SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
CORONAVIRUS (COVID-19)
Documento de
Consenso
para el Diagnóstico
y Vigilancia
de COVID-19
29 de abril de 2020
Participaron en la elaboración de este documento:
Amadeo Esposto, Médico Infectólogo, Dr en Medicina, Ex Jefe del Servicio de Infectología del
H.I.G.A. “Gral San Martín” de La Plata.
Andrés Ferrero, Médico Traumatólogo, Director Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Elisa Estenssoro, Médica Terapista, Jefa del servicio de Terapia Intensiva del Hospital San Martín
de La Plata.
Enio Garcia, Magister en Salud Pública, Jefe de Asesores del Ministro, Ministerio de Salud de la Prov.
de Bs. As.
Florencia Cahn, Médica Infectóloga. Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunologia y
Epidemiología (SAVE).
Franco Marsico, Biólogo especializado en bioestadística, Banco Nacional de Datos Genéticos.
Guillermo Docena, Bioquímico, Dr. de la UNLP, especialista en Inmunidad.
Horacio Salomón, Dr. en Bioquímica UBA, especialista en virología. Director Regular del
INBIRS-UBA-CONICET.
Hugo Milione, Médico, Jefe de Servicio de Clínica Médica.
Jorge Geffner, Doctor en Bioquímica UBA, especialista en Inmunidad. Miembro del Consejo
Directivo INBIRS-UBA-CONICET.
Juan Manuel Carballeda, Doctorado en Virología Molecular, Investigador del CONICET, UNQ
Laura Fischerman, Bioquímica, Equipo técnico Red de Laboratorios Diagnósticos de la Provincia
de Buenos Aires
Marcelo Melo, Director del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Marina Pifano, Bióloga, Dra. en Ciencia y Tecnología, Equipo técnico Red de Laboratorios
Diagnósticos de la Provincia de Buenos Aires
Regina Ercole, Bioquímica, Magister en Microbiología y Biología Molecular, Jefa del Laboratorio
de Virología del Hospital San Juan de Dios de La Plata.
Rosa Reina, Médica Intensivista, Jefa de Sala de la Terapia Intensiva del Hospital San Martín de La
Plata, Presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
Silvia González Ayala, Dra. Infectóloga UNLP.
Sandra Lambert, Jefa de Infectología Hospital El Cruce.
Soledad Santini, Bióloga, Dra. en Ciencias Naturales. Directora del Centro Nacional de
Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE)-ANLIS Malbrán.
Tomás Orduna, Médico Infectólogo. Jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina
Tropical (CEMPRA-MT). Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz.
Toma de muestras para casos sospechosos de SARS-CoV-2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que las personas que se
ajustan a la definición de caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 deben ser
sometidos a una prueba de detección del virus mediante reacción en cadena de polimerasa
(PCR), única técnica validada por el momento para el diagnóstico de COVID-19. En línea con
esta recomendación, y en la situación epidemiológica actual de nuestro país, se indica tomar
una muestra para el estudio de SARS-CoV-2 por PCR cuantitativa en tiempo real (RTqPCR)
a todas las personas que constituyen un caso sospechoso de COVID-19.
La definición de caso, propuesta en el protocolo de la Provincia de Buenos Aires, está
basada en las recomendaciones que se encuentran en revisión permanente en función de la
evolución y última información validada que se disponga sobre la pandemia del nuevo
Coronavirus.
En este sentido, algunos trabajos preliminares de investigación científica indican que el
momento más adecuado para la toma de muestras de vías respiratorias es luego del inicio
de los síntomas. Esta evidencia es consistente con las recomendaciones de la OMS y otros
organismos. Por esto, la toma de muestra se ajusta a los criterios establecidos en los
protocolos publicados para la definición de caso sospechoso vigente y responde a la
búsqueda de la mejor ventana de detección para obtener una mayor sensibilidad de la
técnica y minimizar así la probabilidad de resultados falsos negativos.
Para optimizar el funcionamiento del sistema de salud deben tenerse, en forma diferencial,
metodologías y protocolos bien definidos que enmarquen las prácticas de diagnóstico. Estas
deben estar orientadas tanto al manejo individual de los casos como hacia estrategias de
vigilancia que apunten al estudio poblacional de la evolución de la pandemia. Ambas
estrategias deben nutrirse recíprocamente, en pos de la intervención, a través de políticas
públicas y de la consecuente minimización de los daños causados por la pandemia en la
población.
Actualmente, el evento “caso sospechoso de COVID-19” tiene una modalidad de
notificación con identificación nominal de cada caso individual en el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud, y aporta datos relevantes para la comprensión del evento y la realización
de acciones de control, diagnóstico y seguimiento de los mismos. La aplicación de esta
categoría responde a las prioridades establecidas y la necesidad de información para la toma
de decisiones y acciones en salud pública tendientes al manejo adecuado de la enfermedad
COVID-19.
1
Toda estrategia de diagnóstico debe tener objetivos claros y, según éstos, requerimientos
de información específicos. La elección de la estrategia implica definir de forma clara a
quiénes se debe diagnosticar, para qué y qué decisiones se tomarán con esa información.
Las estrategias elegidas deben tender a simplificar los procedimientos y aumentar la
eficiencia del sistema. Los sistemas de alerta temprana tienen la función de detectar, en
forma oportuna, situaciones que puedan representar riesgo para la salud pública. Es por
esto que en esta etapa, se debe priorizar ante todo la sensibilidad.
En este sentido, se debe tener en cuenta que los reactivos para RTqPCR y los insumos
necesarios para la toma de muestra son limitados, no desde un punto de vista económico y
financiero, sino por la escasa disponibilidad en el mercado a escala global. El uso del recurso
debe ser el adecuado y debe responder a la finalidad establecida. Por tanto, debemos hacer
un uso racional y eficiente de este recurso entendiendo las limitaciones de disponibilidad y
su finalidad diagnóstica. Los criterios para la utilización de este recurso deben ser claros y
deben estar consensuados y expuestos en los protocolos de los Ministerios de Salud. Todos
los establecimientos deben abonar al cumplimiento de los mismos y no generar una
diversidad normativa que motive la confusión del personal de salud a partir de la redacción
de protocolos propios. El uso no fundamentado de pruebas diagnósticas genera ansiedades,
sensación de desprotección y angustias, frente a un resultado indeterminado en su poder
predictivo hacia el diagnóstico que no permite tomar decisiones adecuadas.
En algunos países se realiza el estudio por RTqPCR a toda persona internada, y en algunas
instituciones se está trabajando con protocolos propios de cirugía que no son los publicados
por los Ministerios en este sentido. El intercambio entre los expertos convocados a la
discusión demuestra la existencia de acuerdo en torno a que estos protocolos ad-hoc no
están recomendados, no previenen la diseminación de la infección y no son adecuados para
aportar información epidemiológica. En las cirugías el personal de salud debe actuar como
si el paciente fuera COVID-19 confirmado, para evitar contagios como se realiza con otras
patologías, pero a la fecha no está indicado el diagnóstico por RTqPCR para estas
situaciones. Si existiera evidencia válida en el futuro, se adecuará la norma en tal sentido.
Mediante consenso se establece que la estrategia de diagnóstico vigente y, por tanto,
la definición de caso sospechoso en la situación epidemiológica actual, es adecuada ya
que la tasa de positividad actual es de aproximadamente 7%, siendo la recomendada
por la OMS del 10%. Esto indicaría que la relación entre la cantidad de ensayos para
diagnóstico y los resultados positivos para los mismos es adecuada y no muestra
limitaciones para alcanzar, en el diagnóstico, a los casos reales que se están
produciendo a nivel poblacional. Al evaluar entonces, el número de determinaciones
que se están realizando es aceptable.
2
4
En la evaluación de los expertos se considera muy importante comenzar a generar una
estrategia de vigilancia epidemiológica para los grupos específicos poblacionales que, por
representar focos de dispersión o por presentar mayor riesgo de un cuadro grave en el
desarrollo de la enfermedad, resultan de interés para el estudio epidemiológico.
Los sistemas de vigilancia se establecen dependiendo de la cobertura que se necesite
alcanzar, pasando de una vigilancia pasiva a una activa en función de la situación
epidemiológica, del acceso de los diferentes grupos poblacionales al diagnóstico, de los
objetivos perseguidos, de las posibilidades presupuestarias, humanas y de la disponibilidad
de los recursos.
Asimismo, se plantean grupos prioritarios para proceder con abordajes de vigilancia activa
en la población general.
Se sugiere enfocar la atención en:
1. Personal de salud: los datos indican que del total de confirmados aproximadamente un
20% es personal sanitario. Hubo acuerdo en que el principal problema es la conducta hacia el interior
de los establecimientos de salud y la transmisión horizontal por falta de cumplimiento,
principalmente, de distanciamiento social. Se propuso reforzar la organización por turnos de trabajo
para evitar contagios generalizados en los establecimientos y también generar un mecanismo de
control más estricto, por parte de las autoridades sanitarias, del cumplimiento de protocolos y de las
prácticas de bioseguridad. Hay experiencias que indican que si el personal utiliza adecuadamente los
equipos de protección personal hay bajo riesgo de infección en contacto con un caso confirmado, por
eso en estos casos no se indicaría la cuarentena. Si el personal de salud estuvo en contacto estrecho
(entre 15-20 min a menos de 2 metros sin protección) debería hacer cuarentena. En algunos casos se
testea a los 10-12 días por PCR. Esta conducta adoptada parece ser atinada, pero aun no constituye
una recomendación general para todas las instituciones. Es necesario trabajar en una estrategia para
definir de manera conjunta la definición de caso estrecho y qué medidas tomar ante esta situación.
2. Adultos mayores en geriátricos: trabajar estrategia para este grupo.
3. Instituciones cerradas: trabajar estrategia para este grupo.
Se deben evaluar las herramientas disponibles para detección de anticuerpos (pruebas serológicas
en tiras y ELISA) con mucho cuidado, ya que las pruebas disponibles no han sido validadas y aun no
se cuenta con un panel de sueros. La dinámica de la respuesta y producción de anticuerpos durante
las diferentes fases de la infección por SARS-Cov2 no está completamente establecida, lo cual limita
aún más el uso de estas pruebas. Se podría contemplar el guardado de sueros de agudos y
convalecientes tanto para validar estas pruebas como para tratamientos.
Según la información disponible al momento, los anticuerpos son detectables 8-10 días después del
contacto con el virus.
3
Conclusiones:
• Continuar con el Diagnóstico por RTqPCR solo para los casos sospechosos tal como
se está realizando a la fecha.
• Comenzar a diseñar una estrategia única de vigilancia epidemiológica para los grupos
que constituyen focos de dispersión y para la población general, contemplando las
diferentes realidades del territorio de la Provincia de Buenos Aires y las herramientas
disponibles (tiras reactivas para metodología inmunocromatográfica, test ELISA, etc)
entre el Ministerio de Salud, expertos, sindicatos, efectores de salud y comités de crisis.
• Estudiar las herramientas de diagnóstico disponibles evaluando la sensibilidad de
detección, la aparición de reacciones cruzadas y la actualización de evidencia
bibliográfica sobre la respuesta inmune en los hospedadores del SARS-CoV-2.
4
MINISTERIO DE
SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaSANDY cadena
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandesmiguel Marin Marin
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICANatalyTorresArroyo
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en EspañaGNEAUPP.
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunyaTania Acevedo-Villar
 
Mopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaMopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaSANDY cadena
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaRicardo Jean Pool Cabello
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaNaty Aquino
 
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...OPS Colombia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
 
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaRodrigo Gutiérrez Fernández
 

La actualidad más candente (19)

Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Mopece4 vig epid
Mopece4 vig epidMopece4 vig epid
Mopece4 vig epid
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
 
Mopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaMopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadena
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Guia rapida hanta
Guia rapida hantaGuia rapida hanta
Guia rapida hanta
 
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb
 

Similar a Documento de Consenso diagnostico Covid-19

Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSoraya Del Carmen
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el CovidEduHidalgo1
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...Cristobal Buñuel
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxJavierNavarrete43
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisMauricio Cortes
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdfHUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetCEMA
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxMonserratCarreonRami
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015SEMPSPH
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiadad ruz
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfMilagrosBartra1
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 

Similar a Documento de Consenso diagnostico Covid-19 (20)

Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
 
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 EPIDEMIOLOGIA..pdf EPIDEMIOLOGIA..pdf
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS r.pptx
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS r.pptxALERTAS EPIDEMIOLOGICAS r.pptx
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS r.pptx
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugia
 
Enfermedades hospitalarias
Enfermedades hospitalariasEnfermedades hospitalarias
Enfermedades hospitalarias
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Documento de Consenso diagnostico Covid-19

  • 1. CORONAVIRUS (COVID-19) Documento de Consenso para el Diagnóstico y Vigilancia de COVID-19 29 de abril de 2020
  • 2. Participaron en la elaboración de este documento: Amadeo Esposto, Médico Infectólogo, Dr en Medicina, Ex Jefe del Servicio de Infectología del H.I.G.A. “Gral San Martín” de La Plata. Andrés Ferrero, Médico Traumatólogo, Director Hospital de Clínicas “José de San Martín” Elisa Estenssoro, Médica Terapista, Jefa del servicio de Terapia Intensiva del Hospital San Martín de La Plata. Enio Garcia, Magister en Salud Pública, Jefe de Asesores del Ministro, Ministerio de Salud de la Prov. de Bs. As. Florencia Cahn, Médica Infectóloga. Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiología (SAVE). Franco Marsico, Biólogo especializado en bioestadística, Banco Nacional de Datos Genéticos. Guillermo Docena, Bioquímico, Dr. de la UNLP, especialista en Inmunidad. Horacio Salomón, Dr. en Bioquímica UBA, especialista en virología. Director Regular del INBIRS-UBA-CONICET. Hugo Milione, Médico, Jefe de Servicio de Clínica Médica. Jorge Geffner, Doctor en Bioquímica UBA, especialista en Inmunidad. Miembro del Consejo Directivo INBIRS-UBA-CONICET. Juan Manuel Carballeda, Doctorado en Virología Molecular, Investigador del CONICET, UNQ Laura Fischerman, Bioquímica, Equipo técnico Red de Laboratorios Diagnósticos de la Provincia de Buenos Aires Marcelo Melo, Director del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Marina Pifano, Bióloga, Dra. en Ciencia y Tecnología, Equipo técnico Red de Laboratorios Diagnósticos de la Provincia de Buenos Aires Regina Ercole, Bioquímica, Magister en Microbiología y Biología Molecular, Jefa del Laboratorio de Virología del Hospital San Juan de Dios de La Plata. Rosa Reina, Médica Intensivista, Jefa de Sala de la Terapia Intensiva del Hospital San Martín de La Plata, Presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Silvia González Ayala, Dra. Infectóloga UNLP. Sandra Lambert, Jefa de Infectología Hospital El Cruce. Soledad Santini, Bióloga, Dra. en Ciencias Naturales. Directora del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE)-ANLIS Malbrán. Tomás Orduna, Médico Infectólogo. Jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical (CEMPRA-MT). Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz.
  • 3. Toma de muestras para casos sospechosos de SARS-CoV-2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que las personas que se ajustan a la definición de caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 deben ser sometidos a una prueba de detección del virus mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR), única técnica validada por el momento para el diagnóstico de COVID-19. En línea con esta recomendación, y en la situación epidemiológica actual de nuestro país, se indica tomar una muestra para el estudio de SARS-CoV-2 por PCR cuantitativa en tiempo real (RTqPCR) a todas las personas que constituyen un caso sospechoso de COVID-19. La definición de caso, propuesta en el protocolo de la Provincia de Buenos Aires, está basada en las recomendaciones que se encuentran en revisión permanente en función de la evolución y última información validada que se disponga sobre la pandemia del nuevo Coronavirus. En este sentido, algunos trabajos preliminares de investigación científica indican que el momento más adecuado para la toma de muestras de vías respiratorias es luego del inicio de los síntomas. Esta evidencia es consistente con las recomendaciones de la OMS y otros organismos. Por esto, la toma de muestra se ajusta a los criterios establecidos en los protocolos publicados para la definición de caso sospechoso vigente y responde a la búsqueda de la mejor ventana de detección para obtener una mayor sensibilidad de la técnica y minimizar así la probabilidad de resultados falsos negativos. Para optimizar el funcionamiento del sistema de salud deben tenerse, en forma diferencial, metodologías y protocolos bien definidos que enmarquen las prácticas de diagnóstico. Estas deben estar orientadas tanto al manejo individual de los casos como hacia estrategias de vigilancia que apunten al estudio poblacional de la evolución de la pandemia. Ambas estrategias deben nutrirse recíprocamente, en pos de la intervención, a través de políticas públicas y de la consecuente minimización de los daños causados por la pandemia en la población. Actualmente, el evento “caso sospechoso de COVID-19” tiene una modalidad de notificación con identificación nominal de cada caso individual en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, y aporta datos relevantes para la comprensión del evento y la realización de acciones de control, diagnóstico y seguimiento de los mismos. La aplicación de esta categoría responde a las prioridades establecidas y la necesidad de información para la toma de decisiones y acciones en salud pública tendientes al manejo adecuado de la enfermedad COVID-19. 1
  • 4. Toda estrategia de diagnóstico debe tener objetivos claros y, según éstos, requerimientos de información específicos. La elección de la estrategia implica definir de forma clara a quiénes se debe diagnosticar, para qué y qué decisiones se tomarán con esa información. Las estrategias elegidas deben tender a simplificar los procedimientos y aumentar la eficiencia del sistema. Los sistemas de alerta temprana tienen la función de detectar, en forma oportuna, situaciones que puedan representar riesgo para la salud pública. Es por esto que en esta etapa, se debe priorizar ante todo la sensibilidad. En este sentido, se debe tener en cuenta que los reactivos para RTqPCR y los insumos necesarios para la toma de muestra son limitados, no desde un punto de vista económico y financiero, sino por la escasa disponibilidad en el mercado a escala global. El uso del recurso debe ser el adecuado y debe responder a la finalidad establecida. Por tanto, debemos hacer un uso racional y eficiente de este recurso entendiendo las limitaciones de disponibilidad y su finalidad diagnóstica. Los criterios para la utilización de este recurso deben ser claros y deben estar consensuados y expuestos en los protocolos de los Ministerios de Salud. Todos los establecimientos deben abonar al cumplimiento de los mismos y no generar una diversidad normativa que motive la confusión del personal de salud a partir de la redacción de protocolos propios. El uso no fundamentado de pruebas diagnósticas genera ansiedades, sensación de desprotección y angustias, frente a un resultado indeterminado en su poder predictivo hacia el diagnóstico que no permite tomar decisiones adecuadas. En algunos países se realiza el estudio por RTqPCR a toda persona internada, y en algunas instituciones se está trabajando con protocolos propios de cirugía que no son los publicados por los Ministerios en este sentido. El intercambio entre los expertos convocados a la discusión demuestra la existencia de acuerdo en torno a que estos protocolos ad-hoc no están recomendados, no previenen la diseminación de la infección y no son adecuados para aportar información epidemiológica. En las cirugías el personal de salud debe actuar como si el paciente fuera COVID-19 confirmado, para evitar contagios como se realiza con otras patologías, pero a la fecha no está indicado el diagnóstico por RTqPCR para estas situaciones. Si existiera evidencia válida en el futuro, se adecuará la norma en tal sentido. Mediante consenso se establece que la estrategia de diagnóstico vigente y, por tanto, la definición de caso sospechoso en la situación epidemiológica actual, es adecuada ya que la tasa de positividad actual es de aproximadamente 7%, siendo la recomendada por la OMS del 10%. Esto indicaría que la relación entre la cantidad de ensayos para diagnóstico y los resultados positivos para los mismos es adecuada y no muestra limitaciones para alcanzar, en el diagnóstico, a los casos reales que se están produciendo a nivel poblacional. Al evaluar entonces, el número de determinaciones que se están realizando es aceptable. 2
  • 5. 4 En la evaluación de los expertos se considera muy importante comenzar a generar una estrategia de vigilancia epidemiológica para los grupos específicos poblacionales que, por representar focos de dispersión o por presentar mayor riesgo de un cuadro grave en el desarrollo de la enfermedad, resultan de interés para el estudio epidemiológico. Los sistemas de vigilancia se establecen dependiendo de la cobertura que se necesite alcanzar, pasando de una vigilancia pasiva a una activa en función de la situación epidemiológica, del acceso de los diferentes grupos poblacionales al diagnóstico, de los objetivos perseguidos, de las posibilidades presupuestarias, humanas y de la disponibilidad de los recursos. Asimismo, se plantean grupos prioritarios para proceder con abordajes de vigilancia activa en la población general. Se sugiere enfocar la atención en: 1. Personal de salud: los datos indican que del total de confirmados aproximadamente un 20% es personal sanitario. Hubo acuerdo en que el principal problema es la conducta hacia el interior de los establecimientos de salud y la transmisión horizontal por falta de cumplimiento, principalmente, de distanciamiento social. Se propuso reforzar la organización por turnos de trabajo para evitar contagios generalizados en los establecimientos y también generar un mecanismo de control más estricto, por parte de las autoridades sanitarias, del cumplimiento de protocolos y de las prácticas de bioseguridad. Hay experiencias que indican que si el personal utiliza adecuadamente los equipos de protección personal hay bajo riesgo de infección en contacto con un caso confirmado, por eso en estos casos no se indicaría la cuarentena. Si el personal de salud estuvo en contacto estrecho (entre 15-20 min a menos de 2 metros sin protección) debería hacer cuarentena. En algunos casos se testea a los 10-12 días por PCR. Esta conducta adoptada parece ser atinada, pero aun no constituye una recomendación general para todas las instituciones. Es necesario trabajar en una estrategia para definir de manera conjunta la definición de caso estrecho y qué medidas tomar ante esta situación. 2. Adultos mayores en geriátricos: trabajar estrategia para este grupo. 3. Instituciones cerradas: trabajar estrategia para este grupo. Se deben evaluar las herramientas disponibles para detección de anticuerpos (pruebas serológicas en tiras y ELISA) con mucho cuidado, ya que las pruebas disponibles no han sido validadas y aun no se cuenta con un panel de sueros. La dinámica de la respuesta y producción de anticuerpos durante las diferentes fases de la infección por SARS-Cov2 no está completamente establecida, lo cual limita aún más el uso de estas pruebas. Se podría contemplar el guardado de sueros de agudos y convalecientes tanto para validar estas pruebas como para tratamientos. Según la información disponible al momento, los anticuerpos son detectables 8-10 días después del contacto con el virus. 3
  • 6. Conclusiones: • Continuar con el Diagnóstico por RTqPCR solo para los casos sospechosos tal como se está realizando a la fecha. • Comenzar a diseñar una estrategia única de vigilancia epidemiológica para los grupos que constituyen focos de dispersión y para la población general, contemplando las diferentes realidades del territorio de la Provincia de Buenos Aires y las herramientas disponibles (tiras reactivas para metodología inmunocromatográfica, test ELISA, etc) entre el Ministerio de Salud, expertos, sindicatos, efectores de salud y comités de crisis. • Estudiar las herramientas de diagnóstico disponibles evaluando la sensibilidad de detección, la aparición de reacciones cruzadas y la actualización de evidencia bibliográfica sobre la respuesta inmune en los hospedadores del SARS-CoV-2. 4