SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
 




    PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA
ATENCIÓN DE LOS DERECHOHABIENTES CON
 VIH / SIDA EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL
              SEGURO SOCIAL




             Febrero 2008
Tabla de Contenidos
                                                                                                                       Página



Presentación ................................................................................................................ 3

Introducción.................................................................................................................. 4

Justificación.................................................................................................................. 7

Objetivos ...................................................................................................................... 8

   Objetivo General ....................................................................................................... 8

   Objetivos Específicos................................................................................................ 8

Líneas Estratégicas.................................................................................................... 10

   1. Recursos para la Atención de Pacientes con VIH/SIDA en el IMSS ................... 10

   2. Guías de Práctica Clínica.................................................................................... 13

   3. Garantizar el Proceso de Abasto de Fármacos ARV .......................................... 16

   4. Estandarización de Estudios de Apoyo para el Diagnóstico y Seguimiento de
   los Pacientes con Infección por VIH/SIDA ............................................................. 21

   5. Estandarización de Estudios de Resistencia ante Falla Terapéutica en el
   Paciente con VIH/SIDA ........................................................................................... 23

   6. Actualización del Modelo de Atención para el Paciente con VIH/SIDA............... 27

   7. Medidas de Prevención para el Paciente con VIH/SIDA..................................... 30

Bibliografía ................................................................................................................. 33




                                                         2 de 37
Presentación

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Dirección de Prestaciones
Médicas, tiene como uno de sus propósitos fundamentales, proporcionar atención médica
profesional y de calidad a la población derechohabiente, por lo que se desarrollan
proyectos y programas que permitan alcanzar el mayor impacto positivo en la salud de los
pacientes y lograr mayor eficiencia en el manejo de los recursos.


El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una epidemia mundial con grave
repercusión en el ámbito económico y social de los países desarrollados y en vías de
desarrollo, debido a la prevalencia, incremento en la incidencia, morbimortalidad y
resistencia al tratamiento antirretroviral de este grupo de pacientes. A partir de 1983 en
que se identifican los primeros casos de infección por VIH/SIDA, se inician las estrategias
para la prevención y control de la enfermedad.


Frente a esta situación, el IMSS desarrolla un Programa Estratégico Nacional que
involucra la participación de los tres niveles de atención, para otorgar atención integral de
calidad a los pacientes con infección por VIH/SIDA, limitar las consecuencias de la
enfermedad, mejorar su calidad de vida y administrar adecuadamente los recursos
humanos y materiales.


En este Programa se establecen estrategias y líneas de acción que permitan tener mayor
impacto sobre la evolución de la enfermedad, disminución de las complicaciones y
muerte, aunados a la coordinación de esfuerzos de Organizaciones no gubernamentales
de padres y familiares de las personas que viven con el VIH/SIDA, así como evaluar los
contenidos actuales de los planes de manejo mediante la construcción de            Guías de
Práctica Clínica (GPC) como instrumentos que reduzcan la variabilidad de la práctica
clínica y servir como instrumento de educación continua para el profesional de la salud y
orientar al clínico en la toma de decisiones, que garanticen una atención médica integral,
homogénea, con calidad, equidad y eficiencia.




                                          3 de 37
Introducción

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su consecuencia, el (SIDA),
representan un problema de salud pública, con gran repercusión a nivel internacional,
principalmente en países en desarrollo, al tener un impacto negativo en el estado y
pronóstico de salud del paciente, que limita la calidad de vida del enfermo y su familia e
incrementa los costos de atención en nuestro Sistema de Salud.


En el mundo, se tienen registrados 39.5 millones de casos hasta diciembre del año 2006.
En México, hasta junio del año 2007 se reportan 112,830 casos, de los cuales la mayor
proporción son personas en edad productiva de 15 a 44 años con 87,878 casos (77.8%),
de ellos, únicamente el 16.6% corresponde a mujeres, siendo este grupo el responsable
de la transmisión fetal. Los pacientes pediátricos (0 a 14 años) representan una
proporción muy baja con el 2.4% del total de casos y los mayores de 45 años el 18.8%.


              Cuadro 1. Casos acumulados de Sida por edad y sexo en México

  Grupos de edad                   Hombres      Mujeres          Total          %

 0 - 14                              1,478        1,242          2,720           2.4

15 – 44                             73,304       14,574         87,878         77.8

45 o más años                       17,794        3,419         21,213         18.8

Se desconoce                          876              143       1,019           0.9

                  Total             93,452       19,378        112,830         99.9
Modificado de SS/CENSIDA/DIO/SMI




En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el periodo de Enero de 1983 a
Junio de 2006, se registraron 32,485 casos (28.8 % del total nacional); mientras que de
acuerdo a la información emitida por cada una de las Delegaciones del Sistema, hasta el
31 de diciembre del 2007, se encuentran en seguimiento 20,897 pacientes, de los cuales
el 88.1% recibe tratamiento antirretroviral (ARV) y el resto, en algún momento de su
evolución lo recibirán.




                                             4 de 37
Las Delegaciones con mayor número de casos son: 1) DF Sur 12.8%, 2) DF Norte 10.7%,
3) Jalisco 10.6%, 4) México Oriente 7.0%, y 5) Nuevo León 5.6%. Sin embargo cuando
sumamos los casos de las dos Delegaciones de Veracruz, el porcentaje se eleva a 6.2% y
le corresponde el cuarto lugar.


El impacto de la evolución de la epidemia del SIDA ha permitido conocer rápidamente la
estructura molecular del virus, las características del comportamiento de la enfermedad en
diferentes huéspedes y ha fortalecido el desarrollo de la industria farmacéutica para la
producción de fármacos ARV con el objetivo de limitar la progresión de la infección y de la
enfermedad. Aunque estos avances han permitido mejorar la calidad de vida y disminuir la
mortalidad en sus etapas tempranas; sin embargo, aún falta mucho para lograr el control
de la epidemia, todo esto ha condicionado que se trate de una patología de muy alto costo
para los servicios de salud, como se ejemplifica en Colombia en donde representa el 1%
del gasto en seguridad social en salud de ese país.


Los pacientes en México tienen acceso al tratamiento antirretroviral altamente activo
(TARAA) desde 1997, un año después que en Estados Unidos de Norte América. Los
costos de los fármacos ARV son muy elevados y muy diferentes para cada uno de los
países, e incluso en México varían entre cada una de las Instituciones.


Otro aspecto que incrementa en forma importante el costo de la terapia ARV, es la gran
diversidad de criterios médicos que condiciona la existencia de múltiples combinaciones
de esquemas de inicio y subsecuentes prescritos por los médicos especialistas
encargados de la atención y seguimiento de este grupo de pacientes, de tal forma que se
limita el uso adecuado de los recursos, incrementan los costos económicos por atención,
no hay control sobre la resistencia del virus y por lo tanto la calidad de la atención es
deficiente.


La falla terapéutica es una respuesta subóptima o falta de respuesta sostenida al
tratamiento ARV que requiere de una evaluación minuciosa para identificar su etiología y
seleccionar el manejo específico, por lo tanto se refiere a una respuesta inadecuada
desde el punto de vista virológico, inmunológico y clínico. Para identificarla se requiere
efectuar dos determinaciones de carga viral con diferencia de una semana, por el mismo
método. Las causas de falla terapéutica son: 1) Falta de adherencia al tratamiento, 2)



                                          5 de 37
Cambio de fármacos ARV sin sustento o falta de abasto suficiente y adecuado, y 3) Uso
de múltiples esquemas de ARV sin sustento, todos condicionan resistencia a los fármacos
ARV.


La accesibilidad de los pacientes a las pruebas de resistencia en México, son muy
restringidas, sin embargo la experiencia ante la falla terapéutica obliga a realizar estas
pruebas para adecuar el tratamiento ARV específico para cada paciente, con base en su
condición clínica (clasificación de la enfermedad) e inmunológica (cuenta de linfocitos
TCD4+) y la actividad del virus (carga viral), de tal forma que se pueda limitar la
progresión de la infección o de la enfermedad, utilizando razonadamente los recursos y al
mismo tiempo evitar complicaciones, desarrollo de resistencia y gastos innecesarios.


Debido a las características que presenta la epidemia de SIDA en México, a partir del
2001 se estableció una política de acceso universal al tratamiento ARV y en sesión
ordinaria del 5 de Octubre del 2004, el Pleno del Consejo de Salubridad General, se
dictan cinco disposiciones generales obligatorias para la prevención, atención y control del
VIH/SIDA en las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud:


   1. Acciones que garanticen la adherencia al tratamiento.
   2. Utilizar la Guía vigente de CONASIDA.
   3. Crear un Registro nominal y confidencial de usuarios de medicamentos ARV.
   4. Realizar Programas y Campañas específicas de información, educación y
       comunicación para la prevención de la transmisión sexual dirigidos a grupos
       vulnerables.
   5. Reforzar las acciones para prevenir y reducir el estigma y discriminación de
       pacientes con VIH/SIDA.


El IMSS está trabajando en la reorganización de las actividades para el manejo integral de
esta epidemia, de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el Sistema Nacional
de Salud.




                                          6 de 37
Justificación

La infección por VIH/SIDA es un problema de salud en México, con graves repercusiones
sociales y económicas en los sistemas de salud. En México es la principal causa de
muerte en hombres en edad productiva, de 25 a 44 años y la tercera en mujeres en el
mismo grupo etario. No contamos con una información epidemiológica adecuada de la
repercusión de la epidemia en el IMSS.


Existe una gran variabilidad de criterios clínicos que deben unificarse, de la misma forma
que los esquemas terapéuticos, ya que esquemas con fármacos ARV que no se
prescriben de manera ordenada, pueden ocasionar falla terapéutica y mal pronóstico para
la evolución clínica del paciente. Los costos económicos directamente relacionados al
tratamiento ARV son muy elevados, en el año 2007 el IMSS invirtió mas de 770 millones
de pesos y en los últimos 8 años, superan los $5,500 millones de pesos, por lo que es
importante establecer estrategias que permitan contener los costos por estos fármacos y
adecuar el tratamiento para cada paciente de manera sistemática.


A lo largo de la evolución de esta epidemia, el IMSS ha elaborado diferentes estrategias,
a pesar de lo cual no se ha logrado el avance deseado, aunque los pacientes reciben
atención por especialistas, no se tiene estandarizados los esquemas terapéuticos, no se
cuenta con equipos multidisciplinarios para la atención continua, indispensables para el
manejo oportuno y aseguramiento de la adherencia terapéutica. No contamos con
información integral,   actualizada   y centralizada que permita programar insumos de
acuerdo a necesidades y conocer el impacto real de la epidemia en este Instituto. Aunado
a lo anterior no se cuenta con recursos institucionales para efectuar estudios de
diagnóstico y seguimiento, incluyendo la detección de falla terapéutica, indispensables
para el manejo con base científica de los pacientes que facilite una mejor calidad de vida.


En este documento, se plantea la propuesta de reorganización del programa institucional
que facilite el trabajo con estos pacientes en forma sistemática, en las unidades que
brindan atención a estos pacientes con el propósito de lograr un mayor impacto en la
disminución de la mortalidad, mejorar la calidad de vida, la distribución y uso de los
recursos del Instituto y por consiguiente en la contención de sus costos.




                                          7 de 37
Objetivos

Objetivo General

Establecer las actividades necesarias en los diferentes niveles de atención para otorgar
atención integral de calidad a los pacientes con infección por VIH/SIDA, derechohabientes
del IMSS para limitar las consecuencias de la enfermedad, mejorar la calidad de vida del
paciente y administrar adecuadamente los recursos.


Objetivos Específicos

   o   Mejorar la calidad de la atención al paciente con VIH/SIDA.
   o   Disminuir la variabilidad de la práctica clínica, mejorar la optimización de los
       recursos y la toma de decisiones.
   o   Integrar la información epidemiológica necesaria para el análisis de la epidemia en
       el IMSS.
   o   Garantizar el Proceso de Abasto de fármacos ARV.
   o   Estandarizar el acceso oportuno y de calidad a los estudios de apoyo para
       establecer el diagnóstico, seguimiento y condiciones generales de salud del
       paciente.
   o   Reducir la carga viral hasta un nivel no detectable (menos de 50 copias/mL)
       basado en la técnicas moleculares actuales y mejorar la inmunidad mediante la
       elevación de las cuentas de linfocitos TCD4+, durante el mayor tiempo posible,
       para mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.
   o   Integrar el acceso a estudios de resistencia ante de falla terapéutica.
   o   Actualizar   el   modelo   de    atención     mediante   la   creación    de   equipos
       multidisciplinarios para la atención integral durante su evolución.
   o   Disponer de un Censo Nominal que permita la identificación de necesidades y el
       seguimiento integral del tratamiento de los pacientes.
   o   Organizar y mantener programas de capacitación continua para personal de salud
       que participe en la atención de estos pacientes que incluyan al Médico Familiar.
   o   Desarrollar un programa de actividades para integrar a las Organizaciones no
       Gubernamentales de Pacientes y Familiares en la prevención de la infección y
       atención de pacientes.


                                           8 de 37
o   Mantener programas de capacitación continua para pacientes y familiares para
    evitar la diseminación del virus, mejorar la adherencia terapéutica y limitar la
    adquisición de enfermedades oportunistas.
o   Propiciar el uso adecuado de los recursos institucionales a través de un sistema
    organizado de planeación de necesidades y su vinculación efectiva con los
    procedimientos del ciclo de abasto.


Todas las estrategias que se presentan como parte del programa estratégico para el
manejo del paciente con VIH/SIDA, están encaminadas a la mejora de la calidad de la
atención, la eficiencia operativa y el uso racional de los recursos, siendo de particular
importancia la estandarización de protocolos de manejo a través de las Guías de
Práctica Clínica y del ciclo de abasto.




                                          9 de 37
Líneas Estratégicas

1. Recursos para la Atención de Pacientes con VIH/SIDA en el IMSS

La atención integral de los pacientes que viven con el VIH/SIDA en el IMSS, la otorgan
fundamentalmente Médicos Internistas en el 83.6% y en menor proporción (12.8%),
participan los Médicos Infectólogos debido a la baja disponibilidad de estos recursos en la
institución. Hasta el momento estos recursos humanos pueden considerarse suficientes,
sin embargo, en cada unidad hospitalaria deberá evaluarse, la relación del número de
pacientes por médico especialista para garantizar una atención de calidad.


Solo la tercera parte de las Delegaciones del Sistema cuentan con los recursos
necesarios para efectuar las pruebas de laboratorio básicas para el diagnóstico serológico
y virológico, y en ninguna se realizan en forma oficial pruebas de resistencia (genotipo).


          Cuadro 2. Unidades Hospitalarias que atienden pacientes VIH+ y
          cuentan con estudios para el diagnóstico de la infección en el IMSS

            Laboratorio para Diagnóstico y         % de Unidades Hospitalarias
               Seguimiento Virológico             que atienden pacientes VIH+ y
                                                     cuentan con el recurso
          1. ELISA                                            71.6

          2. WESTERN BLOT                                        35.4

          3. Linfocitos TCD4+                                    23.4

          4. Carga Viral                                         21.8

          5. Estudios de Resistencia
                                                                 0.0
          (Genotipo)




Como se observa en el cuadro 2, la mayoría de las unidades hospitalarias no cuentan
con todos los recursos necesarios para efectuar el diagnóstico y el seguimiento. Para
resolver esta situación, las Delegaciones del sistema utilizan diferentes estrategias como
son: a) apoyo de otros hospitales de la misma Delegación o de otras Delegaciones del




                                          10 de 37
sistema, b) subrogación de estudios, o c) se encuentran incluidos en            los servicios
integrales de laboratorio.


Es indispensable asegurar que la calidad de los estudios sea homogénea, por lo que debe
existir evidencia de la estandarización de los procesos, por lo cual es indispensable
realizar un control de calidad interno y externo para la realización de las pruebas de
laboratorio referidas. Los objetivos que se deben buscar para contar con recursos
humanos y de laboratorio adecuados son:


a. Otorgar atención médica de calidad en forma oportuna.
b. Efectuar las pruebas de laboratorio requeridas con calidad para emitir acciones
   médicas fundamentadas.


Líneas de acción


1. Asegurar que cada unidad hospitalaria que otorga atención médica a pacientes con
   VIH/SIDA cuente con el personal médico necesario y capacitado para otorgar atención
   médica integral de calidad a estos pacientes.
2. Asegurar que cada Delegación en el Instituto integre de acuerdo a su área geográfica,
   al menos una Unidad Hospitalaria que cuente con todos los recursos de laboratorio
   básicos para el diagnóstico etiológico y su seguimiento durante la evolución de la
   enfermedad, para lo cual se deberán establecer los mecanismos administrativos
   necesarios para cumplir con esta línea.
3. Efectuar un análisis costo-beneficio en cada Delegación para definir los estudios
   requeridos con calidad y oportunidad a precio razonable de los recursos de laboratorio
   no disponibles en cada Delegación, que incluya: a) El costo de reactivos, b)
   Subrogación de estudios y además, c) Inclusión de pruebas a través de Servicios
   Integrales de Laboratorio.
4. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para efectuar al menos una vez
   al año, el control de calidad interno (institucional) y externo (extra-institucional), para
   la realización de estas pruebas en cada una de las áreas en donde se realicen las
   pruebas para el diagnóstico etiológico y seguimiento de la enfermedad, ya sea en
   forma subrogada, incluidas en los servicios integrales de laboratorio, por personal del
   propio Instituto, o mediante alianzas con otras dependencias del sector salud.


                                          11 de 37
5. Asegurar que los estudios se efectúen y reporten en forma oportuna, a fin de
   establecer un mecanismo de evaluación integral en el seguimiento de la enfermedad.
6. Mantener un Programa de capacitación continua para el personal de laboratorio que
   participa en la realización de estas pruebas.



                               METAS                              CUMPLIMIENTO

           1. Asegurar que en cada unidad hospitalaria            o   Octubre de 2008
               que   atiende   pacientes     con      VIH/SIDA,
               cuente con personal suficiente y capacitado
               para otorgar atención de calidad.


           2. Asegurar la realización de estudios de              o   Enero de 2009
               laboratorio para el diagnóstico de VIH/SIDA
               en el 100% de los casos en Enero de 2009.


           3. Verificar el cumplimiento de los programas          o   Enero de 2009
               de capacitación continua para el 100%
               personal de laboratorio que interviene en la
               realización de estas pruebas.


           4. Verificar que se lleve a cabo el control de         o   Enero de 2009
               calidad interno y externo de las pruebas de
               diagnóstico para VIH en el 100% de las
               unidades que las realicen




                                           12 de 37
2. Guías de Práctica Clínica

Una de las estrategias que garantizan el impacto sobre la mejora de la calidad de la
atención de los pacientes con VIH/SIDA, es la implementación de las Guías de Práctica
Clínica (GPC). Estas son un conjunto de recomendaciones desarrolladas con base en la
mejor evidencia científica disponible, sobre puntos específicos como son el diagnóstico,
tratamiento o pronóstico; sus objetivos más importantes son:


a. Disminuir la variabilidad de la práctica clínica al estandarizar los criterios de
     tratamiento.
b. Servir de apoyo para la toma de decisiones del clínico y de esta forma, otorgar
     atención médica integral, con calidad, equidad y eficiencia.
c. Disminuir las causas de falla terapéutica.
d. Disminuir la mortalidad secundaria.
e. Mejorar el uso eficiente de los recursos.
f.   Ser un modelo para la educación continua de los profesionales de la salud
     involucrados.
g. Disminuir costos por fármacos ARV al homogeneizar los criterios de tratamiento.


Aunque existen recomendaciones establecidas por el Sistema Nacional de Salud, a través
de la Guía de CENSIDA, su última versión del 2007, la organización interna del IMSS
pretende sistematizar los procedimientos de acuerdo a las necesidades de la propia
institución. Se programó la realización de cuatro GPC enfocadas al tratamiento
farmacológico con ARV:


     a) en adultos
     b) en niños
     c) post-exposición
     d) en el binomio madre-hijo (transmisión perinatal)


Se han desarrollado hasta el momento dos GPC, una para el tratamiento ARV en adultos
y la otra en niños. Las dos restantes se van a concluir durante el primer semestre del
2008, con ello que se abarcan las situaciones más frecuentes que requieran de
tratamiento con fármacos ARV.



                                           13 de 37
Líneas de acción


1. Concluir la elaboración de las cuatro GPC que integran las causas mas frecuentes de
     atención en pacientes infectados por el VIH.
2. Efectuar la difusión de las cuatro GPC a través de cada Delegación del sistema
     mediante la presentación y discusión de las recomendaciones emitidas en las GPC
     para iniciar la implementación. En la primera fase con la Difusión e implementación de
     las recomendaciones emitidas en las primeras dos GPC ya concluidas y en la
     segunda fase, de la misma forma con las otras GPC.
3. Asegurar el abasto de ARV. Establecer los mecanismos administrativos para
     identificar las necesidades de abasto de ARV en cada unidad hospitalaria y cumplir en
     forma oportuna con el surtimiento de ARV.
4. Instrumentar los esquemas terapéuticos, con base en la evaluación integral de cada
     paciente, apegada a las recomendaciones de las GPC.
5. Mejorar la eficiencia de los esquemas de ARV a través de la evaluación del impacto
     del apego a las recomendaciones emitidas (análisis de la eficiencia de los esquemas
     de ARV):
     a) evaluar la concordancia entre los esquemas recomendados en las GPC y los
        prescritos por el médico tratante.
     b) evaluar el impacto sobre la disminución de falla terapéutica con los esquemas
        recomendados de acuerdo al caso y sobre la mortalidad secundaria.
     c) efectuar una evaluación costo-beneficio de las intervenciones realizadas en estos
        pacientes.
     d) evaluar la satisfacción del usuario mediante la aplicación de encuestas a través del
        personal del IMSS y de las ONGs.
6.   Mantener un programa de capacitación continua para los profesionales de la salud
     involucrados en la atención de estos pacientes, ya sea en forma directa o indirecta.




                                             14 de 37
METAS                         CUMPLIMIENTO

1.   Concluir la elaboración de dos GPC         o   Junio de 2008
     faltantes.


2.   Difusión e implementación de las dos GPC   o   Julio de 2008
     ya concluidas.


3.   Difusión e implementación de las dos GPC   o   Noviembre       de
     restantes.                                     2008


4.   Evaluación de Impacto de las cuatro GPC
     sobre la evolución de los pacientes.       o   Junio de 2009




                             15 de 37
3. Garantizar el Proceso de Abasto de Fármacos ARV

La evolución de la epidemia del VIH/SIDA en México continúa creciendo con un impacto
aún no controlado. La medida más importante para detener sus consecuencias,
especialmente la muerte, ha sido el inicio del TARAA desde 1996 en el mundo y 1997 en
México. La evolución de la industria farmacéutica ha cambiado en los últimos años, con la
inclusión de fármacos de muy reciente fabricación que pretenden inhibir la actividad viral
por diferentes mecanismos. A partir del año 2001 se establece por el Consejo de
Salubridad General, el acceso universal al tratamiento ARV, sin embargo no se tiene una
sistematización del control de la prescripción de ARV y por lo tanto, la inversión
únicamente por fármacos para combatir esta enfermedad ha incrementado notablemente.


El costo de los fármacos ARV es muy diverso en el mundo, para ello se han llevado a
cabo diversas negociaciones entre los ministerios de salud en países latinoamericanos
con las compañías farmacéuticas, logrando una disminución de los costos hasta en 54%
durante los años 2001-2002, lo que ha facilitado la accesibilidad a la terapia combinada y
de más reciente producción. Durante los últimos ocho años en el IMSS, se han invertido
cerca de $5,500 millones de pesos únicamente por fármacos ARV y solo en el año 2007
se invirtieron $770,447,504.00 M.N., para el 88.1% de los 20,897 pacientes registrados.


                                      Gráfica 1. Costo por Fármacos ARV en el IMSS (2000-2007)

1, 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0




  800,000,000.00




  600,000,000.00




  400,000,000.00




  200,000,000.00




                      0.00
                                        2000                     2001                     2002                     2003                     2004                      2005                     2006                     2007

                    C o st o     5 9 1, 0 3 3 , 4 3 7 . 9 6 3 9 , 8 6 8 , 4 0 1. 1 6 2 8 , 10 1, 2 0 5 . 8 7 5 1, 4 7 9 , 8 4 8 . 4 8 2 5 , 3 2 0 , 4 0 8 . 8 5 8 9 , 2 8 8 , 2 16 . 3 6 3 0 , 5 19 , 15 5 . 8 7 7 0 , 4 4 7 , 5 0 4 . 0




                                                                                                              16 de 37
Para llevar al éxito la terapia ARV, se requiere que el paciente entienda bien su
enfermedad y tenga un alto grado de apego al tratamiento, independientemente del
número de pastillas y sus efectos secundarios; cuando se logra un apego sostenido por
arriba del 95%, está demostrado que se asocia a una respuesta virológica, inmunológica y
clínica adecuada y sostenida, y por consiguiente con menor riesgo de progresión de la
enfermedad y muerte. De esta forma, se considera necesario contar con la disponibilidad
inmediata del tratamiento ARV seleccionado para cada paciente con base en su condición
clínica, inmunológica y de acuerdo a la actividad del virus. La elección de la terapia inicial
es muy importante, ya que de ello depende la oportunidad para esquemas posteriores.
Por lo tanto los objetivos son:


a. Identificar la magnitud de la epidemia para efectuar la planeación de recursos según
     las necesidades, las cuales deberán mantenerse actualizadas.


b. Establecer la información completa y adecuada para satisfacer las necesidades
     programadas de abasto.


c. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para estandarizar el costo de
     los fármacos ARV al mismo precio que para otras instituciones del sector salud.


d. Garantizar la compra y distribución de dotaciones en forma completa y oportuna.
     Asegurar con tiempo la disponibilidad de estos medicamentos.


e. Disminuir los costos por tratamiento ARV.


f.   Evaluación del impacto del tratamiento ARV




                                          17 de 37
Los fármacos disponibles en el IMSS se muestran en la siguiente tabla:


   GPO    GEN   ESP    DIF   VAR   DESCRIPCIÓN                            PIEZAS   COSTO
                                                                                  UNITARIO
    010   000   4257   00    01    ZIDOVUDINA. CAPSULAS.                    3,232    114.58

    010   000   4266   00    01    ATAZANAVIR. CAPSULA,                     9,548    3,603.21

    010   000   4267   01    01    ATAZANAVIR. CAPSULA,                     2,550    3,952.55

    010   000   4268   01    01    LAMIVUDINA Y ZIDOVUDINA. TABLETA        79,194    2,569.15

    010   000   4269   01    01    ENFUVIRTIDA. SOLUCION INYECTABLE          547    23,887.61

    010   000   4271   01    01    LAMIVUDINA. SOLUCION,                     182      920.00

    010   000   4272   01    01    ABACAVIR. SOLUCION,                        63      964.55

    010   000   4273   01    01    ABACAVIR, TABLETAS,                     34,531    2,364.90

    010   000   4275   00    01    AMPRENAVIR, CAPSULAS.                    3,277    2,512.45

    010   000   4276   01    01    EMTRICITABINA. CAPSULA.                 18,422    1,750.10

    010   000   4277   01    01    TENOFOVIR DISOPROXIL FUMARATO.          18,634    3,500.02

    010   000   4368   00    01    ABACAVIR, LAMIVUDINA Y ZIDOVUDINA        2,053    5,929.45

    010   000   4370   00    01    EFAVIRENZ. COMPRIMIDOS RECUBIERTOS      46,818     777.72

    010   000   5259   05    01    NEVIRAPINA. SUSPENSION.                    15      473.28

    010   000   5270   00    01    DIDANOSINA 100. TABLETAS MASTICABLES     4,203     240.00

    010   000   5273   04    01    ZIDOVUDINA, SOLUCION ORAL.               1,441     489.50

    010   000   5274   00    01    ZIDOVUDINA 250. CAPSULAS.               26,940      94.65

    010   000   5276   00    01    LOPINAVIR-RITONAVIR. SOLUCION.            525     2,600.74

    010   000   5279   02    01    SULFATO DE INDINAVIR, CAPSULAS           9,444     909.19

    010   000   5281   01    01    RITONAVIR, CAPSULAS CON 100 MI          18,705    2,368.00

    010   000   5282   00    01    LAMIVUDINA, TABLETAS CON 150 M          44,190    2,148.40

    010   000   5293   00    01    ESTAVUDINA CAPSULAS.                      459      293.49

    010   000   5294   00    01    ESTAVUDINA CAPSULAS.                    19,870      69.98

    010   000   5296   01    01    NEVIRAPINA, TABLETAS                    26,195    2,145.01

    010   000   5298   00    01    EFAVIRENZ, CAPSULAS DE 200 MG.           4,580     946.48

    010   000   5300   00    01    NELFINAVIR, COMPRIMIDOS,                 8,071    3,519.00

    010   000   5321   02    01    DIDADOSINA. CAPSULAS CON GRANU             13      798.52

    010   000   5323   02    01    DIDADOSINA. CAPSULAS CON GRANU          26,431    1,096.59

                                   TOTALES                                410,133     71,039




                                             18 de 37
Líneas de acción


1. Integrar un censo nominal en cada una de las Delegaciones del sistema y mantenerlo
   actualizado. De tal forma la información pueda centralizarse, guardando los aspectos
   éticos de confidencialidad. Se cuenta con una propuesta que será presentada a la
   División de Información en Salud.


2. Establecer los mecanismos administrativos necesarios a través de la Coordinación
   técnica de evaluación y control del abasto,     para estandarizar los costos de los
   esquemas de ARV en forma conjunta con otras instituciones del sector salud, de tal
   forma que puedan disminuirse los costos por tratamiento con ARV.


3. Estandarizar el proceso de abasto para cada Delegación, de acuerdo a las
   necesidades programadas y por cambio de esquema en función de los requerimientos
   del paciente.


4. Controlar el ciclo de abasto en forma permanente, con estrategias que permitan
   resolver rápidamente algún problema que se detecte. Garantizar compra y distribución
   de dotaciones en forma completa y oportuna.


5. Implementación del Programa estratégico para la atención de pacientes con VIH/SIDA
   en el IMSS.


6. Evaluar la cobertura de los tratamientos para identificar los problemas existentes y
   establecer las estrategias necesarias para su corrección.


7. Evaluar el impacto de los esquemas establecidos al asegurar apego al tratamiento y
   mantener cargas virales indetectables.




                                        19 de 37
METAS                           CUMPLIMIENTO

1.   Integración de un Censo nominal                o   Febrero de 2008


2.   Implementación     del Censo Nominal en        o   Julio de 2008
     todas las Delegaciones del Sistema y
     mantenerlo actualizado en forma trimestral


3.   Estandarizar los costos de fármacos ARV        o   Octubre         del
     junto con otras instituciones del sector           2008
     salud


4.   Implementación del Programa estratégico        o   Junio de 2008
     para    la   atención   de   pacientes   con
     VIH/SIDA en el IMSS


5.   Control integral del Ciclo de abasto           o   Diciembre       de
                                                        2008




                              20 de 37
4. Estandarización de Estudios de Apoyo para el Diagnóstico y
   Seguimiento de los Pacientes con Infección por VIH/SIDA

La evaluación integral inicial de un paciente con infección por el VI/SIDA no solo incluye la
evaluación clínica y los estudios para establecer el diagnóstico etiológico de esta
infección, sino que se requiere establecer las condiciones clínicas y psicológicas actuales
con apoyo de estudios complementarios de laboratorio y gabinete para identificar si la
infección es aguda o crónica, la etapa de la enfermedad, la necesidad de identificar
profilaxis anti-infecciosa, el momento adecuado para el inicio del tratamiento ARV, la
presencia de condiciones clínicas agregadas, comos son las enfermedades metabólicas,
coinfecciones pre-existentes, o cualquier otra patología que pueda exacerbarse al iniciar
el tratamiento ARV y evitar complicaciones irreversibles.


Además de la evaluación clínica integral en la cual es indispensable realizar una buena
historia clínica que permita identificar los antecedentes necesarios para establecer la
presencia de enfermedades definitorias clase B o C, factores de riesgo para la adherencia
al tratamiento, adicciones y condiciones generales del paciente que incluyen co-
morbilidad, que puedan influir en la selección del tratamiento ARV.


Los estudios requeridos en forma general, están al alcance de los pacientes en cada
Delegación y son: Citología hemática completa, glucosa, nitrógeno ureico y creatinina en
suero, transaminasas hepáticas y perfil de lípidos completo, examen general de orina,
serología para hepatitis B y C, para toxoplasma y citomegalovirus, además de radiografía
de tórax postero-anterior y lateral. Los objetivos que se desean alcanzar son:


a. Identificar tempranamente al paciente con infección por VIH/SIDA para iniciar en forma
   oportuna su estudio integral y su seguimiento.


b. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar el acceso de
   todos los pacientes a estos recursos para integrar la evaluación adecuada de estos
   pacientes en cada Delegación.


c. Garantizar la realización de los estudios en forma oportuna y con calidad.




                                          21 de 37
Líneas de acción


1. Asegurar que en cada Delegación del Sistema, se integre una o varias unidades
   hospitalarias que cuenten con los recursos básicos de laboratorio y gabinete para la
   realización de los estudios complementarios básicos que se requieren para la
   evaluación integral del paciente.
2. Establecer las estrategias administrativas necesarias en cada Delegación del sistema,
   para asegurar que la calidad y la oportunidad de la realización de los estudios sea la
   adecuada.
3. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para efectuar al menos una vez
   al año, el control de calidad interno (institucional) y externo (extra-institucional), para
   la realización de estas pruebas en cada una de las áreas en donde se realicen las
   pruebas de apoyo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.




                              METAS                                CUMPLIMIENTO

        1. Asegurar la realización de estudios para el             o   Enero de 2009
           apoyo en el diagnóstico y seguimiento de los
           pacientes en forma oportuna en el 100% de
           los casos.

        2. Asegurar que se realice el control de calidad           o   Junio de 2009
           interno y externo una vez al año en el 100%
           de las unidades que realizan estas pruebas.

        3. Verificar el cumplimiento de los programas de           o   Junio del 2009
           capacitación continua para el 100% personal
           de laboratorio que interviene en la realización
           de estas pruebas.




                                          22 de 37
5. Estandarización de Estudios de Resistencia ante Falla Terapéutica
   en el Paciente con VIH/SIDA

El seguimiento del paciente en tratamiento con ARV, se debe llevar a cabo en forma
sistemática, no solo mediante la evaluación clínica, sino con el apoyo de laboratorio, ya
que la primera manifestación que sugiere falla terapéutica es la evidencia del incremento
de la carga viral (falla virológica); la siguiente manifestación que se presenta es la
disminución de los linfocitos TCD4+ (falla inmunológica) y por último, se manifiestan los
datos clínicos que apoyan esta falla (falla clínica).


La falla virológica se presenta cuando la carga viral es mayor a 1000 copias/mL en
pacientes que reciben tratamiento ARV; puede ocurrir por falta de respuesta al esquema
que recibe el paciente o por respuesta parcial, su causa más frecuentemente es la falta
de adherencia al tratamiento. Para confirmar la falla virológica, debe repetirse la carga
viral una semana después de la previa y con el resultado de ambas muestras definir la
estrategia en función de las posibles causas.


El comportamiento de los diferentes serotipos del virus tiene ciertas características en
común, por lo que es importante realizar ante la primera falla terapéutica el estudio de
genotipo (resistencia), que puede dar la pauta hacia los esquemas que se puedan utilizar
en el paciente.


Existen dos tipos diferentes de pruebas de resistencia: las pruebas genotípicas buscan
mutaciones genéticas que han sido vinculadas con la resistencia a medicamentos, las
pruebas fenotípicas evalúan que medicamentos pueden impedir que el VIH crezca en
condiciones de laboratorio. Las primeras tienen mayor importancia durante el tratamiento
ARV. Desafortunadamente en México estos estudios no se realizan en forma sistemática,
sino que solamente se han incluido como protocolos de investigación de diversas
instituciones.


De esta forma es indispensable contar con la posibilidad de efectuar estas pruebas ante la
segunda falla terapéutica, lo que llevaría a mejorar las decisiones terapéuticas y mejorar
el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Existen dos tipos de pruebas en México
para la realización del genotipo, una de ellas requiere de personal altamente capacitado



                                            23 de 37
en biología molecular y contar en la unidad con recursos materiales adecuados para llevar
a cabo en forma adecuada el resultado. Existen otras pruebas que no requieren de
personal altamente especializado, sino únicamente entrenado para su manejo. Ambas
propuestas cuentan con adecuados controles de calidad.


El IMSS deberá evaluar la mejor estrategia con base en una evaluación costo-efectividad
para definir la mas adecuada, ya sea implementando estas pruebas en cada Delegación
del Sistema, o a través de unidades hospitalarias específicas (que pueden ser UMAE), de
acuerdo al sistema de regionalización de los servicios médicos que brinden apoyo a las
unidades correspondientes en función de sus recursos y número de casos.


De acuerdo al costo publicado en Octubre del año 2003 para pacientes con falla
terapéutica en el IMSS se tienen la siguiente información:



                          Concepto

    Pacientes con VIH en el IMSS                             34,295

    Costo promedio anual por paciente                        $3059 USD

    Total costo anual pacientes                              $104,908,405.00 USD

    % de pacientes con resistencia a una clase de 22%
    fármacos ARV

    Costo inicial de pacientes con resistencia a ARV         $11,539,924.50 USD

    Costo total extra anual de pacientes con resistencia $23,079,849.00
    a ARV



El costo por prueba de resistencia varía entre $2,400 a $5,000.00 en México, los costos
por ARV pueden ser muy variables si no se cuenta con el apoyo suficiente para definir el
esquema mas adecuado para el paciente, por lo tanto, es indispensable implementar
estas pruebas y abatir costos por uso inadecuado de ARV, disminuyendo también los
costos por mala práctica médica.




                                         24 de 37
El tratamiento ARV y el análisis de resistencia con genotipo no son las únicas estrategias
que se deben efectuar para el manejo integral de pacientes con VIH/SIDA; se debe contar
con un equipo multidisciplinario en el cual el apoyo psicológico por personal capacitado es
muy importante, con lo cual se puede obtener mejor adherencia terapéutica y por lo tanto
mejor calidad de vida. Los objetivos que se requiere alcanzar son:


a. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar el acceso de
   los pacientes desde la segunda falla virológica demostrada a la realización de estudios
   de genotipo en forma oportuna.
b. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar la realización
   de los estudios de genotipo en forma oportuna.
c. Organizar grupos de expertos para el análisis de los casos clínicos que presenten más
   de una falla terapéutica y efectuar la prescripción por consenso.



Líneas de acción


1. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar que en el 100%
   de los casos con falla terapéutica, se efectúen estudios básicos (dos cargas virales
   con diferencia mínima de una semana, por la misma técnica, además de la
   cuantificación de linfocitos (TCD4+), para demostrar la falla terapéutica en forma
   temprana.
2. Garantizar que se efectúen en forma temprana los estudios de genotipo en el 100% de
   los pacientes a partir de la segunda falla terapéutica, para identificar el tipo de
   resistencia y planear con bases científicas el esquema de ARV específico para el
   paciente.
3. Integrar en cada Delegación o en forma regionalizada, al menos un grupo de expertos
   clínicos en la atención de pacientes con infección por el VIH con resistencia
   demostrada para definir a través de estos grupos los esquemas terapéuticos
   específicos, a partir de la segunda falla terapéutica y para la prescripción de ARV de
   muy alto costo y de reciente inclusión al cuadro básico, que incluyan: Enfuvirtida,
   Tipranavir, Darunavir, Raltegravir, Maraviroc, Viraviroc y Etravirina (Si se encuentran
   disponibles en el cuadro básico institucional).




                                          25 de 37
METAS                           CUMPLIMIENTO

1. Asegurar la realización de estudios básicos   o   Enero de 2009
   (dos cargas virales con diferencia de una
   semana y cuenta de linfocitos TCD4+) para
   demostrar la falla terapéutica en forma
   oportuna en el 100% de los casos en
   quienes se sospeche.

2. Asegurar la realización de estudios de        o   Octubre de 2009
   resistencia (genotipo) en el 100% de los
   casos que lo requieran.

3. Integración de grupos de expertos en forma    o   Enero de 2009
   regionalizada para el análisis de los
   pacientes con falla terapéutica y de la
   prescripción de ARV de alto costo.




                            26 de 37
6. Actualización del Modelo de Atención para el Paciente con VIH/SIDA


La atención médica que se otorga a los pacientes con VIH/SIDA en el IMSS involucra por
su magnitud a diferentes tipos de especialistas, la mayoría de ellos especialistas en
medicina interna, que sobre la evolución de la epidemia han adquirido los conocimientos
sobre este tema por iniciativa propia.


Además existe la necesidad de mantener una participación activa y continua que involucra
a otros profesionales de la salud para integrar un equipo multidisciplinario que pueda
cubrir los problemas más frecuentes que acompañan la evolución natural de la
enfermedad. Este grupo debe estar integrado por:


   A. Un especialista en Medicina Interna (y en su caso en Infectología).
   B. Un especialista en Oftalmología.
   C. Un Psicólogo.
   D. Un Odontólogo.
   E. Personal de trabajo social.
   F.   Personal del área de nutrición y dietética.


Todos los integrantes de este equipo multidisciplinario deben contar con capacitación en
el manejo de este grupo de pacientes. Aunque en forma ideal, la integración de estos
equipos debe ser para cada una de las unidades hospitalarias, los recursos no son
homogéneos, por lo tanto cada una de las Delegaciones del sistema debe estructurar
estos equipos en función de los recursos humanos existentes y de las necesidades de
acuerdo al número de pacientes. Además se debe asegurar el mantener un programa de
capacitación para cada uno de los integrantes de estos equipos de acuerdo a su
categoría. Las necesidades de atención a este grupo de pacientes hacen indispensable la
participación activa del médico familiar en           aquellos casos que los pacientes se
encuentren bajo control y libres de complicaciones agudas infecciosas y no infecciosas o
que requieran de la evaluación del esquema de ARV.


Los objetivos para este modelo de atención son:




                                          27 de 37
a. Estandarización de un modelo de atención integral para los pacientes con infección
     por el VIH/SIDA con calidad y eficiencia.
b. Detección oportuna y prevención de riesgos para la adherencia terapéutica y la
     progresión de la enfermedad.
c. Asegurar que se otorgue atención médica integral de calidad durante la evolución de
     la enfermedad.
d. Asegurar que dentro de la atención integral se otorgue un trato digno por todo el
     personal de salud.
e. Establecer los mecanismos administrativos necesarios por cada Delegación para la
     integración de estos equipos de trabajo.
f.   Fomentar la investigación clínica y en servicio que favorezca la calidad de los
     tratamientos y el uso adecuado de los recursos.
g. Integrar al médico familiar y al odontólogo en la atención de los pacientes para
     asegurar su evaluación en cualquier momento, derivar al paciente en forma oportuna,
     identificar tempranamente la presencia de complicaciones y proporcionar las medidas
     de prevención y control adecuadas.


Líneas de acción


1. Integración de al menos un equipo multidisciplinario por cada una de las Delegaciones
     del sistema o en forma regionalizada.
2. Desarrollar y mantener un programa de capacitación continua para los diferentes
     integrantes de estos equipos.
3. Desarrollar y mantener un programa de capacitación continua para el personal de
     salud de la unidad hospitalaria o de medicina familiar que brindan atención integral de
     este grupo de pacientes.
4. Desarrollar e implementar las estrategias necesarias para mantener un programa de
     capacitación continua relacionada con el trato digno y evitar la homofobia cuando se
     otorgue atención médica integral por todo el personal de salud.
5. Desarrollar y mantener un programa de atención para medicina familiar que integre
     medidas de prevención y control.
6. Vinculación con la Academia Nacional de Medicina para establecer los mecanismos
     necesarios que permitan certificar a los médicos especialistas encargados de la
     atención integral de pacientes con VIH/SIDA que requieran la prescripción de ARV.


                                             28 de 37
METAS                           CUMPLIMIENTO

1. Integración de al menos un equipo            o   Junio de 2008
   multidisciplinario por cada Delegación del
   sistema o en forma regionalizada, para la
   atención integral de los pacientes con
   VIH/SIDA.

2. Capacitar al 100% de los integrantes de      o   Octubre de 2008
   estos equipos multidisciplinarios en cada
   Delegación.

3. Desarrollar e implementar un programa        o   Octubre de 2008
   de atención integral a través de medicina
   familiar, que incluya trato digno.

4. Certificación del 100% de médicos            o   Octubre de 2009
   especialistas que otorgan atención
   integral a pacientes con VIH/SIDA y
   prescriben ARV.




                            29 de 37
7. Medidas de Prevención para el Paciente con VIH/SIDA

Las      medidas de prevención más importantes se relacionan con la detención de la
diseminación del virus. Esta situación ha sido de muy difícil control a través de la
evolución de la epidemia, sin embargo, es indispensable continuar trabajando sobre esta
línea. Para este punto, es muy útil la participación del médico familiar, del personal de la
Unidad de Medicina Familiar y de las Organizaciones no Gubernamentales de Pacientes y
Familiares (ONGs). Cuando se trata de personal de salud, es necesario educar sobre las
diferentes vías de transmisión ocupacional y utilizar adecuadamente las Precauciones
Estándar y de acuerdo a mecanismos de transmisión, para lo cual se deben establecer las
estrategias necesarias en la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales para
asegurar la calidad de estas prácticas y así evitar la transmisión del VIH en el personal de
salud.


La infección por el VIH/SIDA, va deteriorando progresivamente el sistema inmunológico,
por lo tanto se debe asegurar la preparación del organismo humano con la exposición a
inmunógenos que sean factibles de aplicar, dependiendo del momento de la detección de
esta infección. Para los niños con infección perinatal por VIH se debe garantizar la
aplicación del esquema de inmunizaciones completo, actualmente accesible en el
Programa Nacional de Vacunación.


Otra área importante de riesgo, es la detección oportuna de la infección por VIH durante la
gestación, lo que puede evitar la incidencia de la infección en el producto y ofrecer
tratamiento oportuno a la madre gestante. En nuestro país no se realiza en forma
cotidiana la detección del virus durante la gestación, por lo que ésta es la primera línea
que debe trabajarse.


Los objetivos de prevención son:
a. Limitar la diseminación del VIH.


b. Fomentar la participación activa del médico familiar y del personal de la Unidad de
      Medicina Familiar en las actividades de prevención de la diseminación del VIH y
      atención temprana del paciente.




                                         30 de 37
c. Fomentar la participación activa de las Organizaciones no Gubernamentales de
   pacientes y familiares en las actividades de prevención de la diseminación del VIH.


d. Garantizar un esquema de vacunación para pacientes de cualquier edad, de acuerdo
   a su clasificación clínica y su cifra de linfocitos TCD4+.


e. Identificar tempranamente al binomio madre-hijo que requiera de tratamiento ARV.


Líneas de acción


1. Capacitar al personal de salud de las unidades médicas hospitalarias y de medicina
   familiar, así como a través de las organizaciones no gubernamentales de pacientes y
   familiares (ONGs), a familiares de pacientes y población de alto riesgo.


2. Integrar en la unidad de medicina familiar al médico familiar, odontólogo y personal de
   medicina preventiva para efectuar la atención integral oportuna, asesoría sobre el
   estilo de vida (comportamiento sexual, uso de alcohol o drogas, etc.) y efectuar las
   medidas de prevención necesarias para mejorar las condiciones de salud del paciente
   con VIH/SIDA.


3. Establecer las estrategias administrativas y de capacitación dirigida al personal de
   salud, para asegurar que los pacientes con infección por VIH reciban en forma
   oportuna un esquema de vacunación de acuerdo a la edad y condición inmunológica.
   Las vacunas requeridas para el adulto son:


   a) Vacuna contra hepatitis B en pacientes con serología negativa (tres dosis: 0, 1 y 3
       meses).


   b) Vacuna contra influenza (en todos los pacientes, anual).


   c) Vacuna contra Streptococcus pneumoniae 23 valente (en pacientes con CD4 >
       200).




                                          31 de 37
Las vacunas indicadas en la edad pediátrica son:

                  Vacuna                                  Edad de aplicación
 BCG                                          Contraindicada
 Hepatitis B (VHB)                            Nacimiento, dos y seis meses
 Pentavalente acelular (DTPa+IPV +Hi b)       Dos, cuatro y seis meses
 DPT                                          Dos y cuatro años
 Triple viral                                 Doce meses y seis años
 Neumococo (7 valente)                        Dos, cuatro y doce meses
 SR (refuerzo sarampión y rubéola)            10 - 12 años
 Td (Refuerzo toxoide tetánico y diftérico)   10 años y cada 5 años
 Neumococo 23 valente                         Cada 5 años
 Influenza                                    Cada año
 * Hepatitis A y Varicela con CD4> 15%        A partir de los 12 meses
 * Papiloma humano con CD4+ > 25%             A partir de los 9 años tres dosis
 *Recomendación

4. Establecer las estrategias administrativas necesarias para efectuar durante la
   gestación ELISA para VIH, previa autorización de la gestante. De ésta forma continuar
   el estudio integral de la madre y establecer las medidas de prevención y tratamiento
   oportunas al binomio madre-hijo.
                              METAS                                CUMPLIMIENTO

          1. Desarrollo e implementación en cada una de        o   Octubre de 2008
             las Delegaciones del sistema de un
             programa de capacitación para el personal
             de salud de las unidades médicas
             hospitalarias y de las de medicina familiar
             para otorgar actividades de prevención y
             control a los pacientes con VIH/SIDA.

          2. Desarrollo e implementación de un                 o   Julio de 2008
             programa de actividades para las ONGs,
             coordinado por el IMSS.

          3. Garantizar los esquemas de vacunación             o   Diciembre de 2008
             para los pacientes con VIH/SIDA en el 100%
             de los casos.

          4. Asegurar los recursos necesarios para             o   Enero de 2009
             efectuar la investigación mediante ELISA
             para VIH en el 70% de las mujeres
             embarazadas en el primer cuatrimestre del
             embarazo.



                                          32 de 37
Bibliografía

1. UNAIDS. AIDS Epidemic Update December 2006.
2. CONASIDA .Registro Nacional de casos de SIDA, Junio del 2007.
3. DHHS. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and
    adolescents. December 1, 2007.
4. The British HIV Association. BHIVA guidelines for the treatment of HIV-infected adults
    with antiretroviral therapy 2006. HIV Medicine 2006;7:487-503.
5. Treatment for Adult HIV Infection. 2006 Recommendations of the International AIDS-
    Society-USA Panel. JAMA 2006;296:827-43.
6. Panel de expertos de GESIDA/Plan Nacional contra el SIDA. Recomendaciones de
    GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos
    infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización enero de 2007).
    España 2007.
7. Guía para el manejo del VIHSIDA. Basada en la Evidencia. Fundación para la
    Investigación en el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social. Colombia 2005.
8. European Guidelines for the clinical management and treatment of HIV-infected adults
    in Europe 2007. Produced by the European AIDS clinical Society (EACS).
9. Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH/SIDA. Tercera
    edición. CENSIDA, 2007.
10. HIV/AIDS Programme. Antiretroviral therapy for HIV Infection In Adults and
    Adolescents. World Health Organisation 2006.
11. Guidelines for the use of antiretroviral agents in Taiwan. J Microbiol Immunol Infect
    2001;34:224-6.
12. National AIDS and STD control programme: Guidelines for HIV testing and treatment
    in clinical settings. Nairobi. Ministry of Health. Republic of Kenya 2004.
13. NOM-010-SSA2 1993 (23) Para la prevención y control de la infección por el virus de
    la inmunodeficiencia humana. Modificada en 2001.
14. Franco A et al. High prevalence of metabolic síndrome in Mexico. Arch Med Res
    2004;35(1):76-81.
15. Bartlett J, Fath M, De Massi R, Hermes A, Quinn J, Mondou E, Rousseau F. An
    Updated Systematic Overview of Triple Combination Therapy in Antiretroviral Naïve
    HIV infected Adults. AIDS 2006;20:2051-64.
16. DeJesus E, Herrera G, Teofilo E, et al. Abacavir versus zidovudine combined with
    lamivudine and efavirenz, for the treatment of antiretroviral-naive HIV-infected adults.
    Clin Infect Dis. 2004;39:1038-1046.
17. Gallant JE, Staszewski S, Pozniak AL et al. Efficacy and safety of tenofovir DF vs
    stavudine in combination therapy in antiretroviral-naïve patients: a 3 year randomized
    trial. JAMA 2004;292(2):191-201.
18. Dieterich DT. Long-term complications of nucleoside reverse transcriptase inhibitor
    therapy. AIDS Read 2003;13:176-84.
19. Dragsted UB, Gerstoft J, Youle M et al. A randomized trial to evaluate
    lopinavir/ritonavir versus saquinavir/ritonavir in HIV-1 infected patients: the MaxCmin 2
    trial. Antivir Ther 2005;10:735-43.
20. DAD Study Group. Fris Moller N, Reiss P, El Sadr WM et al. Class of antiretroviral
    drugs and the risk of myocardial infarction. N Eng J Med 2007 356 1723 35.
21. Samaras K, Wand H, Law M, Emery S, Cooper D, Carr A. Prevalence of metabolic
    syndrome in HIV-infected patients receiving highly active antiretroviral therapy using
    International Diabetes Foundation and Adult Treatment Panel III criteria: associations



                                          33 de 37
with insulin resistance disturbed body fat compartmentalization, elevated C-reactive
    protein and hypoadiponectinemia. Diabetes Care 2007;30(1):113-9.
22. Benhamou Y, Bochet M, Di Martino V, et al. Liver fibrosis progression in human
    immunodeficiency virus and hepatitis C virus coinfected patients. The Multivirc Group.
    Hepatology, 1999. 30(4):1054-8.
23. Torriani FJ, Rodriguez-Torres M, Rockstroh JK, Peginterferon Alfa-2a plus ribavirin for
    chronic hepatitis C virus infection in HIV-infected patients. N Engl J Med, 2004.
    351(5):438-50.
24. Durant J, Clevenbergh P, Halfon P et al. Drug-resistance genotyping in HIV-1 therapy:
    The VIRADAPT ranromised controlled trial. Lancet 1999;353:2195-9.
25. Meynard JL, Vray M, Morand-Joubert L et al. Phenotypic or Genotypic resistance
    testing for choosing antiretroviral after treatment failure: a randomized trial. AIDS 2002;
    16:579-88.
26. Novak RM, Chen L, MacArthur RD, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistance
    mutations in chronically HIV-infected, treatmentnaive patients: implications for routine
    resistance screening before initiation of antiretroviral therapy. Clin Infect Dis, 2005.
    40(3):468-74.
27. McGrath D, Hammond J, Frederick D, et al. Evaluation of resistance patterns in
    treatment-naive subjects with virological failure on atazanavir or atazanavir/ritonavir-
    containing regimens [abstract 87]. Antivir Ther. 2006;11:S97.
28. Hicks CB, Cahn P, Cooper DA, et al. Durable efficacy of tipranavir-ritonavir in
    combination with an optimised background regimen of antiretroviral drugs for
    treatment-experienced HIV-1-infected patients at 48 weeks in the Randomized
    Evaluation of Strategic Intervention in multidrug reSistant patients with Tipranavir
    (RESIST) studies: an analysis of combined data from two randomised open-label trials.
    Lancet. 2006;368:466-475.
29. Sánchez JM, Ramos JT, Fernández S, et al: Impact of highly active antirretroviral
    therapy on the morbidity and mortality in Spanish uman immunodeficiency virus-
    infected children. Pediatr Infcect Dis J 2003;22:863-867.
30. Resino S, Resino R, Micheloud D, et. al. Long-Term Effects of Highly Active
    Antirretroviral Therapy in Pretreated, Vertically HIV type 1-Infected Children: 6 Years of
    follow-u. CID 2006;42:862-869
31. Resino R, Resino R, Bellón JM, et al. Clinical Outcomes Improve with Highly Active
    Antirretroviral Therapy in Vertically HIV type-1-Infected Children. CID 2006; 43:243-
    252.
32. Judd A, Doerholt K, Tookey P, et al. Moridity, Mortality, and Response to Treatment by
    Children the United Kingdom and Ireland with Perinatally Acquired HIV Infection
    during 1996-2006: Planning for Teenage and Adult Care. CID 2007;45:918-924.
33. Centers for Disease Control and Prevention. Revised Guidelines for HIV counseling,
    testing, and referral and revised recommendations for HIV screening of pregnant
    women. MMWR, 2001. 50 (RR-19): 1-110.
34. Nesheim S, Palumbo P, Sullivan K, et al. Quantitative RNA testing for diagnosis of
    HIV-infected infants. J Acquir Immune Defic Syndr 2003;32:192-5.
35. Abrams EJ, Wiener J, Carter R, et al. Maternal health factors and early pediatric
    antirretroviral therapy influence the rate of perinatal HIV-1 disease progression in
    chidren. AIDS 2003;17:867-77.
36. Faye A, Le Chenadec J, Dollfus C, et al. Early versus deferred antirretroviral multidrug
    therapy in infants infected with HIV type 1. CID 2004;38:1692-98.
37. Berk DR, Falkovitz –Halpern MS, Hill DW, et al. Temporal trends in early clinical
    manifestations of perinatal HIV infection in a population-based cohort. JAMA
    2005;293:2221-31.


                                           34 de 37
38. Chiappini E, Galli L, Gabiano C, et al. Early triple therapy vs mono or dual therapy for
    children with perinatal HIV infection. JAMA 2006;295:628-31.
39. Chiappini E, Galli L, Tovo PA, et al. Virologic, immunologic, and clinical benefits from
    early combined antirretroviral therapy in infants with perinatal HIV-1 infection. AIDS
    2006;20:207-15.
40. Newell ML, Patel D, Goetghebuer T, Thorne C; European Collaborative Study. CD4
    cell response to antiretroviral therapy in children with vertically acquired HIV infection:
    is it associated with age at initiation? J Infect Dis 2006;193:954-62.
41. HIV Paedriatric Prognostic Markers Collaborative Study. Predictive value of absolute
    CD4 cell countfor diseas progression in untreated HIV-1-infected children. AIDS
    2006;20:1289-94.
42. Kontorinis N, Dietrich DT. Toxicity of non-nucleoside analogue reverse transcriptase
    inhibitors. Semin Liver Dis 2003;23;173-82.
43. Manfredi R, Calza L, Chiodo F. Efavirenz versus nevirapine in current clinical practice:
    a prospective, open-label observational study. J Acquir Immune Defic Syndr
    2004:35:492-502.
44. Manosuthi W, Sungkanuparph S, Vibhagool A, et al. Nevirapine versus Efavirenz-
    based highly active antiretroviral therapy regimens in antiretroviral-naïve patients with
    advanced HIV infection. HIV Med 2004;5:105-109.
45. Van Leth F, Phanuphak P, Ruxrungtham K, et al. Comparison of first line antiretroviral
    therapy with regimens including neveripine, efavirenz, or both drugs, plus stavudine
    and lamivudine: a randomized open-label tral,the 2NN Study. Lancet 2004;363:1253-
    63.
46. Carr A. Antiretroviral therapy for previously untreated HIV-1 infected adults: 2 NN, or
    just one? Lancet 2004;363:1248-50.
47. Van Leth F, assink E, Phanuphak P, et al. The 2NN study: a randomized comparative
    open label trial of first line antiretroviral therapy with regimens containing either
    nevirapine, efavirenz, r both drugs combined in addition to stavudine and lamivudine.
    10th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections;February10-14, 2003;
    Boston, MA. Abstract 176.
48. Starr SE, Fletcher CV, Spector SA, et al. Efavirenz liquid formulation in human
    immunodeficiency virus-infected children. Pediatr Infec Dis J 2002;21:659-63.
49. Funk MB, Notheis G, Schuster T, et al. Effect of first line therapy including efavirenz
    and two nucleoside reverse transcriptase inhibitors in HIV-infected children. Eur J Med
    Res 2005;10:503-08.
50. O´Brien D, Sauvageot D, Olson D, et al. Treatment Outcome Stratified by Baseline
    Immunological Status among Young Children Reciving Nonucleoside Reversed-
    Transcriptase Inhibitor-Based Antiretroviral Therapy in Resourse-Limited Setings. CID
    2007;44:1245-48.
51. Luzurriaga K, McManus M, Mofenson L, et al. A trial of three antiretroviral regímens in
    HIV-1-infected children. N Engl J Med 2004;271-80.
    52. Verweel G, Sharland M, Lyall H, et al. Nevirapine use in HIV-1 infected children.
         AIDS 2003;17:1639-47.
53. Gulick RM, Ribaudo HJ, Shikuma CM, et al. Triple-nucleoside regimens versus
    efavirenz-containing regimens for the initial treatment of HIV-infection. N Engl J Med
    2004;350:1850-61.
54. Zugar A, Studies disagree on frequency of late CNS side effects from efavirenz. AIDS
    Clin Care 2006;4
55. Gutierrez F, Navarro A, Padilla S, et al. Prediction of neuropsychiatric adverse events
    associated with long-term efavirenz therapy, using plasma drug monitoring. CID
    2005;41:1648-53.


                                           35 de 37
56. Saez-Llorens X, Violari A, Deetz CO, et al. Forty-eight-week evaluation of
    lopinavir/ritonavir, a new protease inhibitor, in human immunodeficiency virus infected
    children. Pediatr Infect Dis J 2003;22:216-24.
57. Scherpbier HJ, Bekker V, van Leth F, et al. Long-term experience with combination
    antiretroviral therapy that contains nelfinavir for up to 7 years in a pediatric cohort.
    Pediatrics 2006;117:e528-36).
58. Burger DM, Bergshoeff AS, De Groot R, et al. Manteining the nelfinavir trough
    concentration above 0.8 mg/L improves virologic response in HIV-1 infected children. J
    Pediatr 2004;145:403-5.
59. Litalien C, Faye A, Compagnucci A, et al. Pharmacokinetics of nelfinavir and its active
    metabolite, hydroxy-ter-butylamide, in infants perinatally infected human
    immunodeficiency virus type 1. Pediatr Infect Dis J 2003;22:48-55.
60. Mark K, Sorin R, Matusa M, et al. Long-term follow up of 414 HIV infected Romanian
    children and adolescents receiving lopinavir/ritonavir-containing highly active
    antiretroviral therapy. Pediatrics 2007;119:e1116-20.
61. Resino S, Resino R, Micheloud D, et al. Long-term effects of highly active antiretroviral
    therapy in pretreated , vertically HIV type 1-infected children: 6 years follow-up. CID
    2006;42:862-9.
62. Resino S, Bellon JM, Muñoz-Fernandez MA, et al. Antiretroviral activity and safety of
    lopinavir/ritonavir in protease inhibitor-experienced HIV-infected children with severe-
    moderate immunodeficiency. J Antimicrob Chemother 2006;57:579-82.
63. Ramos JT, De Jose MI, Dueñas J, et al. Safety and antiviral response at 12 months of
    lopinavir/ritonavir therapy in human immunodeficiency virus-1-infected children
    experienced with three classes of antiretrovirals. Pediatr Infect Dis J 2005;24:867-73.
64. Galan I, Jimenez JL, Gonzalez-Rivera M, et al. Virological phenotype switches under
    salvage therapy with lopinavir-ritonavir in heavily pretreated HIV-1 vertically infected
    children. AIDS 2004;18:247-55.
65. Vigano A, Schneider L, Giacomet V, et al. Efficacy and tolerability of multiple drug
    therapy in HIV-infected children. J Infect 2005;50:236-42.
66. Church JA, Hughes M, Chen J, et al. For the Pediatric AIDS Clinical Trials Group
    P1005 Study Team. Long-term tolerability and safety of enfuvirtida for human
    immunodeficiency virus 1-infected children. Pediatr Infect Dis J 2004;23:713-8.
67. Temesgen Z, Cainelli F, Poeschla EM, et al. Aproach to salvage antiretroviral therapy
    in heavily antiretroviral-eperienced HIV-positive adults. Lancet Infect Dis 2006;6:498-
    507.
68. Torti C, Maggiolo F, Patroni A, et al. Exploratory analysis for the evaluation of
    lopinavir/ritonavir-versus efavirenz-based HAART regimens in antiretroviral-naïve HIV-
    positive patients: results from the Italian MASTER Cohort. J Antimicrob Chemoter
    2005;56:190-5.
69. Pulido F, Arribas JR, Miro JM, et al. Clinical, virologic, and immunologic response to
    efavirenz-or protease inhibitor-based highly active antiretroviral therapy in a cohort of
    antiretroviral-naïve patients with advance HIV infection. J Aquir Immune Defic Syndr
    2004;35:343-50.
70. Fraaij PL, Neubert J, Bergshoeff AS, et al. Safety and efficacy of NRTI-sparing HAART
    regimen of efavirenz and lopinavir/ritonavir in HIV-1-infected children. Antivir Ther
    2004;9:297-9.
71. INITIO Trial International Co-ordinating Committee, Yeni P, Cooper DA, et al.
    Virological and immunological outcomes at 3 years after starting antiretroviral therapy
    with regimens containing non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor, protease
    inhibitor, or both in INITIO: open-label randomise trial. Lancet 2006;368:287-89.



                                          36 de 37
72. Badolato R, Schumacher RF, Rodella E, et al. Genotyping for guiding drug choice in
    human immunodeficiency virus-infected children failing multiple antiretroviral treatment
    regimens. Pediatr Infect Dis J 2005;24:747-9.




                                         37 de 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal Jose Arango
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elSamara Damazio
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaPaul Quintanilla
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaSANDY cadena
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaRochy Montenegro
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaclaudiacortezr
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaMarijun Arashi
 
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Valeria Crognale
 

La actualidad más candente (20)

12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modelo
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Evento centinelas en Salud Ocupacional
Evento centinelas en Salud OcupacionalEvento centinelas en Salud Ocupacional
Evento centinelas en Salud Ocupacional
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
 
Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2
 

Similar a Programa estretegico vihsida

Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vihaldez87
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSUTPL
 
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]Xiomara Defaz
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Jaime Zapata Salazar
 
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdfwillycarhumacapaucar
 
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfGuia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfJulio León
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018marissarlanda
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018marissarlanda
 
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdfPredictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdfAngel Lander
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdfHUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...javikin84
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Jaime Zapata Salazar
 

Similar a Programa estretegico vihsida (20)

Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatis b 2
Hepatis b 2Hepatis b 2
Hepatis b 2
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
 
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfGuia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
 
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdfPredictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 

Más de Betty Gutierrez

Más de Betty Gutierrez (6)

. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Uso de drenajes en cirugias
 Uso de drenajes en cirugias Uso de drenajes en cirugias
Uso de drenajes en cirugias
 
Educación a la salud
 Educación a la salud  Educación a la salud
Educación a la salud
 
Diálisis
 Diálisis Diálisis
Diálisis
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
 
Valores normales del hemograma
Valores normales del hemogramaValores normales del hemograma
Valores normales del hemograma
 

Programa estretegico vihsida

  • 1.   PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA ATENCIÓN DE LOS DERECHOHABIENTES CON VIH / SIDA EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Febrero 2008
  • 2. Tabla de Contenidos Página Presentación ................................................................................................................ 3 Introducción.................................................................................................................. 4 Justificación.................................................................................................................. 7 Objetivos ...................................................................................................................... 8 Objetivo General ....................................................................................................... 8 Objetivos Específicos................................................................................................ 8 Líneas Estratégicas.................................................................................................... 10 1. Recursos para la Atención de Pacientes con VIH/SIDA en el IMSS ................... 10 2. Guías de Práctica Clínica.................................................................................... 13 3. Garantizar el Proceso de Abasto de Fármacos ARV .......................................... 16 4. Estandarización de Estudios de Apoyo para el Diagnóstico y Seguimiento de los Pacientes con Infección por VIH/SIDA ............................................................. 21 5. Estandarización de Estudios de Resistencia ante Falla Terapéutica en el Paciente con VIH/SIDA ........................................................................................... 23 6. Actualización del Modelo de Atención para el Paciente con VIH/SIDA............... 27 7. Medidas de Prevención para el Paciente con VIH/SIDA..................................... 30 Bibliografía ................................................................................................................. 33 2 de 37
  • 3. Presentación El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Dirección de Prestaciones Médicas, tiene como uno de sus propósitos fundamentales, proporcionar atención médica profesional y de calidad a la población derechohabiente, por lo que se desarrollan proyectos y programas que permitan alcanzar el mayor impacto positivo en la salud de los pacientes y lograr mayor eficiencia en el manejo de los recursos. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una epidemia mundial con grave repercusión en el ámbito económico y social de los países desarrollados y en vías de desarrollo, debido a la prevalencia, incremento en la incidencia, morbimortalidad y resistencia al tratamiento antirretroviral de este grupo de pacientes. A partir de 1983 en que se identifican los primeros casos de infección por VIH/SIDA, se inician las estrategias para la prevención y control de la enfermedad. Frente a esta situación, el IMSS desarrolla un Programa Estratégico Nacional que involucra la participación de los tres niveles de atención, para otorgar atención integral de calidad a los pacientes con infección por VIH/SIDA, limitar las consecuencias de la enfermedad, mejorar su calidad de vida y administrar adecuadamente los recursos humanos y materiales. En este Programa se establecen estrategias y líneas de acción que permitan tener mayor impacto sobre la evolución de la enfermedad, disminución de las complicaciones y muerte, aunados a la coordinación de esfuerzos de Organizaciones no gubernamentales de padres y familiares de las personas que viven con el VIH/SIDA, así como evaluar los contenidos actuales de los planes de manejo mediante la construcción de Guías de Práctica Clínica (GPC) como instrumentos que reduzcan la variabilidad de la práctica clínica y servir como instrumento de educación continua para el profesional de la salud y orientar al clínico en la toma de decisiones, que garanticen una atención médica integral, homogénea, con calidad, equidad y eficiencia. 3 de 37
  • 4. Introducción La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su consecuencia, el (SIDA), representan un problema de salud pública, con gran repercusión a nivel internacional, principalmente en países en desarrollo, al tener un impacto negativo en el estado y pronóstico de salud del paciente, que limita la calidad de vida del enfermo y su familia e incrementa los costos de atención en nuestro Sistema de Salud. En el mundo, se tienen registrados 39.5 millones de casos hasta diciembre del año 2006. En México, hasta junio del año 2007 se reportan 112,830 casos, de los cuales la mayor proporción son personas en edad productiva de 15 a 44 años con 87,878 casos (77.8%), de ellos, únicamente el 16.6% corresponde a mujeres, siendo este grupo el responsable de la transmisión fetal. Los pacientes pediátricos (0 a 14 años) representan una proporción muy baja con el 2.4% del total de casos y los mayores de 45 años el 18.8%. Cuadro 1. Casos acumulados de Sida por edad y sexo en México Grupos de edad Hombres Mujeres Total % 0 - 14 1,478 1,242 2,720 2.4 15 – 44 73,304 14,574 87,878 77.8 45 o más años 17,794 3,419 21,213 18.8 Se desconoce 876 143 1,019 0.9 Total 93,452 19,378 112,830 99.9 Modificado de SS/CENSIDA/DIO/SMI En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el periodo de Enero de 1983 a Junio de 2006, se registraron 32,485 casos (28.8 % del total nacional); mientras que de acuerdo a la información emitida por cada una de las Delegaciones del Sistema, hasta el 31 de diciembre del 2007, se encuentran en seguimiento 20,897 pacientes, de los cuales el 88.1% recibe tratamiento antirretroviral (ARV) y el resto, en algún momento de su evolución lo recibirán. 4 de 37
  • 5. Las Delegaciones con mayor número de casos son: 1) DF Sur 12.8%, 2) DF Norte 10.7%, 3) Jalisco 10.6%, 4) México Oriente 7.0%, y 5) Nuevo León 5.6%. Sin embargo cuando sumamos los casos de las dos Delegaciones de Veracruz, el porcentaje se eleva a 6.2% y le corresponde el cuarto lugar. El impacto de la evolución de la epidemia del SIDA ha permitido conocer rápidamente la estructura molecular del virus, las características del comportamiento de la enfermedad en diferentes huéspedes y ha fortalecido el desarrollo de la industria farmacéutica para la producción de fármacos ARV con el objetivo de limitar la progresión de la infección y de la enfermedad. Aunque estos avances han permitido mejorar la calidad de vida y disminuir la mortalidad en sus etapas tempranas; sin embargo, aún falta mucho para lograr el control de la epidemia, todo esto ha condicionado que se trate de una patología de muy alto costo para los servicios de salud, como se ejemplifica en Colombia en donde representa el 1% del gasto en seguridad social en salud de ese país. Los pacientes en México tienen acceso al tratamiento antirretroviral altamente activo (TARAA) desde 1997, un año después que en Estados Unidos de Norte América. Los costos de los fármacos ARV son muy elevados y muy diferentes para cada uno de los países, e incluso en México varían entre cada una de las Instituciones. Otro aspecto que incrementa en forma importante el costo de la terapia ARV, es la gran diversidad de criterios médicos que condiciona la existencia de múltiples combinaciones de esquemas de inicio y subsecuentes prescritos por los médicos especialistas encargados de la atención y seguimiento de este grupo de pacientes, de tal forma que se limita el uso adecuado de los recursos, incrementan los costos económicos por atención, no hay control sobre la resistencia del virus y por lo tanto la calidad de la atención es deficiente. La falla terapéutica es una respuesta subóptima o falta de respuesta sostenida al tratamiento ARV que requiere de una evaluación minuciosa para identificar su etiología y seleccionar el manejo específico, por lo tanto se refiere a una respuesta inadecuada desde el punto de vista virológico, inmunológico y clínico. Para identificarla se requiere efectuar dos determinaciones de carga viral con diferencia de una semana, por el mismo método. Las causas de falla terapéutica son: 1) Falta de adherencia al tratamiento, 2) 5 de 37
  • 6. Cambio de fármacos ARV sin sustento o falta de abasto suficiente y adecuado, y 3) Uso de múltiples esquemas de ARV sin sustento, todos condicionan resistencia a los fármacos ARV. La accesibilidad de los pacientes a las pruebas de resistencia en México, son muy restringidas, sin embargo la experiencia ante la falla terapéutica obliga a realizar estas pruebas para adecuar el tratamiento ARV específico para cada paciente, con base en su condición clínica (clasificación de la enfermedad) e inmunológica (cuenta de linfocitos TCD4+) y la actividad del virus (carga viral), de tal forma que se pueda limitar la progresión de la infección o de la enfermedad, utilizando razonadamente los recursos y al mismo tiempo evitar complicaciones, desarrollo de resistencia y gastos innecesarios. Debido a las características que presenta la epidemia de SIDA en México, a partir del 2001 se estableció una política de acceso universal al tratamiento ARV y en sesión ordinaria del 5 de Octubre del 2004, el Pleno del Consejo de Salubridad General, se dictan cinco disposiciones generales obligatorias para la prevención, atención y control del VIH/SIDA en las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud: 1. Acciones que garanticen la adherencia al tratamiento. 2. Utilizar la Guía vigente de CONASIDA. 3. Crear un Registro nominal y confidencial de usuarios de medicamentos ARV. 4. Realizar Programas y Campañas específicas de información, educación y comunicación para la prevención de la transmisión sexual dirigidos a grupos vulnerables. 5. Reforzar las acciones para prevenir y reducir el estigma y discriminación de pacientes con VIH/SIDA. El IMSS está trabajando en la reorganización de las actividades para el manejo integral de esta epidemia, de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el Sistema Nacional de Salud. 6 de 37
  • 7. Justificación La infección por VIH/SIDA es un problema de salud en México, con graves repercusiones sociales y económicas en los sistemas de salud. En México es la principal causa de muerte en hombres en edad productiva, de 25 a 44 años y la tercera en mujeres en el mismo grupo etario. No contamos con una información epidemiológica adecuada de la repercusión de la epidemia en el IMSS. Existe una gran variabilidad de criterios clínicos que deben unificarse, de la misma forma que los esquemas terapéuticos, ya que esquemas con fármacos ARV que no se prescriben de manera ordenada, pueden ocasionar falla terapéutica y mal pronóstico para la evolución clínica del paciente. Los costos económicos directamente relacionados al tratamiento ARV son muy elevados, en el año 2007 el IMSS invirtió mas de 770 millones de pesos y en los últimos 8 años, superan los $5,500 millones de pesos, por lo que es importante establecer estrategias que permitan contener los costos por estos fármacos y adecuar el tratamiento para cada paciente de manera sistemática. A lo largo de la evolución de esta epidemia, el IMSS ha elaborado diferentes estrategias, a pesar de lo cual no se ha logrado el avance deseado, aunque los pacientes reciben atención por especialistas, no se tiene estandarizados los esquemas terapéuticos, no se cuenta con equipos multidisciplinarios para la atención continua, indispensables para el manejo oportuno y aseguramiento de la adherencia terapéutica. No contamos con información integral, actualizada y centralizada que permita programar insumos de acuerdo a necesidades y conocer el impacto real de la epidemia en este Instituto. Aunado a lo anterior no se cuenta con recursos institucionales para efectuar estudios de diagnóstico y seguimiento, incluyendo la detección de falla terapéutica, indispensables para el manejo con base científica de los pacientes que facilite una mejor calidad de vida. En este documento, se plantea la propuesta de reorganización del programa institucional que facilite el trabajo con estos pacientes en forma sistemática, en las unidades que brindan atención a estos pacientes con el propósito de lograr un mayor impacto en la disminución de la mortalidad, mejorar la calidad de vida, la distribución y uso de los recursos del Instituto y por consiguiente en la contención de sus costos. 7 de 37
  • 8. Objetivos Objetivo General Establecer las actividades necesarias en los diferentes niveles de atención para otorgar atención integral de calidad a los pacientes con infección por VIH/SIDA, derechohabientes del IMSS para limitar las consecuencias de la enfermedad, mejorar la calidad de vida del paciente y administrar adecuadamente los recursos. Objetivos Específicos o Mejorar la calidad de la atención al paciente con VIH/SIDA. o Disminuir la variabilidad de la práctica clínica, mejorar la optimización de los recursos y la toma de decisiones. o Integrar la información epidemiológica necesaria para el análisis de la epidemia en el IMSS. o Garantizar el Proceso de Abasto de fármacos ARV. o Estandarizar el acceso oportuno y de calidad a los estudios de apoyo para establecer el diagnóstico, seguimiento y condiciones generales de salud del paciente. o Reducir la carga viral hasta un nivel no detectable (menos de 50 copias/mL) basado en la técnicas moleculares actuales y mejorar la inmunidad mediante la elevación de las cuentas de linfocitos TCD4+, durante el mayor tiempo posible, para mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes. o Integrar el acceso a estudios de resistencia ante de falla terapéutica. o Actualizar el modelo de atención mediante la creación de equipos multidisciplinarios para la atención integral durante su evolución. o Disponer de un Censo Nominal que permita la identificación de necesidades y el seguimiento integral del tratamiento de los pacientes. o Organizar y mantener programas de capacitación continua para personal de salud que participe en la atención de estos pacientes que incluyan al Médico Familiar. o Desarrollar un programa de actividades para integrar a las Organizaciones no Gubernamentales de Pacientes y Familiares en la prevención de la infección y atención de pacientes. 8 de 37
  • 9. o Mantener programas de capacitación continua para pacientes y familiares para evitar la diseminación del virus, mejorar la adherencia terapéutica y limitar la adquisición de enfermedades oportunistas. o Propiciar el uso adecuado de los recursos institucionales a través de un sistema organizado de planeación de necesidades y su vinculación efectiva con los procedimientos del ciclo de abasto. Todas las estrategias que se presentan como parte del programa estratégico para el manejo del paciente con VIH/SIDA, están encaminadas a la mejora de la calidad de la atención, la eficiencia operativa y el uso racional de los recursos, siendo de particular importancia la estandarización de protocolos de manejo a través de las Guías de Práctica Clínica y del ciclo de abasto. 9 de 37
  • 10. Líneas Estratégicas 1. Recursos para la Atención de Pacientes con VIH/SIDA en el IMSS La atención integral de los pacientes que viven con el VIH/SIDA en el IMSS, la otorgan fundamentalmente Médicos Internistas en el 83.6% y en menor proporción (12.8%), participan los Médicos Infectólogos debido a la baja disponibilidad de estos recursos en la institución. Hasta el momento estos recursos humanos pueden considerarse suficientes, sin embargo, en cada unidad hospitalaria deberá evaluarse, la relación del número de pacientes por médico especialista para garantizar una atención de calidad. Solo la tercera parte de las Delegaciones del Sistema cuentan con los recursos necesarios para efectuar las pruebas de laboratorio básicas para el diagnóstico serológico y virológico, y en ninguna se realizan en forma oficial pruebas de resistencia (genotipo). Cuadro 2. Unidades Hospitalarias que atienden pacientes VIH+ y cuentan con estudios para el diagnóstico de la infección en el IMSS Laboratorio para Diagnóstico y % de Unidades Hospitalarias Seguimiento Virológico que atienden pacientes VIH+ y cuentan con el recurso 1. ELISA 71.6 2. WESTERN BLOT 35.4 3. Linfocitos TCD4+ 23.4 4. Carga Viral 21.8 5. Estudios de Resistencia 0.0 (Genotipo) Como se observa en el cuadro 2, la mayoría de las unidades hospitalarias no cuentan con todos los recursos necesarios para efectuar el diagnóstico y el seguimiento. Para resolver esta situación, las Delegaciones del sistema utilizan diferentes estrategias como son: a) apoyo de otros hospitales de la misma Delegación o de otras Delegaciones del 10 de 37
  • 11. sistema, b) subrogación de estudios, o c) se encuentran incluidos en los servicios integrales de laboratorio. Es indispensable asegurar que la calidad de los estudios sea homogénea, por lo que debe existir evidencia de la estandarización de los procesos, por lo cual es indispensable realizar un control de calidad interno y externo para la realización de las pruebas de laboratorio referidas. Los objetivos que se deben buscar para contar con recursos humanos y de laboratorio adecuados son: a. Otorgar atención médica de calidad en forma oportuna. b. Efectuar las pruebas de laboratorio requeridas con calidad para emitir acciones médicas fundamentadas. Líneas de acción 1. Asegurar que cada unidad hospitalaria que otorga atención médica a pacientes con VIH/SIDA cuente con el personal médico necesario y capacitado para otorgar atención médica integral de calidad a estos pacientes. 2. Asegurar que cada Delegación en el Instituto integre de acuerdo a su área geográfica, al menos una Unidad Hospitalaria que cuente con todos los recursos de laboratorio básicos para el diagnóstico etiológico y su seguimiento durante la evolución de la enfermedad, para lo cual se deberán establecer los mecanismos administrativos necesarios para cumplir con esta línea. 3. Efectuar un análisis costo-beneficio en cada Delegación para definir los estudios requeridos con calidad y oportunidad a precio razonable de los recursos de laboratorio no disponibles en cada Delegación, que incluya: a) El costo de reactivos, b) Subrogación de estudios y además, c) Inclusión de pruebas a través de Servicios Integrales de Laboratorio. 4. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para efectuar al menos una vez al año, el control de calidad interno (institucional) y externo (extra-institucional), para la realización de estas pruebas en cada una de las áreas en donde se realicen las pruebas para el diagnóstico etiológico y seguimiento de la enfermedad, ya sea en forma subrogada, incluidas en los servicios integrales de laboratorio, por personal del propio Instituto, o mediante alianzas con otras dependencias del sector salud. 11 de 37
  • 12. 5. Asegurar que los estudios se efectúen y reporten en forma oportuna, a fin de establecer un mecanismo de evaluación integral en el seguimiento de la enfermedad. 6. Mantener un Programa de capacitación continua para el personal de laboratorio que participa en la realización de estas pruebas. METAS CUMPLIMIENTO 1. Asegurar que en cada unidad hospitalaria o Octubre de 2008 que atiende pacientes con VIH/SIDA, cuente con personal suficiente y capacitado para otorgar atención de calidad. 2. Asegurar la realización de estudios de o Enero de 2009 laboratorio para el diagnóstico de VIH/SIDA en el 100% de los casos en Enero de 2009. 3. Verificar el cumplimiento de los programas o Enero de 2009 de capacitación continua para el 100% personal de laboratorio que interviene en la realización de estas pruebas. 4. Verificar que se lleve a cabo el control de o Enero de 2009 calidad interno y externo de las pruebas de diagnóstico para VIH en el 100% de las unidades que las realicen 12 de 37
  • 13. 2. Guías de Práctica Clínica Una de las estrategias que garantizan el impacto sobre la mejora de la calidad de la atención de los pacientes con VIH/SIDA, es la implementación de las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estas son un conjunto de recomendaciones desarrolladas con base en la mejor evidencia científica disponible, sobre puntos específicos como son el diagnóstico, tratamiento o pronóstico; sus objetivos más importantes son: a. Disminuir la variabilidad de la práctica clínica al estandarizar los criterios de tratamiento. b. Servir de apoyo para la toma de decisiones del clínico y de esta forma, otorgar atención médica integral, con calidad, equidad y eficiencia. c. Disminuir las causas de falla terapéutica. d. Disminuir la mortalidad secundaria. e. Mejorar el uso eficiente de los recursos. f. Ser un modelo para la educación continua de los profesionales de la salud involucrados. g. Disminuir costos por fármacos ARV al homogeneizar los criterios de tratamiento. Aunque existen recomendaciones establecidas por el Sistema Nacional de Salud, a través de la Guía de CENSIDA, su última versión del 2007, la organización interna del IMSS pretende sistematizar los procedimientos de acuerdo a las necesidades de la propia institución. Se programó la realización de cuatro GPC enfocadas al tratamiento farmacológico con ARV: a) en adultos b) en niños c) post-exposición d) en el binomio madre-hijo (transmisión perinatal) Se han desarrollado hasta el momento dos GPC, una para el tratamiento ARV en adultos y la otra en niños. Las dos restantes se van a concluir durante el primer semestre del 2008, con ello que se abarcan las situaciones más frecuentes que requieran de tratamiento con fármacos ARV. 13 de 37
  • 14. Líneas de acción 1. Concluir la elaboración de las cuatro GPC que integran las causas mas frecuentes de atención en pacientes infectados por el VIH. 2. Efectuar la difusión de las cuatro GPC a través de cada Delegación del sistema mediante la presentación y discusión de las recomendaciones emitidas en las GPC para iniciar la implementación. En la primera fase con la Difusión e implementación de las recomendaciones emitidas en las primeras dos GPC ya concluidas y en la segunda fase, de la misma forma con las otras GPC. 3. Asegurar el abasto de ARV. Establecer los mecanismos administrativos para identificar las necesidades de abasto de ARV en cada unidad hospitalaria y cumplir en forma oportuna con el surtimiento de ARV. 4. Instrumentar los esquemas terapéuticos, con base en la evaluación integral de cada paciente, apegada a las recomendaciones de las GPC. 5. Mejorar la eficiencia de los esquemas de ARV a través de la evaluación del impacto del apego a las recomendaciones emitidas (análisis de la eficiencia de los esquemas de ARV): a) evaluar la concordancia entre los esquemas recomendados en las GPC y los prescritos por el médico tratante. b) evaluar el impacto sobre la disminución de falla terapéutica con los esquemas recomendados de acuerdo al caso y sobre la mortalidad secundaria. c) efectuar una evaluación costo-beneficio de las intervenciones realizadas en estos pacientes. d) evaluar la satisfacción del usuario mediante la aplicación de encuestas a través del personal del IMSS y de las ONGs. 6. Mantener un programa de capacitación continua para los profesionales de la salud involucrados en la atención de estos pacientes, ya sea en forma directa o indirecta. 14 de 37
  • 15. METAS CUMPLIMIENTO 1. Concluir la elaboración de dos GPC o Junio de 2008 faltantes. 2. Difusión e implementación de las dos GPC o Julio de 2008 ya concluidas. 3. Difusión e implementación de las dos GPC o Noviembre de restantes. 2008 4. Evaluación de Impacto de las cuatro GPC sobre la evolución de los pacientes. o Junio de 2009 15 de 37
  • 16. 3. Garantizar el Proceso de Abasto de Fármacos ARV La evolución de la epidemia del VIH/SIDA en México continúa creciendo con un impacto aún no controlado. La medida más importante para detener sus consecuencias, especialmente la muerte, ha sido el inicio del TARAA desde 1996 en el mundo y 1997 en México. La evolución de la industria farmacéutica ha cambiado en los últimos años, con la inclusión de fármacos de muy reciente fabricación que pretenden inhibir la actividad viral por diferentes mecanismos. A partir del año 2001 se establece por el Consejo de Salubridad General, el acceso universal al tratamiento ARV, sin embargo no se tiene una sistematización del control de la prescripción de ARV y por lo tanto, la inversión únicamente por fármacos para combatir esta enfermedad ha incrementado notablemente. El costo de los fármacos ARV es muy diverso en el mundo, para ello se han llevado a cabo diversas negociaciones entre los ministerios de salud en países latinoamericanos con las compañías farmacéuticas, logrando una disminución de los costos hasta en 54% durante los años 2001-2002, lo que ha facilitado la accesibilidad a la terapia combinada y de más reciente producción. Durante los últimos ocho años en el IMSS, se han invertido cerca de $5,500 millones de pesos únicamente por fármacos ARV y solo en el año 2007 se invirtieron $770,447,504.00 M.N., para el 88.1% de los 20,897 pacientes registrados. Gráfica 1. Costo por Fármacos ARV en el IMSS (2000-2007) 1, 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 800,000,000.00 600,000,000.00 400,000,000.00 200,000,000.00 0.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 C o st o 5 9 1, 0 3 3 , 4 3 7 . 9 6 3 9 , 8 6 8 , 4 0 1. 1 6 2 8 , 10 1, 2 0 5 . 8 7 5 1, 4 7 9 , 8 4 8 . 4 8 2 5 , 3 2 0 , 4 0 8 . 8 5 8 9 , 2 8 8 , 2 16 . 3 6 3 0 , 5 19 , 15 5 . 8 7 7 0 , 4 4 7 , 5 0 4 . 0 16 de 37
  • 17. Para llevar al éxito la terapia ARV, se requiere que el paciente entienda bien su enfermedad y tenga un alto grado de apego al tratamiento, independientemente del número de pastillas y sus efectos secundarios; cuando se logra un apego sostenido por arriba del 95%, está demostrado que se asocia a una respuesta virológica, inmunológica y clínica adecuada y sostenida, y por consiguiente con menor riesgo de progresión de la enfermedad y muerte. De esta forma, se considera necesario contar con la disponibilidad inmediata del tratamiento ARV seleccionado para cada paciente con base en su condición clínica, inmunológica y de acuerdo a la actividad del virus. La elección de la terapia inicial es muy importante, ya que de ello depende la oportunidad para esquemas posteriores. Por lo tanto los objetivos son: a. Identificar la magnitud de la epidemia para efectuar la planeación de recursos según las necesidades, las cuales deberán mantenerse actualizadas. b. Establecer la información completa y adecuada para satisfacer las necesidades programadas de abasto. c. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para estandarizar el costo de los fármacos ARV al mismo precio que para otras instituciones del sector salud. d. Garantizar la compra y distribución de dotaciones en forma completa y oportuna. Asegurar con tiempo la disponibilidad de estos medicamentos. e. Disminuir los costos por tratamiento ARV. f. Evaluación del impacto del tratamiento ARV 17 de 37
  • 18. Los fármacos disponibles en el IMSS se muestran en la siguiente tabla: GPO GEN ESP DIF VAR DESCRIPCIÓN PIEZAS COSTO UNITARIO 010 000 4257 00 01 ZIDOVUDINA. CAPSULAS. 3,232 114.58 010 000 4266 00 01 ATAZANAVIR. CAPSULA, 9,548 3,603.21 010 000 4267 01 01 ATAZANAVIR. CAPSULA, 2,550 3,952.55 010 000 4268 01 01 LAMIVUDINA Y ZIDOVUDINA. TABLETA 79,194 2,569.15 010 000 4269 01 01 ENFUVIRTIDA. SOLUCION INYECTABLE 547 23,887.61 010 000 4271 01 01 LAMIVUDINA. SOLUCION, 182 920.00 010 000 4272 01 01 ABACAVIR. SOLUCION, 63 964.55 010 000 4273 01 01 ABACAVIR, TABLETAS, 34,531 2,364.90 010 000 4275 00 01 AMPRENAVIR, CAPSULAS. 3,277 2,512.45 010 000 4276 01 01 EMTRICITABINA. CAPSULA. 18,422 1,750.10 010 000 4277 01 01 TENOFOVIR DISOPROXIL FUMARATO. 18,634 3,500.02 010 000 4368 00 01 ABACAVIR, LAMIVUDINA Y ZIDOVUDINA 2,053 5,929.45 010 000 4370 00 01 EFAVIRENZ. COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 46,818 777.72 010 000 5259 05 01 NEVIRAPINA. SUSPENSION. 15 473.28 010 000 5270 00 01 DIDANOSINA 100. TABLETAS MASTICABLES 4,203 240.00 010 000 5273 04 01 ZIDOVUDINA, SOLUCION ORAL. 1,441 489.50 010 000 5274 00 01 ZIDOVUDINA 250. CAPSULAS. 26,940 94.65 010 000 5276 00 01 LOPINAVIR-RITONAVIR. SOLUCION. 525 2,600.74 010 000 5279 02 01 SULFATO DE INDINAVIR, CAPSULAS 9,444 909.19 010 000 5281 01 01 RITONAVIR, CAPSULAS CON 100 MI 18,705 2,368.00 010 000 5282 00 01 LAMIVUDINA, TABLETAS CON 150 M 44,190 2,148.40 010 000 5293 00 01 ESTAVUDINA CAPSULAS. 459 293.49 010 000 5294 00 01 ESTAVUDINA CAPSULAS. 19,870 69.98 010 000 5296 01 01 NEVIRAPINA, TABLETAS 26,195 2,145.01 010 000 5298 00 01 EFAVIRENZ, CAPSULAS DE 200 MG. 4,580 946.48 010 000 5300 00 01 NELFINAVIR, COMPRIMIDOS, 8,071 3,519.00 010 000 5321 02 01 DIDADOSINA. CAPSULAS CON GRANU 13 798.52 010 000 5323 02 01 DIDADOSINA. CAPSULAS CON GRANU 26,431 1,096.59 TOTALES 410,133 71,039 18 de 37
  • 19. Líneas de acción 1. Integrar un censo nominal en cada una de las Delegaciones del sistema y mantenerlo actualizado. De tal forma la información pueda centralizarse, guardando los aspectos éticos de confidencialidad. Se cuenta con una propuesta que será presentada a la División de Información en Salud. 2. Establecer los mecanismos administrativos necesarios a través de la Coordinación técnica de evaluación y control del abasto, para estandarizar los costos de los esquemas de ARV en forma conjunta con otras instituciones del sector salud, de tal forma que puedan disminuirse los costos por tratamiento con ARV. 3. Estandarizar el proceso de abasto para cada Delegación, de acuerdo a las necesidades programadas y por cambio de esquema en función de los requerimientos del paciente. 4. Controlar el ciclo de abasto en forma permanente, con estrategias que permitan resolver rápidamente algún problema que se detecte. Garantizar compra y distribución de dotaciones en forma completa y oportuna. 5. Implementación del Programa estratégico para la atención de pacientes con VIH/SIDA en el IMSS. 6. Evaluar la cobertura de los tratamientos para identificar los problemas existentes y establecer las estrategias necesarias para su corrección. 7. Evaluar el impacto de los esquemas establecidos al asegurar apego al tratamiento y mantener cargas virales indetectables. 19 de 37
  • 20. METAS CUMPLIMIENTO 1. Integración de un Censo nominal o Febrero de 2008 2. Implementación del Censo Nominal en o Julio de 2008 todas las Delegaciones del Sistema y mantenerlo actualizado en forma trimestral 3. Estandarizar los costos de fármacos ARV o Octubre del junto con otras instituciones del sector 2008 salud 4. Implementación del Programa estratégico o Junio de 2008 para la atención de pacientes con VIH/SIDA en el IMSS 5. Control integral del Ciclo de abasto o Diciembre de 2008 20 de 37
  • 21. 4. Estandarización de Estudios de Apoyo para el Diagnóstico y Seguimiento de los Pacientes con Infección por VIH/SIDA La evaluación integral inicial de un paciente con infección por el VI/SIDA no solo incluye la evaluación clínica y los estudios para establecer el diagnóstico etiológico de esta infección, sino que se requiere establecer las condiciones clínicas y psicológicas actuales con apoyo de estudios complementarios de laboratorio y gabinete para identificar si la infección es aguda o crónica, la etapa de la enfermedad, la necesidad de identificar profilaxis anti-infecciosa, el momento adecuado para el inicio del tratamiento ARV, la presencia de condiciones clínicas agregadas, comos son las enfermedades metabólicas, coinfecciones pre-existentes, o cualquier otra patología que pueda exacerbarse al iniciar el tratamiento ARV y evitar complicaciones irreversibles. Además de la evaluación clínica integral en la cual es indispensable realizar una buena historia clínica que permita identificar los antecedentes necesarios para establecer la presencia de enfermedades definitorias clase B o C, factores de riesgo para la adherencia al tratamiento, adicciones y condiciones generales del paciente que incluyen co- morbilidad, que puedan influir en la selección del tratamiento ARV. Los estudios requeridos en forma general, están al alcance de los pacientes en cada Delegación y son: Citología hemática completa, glucosa, nitrógeno ureico y creatinina en suero, transaminasas hepáticas y perfil de lípidos completo, examen general de orina, serología para hepatitis B y C, para toxoplasma y citomegalovirus, además de radiografía de tórax postero-anterior y lateral. Los objetivos que se desean alcanzar son: a. Identificar tempranamente al paciente con infección por VIH/SIDA para iniciar en forma oportuna su estudio integral y su seguimiento. b. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar el acceso de todos los pacientes a estos recursos para integrar la evaluación adecuada de estos pacientes en cada Delegación. c. Garantizar la realización de los estudios en forma oportuna y con calidad. 21 de 37
  • 22. Líneas de acción 1. Asegurar que en cada Delegación del Sistema, se integre una o varias unidades hospitalarias que cuenten con los recursos básicos de laboratorio y gabinete para la realización de los estudios complementarios básicos que se requieren para la evaluación integral del paciente. 2. Establecer las estrategias administrativas necesarias en cada Delegación del sistema, para asegurar que la calidad y la oportunidad de la realización de los estudios sea la adecuada. 3. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para efectuar al menos una vez al año, el control de calidad interno (institucional) y externo (extra-institucional), para la realización de estas pruebas en cada una de las áreas en donde se realicen las pruebas de apoyo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. METAS CUMPLIMIENTO 1. Asegurar la realización de estudios para el o Enero de 2009 apoyo en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes en forma oportuna en el 100% de los casos. 2. Asegurar que se realice el control de calidad o Junio de 2009 interno y externo una vez al año en el 100% de las unidades que realizan estas pruebas. 3. Verificar el cumplimiento de los programas de o Junio del 2009 capacitación continua para el 100% personal de laboratorio que interviene en la realización de estas pruebas. 22 de 37
  • 23. 5. Estandarización de Estudios de Resistencia ante Falla Terapéutica en el Paciente con VIH/SIDA El seguimiento del paciente en tratamiento con ARV, se debe llevar a cabo en forma sistemática, no solo mediante la evaluación clínica, sino con el apoyo de laboratorio, ya que la primera manifestación que sugiere falla terapéutica es la evidencia del incremento de la carga viral (falla virológica); la siguiente manifestación que se presenta es la disminución de los linfocitos TCD4+ (falla inmunológica) y por último, se manifiestan los datos clínicos que apoyan esta falla (falla clínica). La falla virológica se presenta cuando la carga viral es mayor a 1000 copias/mL en pacientes que reciben tratamiento ARV; puede ocurrir por falta de respuesta al esquema que recibe el paciente o por respuesta parcial, su causa más frecuentemente es la falta de adherencia al tratamiento. Para confirmar la falla virológica, debe repetirse la carga viral una semana después de la previa y con el resultado de ambas muestras definir la estrategia en función de las posibles causas. El comportamiento de los diferentes serotipos del virus tiene ciertas características en común, por lo que es importante realizar ante la primera falla terapéutica el estudio de genotipo (resistencia), que puede dar la pauta hacia los esquemas que se puedan utilizar en el paciente. Existen dos tipos diferentes de pruebas de resistencia: las pruebas genotípicas buscan mutaciones genéticas que han sido vinculadas con la resistencia a medicamentos, las pruebas fenotípicas evalúan que medicamentos pueden impedir que el VIH crezca en condiciones de laboratorio. Las primeras tienen mayor importancia durante el tratamiento ARV. Desafortunadamente en México estos estudios no se realizan en forma sistemática, sino que solamente se han incluido como protocolos de investigación de diversas instituciones. De esta forma es indispensable contar con la posibilidad de efectuar estas pruebas ante la segunda falla terapéutica, lo que llevaría a mejorar las decisiones terapéuticas y mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Existen dos tipos de pruebas en México para la realización del genotipo, una de ellas requiere de personal altamente capacitado 23 de 37
  • 24. en biología molecular y contar en la unidad con recursos materiales adecuados para llevar a cabo en forma adecuada el resultado. Existen otras pruebas que no requieren de personal altamente especializado, sino únicamente entrenado para su manejo. Ambas propuestas cuentan con adecuados controles de calidad. El IMSS deberá evaluar la mejor estrategia con base en una evaluación costo-efectividad para definir la mas adecuada, ya sea implementando estas pruebas en cada Delegación del Sistema, o a través de unidades hospitalarias específicas (que pueden ser UMAE), de acuerdo al sistema de regionalización de los servicios médicos que brinden apoyo a las unidades correspondientes en función de sus recursos y número de casos. De acuerdo al costo publicado en Octubre del año 2003 para pacientes con falla terapéutica en el IMSS se tienen la siguiente información: Concepto Pacientes con VIH en el IMSS 34,295 Costo promedio anual por paciente $3059 USD Total costo anual pacientes $104,908,405.00 USD % de pacientes con resistencia a una clase de 22% fármacos ARV Costo inicial de pacientes con resistencia a ARV $11,539,924.50 USD Costo total extra anual de pacientes con resistencia $23,079,849.00 a ARV El costo por prueba de resistencia varía entre $2,400 a $5,000.00 en México, los costos por ARV pueden ser muy variables si no se cuenta con el apoyo suficiente para definir el esquema mas adecuado para el paciente, por lo tanto, es indispensable implementar estas pruebas y abatir costos por uso inadecuado de ARV, disminuyendo también los costos por mala práctica médica. 24 de 37
  • 25. El tratamiento ARV y el análisis de resistencia con genotipo no son las únicas estrategias que se deben efectuar para el manejo integral de pacientes con VIH/SIDA; se debe contar con un equipo multidisciplinario en el cual el apoyo psicológico por personal capacitado es muy importante, con lo cual se puede obtener mejor adherencia terapéutica y por lo tanto mejor calidad de vida. Los objetivos que se requiere alcanzar son: a. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar el acceso de los pacientes desde la segunda falla virológica demostrada a la realización de estudios de genotipo en forma oportuna. b. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar la realización de los estudios de genotipo en forma oportuna. c. Organizar grupos de expertos para el análisis de los casos clínicos que presenten más de una falla terapéutica y efectuar la prescripción por consenso. Líneas de acción 1. Establecer los mecanismos administrativos necesarios para garantizar que en el 100% de los casos con falla terapéutica, se efectúen estudios básicos (dos cargas virales con diferencia mínima de una semana, por la misma técnica, además de la cuantificación de linfocitos (TCD4+), para demostrar la falla terapéutica en forma temprana. 2. Garantizar que se efectúen en forma temprana los estudios de genotipo en el 100% de los pacientes a partir de la segunda falla terapéutica, para identificar el tipo de resistencia y planear con bases científicas el esquema de ARV específico para el paciente. 3. Integrar en cada Delegación o en forma regionalizada, al menos un grupo de expertos clínicos en la atención de pacientes con infección por el VIH con resistencia demostrada para definir a través de estos grupos los esquemas terapéuticos específicos, a partir de la segunda falla terapéutica y para la prescripción de ARV de muy alto costo y de reciente inclusión al cuadro básico, que incluyan: Enfuvirtida, Tipranavir, Darunavir, Raltegravir, Maraviroc, Viraviroc y Etravirina (Si se encuentran disponibles en el cuadro básico institucional). 25 de 37
  • 26. METAS CUMPLIMIENTO 1. Asegurar la realización de estudios básicos o Enero de 2009 (dos cargas virales con diferencia de una semana y cuenta de linfocitos TCD4+) para demostrar la falla terapéutica en forma oportuna en el 100% de los casos en quienes se sospeche. 2. Asegurar la realización de estudios de o Octubre de 2009 resistencia (genotipo) en el 100% de los casos que lo requieran. 3. Integración de grupos de expertos en forma o Enero de 2009 regionalizada para el análisis de los pacientes con falla terapéutica y de la prescripción de ARV de alto costo. 26 de 37
  • 27. 6. Actualización del Modelo de Atención para el Paciente con VIH/SIDA La atención médica que se otorga a los pacientes con VIH/SIDA en el IMSS involucra por su magnitud a diferentes tipos de especialistas, la mayoría de ellos especialistas en medicina interna, que sobre la evolución de la epidemia han adquirido los conocimientos sobre este tema por iniciativa propia. Además existe la necesidad de mantener una participación activa y continua que involucra a otros profesionales de la salud para integrar un equipo multidisciplinario que pueda cubrir los problemas más frecuentes que acompañan la evolución natural de la enfermedad. Este grupo debe estar integrado por: A. Un especialista en Medicina Interna (y en su caso en Infectología). B. Un especialista en Oftalmología. C. Un Psicólogo. D. Un Odontólogo. E. Personal de trabajo social. F. Personal del área de nutrición y dietética. Todos los integrantes de este equipo multidisciplinario deben contar con capacitación en el manejo de este grupo de pacientes. Aunque en forma ideal, la integración de estos equipos debe ser para cada una de las unidades hospitalarias, los recursos no son homogéneos, por lo tanto cada una de las Delegaciones del sistema debe estructurar estos equipos en función de los recursos humanos existentes y de las necesidades de acuerdo al número de pacientes. Además se debe asegurar el mantener un programa de capacitación para cada uno de los integrantes de estos equipos de acuerdo a su categoría. Las necesidades de atención a este grupo de pacientes hacen indispensable la participación activa del médico familiar en aquellos casos que los pacientes se encuentren bajo control y libres de complicaciones agudas infecciosas y no infecciosas o que requieran de la evaluación del esquema de ARV. Los objetivos para este modelo de atención son: 27 de 37
  • 28. a. Estandarización de un modelo de atención integral para los pacientes con infección por el VIH/SIDA con calidad y eficiencia. b. Detección oportuna y prevención de riesgos para la adherencia terapéutica y la progresión de la enfermedad. c. Asegurar que se otorgue atención médica integral de calidad durante la evolución de la enfermedad. d. Asegurar que dentro de la atención integral se otorgue un trato digno por todo el personal de salud. e. Establecer los mecanismos administrativos necesarios por cada Delegación para la integración de estos equipos de trabajo. f. Fomentar la investigación clínica y en servicio que favorezca la calidad de los tratamientos y el uso adecuado de los recursos. g. Integrar al médico familiar y al odontólogo en la atención de los pacientes para asegurar su evaluación en cualquier momento, derivar al paciente en forma oportuna, identificar tempranamente la presencia de complicaciones y proporcionar las medidas de prevención y control adecuadas. Líneas de acción 1. Integración de al menos un equipo multidisciplinario por cada una de las Delegaciones del sistema o en forma regionalizada. 2. Desarrollar y mantener un programa de capacitación continua para los diferentes integrantes de estos equipos. 3. Desarrollar y mantener un programa de capacitación continua para el personal de salud de la unidad hospitalaria o de medicina familiar que brindan atención integral de este grupo de pacientes. 4. Desarrollar e implementar las estrategias necesarias para mantener un programa de capacitación continua relacionada con el trato digno y evitar la homofobia cuando se otorgue atención médica integral por todo el personal de salud. 5. Desarrollar y mantener un programa de atención para medicina familiar que integre medidas de prevención y control. 6. Vinculación con la Academia Nacional de Medicina para establecer los mecanismos necesarios que permitan certificar a los médicos especialistas encargados de la atención integral de pacientes con VIH/SIDA que requieran la prescripción de ARV. 28 de 37
  • 29. METAS CUMPLIMIENTO 1. Integración de al menos un equipo o Junio de 2008 multidisciplinario por cada Delegación del sistema o en forma regionalizada, para la atención integral de los pacientes con VIH/SIDA. 2. Capacitar al 100% de los integrantes de o Octubre de 2008 estos equipos multidisciplinarios en cada Delegación. 3. Desarrollar e implementar un programa o Octubre de 2008 de atención integral a través de medicina familiar, que incluya trato digno. 4. Certificación del 100% de médicos o Octubre de 2009 especialistas que otorgan atención integral a pacientes con VIH/SIDA y prescriben ARV. 29 de 37
  • 30. 7. Medidas de Prevención para el Paciente con VIH/SIDA Las medidas de prevención más importantes se relacionan con la detención de la diseminación del virus. Esta situación ha sido de muy difícil control a través de la evolución de la epidemia, sin embargo, es indispensable continuar trabajando sobre esta línea. Para este punto, es muy útil la participación del médico familiar, del personal de la Unidad de Medicina Familiar y de las Organizaciones no Gubernamentales de Pacientes y Familiares (ONGs). Cuando se trata de personal de salud, es necesario educar sobre las diferentes vías de transmisión ocupacional y utilizar adecuadamente las Precauciones Estándar y de acuerdo a mecanismos de transmisión, para lo cual se deben establecer las estrategias necesarias en la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales para asegurar la calidad de estas prácticas y así evitar la transmisión del VIH en el personal de salud. La infección por el VIH/SIDA, va deteriorando progresivamente el sistema inmunológico, por lo tanto se debe asegurar la preparación del organismo humano con la exposición a inmunógenos que sean factibles de aplicar, dependiendo del momento de la detección de esta infección. Para los niños con infección perinatal por VIH se debe garantizar la aplicación del esquema de inmunizaciones completo, actualmente accesible en el Programa Nacional de Vacunación. Otra área importante de riesgo, es la detección oportuna de la infección por VIH durante la gestación, lo que puede evitar la incidencia de la infección en el producto y ofrecer tratamiento oportuno a la madre gestante. En nuestro país no se realiza en forma cotidiana la detección del virus durante la gestación, por lo que ésta es la primera línea que debe trabajarse. Los objetivos de prevención son: a. Limitar la diseminación del VIH. b. Fomentar la participación activa del médico familiar y del personal de la Unidad de Medicina Familiar en las actividades de prevención de la diseminación del VIH y atención temprana del paciente. 30 de 37
  • 31. c. Fomentar la participación activa de las Organizaciones no Gubernamentales de pacientes y familiares en las actividades de prevención de la diseminación del VIH. d. Garantizar un esquema de vacunación para pacientes de cualquier edad, de acuerdo a su clasificación clínica y su cifra de linfocitos TCD4+. e. Identificar tempranamente al binomio madre-hijo que requiera de tratamiento ARV. Líneas de acción 1. Capacitar al personal de salud de las unidades médicas hospitalarias y de medicina familiar, así como a través de las organizaciones no gubernamentales de pacientes y familiares (ONGs), a familiares de pacientes y población de alto riesgo. 2. Integrar en la unidad de medicina familiar al médico familiar, odontólogo y personal de medicina preventiva para efectuar la atención integral oportuna, asesoría sobre el estilo de vida (comportamiento sexual, uso de alcohol o drogas, etc.) y efectuar las medidas de prevención necesarias para mejorar las condiciones de salud del paciente con VIH/SIDA. 3. Establecer las estrategias administrativas y de capacitación dirigida al personal de salud, para asegurar que los pacientes con infección por VIH reciban en forma oportuna un esquema de vacunación de acuerdo a la edad y condición inmunológica. Las vacunas requeridas para el adulto son: a) Vacuna contra hepatitis B en pacientes con serología negativa (tres dosis: 0, 1 y 3 meses). b) Vacuna contra influenza (en todos los pacientes, anual). c) Vacuna contra Streptococcus pneumoniae 23 valente (en pacientes con CD4 > 200). 31 de 37
  • 32. Las vacunas indicadas en la edad pediátrica son: Vacuna Edad de aplicación BCG Contraindicada Hepatitis B (VHB) Nacimiento, dos y seis meses Pentavalente acelular (DTPa+IPV +Hi b) Dos, cuatro y seis meses DPT Dos y cuatro años Triple viral Doce meses y seis años Neumococo (7 valente) Dos, cuatro y doce meses SR (refuerzo sarampión y rubéola) 10 - 12 años Td (Refuerzo toxoide tetánico y diftérico) 10 años y cada 5 años Neumococo 23 valente Cada 5 años Influenza Cada año * Hepatitis A y Varicela con CD4> 15% A partir de los 12 meses * Papiloma humano con CD4+ > 25% A partir de los 9 años tres dosis *Recomendación 4. Establecer las estrategias administrativas necesarias para efectuar durante la gestación ELISA para VIH, previa autorización de la gestante. De ésta forma continuar el estudio integral de la madre y establecer las medidas de prevención y tratamiento oportunas al binomio madre-hijo. METAS CUMPLIMIENTO 1. Desarrollo e implementación en cada una de o Octubre de 2008 las Delegaciones del sistema de un programa de capacitación para el personal de salud de las unidades médicas hospitalarias y de las de medicina familiar para otorgar actividades de prevención y control a los pacientes con VIH/SIDA. 2. Desarrollo e implementación de un o Julio de 2008 programa de actividades para las ONGs, coordinado por el IMSS. 3. Garantizar los esquemas de vacunación o Diciembre de 2008 para los pacientes con VIH/SIDA en el 100% de los casos. 4. Asegurar los recursos necesarios para o Enero de 2009 efectuar la investigación mediante ELISA para VIH en el 70% de las mujeres embarazadas en el primer cuatrimestre del embarazo. 32 de 37
  • 33. Bibliografía 1. UNAIDS. AIDS Epidemic Update December 2006. 2. CONASIDA .Registro Nacional de casos de SIDA, Junio del 2007. 3. DHHS. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. December 1, 2007. 4. The British HIV Association. BHIVA guidelines for the treatment of HIV-infected adults with antiretroviral therapy 2006. HIV Medicine 2006;7:487-503. 5. Treatment for Adult HIV Infection. 2006 Recommendations of the International AIDS- Society-USA Panel. JAMA 2006;296:827-43. 6. Panel de expertos de GESIDA/Plan Nacional contra el SIDA. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización enero de 2007). España 2007. 7. Guía para el manejo del VIHSIDA. Basada en la Evidencia. Fundación para la Investigación en el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social. Colombia 2005. 8. European Guidelines for the clinical management and treatment of HIV-infected adults in Europe 2007. Produced by the European AIDS clinical Society (EACS). 9. Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH/SIDA. Tercera edición. CENSIDA, 2007. 10. HIV/AIDS Programme. Antiretroviral therapy for HIV Infection In Adults and Adolescents. World Health Organisation 2006. 11. Guidelines for the use of antiretroviral agents in Taiwan. J Microbiol Immunol Infect 2001;34:224-6. 12. National AIDS and STD control programme: Guidelines for HIV testing and treatment in clinical settings. Nairobi. Ministry of Health. Republic of Kenya 2004. 13. NOM-010-SSA2 1993 (23) Para la prevención y control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Modificada en 2001. 14. Franco A et al. High prevalence of metabolic síndrome in Mexico. Arch Med Res 2004;35(1):76-81. 15. Bartlett J, Fath M, De Massi R, Hermes A, Quinn J, Mondou E, Rousseau F. An Updated Systematic Overview of Triple Combination Therapy in Antiretroviral Naïve HIV infected Adults. AIDS 2006;20:2051-64. 16. DeJesus E, Herrera G, Teofilo E, et al. Abacavir versus zidovudine combined with lamivudine and efavirenz, for the treatment of antiretroviral-naive HIV-infected adults. Clin Infect Dis. 2004;39:1038-1046. 17. Gallant JE, Staszewski S, Pozniak AL et al. Efficacy and safety of tenofovir DF vs stavudine in combination therapy in antiretroviral-naïve patients: a 3 year randomized trial. JAMA 2004;292(2):191-201. 18. Dieterich DT. Long-term complications of nucleoside reverse transcriptase inhibitor therapy. AIDS Read 2003;13:176-84. 19. Dragsted UB, Gerstoft J, Youle M et al. A randomized trial to evaluate lopinavir/ritonavir versus saquinavir/ritonavir in HIV-1 infected patients: the MaxCmin 2 trial. Antivir Ther 2005;10:735-43. 20. DAD Study Group. Fris Moller N, Reiss P, El Sadr WM et al. Class of antiretroviral drugs and the risk of myocardial infarction. N Eng J Med 2007 356 1723 35. 21. Samaras K, Wand H, Law M, Emery S, Cooper D, Carr A. Prevalence of metabolic syndrome in HIV-infected patients receiving highly active antiretroviral therapy using International Diabetes Foundation and Adult Treatment Panel III criteria: associations 33 de 37
  • 34. with insulin resistance disturbed body fat compartmentalization, elevated C-reactive protein and hypoadiponectinemia. Diabetes Care 2007;30(1):113-9. 22. Benhamou Y, Bochet M, Di Martino V, et al. Liver fibrosis progression in human immunodeficiency virus and hepatitis C virus coinfected patients. The Multivirc Group. Hepatology, 1999. 30(4):1054-8. 23. Torriani FJ, Rodriguez-Torres M, Rockstroh JK, Peginterferon Alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis C virus infection in HIV-infected patients. N Engl J Med, 2004. 351(5):438-50. 24. Durant J, Clevenbergh P, Halfon P et al. Drug-resistance genotyping in HIV-1 therapy: The VIRADAPT ranromised controlled trial. Lancet 1999;353:2195-9. 25. Meynard JL, Vray M, Morand-Joubert L et al. Phenotypic or Genotypic resistance testing for choosing antiretroviral after treatment failure: a randomized trial. AIDS 2002; 16:579-88. 26. Novak RM, Chen L, MacArthur RD, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistance mutations in chronically HIV-infected, treatmentnaive patients: implications for routine resistance screening before initiation of antiretroviral therapy. Clin Infect Dis, 2005. 40(3):468-74. 27. McGrath D, Hammond J, Frederick D, et al. Evaluation of resistance patterns in treatment-naive subjects with virological failure on atazanavir or atazanavir/ritonavir- containing regimens [abstract 87]. Antivir Ther. 2006;11:S97. 28. Hicks CB, Cahn P, Cooper DA, et al. Durable efficacy of tipranavir-ritonavir in combination with an optimised background regimen of antiretroviral drugs for treatment-experienced HIV-1-infected patients at 48 weeks in the Randomized Evaluation of Strategic Intervention in multidrug reSistant patients with Tipranavir (RESIST) studies: an analysis of combined data from two randomised open-label trials. Lancet. 2006;368:466-475. 29. Sánchez JM, Ramos JT, Fernández S, et al: Impact of highly active antirretroviral therapy on the morbidity and mortality in Spanish uman immunodeficiency virus- infected children. Pediatr Infcect Dis J 2003;22:863-867. 30. Resino S, Resino R, Micheloud D, et. al. Long-Term Effects of Highly Active Antirretroviral Therapy in Pretreated, Vertically HIV type 1-Infected Children: 6 Years of follow-u. CID 2006;42:862-869 31. Resino R, Resino R, Bellón JM, et al. Clinical Outcomes Improve with Highly Active Antirretroviral Therapy in Vertically HIV type-1-Infected Children. CID 2006; 43:243- 252. 32. Judd A, Doerholt K, Tookey P, et al. Moridity, Mortality, and Response to Treatment by Children the United Kingdom and Ireland with Perinatally Acquired HIV Infection during 1996-2006: Planning for Teenage and Adult Care. CID 2007;45:918-924. 33. Centers for Disease Control and Prevention. Revised Guidelines for HIV counseling, testing, and referral and revised recommendations for HIV screening of pregnant women. MMWR, 2001. 50 (RR-19): 1-110. 34. Nesheim S, Palumbo P, Sullivan K, et al. Quantitative RNA testing for diagnosis of HIV-infected infants. J Acquir Immune Defic Syndr 2003;32:192-5. 35. Abrams EJ, Wiener J, Carter R, et al. Maternal health factors and early pediatric antirretroviral therapy influence the rate of perinatal HIV-1 disease progression in chidren. AIDS 2003;17:867-77. 36. Faye A, Le Chenadec J, Dollfus C, et al. Early versus deferred antirretroviral multidrug therapy in infants infected with HIV type 1. CID 2004;38:1692-98. 37. Berk DR, Falkovitz –Halpern MS, Hill DW, et al. Temporal trends in early clinical manifestations of perinatal HIV infection in a population-based cohort. JAMA 2005;293:2221-31. 34 de 37
  • 35. 38. Chiappini E, Galli L, Gabiano C, et al. Early triple therapy vs mono or dual therapy for children with perinatal HIV infection. JAMA 2006;295:628-31. 39. Chiappini E, Galli L, Tovo PA, et al. Virologic, immunologic, and clinical benefits from early combined antirretroviral therapy in infants with perinatal HIV-1 infection. AIDS 2006;20:207-15. 40. Newell ML, Patel D, Goetghebuer T, Thorne C; European Collaborative Study. CD4 cell response to antiretroviral therapy in children with vertically acquired HIV infection: is it associated with age at initiation? J Infect Dis 2006;193:954-62. 41. HIV Paedriatric Prognostic Markers Collaborative Study. Predictive value of absolute CD4 cell countfor diseas progression in untreated HIV-1-infected children. AIDS 2006;20:1289-94. 42. Kontorinis N, Dietrich DT. Toxicity of non-nucleoside analogue reverse transcriptase inhibitors. Semin Liver Dis 2003;23;173-82. 43. Manfredi R, Calza L, Chiodo F. Efavirenz versus nevirapine in current clinical practice: a prospective, open-label observational study. J Acquir Immune Defic Syndr 2004:35:492-502. 44. Manosuthi W, Sungkanuparph S, Vibhagool A, et al. Nevirapine versus Efavirenz- based highly active antiretroviral therapy regimens in antiretroviral-naïve patients with advanced HIV infection. HIV Med 2004;5:105-109. 45. Van Leth F, Phanuphak P, Ruxrungtham K, et al. Comparison of first line antiretroviral therapy with regimens including neveripine, efavirenz, or both drugs, plus stavudine and lamivudine: a randomized open-label tral,the 2NN Study. Lancet 2004;363:1253- 63. 46. Carr A. Antiretroviral therapy for previously untreated HIV-1 infected adults: 2 NN, or just one? Lancet 2004;363:1248-50. 47. Van Leth F, assink E, Phanuphak P, et al. The 2NN study: a randomized comparative open label trial of first line antiretroviral therapy with regimens containing either nevirapine, efavirenz, r both drugs combined in addition to stavudine and lamivudine. 10th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections;February10-14, 2003; Boston, MA. Abstract 176. 48. Starr SE, Fletcher CV, Spector SA, et al. Efavirenz liquid formulation in human immunodeficiency virus-infected children. Pediatr Infec Dis J 2002;21:659-63. 49. Funk MB, Notheis G, Schuster T, et al. Effect of first line therapy including efavirenz and two nucleoside reverse transcriptase inhibitors in HIV-infected children. Eur J Med Res 2005;10:503-08. 50. O´Brien D, Sauvageot D, Olson D, et al. Treatment Outcome Stratified by Baseline Immunological Status among Young Children Reciving Nonucleoside Reversed- Transcriptase Inhibitor-Based Antiretroviral Therapy in Resourse-Limited Setings. CID 2007;44:1245-48. 51. Luzurriaga K, McManus M, Mofenson L, et al. A trial of three antiretroviral regímens in HIV-1-infected children. N Engl J Med 2004;271-80. 52. Verweel G, Sharland M, Lyall H, et al. Nevirapine use in HIV-1 infected children. AIDS 2003;17:1639-47. 53. Gulick RM, Ribaudo HJ, Shikuma CM, et al. Triple-nucleoside regimens versus efavirenz-containing regimens for the initial treatment of HIV-infection. N Engl J Med 2004;350:1850-61. 54. Zugar A, Studies disagree on frequency of late CNS side effects from efavirenz. AIDS Clin Care 2006;4 55. Gutierrez F, Navarro A, Padilla S, et al. Prediction of neuropsychiatric adverse events associated with long-term efavirenz therapy, using plasma drug monitoring. CID 2005;41:1648-53. 35 de 37
  • 36. 56. Saez-Llorens X, Violari A, Deetz CO, et al. Forty-eight-week evaluation of lopinavir/ritonavir, a new protease inhibitor, in human immunodeficiency virus infected children. Pediatr Infect Dis J 2003;22:216-24. 57. Scherpbier HJ, Bekker V, van Leth F, et al. Long-term experience with combination antiretroviral therapy that contains nelfinavir for up to 7 years in a pediatric cohort. Pediatrics 2006;117:e528-36). 58. Burger DM, Bergshoeff AS, De Groot R, et al. Manteining the nelfinavir trough concentration above 0.8 mg/L improves virologic response in HIV-1 infected children. J Pediatr 2004;145:403-5. 59. Litalien C, Faye A, Compagnucci A, et al. Pharmacokinetics of nelfinavir and its active metabolite, hydroxy-ter-butylamide, in infants perinatally infected human immunodeficiency virus type 1. Pediatr Infect Dis J 2003;22:48-55. 60. Mark K, Sorin R, Matusa M, et al. Long-term follow up of 414 HIV infected Romanian children and adolescents receiving lopinavir/ritonavir-containing highly active antiretroviral therapy. Pediatrics 2007;119:e1116-20. 61. Resino S, Resino R, Micheloud D, et al. Long-term effects of highly active antiretroviral therapy in pretreated , vertically HIV type 1-infected children: 6 years follow-up. CID 2006;42:862-9. 62. Resino S, Bellon JM, Muñoz-Fernandez MA, et al. Antiretroviral activity and safety of lopinavir/ritonavir in protease inhibitor-experienced HIV-infected children with severe- moderate immunodeficiency. J Antimicrob Chemother 2006;57:579-82. 63. Ramos JT, De Jose MI, Dueñas J, et al. Safety and antiviral response at 12 months of lopinavir/ritonavir therapy in human immunodeficiency virus-1-infected children experienced with three classes of antiretrovirals. Pediatr Infect Dis J 2005;24:867-73. 64. Galan I, Jimenez JL, Gonzalez-Rivera M, et al. Virological phenotype switches under salvage therapy with lopinavir-ritonavir in heavily pretreated HIV-1 vertically infected children. AIDS 2004;18:247-55. 65. Vigano A, Schneider L, Giacomet V, et al. Efficacy and tolerability of multiple drug therapy in HIV-infected children. J Infect 2005;50:236-42. 66. Church JA, Hughes M, Chen J, et al. For the Pediatric AIDS Clinical Trials Group P1005 Study Team. Long-term tolerability and safety of enfuvirtida for human immunodeficiency virus 1-infected children. Pediatr Infect Dis J 2004;23:713-8. 67. Temesgen Z, Cainelli F, Poeschla EM, et al. Aproach to salvage antiretroviral therapy in heavily antiretroviral-eperienced HIV-positive adults. Lancet Infect Dis 2006;6:498- 507. 68. Torti C, Maggiolo F, Patroni A, et al. Exploratory analysis for the evaluation of lopinavir/ritonavir-versus efavirenz-based HAART regimens in antiretroviral-naïve HIV- positive patients: results from the Italian MASTER Cohort. J Antimicrob Chemoter 2005;56:190-5. 69. Pulido F, Arribas JR, Miro JM, et al. Clinical, virologic, and immunologic response to efavirenz-or protease inhibitor-based highly active antiretroviral therapy in a cohort of antiretroviral-naïve patients with advance HIV infection. J Aquir Immune Defic Syndr 2004;35:343-50. 70. Fraaij PL, Neubert J, Bergshoeff AS, et al. Safety and efficacy of NRTI-sparing HAART regimen of efavirenz and lopinavir/ritonavir in HIV-1-infected children. Antivir Ther 2004;9:297-9. 71. INITIO Trial International Co-ordinating Committee, Yeni P, Cooper DA, et al. Virological and immunological outcomes at 3 years after starting antiretroviral therapy with regimens containing non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor, protease inhibitor, or both in INITIO: open-label randomise trial. Lancet 2006;368:287-89. 36 de 37
  • 37. 72. Badolato R, Schumacher RF, Rodella E, et al. Genotyping for guiding drug choice in human immunodeficiency virus-infected children failing multiple antiretroviral treatment regimens. Pediatr Infect Dis J 2005;24:747-9. 37 de 37