SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
MONITOREO Y EVALUACIÓN
DE PLANES, PROGRAMAS Y
PROYECTOS EN VIH SIDA,
LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS
EN VIH SIDA Y SISTEMAS DE
MONITOREO Y EVALUACIÓN
CONSIDERACIONES
 Diseñar y elaborar un proyecto/programa constituye un
proceso participativo que se inicia con un “sueño”, una
expectativa, una búsqueda por transformar la sociedad para
lograr mejores condiciones de vida. En esa medida, implica
también haber identificado la necesidad o el interés por
intervenir en una realidad concreta para lograr cambios o
resolver problemas
 Un proyecto/programa implica la presencia de un equipo de
personas que lleguen a acuerdos, que se planteen
colectivamente objetivos y que definen las metas que
quieren lograr en un período determinado, teniendo claros
los recursos humanos, materiales y financieros que se
requieren para conseguirlo.
Enero2013
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
ALGUNAS DEFINICIONES DE
PROYECTO/PROGRAMA DE
DESARROLLO
 Un proyecto/programa es la expresión de una voluntad de
transformación, es una herramienta para construir sueños
colectivos (Cañas 2004).
 Un proyecto/programa es un conjunto de actividades
interdependientes —es decir, una actividad depende de la
otras— orientadas hacia un fin específico, con una duración
predeterminada.
 El término “proyecto/programa” equivale a un paquete
delimitado de medidas, ejecutadas por una o más
organizaciones contrapartes, con el fin de alcanzar un
objetivo determinado de antemano.
 Un buen proyecto o programa siempre está basado en el
consenso. Las partes acuerdan trabajar juntas durante un
período determinado para alcanzar un objetivo común (GTZ
1998)..
Enero2013
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
ES LO MISMO ENTONCES?
Enero2013
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
DE DONDE PARTEN LAS POLITICAS,
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Enero2013
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD
LOS DERECHOS HUMANOS
GENERALES UNIVERSALES
 El derecho a la vida y a la seguridad de la persona.
 El derecho a no ser torturado o maltratado.
 El derecho a la salud.
 El derecho a un juicio justo.
 El derecho a la no discriminación de ningún tipo.
 El derecho a no ser sometido a esclavitud.
 El derecho a la libertad de conciencia y
pensamiento.
 El derecho a la libertad de culto.
 El derecho al respeto de la vida familiar.
 El derecho al desarrollo personal.
EL SISTEMA DE MONITOREO COMO PARTE
DE LOS PROYECTOS/PROGRAMAS
Enero2013
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
¿Qué entendemos por
monitoreo?
¿Qué entendemos por
evaluación?
MONITOREOMONITOREO
Es el seguimiento continuo
y rutinario de procesos,
productos, resultados.
Acceso a la atención y TAR
Se realiza mediante actividades de
verificación, utilizando técnicas de
observación, encuestas, listas de
chequeo, registros, informes, entre
otros.
Ayuda a determinar qué áreas
exigen mayor esfuerzo.
MEGAS 2012
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Es la medición de
los efectos e
impacto de una
política, plan,
programa o
proyecto.
Con frecuencia se requiere de
encuestas u otros diseños
rigurosos de investigación.
Permite medir el impacto o
resultados finales, utilizando
indicadores.
MONITOREO  
Es el seguimiento continuo y rutinario de procesos, productos,
resultados.
  
Se realiza mediante actividades de verificación, utilizando técnicas
de observación, encuestas, listas de chequeo, registros, informes,
entre otros.
  
Permite medir tendencias a lo largo del tiempo.   
Ayuda a determinar qué áreas exigen mayor esfuerzo.   
Facilita las decisiones correctivas para redireccionar los esfuerzos
hacia objetivos y metas.
  
EVALUACIÓN  
Es la medición de los efectos e impacto de una política, plan, programa o
proyecto.
  
Relaciona directamente un efecto o resultado específico con una
intervención en particular.
  
Permite conocer si se ha obtenido el efecto deseado sobre los resultados y
metas.
  
Con frecuencia se requiere de encuestas u otros diseños rigurosos de
investigación.
  
Permite medir el impacto o resultados finales, utilizando indicadores.   
 Entonces bajo que se sustentan las
políticas, los programas, los proyectos
INICIATIVA GLOBAL
“ HACIA EL ACCESO UNIVERSAL”
 Metas del Milenio y Compromisos
del UNGASS 2001
 Iniciativa 3 x 5. Mayo 2003
 Recomendaciones del Equipo
Especial de Trabajo (Global Task
Team). Junio de 2005
 Encuentro del G8. Julio de 2005
 Asamblea General de NNUU.
Septiembre de 2005, 2011
 Asamblea General de NNUU. 2011
UNGASS 2001: AREAS DE
COMPROMISO Liderazgo
 Promoción y Prevención del VIH-SIDA
 Atención, Apoyo y Tratamiento
 Realización de los derechos humanos;
 Reducción de la vulnerabilidad;
 Las niñas y los niños huérfanos y en situación
vulnerable a causa del VIH-SIDA
 Mitigación de los efectos sociales y económicos;
 Investigación y desarrollo;
 Intervención en las regiones afectadas por
conflictos y desastres naturales
 Movilización de recursos
 Seguimiento
OBJETIVOS DE DESARROLLO Y
METAS DEL MILENIO
ODM
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la equidad entre los sexos y la
autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras
enfermedades
Meta: Para 2015, haber detenido y empezado a
reducir la propagación del VIH/Sida
1. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
2. Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
LA ESTRATEGIA DE ONUSIDA AL
2015
 La estrategia de ONUSIDA es una hoja de ruta para
el Programa Conjunto con objetivos concretos que
señalan los hitos en el camino hacia la visión de
ONUSIDA de “Cero nuevas infecciones por el VIH.
Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el
sida”
 La estrategia estará respaldada por un nuevo
presupuesto integrado y marco de rendición de
cuentas. El marco hará operativa la estrategia,
movilizará y asignará recursos para su aplicación,
evaluará los progresos e informará sobre los
resultados
INICIATIVA GLOBAL 2.0: COMPROMISO DE
INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS
 Eliminar las nuevas infecciones en niños y
mantener a sus madres saludables
 Reducir un 50% las muertes por TB en
personas con VIH
 TARV 15 millones de personas en el mundo
Más de 1 millón en LAC
 Intensificar la prevención
PILARES DE LA INICIATIVA 2.0
TARV actualizado y mejorado
Diagnóstico y monitoreo en el punto
de atención accesible
Uso racional y eficiente de los
recursos financieros
Servicios adaptados y accesibles
La comunidad participa plenamente
en el desarrollo de la Iniciativa
PILAR 1
PILAR 2
PILAR 3
PILAR 4
PILAR 5
Implica la acción de
inspeccionar,
controlar, ya sea un
trabajo o un tipo de
actividad y siempre
es ejercida por parte
de un profesional
ampliamente
capacitado para tal
efecto.
Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información
financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable,
veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se
den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos
establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con
obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la
forma como se administra y opera teniendo al máximo el
aprovechamiento de los recursos.
TIPOS DE AUDITORIA.
1. Auditoria fiscal.
2. Auditoria contable ( de estados financieros )
3. Auditoria interna.
4. Auditoria externa.
5. Auditoria operacional.
6. Auditoria administrativa.
7. Auditoria integral.
8. Auditoria gubernamental.
BASE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Registro de
resultados en
SUMEVE
Solicitud
Prueba
S
O
S
P
E
C
H
A
V
I
H
Atención
Ambulatoria
Atención
Hospitalaria
Establecimientos
CCSS
Lab. clínicoFormulario FHIV1
informe resultados
Referencia Clínica TAR
Registro de ficha
“caso/seguimiento
” por cada
atención en la
clínica.
Control periódico
Donantes
Formulario CV/CD4
INDICADORES
Huellas que guían ...
No es suficiente
saber dónde
queremos llegar
(objetivos)
TAMBIÉN NECESITAMOS
SABER QUÉ TAN LEJOS
ESTAMOS
Y SI ESTAMOS CAMINANDO
HACIA LOS OBJETIVOS QUE
HEMOS DEFINIDO
¿QUÉ ES UN
INDICADOR?
 Una herramienta que nos
permite medir, simplificar y
comunicar información
 Es una señal que entrega
información a tiempo para tomar
decisiones
 Es un medio para conocer la
calidad de las acciones y los
cambios que se están logrando en
un proyecto: permite representar
datos en el tiempo y así visualizar
cambios
 Describen qué significan
exactamente los objetivos y en qué
se puede reconocer si se han
alcanzado
¿ PARA QUÉ SIRVE UN INDICADOR?
 Para establecer una Línea de
Base o punto de partida del
proyecto
 Para elaborar informes del
proyecto
 Para reorientar el proyecto
 Para evaluar el proyecto
 Para sistematizar los
aprendizajes
 Para difundir los logros
¿ CÓMO DEBE SER UN BUEN
INDICADOR PARA MI PROYECTO?
 Medible
 Comprensible
 Confiable
 Relevante /
pertinente
 Creíble
 Comparable
 Oportuno
 Participativo
TIPOS DE INDICADORES
Indicadores Estructurales
Indicadores de Proceso (actividad)
Indicado de Resultado o Cobertura
(productos)
Indicadores de Impacto (propósitos u
objetivos)
Indicadores de Sostenibilidad (ex -
post)
GENERO Y VIH
ASPECTOS CLAVES EN EL MYE
Basado en la Guía de GUÍA PARA EL ANÁLISIS Y EL MONITOREO DE
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD. OPS
Diplomadoenmonitoreoyevaluacionconenfasis
enVIH
CONTEXTO
 La ausencia de consideraciones de género en el
análisis y la implementación de las políticas, son
una limitante:
1. Tanto el análisis de situación como los objetivos
acordados y la ponderación de los factores
externos no reflejan ni responden a las
necesidades diferenciales de mujeres y hombres
2. La carencia de una línea de base hará difícil el
monitoreo de las desigualdades de género
3. Los vacíos del análisis respecto a los actores
involucrados dificultarán el desarrollo efectivo y
el monitoreo de cambios institucionales en esta
área
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MARCO DE REFERENCIA
1. La intersectorialidad
2. El acceso al sistema de atención de la salud
3. La integralidad de los beneficios
4. La calidad de la atención
5. El financiamiento del sistema de atención de
la salud
6. La gestión de los recursos humanos en salud
7. La participación, la rendición de cuentas y el
empoderamiento
8. El cumplimiento de compromisos
internacionales
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
PREMISAS PARA EL ANÁLISIS DE
GENERO
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MARCO DE REFERENCIA
(CONTINUACIÓN)
 La igualdad de género, en la salud apunta a que mujeres
y hombres disfruten de similares condiciones y
oportunidades para ejercer plenamente sus derechos y su
potencial de estar sanos, contribuir al desarrollo de la
salud y beneficiarse de los resultados de ese desarrollo.
 La equidad de género alude a la justicia en la
distribución de las responsabilidades, los recursos y el
poder entre mujeres y hombres. La justicia de esta
distribución se basa en el reconocimiento de las
diferencias existentes entre los sexos en dichos ámbitos,
y en el imperativo de asignar diferencialmente los
recursos para rectificar disparidades injustas. En
consecuencia, la equidad es vista como el medio, y la
igualdad, como el fin
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LOS PILARES CONCEPTUALES DEL
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE GÉNERO
 Salud:
según definición adoptada por la OMS/OPS, la
salud “es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”. Salud
es, pues, un concepto positivo que enfatiza
tanto las capacidades físicas como los recursos
personales y sociales y, por ello, no es
responsabilidad exclusiva del sector salud ni
se limita a estilos de vida saludables (Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986)
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LOS PILARES CONCEPTUALES DEL
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE GÉNERO
(CONTINUACIÓN)
 Género:
El término género se refiere a las formas en que
las relaciones entre los sexos se organizan en una
sociedad, y a la división de roles y poder asociados
con esa organización. Este concepto es distinto al
de sexo, que se refiere sencillamente a las
diferencias biológicas entre las mujeres y los
desarrollo de la salud.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE GÉNERO
(CONTINUACIÓN)
 c. Igualdad y equidad
 Se articulan, con una visión de la salud como derecho
humano, en la cual la igualdad aparece como el fin y la
equidad como un medio.
 La igualdad se asocia con principios de no discriminación
en cuanto al ejercicio de derechos, referidos en este caso
particular a la salud y sus determinantes y a la
participación en el desarrollo de la salud.
 La equidad, por su parte, se basa en principios de justicia
social y se refiere a las intervenciones dirigidas a eliminar
disparidades sistemáticas, injustas y evitables entre
grupos sociales —mujeres y hombres— respecto al nivel
de salud, al acceso a recursos necesarios para su
promoción, recuperación y mantenimiento —incluyendo
pero no limitándose a la atención de la salud— y a la
participación en los procesos de desarrollo de la salud.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
ASPECTOS DE GENERO YASPECTOS DE GENERO Y
MASCULINIDADMASCULINIDAD
CONTEXTO DE MYECONTEXTO DE MYE
SOCIALIZACIÓN DE LASOCIALIZACIÓN DE LA
MASCULINIDADMASCULINIDAD
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
CONCEPTO DE ‘SEXUALIDAD’CONCEPTO DE ‘SEXUALIDAD’
¿¿Qué es la sexualidad?Qué es la sexualidad?
¿En qué se distingue del sexo?¿En qué se distingue del sexo?
¿Es sexo lo mismo que género?¿Es sexo lo mismo que género?
¿Algo que hacemos o algo que somos?¿Algo que hacemos o algo que somos?
¿Individual o universal?¿Individual o universal?
LA SEXUALIDAD HUMANA INCLUYELA SEXUALIDAD HUMANA INCLUYE
VARIAS DIMENSIONES …VARIAS DIMENSIONES …
 El sexo y la reproducciónEl sexo y la reproducción
 El erotismoEl erotismo
 El géneroEl género
 La afectividadLa afectividad
 Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales
 Los sistemas de creenciasLos sistemas de creencias
SOCIALIZACIÓN DE LA
MASCULINIDAD
 Socialización: aquellos procesos psicosociales en
los que el individuo se desarrolla históricamente
como persona y como miembro de una sociedad.
 3 aspectos:
a) Es un proceso de desarrollo histórico porque se
da en el tiempo
b) Es un proceso de desarrollo de la identidad
personal ya que el sujeto comienza a tener
conciencia de sí mismo.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MASCULINIDAD
c) Es un proceso de desarrollo de la identidad
social, esto es en relación con los otros.
La identidad social es un proceso porque marca al
individuo con el sello propio de la sociedad y
al grupo social en el que desde un principio
dio inicio su socialización.
La identidad resulta, entonces de un proceso de
socialización donde los sujetos no nacen
siendo ya miembros de una sociedad, sino con
la predisposición hacia la socialización para
después llegar a convertirse en miembros de
esta.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MASCULINIDAD
 Infancia: aquí cada ser humano confirma y
reafirma su pertenencia al colectivo propio de
su sexo biológico.
 Adolescencia: la demanda se intensifica ante el
desarrollo de su sexualidad. En esta etapa los
adolescentes sienten y viven la presión que los
lleva a afirmar su masculinidad frágil por lo
general y que exige la aceptación por parte de
los otros, sobre todo sus pares.
 Es ahora en este momento cuando los jovencitos
deberán probar que dejaron atrás la niñez,
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MASCULINIDAD
 …..probar que no son débiles como
supuestamente lo son las mujeres y que son
heterosexuales.
 Ritos de iniciación, para establecer su rol de
hombre…….convertirse en hombre con deberes y
derechos (roles de género).
 Romper con todo lo que represente su lado
femenino (incluso con la madre.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MASCULINIDAD
 La masculinidad es un conjunto de significados
cambiantes difíciles de aprehender, pero también
es un alejarse de todo lo que sugiera a la
madre, de todo lo que pudiera pensarse
femenino.
 La masculinidad no existe más que en oposición a
lo femenino, péro no sólo a la oposición sino la
Devaluación de lo femenino (se es valioso
porque se es Varón).
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA
NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12
COMPONENTES
MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA
NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12
COMPONENTES
Las Personas, las alianzas y la planificación
1. Estructuras organizacionales con funciones de
MyE en VIH
2. Desarrollo de recursos humanos para MyE en
VIH
3. Alianzas para planificar, coordinar y gerenciar
el sistema de MyE en VIH
4. Plan nacional multi-sectorial de MyE en VIH
5. Plan nacional de trabajo en MyE de VIH anual
y costeado
6. Abogacía, comunicación y cultura de MyE de
VIH
MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA
NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12
COMPONENTES
Recolección, verificación y análisis de
información
7. Monitoreo programático rutinario de VIH
8. Encuestas y vigilancia epidemiológica
9. Bases de datos nacionales y sub-nacionales
10. Supervisión capacitante y auditoría de datos
11. Evaluación e investigación en VIH
El uso de la información para la toma de
decisiones
12. Difusión y uso de la información
UNGASS
 En junio de 2001, los 189 Estados Miembros de
Naciones Unidas adoptaron la Declaración de
Compromiso sobre VIH/Sida [1] durante la
Sesión Extraordinaria de la Asamblea General
de Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas
en inglés) sobre Sida.
 En 2006, los Estados Miembros se
comprometieron, en la Declaración Política
sobre el VIH/Sida [2], a tomar medidas
extraordinarias para progresar hacia el acceso
universal a la prevención, el tratamiento, la
atención y el apoyo en materia de VIH para el
2010.
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 El sistema de reporte de los indicadores
UNGASS contribuye a monitorear el progreso de
los compromisos
 adquiridos desde 2001: haber detenido y
comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación
 del VIH y lograr, para 2010, el acceso universal
al tratamiento de la infección por VIH a quienes
lo necesiten
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 Para monitorear el progreso de los compromisos
adquiridos, desde 2001 se han desarrollado
cuatro ciclos de informes (2003, 2005, 2008 y
2010).
 Como resultado de la colaboración entre
gobiernos nacionales, ONUSIDA y otros socios,
para la primera ronda de 2003 se desarrollaron
un conjunto de indicadores centrales para
monitorear la Declaración de Compromiso de
UNGASS.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 Los indicadores centrales facilitan la evaluación
de la eficacia de la respuesta a nivel nacional y
regional y permiten monitorear el progreso
para establecer y lograr las metas de acceso
universal.
 Están divididos en tres categorías [3]:
 1. Compromiso y acción (indicadores 1 a 11):
 los indicadores se centran en el financiamiento
y en las políticas y estrategias para garantizar
la seguridad de la sangre, aportar tratamiento
a las personas con VIH y a las personas con
confección VIH y Tb.
iplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 prevenir la transmisión materno infantil del
 VIH, realizar la prueba del VIH a la población
 adulta, incluyendo los grupos más expuestos
 al VIH, garantizar que conocen el resultado y
 que les llegan los programas de prevención,
 aportar servicios a los hogares con niñas y
niños huérfanos y vulnerables y cobertura de la
educación sobre el VIH en las escuelas. Esta
categoría incluye el Índice Compuesto de
Política Nacional (ICPN), que incluye
información sobre aspectos legales, políticos,
planes y programas relacionados con
iplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 con cuestiones de género, empleo, estigma y
discriminación, prevención, atención y apoyo,
derechos humanos, participación de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) y
monitoreo y evaluación.
 2. Conocimiento y comportamiento (indicadores
12 a 21): los indicadores miden la asistencia a
la escuela en población huérfana, el
conocimiento sobre los modos de transmisión
del VIH en población joven y más expuesta, el
inicio de la actividad sexual y el número de
parejas sexuales.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
SISTEMA DE REPORTE UNGASS
 así como la utilización del condón y de
material de inyección estéril.
 3. Impacto (indicadores 22 a 25): los
indicadores miden la prevalencia del
VIH en la población joven y la población
más expuesta, la cobertura de
tratamiento antirretroviral (TAR) un año
después de su inicio y el Porcentaje de
recién nacidos expuestos.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 1 Gasto nacional e internacional relativo al sida
por categoría y fuente de financiación
 2 Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN)
 3 Porcentaje de unidades de sangre donada que
se analiza para la detección del VIH con
criterios de calidad asegurada
 4 Porcentaje de población adulta e infantil con
infección avanzada por VIH que recibe
tratamiento antirretroviral
 5 Porcentaje de mujeres embarazadas con VIH
que reciben antirretrovirales para reducir el
riesgo de transmisión materno infantil
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 6 Porcentaje de casos estimados de coinfección
por VIH y tuberculosis que reciben tratamiento
para la Tb y el VIH
 7 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49
años de edad que se realizaron la prueba del
VIH en los últimos 12 meses y que conocen el
resultado.
 8 Porcentaje de poblaciones más expuestas a
quienes realizaron la prueba del VIH en los
últimos 12 meses y que conocen el resultado.
  8a: trabajadoras y trabajadores sexuales
  8b: hombres que tienen sexo con hombres
  8c: personas usuarias de drogas intravenosa
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 9 Porcentaje de poblaciones más expuestas a
quienes llegaron los programas de prevención
del VIH.
 10 Porcentaje de niñas y niños huérfanos y
vulnerables en cuyos hogares reciben apoyo
externo básico y gratuito para la atención
infantil.
 11 Porcentaje de escuelas en donde se impartió
educación sobre el VIH basada en las aptitudes
para la vida durante el último curso académico.
 12 Asistencia actual a la escuela entre jóvenes
huérfanos y no huérfanos de 10 a 14 años de
edad
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 13 Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de
15 a 24 años de edad que identifican de forma
correcta las formas de prevenir la transmisión
sexual del VIH y que rechazan las principales
ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
 14 Porcentaje de las poblaciones más expuestas
que identifican cómo prevenir la transmisión
sexual del VIH y que rechazan las principales
ideas erróneas sobre su transmisión.
 Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15
a 24 años de edad que tuvieron su primera
relación sexual antes de los 15 años
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 16 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49
años de edad que tuvieron relaciones sexuales
con más de una pareja en los últimos 12 meses.
 17 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49
años de edad que tuvo más de una pareja
sexual en los últimos 12 meses y declara haber
usado condón durante la última relación sexual
 18 Porcentaje de trabajadoras y trabajadores
sexuales que reportan haber usado condón con
su último cliente.
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 19 Porcentaje de hombres que reportan haber
usado condón en su último coito anual con una
pareja masculina.
 20 Porcentaje de personas usuarias de drogas
intravenosas que reportan haber usado condón
durante su última relación sexual
 21 Porcentaje de personas usuarias de drogas
intravenosas que reportan haber usado equipo
de inyección estéril la última vez que se
inyectaron.
 22 Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de
15 a 24 años infectados por el VIH
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
LISTA DE INDICADORES UNGASS
 23 Porcentaje de poblaciones más
expuestas infectadas por el VIH
 24 Porcentaje de población adulta y de
niños, niñas y adolescentes con VIH que
está en tratamiento 12 meses después de
haber iniciado tratamiento
antirretroviral.
 25 Porcentaje de niñas y niños expuestos
al VIH que están infectados
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH
TOP 10
1. People treated with anti-retroviral combination therapy (ARV) HIV
2. New smear-positive TB cases detected (successful treatment, multi-drug-resistant TB) TB
3. ITNs distributed Malaria
4. People receiving anti-malarial treatment Malaria
5. People counseled and tested for HIV HIV
6. HIV+ pregnant women receiving a complete course of PMTCT HIV
7. Condoms distributed HIV
8. People benefiting from community-based programs HIV/TB/Malaria
9. People treated for infections associated with HIV HIV/TB
10. Service deliverers trained HIV/TB/Malaria
 ¿ Cuales son los indicadores TOP 10?
Son indicadores de medición de la prestación de servicios a las personas. En el Top
10 de actividades de prestación de servicios representan áreas programáticas
básicas, lograr las metas de estos indicadores es de particular importancia cuando
el Fondo Mundial toma las decisiones sobre la financiación continua
Lon indicadores Top 10 del Fondo Mundial son:
GRACIAS POR SU
ATENCION .
Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon
enfasisenVIH

Más contenido relacionado

Similar a Vih SIDA

Evaluacion basada en derechos
Evaluacion basada en derechosEvaluacion basada en derechos
Evaluacion basada en derechos
UNICEF
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
La salud que queremos
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
PABLO
 
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdfSESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
Felix991838
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
Rose Menacho
 

Similar a Vih SIDA (20)

Evaluacion basada en derechos
Evaluacion basada en derechosEvaluacion basada en derechos
Evaluacion basada en derechos
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011
 
Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
 
45
4545
45
 
Ingeniería Social
Ingeniería SocialIngeniería Social
Ingeniería Social
 
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdfSESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
 
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
 
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
pdf
pdf pdf
pdf
 
sexualidad y adolecencia
sexualidad y adolecenciasexualidad y adolecencia
sexualidad y adolecencia
 
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 

Vih SIDA

  • 1. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIH SIDA, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN VIH SIDA Y SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
  • 2. CONSIDERACIONES  Diseñar y elaborar un proyecto/programa constituye un proceso participativo que se inicia con un “sueño”, una expectativa, una búsqueda por transformar la sociedad para lograr mejores condiciones de vida. En esa medida, implica también haber identificado la necesidad o el interés por intervenir en una realidad concreta para lograr cambios o resolver problemas  Un proyecto/programa implica la presencia de un equipo de personas que lleguen a acuerdos, que se planteen colectivamente objetivos y que definen las metas que quieren lograr en un período determinado, teniendo claros los recursos humanos, materiales y financieros que se requieren para conseguirlo. Enero2013 Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 3. ALGUNAS DEFINICIONES DE PROYECTO/PROGRAMA DE DESARROLLO  Un proyecto/programa es la expresión de una voluntad de transformación, es una herramienta para construir sueños colectivos (Cañas 2004).  Un proyecto/programa es un conjunto de actividades interdependientes —es decir, una actividad depende de la otras— orientadas hacia un fin específico, con una duración predeterminada.  El término “proyecto/programa” equivale a un paquete delimitado de medidas, ejecutadas por una o más organizaciones contrapartes, con el fin de alcanzar un objetivo determinado de antemano.  Un buen proyecto o programa siempre está basado en el consenso. Las partes acuerdan trabajar juntas durante un período determinado para alcanzar un objetivo común (GTZ 1998).. Enero2013 Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 4. ES LO MISMO ENTONCES? Enero2013 Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 5. DE DONDE PARTEN LAS POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS Enero2013 Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 7. LOS DERECHOS HUMANOS GENERALES UNIVERSALES  El derecho a la vida y a la seguridad de la persona.  El derecho a no ser torturado o maltratado.  El derecho a la salud.  El derecho a un juicio justo.  El derecho a la no discriminación de ningún tipo.  El derecho a no ser sometido a esclavitud.  El derecho a la libertad de conciencia y pensamiento.  El derecho a la libertad de culto.  El derecho al respeto de la vida familiar.  El derecho al desarrollo personal.
  • 8. EL SISTEMA DE MONITOREO COMO PARTE DE LOS PROYECTOS/PROGRAMAS Enero2013 Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH ¿Qué entendemos por monitoreo? ¿Qué entendemos por evaluación?
  • 10. Es el seguimiento continuo y rutinario de procesos, productos, resultados. Acceso a la atención y TAR Se realiza mediante actividades de verificación, utilizando técnicas de observación, encuestas, listas de chequeo, registros, informes, entre otros.
  • 11. Ayuda a determinar qué áreas exigen mayor esfuerzo. MEGAS 2012
  • 13. Es la medición de los efectos e impacto de una política, plan, programa o proyecto. Con frecuencia se requiere de encuestas u otros diseños rigurosos de investigación. Permite medir el impacto o resultados finales, utilizando indicadores.
  • 14. MONITOREO   Es el seguimiento continuo y rutinario de procesos, productos, resultados.    Se realiza mediante actividades de verificación, utilizando técnicas de observación, encuestas, listas de chequeo, registros, informes, entre otros.    Permite medir tendencias a lo largo del tiempo.    Ayuda a determinar qué áreas exigen mayor esfuerzo.    Facilita las decisiones correctivas para redireccionar los esfuerzos hacia objetivos y metas.   
  • 15. EVALUACIÓN   Es la medición de los efectos e impacto de una política, plan, programa o proyecto.    Relaciona directamente un efecto o resultado específico con una intervención en particular.    Permite conocer si se ha obtenido el efecto deseado sobre los resultados y metas.    Con frecuencia se requiere de encuestas u otros diseños rigurosos de investigación.    Permite medir el impacto o resultados finales, utilizando indicadores.   
  • 16.  Entonces bajo que se sustentan las políticas, los programas, los proyectos
  • 17. INICIATIVA GLOBAL “ HACIA EL ACCESO UNIVERSAL”  Metas del Milenio y Compromisos del UNGASS 2001  Iniciativa 3 x 5. Mayo 2003  Recomendaciones del Equipo Especial de Trabajo (Global Task Team). Junio de 2005  Encuentro del G8. Julio de 2005  Asamblea General de NNUU. Septiembre de 2005, 2011  Asamblea General de NNUU. 2011
  • 18. UNGASS 2001: AREAS DE COMPROMISO Liderazgo  Promoción y Prevención del VIH-SIDA  Atención, Apoyo y Tratamiento  Realización de los derechos humanos;  Reducción de la vulnerabilidad;  Las niñas y los niños huérfanos y en situación vulnerable a causa del VIH-SIDA  Mitigación de los efectos sociales y económicos;  Investigación y desarrollo;  Intervención en las regiones afectadas por conflictos y desastres naturales  Movilización de recursos  Seguimiento
  • 19. OBJETIVOS DE DESARROLLO Y METAS DEL MILENIO ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la equidad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades Meta: Para 2015, haber detenido y empezado a reducir la propagación del VIH/Sida 1. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 2. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
  • 20. LA ESTRATEGIA DE ONUSIDA AL 2015  La estrategia de ONUSIDA es una hoja de ruta para el Programa Conjunto con objetivos concretos que señalan los hitos en el camino hacia la visión de ONUSIDA de “Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida”  La estrategia estará respaldada por un nuevo presupuesto integrado y marco de rendición de cuentas. El marco hará operativa la estrategia, movilizará y asignará recursos para su aplicación, evaluará los progresos e informará sobre los resultados
  • 21. INICIATIVA GLOBAL 2.0: COMPROMISO DE INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS  Eliminar las nuevas infecciones en niños y mantener a sus madres saludables  Reducir un 50% las muertes por TB en personas con VIH  TARV 15 millones de personas en el mundo Más de 1 millón en LAC  Intensificar la prevención
  • 22. PILARES DE LA INICIATIVA 2.0 TARV actualizado y mejorado Diagnóstico y monitoreo en el punto de atención accesible Uso racional y eficiente de los recursos financieros Servicios adaptados y accesibles La comunidad participa plenamente en el desarrollo de la Iniciativa PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3 PILAR 4 PILAR 5
  • 23. Implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo o un tipo de actividad y siempre es ejercida por parte de un profesional ampliamente capacitado para tal efecto.
  • 24. Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos. TIPOS DE AUDITORIA. 1. Auditoria fiscal. 2. Auditoria contable ( de estados financieros ) 3. Auditoria interna. 4. Auditoria externa. 5. Auditoria operacional. 6. Auditoria administrativa. 7. Auditoria integral. 8. Auditoria gubernamental.
  • 25.
  • 26. BASE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Registro de resultados en SUMEVE Solicitud Prueba S O S P E C H A V I H Atención Ambulatoria Atención Hospitalaria Establecimientos CCSS Lab. clínicoFormulario FHIV1 informe resultados Referencia Clínica TAR Registro de ficha “caso/seguimiento ” por cada atención en la clínica. Control periódico Donantes Formulario CV/CD4
  • 28. No es suficiente saber dónde queremos llegar (objetivos)
  • 29. TAMBIÉN NECESITAMOS SABER QUÉ TAN LEJOS ESTAMOS Y SI ESTAMOS CAMINANDO HACIA LOS OBJETIVOS QUE HEMOS DEFINIDO
  • 30. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Una herramienta que nos permite medir, simplificar y comunicar información  Es una señal que entrega información a tiempo para tomar decisiones  Es un medio para conocer la calidad de las acciones y los cambios que se están logrando en un proyecto: permite representar datos en el tiempo y así visualizar cambios  Describen qué significan exactamente los objetivos y en qué se puede reconocer si se han alcanzado
  • 31. ¿ PARA QUÉ SIRVE UN INDICADOR?  Para establecer una Línea de Base o punto de partida del proyecto  Para elaborar informes del proyecto  Para reorientar el proyecto  Para evaluar el proyecto  Para sistematizar los aprendizajes  Para difundir los logros
  • 32. ¿ CÓMO DEBE SER UN BUEN INDICADOR PARA MI PROYECTO?  Medible  Comprensible  Confiable  Relevante / pertinente  Creíble  Comparable  Oportuno  Participativo
  • 33. TIPOS DE INDICADORES Indicadores Estructurales Indicadores de Proceso (actividad) Indicado de Resultado o Cobertura (productos) Indicadores de Impacto (propósitos u objetivos) Indicadores de Sostenibilidad (ex - post)
  • 34. GENERO Y VIH ASPECTOS CLAVES EN EL MYE Basado en la Guía de GUÍA PARA EL ANÁLISIS Y EL MONITOREO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD. OPS Diplomadoenmonitoreoyevaluacionconenfasis enVIH
  • 35. CONTEXTO  La ausencia de consideraciones de género en el análisis y la implementación de las políticas, son una limitante: 1. Tanto el análisis de situación como los objetivos acordados y la ponderación de los factores externos no reflejan ni responden a las necesidades diferenciales de mujeres y hombres 2. La carencia de una línea de base hará difícil el monitoreo de las desigualdades de género 3. Los vacíos del análisis respecto a los actores involucrados dificultarán el desarrollo efectivo y el monitoreo de cambios institucionales en esta área Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 36. MARCO DE REFERENCIA 1. La intersectorialidad 2. El acceso al sistema de atención de la salud 3. La integralidad de los beneficios 4. La calidad de la atención 5. El financiamiento del sistema de atención de la salud 6. La gestión de los recursos humanos en salud 7. La participación, la rendición de cuentas y el empoderamiento 8. El cumplimiento de compromisos internacionales Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 37. PREMISAS PARA EL ANÁLISIS DE GENERO Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 38. MARCO DE REFERENCIA (CONTINUACIÓN)  La igualdad de género, en la salud apunta a que mujeres y hombres disfruten de similares condiciones y oportunidades para ejercer plenamente sus derechos y su potencial de estar sanos, contribuir al desarrollo de la salud y beneficiarse de los resultados de ese desarrollo.  La equidad de género alude a la justicia en la distribución de las responsabilidades, los recursos y el poder entre mujeres y hombres. La justicia de esta distribución se basa en el reconocimiento de las diferencias existentes entre los sexos en dichos ámbitos, y en el imperativo de asignar diferencialmente los recursos para rectificar disparidades injustas. En consecuencia, la equidad es vista como el medio, y la igualdad, como el fin Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 39. LOS PILARES CONCEPTUALES DEL ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Salud: según definición adoptada por la OMS/OPS, la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Salud es, pues, un concepto positivo que enfatiza tanto las capacidades físicas como los recursos personales y sociales y, por ello, no es responsabilidad exclusiva del sector salud ni se limita a estilos de vida saludables (Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986) Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 40. LOS PILARES CONCEPTUALES DEL ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO (CONTINUACIÓN)  Género: El término género se refiere a las formas en que las relaciones entre los sexos se organizan en una sociedad, y a la división de roles y poder asociados con esa organización. Este concepto es distinto al de sexo, que se refiere sencillamente a las diferencias biológicas entre las mujeres y los desarrollo de la salud. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 41. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO (CONTINUACIÓN)  c. Igualdad y equidad  Se articulan, con una visión de la salud como derecho humano, en la cual la igualdad aparece como el fin y la equidad como un medio.  La igualdad se asocia con principios de no discriminación en cuanto al ejercicio de derechos, referidos en este caso particular a la salud y sus determinantes y a la participación en el desarrollo de la salud.  La equidad, por su parte, se basa en principios de justicia social y se refiere a las intervenciones dirigidas a eliminar disparidades sistemáticas, injustas y evitables entre grupos sociales —mujeres y hombres— respecto al nivel de salud, al acceso a recursos necesarios para su promoción, recuperación y mantenimiento —incluyendo pero no limitándose a la atención de la salud— y a la participación en los procesos de desarrollo de la salud. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 42. ASPECTOS DE GENERO YASPECTOS DE GENERO Y MASCULINIDADMASCULINIDAD CONTEXTO DE MYECONTEXTO DE MYE SOCIALIZACIÓN DE LASOCIALIZACIÓN DE LA MASCULINIDADMASCULINIDAD Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 43. CONCEPTO DE ‘SEXUALIDAD’CONCEPTO DE ‘SEXUALIDAD’ ¿¿Qué es la sexualidad?Qué es la sexualidad? ¿En qué se distingue del sexo?¿En qué se distingue del sexo? ¿Es sexo lo mismo que género?¿Es sexo lo mismo que género? ¿Algo que hacemos o algo que somos?¿Algo que hacemos o algo que somos? ¿Individual o universal?¿Individual o universal?
  • 44. LA SEXUALIDAD HUMANA INCLUYELA SEXUALIDAD HUMANA INCLUYE VARIAS DIMENSIONES …VARIAS DIMENSIONES …  El sexo y la reproducciónEl sexo y la reproducción  El erotismoEl erotismo  El géneroEl género  La afectividadLa afectividad  Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales  Los sistemas de creenciasLos sistemas de creencias
  • 45. SOCIALIZACIÓN DE LA MASCULINIDAD  Socialización: aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad.  3 aspectos: a) Es un proceso de desarrollo histórico porque se da en el tiempo b) Es un proceso de desarrollo de la identidad personal ya que el sujeto comienza a tener conciencia de sí mismo. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 46. MASCULINIDAD c) Es un proceso de desarrollo de la identidad social, esto es en relación con los otros. La identidad social es un proceso porque marca al individuo con el sello propio de la sociedad y al grupo social en el que desde un principio dio inicio su socialización. La identidad resulta, entonces de un proceso de socialización donde los sujetos no nacen siendo ya miembros de una sociedad, sino con la predisposición hacia la socialización para después llegar a convertirse en miembros de esta. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 47. MASCULINIDAD  Infancia: aquí cada ser humano confirma y reafirma su pertenencia al colectivo propio de su sexo biológico.  Adolescencia: la demanda se intensifica ante el desarrollo de su sexualidad. En esta etapa los adolescentes sienten y viven la presión que los lleva a afirmar su masculinidad frágil por lo general y que exige la aceptación por parte de los otros, sobre todo sus pares.  Es ahora en este momento cuando los jovencitos deberán probar que dejaron atrás la niñez, Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 48. MASCULINIDAD  …..probar que no son débiles como supuestamente lo son las mujeres y que son heterosexuales.  Ritos de iniciación, para establecer su rol de hombre…….convertirse en hombre con deberes y derechos (roles de género).  Romper con todo lo que represente su lado femenino (incluso con la madre. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 49. MASCULINIDAD  La masculinidad es un conjunto de significados cambiantes difíciles de aprehender, pero también es un alejarse de todo lo que sugiera a la madre, de todo lo que pudiera pensarse femenino.  La masculinidad no existe más que en oposición a lo femenino, péro no sólo a la oposición sino la Devaluación de lo femenino (se es valioso porque se es Varón). Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 50. MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12 COMPONENTES
  • 51. MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12 COMPONENTES Las Personas, las alianzas y la planificación 1. Estructuras organizacionales con funciones de MyE en VIH 2. Desarrollo de recursos humanos para MyE en VIH 3. Alianzas para planificar, coordinar y gerenciar el sistema de MyE en VIH 4. Plan nacional multi-sectorial de MyE en VIH 5. Plan nacional de trabajo en MyE de VIH anual y costeado 6. Abogacía, comunicación y cultura de MyE de VIH
  • 52. MARCO ORGANIZATIVO PARA UN SISTEMA NACIONAL FUNCIONAL DE V+E DEL VIH – 12 COMPONENTES Recolección, verificación y análisis de información 7. Monitoreo programático rutinario de VIH 8. Encuestas y vigilancia epidemiológica 9. Bases de datos nacionales y sub-nacionales 10. Supervisión capacitante y auditoría de datos 11. Evaluación e investigación en VIH El uso de la información para la toma de decisiones 12. Difusión y uso de la información
  • 53. UNGASS  En junio de 2001, los 189 Estados Miembros de Naciones Unidas adoptaron la Declaración de Compromiso sobre VIH/Sida [1] durante la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés) sobre Sida.  En 2006, los Estados Miembros se comprometieron, en la Declaración Política sobre el VIH/Sida [2], a tomar medidas extraordinarias para progresar hacia el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo en materia de VIH para el 2010.
  • 54. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  El sistema de reporte de los indicadores UNGASS contribuye a monitorear el progreso de los compromisos  adquiridos desde 2001: haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación  del VIH y lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 55. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  Para monitorear el progreso de los compromisos adquiridos, desde 2001 se han desarrollado cuatro ciclos de informes (2003, 2005, 2008 y 2010).  Como resultado de la colaboración entre gobiernos nacionales, ONUSIDA y otros socios, para la primera ronda de 2003 se desarrollaron un conjunto de indicadores centrales para monitorear la Declaración de Compromiso de UNGASS. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 56. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  Los indicadores centrales facilitan la evaluación de la eficacia de la respuesta a nivel nacional y regional y permiten monitorear el progreso para establecer y lograr las metas de acceso universal.  Están divididos en tres categorías [3]:  1. Compromiso y acción (indicadores 1 a 11):  los indicadores se centran en el financiamiento y en las políticas y estrategias para garantizar la seguridad de la sangre, aportar tratamiento a las personas con VIH y a las personas con confección VIH y Tb. iplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 57. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  prevenir la transmisión materno infantil del  VIH, realizar la prueba del VIH a la población  adulta, incluyendo los grupos más expuestos  al VIH, garantizar que conocen el resultado y  que les llegan los programas de prevención,  aportar servicios a los hogares con niñas y niños huérfanos y vulnerables y cobertura de la educación sobre el VIH en las escuelas. Esta categoría incluye el Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN), que incluye información sobre aspectos legales, políticos, planes y programas relacionados con iplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 58. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  con cuestiones de género, empleo, estigma y discriminación, prevención, atención y apoyo, derechos humanos, participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y monitoreo y evaluación.  2. Conocimiento y comportamiento (indicadores 12 a 21): los indicadores miden la asistencia a la escuela en población huérfana, el conocimiento sobre los modos de transmisión del VIH en población joven y más expuesta, el inicio de la actividad sexual y el número de parejas sexuales. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 59. SISTEMA DE REPORTE UNGASS  así como la utilización del condón y de material de inyección estéril.  3. Impacto (indicadores 22 a 25): los indicadores miden la prevalencia del VIH en la población joven y la población más expuesta, la cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR) un año después de su inicio y el Porcentaje de recién nacidos expuestos. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 60. LISTA DE INDICADORES UNGASS  1 Gasto nacional e internacional relativo al sida por categoría y fuente de financiación  2 Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN)  3 Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada  4 Porcentaje de población adulta e infantil con infección avanzada por VIH que recibe tratamiento antirretroviral  5 Porcentaje de mujeres embarazadas con VIH que reciben antirretrovirales para reducir el riesgo de transmisión materno infantil Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 61. LISTA DE INDICADORES UNGASS  6 Porcentaje de casos estimados de coinfección por VIH y tuberculosis que reciben tratamiento para la Tb y el VIH  7 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que se realizaron la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que conocen el resultado.  8 Porcentaje de poblaciones más expuestas a quienes realizaron la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que conocen el resultado.   8a: trabajadoras y trabajadores sexuales   8b: hombres que tienen sexo con hombres   8c: personas usuarias de drogas intravenosa Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 62. LISTA DE INDICADORES UNGASS  9 Porcentaje de poblaciones más expuestas a quienes llegaron los programas de prevención del VIH.  10 Porcentaje de niñas y niños huérfanos y vulnerables en cuyos hogares reciben apoyo externo básico y gratuito para la atención infantil.  11 Porcentaje de escuelas en donde se impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico.  12 Asistencia actual a la escuela entre jóvenes huérfanos y no huérfanos de 10 a 14 años de edad Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 63. LISTA DE INDICADORES UNGASS  13 Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifican de forma correcta las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y que rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.  14 Porcentaje de las poblaciones más expuestas que identifican cómo prevenir la transmisión sexual del VIH y que rechazan las principales ideas erróneas sobre su transmisión.  Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 64. LISTA DE INDICADORES UNGASS  16 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses.  17 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado condón durante la última relación sexual  18 Porcentaje de trabajadoras y trabajadores sexuales que reportan haber usado condón con su último cliente. Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 65. LISTA DE INDICADORES UNGASS  19 Porcentaje de hombres que reportan haber usado condón en su último coito anual con una pareja masculina.  20 Porcentaje de personas usuarias de drogas intravenosas que reportan haber usado condón durante su última relación sexual  21 Porcentaje de personas usuarias de drogas intravenosas que reportan haber usado equipo de inyección estéril la última vez que se inyectaron.  22 Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años infectados por el VIH Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 66. LISTA DE INDICADORES UNGASS  23 Porcentaje de poblaciones más expuestas infectadas por el VIH  24 Porcentaje de población adulta y de niños, niñas y adolescentes con VIH que está en tratamiento 12 meses después de haber iniciado tratamiento antirretroviral.  25 Porcentaje de niñas y niños expuestos al VIH que están infectados Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH
  • 67. TOP 10 1. People treated with anti-retroviral combination therapy (ARV) HIV 2. New smear-positive TB cases detected (successful treatment, multi-drug-resistant TB) TB 3. ITNs distributed Malaria 4. People receiving anti-malarial treatment Malaria 5. People counseled and tested for HIV HIV 6. HIV+ pregnant women receiving a complete course of PMTCT HIV 7. Condoms distributed HIV 8. People benefiting from community-based programs HIV/TB/Malaria 9. People treated for infections associated with HIV HIV/TB 10. Service deliverers trained HIV/TB/Malaria  ¿ Cuales son los indicadores TOP 10? Son indicadores de medición de la prestación de servicios a las personas. En el Top 10 de actividades de prestación de servicios representan áreas programáticas básicas, lograr las metas de estos indicadores es de particular importancia cuando el Fondo Mundial toma las decisiones sobre la financiación continua Lon indicadores Top 10 del Fondo Mundial son:
  • 68. GRACIAS POR SU ATENCION . Diplomadoenmonitoreoyevaluacioncon enfasisenVIH

Notas del editor

  1. Diplomado en monitoreo y evaluaciòn con enfasis en VIH
  2. Diplomado en monitoreo y evaluaciòn con enfasis en VIH
  3. Last month, in New York, the United Nations General Assembly High Level Meeting on AIDS set bold new targets. To eliminating new HIV infections among children in the next five years To reduce tuberculosis-related deaths in people living with HIV by half To increase the number of people on saving treatment to 15 million World leaders also pledged to eliminate gender inequality, gender based abuse and violence, and to increase the capacity of women and adolescent girls to protect themselves from HIV infection. World Health Organization April 24, 2013