mesetas, zonas
onduladas y suelos
volcánicos en el sur, rocosos
en lugares escarpados y
pantanosos en bofedales y
lugares de aguas
estancadas.
En esta ecorregión destacan
dos tipos de clima: uno frío
entre los 4000 y 5000 m con
temperaturas mínimas,
precipitaciones moderadas,
veranos lluviosos y nubosos,
e inviernos secos con
heladas nocturnas; y otro
gélido encima de los 5000 m
con temperaturas bajo cero.
Especies de flora como la papa, maca,
quinua, kañiwa, y fauna como el cóndor, la
vizcacha, vicuña, taruca, suri, huallata,
yanavico y patos, entre otros. Las
formaciones vegetales predominantes son
las extensas zonas de Ichu, bosques de
queñua y quishuar, los matorrales y
semidesiertos altoandinos
• Turismo Vivencial.
• Vivencias Místicas
• Aprendizaje de Dialectos
• Visitas Arqueológicas:
• Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental
• Observación de Ecosistemas
• Observación de Fauna
• Observación de Flora
• Senderos Interpretativos
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Caminatas o Trekking
• Ciclismo de Montaña
• Andinismo
• Cabalgata
• Pesca Recreativa
Páramo El Páramo es una
pequeña
ecorregión ubicada
al norte del país
entre los
departamentos de
Piura y Cajamarca.
El Páramo presenta terrenos
anegados donde abunda
diversa materia orgánica y
algunos afloramientos
rocosos en las zonas más
escarpadas. De los 3500 – a
más.
Tiene un clima peculiar, pues
allí se combinan el frío de la
puna y la humedad de la
selva, dando lugar a
formaciones vegetales
similares a las altoandinas
pero con mayor cantidad de
arbustos y bosques de altura,
que se han ido desarrollando
gracias a la neblina que se
forma durante las noches y
que, al condensarse, cae en
forma de rocío durante el día.
Es una ecorregión muy frágil debido a su
pequeña extensión y se ha convertido en
hábitat de numerosas especies de flora y
fauna como el oso de anteojos, el
pinchaque, el conejo silvestre, la gallareta,
el pudú, el venado colorado, muchas de
ellas en peligro de extinción.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo
• Gastronomía
• Aprendizaje de Dialectos:
Preparación y uso de Medicina
Tradicional:
• Talleres Artesanales:
• Fotografía Rural:
• Talleres de Educación Ambiental:
• Observación de Ecosistemas:
• Observación de Fauna:
• Observación de Flora:
• Senderos Interpretativos:
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna:
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica:
• Caminatas o Trekking:
• Escalada en Roca:
• Ciclismo de Montaña
• Rappel
• Cabalgata
Selva Alta Cuestas andinas
del este apenas
sobre el llano
amazónico.
Va de los 3800 – 600
m.s.n.m. Las partes altas
tienen pendientes extremas y
valles estrechos, que van
haciéndose más amplios en
las partes bajas con un
relieve moderado. De las
montañas descienden
numerosos riachuelos y ríos
torrentosos con caídas de
agua y hermosos cañones.
Tiene un clima Semicálido
entre los 800 y 2500 m con
precipitaciones altas, y otro
frío entre los 2500 y 3800 m
con precipitaciones
moderadas.
La Selva Alta es considerada el "paraíso
de los picaflores", pues de las 112
especies que viven en el Perú, más de 40
habitan en esta ecorregión, siendo 19 de
ellas endémicas. Sus intrincados bosques,
elevados en zonas bajas y pequeños a
mayor altitud, presentan una vegetación
variada con gigantescos árboles,
orquídeas, bromelias, helechos, musgos y
líquenes, entre los cuales habitan
numerosas especies de fauna como el
mono choro de cola amarilla, osos de
anteojos, armadillo, pudú, comadreja,
buitre real, relojero, tucaneta de montaña,
guácharo y gallito de las rocas, entre otros.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo:
• Gastronomía:
• Fiestas Tradicionales o Patronales
• Termalismo
• Vivencias Místicas
• Aprendizaje de Dialectos
• Visitas Arqueológicas
• Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales
• Fotografía Rural
• Talleres de Educación Ambiental
• Observación de Ecosistemas
• Observación de Fauna:
• Observación de Flora:
• Safari Fotográfico:
• Senderos Interpretativos:
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna:
• Participación en Proyectos de
14
Investigación Biológica:
• Caminatas o Trekking:
• Escalada en Roca:
• Ciclismo de Montaña:
• Rappel:
• Cabalgata:
• Descenso ríos, Canotaje:
• Kayaquismo:
• Pesca Recreativa
Selva Baja Comprende la
amazonía por
debajo de los 800
m.s.n.m., también
conocido como el
Bosque Tropical
Amazónico.
Alberga ecosistemas
terrestres como bosques
inundables, de altura y
ribereños, aguajales y
pacales; ecosistemas
acuáticos como lagos,
lagunas, pantanos, ríos de
agua negra y otros de agua
turbia o blanca.
Su clima se caracteriza por
presentar temperaturas
constantes con promedio de
entre 24º y 26ºC, y por tener
una humedad relativa mayor
al 75% con precipitaciones
muy altas.
La fauna de esta ecorregión se divide en:
la del suelo, como insectos, gusanos,
lombrices, ciempiés, milpiés, moluscos,
arañas; la del sotobosque, como sapos,
tortugas, reptiles, sajino, huangana,
sachavaca, venado colorado, majaz,
jaguar, ocelote; la de los troncos, como
murciélagos, hormigas, comejenes, tigrillo ,
tamandúa austral , leoncito , carpinteros;
lade las coronas, como coleópteros,
tucanes, guacamayos, loros, picaflores,
pavas, águila arpía, perezoso, ardilla,
maquisapa, mono choro común, huapo
colorado, machín, mono coto; la acuática,
como garzas, patos, lagartos, ronsoco,
bufeo rosado, manatí, lobo de río,
mapache, cushuri, anaconda, charapa,
taricaya, cerca de 800 especies de peces
entre los que destacan el paiche, zúngaro,
doncella y carachama. Las plantas de la
selva baja dependen en cierta manera de
la fauna del lugar que se convierten en
polinizadores, dispersadores de semillas o
en especies que ayudan en la
germinación; asimismo la fauna depende
del bosque, que los provee de alimento y
cobertura.
• Turismo Vivencial.
• Agroturismo.
• Gastronomía.
• Fiestas Tradicionales o Patronales
• Termalismo
• Vivencias Místicas:
• Aprendizaje de Dialectos
• Preparación y uso de Medicina
Tradicional
• Talleres Artesanales:
• Fotografía Rural:
• Talleres de Educación Ambiental:
• Observación de Ecosistemas:
• Observación de Fauna:
• Observación de Fenómenos y
Atractivos Especiales de la
Naturaleza:
• Observación de Flora:
• Safari Fotográfico:
• Senderos Interpretativos:
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna:
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica:
• Caminatas o Trekking:
• Buceo Libre:
• Canotaje:
• Kayaquismo:
• Pesca Recreativa
Sabana de
Palmeras
La Sabana de
Palmeras es una
ecorregión muy
pequeña situada
en la parte
suroriental del país
en el departamento
de Madre de Dios,
en la frontera con
Bolivia.
Específicamente
en las pampas del
río Heath.
Su terreno está conformado
por suelos aluviales que
presentan
resquebrajamientos en la
época seca, que dura siete
meses; mientras que en la
época de lluvias se inunda
casi completamente.
Húmedo con una estación de
lluvias marcada en verano
con mucha precipitación
tanto que porciones grandes
de la sabana inundada se
convierten en un lago
gigante.
Este ecosistema alberga una fauna muy
peculiar donde destacan el oso hormiguero
grande, el lobo de crin y el ciervo de los
pantanos, además de 77 especies de
aves, 17 de las cuales viven únicamente
en este lugar, la misma que contiene
cuatro formaciones vegetales: El denso
bosque de galería a orilla de los ríos con
árboles como el aguaje, huasaí y; el
pajonal de la pampa con gramíneas y
arbustos dispersos; los bosquetes de las
colinas con arbustos más densos y
algunas palmeras y árboles dispersos
como el tajibo; y los bosques adyacentes.
• Turismo Vivencial.
• Vivencias Místicas:
• Aprendizaje de Dialectos:
Preparación y uso de Medicina
Tradicional:
• Talleres Artesanales:
• Talleres de Educación Ambiental:
• Observación de Ecosistemas:
• Observación de Fauna:
• Observación de Flora:
• Safari Fotográfico:
• Senderos Interpretativos:
• Participación en Programas de
Rescate de Flora y / o Fauna
• Participación en Proyectos de
Investigación Biológica
• Caminatas o Trekking
• Buceo Libre
• Kayaquismo
• Pesca Recreativa
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico – Viceministerio de Turismo.
Fuente: Enciclopedia "ECOLOGÍA DEL PERÚ" Por: ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA
Un importante aspecto a considerar en el desarrollo del Turismo Rural, es que en
nuestro país este tipo de turismo tiene el componente comunitario y vivencial, más que
el agrícola como en otras partes del mundo. Así tenemos que tener algunas
consideraciones para poder desarrollar y delimitar hasta que punto una actividad de
todas las mencionadas anteriormente pertenecen al Turismo Rural. En este sentido
debemos llevar la dimensión social más allá. Por ello debemos hablar de un tipo de
turismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su
desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la
comunidad. La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e
institucionales en la zona de que se trate, pero la definición supone alguna forma de
responsabilidad colectiva y aceptación de los órganos representativos.
Entonces es importante antes de tratar de hacer Turismo verificar que el sitio es
adecuado y que se cumplen ciertos requisitos fundamentales. Así no perdemos tiempo
tratando de hacer turismo y creando expectativas en circunstancias en que existen
altas probabilidades de fracasar.
Entonces debemos evaluar y tener en consideración alguna de las siguientes
condiciones generales que en algunos casos tienen que ver con la situación nacional,
y otras con las condiciones en la zona específica, que son8
:
8
Directrices para el desarrollo del Turismo Comunitario, WWF Internacional, Julio 2001.
15
• Un marco económico y político que no impida el comercio efectivo y asegure la
inversión.
• Una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias
por parte de las comunidades locales.
• Un grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local.
• Un alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes (tanto en términos de
imagen del país/región como en la realidad).
• Relativamente bajos riesgos para la salud, acceso a servicios médicos básicos y al
suministro de agua potable; y
• Medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona.
Los requisitos previos básicos para hacer Turismo Rural serían:
• Una comunidad local que esté consciente de las oportunidades, los retos y los
cambios potenciales envueltos y que esté interesada en recibir visitantes.
• Estructuras existentes o potenciales para que la comunidad pueda efectivamente
tomar decisiones.
• Inexistencia de peligros evidentes para la cultura y las tradiciones indígenas.
• Paisajes o vida silvestre que tengan un atractivo inherente o un grado de interés
suficiente para atraer tanto a especialistas como a visitantes en general.
• Ecosistemas que sean al menos capaces de absorber un número manejable de
visitantes sin sufrir daño; y una,
• Evaluación inicial de mercado que determine las características de la demanda
potencial y un medio eficaz de acceder a ella, así como las condiciones que
permitan manejar de forma efectiva los impactos que demandaría una sobre oferta
del destino.
Todos estos requisitos previos encajan muy bien en nuestra realidad y deben ser
tomados en cuenta pues existen muchos países, caso Brasil, que bajo este modelo
están basando su Turismo Comunitario.
16
Fuente: Enciclopedia "ECOLOGÍA DEL PERÚ" Por: ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA.
MAPA DE LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ
17
Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Lingüísticas Y Grupos Étnicos
La oferta de Turismo Rural como mencione antes no sólo está basada en las
actividades que se puedan hacer en un sitio determinado, de igual forma las
comunidades campesinas y nativas juegan un rol muy importante como agentes de
esta oferta potencial del Turismo Rural. Por lo tanto, a continuación, se hace un
pequeño análisis del potencial que constituyen éstas para nuestra actividad.
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia
legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país9
.
La Amazonía Peruana, abarca el 62% del territorio nacional, y es una región con
muchos recursos biológicos que han sido alterados por la sobreexplotación, además
debemos tener en cuenta que en dicha región las poblaciones se organizan en
Comunidades Nativas, además de otras formas de organización social.
Número de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas
por Departamento
Comunidades
Campesinas
Comunidades
NativasRegión
Total de
Comunidades
Número % Número %
AMAZONAS 221 52 23.5 169 76.5
ANCASH 345 345 100 0 0
APURIMAC 442 442 100 0 0
AREQUIPA 100 100 100 0 0
AYACUCHO 578 577 99.8 1 0.17
CAJAMARCA 109 107 98.2 2 1.83
CUSCO 939 886 94.4 53 5.64
HUANCAVELICA 565 565 100 0 0
HUANUCO 266 257 96.6 9 3.38
ICA 9 9 100 0 0
JUNIN 563 389 69.1 174 30.9
LA LIBERTAD 120 120 100 0 0
LAMBAYEQUE 25 25 100 0 0
LIMA 287 287 100 0 0
LORETO 612 75 12.3 537 87.8
MADRE DE DIOS 24 0 0 24 100
MOQUEGUA 75 75 100 0 0
PASCO 188 73 38.8 115 61.2
PIURA 136 136 100 0 0
PUNO 1251 1251 100 0 0
SAN MARTIN 31 1 3.23 30 96.8
TACNA 46 46 100 0 0
UCAYALI 231 0 0 231 100
TOTAL 7163 5818 81.2 1345 18.8
Fuente:
Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura.
Base de Datos de Comunidades Nativas. Marzo 2003. Defensoría del Pueblo.
9
Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril
de 1987.
18
Del cuadro podemos observar que el mayor número de comunidades está congregado
en la región Puno, seguido de Cusco, Loreto y Ayacucho. De las comunidades nativas
el mayor número lo posee Loreto, seguido de Ucayali, Amazonas, Junín y Pasco.
Por otro lado existen los grupos étnicos que componen nuestro país. Para definir un
grupo étnico citaremos varios conceptos, entre ellos:
Nadel - Grupo étnico es un grupo cerrado cuyos miembros se reclutan a través de la
creencia de tener antepasados comunes, asumiendo así que tienen el mismo linaje.
Meyer Fortes.- La etnia es un conjunto de humanos localizados (viven en un mismo
sitio) que afirman tener mayor conjunto de cosas en común que las que tienen
sus vecinos, por tanto se distinguen de ellos.
Max Weber - Los grupos étnicos son grupos humanos que fundándose en sus hábitos
(habitus) abrigan la creencia subjetiva de una procedencia común.
En seguida podemos decir que los grupos étnicos constituyen una clasificación más
global, pues dentro de una de ellas podemos encontrar a varias comunidades, sean
estas nativas o campesinas; y no necesariamente viven en un mismo sitio como lo
describe Meyer Fortes.
En el Perú tenemos aproximadamente 65 grupos étnicos, de los cuales 59 pertenecen
a la amazonía. Por otro lado nuestro país cuenta con 17 Familias Lingüísticas, que a
su vez se subdividen en 39 lenguas diferentes con sus propios dialectos; y las
Lenguas Andinas Mayores como el Aymara, con 3 variantes y el Quechua con 5
variantes: Norteño, Central, Sureño y de la Selva, más una rama independiente
denominada Pacaraos. Esto hace un total de más de 60 lenguas, la mayoría de las
cuales se remontan al pasado andino prehispánico. Además, hay que considerar las
lenguas desaparecidas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En la
costa norcentral: la tallana (Tumbes y Piura); la sechurana (Piura), la olmana
(Lambayeque), la mochica (Lambayeque y La Libertad) y la quingnam (La Libertad,
Ancash y parte de Lima); en la sierra norcentral y ceja de montaña, las lenguas
chachapuya (Amazonas), culle (Cajamarca, La Libertad y Ancash), jibito y cholona
(entre el Marañón y el Huallaga); en la costa y sierra sur, la puquina y la uruquilla.
El Aymara se habla mayormente en el sur del Perú, en los departamentos de Puno,
Moquegua y Tacna, además de la provincia de Yauyos, en la sierra del departamento
de Lima. El quechua está más difundido porque se habla desde los departamentos de
Ancash y Huánuco hasta la región sur andina, en algunas áreas del norte del país e
inclusive en determinadas zonas de la región amazónica10
.
CUADRO DE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS AMAZÓNICAS Y ANDINAS
LENGUAS AMAZÓNICAS Número de hablantes
Familia Aragua
Lengua Culina 400
Familia Arahuaca
Lengua Campa Ashéninca De 20,000 a 40,000
Lengua Campa Caquinte De 250 a 300
Lengua Chamicuro De 10 a 20
Lengua Iñapari 4
Lengua Machiguenga 13,000
Lengua Campa Nomatsiguenga De 4,000 a 4,500
Lengua Piro 3,500
Lengua Resígalo 11 en 1975
Lengua Yanesha (Amuesha) 8,000
10
Informe De Perú, “Sistemas Nacionales de Cultura”. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
Ciencia y la Cultura.
19
Familia Bora
Lengua Bora De 10,000 a 12,000
Familia Cahuapana
Lengua Jebero 2,500
Familia Candoshi
Lengua Candoshi-Shapra 3,000
Familia Harakmbut
Lengua Harakmbut 1,000
Familia Huitoto
Lengua Huitoto 3,000
Lengua Ocaina 150
Familia Jíbaro
Lengua Achuar-shiwiar 5,000
Lengua Aguaruna 39,000
Lengua Huambisa 8,000
Familia Pano
Lengua Amahuaca De 500 a 1,000
Lengua Capanahua 120
Lengua Cashibo-cacataibo 1,500
Lengua Cashinahua 1,000
Lengua Matsés-mayoruna 2,500
Lengua Sharanahua-marinahua 450
Lengua Shipibo-conibo más de 16,085
Lengua Yaminahua De 600 a 1,000
Lengua Nahua 170
Familia Peba-yagua
Lengua Yagua 4,000
Familia Simaco
Lengua Urarina 3,000
Familia Tacana
Lengua Ese eja
Familia Ticuna
Lengua Ticuna 40,000
Familia Tucano
Lengua Orejón 250
Lengua Secoya 600 en Perú y Ecuador
Familia Tupí-guaraní
Lengua Omagua 627 en 1972
Lengua Cocama-cocamilla 15,000
Familia Záparo
Lengua Arabela 100
Lengua Iquito 150
Lengua Taushiro 7 en 1975
Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.
LENGUAS ANDINAS Número de hablantes
AIMARA
Lengua tupina: dialecto Jacaru 725
Lengua tupina: dialecto de Cachuy o
Cauqui
11
Lengua Collavina 300,000
QUECHUA
Quechua Norteño
Quechua de Chachapoyas casi extinguido
Quechua de Cajamarca 10,000
Quechua de Ferreñafe o Incahuasi-
Cañaris
25,000
Quechua de Lambayeque 20,000
Quechua Central
Quechua de Conchucos 400,000 a 500,000
Quechua del Callejón de Huaylas 300,000 a 350,000
Quechua Huánuco-Huallaga 32,158 en 1993
Quechua Yaru 37,742
Quechua Huanca 35,000
20
Quechua de Yauyos
Quechua de Pacaraos 100 en 1970
Quechua Sureño
Quechua de Ayacucho o Chanca 900,000
Quechua Cuzco-Collao
Quechua de la Selva
Quechua del Napo 10,000 a 12,000
Quechua del Pastaza 1,500
Quechua de San Martín o Lamas 15,000 en 1972
Quechua Santarrosino 450
Quechua del Tigre 1,500
Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.
En la Amazonía peruana se encuentran más de 50 grupos étnicos. Estos son:
GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA
1. Culina 31. Mayoruna
2. Campa Ashéninca 32. Sharanahua-marinahua
3. Campa Caquinte 33. Shipibo-conibo
4. Chamicuro 34. Yaminahua
5. Amuesha 35. Yagua
6. Machiguenga 36. Urarina
7. Campa Nomatsiguenga 37. Ese eja
8. Campa del Alto Perené 38. Ticuna
9. Campa del Pichis 39. Orejón
10. Campa Ucayalino 40. Secoya
11. Campa Pajonalino 41. Cocama-cocamilla
12. Piro 42. Omagua
13. Resígaro 43. Arabela
14. Morunahua 44. Iquito
15. Bora 45. Amarakaeri
16. Chayahuita 46. Huachipaeri
17. Jebero 47. Sapiteri
18. Candoshi 48. Toyoeri
19. Jíbaro 49. Isconahua
20. Huitoto Murui 50. Cujareño
21. Huitoto Muinane 51. Parquenahua
22. Huitoto Meneca 52. Aguano
23. Ocaina 53. Andoa
24. Achual 54. Andoque
25. Aguaruna 55. Arasairi
26. Huambisa 56. Muniche
27. Amahuaca 57. Pisabo
28. Capanahua 58. Shetebo
29. Cashibo 59. Uros
30. Cashinahua
Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.
Turismo Rural en Áreas Naturales Protegidas
Como parte de nuestra oferta para el Turismo Rural se encuentran también las Áreas
Naturales Protegidas. A la fecha, el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales o
unidades de conservación, las que abarcan el 14.86% del territorio nacional. Estas
áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques,
reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de
caza, bosques de protección y reservas comunales. De éstas, las más importantes son
las cinco primeras. Se presenta en la página siguiente el cuadro del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
En ese sentido, por la asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú
pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar
21
SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SINANPE
CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIÓN POLITICA EXTENSION ha ha / CATEGORIA
PARQUES NACIONALES (11) 7812666.52
CUTERVO LEY Nº13694 08.09.61 CAJAMARCA 2500.00
TINGO MARIA LEY Nº15574 14.05.65 HUANUCO 4777.00
MANU D.S.Nº 644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS 1716295.22
HUASCARAN D.S.Nº0622-75-AG 01.07.75 ANCASH 340000.00
CERROS DE AMOTAPE D.S.Nº0800-75-AG 22.07.75 TUMBES y PIURA 91300.00
RIO ABISEO D.S.Nº064-83-AG 11.08.83 SAN MARTIN 274520.00
YANACHAGA-CHEMILLEN D.S.Nº068-86-AG 29.08.86 PASCO 122000.00
BAHUAJA-SONENE D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO 1091416.00
CORDILLERA AZUL D.S.Nº 031-2001-AG 21.05.01 SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO 1353190.84
OTISHI D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 305973.05
ALTO PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 2510694.41
SANTUARIOS NACIONALES (7) 263982.06
HUAYLLAY D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 PASCO 6815.00
CALIPUY D.S.004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 4500.00
LAGUNAS DE MEJIA D.S.Nº015-84-AG 24.02.84 AREQUIPA 690.60
AMPAY D.S.Nº042-87-AG 23.07.87 APURIMAC 3635.50
MANGLARES DE TUMBES D.S.Nº018-88-AG 02.03.88 TUMBES 2972.00
TABACONAS-NAMBALLE D.S.Nº051-88-AG 20.05.88 CAJAMARCA 29500.00
MEGANTONI D.S.Nº030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868.96
SANTUARIOS HISTORICOS (4) 41279.38
CHACAMARCA D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN 2500.00
PAMPA DE AYACUCHO D.S.Nº119-80-AA 14.08.80 AYACUCHO 300.00
MACHUPICCHU D.S.Nº001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592.00
BOSQUE DE POMAC D.S.Nº034-2001-AG 01.06.01 LAMBAYEQUE 5887.38
RESERVAS NACIONALES (10) 3279445.25
PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE R.S.Nº157-A 18.05.67 AYACUCHO 6500.00
JUNIN D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN y PASCO 53000.00
PARACAS D.S.Nº1281-75-AG 25.09.75 ICA 335000.00
LACHAY D.S.Nº310-77-AG 21.06.77 LIMA 5070.00
TITICACA D.S.Nº185-78-AA 31.10.78 PUNO 36180.00
SALINAS Y AGUADA BLANCA D.S.Nº070-79-AA 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 366936.00
CALIPUY D.S.Nº004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 64000.00
PACAYA SAMIRIA D.S.Nº016-82-AG 04.02.82 LORETO 2080000.00
TAMBOPATA D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS 274690.00
ALLPAHUAYO - MISHANA D.S.Nº 002-2004-AG 16.01.04 LORETO 58069.25
RESERVA PAISAJISTICA (1) 651818.48
NOR YAUYOS - COCHAS D.S.Nº033-2001-AG 01.05.01 LIMA y JUNIN 221268.48
SUB CUENCA DEL COTAHUASI D.S. Nº027-2005-AG 27.05.05 AREQUIPA 430550.00
RESERVAS COMUNALES (6) 1658900.95
YANESHA R.S.Nº0193-88-AG-DGFF 28.04.88 PASCO 34744.70
EL SIRA D.S.Nº037-2001-AG 22.06.01 HUANUCO, PASCO y UCAYALI 616413.41
AMARAKAERI D.S.N°031-2002- AG 09.05.02 MADRE DE DIOS y CUSCO 402335.62
MACHIGUENGA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905.63
ASHANINKA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 184468.38
PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 202033.21
BOSQUES DE PROTECCION (6) 389986.99
A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S.Nº0007-80-AA/DGFF 19.05.80 LIMA 18.11
PUQUIO SANTA ROSA R.S.Nº0434-82-AG/DGFF 02.09.82 LA LIBERTAD 72.50
PUI PUI R.S.Nº0042-85-AG/DGFF 31.01.85 JUNIN 60000.00
SAN MATIAS-SAN CARLOS R.S.Nº0101-87-AG/DGFF 20.03.87 PASCO 145818.00
PAGAIBAMBA R.S.Nº0222-87-AG/DGFF 19.06.87 CAJAMARCA 2078.38
ALTO MAYO R.S.Nº0293-87-AG/DGFF 23.07.87 SAN MARTIN 182000.00
COTOS DE CAZA (2) 124735.00
EL ANGOLO R.S.Nº0264-75-AG 01.07.75 PIURA 65000.00
SUNCHUBAMBA R.M.Nº00462-77-AG 22.04.77 CAJAMARCA 59735.00
ZONAS RESERVADAS (12) 4873840.32
LAQUIPAMPA R.M.Nº00692-82-AG/DGFF 05.10.82 LAMBAYEQUE 11346.90
PANTANOS DE VILLA R.M.Nº0909-2000-AG 29.05.89 LIMA 263.27
TUMBES R.M.Nº0594-94-AG 28.09.94 TUMBES 75102.00
CHANCAYBAÑOS D.S.Nº001.96-AG 14.02.96 CAJAMARCA 2628.00
GÜEPPI D.S.Nº003-97-AG 03.04.97 LORETO 625971.00
SANTIAGO - COMAINA D.S.N°005-99- AG 06.07.00 AMAZONAS y LORETO 1642567.00
CORDILLERA DE COLAN R.M. Nº 0213-2002-AG 01.03.02 AMAZONAS 64114.74
CORDILLERA HUAYHUASH R.M. Nº 1173-2002-AG 24.12.02 ANCASH, HUANUCO Y LIMA 67589.76
PAMPA HERMOSA R.M. Nº 0275-2005-AG 12.03.05 JUNIN 9575.09
PUCACURO R.M. Nº 0411-2005-AG 21.04.05 LORETO 637918.80
AYMARA LUPACA D.S. Nº003-2006-AG 21.01.06 PUNO 258452.37
SIERRA DEL DIVISOR R.M. Nº283-2006-AG 11.04.06 LORETO Y UCAYALI 1478311.39
AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) 19096654.95 19096654.95
SUPERFICIE DEL PERU (ha) 128521560.00 128521560.00
% DEL PERU PROTEGIDO 14.86
FUENTE: IANP (ABRIL 2006)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
22
84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta. Su geografía, por ejemplo, es el
hábitat de más de 400 especies de mamíferos, 300 de reptiles, 1.700 de aves y más
de 50 mil de plantas registradas en el mundo.
Así, dentro de las actividades de mayor demanda y que por lo tanto constituyen un
potencial de oferta se encuentran11
:
• Observación de Aves (Birdwatching).
El Perú tiene registradas hasta el momento a más de 1,800 especies de aves,
más especies que las encontradas en Norteamérica y Europa juntas. Hogar de
312 especies endémicas que no pueden ser ubicadas en ninguna otra parte del
mundo.
• Primates
En el Perú existen 32 especies de primates, distribuidas en las tres grandes
familias taxonómicas que agrupan a los primates del Nuevo Mundo: los
Callitríchidos, que reúnen a pichicos y leoncillos; los Callimicónidos,
representados por una única especie (el falso pichico de Goeldi); y los Cébidos,
la mayor de todas, formada por monos ardilla, machines, tocones, musmuquis,
cotos, choros y monos araña, entre otros.
• Mamíferos Marinos
Existe un total de 33 especies de mamíferos marinos en el Perú. Desde las
pequeñas nutrias de agua salada o chingungos que habitan los roqueríos de
las playas inaccesibles, hasta las grandes ballenas y cachalotes que recorren
el océano abierto. Los científicos los agrupan en nueve familias taxonómicas,
siendo los más importantes los otáridos y los delphínidos, que agrupan a los
lobos marinos y los delfines, respectivamente.
• Flores Silvestres
En el departamento de Tumbes, se encuentra un bosque tropical habitado por
plantas provenientes de otras regiones naturales como el cedro y el ficus y
otras originales de las selvas amazónicas como el ceibo y el guayacán,
también presentes en el bosque seco ecuatorial. Además, varias especies de
bromelias y fillandsias, que no se encuentran en cualquier otro lugar del país.
El bosque seco, ubicado en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque, es una región de clima cálido y seco, con lluvias durante el
verano, lo que favorece el desarrollo de una vegetación abundante y singular. A
lo largo de este territorio destacan especies como la Begonia (Begonia
pleioetala), el Cardenal (Euphorbia cotinifolia) y la Granadilla Silvestre
(Passiflora tenella).
En los Andes, las regiones comprendidas entre los 1.000 y 3.500 m.s.n.m, son
zonas de transición, donde por razones de topografía y clima se unen las flores
del valle y la puna. Esta zona presenta diversidad de zonas silvestres: desde la
minúscula flor de la yareta (Azorella yareta) hasta la gigantesca inflorescencia
de la Puya de Raimondi (Puya Raimondi), pasando por los delicados porporos
(Passiflora trifoliata) o los coloridos chochos (Lupinus mutabilis).
Los bosques de neblina, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m, son el hogar de las
flores más raras del mundo, entre las que destacan la bromelia (Aechmia sp.) o
la begonia gigante (Begonia sp.). Existen varias de estas zonas en el país
como el valle de Chanchamayo en el departamento de Junín.
• Mariposas
En el territorio peruano se encuentra una de cada cinco especies de mariposas
del mundo, otro récord mundial de biodiversidad que constituye una razón más
que suficiente para animar a los amantes de la naturaleza a emprender un viaje
por los bosques peruanos.
11
Según página web de Promperú. http://www.peru.info/s_ftonaturaleza.asp?ids=1700&ic=1&pdr=856&jrq=7.5
23
• Orquídeas
En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la
mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente
oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina.
• Camélidos Andinos
Habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde
hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio
para el hombre peruano. Más aún, representa una parte esencial de la
"personalidad" de sus tierras y ha influenciado enormemente en la idiosincrasia
serena y contemplativa de sus dominadores. A través de los siglos, las
imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido representadas por
diversas culturas andinas. Han sido, además, parte importante de innumerables
ceremonias rituales, ya sea a modo de sacrificio o como acompañantes de los
"señores" en sus tumbas.
Perú: Paraiso de las Aves.
Promperú, ha realizado estudios sobre el avistamiento de aves o Birdwatching,
existen dos estudios desde el año 2004, “Perú: El verdadero paraíso de las aves”
(2005 - 2004) además del último reporte: “Viaje de Exploración por la ruta de aves del
norte del Perú”. Según este documento los observadores de aves (birdwatchers) viajan
a países aún desconocidos por el ecoturismo que posteriormente se convierten en
destinos turísticos exitosos. Así tenemos como ejemplo a Costa Rica que en 1999
generó US$ 410 millones a través del Birdwatching, de un ingreso total por ecoturismo
estimado en US$ 1,000 millones (Sekercioglu 2002). Además sabemos que los
observadores de aves figuran entre
los turistas con un nivel educativo y
económico superior al promedio.
Son dedicados y están dispuestos
a gastar, representando una
oportunidad económica para la
conservación de muchas áreas
naturales del país. El observador
de aves promedio gasta más
tiempo en cada viaje que el turista
convencional y regresa varias
veces al mismo lugar, buscando
ver la mayoría de las aves de su
interés (cuando el lugar visitado
posee una alta diversidad), y visita
áreas rurales alejadas de los
grandes centros y destinos
turísticos tradicionales. De esta
manera, los observadores de aves
ayudan a redistribuir los beneficios del turismo en los sectores más pobres de la
población. Estos turistas también están bien informados, son muy conscientes de
temas ambientales y están interesados en apoyar la conservación y aportar beneficios
a comunidades locales, especialmente cuando estos beneficios incentivan a la
conservación de aves y sus hábitats.
Otra ventaja comparativa de nuestro país con respecto a otros, es que somos uno de
los que cuenta con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo (más de 1,800
especies). Además, en ningún otro país se han descubierto tantas aves nuevas para la
ciencia en las últimas décadas, sin embargo aún falta definir una política de desarrollo
y estrategias de marketing consensuadas para atraer a los cientos de miles de turistas
aficionados al avistamiento de aves.
NUMEROS Y PORCENTAJES DE TIPOS DE AVES POR AREAS
AREA
Nº de tipo de
aves por área
Porcentaje de tipos
de aves por área
MADRE DE DIOS 1918 25%
CUSCO 892 12%
LORETO 842 11%
LIMA 632 8%
JUNIN 470 6%
AMAZONAS Y SAN
MARTIN 434 6%
AMAZONAS 358 5%
SAN MARTIN 316 4%
AREQUIPA 295 4%
TUMBES 230 3%
LAMBAYEQUE-PIURA 226 3%
LAMBAYEQUE 200 3%
OTROS 723 10%
TOTAL 7536 100%
Fuente: “Perú: El verdadero paraíso de las aves” 2005. Promperú.
24
Finalmente, a manera de conclusión podemos decir que para lograr evitar la
degradación de los atractivos turísticos, a través de un uso sustentable de los recursos
con que se cuenta, se debe reconocer fundamentalmente la complejidad de la
actividad turística como un fenómeno que se basa tanto en la existencia del tiempo
libre como en la calidad de los atractivos; sin embargo, hasta ahora no se le otorga la
importancia que amerita. En la actualidad el Turismo no convencional, entre ellos el
Turismo Rural Comunitario, de la cual forma parte el Ecoturismo, constituye un
importante componente de la oferta turística de nuestro país. Existen, sin duda,
grandes oportunidades de crecimiento en este sentido pues el país posee una gran
diversidad de escenarios que permiten diseñar innumerables programas turísticos
(paquetes). Además debo incidir que, siendo las poblaciones de nuestro país y la
biodiversidad el principal componente de una oferta potencial de Turismo Rural,
resulta importante valorar el aporte que esta actividad podría tener sobre el
mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación
del medio ambiente, así como en la mejor calidad de las experiencias de los turistas.
Así debemos empezar a tomar mayor conciencia sobre el turismo, su importancia, no
solamente desde la perspectiva económica, sino desde un punto de vista social,
cultural y a favor de la conservación. Se torna necesario empezar a desarrollar
acciones a nivel nacional, a partir de los cuales se despliegue lo que se denomina
“cultura turística”, que no es más que una nueva forma de visualizar el turismo.
25
ANEXO II
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
MERCADOS EMISORES DE TURISMO - OMT12
Se ha tomado como referencia el estudio de la OMT para identificar las tendencias de
la demanda internacional de Turismo. A partir de ello podremos dar una aproximación
de las preferencias de los turistas de las principales regiones emisoras de turismo, así
como identificar cuáles son los destinos preferidos.
Turismo emisor europeo:
Por vacaciones:
Crecieron los tipos de viaje:
2% núcleos urbanos.
7% viajes organizados.
2% visitas a destinos rurales.
6% viajes a áreas de montaña.
EUROPA
De acuerdo al informe de la OMT, los destinos preferidos por los europeos son
España, Francia, Alemania, Italia y Austria.
Por ejemplo, en 1998, Las Américas recibió más viajes a larga distancia desde Europa
Alemania
Según el informe, Alemania es considerado el mercado emisor más importante del
mundo.
El 80% realiza viajes por vacaciones.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los alemanes se
resumen en:
Sol y Playa (verano o invierno).
Visitas de ciudades y giras turísticas.
Campo, busca de relajación.
Destinos preferidos:
5% continente americano, de preferencia El Caribe.
7% el resto del mundo (España, Austria e Italia son los más favoritos).
Giras y visitas a las ciudades, tienen como fin contemplar y conocer otro país,
otras poblaciones y otras gentes.
Las vacaciones en el campo, tienen como primer fin la relación. La naturaleza y
el paisaje son elementos primordiales.
Los hombres viajan más que las mujeres.
Gran Bretaña
Londres y Gran Londres constituyen la mayor concentración urbana de Europa y
fue en este país donde se inició a mediados del siglo pasado el turismo de masas.
Constituye uno de los principales emisores de turismo internacional.
12
OMT 1999. Mercados Emisores de Turismo.
26
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los ingleses se
resumen en:
76% vacaciones (prefieren Sol y Playa).
15% negocios.
9% otros.
Destinos preferidos:
11% Estados Unidos.
8% el resto del mundo (España, Francia – los más importantes).
Giras y visitas a ciudades: Tiene como fin conocer otras culturas y estilos de
vida.
Los hombres viajan más que las mujeres.
Francia
Es el cuarto mercado turístico europeo.
Los franceses prefieren viajar dentro de sus fronteras.
Destinos preferidos:
70% destinos europeos. (España, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica).
30% fuera de Europa (América, El Caribe, África y Asia).
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los franceses se
resumen en:
Vacaciones en el extranjero: giras turísticas (paisajes, gente, ambiente), Sol y
playa.
Razones personales.
Vacaciones de ciudad (paisajes, gente, ambiente).
Interés especial por aspectos culturales, museos, exposiciones.
Hombres y mujeres viajan en la misma proporción.
Italia
Es uno de los países más poblados de Europa y quinto mayor mercado emisor.
Un número muy alto de italianos pasan sus vacaciones en la misma Italia.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los italianos se
resumen en:
73% vacaciones – giras turísticas: ciudades y parajes, museos. Sol y playa.
9% otros (visita amigos, parientes).
18% negocios (viajes al exterior).
Más viajan hombres y personas jóvenes.
Destinos preferidos:
22% destinos no europeos (10% continente americano, 8% otros países del
mundo especialmente África y 4% a Asia).
Entre otros destinos preferidos en menor escala: Francia, España, Alemania,
Austria, Gran Bretaña, Suiza y Croacia.
27
Países Bajos
Constituye uno de los países más pequeños de Europa.
Los Holandeses muestran más preferencia por destinos europeos.
Destinos preferidos:
90% Europa
10% América
2% Asia
2% resto del mundo.
Entre los destinos preferidos: Francia, Alemania, España, Austria, Bélgica.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los Países Bajos se
resumen en:
83% vacaciones (27%) sol y playa, giras y visitas: paisajes, compras.
Montaña, campo, senderismo, paseos.
10% negocios
7% ocio (visitar amigos, parientes)
Todos salen al extranjero.
Bélgica
Es un país con notable propensión a viajar.
Destinos preferidos: Francia, España, Italia, Austria.
Sólo el 5% visita destinos fuera de Europa.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los belgas se
resumen en:
82% vacaciones
9% negocios
9% otras razones
Viajes largos (más de 4 días): Estancias junto al mar, vacaciones, circuitos
turísticos.
Viajes cortos (menos de 4 días): viajes al interior, estancias al borde del mar,
turismo urbano.
España
Es un mercado con notable nivel de gastos.
Destinos preferidos: Francia, Portugal, Italia, Alemania.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los españoles se
resumen en:
62% ocio, recreo y vacaciones.
25% negocios.
40% mujeres y 60% hombres.
28
LAS AMÉRICAS
Estados Unidos
Mercados locales: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia, Detroit,
Dallas y San Francisco.
Destinos preferidos: México, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los norteamericanos
se resumen en:
Placer (vacaciones, visitas a familiares y amigos): visitas a sitios históricos y
demás puntos de interés, ir de compras, giras por el campo, visitas a ciudades
y pueblos.
Canadá
Es el segundo país más grande del mundo, población relativamente pequeña.
Muestran propensión a los viajes internacionales.
Destinos preferidos: Reino Unido, México, Francia, Alemania.
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los norteamericanos
se resumen en:
57% vacaciones
18% visitas familiares y amigos
16% negocios
9% otros (compras, educación)
Mujeres y hombres viajan en igual porcentaje.
ASIA ORIENTAL Y EL PACIFICO
Japón
Es uno de los países más poblados del mundo.
Destinos preferidos:
50% es en países de Asia y la Región del Pacífico
35% al continente americano, especialmente a EEUU
13% a Europa
2% otra parte del mundo
Los destinos principales son: EEUU, China/Hong Kong, Corea, Taiwán,
Australia
Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los viajeros de Asia
Oriental y El Pacífico se resumen en:
78% vacaciones (visitas a ciudades, compras).
El segmento sol y playa es el segundo más importante.
11% razones personales.
11% negocios.
Mujeres 61% y hombres 39%.
29
CAMBIOS Y TENDENCIAS EN LA DEMANDA
Se concretan, desde el punto de vista geográfico, cuáles son los principales cambios
y tendencias en los hábitos de los turistas distinguiendo por países y destinos.
Los cambios en la actividad turística no vienen dados sólo por las motivaciones del
turista y por las modalidades de turismo, sino que también se producen por la
aparición de nuevas oportunidades de mercado en zonas diferentes a las
tradicionales.
Uno de los factores actualmente más relevante lo constituye la entrada en el mercado
de zonas emisoras emergentes, por el volumen de turistas o por las características de
las mismas. Un buen conocimiento de los mercados emisores permite a un destino
seleccionar aquellos que considere más interesantes para cumplir los objetivos que se
haya propuesto. Entre los veintidós países que emiten más de cinco millones de
turistas anuales (lo que supone un mercado importante), se pueden distinguir dos
grupos cualitativamente diferentes. El primero está constituido por los mercados de
mayor tradición turística: Norteamérica (Canadá y EE.UU.), Japón y los países de
Europa Occidental (Austria, Bélgica, Francia, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia,
España, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia y Suecia). El segundo grupo suele
denominarse de “nuevos mercados”, con un crecimiento espectacular en pocos años,
y que ya alcanzan un tamaño considerable. Incluye algunos países de la Europa del
Este (Rusia, Polonia, Hungría y Rumania) y los asiáticos Malasia, Taiwán y China. En
cualquier caso, los indiscutibles líderes como emisores de turistas (y por tanto, los
mercados más codiciados) son Alemania, EE.UU. y Reino Unido, que suponen el
31% del total de los turistas internacionales.
Las previsiones para el periodo 2000-2010 son diferentes en los cinco primeros
países emisores, siendo Japón el único que mantendrá tasas de crecimiento
superiores a la media. Comentario aparte merece EEUU, por los acontecimientos del
11 de septiembre, pues si hasta ahora se ha mostrado como un emisor de gran
fortaleza las previsiones hablan de gran resentimiento de las salidas internacionales
para los próximos años.
Entre los mercados emisores que han mostrado un crecimiento notable y sin altibajos,
destacan Polonia, Rusia, Taiwán y China, y los países más desarrollados de Asia
oriental y El Pacífico que aún siendo mercados de cierto riesgo mantienen niveles
considerables de demanda. Las previsiones de la OMT. colocan a algunos de estos
últimos países entre los diez emisores más destacados.
El gasto turístico de las economías familiares de los distintos países es otro índice de
interés para analizar un mercado emisor. Actualmente, es en Asia y en el Este de
Europa donde aparecen crecimientos de gasto más elevados. Países como Corea,
Tailandia o Singapur muestran esta tendencia, de singular interés a medio plazo por la
fortaleza de su gasto y por sus elevadas tasas de crecimiento, lo que los califica como
mercados de alta potencialidad, aunque la fragilidad de sus economías hace que la
apuesta por ellos presente cierta dosis de riesgo.
Otro dato de interés es el gasto por turista, por el que se identifican los mercados
emisores con turistas de mayor nivel económico. Diez son los países con una media
superior a los $ 1.000 por turista / “salida”, entre los que sólo se encuentra Japón de
los que tienen más de cinco millones de turistas. Los demás son Rusia, Corea, Brasil,
Taiwán, Tailandia y Singapur (grupo de países en desarrollo) y Japón, Bélgica,
Australia y Noruega (países desarrollados).
Entre los primeros, este gasto por turista parece denotar un turismo de élite y
profesional. En el segundo grupo, se trata de un viajero “de calidad”, en el que su
30
límite de gasto proviene de un nivel de renta asentado que se deja sentir en su propio
nivel de vida. Este es el viajero más rentable, pero también el más difícil de captar y de
satisfacer.
La mayor o menor propensión a viajar de una población aporta un índice de su
predisposición al consumo turístico, que agrupa a los países emisores en tres
segmentos:
• Los países de tamaño reducido, pero con una personalidad marcadamente
viajera, cuyos turistas realizan más de un viaje al año en promedio. Aquí se
incluyen Holanda, Suiza y Austria, siguiéndoles de cerca Alemania, Finlandia,
Dinamarca y Singapur.
• Un segundo grupo, de escasa inclinación al viaje, representado por dos países
con un gran mercado turístico: Estados Unidos y Japón. En este grupo, aunque
no con valores tan extremos, se encuentran también España, Francia e Italia,
con una fuerte presencia del turismo interno, así como los países emergentes
del Este de Europa y de Asia, todavía con una escasa implantación de la
actividad turística.
• El tercer segmento lo forman el resto de países emisores, con una posición
intermedia en la que el 30 ó 40% de la población viaja anualmente.
TURISMO: PANORAMA 2020 PREVISIONES MUNDIALES Y PERFILES DE LOS
SEGMENTOS DE MERCADO - OMT13
La OMT estima que el mercado de turismo rural ofrece un gran potencial; sin embargo
hasta ahora apenas se han realizado estudios sobre la talla de este sector, lo que
también obedece a las dificultades que entraña su definición exacta.
El 3 por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural,
es decir unos 19 millones de turistas (datos de 1998), sin incluir el turismo interno. Se
considera al turismo doméstico tres veces superior al turismo internacional y en el
caso del turismo rural, esta proporción sería todavía mayor. La misma fuente indica
que el turismo rural está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente
seis por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de
crecimiento global del turismo.
El agroturismo, es decir un segmento del mercado del turismo rural bien definido, que
abarca el turismo en las granjas y permite a los agricultores diversificar sus
actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos, representa una
pequeña parte del turismo rural (aproximadamente el dos por ciento del total del
turismo rural) y de la agricultura (el 0,3 por ciento del total de la agricultura). Sin
embargo, en algunos países europeos como Austria, Francia, Italia y Suiza, el
porcentaje de granjas que ofrece algún tipo de alojamiento a los turistas es muy
considerable.
La Organización Mundial del Turismo, observa que la gama de productos que se
ofrecen a los turistas rurales sigue siendo relativamente limitada, pero se prevé que
ésta aumentará notablemente en los próximos cinco a diez años. Si bien no se espera
una orientación masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el
crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente.
Estas consideraciones generales revisten particular importancia en Europa, donde la
transformación del espacio rural ya comenzó hace décadas y está siendo acelerada
13
Presentación del Sr. Luigi Cabrini, Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo, VII
Congreso AECIT (Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002)
31
por el proceso de integración en la Unión Europea. Los cambios estructurales
relacionados con la misma afectan a numerosos países y tienen profundos efectos
económicos y sociales.
El turismo rural puede ser una valiosa contribución para las economías rurales y
ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar los siguientes: la
conservación del empleo, la creación de empleo, el apoyo a las granjas, la
preservación del paisaje, la conservación en los servicios, el apoyo al arte y a los
productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza y las mejoras
ambientales.
El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de
otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos
humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar
nuestro patrimonio y bienes culturales.
TURISMO RURAL EN EL MUNDO: CARACTERÍSTICAS
- El turismo rural nace espontáneamente en Alemania, Francia, Austria y Reino
Unido, con fondos propios, asentados en la política agraria.
- El desarrollo planificado surgió con intervención considerable del sector público
expresamente en el caso de España, Portugal, Italia y Grecia.
- Francia país líder promovió que el Ministerio de Agricultura y Turismo creara el
Centro Nacional de Recursos en el Espacio Rural que realiza actividades de
promoción y capacitación conjuntamente con el Ministerio de Educación.
- España a fines de los años 70 decide iniciar un proceso de fomento de turismo
rural, a través de varios proyectos pilotos iniciados en el ámbito universitario y
con intervención pública.
- En el año 90 George Bush crea el Consejo Consultivo Nacional para el
desarrollo Rural en respuesta a la decadencia económica de las zonas rurales.
- En la Región de las Américas, el turismo rural se encuentra desarrollado en
los países de: Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.
- Las ventajas comparativas que tiene el turismo rural en algunos países de la
región lo convierten en un producto muy competitivo en el mercado mundial,
siendo valorado por los turistas de alto poder adquisitivo.
- Para el negocio del turismo rural no se necesitan grandes inversiones en
infraestructura e instalaciones, siendo prioridad la inversión en
comercialización, promoción y marketing.
- Es un producto nuevo en la región.
- El caso Paraguay.
o Turismo rural de estancias, turismo de granja y agroturismo, desde la
década de los 90.
o Estancias.- Actividades de mayor escala, ganadería extensiva de cría o
de engorde.
o Granjas.- Aves de corral, cabras, cerdos, conejos.
o Agroturismo.- Modelo productivo de desarrollo de campo.
32
- El caso Uruguay.
o Más de 100 establecimientos rurales.
o Las zonas rurales, se encuentran cerca de centros urbanos.
o Existen hoteles de campo, estancias turísticas, granjas turísticas,
posadas de campo y casas de campo.
o El registro es voluntario en el Ministerio de Turismo, por lo que cuenta
con una normatividad expresa.
o Actividades que se generan: participación en tareas rurales,
cabalgadas, caminatas guiadas, observación de flora y fauna,
participación en eventos.
- El caso Brasil.
o Se desarrolla en el Estado de Río Grande do Sul y el de Paraná.
o El principal mercado es el brasilero de grandes ciudades.
- El caso Argentina.
o Aproximadamente 800 establecimientos de turismo rural en Argentina.
o En el medio rural se genera, de acuerdo al Estado lo siguiente:
ecoturismo, cultura, actividades recreativas, deportivas y participación
en tareas rurales.
o El ámbito de desarrollo son las pampas, fincas coloniales, estancias
jesuitas, la Patagonia.
o La comercialización es en mayor proporción entre el prestador del
servicio y el cliente.
o Existen 22 asociaciones de turismo rural y 75 agencias de viajes que
ofrecen el producto.
o Son conocidas las Rutas Alimentarias, este producto consiste en un
itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el
proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la
cocina regional, expresiones de la identidad cultural argentina.
- El caso Chileno
o Ha desarrollado una agresiva promoción de establecimientos rurales.
o El Ministerio de agricultura apoya el desarrollo de la Asociación Chilena
de Turismo Rural-ACHITUR.
o Alojamiento en casas de familias, redes de agroturismo, pequeña
hotelería rural, ecolodge14
.
o Actividades: rutas temáticas, ecoturismo, aventura, sendero y
observación astronómica.
- El caso Austria
o El concepto de “Holidays on the Farm”15
ofrece la experiencia de un
estilo de vida rural que incluye actividades agrícolas, tradiciones
culturales y ambientes naturales. La organización de este segmento
de agroturismo ha alcanzado niveles elevados, que incluyen la oferta de
diferentes productos tales como: vacaciones en granjas orgánicas, en
granjas productoras de vino, granjas especializadas en ofrecer
equitación o recorridos para ciclistas, etc. También se ha
desarrollado un sistema voluntario de categorización de acuerdo a
varios criterios tales como: la calidad del alojamiento, la calidad del
servicio, la calidad y variedad de la “experiencia” y de las actividades
ofrecidas.
14
Ver Glosario de Términos
15
Vacaciones en el campo. Ver: http://www.farmholidays.com
33
- El caso Albania
o Está prestando mucha atención al desarrollo del turismo como un
instrumento de crecimiento económico y social. La zona del lago
Prespa, situado en la frontera entre Albania, Grecia y la antigua
Republica Yugoslava de Macedonia, ha sido identificada para un
proyecto de desarrollo con los siguientes objetivos:
- Crear un polo de desarrollo de turismo rural gracias a su variada
producción agrícola, su posición que abarca tres países con tradiciones
diferentes, la cercanía de centros culturales e históricos, la variada
geografía y panorámica.
- Promover el entendimiento entre culturas diferentes.
- Promover la estabilidad en la región, desarrollando la cooperación entre
gobiernos y pueblos.
El proyecto incluye la renovación de habitaciones tradicionales, la formación en
servicios de turismo de la población interesada (especialmente de mujeres), el
desarrollo de infraestructura (caminos, suministro de agua, telecomunicaciones,
tratamiento de basura, etc.).
34
ANEXO III
APROXIMACIONES DEL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ
Análisis
Las experiencias de turismo rural en el Perú, hasta el momento, se han dado de
manera espontánea. Para el siguiente análisis se ha realizado un trabajo de
recolección de información de los emprendimientos rurales a nivel nacional, a través
de las Direcciones Regionales y consulta de documentos, todos ellos de data
secundaria, a fin de enriquecer y generar información en la Dirección de Desarrollo de
Producto Turístico del Viceministerio de Turismo, a partir de octubre del año 2005.
Paralelamente, se diseñaron los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario, para
orientar la actividad en el País y trabajar de forma coordinada y concertada entre las
comunidades, las Direcciones Regionales, instituciones y ONG’s que vienen
impulsando el desarrollo del turismo rural a nivel nacional.
Para el análisis del Turismo Rural en el Perú, denominado así en un inicio, ya que
luego pasaría a llamarse Turismo Rural Comunitario, se diseñaron fichas de
emprendimientos rurales, las cuáles fueron remitidas y trabajadas en conjunto con las
Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo a nivel nacional con el fin de
obtener información de las iniciativas de turismo rural que actualmente se venden en el
mercado, las reales y las potenciales; posteriormente a ello se procedió a identificar
cuáles de los emprendimientos tenían las características de ser realmente un
emprendimiento rural, en donde la comunidad participa de los beneficios y otras
condiciones expresadas en los Lineamientos de Turismo Rural.
La data utilizada ha sido tanto data primaria, ya que se ha podido constatar algunos
emprendimientos in situ, así como data secundaria, pues se ha valido de diversos
documentos como: fichas de emprendimientos rurales, publicaciones de Promperú, del
Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, Proyectos del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, guías, manuales turísticos e información
de operadores de turismo.
En tanto se obtuvo la información de los emprendimientos, estos fueron reconocidos
como emprendimientos reales y emprendimientos potenciales y se generó a partir de
ello el Mapa de Turismo Rural Comunitario, el mismo que viene siendo actualizado y
verificado oportunamente.
Se entiende por emprendimiento real aquellos que cumplen con los Lineamientos de
Turismo Rural Comunitario planteados por el Viceministerio de Turismo, siendo uno de
los principales el que exista participación de la población local en la prestación del
servicio y su comercialización.
Distribución de emprendimientos rurales a nivel nacional
A nivel nacional los emprendimientos identificados se han catalogado como reales y
potenciales. A continuación se aprecia en el siguiente gráfico que los emprendimientos
potenciales son mayores que los reales. El 57% de los potenciales lo representa 62
emprendimientos mientras que el 43% representa 47 emprendimientos reales.
35
Gráfico Nº 1
Porcentajes de Turismo Rural
en el Perú
Reales
43%
Potenciales
57%
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los emprendimientos rurales en las
tres regiones del país. La mayor concentración se sitúa en la zona sur, seguida por la
zona norte y finalmente la zona centro.
Gráfico Nº 2
Distribución de Emprendimientos
Turismo Rural según Zonas
Zona Norte
36%
Zona Centro
19%
Zona Sur
45%
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
A continuación se presenta un análisis más detallado de las zonas y los
emprendimientos reales y potenciales.
Región Turística Nor Amazónica
La Región Turística Nor Amazónica está conformada por las zonas 1 y 2 del Plan
Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR.
Región Turística Norte
Región Turística Centro
19%
Región Turística Sur
Distribución de Emprendimientos de Turismo
Rural Comunitario a nivel nacional
36
Cuadro Nº 01
Región Turística Nor Amazónica
Zonas Regiones
Zona 1 Tumbes y Piura.
Zona 2
Amazonas, Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque, Loreto y
San Martín
Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
A partir de la recopilación de información de las fuentes antes mencionadas, se obtuvo
un total de 37 fichas de emprendimientos rurales en la Región Turística Nor
Amazónica, detalladas en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 02
Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rural
Región Turística Nor Amazónica
Zona Región Nº
Tumbes 7
Zona 1
Piura 2
Amazonas 5
Cajamarca 5
Lambayeque 4
La Libertad 1
Loreto 3
Zona 2
San Martín 10
Total 37
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
Gráfico Nº 03
Emprendimientos Rurales
Reales y Potenciales
Zona Norte
San Martin
26%
Loreto
8%
Piura
5%
Tumbes
19%
Amazonas
14%
Cajamarca
14%
La Libertad
3%
Lambayeque
11%
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
Emprendimientos Rurales
Reales y Potenciales
Región Turística Nor Amazónica
37
Como se lee en el cuadro Nº 2, de las 37 fichas de emprendimientos rurales, la
mayor concentración de ellos se encuentra en la Región San Martín, seguido por
las Regiones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca y Lambayeque.
Cuadro Nº 03
Nº de Emprendimientos Reales
Región Turística Nor Amazónica
Región
Nº Emprendimientos
Reales
Amazonas 5
Cajamarca 4
Lambayeque 3
San Martín 3
Iquitos 2
Total 17
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
De los cuadros Nº 2 y Nº 3 se desprende el siguiente análisis:
Zona 1: Tumbes, Piura.
Región Tumbes
Existen 7 emprendimientos potenciales en la región Tumbes, aún falta desarrollar
el turismo rural y el involucramiento de las comunidades. Actualmente son las
empresas de turismo, específicamente las agencias de viajes las que
comercializan un paquete turístico y las comunidades aún no participan
activamente de los beneficios. Las comunidades involucradas son Bendito,
Asociación Nueva Esperanza, ASEPROHI, Asoc. de Extractores San Pedro, entre
otras.
Región Piura
Existen 2 emprendimientos potenciales en la región Piura, impulsados por la
Municipalidad de Pacaipampa y la Asociación Naturaleza y Cultura Internacional.
Se requiere un mayor impulso al trabajo con la comunidad para que tengan mayor
participación en sus decisiones y proyectos de turismo.
Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto.
Región Lambayeque
Existen 4 emprendimientos rurales en la región Lambayeque, de los cuales 3 son
reales y son impulsados por la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape,
ECOMUSA, PNUD y las actividades que desarrollan además de proteger su
patrimonio natural y cultural, comparten sus faenas con turistas que llegan a la
zona y en muchos casos es la comunidad quien gestiona y administra sus
recursos, como es el caso de la ACP Chaparrí.
Región Cajamarca
Existen 5 emprendimientos rurales en la región Cajamarca, de los cuales 4 son
reales y son impulsados por instituciones como APREC, Municipalidad de
Pacaipampa, Vivencial Tours y otras asociaciones.
Las comunidades involucradas que participan pertenecen a Baños del Inca, que no
están asentadas en el ámbito rural, sin embargo la Asociación APREC desarrolla
temas de avistamiento de aves (birdwatching), investigaciones de recursos
naturales y culturales.
38
El caso de Vivencial Tours es una atractiva propuesta de turismo sostenible que
desarrolla con dos comunidades: La Encañada y Namora. Existen alojamientos en
ambas comunidades y hacen partícipes a los visitantes de las actividades
ayudando a revalorizar la cultura andina y mejorar sus condiciones de vida.
Porcón es otra experiencia exitosa en Cajamarca, los pobladores de la Granja
Porcón, ofrecen un programa de agroturismo, en el que el visitante además de
participar en una serie de actividades agrícolas y ganaderas como la siembra y el
ordeño de vacas, convive con miembros de la comunidad, lo que permite conocer
el estilo de vida, tradiciones y actividades cotidianas de una granja rural con
bosques reforestados a más de 3.000 m.s.n.m.
Región Amazonas
Existen 5 emprendimientos reales en la Región Amazonas, todos ellos impulsados
por Cáritas del Perú e involucra a las comunidades en los beneficios directos del
turismo rural. Los pobladores brindan servicios de alimentación, venta de
productos lácteos, artesanía, atención en albergues rurales, entre otras
actividades. Sin embargo es necesario constatar el trabajo de la Asociación Cáritas
y la real participación de las comunidades; asimismo replicar la experiencia en
otras comunidades de la zona.
Región San Martín
Existen 10 emprendimientos rurales en la región San Martín, de los cuáles 7 son
potenciales y 3 son reales. Los reales están siendo gestionados por instituciones
como Cáritas y Corporación Turística Amazónica las mismas que involucran a las
comunidades de Chazuta y Sauce.
Región Loreto
Existen 3 emprendimientos rurales evaluadas en la región Loreto, de los cuales 2
son reales y son impulsados por instituciones como INRENA, Pronaturaleza,
ASIENDES y la participación de las comunidades, una de ellas es San Martín de
Tipishca y la Etnia Cocoma. Las actividades que realizan son ecoturismo
comunitario, brindan servicios de hospedaje y hacen participar a los visitantes de
su cultura.
Cuadro Nº 04
Emprendimientos Reales y Potenciales
Región Turística Nor Amazónica
Zona Tipo Nº
1,2
Emprendimiento
Real
17
1,2 Potencial 20
Total 37
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
39
Gráfico Nº 04
Turismo Rural
Zona Norte
Emprendimientos
Reales
39%
Emprendimientos
Potenciales
61%
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
Con respecto al estado del emprendimiento se interpreta que un 39% es real, es decir
cumple con las condiciones que establecen los lineamientos para el desarrollar del
turismo rural comunitario.
Región Turística Centro
La Región Turística Centro está conformada por las zonas 3, 4 y 5 del Plan Estratégico
Nacional de Turismo - PENTUR.
Cuadro Nº 05
Región Turística Centro
Zonas Regiones
Zona 3 Ancash, Huanuco y Ucayali.
Zona 4 Lima y Callao.
Zona 5 Junín y Cerro de Pasco.
Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
La Región Turística Centro cuenta con 35 fichas recopiladas sobre emprendimientos
de turismo rural. Los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro Nº 06
Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rural
Región Turística Centro
Zona Región Nº
Ancash 13
Huánuco 4Zona 3
Ucayali 4
Zona 4 Lima y Callao 5
Junín 5
Zona 5 Cerro de
Pasco
4
Total 35
Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006
Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
Emprendimientos Reales y Potenciales
Región Turística Nor Amazónica
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovación en Proyectos Turísticos
Innovación en Proyectos TurísticosInnovación en Proyectos Turísticos
Innovación en Proyectos TurísticosYeries Musiet Weitzel
 
Turismo d e aventura
Turismo d e aventuraTurismo d e aventura
Turismo d e aventuraivonsahuria
 
Valor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turisticoValor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turisticoPriix Vixciious
 
Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Fgallver
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...ISAAC CAVA
 
Proyecto agencia-gerencia-turistica
Proyecto agencia-gerencia-turisticaProyecto agencia-gerencia-turistica
Proyecto agencia-gerencia-turisticaGladys Cunuhay
 
Gestión de complejos
Gestión de complejos Gestión de complejos
Gestión de complejos ktcsar
 
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoSusanne Detlefsen
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico. chelafria
 
Manual de la buenas practicas para establecimientos de Hospedaje
 Manual de la buenas  practicas para establecimientos de Hospedaje Manual de la buenas  practicas para establecimientos de Hospedaje
Manual de la buenas practicas para establecimientos de HospedajeYesenia Casanova
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoRonald Soto
 
Fases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turísticoFases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turísticoGrowth Hacking Talent
 

La actualidad más candente (20)

Innovación en Proyectos Turísticos
Innovación en Proyectos TurísticosInnovación en Proyectos Turísticos
Innovación en Proyectos Turísticos
 
Turismo d e aventura
Turismo d e aventuraTurismo d e aventura
Turismo d e aventura
 
Valor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turisticoValor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turistico
 
Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)
 
2 recursos y espacios turísticos
2 recursos y espacios turísticos2 recursos y espacios turísticos
2 recursos y espacios turísticos
 
Elaboración de paquetes turisticos
Elaboración de paquetes turisticosElaboración de paquetes turisticos
Elaboración de paquetes turisticos
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
 
Proyecto agencia-gerencia-turistica
Proyecto agencia-gerencia-turisticaProyecto agencia-gerencia-turistica
Proyecto agencia-gerencia-turistica
 
Agencia de viajes
Agencia de viajesAgencia de viajes
Agencia de viajes
 
Circuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos TuristicosCircuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos Turisticos
 
Gestión de complejos
Gestión de complejos Gestión de complejos
Gestión de complejos
 
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Cultural
 
Distribución turística
Distribución turísticaDistribución turística
Distribución turística
 
Plan municipal de turismo
Plan municipal de turismoPlan municipal de turismo
Plan municipal de turismo
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
 
Manual de la buenas practicas para establecimientos de Hospedaje
 Manual de la buenas  practicas para establecimientos de Hospedaje Manual de la buenas  practicas para establecimientos de Hospedaje
Manual de la buenas practicas para establecimientos de Hospedaje
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turístico
 
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTELCONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
 
Fases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turísticoFases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turístico
 

Similar a lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU

Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo RuralItzellovt
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitariomia_marita_17_2
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianVladimir Vargas Chauca
 
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia Amarilis86
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTeresauned5152
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruraldiegocarrion55
 
Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.Degante123
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1EQUIPO7
 
Pueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaPueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaJenifer Vazquez B
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr05152CET
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónPilar Guerra
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxApuCrdenasJurez
 

Similar a lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU (20)

Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitario
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
 
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garita
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
 
Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.Turismo rural en el Estado de Puebla.
Turismo rural en el Estado de Puebla.
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Pueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaPueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de puebla
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
 
Turismo rural ii
Turismo rural iiTurismo rural ii
Turismo rural ii
 

Último

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (14)

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 

lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU

  • 1. 1 VICEMINISTERIO DE TURISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURÍSTICO LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ San Isidro, enero 2007
  • 2. 2 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ ÍNDICE I. MARCO GENERAL 04 II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05 2.1 Objetivos Específicos 05 III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05 3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario 06 IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 07 V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGÍAS 07 5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario. 08 a) Agroturismo 08 b) Ecoturismo 08 c) Turismo Vivencial 09 VI. TIPOS DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 09 VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO 10 ANEXOS ANEXO I. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERÚ. Aspectos Ambientales que definen la oferta del Turismo. 11 Mapa de las 11 ecorregiones del Perú. 16 Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Lingüísticas Y Grupos Étnicos 17 Turismo Rural en Áreas Naturales Protegidas 20 Perú: Paraíso de las Aves. 23 ANEXO II. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Mercados Emisores de Turismo – OMT 25 Cambios y Tendencias en la demanda 29 Turismo: Panorama 2020 Previsiones Mundiales y Perfiles de los segmentos de mercado – OMT 30 Turismo Rural en el Mundo: Características 31
  • 3. 3 ANEXO III. APROXIMACIONES DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ Análisis 34 Distribución de emprendimientos rurales a nivel nacional 34 Región Turística Nor Amazónica 35 Zona 1: Tumbes, Piura. 37 Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto. 37 Región Turística Centro 39 Zona 3: Ancash, Huánuco, Ucayali. 40 Zona 4: Lima y Callao. 42 Zona 5: Junín y Cerro de Pasco. 43 Región Turística Sur 44 Zona 6: Ica, Ayacucho y Huancavelica. 45 Zona 7: Apurímac, Cusco, Madre de Dios. 46 Zona 8: Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. 49 ANEXO IV. FICHAS RESUMENES DE EMPRENDIMIENTOS RURALES POR REGIONES TURISTICAS 53 Región Turística Nor Amazónica 53 Región Turística Centro 54 Región Turística Sur 55 GLOSARIO DE TERMINOS 56
  • 4. 4 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ I. MARCO GENERAL El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variada geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para su desarrollo económico y social a través del Turismo Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico. Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales, exitosos en algunos casos y en otros con resultados negativos, muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado. Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del turismo en el ámbito rural: por un lado, la existencia de amplios espacios rurales y por otro lado, los cambios en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente. Dentro de las tendencias y en concreto, dentro de los cambios en las necesidades de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de posibilidades para el turismo vinculado a los espacios rurales. El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en parte por una falta de concienciación del sector turístico, ha llevado en los últimos años a una progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha dado lugar a una corriente específica de turismo, sino también a la necesidad de que instalaciones, productos y destinos turísticos tengan en su concepción y desarrollo determinados componentes medioambientales, que cada vez se identifican más con la calidad turística. El desarrollo de estas tendencias ha hecho que el “segmento rural y de naturaleza”, en sus diferentes versiones, se desarrolle como nunca lo había hecho antes, esperando y exigiendo, quienes lo practican, una mejor calidad de los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del turismo rural es ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilo de vida de la población local1 . En el Perú, el Turismo Rural Comunitario tiene particularidades y peculiaridades que permiten pensar en una estrategia de diferenciación. El 1 Contexto Y Situación General Del Turismo Rural En La Gomera. http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/11.htm
  • 5. 5 elemento de diferenciación es el aspecto vivencial ya que este “se convierte en determinante (o factor diferenciador) de otros espacios por las particularidades que presenta incluso con países latinoamericanos”2 , por tal razón debemos tomar en cuenta algunas consideraciones para poder delimitar los rasgos de esta modalidad de turismo en el Perú. II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ. El desarrollo del Turismo Rural Comunitario se enmarca dentro del objetivo uno del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR, el mismo que promueve el “Desarrollo de una oferta turística competitiva y sostenible” como estrategia para la lucha contra la pobreza. 2.1 Objetivos Específicos • Diversificar la oferta turística nacional, a través del desarrollo de productos turísticos competitivos en el ámbito rural. • Garantizar la participación de la comunidad local, promoviendo el protagonismo de la mujer y los jóvenes en la actividad. • Generación de empleo y mejora de ingresos en las poblaciones involucradas. • Promover la conservación de los recursos naturales y culturales. • Servir como instrumento para contribuir a frenar la despoblación del entorno rural en nuestro país. • Complementar con acciones de desarrollo en Turismo Rural Comunitario las actividades que ejecute el Programa Sierra Exportadora. III. CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación prioritaria de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios3 ). La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral, ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos acordes a las características del producto y las necesidades del mercado. 2 Informe preparado para el gobierno de la república del Perú. Consultor Diego López Olivares. Organización Mundial del Turismo (OMT) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Febrero 2006. 3 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.OIT 169.
  • 6. 6 Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a ésta a darlo a conocer y promoverlo al mundo. 3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario • En lo económico. El turismo rural comunitario se integra en la economía local y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente, es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar los espacios rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal. • En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural comunitario. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando éstas observan el interés de los visitantes por la conservación. • En lo social. El turismo rural comunitario mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia. • En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural comunitario debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.), sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología), para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería y el medio ambiente. • En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo convencional. Dado que el turismo rural comunitario en el Perú atrae a turistas que practican un turismo responsable.
  • 7. 7 TURISMO TURISMO CONVENCIONAL TURISMO NO CONVENCIONAL TURISMO RURAL COMUNITARIO AGROTURISMO ECOTURISMO TURISMO VIVENCIAL IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuarias, agrícolas, cultivos tradicionales, agroecología forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de generar un interés en el visitante y/o especialista. 2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del ámbito rural; pudiendo convertirse en una actividad principal. 3. Que exista participación e involucramiento de manera directa e indirecta de la población local en la actividad y su comercialización. 4. Presencia de liderazgo en la comunidad. 5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de la actividad turística. 6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades. 7. Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al servicio. 8. Servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias, actividades de esparcimiento y recreación potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y cultural. 9. Los productos que se elaboren deben basarse en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades. 10. Que las características del emprendimiento cubran las necesidades reales o potenciales del mercado. V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGÍAS
  • 8. 8 5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario. a) Agroturismo Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad4 o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales. b) Ecoturismo El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural comunitario, por constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La Sociedad Internacional de Ecoturismo conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo”5 . Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.6 Finalmente, tomando en consideración el concepto según la Organización Mundial del Turismo (OMT), para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ecoturismo es una modalidad de Turismo Rural Comunitario en la que la motivación principal de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes, incluye elementos educacionales y de interpretación, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural, contribuye a la protección de las zonas naturales generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan dichas zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo de esta manera oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, incrementando así la sensibilización sobre la 4 Comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios). 5 Según The International Ecotourism Society. 6 Disposiciones Complementarias para el otorgamiento de concesiones para Ecoturismo Nº 0314-2002-AG: Resolución Ministerial de la referencia se publicó en la edición del 6 de abril de 2002, página 220882.
  • 9. 9 conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los turistas.7 c) Turismo Vivencial Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios). Los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario. VI. TIPOS DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO • Gestión Pública: El Estado (a través de sus gobiernos locales y en particular de las municipalidades distritales y provinciales) debe ejercer sus competencias en la dotación de bienes públicos básicos, el ordenamiento del territorio, en la planificación local y en la creación del entorno adecuado para el desarrollo de los emprendimientos locales, entre otras funciones relacionadas más específicamente con el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, como por ejemplo, la zonificación de áreas turísticas o planes de desarrollo turístico y la gestión de residuos. • Gestión Empresarial: • Gestión Privada. Incluye Gobiernos Locales (empresas municipales), empresarios privados y parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando estos últimos conformen una empresa. • Gestión Comunitaria. La comunidad en su mayoría, participa en la toma de decisiones y beneficios. • Gestión Mixta. o Emprendedores locales más ONGs. o Emprendedores locales más empresa privada. o Emprendedores locales más ONG más empresa privada. o Emprendedores locales más gobierno local. 7 Adaptado del documento de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Publicaciones sobre ecoturismo y cuestiones afines”. Según pagina web: http://www.uneptie.org/pc/tourism/documents/ecotourism/iye_leaflet_text-sp.pdf.
  • 10. 10 VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO A partir del presente documento, el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario contemplará el desarrollo de las siguientes acciones iniciales: a. Levantamiento de información, actualización, diagnóstico y difusión permanente de la actividad turística rural comunitaria a nivel nacional. b. Desarrollar el marco legal y tributario, que promueva y formalice la actividad. c. Desarrollar proyectos piloto, que se constituyan en ejemplos para el desarrollo en otras localidades. d. Diseñar e implementar un programa de incentivos para promover la creación de negocios dentro del marco de la actividad. e. Buscar formas de financiamiento para poner en marcha el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, ya sea acudiendo a cooperantes nacionales, así como a la cooperación técnica internacional. f. Establecer vínculos con entidades nacionales, ya sean regionales, provinciales, municipales, sector académico, de carácter público o privado tendientes a fomentar y apoyar el turismo rural comunitario. g. Crear mecanismos que permitan una fluida comunicación y coordinación entre los actores que intervienen a fin de armonizar los intereses de las partes. h. Diseñar e implementar un programa de capacitación y difusión, orientado a sensibilizar y preparar a los actores involucrados, tales como gobiernos locales, regionales, comunidades, ONGs, sector privado, entre otros, en temas primordiales como el ordenamiento turístico territorial, creación de micro y pequeñas empresas, asistencia técnica en servicios turísticos, etc., para promover el desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario y el fortalecimiento de las redes sociales. i. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica dirigido a los negocios turísticos que se vayan generando por esta actividad, a fin de dotarlos de los mecanismos e instrumentos necesarios que les permitan ser competitivos. j. Promover la certificación de buenas prácticas contempladas dentro del Plan Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR. k. Fortalecer al MINCETUR con asesoría externa para el manejo del Programa Nacional de Turismo Rural.
  • 11. 11 ANEXOS ANEXO I ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERÚ. Aspectos ambientales que definen la oferta del turismo. El ambiente integra todo, las características físicas del entorno, así como las condiciones sociales y culturales del sitio. Por la naturaleza misma del turismo en el medio rural, este tema tiene gran importancia, pues es la base fundamental de información que posteriormente formará parte integrante de los productos que se desarrollen; además se deberá tener presente que una buena parte del enriquecimiento de la vivencia del visitante depende de la información que le proporcionemos. Aquí tendríamos que hablar de la ubicación geográfica, describir el entorno físico, el ambiente social y cultural, las condiciones económicas de la zona, entre otros aspectos. Sin embargo, en un primer alcance definiremos nuestra oferta desde el punto de vista geográfico. En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos, la flora (formaciones vegetales), la fauna (provincias de fauna), y el de los tradicionales pisos altitudinales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua). Para el presente análisis servirá como base el trabajo realizado por el Sr. Antonio Brack, quien da un nuevo enfoque al marco geográfico del Perú el cual se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los andes, la selva amazónica, y su ubicación altitudinal y que en términos de planificación turística es un buen modelo a tomar en cuenta por su especificidad y claridad de contenido. Es así que tenemos que hablar del término Ecorregión. Una Ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, donde diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. En el Perú se han determinado 11 Ecorregiones que son las siguientes: 1. El mar frío de la Corriente Peruana. 2. El mar tropical. 3. El desierto del Pacífico. 4. El bosque seco ecuatorial. 5. El bosque tropical del Pacífico. 6. La serranía esteparia. 7. La puna y los altos andes. 8. El páramo. 9. La selva alta. 10. El bosque tropical amazónico o selva baja. 11. La sabana de palmeras. No se entrará en mayores detalles, sin embargo en el siguiente cuadro se describe de manera muy breve cada Ecorregión con sus características geográficas, clima y algunas especies de flora y fauna; para luego relacionarlas con las actividades turísticas que de alguna manera se podrían desarrollar en cada una de ellas, las mismas que pueden ser aumentadas y corregidas. ECORREGION UBICACIÓN GEOGRAFIA CLIMA ESPECIES ACTIVIDADES Mar Tropical Costa Norte del Perú (Tumbes – Piura) Esta ecorregión, marcada por la transparencia y calidez de sus aguas, concentra las playas más hermosas del Perú: Máncora, Colán, Cabo Blanco y Punta Sal. Posee una corriente de aguas cálidas durante todo el año. La temperatura promedio es de 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano. La flora del Mar Tropical presenta una especie única en el Perú: el mangle. Esta planta forma un ecosistema muy particular conocido como el manglar, y del cual depende la existencia de diversos moluscos y crustáceos. Gastronomía, interpretación del medio ambiente, observación de Ecosistemas, fauna y flora, Participación en Programas de Rescate e investigación de Flora y / o Fauna, buceo, pesca recreativa.
  • 12. 12 Mar frío de la Corriente Peruana Línea costera que abarca del Norte de Piura hasta Tacna. La Corriente Peruana de Humboldt esta presente en paralelo a la línea costera, la cual es muy rica en plancton. En esta ecorregión se pueden apreciar orillas rocosas, roquedales, puntas, acantilados, desembocadura de ríos, así como playas pedregosas y arenosas. 13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano. Parte importante del paisaje del Mar Frío está constituido por islas e islotes que conservan abundante vida. Entre las más importantes islas figuran: San Lorenzo, Pachacamac, Ballestas, San Gallán, etc. Podemos observar: lobos marinos: finos y chuscos, delfines, aves como el piquero, guanay, el zarcillo, pingüino de Humboldt, etc. Abundante variedad de peces e incluso tortugas. • Gastronomía • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna • Observación de Flora • Observación Geológica • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Escalada en Roca • Buceo Autónomo • Buceo Libre • Pesca Recreativa • Vuelo en Parapente Desierto del Pacífico Piura – Tacna Delgada franja situada en la parte occidental del Perú. Los desiertos, dunas, planicies, cerros y colinas bajas caracterizan el relieve de esta ecorregión. Cincuenta y dos (52) ríos atraviesan la ecorregión de este a oeste. Las formaciones vegetales más importantes del Desierto del Pacífico son los gramadales, bosques de galería, las lomas costeras y otras de ambientes acuáticos tales como los totorales y juncales. Va desde los 0 – 1000 m.s.n.m. Semicálido muy seco. Temperatura Media de 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina baja hasta los 13 ºC. En esta ecorregión se desarrollan numerosos cultivos de gran importancia económica para el Perú. Entre ellos destacan el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón y otros más. Variedades de picaflor, zorro costero, gran variedad de aves como cernícalos, picaflores, garzas, reptiles como lagartijas, culebra de lomas, serpientes y crustáceos como el cangrejo de río y el camarón de río. • Turismo Vivencial. • Agroturismo • Gastronomía • Fiestas Tradicionales o Patronales • Visitas Arqueológicas • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Observación de Fósiles • Observación Geológica • Observación Sideral • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Escalada en Roca • Ciclismo de Montaña • Rappel • Cabalgata • Descenso ríos, Canotaje • Kayaquismo • Pesca Recreativa • Vuelo en Parapente • Vuelo en Ala Delta • Vuelo en Globo Bosque Seco Ecuatorial El Bosque Seco Ecuatorial comprende grandes extensiones de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide el paso de las nubes. Ambos sectores se encuentran conectados a través del paso Porculla, que es la depresión más baja de los Andes en nuestro país y está ubicada a 2,100 m.s.n.m. Principalmente llano con algunas ondulaciones, sobre todo hacia el norte y el oeste. Hacia el sur y el este presenta zonas montañosas. Con el fin de conservar la riqueza natural y cultural de esta ecorregión, se han creado áreas protegidas de gran importancia como el parque nacional Cerros de Amotape, el santuario histórico Bosque de Pomac, y las zonas reservadas Laquipampa. Altitud: 0 a 2,800 m.s.n.m. Hacia el oeste y el sur es cálido y seco. Hacia el este es fresco por el aumento de altitud. Hacia el norte es cálido y húmedo. Temperatura: Media anual entre 23 y 24 ºC. Es Hogar de plantas únicas como el ceibo, algarrobo, sauce, caña brava y carrizo entre otros. Las especies más representativas en cuanto a fauna tenemos: la pava aliblanca, picaflor de tumbes, urraca de cola blanca etc. También podemos ver al Oso de anteojos, osos hormigueros, ardillas, gato montes, venado de cola blanca y el sajino. Entre los reptiles tenemos iguanas, lagartijas, boas, serpiente de coral, etc. • Turismo Vivencial. • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Vivencias Místicas: • Visitas Arqueológicas Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza • Observación de Flora • Observación Geológica • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Escalada en Roca • Ciclismo de Montaña • Cabalgata Bosque Tropical del Pacífico El Bosque Tropical del Pacífico se encuentra en el departamento de Tumbes, ocupando aprox. 35,000 has Esta ecorregión abarca territorios desde Costa Rica hasta el Perú, a través de la vertiente del Pacífico, hallándose su extremo meridional en Tumbes, donde limita por el norte, sur y oeste con el Bosque Seco Ecuatorial, y por el este con Ecuador. Su relieve presenta colinas y montañas que se elevan gradualmente hacia la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con alturas que no superan los 1,000 m.s.n.m. Presenta un clima tropical lluvioso. De diciembre a marzo tiene lugar una temporada de altísimas precipitaciones, que alcanzan los 10 m/año. El resto del año presenta un clima más seco, no obstante, la vegetación sigue siendo abundante. Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del Pacífico se ha creado allí la Zona Reservada de Tumbes, una pequeña joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y la investigación de especies de flora y fauna endémicas que habitan en ella. Animales como el cóndor, águila negra, el puma, jaguar, mono coto de tumbes, nutria del noroeste, peces como el carachaza y el cocodrilo de tumbes. • Turismo Vivencial. • Vivencias Místicas • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Ciclismo de Montaña • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje • Kayaquismo: • Pesca Recreativa Serranía Esteparia Andes Occidentales entre los 1000 a 3800 m.s.n.m. Grandes montañas y cañones, su suelo es pedregoso y presenta valles fértiles, escasas planicies y laderas empinadas, algunas de ellas con afloramientos rocosos, así como ríos de Presenta climas variables dependiendo de la altura: entre los 1000 y 3000 m es templado húmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas, y entre los 3000 y 3800 m es frío con Es hábitat natural del puma, gato andino, guanaco, venado gris, pájaro carpintero, mirlo acuático, anfibios y ratones. • Turismo Vivencial. • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo: • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos:
  • 13. 13 aguas torrentosas y pequeños lagos y lagunas. baja temperatura, veranos lluviosos e inviernos secos. • Visitas Arqueológicas: • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales: • Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza: • Observación de Flora: • Observación de Fósiles • Observación Geológica: • Observación Sideral: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking • Espeleísmo • Escalada en Roca • Cañonismo • Ciclismo de Montaña • Andinismo • Rappel • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje: • Kayaquismo • Pesca Recreativa • Paracaidismo • Vuelo en Parapente • Vuelo en Ala Delta • Vuelo en Globo Puna Por encima de los 3800 m.s.n.m. Alberga más de 12000 lagos y lagunas, numerosos ríos de aguas tranquilas, 1700 glaciares y 50 picos nevados. Presenta mesetas, zonas onduladas y suelos volcánicos en el sur, rocosos en lugares escarpados y pantanosos en bofedales y lugares de aguas estancadas. En esta ecorregión destacan dos tipos de clima: uno frío entre los 4000 y 5000 m con temperaturas mínimas, precipitaciones moderadas, veranos lluviosos y nubosos, e inviernos secos con heladas nocturnas; y otro gélido encima de los 5000 m con temperaturas bajo cero. Especies de flora como la papa, maca, quinua, kañiwa, y fauna como el cóndor, la vizcacha, vicuña, taruca, suri, huallata, yanavico y patos, entre otros. Las formaciones vegetales predominantes son las extensas zonas de Ichu, bosques de queñua y quishuar, los matorrales y semidesiertos altoandinos • Turismo Vivencial. • Vivencias Místicas • Aprendizaje de Dialectos • Visitas Arqueológicas: • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Ciclismo de Montaña • Andinismo • Cabalgata • Pesca Recreativa Páramo El Páramo es una pequeña ecorregión ubicada al norte del país entre los departamentos de Piura y Cajamarca. El Páramo presenta terrenos anegados donde abunda diversa materia orgánica y algunos afloramientos rocosos en las zonas más escarpadas. De los 3500 – a más. Tiene un clima peculiar, pues allí se combinan el frío de la puna y la humedad de la selva, dando lugar a formaciones vegetales similares a las altoandinas pero con mayor cantidad de arbustos y bosques de altura, que se han ido desarrollando gracias a la neblina que se forma durante las noches y que, al condensarse, cae en forma de rocío durante el día. Es una ecorregión muy frágil debido a su pequeña extensión y se ha convertido en hábitat de numerosas especies de flora y fauna como el oso de anteojos, el pinchaque, el conejo silvestre, la gallareta, el pudú, el venado colorado, muchas de ellas en peligro de extinción. • Turismo Vivencial. • Agroturismo • Gastronomía • Aprendizaje de Dialectos: Preparación y uso de Medicina Tradicional: • Talleres Artesanales: • Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Escalada en Roca: • Ciclismo de Montaña • Rappel • Cabalgata Selva Alta Cuestas andinas del este apenas sobre el llano amazónico. Va de los 3800 – 600 m.s.n.m. Las partes altas tienen pendientes extremas y valles estrechos, que van haciéndose más amplios en las partes bajas con un relieve moderado. De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos torrentosos con caídas de agua y hermosos cañones. Tiene un clima Semicálido entre los 800 y 2500 m con precipitaciones altas, y otro frío entre los 2500 y 3800 m con precipitaciones moderadas. La Selva Alta es considerada el "paraíso de los picaflores", pues de las 112 especies que viven en el Perú, más de 40 habitan en esta ecorregión, siendo 19 de ellas endémicas. Sus intrincados bosques, elevados en zonas bajas y pequeños a mayor altitud, presentan una vegetación variada con gigantescos árboles, orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes, entre los cuales habitan numerosas especies de fauna como el mono choro de cola amarilla, osos de anteojos, armadillo, pudú, comadreja, buitre real, relojero, tucaneta de montaña, guácharo y gallito de las rocas, entre otros. • Turismo Vivencial. • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo • Vivencias Místicas • Aprendizaje de Dialectos • Visitas Arqueológicas • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de
  • 14. 14 Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Escalada en Roca: • Ciclismo de Montaña: • Rappel: • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje: • Kayaquismo: • Pesca Recreativa Selva Baja Comprende la amazonía por debajo de los 800 m.s.n.m., también conocido como el Bosque Tropical Amazónico. Alberga ecosistemas terrestres como bosques inundables, de altura y ribereños, aguajales y pacales; ecosistemas acuáticos como lagos, lagunas, pantanos, ríos de agua negra y otros de agua turbia o blanca. Su clima se caracteriza por presentar temperaturas constantes con promedio de entre 24º y 26ºC, y por tener una humedad relativa mayor al 75% con precipitaciones muy altas. La fauna de esta ecorregión se divide en: la del suelo, como insectos, gusanos, lombrices, ciempiés, milpiés, moluscos, arañas; la del sotobosque, como sapos, tortugas, reptiles, sajino, huangana, sachavaca, venado colorado, majaz, jaguar, ocelote; la de los troncos, como murciélagos, hormigas, comejenes, tigrillo , tamandúa austral , leoncito , carpinteros; lade las coronas, como coleópteros, tucanes, guacamayos, loros, picaflores, pavas, águila arpía, perezoso, ardilla, maquisapa, mono choro común, huapo colorado, machín, mono coto; la acuática, como garzas, patos, lagartos, ronsoco, bufeo rosado, manatí, lobo de río, mapache, cushuri, anaconda, charapa, taricaya, cerca de 800 especies de peces entre los que destacan el paiche, zúngaro, doncella y carachama. Las plantas de la selva baja dependen en cierta manera de la fauna del lugar que se convierten en polinizadores, dispersadores de semillas o en especies que ayudan en la germinación; asimismo la fauna depende del bosque, que los provee de alimento y cobertura. • Turismo Vivencial. • Agroturismo. • Gastronomía. • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales: • Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Buceo Libre: • Canotaje: • Kayaquismo: • Pesca Recreativa Sabana de Palmeras La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy pequeña situada en la parte suroriental del país en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia. Específicamente en las pampas del río Heath. Su terreno está conformado por suelos aluviales que presentan resquebrajamientos en la época seca, que dura siete meses; mientras que en la época de lluvias se inunda casi completamente. Húmedo con una estación de lluvias marcada en verano con mucha precipitación tanto que porciones grandes de la sabana inundada se convierten en un lago gigante. Este ecosistema alberga una fauna muy peculiar donde destacan el oso hormiguero grande, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos, además de 77 especies de aves, 17 de las cuales viven únicamente en este lugar, la misma que contiene cuatro formaciones vegetales: El denso bosque de galería a orilla de los ríos con árboles como el aguaje, huasaí y; el pajonal de la pampa con gramíneas y arbustos dispersos; los bosquetes de las colinas con arbustos más densos y algunas palmeras y árboles dispersos como el tajibo; y los bosques adyacentes. • Turismo Vivencial. • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos: Preparación y uso de Medicina Tradicional: • Talleres Artesanales: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Buceo Libre • Kayaquismo • Pesca Recreativa Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico – Viceministerio de Turismo. Fuente: Enciclopedia "ECOLOGÍA DEL PERÚ" Por: ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA Un importante aspecto a considerar en el desarrollo del Turismo Rural, es que en nuestro país este tipo de turismo tiene el componente comunitario y vivencial, más que el agrícola como en otras partes del mundo. Así tenemos que tener algunas consideraciones para poder desarrollar y delimitar hasta que punto una actividad de todas las mencionadas anteriormente pertenecen al Turismo Rural. En este sentido debemos llevar la dimensión social más allá. Por ello debemos hablar de un tipo de turismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad. La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e institucionales en la zona de que se trate, pero la definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación de los órganos representativos. Entonces es importante antes de tratar de hacer Turismo verificar que el sitio es adecuado y que se cumplen ciertos requisitos fundamentales. Así no perdemos tiempo tratando de hacer turismo y creando expectativas en circunstancias en que existen altas probabilidades de fracasar. Entonces debemos evaluar y tener en consideración alguna de las siguientes condiciones generales que en algunos casos tienen que ver con la situación nacional, y otras con las condiciones en la zona específica, que son8 : 8 Directrices para el desarrollo del Turismo Comunitario, WWF Internacional, Julio 2001.
  • 15. 15 • Un marco económico y político que no impida el comercio efectivo y asegure la inversión. • Una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias por parte de las comunidades locales. • Un grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local. • Un alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes (tanto en términos de imagen del país/región como en la realidad). • Relativamente bajos riesgos para la salud, acceso a servicios médicos básicos y al suministro de agua potable; y • Medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona. Los requisitos previos básicos para hacer Turismo Rural serían: • Una comunidad local que esté consciente de las oportunidades, los retos y los cambios potenciales envueltos y que esté interesada en recibir visitantes. • Estructuras existentes o potenciales para que la comunidad pueda efectivamente tomar decisiones. • Inexistencia de peligros evidentes para la cultura y las tradiciones indígenas. • Paisajes o vida silvestre que tengan un atractivo inherente o un grado de interés suficiente para atraer tanto a especialistas como a visitantes en general. • Ecosistemas que sean al menos capaces de absorber un número manejable de visitantes sin sufrir daño; y una, • Evaluación inicial de mercado que determine las características de la demanda potencial y un medio eficaz de acceder a ella, así como las condiciones que permitan manejar de forma efectiva los impactos que demandaría una sobre oferta del destino. Todos estos requisitos previos encajan muy bien en nuestra realidad y deben ser tomados en cuenta pues existen muchos países, caso Brasil, que bajo este modelo están basando su Turismo Comunitario.
  • 16. 16 Fuente: Enciclopedia "ECOLOGÍA DEL PERÚ" Por: ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA. MAPA DE LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ
  • 17. 17 Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Lingüísticas Y Grupos Étnicos La oferta de Turismo Rural como mencione antes no sólo está basada en las actividades que se puedan hacer en un sitio determinado, de igual forma las comunidades campesinas y nativas juegan un rol muy importante como agentes de esta oferta potencial del Turismo Rural. Por lo tanto, a continuación, se hace un pequeño análisis del potencial que constituyen éstas para nuestra actividad. Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país9 . La Amazonía Peruana, abarca el 62% del territorio nacional, y es una región con muchos recursos biológicos que han sido alterados por la sobreexplotación, además debemos tener en cuenta que en dicha región las poblaciones se organizan en Comunidades Nativas, además de otras formas de organización social. Número de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas por Departamento Comunidades Campesinas Comunidades NativasRegión Total de Comunidades Número % Número % AMAZONAS 221 52 23.5 169 76.5 ANCASH 345 345 100 0 0 APURIMAC 442 442 100 0 0 AREQUIPA 100 100 100 0 0 AYACUCHO 578 577 99.8 1 0.17 CAJAMARCA 109 107 98.2 2 1.83 CUSCO 939 886 94.4 53 5.64 HUANCAVELICA 565 565 100 0 0 HUANUCO 266 257 96.6 9 3.38 ICA 9 9 100 0 0 JUNIN 563 389 69.1 174 30.9 LA LIBERTAD 120 120 100 0 0 LAMBAYEQUE 25 25 100 0 0 LIMA 287 287 100 0 0 LORETO 612 75 12.3 537 87.8 MADRE DE DIOS 24 0 0 24 100 MOQUEGUA 75 75 100 0 0 PASCO 188 73 38.8 115 61.2 PIURA 136 136 100 0 0 PUNO 1251 1251 100 0 0 SAN MARTIN 31 1 3.23 30 96.8 TACNA 46 46 100 0 0 UCAYALI 231 0 0 231 100 TOTAL 7163 5818 81.2 1345 18.8 Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura. Base de Datos de Comunidades Nativas. Marzo 2003. Defensoría del Pueblo. 9 Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987.
  • 18. 18 Del cuadro podemos observar que el mayor número de comunidades está congregado en la región Puno, seguido de Cusco, Loreto y Ayacucho. De las comunidades nativas el mayor número lo posee Loreto, seguido de Ucayali, Amazonas, Junín y Pasco. Por otro lado existen los grupos étnicos que componen nuestro país. Para definir un grupo étnico citaremos varios conceptos, entre ellos: Nadel - Grupo étnico es un grupo cerrado cuyos miembros se reclutan a través de la creencia de tener antepasados comunes, asumiendo así que tienen el mismo linaje. Meyer Fortes.- La etnia es un conjunto de humanos localizados (viven en un mismo sitio) que afirman tener mayor conjunto de cosas en común que las que tienen sus vecinos, por tanto se distinguen de ellos. Max Weber - Los grupos étnicos son grupos humanos que fundándose en sus hábitos (habitus) abrigan la creencia subjetiva de una procedencia común. En seguida podemos decir que los grupos étnicos constituyen una clasificación más global, pues dentro de una de ellas podemos encontrar a varias comunidades, sean estas nativas o campesinas; y no necesariamente viven en un mismo sitio como lo describe Meyer Fortes. En el Perú tenemos aproximadamente 65 grupos étnicos, de los cuales 59 pertenecen a la amazonía. Por otro lado nuestro país cuenta con 17 Familias Lingüísticas, que a su vez se subdividen en 39 lenguas diferentes con sus propios dialectos; y las Lenguas Andinas Mayores como el Aymara, con 3 variantes y el Quechua con 5 variantes: Norteño, Central, Sureño y de la Selva, más una rama independiente denominada Pacaraos. Esto hace un total de más de 60 lenguas, la mayoría de las cuales se remontan al pasado andino prehispánico. Además, hay que considerar las lenguas desaparecidas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En la costa norcentral: la tallana (Tumbes y Piura); la sechurana (Piura), la olmana (Lambayeque), la mochica (Lambayeque y La Libertad) y la quingnam (La Libertad, Ancash y parte de Lima); en la sierra norcentral y ceja de montaña, las lenguas chachapuya (Amazonas), culle (Cajamarca, La Libertad y Ancash), jibito y cholona (entre el Marañón y el Huallaga); en la costa y sierra sur, la puquina y la uruquilla. El Aymara se habla mayormente en el sur del Perú, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, además de la provincia de Yauyos, en la sierra del departamento de Lima. El quechua está más difundido porque se habla desde los departamentos de Ancash y Huánuco hasta la región sur andina, en algunas áreas del norte del país e inclusive en determinadas zonas de la región amazónica10 . CUADRO DE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS AMAZÓNICAS Y ANDINAS LENGUAS AMAZÓNICAS Número de hablantes Familia Aragua Lengua Culina 400 Familia Arahuaca Lengua Campa Ashéninca De 20,000 a 40,000 Lengua Campa Caquinte De 250 a 300 Lengua Chamicuro De 10 a 20 Lengua Iñapari 4 Lengua Machiguenga 13,000 Lengua Campa Nomatsiguenga De 4,000 a 4,500 Lengua Piro 3,500 Lengua Resígalo 11 en 1975 Lengua Yanesha (Amuesha) 8,000 10 Informe De Perú, “Sistemas Nacionales de Cultura”. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.
  • 19. 19 Familia Bora Lengua Bora De 10,000 a 12,000 Familia Cahuapana Lengua Jebero 2,500 Familia Candoshi Lengua Candoshi-Shapra 3,000 Familia Harakmbut Lengua Harakmbut 1,000 Familia Huitoto Lengua Huitoto 3,000 Lengua Ocaina 150 Familia Jíbaro Lengua Achuar-shiwiar 5,000 Lengua Aguaruna 39,000 Lengua Huambisa 8,000 Familia Pano Lengua Amahuaca De 500 a 1,000 Lengua Capanahua 120 Lengua Cashibo-cacataibo 1,500 Lengua Cashinahua 1,000 Lengua Matsés-mayoruna 2,500 Lengua Sharanahua-marinahua 450 Lengua Shipibo-conibo más de 16,085 Lengua Yaminahua De 600 a 1,000 Lengua Nahua 170 Familia Peba-yagua Lengua Yagua 4,000 Familia Simaco Lengua Urarina 3,000 Familia Tacana Lengua Ese eja Familia Ticuna Lengua Ticuna 40,000 Familia Tucano Lengua Orejón 250 Lengua Secoya 600 en Perú y Ecuador Familia Tupí-guaraní Lengua Omagua 627 en 1972 Lengua Cocama-cocamilla 15,000 Familia Záparo Lengua Arabela 100 Lengua Iquito 150 Lengua Taushiro 7 en 1975 Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura. LENGUAS ANDINAS Número de hablantes AIMARA Lengua tupina: dialecto Jacaru 725 Lengua tupina: dialecto de Cachuy o Cauqui 11 Lengua Collavina 300,000 QUECHUA Quechua Norteño Quechua de Chachapoyas casi extinguido Quechua de Cajamarca 10,000 Quechua de Ferreñafe o Incahuasi- Cañaris 25,000 Quechua de Lambayeque 20,000 Quechua Central Quechua de Conchucos 400,000 a 500,000 Quechua del Callejón de Huaylas 300,000 a 350,000 Quechua Huánuco-Huallaga 32,158 en 1993 Quechua Yaru 37,742 Quechua Huanca 35,000
  • 20. 20 Quechua de Yauyos Quechua de Pacaraos 100 en 1970 Quechua Sureño Quechua de Ayacucho o Chanca 900,000 Quechua Cuzco-Collao Quechua de la Selva Quechua del Napo 10,000 a 12,000 Quechua del Pastaza 1,500 Quechua de San Martín o Lamas 15,000 en 1972 Quechua Santarrosino 450 Quechua del Tigre 1,500 Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura. En la Amazonía peruana se encuentran más de 50 grupos étnicos. Estos son: GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA 1. Culina 31. Mayoruna 2. Campa Ashéninca 32. Sharanahua-marinahua 3. Campa Caquinte 33. Shipibo-conibo 4. Chamicuro 34. Yaminahua 5. Amuesha 35. Yagua 6. Machiguenga 36. Urarina 7. Campa Nomatsiguenga 37. Ese eja 8. Campa del Alto Perené 38. Ticuna 9. Campa del Pichis 39. Orejón 10. Campa Ucayalino 40. Secoya 11. Campa Pajonalino 41. Cocama-cocamilla 12. Piro 42. Omagua 13. Resígaro 43. Arabela 14. Morunahua 44. Iquito 15. Bora 45. Amarakaeri 16. Chayahuita 46. Huachipaeri 17. Jebero 47. Sapiteri 18. Candoshi 48. Toyoeri 19. Jíbaro 49. Isconahua 20. Huitoto Murui 50. Cujareño 21. Huitoto Muinane 51. Parquenahua 22. Huitoto Meneca 52. Aguano 23. Ocaina 53. Andoa 24. Achual 54. Andoque 25. Aguaruna 55. Arasairi 26. Huambisa 56. Muniche 27. Amahuaca 57. Pisabo 28. Capanahua 58. Shetebo 29. Cashibo 59. Uros 30. Cashinahua Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura. Turismo Rural en Áreas Naturales Protegidas Como parte de nuestra oferta para el Turismo Rural se encuentran también las Áreas Naturales Protegidas. A la fecha, el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan el 14.86% del territorio nacional. Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. De éstas, las más importantes son las cinco primeras. Se presenta en la página siguiente el cuadro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. En ese sentido, por la asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar
  • 21. 21 SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SINANPE CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIÓN POLITICA EXTENSION ha ha / CATEGORIA PARQUES NACIONALES (11) 7812666.52 CUTERVO LEY Nº13694 08.09.61 CAJAMARCA 2500.00 TINGO MARIA LEY Nº15574 14.05.65 HUANUCO 4777.00 MANU D.S.Nº 644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS 1716295.22 HUASCARAN D.S.Nº0622-75-AG 01.07.75 ANCASH 340000.00 CERROS DE AMOTAPE D.S.Nº0800-75-AG 22.07.75 TUMBES y PIURA 91300.00 RIO ABISEO D.S.Nº064-83-AG 11.08.83 SAN MARTIN 274520.00 YANACHAGA-CHEMILLEN D.S.Nº068-86-AG 29.08.86 PASCO 122000.00 BAHUAJA-SONENE D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO 1091416.00 CORDILLERA AZUL D.S.Nº 031-2001-AG 21.05.01 SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO 1353190.84 OTISHI D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 305973.05 ALTO PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 2510694.41 SANTUARIOS NACIONALES (7) 263982.06 HUAYLLAY D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 PASCO 6815.00 CALIPUY D.S.004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 4500.00 LAGUNAS DE MEJIA D.S.Nº015-84-AG 24.02.84 AREQUIPA 690.60 AMPAY D.S.Nº042-87-AG 23.07.87 APURIMAC 3635.50 MANGLARES DE TUMBES D.S.Nº018-88-AG 02.03.88 TUMBES 2972.00 TABACONAS-NAMBALLE D.S.Nº051-88-AG 20.05.88 CAJAMARCA 29500.00 MEGANTONI D.S.Nº030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868.96 SANTUARIOS HISTORICOS (4) 41279.38 CHACAMARCA D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN 2500.00 PAMPA DE AYACUCHO D.S.Nº119-80-AA 14.08.80 AYACUCHO 300.00 MACHUPICCHU D.S.Nº001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592.00 BOSQUE DE POMAC D.S.Nº034-2001-AG 01.06.01 LAMBAYEQUE 5887.38 RESERVAS NACIONALES (10) 3279445.25 PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE R.S.Nº157-A 18.05.67 AYACUCHO 6500.00 JUNIN D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN y PASCO 53000.00 PARACAS D.S.Nº1281-75-AG 25.09.75 ICA 335000.00 LACHAY D.S.Nº310-77-AG 21.06.77 LIMA 5070.00 TITICACA D.S.Nº185-78-AA 31.10.78 PUNO 36180.00 SALINAS Y AGUADA BLANCA D.S.Nº070-79-AA 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 366936.00 CALIPUY D.S.Nº004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 64000.00 PACAYA SAMIRIA D.S.Nº016-82-AG 04.02.82 LORETO 2080000.00 TAMBOPATA D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS 274690.00 ALLPAHUAYO - MISHANA D.S.Nº 002-2004-AG 16.01.04 LORETO 58069.25 RESERVA PAISAJISTICA (1) 651818.48 NOR YAUYOS - COCHAS D.S.Nº033-2001-AG 01.05.01 LIMA y JUNIN 221268.48 SUB CUENCA DEL COTAHUASI D.S. Nº027-2005-AG 27.05.05 AREQUIPA 430550.00 RESERVAS COMUNALES (6) 1658900.95 YANESHA R.S.Nº0193-88-AG-DGFF 28.04.88 PASCO 34744.70 EL SIRA D.S.Nº037-2001-AG 22.06.01 HUANUCO, PASCO y UCAYALI 616413.41 AMARAKAERI D.S.N°031-2002- AG 09.05.02 MADRE DE DIOS y CUSCO 402335.62 MACHIGUENGA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905.63 ASHANINKA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 184468.38 PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 202033.21 BOSQUES DE PROTECCION (6) 389986.99 A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S.Nº0007-80-AA/DGFF 19.05.80 LIMA 18.11 PUQUIO SANTA ROSA R.S.Nº0434-82-AG/DGFF 02.09.82 LA LIBERTAD 72.50 PUI PUI R.S.Nº0042-85-AG/DGFF 31.01.85 JUNIN 60000.00 SAN MATIAS-SAN CARLOS R.S.Nº0101-87-AG/DGFF 20.03.87 PASCO 145818.00 PAGAIBAMBA R.S.Nº0222-87-AG/DGFF 19.06.87 CAJAMARCA 2078.38 ALTO MAYO R.S.Nº0293-87-AG/DGFF 23.07.87 SAN MARTIN 182000.00 COTOS DE CAZA (2) 124735.00 EL ANGOLO R.S.Nº0264-75-AG 01.07.75 PIURA 65000.00 SUNCHUBAMBA R.M.Nº00462-77-AG 22.04.77 CAJAMARCA 59735.00 ZONAS RESERVADAS (12) 4873840.32 LAQUIPAMPA R.M.Nº00692-82-AG/DGFF 05.10.82 LAMBAYEQUE 11346.90 PANTANOS DE VILLA R.M.Nº0909-2000-AG 29.05.89 LIMA 263.27 TUMBES R.M.Nº0594-94-AG 28.09.94 TUMBES 75102.00 CHANCAYBAÑOS D.S.Nº001.96-AG 14.02.96 CAJAMARCA 2628.00 GÜEPPI D.S.Nº003-97-AG 03.04.97 LORETO 625971.00 SANTIAGO - COMAINA D.S.N°005-99- AG 06.07.00 AMAZONAS y LORETO 1642567.00 CORDILLERA DE COLAN R.M. Nº 0213-2002-AG 01.03.02 AMAZONAS 64114.74 CORDILLERA HUAYHUASH R.M. Nº 1173-2002-AG 24.12.02 ANCASH, HUANUCO Y LIMA 67589.76 PAMPA HERMOSA R.M. Nº 0275-2005-AG 12.03.05 JUNIN 9575.09 PUCACURO R.M. Nº 0411-2005-AG 21.04.05 LORETO 637918.80 AYMARA LUPACA D.S. Nº003-2006-AG 21.01.06 PUNO 258452.37 SIERRA DEL DIVISOR R.M. Nº283-2006-AG 11.04.06 LORETO Y UCAYALI 1478311.39 AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) 19096654.95 19096654.95 SUPERFICIE DEL PERU (ha) 128521560.00 128521560.00 % DEL PERU PROTEGIDO 14.86 FUENTE: IANP (ABRIL 2006) MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
  • 22. 22 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta. Su geografía, por ejemplo, es el hábitat de más de 400 especies de mamíferos, 300 de reptiles, 1.700 de aves y más de 50 mil de plantas registradas en el mundo. Así, dentro de las actividades de mayor demanda y que por lo tanto constituyen un potencial de oferta se encuentran11 : • Observación de Aves (Birdwatching). El Perú tiene registradas hasta el momento a más de 1,800 especies de aves, más especies que las encontradas en Norteamérica y Europa juntas. Hogar de 312 especies endémicas que no pueden ser ubicadas en ninguna otra parte del mundo. • Primates En el Perú existen 32 especies de primates, distribuidas en las tres grandes familias taxonómicas que agrupan a los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos, que reúnen a pichicos y leoncillos; los Callimicónidos, representados por una única especie (el falso pichico de Goeldi); y los Cébidos, la mayor de todas, formada por monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros. • Mamíferos Marinos Existe un total de 33 especies de mamíferos marinos en el Perú. Desde las pequeñas nutrias de agua salada o chingungos que habitan los roqueríos de las playas inaccesibles, hasta las grandes ballenas y cachalotes que recorren el océano abierto. Los científicos los agrupan en nueve familias taxonómicas, siendo los más importantes los otáridos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines, respectivamente. • Flores Silvestres En el departamento de Tumbes, se encuentra un bosque tropical habitado por plantas provenientes de otras regiones naturales como el cedro y el ficus y otras originales de las selvas amazónicas como el ceibo y el guayacán, también presentes en el bosque seco ecuatorial. Además, varias especies de bromelias y fillandsias, que no se encuentran en cualquier otro lugar del país. El bosque seco, ubicado en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, es una región de clima cálido y seco, con lluvias durante el verano, lo que favorece el desarrollo de una vegetación abundante y singular. A lo largo de este territorio destacan especies como la Begonia (Begonia pleioetala), el Cardenal (Euphorbia cotinifolia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella). En los Andes, las regiones comprendidas entre los 1.000 y 3.500 m.s.n.m, son zonas de transición, donde por razones de topografía y clima se unen las flores del valle y la puna. Esta zona presenta diversidad de zonas silvestres: desde la minúscula flor de la yareta (Azorella yareta) hasta la gigantesca inflorescencia de la Puya de Raimondi (Puya Raimondi), pasando por los delicados porporos (Passiflora trifoliata) o los coloridos chochos (Lupinus mutabilis). Los bosques de neblina, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m, son el hogar de las flores más raras del mundo, entre las que destacan la bromelia (Aechmia sp.) o la begonia gigante (Begonia sp.). Existen varias de estas zonas en el país como el valle de Chanchamayo en el departamento de Junín. • Mariposas En el territorio peruano se encuentra una de cada cinco especies de mariposas del mundo, otro récord mundial de biodiversidad que constituye una razón más que suficiente para animar a los amantes de la naturaleza a emprender un viaje por los bosques peruanos. 11 Según página web de Promperú. http://www.peru.info/s_ftonaturaleza.asp?ids=1700&ic=1&pdr=856&jrq=7.5
  • 23. 23 • Orquídeas En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina. • Camélidos Andinos Habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio para el hombre peruano. Más aún, representa una parte esencial de la "personalidad" de sus tierras y ha influenciado enormemente en la idiosincrasia serena y contemplativa de sus dominadores. A través de los siglos, las imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido representadas por diversas culturas andinas. Han sido, además, parte importante de innumerables ceremonias rituales, ya sea a modo de sacrificio o como acompañantes de los "señores" en sus tumbas. Perú: Paraiso de las Aves. Promperú, ha realizado estudios sobre el avistamiento de aves o Birdwatching, existen dos estudios desde el año 2004, “Perú: El verdadero paraíso de las aves” (2005 - 2004) además del último reporte: “Viaje de Exploración por la ruta de aves del norte del Perú”. Según este documento los observadores de aves (birdwatchers) viajan a países aún desconocidos por el ecoturismo que posteriormente se convierten en destinos turísticos exitosos. Así tenemos como ejemplo a Costa Rica que en 1999 generó US$ 410 millones a través del Birdwatching, de un ingreso total por ecoturismo estimado en US$ 1,000 millones (Sekercioglu 2002). Además sabemos que los observadores de aves figuran entre los turistas con un nivel educativo y económico superior al promedio. Son dedicados y están dispuestos a gastar, representando una oportunidad económica para la conservación de muchas áreas naturales del país. El observador de aves promedio gasta más tiempo en cada viaje que el turista convencional y regresa varias veces al mismo lugar, buscando ver la mayoría de las aves de su interés (cuando el lugar visitado posee una alta diversidad), y visita áreas rurales alejadas de los grandes centros y destinos turísticos tradicionales. De esta manera, los observadores de aves ayudan a redistribuir los beneficios del turismo en los sectores más pobres de la población. Estos turistas también están bien informados, son muy conscientes de temas ambientales y están interesados en apoyar la conservación y aportar beneficios a comunidades locales, especialmente cuando estos beneficios incentivan a la conservación de aves y sus hábitats. Otra ventaja comparativa de nuestro país con respecto a otros, es que somos uno de los que cuenta con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo (más de 1,800 especies). Además, en ningún otro país se han descubierto tantas aves nuevas para la ciencia en las últimas décadas, sin embargo aún falta definir una política de desarrollo y estrategias de marketing consensuadas para atraer a los cientos de miles de turistas aficionados al avistamiento de aves. NUMEROS Y PORCENTAJES DE TIPOS DE AVES POR AREAS AREA Nº de tipo de aves por área Porcentaje de tipos de aves por área MADRE DE DIOS 1918 25% CUSCO 892 12% LORETO 842 11% LIMA 632 8% JUNIN 470 6% AMAZONAS Y SAN MARTIN 434 6% AMAZONAS 358 5% SAN MARTIN 316 4% AREQUIPA 295 4% TUMBES 230 3% LAMBAYEQUE-PIURA 226 3% LAMBAYEQUE 200 3% OTROS 723 10% TOTAL 7536 100% Fuente: “Perú: El verdadero paraíso de las aves” 2005. Promperú.
  • 24. 24 Finalmente, a manera de conclusión podemos decir que para lograr evitar la degradación de los atractivos turísticos, a través de un uso sustentable de los recursos con que se cuenta, se debe reconocer fundamentalmente la complejidad de la actividad turística como un fenómeno que se basa tanto en la existencia del tiempo libre como en la calidad de los atractivos; sin embargo, hasta ahora no se le otorga la importancia que amerita. En la actualidad el Turismo no convencional, entre ellos el Turismo Rural Comunitario, de la cual forma parte el Ecoturismo, constituye un importante componente de la oferta turística de nuestro país. Existen, sin duda, grandes oportunidades de crecimiento en este sentido pues el país posee una gran diversidad de escenarios que permiten diseñar innumerables programas turísticos (paquetes). Además debo incidir que, siendo las poblaciones de nuestro país y la biodiversidad el principal componente de una oferta potencial de Turismo Rural, resulta importante valorar el aporte que esta actividad podría tener sobre el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación del medio ambiente, así como en la mejor calidad de las experiencias de los turistas. Así debemos empezar a tomar mayor conciencia sobre el turismo, su importancia, no solamente desde la perspectiva económica, sino desde un punto de vista social, cultural y a favor de la conservación. Se torna necesario empezar a desarrollar acciones a nivel nacional, a partir de los cuales se despliegue lo que se denomina “cultura turística”, que no es más que una nueva forma de visualizar el turismo.
  • 25. 25 ANEXO II ANÁLISIS DE LA DEMANDA MERCADOS EMISORES DE TURISMO - OMT12 Se ha tomado como referencia el estudio de la OMT para identificar las tendencias de la demanda internacional de Turismo. A partir de ello podremos dar una aproximación de las preferencias de los turistas de las principales regiones emisoras de turismo, así como identificar cuáles son los destinos preferidos. Turismo emisor europeo: Por vacaciones: Crecieron los tipos de viaje: 2% núcleos urbanos. 7% viajes organizados. 2% visitas a destinos rurales. 6% viajes a áreas de montaña. EUROPA De acuerdo al informe de la OMT, los destinos preferidos por los europeos son España, Francia, Alemania, Italia y Austria. Por ejemplo, en 1998, Las Américas recibió más viajes a larga distancia desde Europa Alemania Según el informe, Alemania es considerado el mercado emisor más importante del mundo. El 80% realiza viajes por vacaciones. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los alemanes se resumen en: Sol y Playa (verano o invierno). Visitas de ciudades y giras turísticas. Campo, busca de relajación. Destinos preferidos: 5% continente americano, de preferencia El Caribe. 7% el resto del mundo (España, Austria e Italia son los más favoritos). Giras y visitas a las ciudades, tienen como fin contemplar y conocer otro país, otras poblaciones y otras gentes. Las vacaciones en el campo, tienen como primer fin la relación. La naturaleza y el paisaje son elementos primordiales. Los hombres viajan más que las mujeres. Gran Bretaña Londres y Gran Londres constituyen la mayor concentración urbana de Europa y fue en este país donde se inició a mediados del siglo pasado el turismo de masas. Constituye uno de los principales emisores de turismo internacional. 12 OMT 1999. Mercados Emisores de Turismo.
  • 26. 26 Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los ingleses se resumen en: 76% vacaciones (prefieren Sol y Playa). 15% negocios. 9% otros. Destinos preferidos: 11% Estados Unidos. 8% el resto del mundo (España, Francia – los más importantes). Giras y visitas a ciudades: Tiene como fin conocer otras culturas y estilos de vida. Los hombres viajan más que las mujeres. Francia Es el cuarto mercado turístico europeo. Los franceses prefieren viajar dentro de sus fronteras. Destinos preferidos: 70% destinos europeos. (España, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica). 30% fuera de Europa (América, El Caribe, África y Asia). Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los franceses se resumen en: Vacaciones en el extranjero: giras turísticas (paisajes, gente, ambiente), Sol y playa. Razones personales. Vacaciones de ciudad (paisajes, gente, ambiente). Interés especial por aspectos culturales, museos, exposiciones. Hombres y mujeres viajan en la misma proporción. Italia Es uno de los países más poblados de Europa y quinto mayor mercado emisor. Un número muy alto de italianos pasan sus vacaciones en la misma Italia. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los italianos se resumen en: 73% vacaciones – giras turísticas: ciudades y parajes, museos. Sol y playa. 9% otros (visita amigos, parientes). 18% negocios (viajes al exterior). Más viajan hombres y personas jóvenes. Destinos preferidos: 22% destinos no europeos (10% continente americano, 8% otros países del mundo especialmente África y 4% a Asia). Entre otros destinos preferidos en menor escala: Francia, España, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Suiza y Croacia.
  • 27. 27 Países Bajos Constituye uno de los países más pequeños de Europa. Los Holandeses muestran más preferencia por destinos europeos. Destinos preferidos: 90% Europa 10% América 2% Asia 2% resto del mundo. Entre los destinos preferidos: Francia, Alemania, España, Austria, Bélgica. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los Países Bajos se resumen en: 83% vacaciones (27%) sol y playa, giras y visitas: paisajes, compras. Montaña, campo, senderismo, paseos. 10% negocios 7% ocio (visitar amigos, parientes) Todos salen al extranjero. Bélgica Es un país con notable propensión a viajar. Destinos preferidos: Francia, España, Italia, Austria. Sólo el 5% visita destinos fuera de Europa. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los belgas se resumen en: 82% vacaciones 9% negocios 9% otras razones Viajes largos (más de 4 días): Estancias junto al mar, vacaciones, circuitos turísticos. Viajes cortos (menos de 4 días): viajes al interior, estancias al borde del mar, turismo urbano. España Es un mercado con notable nivel de gastos. Destinos preferidos: Francia, Portugal, Italia, Alemania. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los españoles se resumen en: 62% ocio, recreo y vacaciones. 25% negocios. 40% mujeres y 60% hombres.
  • 28. 28 LAS AMÉRICAS Estados Unidos Mercados locales: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia, Detroit, Dallas y San Francisco. Destinos preferidos: México, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los norteamericanos se resumen en: Placer (vacaciones, visitas a familiares y amigos): visitas a sitios históricos y demás puntos de interés, ir de compras, giras por el campo, visitas a ciudades y pueblos. Canadá Es el segundo país más grande del mundo, población relativamente pequeña. Muestran propensión a los viajes internacionales. Destinos preferidos: Reino Unido, México, Francia, Alemania. Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los norteamericanos se resumen en: 57% vacaciones 18% visitas familiares y amigos 16% negocios 9% otros (compras, educación) Mujeres y hombres viajan en igual porcentaje. ASIA ORIENTAL Y EL PACIFICO Japón Es uno de los países más poblados del mundo. Destinos preferidos: 50% es en países de Asia y la Región del Pacífico 35% al continente americano, especialmente a EEUU 13% a Europa 2% otra parte del mundo Los destinos principales son: EEUU, China/Hong Kong, Corea, Taiwán, Australia Segmento de Mercado: Las motivaciones y preferencias de los viajeros de Asia Oriental y El Pacífico se resumen en: 78% vacaciones (visitas a ciudades, compras). El segmento sol y playa es el segundo más importante. 11% razones personales. 11% negocios. Mujeres 61% y hombres 39%.
  • 29. 29 CAMBIOS Y TENDENCIAS EN LA DEMANDA Se concretan, desde el punto de vista geográfico, cuáles son los principales cambios y tendencias en los hábitos de los turistas distinguiendo por países y destinos. Los cambios en la actividad turística no vienen dados sólo por las motivaciones del turista y por las modalidades de turismo, sino que también se producen por la aparición de nuevas oportunidades de mercado en zonas diferentes a las tradicionales. Uno de los factores actualmente más relevante lo constituye la entrada en el mercado de zonas emisoras emergentes, por el volumen de turistas o por las características de las mismas. Un buen conocimiento de los mercados emisores permite a un destino seleccionar aquellos que considere más interesantes para cumplir los objetivos que se haya propuesto. Entre los veintidós países que emiten más de cinco millones de turistas anuales (lo que supone un mercado importante), se pueden distinguir dos grupos cualitativamente diferentes. El primero está constituido por los mercados de mayor tradición turística: Norteamérica (Canadá y EE.UU.), Japón y los países de Europa Occidental (Austria, Bélgica, Francia, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, España, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia y Suecia). El segundo grupo suele denominarse de “nuevos mercados”, con un crecimiento espectacular en pocos años, y que ya alcanzan un tamaño considerable. Incluye algunos países de la Europa del Este (Rusia, Polonia, Hungría y Rumania) y los asiáticos Malasia, Taiwán y China. En cualquier caso, los indiscutibles líderes como emisores de turistas (y por tanto, los mercados más codiciados) son Alemania, EE.UU. y Reino Unido, que suponen el 31% del total de los turistas internacionales. Las previsiones para el periodo 2000-2010 son diferentes en los cinco primeros países emisores, siendo Japón el único que mantendrá tasas de crecimiento superiores a la media. Comentario aparte merece EEUU, por los acontecimientos del 11 de septiembre, pues si hasta ahora se ha mostrado como un emisor de gran fortaleza las previsiones hablan de gran resentimiento de las salidas internacionales para los próximos años. Entre los mercados emisores que han mostrado un crecimiento notable y sin altibajos, destacan Polonia, Rusia, Taiwán y China, y los países más desarrollados de Asia oriental y El Pacífico que aún siendo mercados de cierto riesgo mantienen niveles considerables de demanda. Las previsiones de la OMT. colocan a algunos de estos últimos países entre los diez emisores más destacados. El gasto turístico de las economías familiares de los distintos países es otro índice de interés para analizar un mercado emisor. Actualmente, es en Asia y en el Este de Europa donde aparecen crecimientos de gasto más elevados. Países como Corea, Tailandia o Singapur muestran esta tendencia, de singular interés a medio plazo por la fortaleza de su gasto y por sus elevadas tasas de crecimiento, lo que los califica como mercados de alta potencialidad, aunque la fragilidad de sus economías hace que la apuesta por ellos presente cierta dosis de riesgo. Otro dato de interés es el gasto por turista, por el que se identifican los mercados emisores con turistas de mayor nivel económico. Diez son los países con una media superior a los $ 1.000 por turista / “salida”, entre los que sólo se encuentra Japón de los que tienen más de cinco millones de turistas. Los demás son Rusia, Corea, Brasil, Taiwán, Tailandia y Singapur (grupo de países en desarrollo) y Japón, Bélgica, Australia y Noruega (países desarrollados). Entre los primeros, este gasto por turista parece denotar un turismo de élite y profesional. En el segundo grupo, se trata de un viajero “de calidad”, en el que su
  • 30. 30 límite de gasto proviene de un nivel de renta asentado que se deja sentir en su propio nivel de vida. Este es el viajero más rentable, pero también el más difícil de captar y de satisfacer. La mayor o menor propensión a viajar de una población aporta un índice de su predisposición al consumo turístico, que agrupa a los países emisores en tres segmentos: • Los países de tamaño reducido, pero con una personalidad marcadamente viajera, cuyos turistas realizan más de un viaje al año en promedio. Aquí se incluyen Holanda, Suiza y Austria, siguiéndoles de cerca Alemania, Finlandia, Dinamarca y Singapur. • Un segundo grupo, de escasa inclinación al viaje, representado por dos países con un gran mercado turístico: Estados Unidos y Japón. En este grupo, aunque no con valores tan extremos, se encuentran también España, Francia e Italia, con una fuerte presencia del turismo interno, así como los países emergentes del Este de Europa y de Asia, todavía con una escasa implantación de la actividad turística. • El tercer segmento lo forman el resto de países emisores, con una posición intermedia en la que el 30 ó 40% de la población viaja anualmente. TURISMO: PANORAMA 2020 PREVISIONES MUNDIALES Y PERFILES DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO - OMT13 La OMT estima que el mercado de turismo rural ofrece un gran potencial; sin embargo hasta ahora apenas se han realizado estudios sobre la talla de este sector, lo que también obedece a las dificultades que entraña su definición exacta. El 3 por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, es decir unos 19 millones de turistas (datos de 1998), sin incluir el turismo interno. Se considera al turismo doméstico tres veces superior al turismo internacional y en el caso del turismo rural, esta proporción sería todavía mayor. La misma fuente indica que el turismo rural está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente seis por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de crecimiento global del turismo. El agroturismo, es decir un segmento del mercado del turismo rural bien definido, que abarca el turismo en las granjas y permite a los agricultores diversificar sus actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos, representa una pequeña parte del turismo rural (aproximadamente el dos por ciento del total del turismo rural) y de la agricultura (el 0,3 por ciento del total de la agricultura). Sin embargo, en algunos países europeos como Austria, Francia, Italia y Suiza, el porcentaje de granjas que ofrece algún tipo de alojamiento a los turistas es muy considerable. La Organización Mundial del Turismo, observa que la gama de productos que se ofrecen a los turistas rurales sigue siendo relativamente limitada, pero se prevé que ésta aumentará notablemente en los próximos cinco a diez años. Si bien no se espera una orientación masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente. Estas consideraciones generales revisten particular importancia en Europa, donde la transformación del espacio rural ya comenzó hace décadas y está siendo acelerada 13 Presentación del Sr. Luigi Cabrini, Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo, VII Congreso AECIT (Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002)
  • 31. 31 por el proceso de integración en la Unión Europea. Los cambios estructurales relacionados con la misma afectan a numerosos países y tienen profundos efectos económicos y sociales. El turismo rural puede ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar los siguientes: la conservación del empleo, la creación de empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios, el apoyo al arte y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza y las mejoras ambientales. El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales. TURISMO RURAL EN EL MUNDO: CARACTERÍSTICAS - El turismo rural nace espontáneamente en Alemania, Francia, Austria y Reino Unido, con fondos propios, asentados en la política agraria. - El desarrollo planificado surgió con intervención considerable del sector público expresamente en el caso de España, Portugal, Italia y Grecia. - Francia país líder promovió que el Ministerio de Agricultura y Turismo creara el Centro Nacional de Recursos en el Espacio Rural que realiza actividades de promoción y capacitación conjuntamente con el Ministerio de Educación. - España a fines de los años 70 decide iniciar un proceso de fomento de turismo rural, a través de varios proyectos pilotos iniciados en el ámbito universitario y con intervención pública. - En el año 90 George Bush crea el Consejo Consultivo Nacional para el desarrollo Rural en respuesta a la decadencia económica de las zonas rurales. - En la Región de las Américas, el turismo rural se encuentra desarrollado en los países de: Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. - Las ventajas comparativas que tiene el turismo rural en algunos países de la región lo convierten en un producto muy competitivo en el mercado mundial, siendo valorado por los turistas de alto poder adquisitivo. - Para el negocio del turismo rural no se necesitan grandes inversiones en infraestructura e instalaciones, siendo prioridad la inversión en comercialización, promoción y marketing. - Es un producto nuevo en la región. - El caso Paraguay. o Turismo rural de estancias, turismo de granja y agroturismo, desde la década de los 90. o Estancias.- Actividades de mayor escala, ganadería extensiva de cría o de engorde. o Granjas.- Aves de corral, cabras, cerdos, conejos. o Agroturismo.- Modelo productivo de desarrollo de campo.
  • 32. 32 - El caso Uruguay. o Más de 100 establecimientos rurales. o Las zonas rurales, se encuentran cerca de centros urbanos. o Existen hoteles de campo, estancias turísticas, granjas turísticas, posadas de campo y casas de campo. o El registro es voluntario en el Ministerio de Turismo, por lo que cuenta con una normatividad expresa. o Actividades que se generan: participación en tareas rurales, cabalgadas, caminatas guiadas, observación de flora y fauna, participación en eventos. - El caso Brasil. o Se desarrolla en el Estado de Río Grande do Sul y el de Paraná. o El principal mercado es el brasilero de grandes ciudades. - El caso Argentina. o Aproximadamente 800 establecimientos de turismo rural en Argentina. o En el medio rural se genera, de acuerdo al Estado lo siguiente: ecoturismo, cultura, actividades recreativas, deportivas y participación en tareas rurales. o El ámbito de desarrollo son las pampas, fincas coloniales, estancias jesuitas, la Patagonia. o La comercialización es en mayor proporción entre el prestador del servicio y el cliente. o Existen 22 asociaciones de turismo rural y 75 agencias de viajes que ofrecen el producto. o Son conocidas las Rutas Alimentarias, este producto consiste en un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la cocina regional, expresiones de la identidad cultural argentina. - El caso Chileno o Ha desarrollado una agresiva promoción de establecimientos rurales. o El Ministerio de agricultura apoya el desarrollo de la Asociación Chilena de Turismo Rural-ACHITUR. o Alojamiento en casas de familias, redes de agroturismo, pequeña hotelería rural, ecolodge14 . o Actividades: rutas temáticas, ecoturismo, aventura, sendero y observación astronómica. - El caso Austria o El concepto de “Holidays on the Farm”15 ofrece la experiencia de un estilo de vida rural que incluye actividades agrícolas, tradiciones culturales y ambientes naturales. La organización de este segmento de agroturismo ha alcanzado niveles elevados, que incluyen la oferta de diferentes productos tales como: vacaciones en granjas orgánicas, en granjas productoras de vino, granjas especializadas en ofrecer equitación o recorridos para ciclistas, etc. También se ha desarrollado un sistema voluntario de categorización de acuerdo a varios criterios tales como: la calidad del alojamiento, la calidad del servicio, la calidad y variedad de la “experiencia” y de las actividades ofrecidas. 14 Ver Glosario de Términos 15 Vacaciones en el campo. Ver: http://www.farmholidays.com
  • 33. 33 - El caso Albania o Está prestando mucha atención al desarrollo del turismo como un instrumento de crecimiento económico y social. La zona del lago Prespa, situado en la frontera entre Albania, Grecia y la antigua Republica Yugoslava de Macedonia, ha sido identificada para un proyecto de desarrollo con los siguientes objetivos: - Crear un polo de desarrollo de turismo rural gracias a su variada producción agrícola, su posición que abarca tres países con tradiciones diferentes, la cercanía de centros culturales e históricos, la variada geografía y panorámica. - Promover el entendimiento entre culturas diferentes. - Promover la estabilidad en la región, desarrollando la cooperación entre gobiernos y pueblos. El proyecto incluye la renovación de habitaciones tradicionales, la formación en servicios de turismo de la población interesada (especialmente de mujeres), el desarrollo de infraestructura (caminos, suministro de agua, telecomunicaciones, tratamiento de basura, etc.).
  • 34. 34 ANEXO III APROXIMACIONES DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ Análisis Las experiencias de turismo rural en el Perú, hasta el momento, se han dado de manera espontánea. Para el siguiente análisis se ha realizado un trabajo de recolección de información de los emprendimientos rurales a nivel nacional, a través de las Direcciones Regionales y consulta de documentos, todos ellos de data secundaria, a fin de enriquecer y generar información en la Dirección de Desarrollo de Producto Turístico del Viceministerio de Turismo, a partir de octubre del año 2005. Paralelamente, se diseñaron los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario, para orientar la actividad en el País y trabajar de forma coordinada y concertada entre las comunidades, las Direcciones Regionales, instituciones y ONG’s que vienen impulsando el desarrollo del turismo rural a nivel nacional. Para el análisis del Turismo Rural en el Perú, denominado así en un inicio, ya que luego pasaría a llamarse Turismo Rural Comunitario, se diseñaron fichas de emprendimientos rurales, las cuáles fueron remitidas y trabajadas en conjunto con las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo a nivel nacional con el fin de obtener información de las iniciativas de turismo rural que actualmente se venden en el mercado, las reales y las potenciales; posteriormente a ello se procedió a identificar cuáles de los emprendimientos tenían las características de ser realmente un emprendimiento rural, en donde la comunidad participa de los beneficios y otras condiciones expresadas en los Lineamientos de Turismo Rural. La data utilizada ha sido tanto data primaria, ya que se ha podido constatar algunos emprendimientos in situ, así como data secundaria, pues se ha valido de diversos documentos como: fichas de emprendimientos rurales, publicaciones de Promperú, del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, guías, manuales turísticos e información de operadores de turismo. En tanto se obtuvo la información de los emprendimientos, estos fueron reconocidos como emprendimientos reales y emprendimientos potenciales y se generó a partir de ello el Mapa de Turismo Rural Comunitario, el mismo que viene siendo actualizado y verificado oportunamente. Se entiende por emprendimiento real aquellos que cumplen con los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario planteados por el Viceministerio de Turismo, siendo uno de los principales el que exista participación de la población local en la prestación del servicio y su comercialización. Distribución de emprendimientos rurales a nivel nacional A nivel nacional los emprendimientos identificados se han catalogado como reales y potenciales. A continuación se aprecia en el siguiente gráfico que los emprendimientos potenciales son mayores que los reales. El 57% de los potenciales lo representa 62 emprendimientos mientras que el 43% representa 47 emprendimientos reales.
  • 35. 35 Gráfico Nº 1 Porcentajes de Turismo Rural en el Perú Reales 43% Potenciales 57% Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los emprendimientos rurales en las tres regiones del país. La mayor concentración se sitúa en la zona sur, seguida por la zona norte y finalmente la zona centro. Gráfico Nº 2 Distribución de Emprendimientos Turismo Rural según Zonas Zona Norte 36% Zona Centro 19% Zona Sur 45% Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico A continuación se presenta un análisis más detallado de las zonas y los emprendimientos reales y potenciales. Región Turística Nor Amazónica La Región Turística Nor Amazónica está conformada por las zonas 1 y 2 del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR. Región Turística Norte Región Turística Centro 19% Región Turística Sur Distribución de Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario a nivel nacional
  • 36. 36 Cuadro Nº 01 Región Turística Nor Amazónica Zonas Regiones Zona 1 Tumbes y Piura. Zona 2 Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto y San Martín Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico A partir de la recopilación de información de las fuentes antes mencionadas, se obtuvo un total de 37 fichas de emprendimientos rurales en la Región Turística Nor Amazónica, detalladas en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 02 Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rural Región Turística Nor Amazónica Zona Región Nº Tumbes 7 Zona 1 Piura 2 Amazonas 5 Cajamarca 5 Lambayeque 4 La Libertad 1 Loreto 3 Zona 2 San Martín 10 Total 37 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico Gráfico Nº 03 Emprendimientos Rurales Reales y Potenciales Zona Norte San Martin 26% Loreto 8% Piura 5% Tumbes 19% Amazonas 14% Cajamarca 14% La Libertad 3% Lambayeque 11% Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico Emprendimientos Rurales Reales y Potenciales Región Turística Nor Amazónica
  • 37. 37 Como se lee en el cuadro Nº 2, de las 37 fichas de emprendimientos rurales, la mayor concentración de ellos se encuentra en la Región San Martín, seguido por las Regiones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca y Lambayeque. Cuadro Nº 03 Nº de Emprendimientos Reales Región Turística Nor Amazónica Región Nº Emprendimientos Reales Amazonas 5 Cajamarca 4 Lambayeque 3 San Martín 3 Iquitos 2 Total 17 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico De los cuadros Nº 2 y Nº 3 se desprende el siguiente análisis: Zona 1: Tumbes, Piura. Región Tumbes Existen 7 emprendimientos potenciales en la región Tumbes, aún falta desarrollar el turismo rural y el involucramiento de las comunidades. Actualmente son las empresas de turismo, específicamente las agencias de viajes las que comercializan un paquete turístico y las comunidades aún no participan activamente de los beneficios. Las comunidades involucradas son Bendito, Asociación Nueva Esperanza, ASEPROHI, Asoc. de Extractores San Pedro, entre otras. Región Piura Existen 2 emprendimientos potenciales en la región Piura, impulsados por la Municipalidad de Pacaipampa y la Asociación Naturaleza y Cultura Internacional. Se requiere un mayor impulso al trabajo con la comunidad para que tengan mayor participación en sus decisiones y proyectos de turismo. Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto. Región Lambayeque Existen 4 emprendimientos rurales en la región Lambayeque, de los cuales 3 son reales y son impulsados por la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, ECOMUSA, PNUD y las actividades que desarrollan además de proteger su patrimonio natural y cultural, comparten sus faenas con turistas que llegan a la zona y en muchos casos es la comunidad quien gestiona y administra sus recursos, como es el caso de la ACP Chaparrí. Región Cajamarca Existen 5 emprendimientos rurales en la región Cajamarca, de los cuales 4 son reales y son impulsados por instituciones como APREC, Municipalidad de Pacaipampa, Vivencial Tours y otras asociaciones. Las comunidades involucradas que participan pertenecen a Baños del Inca, que no están asentadas en el ámbito rural, sin embargo la Asociación APREC desarrolla temas de avistamiento de aves (birdwatching), investigaciones de recursos naturales y culturales.
  • 38. 38 El caso de Vivencial Tours es una atractiva propuesta de turismo sostenible que desarrolla con dos comunidades: La Encañada y Namora. Existen alojamientos en ambas comunidades y hacen partícipes a los visitantes de las actividades ayudando a revalorizar la cultura andina y mejorar sus condiciones de vida. Porcón es otra experiencia exitosa en Cajamarca, los pobladores de la Granja Porcón, ofrecen un programa de agroturismo, en el que el visitante además de participar en una serie de actividades agrícolas y ganaderas como la siembra y el ordeño de vacas, convive con miembros de la comunidad, lo que permite conocer el estilo de vida, tradiciones y actividades cotidianas de una granja rural con bosques reforestados a más de 3.000 m.s.n.m. Región Amazonas Existen 5 emprendimientos reales en la Región Amazonas, todos ellos impulsados por Cáritas del Perú e involucra a las comunidades en los beneficios directos del turismo rural. Los pobladores brindan servicios de alimentación, venta de productos lácteos, artesanía, atención en albergues rurales, entre otras actividades. Sin embargo es necesario constatar el trabajo de la Asociación Cáritas y la real participación de las comunidades; asimismo replicar la experiencia en otras comunidades de la zona. Región San Martín Existen 10 emprendimientos rurales en la región San Martín, de los cuáles 7 son potenciales y 3 son reales. Los reales están siendo gestionados por instituciones como Cáritas y Corporación Turística Amazónica las mismas que involucran a las comunidades de Chazuta y Sauce. Región Loreto Existen 3 emprendimientos rurales evaluadas en la región Loreto, de los cuales 2 son reales y son impulsados por instituciones como INRENA, Pronaturaleza, ASIENDES y la participación de las comunidades, una de ellas es San Martín de Tipishca y la Etnia Cocoma. Las actividades que realizan son ecoturismo comunitario, brindan servicios de hospedaje y hacen participar a los visitantes de su cultura. Cuadro Nº 04 Emprendimientos Reales y Potenciales Región Turística Nor Amazónica Zona Tipo Nº 1,2 Emprendimiento Real 17 1,2 Potencial 20 Total 37 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico
  • 39. 39 Gráfico Nº 04 Turismo Rural Zona Norte Emprendimientos Reales 39% Emprendimientos Potenciales 61% Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico Con respecto al estado del emprendimiento se interpreta que un 39% es real, es decir cumple con las condiciones que establecen los lineamientos para el desarrollar del turismo rural comunitario. Región Turística Centro La Región Turística Centro está conformada por las zonas 3, 4 y 5 del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR. Cuadro Nº 05 Región Turística Centro Zonas Regiones Zona 3 Ancash, Huanuco y Ucayali. Zona 4 Lima y Callao. Zona 5 Junín y Cerro de Pasco. Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico La Región Turística Centro cuenta con 35 fichas recopiladas sobre emprendimientos de turismo rural. Los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Cuadro Nº 06 Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rural Región Turística Centro Zona Región Nº Ancash 13 Huánuco 4Zona 3 Ucayali 4 Zona 4 Lima y Callao 5 Junín 5 Zona 5 Cerro de Pasco 4 Total 35 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico Emprendimientos Reales y Potenciales Región Turística Nor Amazónica