Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Género y respuesta al VIH
Foro “Previniendo el Embarazo, La Violencia y
el VIH en la Adolescencia”
2 de Diciembre 2013
Terhi Aaltonen
Asesora en Movilización, Género y Derechos
Humanos
ONUSIDA Peru, Bolivia y Ecuador
Compromisos Globales en VIH
• El periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de Naciones Unidas dedicado al VIH y al sida
2001 Declaración de compromiso en la lucha
contra el VIH/SIDA
• Reunión de alto nivel sobre el SIDA de 2006
Declaración política sobre el VIH/SIDA
• Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre el sida 2011 Declaración
política sobre el VIH/SIDA
TODOS ESTOS DECLARACIONES INCLUYEN
COMPROMISOS EN IGUALDAD DE GÉNERO
2011 Metas y Compromisos de
Eliminación
Transmission VIH entre
Niños y niñas
sexual
personas que
inyectan drogas
Recursos
Inequidades
de género
Tratamiento
Estigma,
Restricciones
discrimination de viaje
Tuberculosis
Integración
3
Epidemia a nivel Mundial
Personas viviendo con VIH
• 35,3 millones [32,2 millones–38,8 millones] en 2012
Nuevas infecciones por el VIH
• 2,3 millones [1,9 millones–2,7 millones] en 2012
• 260.000 [230.000–320.000] en niños en 2012
• Desde 2001 han descendido en un 33% y un 52% en niños
Muertes relacionadas con el sida
• En 2012, 1,6 millones [1,4 millones–1,9 millones] de
personas fallecieron por causas relacionadas con el sida
• Un 30% menos que en 2005
Tratamiento
• En 2012, cerca de 9,7 millones de PVV en países de
ingresos bajos y medios en la terapia antirretrovírica,
presentando un 61% de las personas que lo necesitan,
según las directrices de la OMS de 2010
El VIH en el Perú
1. PVV:
2001:
2012:
94 000 [67 000 - 130 000]
76 000 [36 000 - 230 000]
2. Mujeres viviendo con VIH:
2012:
23.000
3. Muertes relacionadas con el SIDA: 2001:
2012:
9.300 [4 900-15 000]
4.100 [1.700-10 000]
3. Numero reportada de adultos en tratamiento:
2012: 27 007
3. Cobertura estimada de tratamiento en adultos basado a las guías de OPS
de 2010
2012: 60 [39 - >95]
Fuente: ONUSIDA 2013. Reporte Global.
El VIH en el Perú
1. Prevalencia en población general:
2001:
2012:
0.6%
0.4 %
(Reporte Global 2013)
2. Prevalencia en gestantes:
0.23% (DGE - MINSA, 2008)
3. Prevalencia en HSH:
12.4% (DGE – MINSA, 2011)
4. Incidencia en HSH más jóvenes:
6.2% (2002) – 9.6% (2011)
5. Prevalencia en trans femeninas:
20.8% (DGE-MINSA, 2011)
6. Incidencia en trans:
9.7% (DGE-MINSA, 2011)
El VIH en el Perú
• El perfil de la
epidemia se ha
estabilizado en
la población
general
• El razon hombremujer de SIDA
ha mantenido
estable alrederor
de 3:1 desde
1998
Modos de Transmisión: estimación de
nuevos casos de VIH en el Perú 2010
Distribución de los casos incidentes de infecciones por VIH
según MOT. Perú, estimación para el año 2010.
• 84 % de nuevas
infecciones en la
población clave (HSH,
TS y UDI), personas que
tienen relaciones
sexuales casuales sin
protección y las parejas
de los anteriores;
• 16% en personas que
tienen relaciones
sexuales de bajo riesgo.
• El 56% de la transmisión
en los hombres que
tienen sexo con otros
hombres, el 43% es
heterosexual
(MoT, DGE – MINSA,
2009).
Alarcón, J. (2009) Modos de Transmisión en América latina: Resultados de la aplicación del modelo.
Informe de Consultoría. Lima: OPS - ONUSIDA
9
Modos de Transmisión: estimación de
nuevos casos de VIH en el Perú 2010
Distribución de los casos incidentes de infecciones por VIH
según MOT. Perú, estimación para el año 2010.
Quiénes son las
mujeres más
vulnerables al VIH?
Alarcón, J. (2009) Modos de Transmisión en América latina: Resultados de la aplicación del modelo.
Informe de Consultoría. Lima: OPS - ONUSIDA
10
Vulnerabilidades de las mujeres y niñas frente VIH
• Derivan de factores biológicas y de factores sociales, económicos,
jurídicos y culturales, como roles arraigados de género, relaciones
desequilibradas de poder, la violencia basada en género y una carga
desproporcionada en los cuidados relacionados con el sida.
• Vulnerabilidades particulares de mujeres frente al VIH en Perú
(García, P. et al, 2012):
– Poco acceso a información sobre cómo prevenir la infección, y
limitada capacidad de negociar encuentros sexuales protegidos;
– Diagnóstico de tuberculosis;
– Edad de inicio de relaciones sexuales más temprana, historia de
ITS, mayor número promedio de parejas sexuales y frecuente
sexo anal:
– Mayor dependencia económica de su familia o pareja, mayor
proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI);
– Mayores niveles de violencia (probablemente asociada a la
infección), estigmatización y temor a la discriminación;
– Las redes sexuales de las mujeres viviendo con VIH del estudio
eran varias veces más grandes que las de mujeres no infectadas,
encontrándose un reconocimiento de que sus parejas tenían otras
parejas.
El estigma y la discriminación
• Representan la principal barrera hacia el logro de las
metas de la 2011 Declaración Política sobre VIH y SIDA
• Pueden impedir el acceso a servicios, empleos y conducir
a la exclusión social de las personas viviendo con VIH y
las más vulnerables al VIH
• Según Endes 2010, en Perú, entre 20 y 40% de las
mujeres aún presentan actitudes discriminatorias frente a
las personas viviendo con VIH, valores similares a los
encontrados en los varones en la ENDES 2008.
• Polarización de las actitudes tanto positivas como
negativas frente a las personas viviendo con VIH según
comparación de las ENDES 2000 y 2010 (mujeres)
• Las mujeres viviendo con VIH enfrentan actitudes
discriminatorias por parte de los proveedores de servicios
de salud sexual y reproductiva (Informe “Salud Sexual y
Reproductiva de Mujeres viviendo con VIH”)
VIH en adolescentes y jóvenes
• Necesidad a facilitar a adolescentes información y servicios que
les ayuden a vivir su sexualidad de manera saludable y
protegerse contra los embarazos no planeados y VIH e ITS
• Prevención de VIH contribuye a reducción de comportamientos
de riesgo y fomentan sexualidad responsable
• Barreras al acceso a prevención adecuado persisten:
• obstáculos jurídicos y normativos
• acceso inadecuado a la educación sexual integral
• acceso inadecuado a los servicios de salud sexual y
reproductiva de alta calidad, amigables y diferenciadas
• limitada confidencialidad y derecho a privacidad
• la violencia sexual contra las mujeres jóvenes y niñas
• Compromisos internacionales como el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD),
las Declaraciones Políticas sobre el VIH/SIDA y la 2008
Declaración Ministerial de Ministros de Salud y Educación para
Detener el VIH e ITS
14
VIH en adolescentes y jóvenes en Perú
• 5 904 casos de SIDA en los jóvenes de 25 a 29 años
registrados 1983 - 2013
• Se estima que en la mitad de los casos de SIDA la
exposición al VIH tomo lugar antes de los 20 años
• El hecho que la epidemia de VIH entre hombres que tienen
sexo con hombres y personas transgénero se está volviendo
mas joven, indica que no están accediendo a información y
prevención oportuna frente al VIH y que requieren de una
atención especial con medidas de prevención focalizadas
• Necesidad a implementar una política pública integral que
garantice el adecuado ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de los/as adolescentes y contribuya a la
prevención del VIH entre los jóvenes
15
VIH en adolescentes y jóvenes en Perú (cont.)
• La sentencia del Tribunal Constitucional a despenalizar las
relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes
un importante avance en el ámbito del respeto y la
protección de los derechos humanos de los y las
adolescentes
• La actual redacción del artículo 4° de la Ley General de
Salud constituye una restricción a los derechos a la salud
sexual y reproductiva, información e intimidad personal de
los/as adolescentes mayores de 14 años de edad
• Implementar a calidad y mejorar la Educación Sexual
Integral incorporando la defensa de los derechos sexuales y
derechos reproductivos y promoviendo estilos de vida
saludable entre las y los estudiantes
16
Criminalización de la transmisión del VIH
• ONUSIDA recomienda evitar legislar específicamente sobre el
VIH
• No hay evidencia que la aplicación general de la legislación
penal a la transmisión del VIH se consiga la justicia penal o se
prevenga la transmisión
• La criminalización del VIH puede socavar salud pública y
derechos humanos y es contraproducente a los esfuerzos de
prevención, tratamiento y atención y la eliminación del estigma
y la discriminación
• Aplicación amplia del derecho penal podría derivar en que las
mujeres resultaran desproporcionadamente procesadas
Criminalización de la transmisión del VIH (cont.)
• Uso del derecho penal con relación al VIH debería:
(i) estar guiado por las mejores pruebas científicas y médicas
(ii) respetar los principios de equidad jurídica y judicial (incluyendo
los principios clave del derecho penal de legalidad, previsibilidad,
intencionalidad, causalidad, proporcionalidad y prueba)
(iii) proteger derechos humanos de individuos implicados en casos
penales.
• La penalización de transmisión del VIH debería ser limitada a los casos
de transmisión intencionada en que una persona conoce su estatus de
VIH positivo, actúa con la intención de transmitir el VIH y lo
transmite.
• En lugar de aplicar el derecho penal, ampliar los programas de
prevención de probada eficacia y proteger al mismo tiempo los
derechos humanos