SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
ECON. JOSÉ CHUMBE-CASAS
Especialista en inversión pública y Consultor en gestión
de inversiones en el sector publico (Ministerio de
Vivienda, MEF, PCM, IPEN, entre otros).
MONITOREO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES.
El Plan Operativo
SESIÓN 4:
1
3
4
TABLA DE
CONTENIDO
Seguimiento de los proyectos sociales.
Actividades que posibilitan el logro
Seguimiento o monitoreo de los
proyectos sociales. Gestión de
Indicadores del Monitoreo.
2
Seguimiento o monitoreo de los proyectos
sociales. ¿Qué se va monitorear? ¿
Quiénes son los responsables?
3
Seguimiento o monitoreo de los proyectos
sociales. ¿Cómo se obtiene la
información?
Caso práctico.
5
SEGUIMIENTO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES.
Actividades que posibilitan el
logro.
¿Que se entiende por
Monitoreo o
Seguimiento de
Proyectos Sociales?
PREGUNTAS
Click en: https://www.menti.com/alvz4j45tueq
Código: 67890310
www.menti.com
SEGUIMIENTO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES
implica el monitoreo constante de las
actividades y el progreso del proyecto
para asegurar que se estén logrando los
resultados esperados.
Para facilitar el logro del seguimiento en
los proyectos sociales, se pueden utilizar
diversas metodologías y actividades.
TEORÍA DE CAMBIO PARA LOS
PROYECTOS SOCIALES
CAMBIO DESEADO
CONDICIONES PARA EL CAMBIO
CONTRIBUCIÓN A LA
CONDICIÓN
GESTIÓN DE ACTORES
INDICADORES DE CAMBIO
ESTRATEGA DE INTERVENCIÓN
GESTIÓN DE SUPUESTOS
CAMBIO DESEADO
¿Qué cambio deseamos que ocurra?
¿Cuál es el propósito del cambio al que queremos contribuir?
¿Cuáles son las cuestiones que queremos ayudar a cambiar?
¿Cuáles son las condiciones políticas, sociales, históricas y económicas que?
afectan o son afectadas por el proceso de cambio?
¿Qué oportunidades vemos en el contexto?
¿Qué estructuras societales (instituciones formales y no formales y sus normas, marcos legales,
prácticas culturales, etc.) debemos considerar en nuestro análisis y cómo afectan al proceso?
¿Quiénes son los actores involucrados en el proceso de cambio y cómo se relacionan entre sí?
¿Qué intervalo de tiempo estamos visualizando?
CAMBIO DESEADO - EJEMPLO
SITUACIÓN
ACTUAL
• Los habitantes
del distrito de
Tambopata
tienen un alto
nivel de
mercurio en su
sangre.
CAMBIO
DESEADO
• Los habitantes
del distrito de
Tambopata
tienen un nivel
de mercurio en
su sangre
aceptable según
los estándares
de la OMS.
ELEMENTOS
• Quién cambia:
Los habitantes
del distrito de
Tambopata.
• Qué cambia: El
nivel de
mercurio de su
sangre.
• Cómo se mide:
Con una prueba
de laboratorio
que se realice a
una muestra de
habitantes.
CAMBIO DESEADO - EJEMPLO
SITUACIÓN
ACTUAL
• Los niños, las niñas y
los jóvenes de los
colegios de
Megantoni tienen un
bajo desempeño en
las materias
relacionadas con las
áreas STEM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas).
CAMBIO
DESEADO
• Los niños, las niñas y
los jóvenes de los
colegios de
Megantoni obtienen
buenos resultados en
las pruebas del
MINEDU y PISA en las
materias relacionadas
con las áreas STEM.
ELEMENTOS
• Quién cambia: Los
niños, las niñas y los
jóvenes de los
colegios de
Megantoni.
• Qué cambia: El
desempeño en las
materias relacionadas
con las áreas STEM.
• Cómo se mide:
Mediante los
resultados de
desempeño que
obtienen en las
pruebas PISA y
Pruebas Saber.
CONDICIONES PARA EL CAMBIO
¿Qué necesita estar en su lugar para que el cambio
deseado llegue a ocurrir? (Marco jurídico, relaciones,
plataformas-espacios relacionales, financiamiento,
información, instituciones, liderazgos, etc.)
¿Cómo se relacionan estas condiciones entre sí?
¿Cuáles son los obstáculos para que estas condiciones
no estén en su lugar?
¿Cuáles son las oportunidades que el contexto ofrece
para que estas condiciones ocurran?
CONTRIBUCIÓN A LA CONDICIÓN
¿Qué podemos hacer para aumentar la probabilidad de que
se produzcan estas condiciones?
¿Cuál es la contribución más efectiva que podemos aportar?
¿Cómo se relaciona nuestra contribución con otras contribuciones
procedentes de diferentes actores? (Competencia,
complementariedad, colaboración, conflicto, etc.)
¿Cómo se relaciona nuestra contribución con las Condiciones
para el cambio? ¿Cuál es la lógica detrás?
¿Qué capacidades tenemos y cuáles necesitamos desarrollar
para un desempeño efectivo?
¿Por qué pensamos que nuestras intervenciones contribuirán
efectivamente a esas condiciones y al cambio deseado?
GESTIÓN DE ACTORES
¿Quiénes son las partes interesadas clave que afectan o se ven afectadas por el
proceso de cambio?
¿Cuáles son los intereses y las posiciones de estas partes interesadas en relación
con el proceso?
¿Qué tipos de relaciones existen entre los actores implicados y qué patrones de
relación existen?
¿Qué cambios deben tener lugar en estas relaciones para poder generar sinergias
e intereses compartidos en nuestro proceso de cambio?
¿Qué alianzas de bloqueo y sinergias existen entre las partes interesadas?
¿Qué tipo de alianzas debemos promover entre los motores y los
flotadores?
¿Qué estrategias debemos implementar para dividir a los bloqueadores?
¿Qué estrategias deberíamos implementar para acercar a los flotadores y
bloqueadores a nuestra posición?
¿Cuáles son los supuestos subyacentes a nuestro análisis de las partes
interesadas, sus relaciones y alianzas estratégicas?
INDICADORES DE CAMBIO
¿Quién decide lo que necesitamos observar para saber si hemos
logrado el cambio deseado?
¿Qué signos de cambio podemos observar en el ambiente que nos
permite determinar si las condiciones identificadas al principio están
teniendo lugar?
¿Cómo vamos a recoger las pruebas que indican el cambio?
¿Sobre qué suposiciones basamos nuestro análisis de los indicadores?
¿Qué no hemos hecho / visto que deberíamos haber hecho / visto?
¿Qué resultados no esperados y / o negativos han tenido lugar debido
a nuestras acciones?
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
¿Qué estrategias necesitamos
implementar para actuar con eficacia?
(Estrategias adaptativas y estructuradas)
¿Qué estrategias necesitamos
implementar para mejorar las relaciones
entre las partes interesadas?
GESTIÓN DE SUPUESTOS DE
PROYECTOS SOCIALES
¿En qué supuestos iniciales se basa nuestro cambio deseado?
¿Por qué pensamos que nuestras intervenciones
contribuirán efectivamente a esas condiciones y al cambio deseado?
¿Qué no estamos viendo que necesitamos ver?
¿Qué mecanismos tenemos para explicar y revisar nuestros
supuestos?
¿Con quién hemos compartido y discutido estos supuestos?
¿Qué suposiciones debemos reconsiderar?
¿Cómo reaccionamos cuando alguien cuestiona nuestras
suposiciones?
EJEMPLO 1 DE TdC:
Contribución a la condición:
El personal
de salud ha
adquirido
nuevas
capacidades
y son
capaces de
proveer
apoyo
adecuado a
la población
VIH/SIDA
dentro del
marco legal
actual.
CONDICIÓN PARA EL CAMBIO
Existen y se
aplican
políticas de
prevención y
tratamiento
en el sistema
de salud.
CAMBIO DESEADO
La población tiene acceso gratuito a prevención,
tratamiento y servicios de apoyo en VIH/SIDA de
calidad y calidez.
EJEMPLO 1 DE TdC:
SUPUESTOS
Unas políticas públicas
adecuadas ayudan a
integrar el marco
internacional de derechos
humanos y VIH/SIDA en el
país.
Una formación continua
genera cambios de
percepción y
comportamiento en el
personal de salud con
respecto a la población
VIH/SIDA.
Una mejor calidad de
atención en VIH/SIDA
ayuda a eliminar
estereotipos negativos
sobre la población
VIH/SIDA acercando así a la
población VIH/SIDA al
servicio de salud.
La aplicación correcta de
las políticas públicas de
VIH/SIDA solo será posible
con un personal de salud
sensibilizado y capacitado.
DESARROLLA TU
PROPIA TEORÍA DE
CAMBIO
TRABAJO PRÁCTICO
SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES.
Gestión de Indicadores de Monitoreo.
¿QUE INDICADORES
PUEDO USAR PARA MI
PROYECTO?
PREGUNTAS
EJEMPLO:
PORCENTAJE DE
ADULTOS
MAYORES
PARTICIPANTES.
Este indicador mide la
proporción de adultos mayores
en la población objetivo que
participan en las actividades o
servicios del proyecto.
Ayuda a evaluar la cobertura
del proyecto y la participación
de la población objetivo.
EJEMPLO:
NIVEL DE
SATISFACCIÓN DE
LOS ADULTOS
MAYORES.
Este indicador se basa en
encuestas o entrevistas para medir
el grado de satisfacción de los
adultos mayores con los servicios,
programas o actividades
proporcionadas por el proyecto.
Proporciona información sobre la
calidad y relevancia de las
intervenciones para los
beneficiarios.
EJEMPLO:
MEJORA EN LA
CALIDAD DE
VIDA.
Este indicador busca evaluar el
impacto del proyecto en la
calidad de vida de los adultos
mayores.
Puede medirse mediante
escalas de evaluación de
calidad de vida que consideren
aspectos físicos, emocionales,
sociales y de bienestar general.
EJEMPLO:
ACCESO A
SERVICIOS Y
RECURSOS.
Este indicador evalúa el acceso de
los adultos mayores a servicios y
recursos específicos, como
atención médica, servicios de
apoyo, programas de
envejecimiento activo, entre otros.
Puede medirse mediante la
recopilación de datos sobre el
acceso y la utilización de estos
servicios.
EJEMPLO:
REDUCCIÓN DE
LA SOLEDAD Y EL
AISLAMIENTO
SOCIAL.
Este indicador busca evaluar el
impacto del proyecto en la
reducción de la soledad y el
aislamiento social en los adultos
mayores.
Se puede medir mediante escalas
de evaluación de la soledad, el
número de conexiones sociales
establecidas o la participación en
actividades comunitarias.
EJEMPLO:
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA.
Este indicador mide el nivel de
participación de los adultos
mayores en actividades
comunitarias y eventos locales.
Puede incluir el número de
adultos mayores involucrados en
comités de participación
ciudadana, voluntariado o
participación en grupos de
interés.
EJEMPLO:
MEJORA DE
HABILIDADES Y
CONOCIMIENTOS.
Este indicador busca evaluar el
impacto del proyecto en el
desarrollo de habilidades y
conocimientos de los adultos
mayores.
Puede medirse mediante
pruebas de conocimiento,
evaluaciones de habilidades
adquiridas o retroalimentación
directa de los participantes.
SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES.
¿Qué se va monitorear? ¿Quiénes son los
responsables?
¿Que se va monitorear y
quienes son los
responsables?
PREGUNTAS
¿QUE SE VA MONITOREAR?
Objetivos y
metas del
proyecto
• Se deben identificar
los indicadores
relevantes que
permitan evaluar el
logro de estos
objetivos.
Actividades y
hitos
• Esto implica verificar
si se están llevando
a cabo según lo
planificado, si se
están completando
en el tiempo
previsto y si están
contribuyendo al
logro de los
objetivos.
Recursos y
presupuesto
• Es importante
asegurarse de que
los recursos se estén
utilizando de
manera eficiente y
efectiva, y que el
presupuesto se esté
gestionando de
acuerdo con lo
planificado.
Resultados e
impacto
• Esto implica
medir el
alcance de los
resultados y
analizar si se
están logrando
los cambios
esperados.
¿QUIENES SON LOS RESPONSABLES?
•Cada miembro del equipo
puede tener asignadas
responsabilidades
específicas relacionadas
con el monitoreo.
Equipo del
proyecto
•Pueden tener un papel en
la recopilación de datos, la
presentación de informes
o la revisión conjunta del
progreso del proyecto.
Socios y
colaboradores
•Se les puede involucrar en
la recopilación de datos,
proporcionar
retroalimentación sobre el
progreso y participar en la
evaluación de resultados.
Beneficiarios y
partes
interesadas
SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS
PROYECTOS SOCIALES.
¿Cómo se obtiene la información?
¿Cómo se
obtiene la
información?
PREGUNTAS
¿CÓMO SE OBTIENE LA INFORMACIÓN
Recopilación de datos cuantitativos
• Estos datos pueden incluir el número de beneficiarios alcanzados, el porcentaje de
cumplimiento de metas, el presupuesto utilizado, entre otros indicadores cuantificables.
Recopilación de datos cualitativos
• Estos datos pueden proporcionar una comprensión más profunda de las experiencias,
percepciones y cambios cualitativos resultantes del proyecto.
Revisiones de informes y documentación
• Revisar estos documentos permite obtener detalles sobre el progreso, los desafíos y las
acciones tomadas en el proyecto.
Observación directa
• Puede realizarse a través de visitas de campo, inspecciones o participación activa en
eventos o reuniones relacionadas con el proyecto.
Entrevistas y retroalimentación
• Estas conversaciones proporcionan insights valiosos y permiten capturar perspectivas
diversas.
CASOS DE ESTUDIO
DESARROLLA UN CASO
PARA UN PROYECTO
ENFOCADO EN ADULTOS
MAYORES
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
CASO
ESTRUCTURAR EL PROBLEMA
Problemas que
son causas de las
causas
Problemas que
son causas del
problema central
PROBLEMA
CENTRAL
Problemas que
son efectos del
problema central
(1) Los mineros de oro
que usan mercurio en
sus procesos no evitan
que el mercurio llegue a
los cuerpos de agua
(2) Las fuentes de agua
están contaminadas con
mercurio
(3) Las personas usan
agua contaminada por
mercurio
Entonces Entonces
FORMULAR LOS CAMBIOS DESEADOS
(1) Los mineros de oro
que usan mercurio en
sus procesos no evitan
que el mercurio llegue a
los cuerpos de agua
(2) Las fuentes de agua
están contaminadas con
mercurio
(3) Las personas usan
agua contaminada por
mercurio
Entonces Entonces
Cambio deseado
• (1) Los
mineros de
oro no usan
mercurio en
sus procesos
de extracción
Cambio deseado
• (2) Las
fuentes de
agua no están
contaminadas
con mercurio
Cambio deseado
• (3) Las
personas
usan agua
que no está
contaminada
por mercurio
ESTRUCTURAR EL PROBLEMA
Problemas que
son causas de las
causas
Problemas que
son causas del
problema central
PROBLEMA
CENTRAL
Problemas que
son efectos del
problema central
Cambios de corto
plazo
• Productos o Outputs
Cambios de
mediano plazo
• Efectos o Outcomes
Cambios de largo
plazo
• Impacto
Resultados Intermedios Finalidad
FORMULAR LOS CAMBIOS DESEADOS
Cambio de
corto plazo
(1) Los mineros de oro
que usan mercurio en
sus procesos no evitan
que el mercurio llegue a
los cuerpos de agua
(2) Las fuentes de agua
están contaminadas con
mercurio
(3) Las personas usan
agua contaminada por
mercurio
(1) Los mineros de
oro no usan mercurio
en sus procesos de
extracción
(2) Las fuentes de
agua no están
contaminadas con
mercurio
(3) Las personas usan
agua que no está
contaminada por
mercurio
Cambio de
mediano plazo
Cambio de
largo plazo
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf

BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxSistemadeEstudiosMed
 
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro JimenezColegio Nacional de Economistas
 
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do MéxicoMetodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do MéxicoProqualis
 
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloAbdel Alarcón
 
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos PúblicosPlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos PúblicosJuan Carlos Fernandez
 
P3 introduccion a la investigac. y anal. de comunic
P3   introduccion a la investigac. y anal. de comunicP3   introduccion a la investigac. y anal. de comunic
P3 introduccion a la investigac. y anal. de comunicUNICEF
 
Metodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalMetodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalKatherine Suarez
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Programa Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de ImpactoPrograma Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de ImpactoFisdl El Salvador
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicionalUNICEF
 
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...Videoconferencias UTPL
 

Similar a SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf (20)

BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
Responsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia
Responsabilidad, Rendición de cuentas y TransparenciaResponsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia
Responsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia
 
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez
04-02-11 Modelos de cambio socioeconomicos basados en TI - Pedro Jimenez
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
 
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do MéxicoMetodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
 
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos PúblicosPlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
 
Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011
 
Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011
 
P3 introduccion a la investigac. y anal. de comunic
P3   introduccion a la investigac. y anal. de comunicP3   introduccion a la investigac. y anal. de comunic
P3 introduccion a la investigac. y anal. de comunic
 
Metodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalMetodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacional
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
 
Mideplan Justicia Sename 2
Mideplan Justicia Sename 2Mideplan Justicia Sename 2
Mideplan Justicia Sename 2
 
Programa Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de ImpactoPrograma Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de Impacto
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicional
 
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
 
Grado i norita 2011
Grado i norita 2011Grado i norita 2011
Grado i norita 2011
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 

SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf

  • 1. ECON. JOSÉ CHUMBE-CASAS Especialista en inversión pública y Consultor en gestión de inversiones en el sector publico (Ministerio de Vivienda, MEF, PCM, IPEN, entre otros). MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES. El Plan Operativo SESIÓN 4:
  • 2. 1 3 4 TABLA DE CONTENIDO Seguimiento de los proyectos sociales. Actividades que posibilitan el logro Seguimiento o monitoreo de los proyectos sociales. Gestión de Indicadores del Monitoreo. 2 Seguimiento o monitoreo de los proyectos sociales. ¿Qué se va monitorear? ¿ Quiénes son los responsables? 3 Seguimiento o monitoreo de los proyectos sociales. ¿Cómo se obtiene la información? Caso práctico. 5
  • 3. SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES. Actividades que posibilitan el logro.
  • 4. ¿Que se entiende por Monitoreo o Seguimiento de Proyectos Sociales? PREGUNTAS Click en: https://www.menti.com/alvz4j45tueq Código: 67890310 www.menti.com
  • 5. SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES implica el monitoreo constante de las actividades y el progreso del proyecto para asegurar que se estén logrando los resultados esperados. Para facilitar el logro del seguimiento en los proyectos sociales, se pueden utilizar diversas metodologías y actividades.
  • 6. TEORÍA DE CAMBIO PARA LOS PROYECTOS SOCIALES CAMBIO DESEADO CONDICIONES PARA EL CAMBIO CONTRIBUCIÓN A LA CONDICIÓN GESTIÓN DE ACTORES INDICADORES DE CAMBIO ESTRATEGA DE INTERVENCIÓN GESTIÓN DE SUPUESTOS
  • 7. CAMBIO DESEADO ¿Qué cambio deseamos que ocurra? ¿Cuál es el propósito del cambio al que queremos contribuir? ¿Cuáles son las cuestiones que queremos ayudar a cambiar? ¿Cuáles son las condiciones políticas, sociales, históricas y económicas que? afectan o son afectadas por el proceso de cambio? ¿Qué oportunidades vemos en el contexto? ¿Qué estructuras societales (instituciones formales y no formales y sus normas, marcos legales, prácticas culturales, etc.) debemos considerar en nuestro análisis y cómo afectan al proceso? ¿Quiénes son los actores involucrados en el proceso de cambio y cómo se relacionan entre sí? ¿Qué intervalo de tiempo estamos visualizando?
  • 8. CAMBIO DESEADO - EJEMPLO SITUACIÓN ACTUAL • Los habitantes del distrito de Tambopata tienen un alto nivel de mercurio en su sangre. CAMBIO DESEADO • Los habitantes del distrito de Tambopata tienen un nivel de mercurio en su sangre aceptable según los estándares de la OMS. ELEMENTOS • Quién cambia: Los habitantes del distrito de Tambopata. • Qué cambia: El nivel de mercurio de su sangre. • Cómo se mide: Con una prueba de laboratorio que se realice a una muestra de habitantes.
  • 9. CAMBIO DESEADO - EJEMPLO SITUACIÓN ACTUAL • Los niños, las niñas y los jóvenes de los colegios de Megantoni tienen un bajo desempeño en las materias relacionadas con las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). CAMBIO DESEADO • Los niños, las niñas y los jóvenes de los colegios de Megantoni obtienen buenos resultados en las pruebas del MINEDU y PISA en las materias relacionadas con las áreas STEM. ELEMENTOS • Quién cambia: Los niños, las niñas y los jóvenes de los colegios de Megantoni. • Qué cambia: El desempeño en las materias relacionadas con las áreas STEM. • Cómo se mide: Mediante los resultados de desempeño que obtienen en las pruebas PISA y Pruebas Saber.
  • 10. CONDICIONES PARA EL CAMBIO ¿Qué necesita estar en su lugar para que el cambio deseado llegue a ocurrir? (Marco jurídico, relaciones, plataformas-espacios relacionales, financiamiento, información, instituciones, liderazgos, etc.) ¿Cómo se relacionan estas condiciones entre sí? ¿Cuáles son los obstáculos para que estas condiciones no estén en su lugar? ¿Cuáles son las oportunidades que el contexto ofrece para que estas condiciones ocurran?
  • 11. CONTRIBUCIÓN A LA CONDICIÓN ¿Qué podemos hacer para aumentar la probabilidad de que se produzcan estas condiciones? ¿Cuál es la contribución más efectiva que podemos aportar? ¿Cómo se relaciona nuestra contribución con otras contribuciones procedentes de diferentes actores? (Competencia, complementariedad, colaboración, conflicto, etc.) ¿Cómo se relaciona nuestra contribución con las Condiciones para el cambio? ¿Cuál es la lógica detrás? ¿Qué capacidades tenemos y cuáles necesitamos desarrollar para un desempeño efectivo? ¿Por qué pensamos que nuestras intervenciones contribuirán efectivamente a esas condiciones y al cambio deseado?
  • 12. GESTIÓN DE ACTORES ¿Quiénes son las partes interesadas clave que afectan o se ven afectadas por el proceso de cambio? ¿Cuáles son los intereses y las posiciones de estas partes interesadas en relación con el proceso? ¿Qué tipos de relaciones existen entre los actores implicados y qué patrones de relación existen? ¿Qué cambios deben tener lugar en estas relaciones para poder generar sinergias e intereses compartidos en nuestro proceso de cambio? ¿Qué alianzas de bloqueo y sinergias existen entre las partes interesadas? ¿Qué tipo de alianzas debemos promover entre los motores y los flotadores? ¿Qué estrategias debemos implementar para dividir a los bloqueadores? ¿Qué estrategias deberíamos implementar para acercar a los flotadores y bloqueadores a nuestra posición? ¿Cuáles son los supuestos subyacentes a nuestro análisis de las partes interesadas, sus relaciones y alianzas estratégicas?
  • 13. INDICADORES DE CAMBIO ¿Quién decide lo que necesitamos observar para saber si hemos logrado el cambio deseado? ¿Qué signos de cambio podemos observar en el ambiente que nos permite determinar si las condiciones identificadas al principio están teniendo lugar? ¿Cómo vamos a recoger las pruebas que indican el cambio? ¿Sobre qué suposiciones basamos nuestro análisis de los indicadores? ¿Qué no hemos hecho / visto que deberíamos haber hecho / visto? ¿Qué resultados no esperados y / o negativos han tenido lugar debido a nuestras acciones?
  • 14. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ¿Qué estrategias necesitamos implementar para actuar con eficacia? (Estrategias adaptativas y estructuradas) ¿Qué estrategias necesitamos implementar para mejorar las relaciones entre las partes interesadas?
  • 15. GESTIÓN DE SUPUESTOS DE PROYECTOS SOCIALES ¿En qué supuestos iniciales se basa nuestro cambio deseado? ¿Por qué pensamos que nuestras intervenciones contribuirán efectivamente a esas condiciones y al cambio deseado? ¿Qué no estamos viendo que necesitamos ver? ¿Qué mecanismos tenemos para explicar y revisar nuestros supuestos? ¿Con quién hemos compartido y discutido estos supuestos? ¿Qué suposiciones debemos reconsiderar? ¿Cómo reaccionamos cuando alguien cuestiona nuestras suposiciones?
  • 16. EJEMPLO 1 DE TdC: Contribución a la condición: El personal de salud ha adquirido nuevas capacidades y son capaces de proveer apoyo adecuado a la población VIH/SIDA dentro del marco legal actual. CONDICIÓN PARA EL CAMBIO Existen y se aplican políticas de prevención y tratamiento en el sistema de salud. CAMBIO DESEADO La población tiene acceso gratuito a prevención, tratamiento y servicios de apoyo en VIH/SIDA de calidad y calidez.
  • 17. EJEMPLO 1 DE TdC: SUPUESTOS Unas políticas públicas adecuadas ayudan a integrar el marco internacional de derechos humanos y VIH/SIDA en el país. Una formación continua genera cambios de percepción y comportamiento en el personal de salud con respecto a la población VIH/SIDA. Una mejor calidad de atención en VIH/SIDA ayuda a eliminar estereotipos negativos sobre la población VIH/SIDA acercando así a la población VIH/SIDA al servicio de salud. La aplicación correcta de las políticas públicas de VIH/SIDA solo será posible con un personal de salud sensibilizado y capacitado.
  • 18. DESARROLLA TU PROPIA TEORÍA DE CAMBIO TRABAJO PRÁCTICO
  • 19. SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES. Gestión de Indicadores de Monitoreo.
  • 20. ¿QUE INDICADORES PUEDO USAR PARA MI PROYECTO? PREGUNTAS
  • 21. EJEMPLO: PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES PARTICIPANTES. Este indicador mide la proporción de adultos mayores en la población objetivo que participan en las actividades o servicios del proyecto. Ayuda a evaluar la cobertura del proyecto y la participación de la población objetivo.
  • 22. EJEMPLO: NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES. Este indicador se basa en encuestas o entrevistas para medir el grado de satisfacción de los adultos mayores con los servicios, programas o actividades proporcionadas por el proyecto. Proporciona información sobre la calidad y relevancia de las intervenciones para los beneficiarios.
  • 23. EJEMPLO: MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA. Este indicador busca evaluar el impacto del proyecto en la calidad de vida de los adultos mayores. Puede medirse mediante escalas de evaluación de calidad de vida que consideren aspectos físicos, emocionales, sociales y de bienestar general.
  • 24. EJEMPLO: ACCESO A SERVICIOS Y RECURSOS. Este indicador evalúa el acceso de los adultos mayores a servicios y recursos específicos, como atención médica, servicios de apoyo, programas de envejecimiento activo, entre otros. Puede medirse mediante la recopilación de datos sobre el acceso y la utilización de estos servicios.
  • 25. EJEMPLO: REDUCCIÓN DE LA SOLEDAD Y EL AISLAMIENTO SOCIAL. Este indicador busca evaluar el impacto del proyecto en la reducción de la soledad y el aislamiento social en los adultos mayores. Se puede medir mediante escalas de evaluación de la soledad, el número de conexiones sociales establecidas o la participación en actividades comunitarias.
  • 26. EJEMPLO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Este indicador mide el nivel de participación de los adultos mayores en actividades comunitarias y eventos locales. Puede incluir el número de adultos mayores involucrados en comités de participación ciudadana, voluntariado o participación en grupos de interés.
  • 27. EJEMPLO: MEJORA DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS. Este indicador busca evaluar el impacto del proyecto en el desarrollo de habilidades y conocimientos de los adultos mayores. Puede medirse mediante pruebas de conocimiento, evaluaciones de habilidades adquiridas o retroalimentación directa de los participantes.
  • 28. SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES. ¿Qué se va monitorear? ¿Quiénes son los responsables?
  • 29. ¿Que se va monitorear y quienes son los responsables? PREGUNTAS
  • 30. ¿QUE SE VA MONITOREAR? Objetivos y metas del proyecto • Se deben identificar los indicadores relevantes que permitan evaluar el logro de estos objetivos. Actividades y hitos • Esto implica verificar si se están llevando a cabo según lo planificado, si se están completando en el tiempo previsto y si están contribuyendo al logro de los objetivos. Recursos y presupuesto • Es importante asegurarse de que los recursos se estén utilizando de manera eficiente y efectiva, y que el presupuesto se esté gestionando de acuerdo con lo planificado. Resultados e impacto • Esto implica medir el alcance de los resultados y analizar si se están logrando los cambios esperados.
  • 31. ¿QUIENES SON LOS RESPONSABLES? •Cada miembro del equipo puede tener asignadas responsabilidades específicas relacionadas con el monitoreo. Equipo del proyecto •Pueden tener un papel en la recopilación de datos, la presentación de informes o la revisión conjunta del progreso del proyecto. Socios y colaboradores •Se les puede involucrar en la recopilación de datos, proporcionar retroalimentación sobre el progreso y participar en la evaluación de resultados. Beneficiarios y partes interesadas
  • 32. SEGUIMIENTO O MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES. ¿Cómo se obtiene la información?
  • 34. ¿CÓMO SE OBTIENE LA INFORMACIÓN Recopilación de datos cuantitativos • Estos datos pueden incluir el número de beneficiarios alcanzados, el porcentaje de cumplimiento de metas, el presupuesto utilizado, entre otros indicadores cuantificables. Recopilación de datos cualitativos • Estos datos pueden proporcionar una comprensión más profunda de las experiencias, percepciones y cambios cualitativos resultantes del proyecto. Revisiones de informes y documentación • Revisar estos documentos permite obtener detalles sobre el progreso, los desafíos y las acciones tomadas en el proyecto. Observación directa • Puede realizarse a través de visitas de campo, inspecciones o participación activa en eventos o reuniones relacionadas con el proyecto. Entrevistas y retroalimentación • Estas conversaciones proporcionan insights valiosos y permiten capturar perspectivas diversas.
  • 36. DESARROLLA UN CASO PARA UN PROYECTO ENFOCADO EN ADULTOS MAYORES CONSIDERACIONES IMPORTANTES CASO
  • 37. ESTRUCTURAR EL PROBLEMA Problemas que son causas de las causas Problemas que son causas del problema central PROBLEMA CENTRAL Problemas que son efectos del problema central (1) Los mineros de oro que usan mercurio en sus procesos no evitan que el mercurio llegue a los cuerpos de agua (2) Las fuentes de agua están contaminadas con mercurio (3) Las personas usan agua contaminada por mercurio Entonces Entonces
  • 38. FORMULAR LOS CAMBIOS DESEADOS (1) Los mineros de oro que usan mercurio en sus procesos no evitan que el mercurio llegue a los cuerpos de agua (2) Las fuentes de agua están contaminadas con mercurio (3) Las personas usan agua contaminada por mercurio Entonces Entonces Cambio deseado • (1) Los mineros de oro no usan mercurio en sus procesos de extracción Cambio deseado • (2) Las fuentes de agua no están contaminadas con mercurio Cambio deseado • (3) Las personas usan agua que no está contaminada por mercurio
  • 39. ESTRUCTURAR EL PROBLEMA Problemas que son causas de las causas Problemas que son causas del problema central PROBLEMA CENTRAL Problemas que son efectos del problema central Cambios de corto plazo • Productos o Outputs Cambios de mediano plazo • Efectos o Outcomes Cambios de largo plazo • Impacto Resultados Intermedios Finalidad
  • 40. FORMULAR LOS CAMBIOS DESEADOS Cambio de corto plazo (1) Los mineros de oro que usan mercurio en sus procesos no evitan que el mercurio llegue a los cuerpos de agua (2) Las fuentes de agua están contaminadas con mercurio (3) Las personas usan agua contaminada por mercurio (1) Los mineros de oro no usan mercurio en sus procesos de extracción (2) Las fuentes de agua no están contaminadas con mercurio (3) Las personas usan agua que no está contaminada por mercurio Cambio de mediano plazo Cambio de largo plazo