SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 309
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
Especialización en Ingeniería de Pavimentos
Ing. José Luis Mercado Pérez, MSc, ESP
Marzo 2021
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Invención de la rueda.
• Carretera real persa: 2.957 km de longitud.
• Carreteras imperiales de China: red de unos 3.200 km.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Carreteras antiguas en la India, Europa (ruta del ámbar), ruta de la
seda y Grecia.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Carreteras antiguas en la India, Europa (ruta del ámbar), ruta de la
seda y Grecia.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• En América, rutas de los incas y los mayas.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico – Imperio Romano
• Los romanos tomaron esta práctica y construyeron 87.000 km de vías,
con propósitos militares principalmente.
• 127.000 km de calzadas de todas las categorías.
• El diseño romano por sus carreteras primarias (calzadas), consistió en
cuatro capas (de abajo hacia arriba) de la siguiente manera :
 Statumen: Dos o tres hileras de piedras planas establecidas en mortero
de cal.
 Rudus: La tercera capa se compone de mampostería y piedras más
pequeñas también establecidas en mortero de cal.
 Núcleo: Una especie de capa base compuesta de grava y arena con
cemento de cal.
 Summa Crusta o pavimentum (superficie): Suave, bloques poligonales
acostados en la capa subyacente.
• Espesores entre 0,9 m y 1,5 m.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Statumen: 25 a 60 cm
• Rudus: 22,5 cm
• Nucleus: 30 cm
• Summa crusta: 15 cm
• Uso de zanjas de drenaje y drenajes subterráneos.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Statumen: 25 a 60 cm
• Rudus: 22,5 cm
• Nucleus: 30 cm
• Summa crusta: 15 cm
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Vía Apia
• Antes del S.XVIII, deterioro de la red vial europea.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• S.XVIII: Creación de la Escuela de Ponts et Chaussees.
• Hubert Gautier (1660 - 1737): Escribió en 1716 el “Traité des Ponts” y
en 1721 el “Traité de la Construction des Chemins”, considerados los
primeros tratados modernos sobre construcción de puentes y de
caminos.
Propuesta similar a la calzada romana, pero sin el nucleus y el statumen.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Pierre-Marie Jérôme Trésaguet (1716 - 1796): Consideró que el suelo
de fundación, y no las capas de la calzada, debería soportar las cargas y
desarrolló un sistema de construcción, mejorando el soporte con una
espesa capa de piedras uniformes, cubierta por otras dos capas de
partículas de menor tamaño y de bajo espesor.
• Thomas Telford (1757 – 1834): mejoró el soporte del pavimento,
mediante el empleo de piedras de diversos tamaños. Secciones de
pavimento de aproximadamente 350 a 450 mm de profundidad y
generalmente se especifica en tres capas.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Thomas Telford:
 La capa inferior se compone de piedras de gran tamaño (100 mm) de
ancho y de 75 a 180 mm de profundidad)
 En la parte superior de esta, se colocaron dos capas de piedras de 65
mm de tamaño máximo (aproximadamente 150 a 250 mm de espesor
total) seguida de una capa de rodadura de grava de hasta 40 mm de
espesor.
 Se estima que este sistema podría soportar una carga correspondiente
a 88 N/mm (500 libras por pulg. de ancho).
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• John Loudon McAdam (1756 – 1836): Construyó caminos con una capa
de partículas de piedra partida de igual tamaño (según él, “ninguna
partícula que no quepa en la boca de un hombre puede ir en el
camino”). Usó agregado angular en vez de redondeado.
 Tamaño máximo de agregado de 25 mm.
 La carga admisible más grande para este tipo de diseño se estimó en
158 N/mm (900 libras por pulg. de ancho).
• En USA, uso del macadam con alquitrán.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Edmund J. DeSmedt: químico belga. El 29 de Julio de 1870, colocó el
primer verdadero pavimento asfáltico (Sheet Asphalt) en los Estados
Unidos de América, en Broad Street, al frente del City Hall de Newark
(New Jersey).
 capa de rodadura de 40 a 50 mm de espesor compuesto de cemento
de asfalto y arena.
 capa intermedia (alrededor de 40 mm de espesor) compuesta de
piedra y cemento de asfalto roto.
 capa base de concreto hidráulico de cemento o escombros (bloques de
granito viejo, ladrillos, etc.).
• Frederick J. Warren: Patentó en 1900 las primeras mezclas asfálticas en
caliente para pavimentación, denominadas ―Warrenite-Bitulithic. Una
mezcla típica contenía aproximadamente el 6 por ciento de “cemento
bituminoso”, con proporción de vacíos de aire bajas.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• En 1904, Clifford Richardson publicó “The Modern Asphalt Pavement.” Se
refirió a dos tipos de mezclas asfálticas: mezclas de superficie y concreto
asfáltico.
• USA: Primer pavimento de concreto asfáltico en la costa oeste se colocó en
1894. Además, entre 1914 y 1926, el 95 por ciento de tales pavimentos eran de
125 mm o menos de espesor total (75 - 87,5 mm de la base de asfalto y el 37,5
a 50 mm de concreto asfáltico superficie).
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Colombia: Creación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en 1905. Se inició
la construcción de carreteras.
• El primer pavimento en Colombia se construyó en las calles del centro de
Bogotá y en el parque de la Plaza Bolívar entre 1890 y 1893.
• En 1929, el MOP pavimenta 5 km de la carrera 7ª entre San Diego y la Avenida
Chile (Bogotá), utilizando concreto asfáltico.
• La primera etapa del siglo se caracterizó por la construcción de vías dispersas,
aisladas, inconclusas y que no prestaban servicio alguno.
• En 1938, se autorizó la pavimentación de algunos tramos de carreteras
nacionales y se creó el programa “cambio de piso”. En 1939, el presidente
Eduardo Santos, ordenó pavimentar 900 km en un lapso de tres años con la
asesoría del Bureau of Public Roads y específicamente del experto Worth D.
Ross, quien recomienda especificaciones, toma de muestras y ensayos.
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
Fuente: FHWA
INTRODUCCIÓN
Desarrollo histórico
• Crecimiento de la red vial fue especialmente notorio en la década de
los cincuenta, en la cual el transporte automotor se convirtió en el
principal medio en el país, llegando a desplazar a otros establecidos
como el tren y el tranvía.
• En la década de los noventas, como consecuencia de la
reestructuración del estado colombiano, se liquidó el Ministerio y se
creó el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), entidad que se encargó de
la administración de la red vial nacional y de la implementación de
políticas de conservación y mantenimiento.
• Sector privado – Esquema de concesión.
• Alianzas público privadas - APP.
ASPECTOS TEÓRICOS
1. Los Pavimentos
a) Pavimentos Flexibles.
b) Pavimentos Rígidos.
c) Pavimentos Semi-rígidos.
d) Pavimentos Articulados.
2. Funciones de las capas
a) En Estructuras Flexibles.
b) En Estructuras Rígidas.
c) En Estructuras Semi-rígidas.
d) En Estructuras Articuladas.
Base
Sub-base
PAVIMENTO
Estructura vial formada por una o varias
capas de materiales seleccionados, que se
construyen sobre la subrasante y que es
capaz de resistir:
 Las cargas impuestas por el tránsito
 La acción del medio ambiente
 Transmitir al suelo de fundación esfuerzos
y deformaciones tolerables
 y además proporcionar la circulación de los
vehículos con rapidez, comodidad,
seguridad y economía
Subrasante
Rodadura
CARACTERÍSTICAS DEL PAVIMENTO
• Capaz de resistir la acción de las cargas.
• Capaz de resistir acción de la intemperie.
• Tener textura apropiada.
• Ser durable y económico.
• Proporcionar superficie uniforme que garantice
economía, comodidad y seguridad al tránsito
vehicular.
TIPOS DE PAVIMENTOS
Subbase Subbase Subbase
Capa
Estabilizada
Subbase
Subrasante
Base
Semirígido
CA
PCC
CA
Base
Adoquín
Rígido
Flexible Articulado
PAVIMENTO FLEXIBLE
Son aquellos que están formados por una carpeta bituminosa apoyada
sobre una o varias capas de gran flexibilidad (bases y subbases), que
transmiten los esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de
disipación de tensiones, las cuales van disminuyendo con la profundidad.
capa asfáltica
Base
Subbase
Esfuerzo (Q)
p
r
o
f
u
n
d
i
d
a
Subrasante
Profundidad
(z)
CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA PAVIMENTO FLEXIBLE
CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO RÍGIDO
Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de
concreto de gran rigidez, apoyada sobre la subrasante o una capa de
material seleccionado (subbase o estabilizada), que transmiten los
esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de distribución.
Losa de
concreto
Subbase
Esfuerzo Q
r
o
f
u
n
d
i
d
a
Subrasante
Profundidad
(z)
PAVIMENTO RÍGIDO
COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS
•Pavimento Flexible •Pavimento Rígido
C.A
Base y
Subbase
Subrasante
Grandes
Deformaciones
Grandes
Tensiones
Subbase
Losa
Subrasante
Pequeñas
Deformaciones
Pequeñas
Tensiones
PAVIMENTO SEMIRÍGIDO
Son los que conservando la estructura esencial de un pavimento flexible,
tienen una o más capas rigidizadas artificialmente (con cal, cemento,
asfalto, etc.). La transmisión de esfuerzos al suelo de soporte se hace por
disipación y repartición, por eso se asume que tiene un comportamiento
mixto.
Capa asfáltica
Esfuerzo Q
Subrasante
Profundidad
Subbase
Capa
estabilizada
PAVIMENTO ARTICULADO
Está formado por elementos prefabricados de pequeñas dimensiones
que individualmente son muy rígidos y se asientan sobre una capa de
arena, la cual se apoya sobre una capa de subbase. Transmiten los
esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de disipación de
tensiones.
Adoquines
Arena de sello
Subrasante
Adoquín
Base
Subbase
Esfuerzo Q
Subrasante
Arena
PAVIMENTO ARTICULADO
Profundidad
(z)
PAVIMENTO ARTICULADO
Subbase Subbase Subbase
Estabilizada
Subbase
Subrasante
Base
Semirígido
CA
PCC
CA
Base
Adoquín
Rígido
Flexible Articulado
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN
PAVIMENTO
Funciones de Sub-Base Granular
• Economía
• Transición
• Control deformaciones
• Resistencia
• Drenaje
FUNCIONES DE LA BASE GRANULAR
• Resistencia
• Economía
• Drenaje
• Rodadura provisional
FUNCIONES DE LA IMPRIMACIÓN
• Adherir la base a la carpeta.
• Impermeabilizar contacto base/carpeta.
FUNCIONES DE CAPA ASFÁLTICA
•Resistencia.
•Impermeabilidad.
•Proporcionar una superficie uniforme y estable al tránsito.
Subbase Subbase Subbase
Estabilizada
Subbase
Subrasante
Base
Semirígido
CA
PCC
CA
Base
Adoquín
Rígido
Flexible Articulado
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN
PAVIMENTO
200 mm
300 mm
 Subrasante
 Base o subbase
 Losas
 Juntas
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DEL
PAVIMENTO RÍGIDO:
• Controlar bombeo
• Transición
• Proporcionar apoyo
uniforme y estable.
FUNCIONES DE SUBBASE
• Estructural.
• Proporcionar superficie de rodadura.
• Impermeabilizar.
FUNCIONES DE LA LOSA DE CONCRETO
FUNCIONES DE LAS JUNTAS
• Controlar el agrietamiento del
concreto.
 Retracción
 Expansión
 Alabeo
• Facilitar la construcción.
FUNCIONES DE LAS JUNTAS
Subbase Subbase Subbase
Estabilizada
Subbase
Subrasante
Base
Semirígido
CA
PCC
CA
Base
Adoquín
Rígido
Flexible Articulado
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN
PAVIMENTO
PAVIMENTO ARTICULADO
CAPA ESTABILIZADA
•Estructural
•Impermeabilizar
•Tipos de estabilización
Cal
Cemento
Asfalto
Subbase Subbase Subbase
Estabilizada
Subbase
Subrasante
Base
Semirígido
CA
PCC
CA
Base
Adoquín
Rígido
Flexible Articulado
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN
PAVIMENTO
PAVIMENTO ARTICULADO
CAPA DE ARENA
• Soportar adoquines.
• Detener adoquines.
ADOQUÍN
• Estructural.
• Estética.
• Rodadura.
ESTADO DEL ARTE DEL DISEÑO DE
PAVIMENTOS
P P
Q Q
a a
S
DESARROLLO HISTÓRICO DEL DISEÑO DE
PAVIMENTOS
1. Métodos Previos a Ensayo de Road Test.
2. Métodos de Diseño Basados en Ensayos de Road
Test.
3. Métodos Mecanicistas.
4. Método AASHTO 2002.
5. Ensayos acelerados e Instrumentación.
MÉTODOS PREVIOS A ENSAYO ROAD TEST
1. Métodos basados en mecánica de suelos
Método del índice de grupo.
Métodos edafológicos.
2. Métodos basados en la Resistencia
 Métodos del CBR y Método del R de Hveem.
 Métodos con ensayos de carga/deformación, K.
MÉTODOS PREVIOS A ENSAYO ROAD TEST
Método del índice de grupo
Se basa en la clasificación del suelo de la subrasante desde muy malo a
Excelente según el Índice de Grupo que le corresponda dentro de la
clasificación AASHTO y del tipo de tránsito, que a su vez se clasifica en
Liviano, Medio y Pesado.
Métodos edafológicos
Están basados en la clasificación de la formación de suelos. Se basan en
el principio de que los suelos del mismo origen y con condiciones
climáticas similares, tendrán propiedades ingenieriles parecidas.
E
N
S
A
Y
O
C
B
R
ENSAYO CBR
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
ESFUERZO
(PSI)
PENETRACION (PULGADAS)
ENSAYO CBR
ENSAYO DE PLACA
ENSAYO DE PLACA
PROCEDIMIENTO DE CARGA
K =
10 PSI
D
d
s psi
10
D
s1
s2
sn
d1 dn
pulg
d2
MÉTODOS DE DISEÑO BASADOS EN ENSAYOS
DE ROAD TEST
1. ROAD TEST BATES 1922-1923
2. ROAD TEST MARYLAND 1950
3. ROAD TEST WASHO (IDAHO)1953-1954
4. ROAD TEST AASHO (Illinois) 1958-1960
1. BATES ROAD TEST (1920)
•1922-1923.
•División de carreteras
de Illinois.
• Longitud = 4 Kms.
• 63 Secciones con
diferentes materiales
(CA, CH, Ladrillo).
1. BATES ROAD TEST (1920)
•Secciones Ladrillo: 22, solo
1 soportó las cargas.
•Secciones CA: 17, solo 3
pasaron la prueba de
resistencia.
•Secciones CH: 24, 10
pasaron la prueba.
•Uso de juntas
longitudinales.
2. ROAD TEST MARYLAND (1950)
• Pavimento rígido (hs: 7” - 9”).
• Juntas: Contracción = 12,2 m Expansión = 36,6 m.
• Cargas: Simples (80,1 y 100 KN), Tándem (142,2 y 200 KN).
• Longitud: 1,8 km.
2. ROAD TEST MARYLAND (1950)
Resultados del ensayo:
• Fisuración de la losa y asentamiento en juntas aumentó de acuerdo a la
magnitud de las cargas.
• Se presentó bombeo en subrasantes finas, más no en las granulares.
• El alabeo térmico produjo tensiones y deflexiones en las esquinas.
• La equivalencia entre ejes tándem y simples dependía de la ubicación de
la carga.
3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954
3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954
•Cargas: Simples (80 y 100 KN), Tándem(142 y 178 KN)
•Pistas = 2
•Longitud = 580 m c/u
•Secciones= 5 de 92 m c/u
•Transición= 30 m
•Espesores totales de pavimento de 6” a 22”
3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954
•238.000 circulaciones en total.
•Pistas = 2
•Construidas sobre un limo A-4.
Resultados obtenidos:
• El daño en el pavimento se incrementaba en el siguiente orden: 80 KN
(simple), 142 KN (tándem), 100 KN (simple) y 178 KN (tándem).
• El comportamiento del pavimento con 10 cm (4 pulg) de concreto asfáltico
fue muy superior a uno de igual espesor, pero con 5 cm (2 pulg) de concreto
asfáltico.
• De acuerdo a las fallas producidas al pavimento:
 Fatiga: Eje tándem 1,5 veces carga de eje simple.
 Deformaciones: Eje tándem 1,8 veces carga de eje simple.
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ROAD TEST AASHO (Illinois) 1958-1960
Asociación Americana de Carreteras de USA
Secciones = 836
Flexibles = 486
Rígidas = 368
Circuitos = 6 (4 Grandes, 2 Pequeños)
Longitud recta = 2073, 1341, 610 m
Cargas: Simples (9 a 133 KN), Tándem (107 a 214 KN)
Se tomaron medidas de:
• Regularidad y auscultación visual.
• Deflexiones.
• Serviciabilidad del pavimento (PSI).
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
Características de la subrasante:
• Terraplén de 1 m de altura.
• LL = 31%; IP = 16%
• P200 = 82%
• CBR = de 1,9% a 3,5%; promedio = 2,9%.
• Clasificación AASHTO = A-6
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
4. ENSAYO VIAL AASHO
MnROAD TEST (1994-presente)
Comportamiento en clima frío.
Monitoreo continuo.
Pruebas de campo y laboratorio.
Desempeño del pavimento en condiciones
reales.
MnROAD TEST (1994 - presente)
MÉTODO AASHTO
1. Guía provisional basada en Ensayo Vial AASHO
(1961-1962).
2. Interim Guide 1972: Revisado Capítulo III
Pavimentos Rígidos.
3. Método AASHTO 1986.
4. Método AASHTO 1993 (se involucraron conceptos
de rehabilitación de pavimento).
MÉTODO AASHTO
VARIABLES DE DISEÑO (PAVIMENTO FLEXIBLE)
1. Tránsito (N8,2 ton)
2. Serviciabilidad (ΔPsi = P0 - Pt)
3. Confiabilidad (R, Zr, S0)
4. Resistencia de la subrasante (Mr)
5. Propiedades de los Materiales (E, ai)
6. Drenaje (mi)
7. Número Estructural (SN)
8. Efectos Ambientales
FÓRMULA GENERAL MÉTODO AASHTO
,
1. Suplemento Método AASHTO 1998: en esta etapa de
la guía se introdujeron los principios del método
mecanicista.
2. Método AASHTO 2002: guía MEPDG
Basada en la teoría de la elasticidad y la aplicación de
modelos de deterioro del pavimento.
MODELOS MECANICISTAS (1962)
1. Determinación de propiedades elásticas y
viscoelásticas de materiales.
2. Métodos de análisis de cálculo de esfuerzos y
deformaciones.
3. Establecimiento de criterios de falla (Fatiga,
Ahuellamiento, Fisuración Térmica).
4. Ecuaciones de diseño (Shell, Nottingham, LCPC, CRR,
NITRR, INA, FHA, NCHRP, etc).
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE
MEZCLAS ASFÁLTICAS
• MÓDULO DINÁMICO
• RELACIÓN DE POISSON
• LEY DE FATIGA
MÓDULO RESILIENTE DE SUELOS
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
FLEXIBLES
Axle Load/Type
Circular Radius of Contact
Tire Pressure
st ; et
AC Layer
E1 u1
Base Layer
E2 u2
h2
Subbase Layer
E3 u3
h3
Subgrade
E4 u4
h1
sv ; ev
NCHRP 1-37A
Design Guide
Design Guide
Mechanistic Principals
Mechanistic Principals
et
ec
d
Based on the assumption that pavement
can be modeled as a multi-layered elastic
Structure or elastic slab system.
PROGRAMAS DE CÁLCULO
Programa
BISAR
ALIZE
CHEVRON
WESLEA
ELSYM5
EVERSTRES
DAMA
KENLAYER
DEPAV, etc
DATOS DE SALIDA DE MODELO MULTICAPA
sr1
P
ez4
P
Concreto
Asfáltico
a
E1,μ1
a
E3,μ3
E2,μ2
Base
Granular
Subbase
H1
H2
sz2
sz1
sr2
er1
sr3
Q Q
Subrasante E4,μ4
H3
sz3
LEY DE FATIGA
Log
e3,s3
N1
e1,s1
e2,s2
N2 N3
Log
Tº, F
NCHRP 1-37A
Design Guide
Design Guide
Basic Fatigue Equation
Basic Fatigue Equation
3
2
1
1
1
k
k
t
f
E
K
N 














e
Nf = number of repetitions to fatigue cracking
et = tensile strain at the critical location
E = stiffness of the material
K1, k2, k3 = laboratory calibration parameters
3
2
)
(
)
(
1
k
k
t E
K 

 e
MODELACIÓN DE LA ESTRUCTURA
CÁLCULO DE s y e
COMPARACIÓN DE N diseño vs N admisibles
E1
E2
E3
h1
h2
h3
N N
s e
MÓDULO
RESILIENTE
SUBRASANTE
SELECCIÓN
DE
MATERIALES
PROPONER MODELO
ESTRUCTURAL
CÁLCULO DE ESFUERZOS Y
DEFORMACIONES
COMPARACIÓN DE SOLICITACIONES
CRÍTICAS
MÉTODO RACIONAL
TRÁNSITO
DISEÑO FINAL
The Strategic Highway Research
Program (SHRP)
• En 1987, el Congreso de los Estados Unidos autorizó el Programa
Estratégico de Investigación de Carreteras (SHRP), una iniciativa de
investigación aplicada de cinco años de duración, para desarrollar y
evaluar técnicas y tecnologías para combatir el deterioro de las
carreteras nacionales y mejorar su rendimiento, durabilidad,
seguridad y eficiencia.
• La investigación, realizada bajo contrato con organizaciones privadas
y universidades, se concentró en cuatro áreas:
 Asfalto.
 Concreto y estructuras.
 Operaciones de la carretera (mantenimiento y seguridad de la zona de
trabajo).
 Rendimiento del pavimento (long-term pavement performance study -
LTPP).
The Strategic Highway Research
Program (SHRP)
• Resultados:
 Método SUPERPAVE, para clasificación de asfaltos y diseño de mezclas.
 Base de datos del comportamiento de los pavimentos en los Estados
Unidos, bajo el programa LTPP.
 Pautas sobre estrategias de mantenimiento preventivo y métodos de
reparación de pavimentos.
GUIDE FOR MECHANISTIC- EMPIRICAL
DESIGN
• Para estructuras de pavimento nuevas y rehabilitadas.
• Debido a la necesidad de tener en cuenta los cambios en
las condiciones de carga, clima, materiales, etc.
• En el “Workshop on Pavement Desing” (1996), se
establecieron los lineamientos para el desarrollo de la
guía.
• NCHRP Project 1-37A. Para el año 2002.
• Basado en modelos, tratando de predecir el
comportamiento del pavimento durante su periodo de
servicio.
PRODUCTOS DEL PROYECTO
• Texto de la Guía 2002.
• Software de Apoyo.
• Procedimientos de ensayo y evaluación de
materiales.
• Reportes técnicos.
• Applied Research Associates,
Inc., ERES Consultants
Division. 2003
ENFOQUE EMPÍRICO MECANICISTA
• Calcula esfuerzos, deformaciones y deflexiones
debidas al tránsito y al clima.
• Relaciona el número de repeticiones con los
deterioros tales como fisuramiento, ahuellamiento,
etc.
• Calibrado con observaciones de comportamiento.
Entradas
Estructura Materiales Clima Tránsito
Se requiere la media y la desviacion estándar
Selección del diseño inicial
Respuestas Estructurales (s, e, d)
Predicción del desempeño
Fallas Regularidad
Verificación del desempeño
Criterios de falla
Confiabilidad
del Diseño
Requisitos
de Diseño
¿Satisfecho? No
Si
Diseño Final
Diseño
inicial
revisado
Pavement types considered in the new Guide.
• New flexible pavements
• New semi-rigid pavements
• New rigid pavements (JPCP,CRCP)
• Rehabilitation, HMAC over flexible
• Rehabilitation, HMAC over fractured PCC
• Rehabilitation, HMAC over rigid
• Restoration of existing rigid pavements
• Rehabilitation, PCC over existing rigid
• Rehabilitation, PCC over existing flexible
PROCESOS DE DISEÑO
PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO
DAMAGE
Distress
Time/
Traffic
OR
DAÑOS CONSIDERADOS PARA EL
PAVIMENTO FLEXIBLE
• IRI inicial y futuro.
• Agrietamiento longitudinal.
• Agrietamiento por fatiga.
• Ahuellamiento.
ENSAYO ACELERADO DE PAVIMENTOS
Aplicación controlada de carga rodante, a un nivel igual
o mayor que el límite legal de carga, sobre un sistema
de pavimento (tradicional o experimental), para
determinar sus respuestas en condiciones de rápida
acumulación de daño.
https://www.youtube.com/watch?v=LIXcj9uqHlU
Problema
(no)
tradicional
Solución
(no)
tradicional
LCPC - Francia
Nueva Zelanda
PISTA ESPAÑOLA
NCAT (Alabama, USA)
Centro Nacional para la Tecnología del Asfalto
46 secciones, 2,7 km largo total
4 camiones, permanente, 76 km/h
Obras Públicas Japón
CONSTRUCCIÓN
25 o 36cm PCC
10cm base asfalto
15cm subbase granular
EQUIPOS EN COLOMBIA
UMNG
UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES
INSTRUMENTACIÓN
LVDTs al borde de la losa, frente a las grietas
INSTRUMENTACIÓN
Dispositivos en pavimentos flexibles
Ensayo Acelerado
Ensayos de laboratorio
Análisis en computador
Tiempo
Confiabilidad
de
los
resultados
Evaluación
de largo plazo
Costos ESTUDIOS DE PAVIMENTOS
NORMATIVA COLOMBIANA
• 1992 – Creación del INVIAS.
• 1998 - Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios
y altos volúmenes de tránsito.
Catálogos.
• 2007 - Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos
volúmenes de tránsito.
• 2008 - Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación
de pavimentos asfálticos de carreteras.
• 2013 - Especificaciones generales de construcción de carreteras y
normas de ensayo para materiales de carreteras
• 2018 - Nueva versión de los manuales (en revisión).
• Nuevo manual
Propuesta inicial
Manual 1998: R=90%
Propuesta 2017
Catálogos
NORMATIVA COLOMBIANA
• Nuevo manual
Bajos volúmenes: hasta 500.000 ejes equivalentes.
Manual 2007: R=70%
NORMATIVA COLOMBIANA
“Structural engineering is the art and science of molding materials we do
not fully understand into shapes we cannot precisely analyze to resist
forces we cannot accurately predict, all in such a way that the society at
large is given no reason to suspect the extent of our ignorance.”
“Es el arte de utilizar materiales que no entendemos completamente, en
formas que no podemos analizar con precisión, para que soporten cargas
que no sabemos predecir, de tal forma que nadie sospeche de nuestra
ignorancia”.
Matthew W. Witczak
INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
TRÁNSITO
•Tipo de Vehículo.
•Peso Total del Vehículo.
•Tipo de Eje.
•Carga Por Eje.
•Presión y Área de Contacto.
•Velocidad de Aplicación de Cargas.
•Impacto.
•Número de repeticiones de carga.
Eje estándar de 8,20 toneladas.
Espectro de cargas.
TRÁNSITO
TIPO DE VEHÍCULOS
C3-S2
C3-S3
C3
C2
Automóviles
Camiones
Camión C2
Camión C3, C4
Camión C3-S2
Camión C3-S3
Buses
FHWA Vehicle Classification
PESO DEL VEHÍCULO
Capacidad máxima Sobrecarga
TIPO DE EJE
SIMPLE
TANDEM
TRIDEM
TIPO Y MAGNITUD DE CARGAS POR EJE
CARGAS POR EJE
CARGAS POR EJE
Discriminación de cargas por eje
5,2 Ton 18,3 Ton 28,5 Ton
1 eje simple RS de 5,2 Ton
1 eje tándem RD de 18,3 Ton
1 eje tridem RD de 28,5 Ton
C3-S3
52 Ton
CARGAS POR EJE FACTOR DAÑO (FD)
Magnitud de Carga
Carga de referencia
FD = Σ
n
TIPO DE EJE CARGA DE REFERENCIA (Ton)
Eje Simple de Rueda Simple 6,6
Eje Simple de Rueda Doble 8,2
Eje Tándem 15
Eje Tridem 23
Rodadura
Base
Subrasante
PRESIÓN Y ÁREA DE CONTACTO DE LAS LLANTAS
Q P
Q
R
Presión Q = Carga P / Área
Área = π R2
P
PRESIÓN DE INFLADO: 80 - 110 psi
P
PRESIÓN Y ÁREA DE CONTACTO DE LAS LLANTAS
P = 2050Kg
Q = 5,6 k/cm2
R
Presión Q = P / AREA
Area = p R2
10,8cm
5,6
π
2050
Q
π
P
R 




Q
VELOCIDAD DE APLICACIÓN DE LAS CARGAS
Desgaste superficial
Frecuencia de
Solicitación
de las Cargas
TIEMPO Y FRECUENCIA (F) DE APLICACIÓN
DE CARGAS
T = Tiempo de aplicación de carga en s.
h = Espesor de la capa en cm.
V = Velocidad del vehículo en km/h.
Log t = 0,005 h – 0,2 – 0,94 Log V
(S.F Brown y Barksdale)
F = 1 / (2*π* t)
CURVA MAESTRA DE MÓDULO DINÁMICO
IMPACTO
•Se contempla en sitios
donde los pavimentos se
unen a otras estructuras,
y se puede originar su
deterioro.
REPETICIONES DE CARGA
• Número de repeticiones de eje
equivalentes a una carga
patrón.
• Repeticiones de carga de
diferente magnitud en cada
tipo de eje.
P = 8,2 Ton
TRÁNSITO EQUIVALENTE
Número acumulado de ejes
equivalentes a (P) ton en el
carril de diseño durante el
periodo de diseño.
Eje estándar
de (P) Ton.
(P)
Ton.
ESPECTRO DE CARGAS
0
5
10
15
20
25
30
20-40 40-60 60-80 80-100 100-
120
120-
140
>140
Porcentaje
F
R
E
C
U
E
N
C
I
A
RANGOS DE CARGAS (KN)
ESPECTRO
DE CARGAS
CONTENIDO
2.1 Introducción
2.2 Componentes del Tránsito
2.3 Clasificación del Tránsito
2.4 Conteo de Vehículos
2.5 Distribución Porcentual General de Tránsito
2.6 Factor de Distribución Direccional
2.7 Cálculo de Tránsito en Ejes Equivalentes
2.8 Factor de Daño por Vehículo Comercial
2.9 Proyección del Tránsito y Cálculo de Número de Ejes Equivalentes
2.10 Niveles de Tránsito
2.1 INTRODUCCIÓN
La cuantificación del tránsito es de gran importancia y busca la
obtención de ejes equivalentes acumulados de 80 KN en el carril de
diseño y en un determinado periodo de diseño. Para esto se requiere:
• Tránsito promedio diario (TPD)
• Clasificación vehicular
• Configuración y cargas máximas legales
• Factores de equivalencia de carga por eje para cada tipo de vehículo
• Distribución direccional y por carril de vehículos comerciales
• Serie histórica de tránsito
• Tendencia de crecimiento del tránsito
• Información adicional requerida por la metodología de diseño
2.1 INTRODUCCIÓN
Periodo de diseño:
2.2 COMPONENTES DEL TRÁNSITO
El tránsito tiene los siguientes componentes:
• Tránsito normal.
• Tránsito atraído.
• Tránsito generado.
Estos parámetros serán determinados por medio de un estudio
específico de ingeniería de tránsito y sirven de referencia para
cuantificar la variable en el periodo de diseño.
2.3 CLASIFICACIÓN DEL TRÁNSITO
Los vehículos se clasifican en forma general
en tres categorías:
• Autos (A)
• Buses (B)
• Camiones (C)
Solo se tienen en cuenta las cargas
generadas por los vehículos pesados (B y C)
para la determinación del tránsito
equivalente.
2.3 CLASIFICACIÓN DEL TRÁNSITO
La designación del
tránsito según el INVIAS
2.4 CARGAS MÁXIMAS LEGALES
El Ministerio de
Transporte dicta las cargas
máximas legales de los
vehículos de carga.
Resolución 1782 de Mayo
de 2009 .
2.4 CARGAS MÁXIMAS LEGALES
Las cargas máximas por tipo de
eje vigentes en Colombia según
la Resolución 4100 expedida por
el Ministerio de Transporte el 28
de Diciembre de 2004.
2.5 MÉTODOS DE CONTEO VEHICULAR
Los conteos vehiculares se pueden realizar mediante las siguientes
metodologías:
• A través de conteos manuales.
• Utilizando contadores mecánicos.
• Pesaje de vehículos en movimiento (WIM).
El INVIAS realiza conteos manuales anualmente en los sectores de la
Red Vial Nacional desde el año 1968.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
5 CALLE 232-LA CARO 45A04 7 43.487 59.593 53.739 54.449 47.431 55.172 74.768 39.449 43.915 41.984 67.943 61.085 79.482 65.670 77.853 73.468 56.312 68.191 103.679 101.436
77-09-14 85-07-08 82-09-09 82-10-08 78-13-09 79-11-10 82-03-15 74-13-13 76-13-11 72-13-15 79-10-11 79-09-12 76-13-11 70-12-18 79-09-12 76-11-13 78-10-12 78-10-12 83-08-09 84-08-08
6 LA CARO-BRICEÑO 5501 13 17.538 18.731 15.246 14.498 14.677 19.444 22.348 20.012 21.820 20.973 24.179 27.200 25.022 54.692 24.213 29.275 31.176 33.130 46.982 43.466
65-08-27 74-07-19 67-08-25 68-09-23 66-10-24 69-10-21 64-09-27 59-13-28 66-10-24 58-13-29 63-12-25 67-11-22 64-12-24 76-11-13 56-15-29 52-13-35 75-10-15 65-10-25 48-10-42 53-11-36
7 SALITRE-SOPÓ-BRICEÑO 50CN03 15 5.318 5.422 3.907 5.800 5.571 5.992 6.603 6.643 7.379 8.030 7.594 7.847 7.717 8.512 11.355 11.976 9.743 10.620 9.923 20.263
68-06-26 77-05-18 64-17-19 77-06-17 70-14-16 68-13-19 75-06-19 65-15-20 69-15-16 57-16-27 69-13-18 68-13-19 64-14-22 69-11-20 60-13-27 62-14-24 72-11-17 69-13-18 70-14-16 62-13-25
SERIE HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO
TERRITORIAL CUNDINAMARCA
LONGITUD
(KM)
ESTAC.
No.
SECTOR
CODIGO
VIA
2.5 MÉTODOS DE CONTEO VEHICULAR
2.6 PESAJE DE VEHÍCULOS
• Para vías no concesionadas, el INVIAS realiza mediciones de pesaje a los
vehículos de carga mediante estaciones portátiles.
• Para el caso de las vías concesionadas, se establecen dispositivos de
pesaje fijos, los cuales recolectan un volumen de información mucho
más extenso.
Sistema WIM
2.7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL GENERAL DE
TRÁNSITO
Se debe realizar la
caracterización de los
vehículos aforados de
acuerdo a las categorías
mencionadas anteriormente.
La siguiente tabla muestra
distribuciones de referencia
obtenidas de la Red Vial
Nacional para diferentes
categorías de tránsito.
2.8 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL
El factor direccional corresponde a la distribución porcentual de los
vehículos pesados en cada sentido de circulación obtenidos de los
resultados de un conteo o por observación directa en el campo.
Si no se dispone de información, generalmente se asume igual al 50%.
2.9 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL
Este parámetro corresponde a la distribución de camiones entre los
carriles con el mismo sentido. Los siguientes valores recomendados
fueron determinados por la guía del National Cooperative Highway
Research Program (NCHRP).
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
Para determinar el número de repeticiones de una carga estandarizada
de 80 KN (8,20 ton) equivalente al tránsito real, se debe hacer uso del
factor de equivalencia de carga.
Los métodos para determinar este factor son:
• El método AASHTO.
• El método de la Cuarta Potencia.
• El método Mecanicista.
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
AASHTO
Esta metodología incorpora características del tipo de eje y de la
estructura de pavimento para determinar el Factor de Equivalencia de
Carga.
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
AASHTO
Gt = Función representativa de la pérdida de capacidad de servicio
Pt = Índice de serviciabilidad final, que varía según la importancia del pavimento, tal como lo
establecen los valores sugeridos por la guía AASHTO 1993.
FEC: Factor de equivalencia de carga por eje
Wtx: Es el número de aplicaciones de carga por eje de magnitud X Kips en el tiempo t.
Wt18: Es el número de aplicaciones de carga por eje de magnitud 18 kips en el tiempo t.
ßx : Es la pendiente de la curva de serviciabilidad para una carga X cualquiera. Se calcula con
la siguiente expresión: (AASHTO, 1972)
ß18: Es el valor de ß cuando la magnitud de la carga es igual a 18 Kips y L2 es igual a la unidad
(1).
Lx: Magnitud de carga por eje (Kips).
L2: Código por eje (1 para eje simple de rueda doble, 2 para eje tándem, 3 para eje Trídem).
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
CUARTA POTENCIA
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
MECANICISTA
Está basado en la utilización de un modelo de respuesta estructural,
que permite calcular esfuerzos, deformaciones y desplazamientos en
diferentes puntos de la estructura.
Uso de leyes de fatiga.
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
FACTOR DE DAÑO
POR VEHICULO
COMERCIAL
Se realiza una
sumatoria del factor
de equivalencia de
carga para
determinar el factor
de daño para cada
vehículo. La siguiente
imagen ilustra el
cálculo para un
vehículo tipo C3S3.
2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
TRÁNSITO EQUIVALENTE
ESPECTRO DE CARGA
Se determina por medio del
procesamiento de información
de pesaje de vehículos.
• Tipo de eje
• Rango de carga por eje
• Valor medio del rango
• Frecuencia de repeticiones de
carga
2.11 CUANTIFICACIÓN DEL TRÁNSITO EN VÍAS
NT2
Tránsito entre 0,5 y 5 millones de ejes equivalentes.
Calcular N8,2 ton:
• Con series históricas.
• Sin series históricas.
2.12 CUANTIFICACIÓN DEL TRÁNSITO EN VIAS
NT3
Tránsito mayor a 5 millones de ejes equivalentes de 8,2 toneladas.
Se recomienda la implementación de espectros de carga producto de información
de pesajes.
Para las vías pertenecientes a la categoría alta (NT3), en las cuales se dificulte la
posibilidad de obtener la información de pesajes necesaria para determinar los
espectros de carga, se podrá estimar el tránsito de diseño en términos de ejes
equivalentes de 80 kN.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
CON SERIES HISTÓRICAS
La serie debe tener información continua de mínimo 11 años, con la
distribución vehicular y los factores de daño de los vehículos.
El procedimiento para determinar el tránsito equivalente es:
• Identificación de la serie histórica de TPDS.
• Conversión de la serie histórica del tránsito a serie histórica de ejes
equivalentes de 80 KN.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
CON SERIES HISTÓRICAS
• Conversión de la serie histórica del tránsito a serie histórica de ejes equivalentes de 80 KN.
Dónde:
N8,2t:Número acumulado de ejes de 8,2 T que circularon en el año i, en el carril de diseño.
Año i: es uno de los años de la serie histórica.
TPDSi: Tránsito promedio diario semanal medido en el año i de la serie histórica.
%VCi: Es el porcentaje de buses + camiones que se midió en el año i de la serie histórica.
Fcañoi: Es el factor de equivalencia global para vehículos comerciales o factor camión global del
año i.
FDvehículo i : Factor daño del vehículo i
Fd :Factor de distribución direccional de los vehículos comerciales
Fca :Factor de distribución por carril.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
CON SERIES HISTÓRICAS
El procedimiento para determinar el tránsito equivalente es:
• Realizar un análisis de regresión de los registros de conteos
vehiculares. Análisis estadístico para establecer un modelo
representativo del crecimiento del tránsito.
• Definir el modelo de crecimiento factible: R2.
• Estimar el tránsito futuro, con base en el modelo seleccionado.
CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO
Estación 658. ENCANO - SIBUNDOY.
Fd = 0,5
Fca = 1,0
FD =
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año TPDS
Autos Buses Camiones Distribución porcentual de camiones
% A % B % C C2P C2G C3 - C4 C5 C6
2006 609 63 10 27 6 14 4 2 1
2007 323 72 9 19 4 10 2 2 0
2008 566 63 9 28 6 15 4 3 1
2009 470 61 11 28 6 15 4 3 1
2010 419 63 11 26 6 14 3 2 1
2011 606 65 10 25 6 13 3 3 1
2012 593 64 11 25 7 11 4 3 1
2013 802 65 9 26 5 14 4 2 2
2014 949 63 11 26 5 14 4 2 2
2015 1050 66 9 25 7 11 4 2 2
2016 1025 67 6 27 5 14 4 2 2
% B C2P C2G C3 - C4 C5 C6
0,4 1,14 3,44 3,74 4,40 4,72
CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año N diario
Número de ejes de 8,2 ton
A B C C2P C2G C3 - C4 C5 C6
2006 266 0 12 0 21 147 46 27 14
2007 95 0 6 0 7 56 12 14 0
2008 269 0 10 0 19 146 42 37 13
2009 225 0 10 0 16 121 35 31 11
2010 176 0 9 0 14 101 24 18 10
2011 257 0 12 0 21 136 34 40 14
2012 246 0 13 0 24 112 44 39 14
2013 364 0 14 0 23 193 60 35 38
2014 434 0 21 0 27 229 71 42 45
2015 434 0 19 0 42 199 79 46 50
2016 458 0 12 0 29 247 77 45 48
CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO
Definir el modelo de crecimiento de tránsito factible. La selección final de
cualquier modelo de pronóstico se debe realizar sobre la base de los
resultados de los coeficientes estadísticos el análisis (ej. el coeficiente de
determinación R2).
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
CON SERIES HISTÓRICAS
Estimar el tránsito futuro diario equivalente en cada uno de los años del
periodo de diseño con base en el modelo seleccionado.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
CON SERIES HISTÓRICAS
Modelo lineal: y = 28,717 x - 57456
Confiabilidad????
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año N diario
2020 552
2021 581
2022 610
2023 638
2024 667
2025 696
2026 725
2027 753
2028 782
2029 811
2030 840
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
Corregir el tránsito proyectado para garantizar una confiabilidad superior al 50% en la
determinación del tránsito futuro.
• Cálculo del error estándar en el modelo de predicción.
Dónde:
σ : Es el error estándar del modelo utilizado
Yi: Es el valor observado o medido en el año i
Y modelo i: Es el valor estimado con el modelo en el año i.
n´: Es el número de puntos analizados en la serie
i: varia de 1 a n´.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
Corregir el tránsito proyectado para garantizar una confiabilidad superior al 50% en la
determinación del tránsito futuro.
• Cálculo del error estándar en el modelo de predicción.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año
N observado
(Yi)
N estimado
(Y modelo i)
(Yi – Y modelo i)2
2006 266 150 13473
2007 95 179 7055
2008 269 208 3707
2009 225 236 133
2010 176 265 7903
2011 257 294 1387
2012 246 323 5808
2013 364 351 149
2014 434 380 2909
2015 434 409 625
2016 458 437 441
Σ 43591
σ 69,60
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
• Calculo de error estándar en la predicción de tránsito año por año.
Donde:
(spronóstico )j: Es el error estándar de la estimación de Yj en el año Xj.
s : Es el error estándar del modelo utilizado.
Xj: Es el valor de la variable independiente (años) correspondiente a la predicción Nj.
Xi : Es el valor de la variable independiente (años) observado o de la serie histórica utilizada en
la definición del modelo.
ẋ: Es el valor de la media de la variable independiente (años) observada o el valor del año
medio de la serie histórica utilizada en la definición del modelo.
n: Es el número de puntos analizados en la proyección o sea el número de años del período de
diseño.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
• Calculo de error estándar en la predicción de tránsito año por año.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año
medición
(xi)
Año
proyección
(xj)
Año
Promedio
(x)
(xi -x)2
(xj -x)2 σ
pronostico
2006 2020 2011 25 81 63,3
2007 2021 2011 16 100 69,6
2008 2022 2011 9 121 75,9
2009 2023 2011 4 144 82,3
2010 2024 2011 1 169 88,8
2011 2025 2011 0 196 95,2
2012 2026 2011 1 225 101,7
2013 2027 2011 4 256 108,2
2014 2028 2011 9 289 114,7
2015 2029 2011 16 324 121,3
2016 2030 2011 25 361 127,8
Σ 110
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
• Determinación de los valores de corrección para la estimación del
tránsito, basado en el nivel de confianza deseado.
Nj: Ejes equivalentes estimados por el modelo en el año j.
Cj: Corrección en ejes equivalentes para el año j.
N’j: Ejes equivalentes corregidos en el año j.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD
• Determinación de los valores de corrección para la estimación del
tránsito, basado en el nivel de confianza deseado.
Confiabilidad = 90%
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Año
proyección
N diario
(Nj)
Zr
σ
pronostico
Cj N'j
2020 552 1,282 63,3 81,2 633,5
2021 581 1,282 69,6 89,2 670,3
2022 610 1,282 75,9 97,4 707,1
2023 638 1,282 82,3 105,6 744,1
2024 667 1,282 88,8 113,8 781,0
2025 696 1,282 95,2 122,1 818,0
2026 725 1,282 101,7 130,4 855,1
2027 753 1,282 108,2 138,7 892,1
2028 782 1,282 114,7 147,1 929,2
2029 811 1,282 121,3 155,5 966,3
2030 840 1,282 127,8 163,9 1003,4
Σ 9000,0
TRÁNSITO CON NIVEL DE
CONFIABILIDAD
• Acumular los ejes equivalentes
en el periodo de diseño.
• Calcular el valor de N de
diseño.
• N8,2 ton = 3.284.987
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
+Cj
-Cj
Nj
Periodo de conteos Periodo de diseño
Años
N
*
* *
*
*
*
*
j
Yi
Ymodelo i
i
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
SIN SERIES HISTÓRICAS
Realizar aforos durante una semana para establecer el TPD.
En caso de ser una vía nueva, se requieren encuestas Origen - Destino.
La siguiente ecuación determina el número de ejes equivalentes de 80KN en el
carril de diseño para el periodo de diseño.
( )
Modelo exponencial (AASHTO)
Donde:
N : Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño durante el
período de diseño (n).
No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño en el año
base o de puesta en servicio del pavimento.
r: Es la tasa de crecimiento anual de tránsito de vehículos comerciales.
n: Número de años del período de diseño.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
SIN SERIES HISTÓRICAS
Realizar aforos durante una semana para establecer el TPD.
En caso de ser una vía nueva, se requieren encuestas Origen - Destino.
La siguiente ecuación determina el número de ejes equivalentes de 80KN en el
carril de diseño para el periodo de diseño.
Modelo lineal (INVIAS)
Donde:
N : Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño durante el
período de diseño (n).
No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño en el año
base o de puesta en servicio del pavimento.
r: Es la tasa de crecimiento anual de tránsito de vehículos comerciales.
d = diferencia común = No*r
n: Número de años del período de diseño.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
SIN SERIES HISTÓRICAS
De la siguiente ecuación se puede determinar el número de ejes equivalentes de
80KN para el año base (N0).
Nc es el número de ejes equivalentes ya soportados por el carril de diseño durante
la construcción.
Donde:
No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán en el carril de diseño en el año
base o de puesta en servicio del pavimento.
Ni: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año de la medición del tránsito o
proyecto del pavimento, corregido por el tiempo transcurrido entre éste y la puesta en
servicio del pavimento.
Na: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año base o de puesta en servicio, atraído
de otras carreteras.
Ng: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año base o de puesta en servicio,
generados por la mejora de la carretera.
Fd: Factor de distribución direccional.
Fca: Factor de distribución por carril.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Esta tasa depende de
parámetros macroeconómicos
como:
• Producto interno bruto.
• Crecimiento del parque
automotor.
• Desarrollo económico de la
región afectada.
Como referencia el manual
dicta los siguientes valores.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
ESTIMACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS
COMERCIALES
Se debe corregir el tránsito para garantizar una confiabilidad adecuada.
,
Dónde:
N´: Es el tránsito equivalente corregido para proporcionar un determinado nivel de confianza.
Zr: El valor del coeficiente correspondiente a una distribución normal y a la confiabilidad
deseada.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
Criterios para vías de bajos volúmenes
CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES
EQUIVALENTES
TRÁNSITO MAYOR A 5 MILLONES DE EJES EQUIVALENTES DE 8,2 TONELADAS.
Para cuantificar el tránsito de diseño utilizando la información de los espectros
de carga se debe tener:
• Tránsito promedio diario semanal (TPDS).
• Proyección del TPDS en el periodo de diseño.
• Clasificación de los vehículos.
• Distribución direccional.
• Distribución por carril.
• Discriminación de las magnitudes de carga por eje.
• Determinar el número total de vehículos.
• Determinar distribución de vehículos comerciales.
• Asignar para cada vía, información de espectros de carga.
• Discriminar las repeticiones de carga.
CÁLCULO DE ESPECTROS DE CARGA
FACTORES CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES
En general, las propiedades de la estructura del pavimento, están
constantemente cambiando en el tiempo debido a fuerzas químicas y
físicas sobre los materiales que lo conforman, debido a la influencia del
clima.
FACTORES CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES
El comportamiento de estas variables esta intrínsecamente ligado a
condiciones ambientales que deben ser consideradas para una completa
evaluación de la afectación climática a la estructura del pavimento. Estas
variables climáticas principalmente son:
1. Precipitación (P)
2. Temperatura (T)
3. Velocidad del viento (V)
4. Brillo Solar (BS)
5. Humedad relativa (RH)
ESTUDIO DE LA SUBRASANTE
UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
UNIDAD DE DISEÑO
• HOMOGENEIDAD EN CONDICIONES:
Geológicas
Topográficas
De suelos
De drenaje
Ambientales
• BASES DEL ESTUDIO
Estudios de la zona.
Fotografías aéreas.
Exploraciones preliminares.
ESTUDIOS EN UNIDAD DE DISEÑO
• Clasificación Geológica.
• Clasificación Geotécnica Preliminar.
• Resistencia (Geotecnia Definitiva).
• Estabilidad Volumétrica.
• Condiciones de Drenaje.
• Posibilidad o necesidad de Mejoramiento.
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR
OBJETIVOS DE SONDEOS
• Determinar el perfil estratigráfico.
• Posición del nivel freático (subdrenaje).
NAF
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA (SONDEOS)
•Uniformidad que presentan los suelos
•Importancia del proyecto
•Separación variable
S
S
H>1,50
m
Área
f(Equipo)
S
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DEFINITIVA
APIQUES
Espaciamiento:
• Perfil estratigráfico deducido
• Condiciones de consistencia
• Condiciones de los suelos
(%w, Plast).
• Condiciones excepcionales.
S
H
=
1,50m
Área
1-2 m2
S
GEOMETRIA: Prof. = 1,50 m debajo de subrasante
Área= 1 a 2 m2
EVALUACIÓN GEOTECNICA DEFINITIVA
APIQUES
MUESTREO Y ENSAYOS
• Condiciones de humedad y plasticidad.
• Condiciones granulométricas.
• Condiciones de compactación.
• Densidad de Campo.
• Condiciones de Resistencia.
Ensayo
Corte
Profundo
Terraplén
Alto
Rasante
Humedad y Densidad X X X
Límites X X X
Gradación X X
Contracción y expansión X X
Permeabilidad X
Consolidación X
Corte y resistencia del
apoyo
X X X
Módulo Resiliente X X X
MUESTRAS REMOLDEADAS (ALTERADAS)
ENSAYO DE HUMEDAD
PLASTICIDAD
IP = LL - LP
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
• Descripción y ubicación del sondeo.
• Cuadros resúmenes de resultados.
• Perfil estratigráfico.
• Perfil de humedades.
• Análisis de consistencia.
• Análisis en carta de plasticidad.
SONDEO N°
LOCALIZACION: HOJA: 1 de 1
COTA SUPERFICIE: 150.00 m COTA N.A.F. 149.00 m ROCA: INFORME:
FECHA DE INICIACION: FECHA DE FINALIZACION:
PERFORISTA: X.Y.Z. INSPECCIONO: C.A.B.B. ING. RESIDENTE: T.S.V.R
EQUIPO USADO: BARRENOS MANUALES
OBSERVACIONES:
DE
LA
CAPA vegetal
PROYECTO:
OBSERVACIONES
0.0-0.25
NO
ESTRATOS
MUESTRA
N°
profundidad
MUESTRA
[m]
[mts.]
DESCRIPCION DEL
MATERIAL
STP
N.
GOLPES/PIE
PROFUNDIDAD
0.25-1.0
0,50
N.A.F.
1,50
ARENA arcillosa amarilla,
gruesa poco plástica
1,00
2,00
FIN PERFORACION
ARCILLA amarilla con vetas
grises, muy plástica
REGISTRO DE EXPLORACION SUB SUPERFICIAL
1.0-2.0
2,50
3,50
3,00
COTA
0,00
R
E
G
I
S
T
R
O
D
E
E
X
P
L
O
R
A
C
I
Ó
N
INFORMACIÓN DE SONDEOS Y APIQUES
Sondeo
No
Abscisa
Prof
(m)
Gradación
% Pasa
LL
%
LP
%
IP
%
W
%
Clasificación
¾” No.4 No.200
1
K0+
150
2
PERFIL ESTRATIGRÁFICO
S1 A1 S3 Sn
S4 A2 S6
Afirmado Suelo granular
An
Suelo Fino MH
PERFIL DE HUMEDADES
Profundidad
metros
0.00-0.30
0.30-0.60
0.60-0.90
0.90-1.20
1.20-1.50
SONDEO O APIQUE
ABSCISA
CONVENCIONES
simbolo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
S1 S2 A1 S3 S4
0
20
40
60
80
100
120
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
%
de
Humedad
Sondeo No.
COMPARACIÓN DE PERFILES DE HUMEDAD Y LÍMITES
L. Líquido L. Plástico Humedad
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DEFINITIVA
OBJETIVOS DE APIQUES
• Conocer las características de resistencia
RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE
Es una medida indirecta de resistencia al esfuerzo cortante
de un suelo bajo condiciones controladas de densidad y
humedad, que se expresa como la relación porcentual entre
el esfuerzo requerido para penetrar un pistón de 3 pul2 de
área, dentro de una probeta de 6 pulg de diámetro y 5 pulg
de altura, a una velocidad de 0,05 pul/min y el esfuerzo
requerido para introducir el mismo pistón hasta la misma
profundidad en una muestra patrón.
DEFINICIÓN DE CBR
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
ESFUERZO
(PSI)
PENETRACION (PULGADAS)
6 Pulg
5 pulg
ENSAYO CBR
MEDICION DE CBBR
Velocidad de
deformación
0,05 pulg / minuto
CURVA ESFUERZO - PENETRACIONCBR INSITU
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
PENETRACION (Pulg)
E
S
F
U
E
R
Z
O
(
P
S
I
)
Registro Esfuerzo - Deformación
Apique No.7 K1+ 350 CBR IN SITU
Penetración Lectura CTE Esfuerzo CBR %
0,025” 10
2,64
psi
26,4
0,050” 24 63,4
0,075” 31 81,8
0,100” 38 100,3 10
0,150” 46 121,4
0,200” 52 137,3 9
0,250” 56 147,8
0,300” 59 155,8
0,400” 64 168,9
0,500” 69 182,2
Humedad de Penetración = 37% Densidad = 1,23 g/cc
EXPRESIÓN DE CBR
CBR (0,1” o 0,2”) = --------------------------------------------- * 100
σ que produce una deformación
de 0,1” o 0,2” en el suelo
σ que produce una deformación
de 0,1” o 0,2” en la muestra patrón
Relaciones esfuerzo - Penetración para
la muestra patrón
Penetración
(pulgadas)
Esfuerzo
Lb/pg2
0,1 1000
0,2 1500
0,3 1900
0,4 2300
0,5 2600
MODALIDADES DEL ENSAYO CBR
CBR DE LABORATORIO: Se recomienda su
ejecución cuando las condiciones en la subrasante
se van a alterar durante la construcción.
CBR CON MUESTRA INALTERADA: Se recomienda
sobre suelos finos y arenosos cuando las
condiciones de la subrasante no se van a alterar.
CBR DE CAMPO: Se realiza directamente en el sitio
sobre suelos finos y arenosos, cuando las
condiciones de la subrasante no se van a alterar
durante la construcción.
ETAPAS DEL ENSAYO CBR LABORATORIO
1. Preparación de la muestra
2. Compactación
3. Curado
4. Penetración
5. Procesamiento de la información
C
B
R
S
U
E
L
O
F
I
N
O
CBR suelo fino
Etapa 1. Preparación de la muestra
T 3/4”
100 Kg
Muestra de
Ensayo = 100 Kg
Pasa 3/4”
CBR Suelo Fino.
Etapa 2. Compactación
W = 10 Lbs
h =18”
E1
12 Golpes/Capa
E2
26 Golpes/capa
E3
56 Golpes/capa
N=5 capas
COMPACTACIÓN DE MOLDES
W
D
W
D
W
D
CBR suelo fino. Etapa 2. Compactación
ENERGIA 1 ENERGIA 2 ENERGIA 3
ENERGIA 1
M11 M12
M13 M14
D11 D12 D13 D14
W11 W12 W13 W14
ENERGIA 2
M21 M22
M23 M24
D21 D22 D23 D24
W21 W22 W23 W24
ENERGIA 3
M31 M32
M33 M34
D31 D32 D33 D34
W31 W32 W33 W34
M11
M12 M13
M14
M21
M22 M23
M24 M31
M33
M32
M34
W
D
CBR suelo fino. Etapa 2. Compactación
ENERGIA 1
M11 M12
M13 M14
D11 D12 D13 D14
W11 W12 W13 W14
ENERGIA 2
M21 M22
M23 M24
D21 D22 D23 D24
W21 W22 W23 W24
ENERGIA 3
M31 M32
M33 M34
D31 D32 D33 D34
W31 W32 W33 W34
E1(12) E2(26) E3(56)
W=10Lbs H= 1,5Pie
ENERGIA 1 ENERGIA 2 ENERGIA 3
M11 e11
M12 e12
M13 e13
M14 e14
M21 e21
M22 e22
M23 e23
M24 e24
M31 e31
M32 e32
M33 e33
M34 e34
CBR Suelo Fino: ETAPA 3.Curado en inmersión
e = ----------* 100
Lf - Li
Hi
CURADO Y MEDICIÓN DE EXPANSIÓN
5 cm
25 cm
s = 2,3*0,05+2*0,25 = 0,61 T/m2 = 0,87 psi
s = W /p(3”) 2 W = 24,6 Lbs = 5 pesas
2,3 T/m3
2,0 T/m3
Ensayo CBR. Cálculo de Sobrecarga
Subrasante
W
4. ETAPA DE PENETRACION
Velocidad de
deformación
0,05 pulg / Minuto
CURVA ESFUERZO - PENETRACIONCBR INSITU
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
PENETRACION (Pulg)
E
S
F
U
E
R
Z
O
(
P
S
I
)
Registro Esfuerzo - Deformación
Apique No.7 K1+ 350 Molde 5 CBR INALTERADO
Penetración Lectura CTE Esfuerzo CBR %
0,025” 10
2,64
psi
26,4
0,050” 24 63,4
0,075” 31 81,8
0,100” 38 100,3 10
0,150” 46 121,4
0,200” 52 137,3 9
0,250” 56 147,8
0,300” 59 155,8
0,400” 64 168,9
0.500” 69 182,2
Humedad de Penetración = 37% Densidad = 1,23 g/cc
CBR Suelo fino. Etapa 5.
Representación gráfica de la información
ETAPAS DEL ENSAYO CBR
1. Preparación de la muestra
2. Compactación
3. Curado
4. Penetración
5. Procesamiento de la información
ENSAYO CBR SUELO GRANULAR
CBR suelo Granular
Etapa 1. Preparación de la muestra
T 2 “
T 3/4”
T # 4
A B
T 3/4”
A B
50 Kg
Muestra de
Ensayo= 50Kg
Pasa 3/4”
CBR Suelo Granular
Etapa 2. Compactación
γ
g/cc
W%
E1 E2 E3
n=12 n=26 n=56
gd1 gd2 gd3
Humedad Optima
1
2
3
4
W Optima
Energía= P.M
W = 10 Lbs
h =18”
Humedad W1 W2 W3 W4
Densidad D1 D2 D3 D4
PREPARACIÓN MUESTRA
Y COMPACTACIÓN
1
2
3
4
W Optima
D
E1
CBR Suelo granular: Etapa 3. Curado
A. Ambiente húmedo
B. Inmersión
E1
E2
E3
E1 E2 E3
PENETRACIÓN
CURADO
CBR SUELO GRANULAR
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 0,2 0,4 0,6
ESFUERZO
(psi)
PENETRACION (Pulgadas)
CBR Suelo Granular. Etapa 4. Penetración
Molde R
M1 CBR1
M2 CBR2
M3 CBR3
V = 0,05”/min
Area= 3pulg2
Energía 3
Energía 2
Energía 1
CBR Suelo Granular.
Etapa 5. Procesamiento de datos
ENERGIA 1
Molde 1
Densidad 1
W. Optima
CBR 1
ENERGIA 2
Molde 2
Densidad 2
W. Optima
CBR 2
ENERGIA 3
Molde 3
Densidad 3
W. Optima
CBR 3
DATOS RESUMIDOS
CBR Suelo Granular.
Etapa 5. Procesamiento de datos
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN
1
2
3
4
W Optima
w
γ GC=100 %
GC= X %
γ
CBR
CBR
=
A%
CBR
=
B%
CBR IN SITU
CURVA ESFUERZO - PENETRACION CBR IN SITU
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
PENETRACION (Pulg)
E
S
F
U
E
R
Z
O
(P
S
I
)
Ensayo CBR De Campo o CBR In Situ
Se realiza directamente en el sitio sobre suelos finos y arenosos,
cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar durante la
construcción.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
ESFUERZO
(PSI)
PENETRACION (Pulg)
CURVA ESFUERZO - PENETRACIÓN
M. PATRON PRESION Polinómica (M. PATRON) Polinómica (PRESION)
Muestra Patrón
Muestra Evaluada
ENSAYO CBR INALTERADO
Se recomienda sobre suelos finos y arenosos cuando las condiciones de
la subrasante no se van a alterar.
CBR INALTERADO
SELECCIÓN DEL CBR DE DISEÑO
1.Determinar el tránsito de diseño N8,2.
2.Ordenar de menor a mayor todos los valores de CBR.
3.Determinar en cada cambio de valor de CBR, el # total de
valores >= a este valor y expresarlo en % con relación al
total.
4. Elaborar un gráfico CBR vs % valores mayores o iguales.
5. Obtener de la anterior curva el CBR de diseño teniendo en
cuenta el % que determine el tránsito de diseño.
LÍMITES DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE
Clase de
Tránsito
Nivel de
tránsito (N)
Valor de
diseño %
Liviano 104
o menos 60 %
Mediano 104
- 106
75 %
Pesado mayor de 106
87,5 %
APIQUE
No.
ABSCISA RESISTENCIA CBR
%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
K0+300
K1+220
K3+100
K4+250
K5+000
K5+900
K6+800
K7+750
K8+950
K9+650
K10+500
K11+750
11
6
9
7
5
7
8
6
8
9
4
10
EJEMPLO
CÁLCULO DE CBR DE DISEÑO
Valores de CBR No. De valores CBR ≥ % de valores CBR ≥
4 12 (12/12)*100 = 100
5 11 (11/12)*100 = 92
6 10 (10/12)*100 = 83
6
7 8 (8/12)*100 = 67
7
8 6 (6/12)*100 = 50
8
9 4 (4/12)*100 = 33
9
10 2 (2/12)*100 = 17
11 1 (1/12)*100 = 8
DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
3 4 5 6 7 8 9 10 11
VALORES DE CBR %
%
DE
VALORES
MAYORES
O
IGUALES
TTO PESADO
TTO MEDIANO
TTO LIVIANO
ENSAYO DE PLACA
OBJETIVO: Evaluar la capacidad portante de subrasantes y
capas granulares, mediante la determinación del módulo de
reacción K.
DEFINICION K: Parámetro que relaciona la proporcionalidad
entre la presión vertical aplicada sobre un disco metálico y la
deflexión del disco.
K = -------------------
Presión
Deformación
Ensayo de Placa
ENSAYO DE PLACA (EQUIPO)
Sistema de carga: Gato hidráulico con manómetro, juego de
placas circulares de espesor 1” y diámetros entre 6” a 30”.
Sistema de Reacción: Estructura rígida o equipo pesado con
peso de 12 a 20 ton.
Sistema de Deformación: 2 a 4 deformímetros con
aproximación de 0,001” y hasta 1” de deformación.
Sistema de
Deformación
EQUIPO PARA ENSAYO DE PLACA
Sistema de Reacción
Sistema de
Carga
COLOCACIÓN DE SISTEMA DE CARGA
Sistema
de Carga
Sistema de
Carga
ENSAYO DE PLACA
SISTEMAS DE CARGA Y DE REACCIÓN
SISTEMA DE DEFORMACIÓN
ENSAYO DE PLACA (SITIO DE ENSAYO)
El sitio en el cual se va a ejecutar el ensayo debe estar
nivelado, de tal manera que sea uniforme en todos sus
puntos. Es conveniente colocar una capa de arena no
mayor de 2mm para que el contacto entre la placa y la
subrasante sea perfecto.
2mm
Arena
SITIO DE ENSAYO
Ensayo de Placa
Procedimiento de carga
s s1 s2 s3 ------------ sn
Δ Δ1 Δ2 Δ3 ------------- Δn
1. Aplicar carga con incrementos uniformes a una rata
moderadamente rápida.
• Cargar hasta lograr d total o Q total escogida o hasta
lograr la capacidad del equipo.
• Deformación final estabilizada si Dd < 0,001”/min.
ENSAYO DE PLACA
PROCEDIMIENTO DE CARGA
K =
10 PSI
D
d
s psi
10
D
s1
s2
sn
d1 dn
pulg
d2
Ensayo CBR:
K = 22,168*ln(CBR)+ 3,5018
CORRELACIONES
Ensayo Penetrómetro dinámico de cono (PDC):
INV-E-172-13
Ensayo Penetrómetro dinámico de cono (PDC):
ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
ESQUEMA ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE
H
Dh
Dhr
s3
s1
s1
Dhp
Ao
s3
ESQUEMA ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE
ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
CORRELACIONES MÓDULO RESILIENTE DE LA
SUBRASANTE
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN
RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA
SUBRASANTE
• La inestabilidad volumétrica y deformabilidad perjudican las
capas inferiores del pavimento.
• Controlar fenómenos de expansión y contracción.
• Ensayos para estimar los cambios volumétricos.
Relaciones con IP, LC, LL, Actividad.
Presión de Expansión de Lambe.
Expansión Libre.
Expansión CBR.
RELACIÓN DE LÍMITES CON POTENCIAL DE
CAMBIO VOLUMÉTRICO
< 10
> 50
> 30
Alto
10 - 12
30 - 50
15 - 30
Moderado
> 12
0 - 30
0 - 15
Bajo
Zonas
Húmedas
Zonas
Secas
Límite de
Contracción
%
Índice Plástico %
Potencial de
Cambio
Volumétrico
CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS
(Holtz y Gibbs)
Potencial de
expansión
Expansión en
consolidómetro
bajo presión de
0,07K/cm2
LC (%) IP (%)
Coloides
% part.
<1micra
Expansión
libre (%)
Muy alto >30 < 10 > 32 > 37 100
Alto 20 - 30 6 - 12 23-45 18 -37 100
Medio 10 - 20 8 - 18 12-34 12 -27 50-100
Bajo <10 >13 < 20 < 17 < 50
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SU
TENDENCIA A LA EXPANSIÓN (SKEMPTON)
AC =
Índice Plástico
% Partic <0,2mm
Actividad Categoría
< 0,75 Inactivo
0,75 – 1,25 Normal
> 1,25 Activo
CONDICIONES DE DRENAJE
• Determinante en el comportamiento del pavimento.
• Fuentes del agua en los pavimentos:
Ascensión capilar
Infiltración vertical
Flujo interno
• Efectos de los cambios de Humedad:
Variaciones en la resistencia
Deformabilidad
Inestabilidad volumétrica
Fenómeno de Bombeo
• Contemplar Diseño de Obras de Drenaje.
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS COMPLEMENTARIAS
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS
MÉTODOS
FÍSICOS
QUÍMICOS
MECÁNICOS
Confinamiento (Suelos Friccional)
Consolidación previa (S. Fino)
Mezclas de suelos
Con sal
Con cemento
Con asfalto
Con cal
Con otras sustancias
Compactación
Con geosintéticos
MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE
CASOS DE EVALUACIÓN DE SUBRASANTE
1. Capa subrasante conformada por el suelo natural de
fundación .
2. Remoción parcial del suelo de fundación para conformar la
capa subrasante con un suelo de préstamo.
3. Tratar el suelo de fundación mediante compactación o
estabilización química para conformar una capa de
subrasante con el suelo mejorado in situ.
4. Subrasantes correspondientes a coronas de terraplén.
5. Suelos de fundación considerados especiales (Suelos
expansivos, muy blandos o sensitivos).
Caso 1. Capa subrasante conformada por el
suelo natural o de fundación.
Cuando en el estudio preliminar se detecte una
subrasante de consistencia dura o muy dura, se
efectuará un muestreo inalterado para pruebas de Mr
o CBR por cada tipo de suelo.
R1 R2 R3 Rn
Inalterado
Estudio de suelos. Chequeo de la densidad
para ratificar o modificar espesores
MUESTRA INALTERADA
Caso 2. Remoción parcial de la fundación para
conformar la capa subrasante con un suelo
importado .
Préstamo
INV 220
R1 Rn
Laboratorio
W, γ
Obra
min
0,50 m
Suelo con Mr < 300Kg/cm2 y
no es susceptible de estabilizar
en el sitio.
REEMPLAZO DE MATERIALES
Caso 3. Tratar el suelo de la fundación mediante
compactación o estabilización para conformar una
capa de subrasante con el suelo mejorado in situ.
Escarificar y compactar
R1 R3 Rn
R2
Laboratorio W y γ Obra
Caso 4. Subrasantes correspondientes a coronas de
terraplén.
Corona
Terraplén
Préstamo INV 220
R1 Rn
W,γ
Obra
Caso 5. Suelos de fundación considerados
especiales
Suelo problemático
>
0,50m
Suelo existente
Capa Subrasante
W,γ
Obra
Préstamo INV 220
R1 Rn
Exp, bla, sens
Delimitar la zona problemática L y V
Caso 5. Suelos de fundación considerados
especiales
Suelo problemático
>
0,50m
Suelo existente
estabilizado
W,γ
Obra
R1 Rn
Exp, bla, sens
Delimitar la zona problemática L y V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
Miguel Vargas
 
Reductores de velocidad.pptxs
Reductores de velocidad.pptxsReductores de velocidad.pptxs
Reductores de velocidad.pptxs
Anthony Vera
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
alexa842003
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
TGerard Moreira
 

La actualidad más candente (20)

Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
Diseogeomtricodecarreteras clasesupc0111-150518171659-lva1-app6892
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Reductores de velocidad.pptxs
Reductores de velocidad.pptxsReductores de velocidad.pptxs
Reductores de velocidad.pptxs
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Informe ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasanteInforme ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasante
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
 
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICOESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
 
indice de condición de pavimento
indice de condición de pavimentoindice de condición de pavimento
indice de condición de pavimento
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
 
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOSDETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
 
MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf
MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdfMODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf
MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 

Similar a DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES CLASES 1 A 3.pdf

345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
RocoBalmaceda1
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
Aestar77
 
Evolución de los caminos
Evolución de los caminosEvolución de los caminos
Evolución de los caminos
delao15
 
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptxpdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
Hode3
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
nuria
 

Similar a DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES CLASES 1 A 3.pdf (20)

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Generalidades de los_pavimentos
Generalidades de los_pavimentosGeneralidades de los_pavimentos
Generalidades de los_pavimentos
 
383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf
383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf
383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf
 
345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
345700131 trabajo-final-pavimentos-pptx
 
1A CLASE PAVIMENTOS UPC- INGENIERIA DE CARRETERAS.pdf
1A CLASE PAVIMENTOS UPC- INGENIERIA DE CARRETERAS.pdf1A CLASE PAVIMENTOS UPC- INGENIERIA DE CARRETERAS.pdf
1A CLASE PAVIMENTOS UPC- INGENIERIA DE CARRETERAS.pdf
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
 
Evolución de los caminos
Evolución de los caminosEvolución de los caminos
Evolución de los caminos
 
Investigación carreteras
Investigación carreteras Investigación carreteras
Investigación carreteras
 
pavimentos
pavimentospavimentos
pavimentos
 
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptxCLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
 
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Carretera 01
Carretera 01Carretera 01
Carretera 01
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
DINAMICA DE PLATAFORMAS DE AGUA PROFUNDA
DINAMICA DE PLATAFORMAS DE AGUA PROFUNDADINAMICA DE PLATAFORMAS DE AGUA PROFUNDA
DINAMICA DE PLATAFORMAS DE AGUA PROFUNDA
 
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptxpdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
 
Monumento a washington
Monumento a washingtonMonumento a washington
Monumento a washington
 
examen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdfexamen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdf
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 

Último

140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
ilvrosiebp
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
EdisonCondesoDelgado1
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
sofiospina94
 

Último (20)

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdfManual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 

DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES CLASES 1 A 3.pdf

  • 1. DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Especialización en Ingeniería de Pavimentos Ing. José Luis Mercado Pérez, MSc, ESP Marzo 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Invención de la rueda. • Carretera real persa: 2.957 km de longitud. • Carreteras imperiales de China: red de unos 3.200 km.
  • 3. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Carreteras antiguas en la India, Europa (ruta del ámbar), ruta de la seda y Grecia.
  • 4. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Carreteras antiguas en la India, Europa (ruta del ámbar), ruta de la seda y Grecia.
  • 5. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • En América, rutas de los incas y los mayas.
  • 6. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico – Imperio Romano • Los romanos tomaron esta práctica y construyeron 87.000 km de vías, con propósitos militares principalmente. • 127.000 km de calzadas de todas las categorías. • El diseño romano por sus carreteras primarias (calzadas), consistió en cuatro capas (de abajo hacia arriba) de la siguiente manera :  Statumen: Dos o tres hileras de piedras planas establecidas en mortero de cal.  Rudus: La tercera capa se compone de mampostería y piedras más pequeñas también establecidas en mortero de cal.  Núcleo: Una especie de capa base compuesta de grava y arena con cemento de cal.  Summa Crusta o pavimentum (superficie): Suave, bloques poligonales acostados en la capa subyacente. • Espesores entre 0,9 m y 1,5 m.
  • 7. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Statumen: 25 a 60 cm • Rudus: 22,5 cm • Nucleus: 30 cm • Summa crusta: 15 cm • Uso de zanjas de drenaje y drenajes subterráneos.
  • 8. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Statumen: 25 a 60 cm • Rudus: 22,5 cm • Nucleus: 30 cm • Summa crusta: 15 cm
  • 10. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Vía Apia • Antes del S.XVIII, deterioro de la red vial europea.
  • 11. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • S.XVIII: Creación de la Escuela de Ponts et Chaussees. • Hubert Gautier (1660 - 1737): Escribió en 1716 el “Traité des Ponts” y en 1721 el “Traité de la Construction des Chemins”, considerados los primeros tratados modernos sobre construcción de puentes y de caminos. Propuesta similar a la calzada romana, pero sin el nucleus y el statumen.
  • 12. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Pierre-Marie Jérôme Trésaguet (1716 - 1796): Consideró que el suelo de fundación, y no las capas de la calzada, debería soportar las cargas y desarrolló un sistema de construcción, mejorando el soporte con una espesa capa de piedras uniformes, cubierta por otras dos capas de partículas de menor tamaño y de bajo espesor. • Thomas Telford (1757 – 1834): mejoró el soporte del pavimento, mediante el empleo de piedras de diversos tamaños. Secciones de pavimento de aproximadamente 350 a 450 mm de profundidad y generalmente se especifica en tres capas.
  • 13. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Thomas Telford:  La capa inferior se compone de piedras de gran tamaño (100 mm) de ancho y de 75 a 180 mm de profundidad)  En la parte superior de esta, se colocaron dos capas de piedras de 65 mm de tamaño máximo (aproximadamente 150 a 250 mm de espesor total) seguida de una capa de rodadura de grava de hasta 40 mm de espesor.  Se estima que este sistema podría soportar una carga correspondiente a 88 N/mm (500 libras por pulg. de ancho).
  • 14. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • John Loudon McAdam (1756 – 1836): Construyó caminos con una capa de partículas de piedra partida de igual tamaño (según él, “ninguna partícula que no quepa en la boca de un hombre puede ir en el camino”). Usó agregado angular en vez de redondeado.  Tamaño máximo de agregado de 25 mm.  La carga admisible más grande para este tipo de diseño se estimó en 158 N/mm (900 libras por pulg. de ancho). • En USA, uso del macadam con alquitrán.
  • 15. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Edmund J. DeSmedt: químico belga. El 29 de Julio de 1870, colocó el primer verdadero pavimento asfáltico (Sheet Asphalt) en los Estados Unidos de América, en Broad Street, al frente del City Hall de Newark (New Jersey).  capa de rodadura de 40 a 50 mm de espesor compuesto de cemento de asfalto y arena.  capa intermedia (alrededor de 40 mm de espesor) compuesta de piedra y cemento de asfalto roto.  capa base de concreto hidráulico de cemento o escombros (bloques de granito viejo, ladrillos, etc.). • Frederick J. Warren: Patentó en 1900 las primeras mezclas asfálticas en caliente para pavimentación, denominadas ―Warrenite-Bitulithic. Una mezcla típica contenía aproximadamente el 6 por ciento de “cemento bituminoso”, con proporción de vacíos de aire bajas.
  • 16. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • En 1904, Clifford Richardson publicó “The Modern Asphalt Pavement.” Se refirió a dos tipos de mezclas asfálticas: mezclas de superficie y concreto asfáltico. • USA: Primer pavimento de concreto asfáltico en la costa oeste se colocó en 1894. Además, entre 1914 y 1926, el 95 por ciento de tales pavimentos eran de 125 mm o menos de espesor total (75 - 87,5 mm de la base de asfalto y el 37,5 a 50 mm de concreto asfáltico superficie).
  • 17. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Colombia: Creación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en 1905. Se inició la construcción de carreteras. • El primer pavimento en Colombia se construyó en las calles del centro de Bogotá y en el parque de la Plaza Bolívar entre 1890 y 1893. • En 1929, el MOP pavimenta 5 km de la carrera 7ª entre San Diego y la Avenida Chile (Bogotá), utilizando concreto asfáltico. • La primera etapa del siglo se caracterizó por la construcción de vías dispersas, aisladas, inconclusas y que no prestaban servicio alguno. • En 1938, se autorizó la pavimentación de algunos tramos de carreteras nacionales y se creó el programa “cambio de piso”. En 1939, el presidente Eduardo Santos, ordenó pavimentar 900 km en un lapso de tres años con la asesoría del Bureau of Public Roads y específicamente del experto Worth D. Ross, quien recomienda especificaciones, toma de muestras y ensayos.
  • 19. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico • Crecimiento de la red vial fue especialmente notorio en la década de los cincuenta, en la cual el transporte automotor se convirtió en el principal medio en el país, llegando a desplazar a otros establecidos como el tren y el tranvía. • En la década de los noventas, como consecuencia de la reestructuración del estado colombiano, se liquidó el Ministerio y se creó el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), entidad que se encargó de la administración de la red vial nacional y de la implementación de políticas de conservación y mantenimiento. • Sector privado – Esquema de concesión. • Alianzas público privadas - APP.
  • 20. ASPECTOS TEÓRICOS 1. Los Pavimentos a) Pavimentos Flexibles. b) Pavimentos Rígidos. c) Pavimentos Semi-rígidos. d) Pavimentos Articulados. 2. Funciones de las capas a) En Estructuras Flexibles. b) En Estructuras Rígidas. c) En Estructuras Semi-rígidas. d) En Estructuras Articuladas.
  • 21. Base Sub-base PAVIMENTO Estructura vial formada por una o varias capas de materiales seleccionados, que se construyen sobre la subrasante y que es capaz de resistir:  Las cargas impuestas por el tránsito  La acción del medio ambiente  Transmitir al suelo de fundación esfuerzos y deformaciones tolerables  y además proporcionar la circulación de los vehículos con rapidez, comodidad, seguridad y economía Subrasante Rodadura
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL PAVIMENTO • Capaz de resistir la acción de las cargas. • Capaz de resistir acción de la intemperie. • Tener textura apropiada. • Ser durable y económico. • Proporcionar superficie uniforme que garantice economía, comodidad y seguridad al tránsito vehicular.
  • 23. TIPOS DE PAVIMENTOS Subbase Subbase Subbase Capa Estabilizada Subbase Subrasante Base Semirígido CA PCC CA Base Adoquín Rígido Flexible Articulado
  • 24. PAVIMENTO FLEXIBLE Son aquellos que están formados por una carpeta bituminosa apoyada sobre una o varias capas de gran flexibilidad (bases y subbases), que transmiten los esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de disipación de tensiones, las cuales van disminuyendo con la profundidad. capa asfáltica Base Subbase Esfuerzo (Q) p r o f u n d i d a Subrasante Profundidad (z)
  • 27. PAVIMENTO RÍGIDO Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto de gran rigidez, apoyada sobre la subrasante o una capa de material seleccionado (subbase o estabilizada), que transmiten los esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de distribución. Losa de concreto Subbase Esfuerzo Q r o f u n d i d a Subrasante Profundidad (z)
  • 29. COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS •Pavimento Flexible •Pavimento Rígido C.A Base y Subbase Subrasante Grandes Deformaciones Grandes Tensiones Subbase Losa Subrasante Pequeñas Deformaciones Pequeñas Tensiones
  • 30. PAVIMENTO SEMIRÍGIDO Son los que conservando la estructura esencial de un pavimento flexible, tienen una o más capas rigidizadas artificialmente (con cal, cemento, asfalto, etc.). La transmisión de esfuerzos al suelo de soporte se hace por disipación y repartición, por eso se asume que tiene un comportamiento mixto. Capa asfáltica Esfuerzo Q Subrasante Profundidad Subbase Capa estabilizada
  • 31. PAVIMENTO ARTICULADO Está formado por elementos prefabricados de pequeñas dimensiones que individualmente son muy rígidos y se asientan sobre una capa de arena, la cual se apoya sobre una capa de subbase. Transmiten los esfuerzos al terreno de soporte mediante un mecanismo de disipación de tensiones. Adoquines Arena de sello Subrasante
  • 35. Funciones de Sub-Base Granular • Economía • Transición • Control deformaciones • Resistencia • Drenaje
  • 36. FUNCIONES DE LA BASE GRANULAR • Resistencia • Economía • Drenaje • Rodadura provisional
  • 37. FUNCIONES DE LA IMPRIMACIÓN • Adherir la base a la carpeta. • Impermeabilizar contacto base/carpeta.
  • 38. FUNCIONES DE CAPA ASFÁLTICA •Resistencia. •Impermeabilidad. •Proporcionar una superficie uniforme y estable al tránsito.
  • 40. 200 mm 300 mm  Subrasante  Base o subbase  Losas  Juntas ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAVIMENTO RÍGIDO:
  • 41. • Controlar bombeo • Transición • Proporcionar apoyo uniforme y estable. FUNCIONES DE SUBBASE
  • 42. • Estructural. • Proporcionar superficie de rodadura. • Impermeabilizar. FUNCIONES DE LA LOSA DE CONCRETO
  • 43.
  • 44. FUNCIONES DE LAS JUNTAS • Controlar el agrietamiento del concreto.  Retracción  Expansión  Alabeo • Facilitar la construcción.
  • 49. PAVIMENTO ARTICULADO CAPA DE ARENA • Soportar adoquines. • Detener adoquines. ADOQUÍN • Estructural. • Estética. • Rodadura.
  • 50. ESTADO DEL ARTE DEL DISEÑO DE PAVIMENTOS P P Q Q a a S
  • 51. DESARROLLO HISTÓRICO DEL DISEÑO DE PAVIMENTOS 1. Métodos Previos a Ensayo de Road Test. 2. Métodos de Diseño Basados en Ensayos de Road Test. 3. Métodos Mecanicistas. 4. Método AASHTO 2002. 5. Ensayos acelerados e Instrumentación.
  • 52. MÉTODOS PREVIOS A ENSAYO ROAD TEST 1. Métodos basados en mecánica de suelos Método del índice de grupo. Métodos edafológicos. 2. Métodos basados en la Resistencia  Métodos del CBR y Método del R de Hveem.  Métodos con ensayos de carga/deformación, K.
  • 53. MÉTODOS PREVIOS A ENSAYO ROAD TEST Método del índice de grupo Se basa en la clasificación del suelo de la subrasante desde muy malo a Excelente según el Índice de Grupo que le corresponda dentro de la clasificación AASHTO y del tipo de tránsito, que a su vez se clasifica en Liviano, Medio y Pesado. Métodos edafológicos Están basados en la clasificación de la formación de suelos. Se basan en el principio de que los suelos del mismo origen y con condiciones climáticas similares, tendrán propiedades ingenieriles parecidas.
  • 55. ENSAYO CBR 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 ESFUERZO (PSI) PENETRACION (PULGADAS) ENSAYO CBR
  • 56.
  • 58. ENSAYO DE PLACA PROCEDIMIENTO DE CARGA K = 10 PSI D d s psi 10 D s1 s2 sn d1 dn pulg d2
  • 59. MÉTODOS DE DISEÑO BASADOS EN ENSAYOS DE ROAD TEST 1. ROAD TEST BATES 1922-1923 2. ROAD TEST MARYLAND 1950 3. ROAD TEST WASHO (IDAHO)1953-1954 4. ROAD TEST AASHO (Illinois) 1958-1960
  • 60. 1. BATES ROAD TEST (1920) •1922-1923. •División de carreteras de Illinois. • Longitud = 4 Kms. • 63 Secciones con diferentes materiales (CA, CH, Ladrillo).
  • 61. 1. BATES ROAD TEST (1920) •Secciones Ladrillo: 22, solo 1 soportó las cargas. •Secciones CA: 17, solo 3 pasaron la prueba de resistencia. •Secciones CH: 24, 10 pasaron la prueba. •Uso de juntas longitudinales.
  • 62. 2. ROAD TEST MARYLAND (1950) • Pavimento rígido (hs: 7” - 9”). • Juntas: Contracción = 12,2 m Expansión = 36,6 m. • Cargas: Simples (80,1 y 100 KN), Tándem (142,2 y 200 KN). • Longitud: 1,8 km.
  • 63. 2. ROAD TEST MARYLAND (1950) Resultados del ensayo: • Fisuración de la losa y asentamiento en juntas aumentó de acuerdo a la magnitud de las cargas. • Se presentó bombeo en subrasantes finas, más no en las granulares. • El alabeo térmico produjo tensiones y deflexiones en las esquinas. • La equivalencia entre ejes tándem y simples dependía de la ubicación de la carga.
  • 64. 3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954
  • 65. 3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954 •Cargas: Simples (80 y 100 KN), Tándem(142 y 178 KN) •Pistas = 2 •Longitud = 580 m c/u •Secciones= 5 de 92 m c/u •Transición= 30 m •Espesores totales de pavimento de 6” a 22”
  • 66. 3. WASHO Road Test (IDAHO) 1952-1954 •238.000 circulaciones en total. •Pistas = 2 •Construidas sobre un limo A-4. Resultados obtenidos: • El daño en el pavimento se incrementaba en el siguiente orden: 80 KN (simple), 142 KN (tándem), 100 KN (simple) y 178 KN (tándem). • El comportamiento del pavimento con 10 cm (4 pulg) de concreto asfáltico fue muy superior a uno de igual espesor, pero con 5 cm (2 pulg) de concreto asfáltico. • De acuerdo a las fallas producidas al pavimento:  Fatiga: Eje tándem 1,5 veces carga de eje simple.  Deformaciones: Eje tándem 1,8 veces carga de eje simple.
  • 67. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 68. 4. ROAD TEST AASHO (Illinois) 1958-1960 Asociación Americana de Carreteras de USA Secciones = 836 Flexibles = 486 Rígidas = 368 Circuitos = 6 (4 Grandes, 2 Pequeños) Longitud recta = 2073, 1341, 610 m Cargas: Simples (9 a 133 KN), Tándem (107 a 214 KN) Se tomaron medidas de: • Regularidad y auscultación visual. • Deflexiones. • Serviciabilidad del pavimento (PSI).
  • 69. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 70. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 71. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 72. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 73. 4. ENSAYO VIAL AASHO Características de la subrasante: • Terraplén de 1 m de altura. • LL = 31%; IP = 16% • P200 = 82% • CBR = de 1,9% a 3,5%; promedio = 2,9%. • Clasificación AASHTO = A-6
  • 74. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 75. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 76. 4. ENSAYO VIAL AASHO
  • 77. MnROAD TEST (1994-presente) Comportamiento en clima frío. Monitoreo continuo. Pruebas de campo y laboratorio. Desempeño del pavimento en condiciones reales.
  • 78. MnROAD TEST (1994 - presente)
  • 79. MÉTODO AASHTO 1. Guía provisional basada en Ensayo Vial AASHO (1961-1962). 2. Interim Guide 1972: Revisado Capítulo III Pavimentos Rígidos. 3. Método AASHTO 1986. 4. Método AASHTO 1993 (se involucraron conceptos de rehabilitación de pavimento).
  • 80. MÉTODO AASHTO VARIABLES DE DISEÑO (PAVIMENTO FLEXIBLE) 1. Tránsito (N8,2 ton) 2. Serviciabilidad (ΔPsi = P0 - Pt) 3. Confiabilidad (R, Zr, S0) 4. Resistencia de la subrasante (Mr) 5. Propiedades de los Materiales (E, ai) 6. Drenaje (mi) 7. Número Estructural (SN) 8. Efectos Ambientales
  • 81. FÓRMULA GENERAL MÉTODO AASHTO , 1. Suplemento Método AASHTO 1998: en esta etapa de la guía se introdujeron los principios del método mecanicista. 2. Método AASHTO 2002: guía MEPDG Basada en la teoría de la elasticidad y la aplicación de modelos de deterioro del pavimento.
  • 82. MODELOS MECANICISTAS (1962) 1. Determinación de propiedades elásticas y viscoelásticas de materiales. 2. Métodos de análisis de cálculo de esfuerzos y deformaciones. 3. Establecimiento de criterios de falla (Fatiga, Ahuellamiento, Fisuración Térmica). 4. Ecuaciones de diseño (Shell, Nottingham, LCPC, CRR, NITRR, INA, FHA, NCHRP, etc).
  • 83. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS • MÓDULO DINÁMICO • RELACIÓN DE POISSON • LEY DE FATIGA
  • 85. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Axle Load/Type Circular Radius of Contact Tire Pressure st ; et AC Layer E1 u1 Base Layer E2 u2 h2 Subbase Layer E3 u3 h3 Subgrade E4 u4 h1 sv ; ev
  • 86. NCHRP 1-37A Design Guide Design Guide Mechanistic Principals Mechanistic Principals et ec d Based on the assumption that pavement can be modeled as a multi-layered elastic Structure or elastic slab system.
  • 88. DATOS DE SALIDA DE MODELO MULTICAPA sr1 P ez4 P Concreto Asfáltico a E1,μ1 a E3,μ3 E2,μ2 Base Granular Subbase H1 H2 sz2 sz1 sr2 er1 sr3 Q Q Subrasante E4,μ4 H3 sz3
  • 90. NCHRP 1-37A Design Guide Design Guide Basic Fatigue Equation Basic Fatigue Equation 3 2 1 1 1 k k t f E K N                e Nf = number of repetitions to fatigue cracking et = tensile strain at the critical location E = stiffness of the material K1, k2, k3 = laboratory calibration parameters 3 2 ) ( ) ( 1 k k t E K    e
  • 91. MODELACIÓN DE LA ESTRUCTURA CÁLCULO DE s y e COMPARACIÓN DE N diseño vs N admisibles E1 E2 E3 h1 h2 h3 N N s e
  • 92. MÓDULO RESILIENTE SUBRASANTE SELECCIÓN DE MATERIALES PROPONER MODELO ESTRUCTURAL CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES COMPARACIÓN DE SOLICITACIONES CRÍTICAS MÉTODO RACIONAL TRÁNSITO DISEÑO FINAL
  • 93. The Strategic Highway Research Program (SHRP) • En 1987, el Congreso de los Estados Unidos autorizó el Programa Estratégico de Investigación de Carreteras (SHRP), una iniciativa de investigación aplicada de cinco años de duración, para desarrollar y evaluar técnicas y tecnologías para combatir el deterioro de las carreteras nacionales y mejorar su rendimiento, durabilidad, seguridad y eficiencia. • La investigación, realizada bajo contrato con organizaciones privadas y universidades, se concentró en cuatro áreas:  Asfalto.  Concreto y estructuras.  Operaciones de la carretera (mantenimiento y seguridad de la zona de trabajo).  Rendimiento del pavimento (long-term pavement performance study - LTPP).
  • 94. The Strategic Highway Research Program (SHRP) • Resultados:  Método SUPERPAVE, para clasificación de asfaltos y diseño de mezclas.  Base de datos del comportamiento de los pavimentos en los Estados Unidos, bajo el programa LTPP.  Pautas sobre estrategias de mantenimiento preventivo y métodos de reparación de pavimentos.
  • 95. GUIDE FOR MECHANISTIC- EMPIRICAL DESIGN • Para estructuras de pavimento nuevas y rehabilitadas. • Debido a la necesidad de tener en cuenta los cambios en las condiciones de carga, clima, materiales, etc. • En el “Workshop on Pavement Desing” (1996), se establecieron los lineamientos para el desarrollo de la guía. • NCHRP Project 1-37A. Para el año 2002. • Basado en modelos, tratando de predecir el comportamiento del pavimento durante su periodo de servicio.
  • 96.
  • 97. PRODUCTOS DEL PROYECTO • Texto de la Guía 2002. • Software de Apoyo. • Procedimientos de ensayo y evaluación de materiales. • Reportes técnicos.
  • 98. • Applied Research Associates, Inc., ERES Consultants Division. 2003
  • 99. ENFOQUE EMPÍRICO MECANICISTA • Calcula esfuerzos, deformaciones y deflexiones debidas al tránsito y al clima. • Relaciona el número de repeticiones con los deterioros tales como fisuramiento, ahuellamiento, etc. • Calibrado con observaciones de comportamiento.
  • 100. Entradas Estructura Materiales Clima Tránsito Se requiere la media y la desviacion estándar Selección del diseño inicial Respuestas Estructurales (s, e, d) Predicción del desempeño Fallas Regularidad Verificación del desempeño Criterios de falla Confiabilidad del Diseño Requisitos de Diseño ¿Satisfecho? No Si Diseño Final Diseño inicial revisado
  • 101. Pavement types considered in the new Guide. • New flexible pavements • New semi-rigid pavements • New rigid pavements (JPCP,CRCP) • Rehabilitation, HMAC over flexible • Rehabilitation, HMAC over fractured PCC • Rehabilitation, HMAC over rigid • Restoration of existing rigid pavements • Rehabilitation, PCC over existing rigid • Rehabilitation, PCC over existing flexible PROCESOS DE DISEÑO
  • 102.
  • 104. DAÑOS CONSIDERADOS PARA EL PAVIMENTO FLEXIBLE • IRI inicial y futuro. • Agrietamiento longitudinal. • Agrietamiento por fatiga. • Ahuellamiento.
  • 105.
  • 106. ENSAYO ACELERADO DE PAVIMENTOS Aplicación controlada de carga rodante, a un nivel igual o mayor que el límite legal de carga, sobre un sistema de pavimento (tradicional o experimental), para determinar sus respuestas en condiciones de rápida acumulación de daño. https://www.youtube.com/watch?v=LIXcj9uqHlU Problema (no) tradicional Solución (no) tradicional
  • 109.
  • 111. NCAT (Alabama, USA) Centro Nacional para la Tecnología del Asfalto 46 secciones, 2,7 km largo total 4 camiones, permanente, 76 km/h
  • 112.
  • 114.
  • 115. CONSTRUCCIÓN 25 o 36cm PCC 10cm base asfalto 15cm subbase granular
  • 117. INSTRUMENTACIÓN LVDTs al borde de la losa, frente a las grietas
  • 119. Ensayo Acelerado Ensayos de laboratorio Análisis en computador Tiempo Confiabilidad de los resultados Evaluación de largo plazo Costos ESTUDIOS DE PAVIMENTOS
  • 120. NORMATIVA COLOMBIANA • 1992 – Creación del INVIAS. • 1998 - Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. Catálogos. • 2007 - Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito. • 2008 - Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras. • 2013 - Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras • 2018 - Nueva versión de los manuales (en revisión).
  • 121. • Nuevo manual Propuesta inicial Manual 1998: R=90% Propuesta 2017 Catálogos NORMATIVA COLOMBIANA
  • 122. • Nuevo manual Bajos volúmenes: hasta 500.000 ejes equivalentes. Manual 2007: R=70% NORMATIVA COLOMBIANA
  • 123.
  • 124. “Structural engineering is the art and science of molding materials we do not fully understand into shapes we cannot precisely analyze to resist forces we cannot accurately predict, all in such a way that the society at large is given no reason to suspect the extent of our ignorance.” “Es el arte de utilizar materiales que no entendemos completamente, en formas que no podemos analizar con precisión, para que soporten cargas que no sabemos predecir, de tal forma que nadie sospeche de nuestra ignorancia”. Matthew W. Witczak INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
  • 125.
  • 127. •Tipo de Vehículo. •Peso Total del Vehículo. •Tipo de Eje. •Carga Por Eje. •Presión y Área de Contacto. •Velocidad de Aplicación de Cargas. •Impacto. •Número de repeticiones de carga. Eje estándar de 8,20 toneladas. Espectro de cargas. TRÁNSITO
  • 128. TIPO DE VEHÍCULOS C3-S2 C3-S3 C3 C2 Automóviles Camiones Camión C2 Camión C3, C4 Camión C3-S2 Camión C3-S3 Buses
  • 130. PESO DEL VEHÍCULO Capacidad máxima Sobrecarga
  • 132. TIPO Y MAGNITUD DE CARGAS POR EJE
  • 135. Discriminación de cargas por eje 5,2 Ton 18,3 Ton 28,5 Ton 1 eje simple RS de 5,2 Ton 1 eje tándem RD de 18,3 Ton 1 eje tridem RD de 28,5 Ton C3-S3 52 Ton
  • 136. CARGAS POR EJE FACTOR DAÑO (FD) Magnitud de Carga Carga de referencia FD = Σ n TIPO DE EJE CARGA DE REFERENCIA (Ton) Eje Simple de Rueda Simple 6,6 Eje Simple de Rueda Doble 8,2 Eje Tándem 15 Eje Tridem 23
  • 137. Rodadura Base Subrasante PRESIÓN Y ÁREA DE CONTACTO DE LAS LLANTAS Q P Q R Presión Q = Carga P / Área Área = π R2 P
  • 138. PRESIÓN DE INFLADO: 80 - 110 psi
  • 139. P PRESIÓN Y ÁREA DE CONTACTO DE LAS LLANTAS P = 2050Kg Q = 5,6 k/cm2 R Presión Q = P / AREA Area = p R2 10,8cm 5,6 π 2050 Q π P R      Q
  • 140. VELOCIDAD DE APLICACIÓN DE LAS CARGAS Desgaste superficial Frecuencia de Solicitación de las Cargas
  • 141. TIEMPO Y FRECUENCIA (F) DE APLICACIÓN DE CARGAS T = Tiempo de aplicación de carga en s. h = Espesor de la capa en cm. V = Velocidad del vehículo en km/h. Log t = 0,005 h – 0,2 – 0,94 Log V (S.F Brown y Barksdale) F = 1 / (2*π* t)
  • 142. CURVA MAESTRA DE MÓDULO DINÁMICO
  • 143. IMPACTO •Se contempla en sitios donde los pavimentos se unen a otras estructuras, y se puede originar su deterioro.
  • 144. REPETICIONES DE CARGA • Número de repeticiones de eje equivalentes a una carga patrón. • Repeticiones de carga de diferente magnitud en cada tipo de eje. P = 8,2 Ton
  • 145. TRÁNSITO EQUIVALENTE Número acumulado de ejes equivalentes a (P) ton en el carril de diseño durante el periodo de diseño. Eje estándar de (P) Ton. (P) Ton.
  • 146. ESPECTRO DE CARGAS 0 5 10 15 20 25 30 20-40 40-60 60-80 80-100 100- 120 120- 140 >140 Porcentaje F R E C U E N C I A RANGOS DE CARGAS (KN)
  • 148.
  • 149. CONTENIDO 2.1 Introducción 2.2 Componentes del Tránsito 2.3 Clasificación del Tránsito 2.4 Conteo de Vehículos 2.5 Distribución Porcentual General de Tránsito 2.6 Factor de Distribución Direccional 2.7 Cálculo de Tránsito en Ejes Equivalentes 2.8 Factor de Daño por Vehículo Comercial 2.9 Proyección del Tránsito y Cálculo de Número de Ejes Equivalentes 2.10 Niveles de Tránsito
  • 150. 2.1 INTRODUCCIÓN La cuantificación del tránsito es de gran importancia y busca la obtención de ejes equivalentes acumulados de 80 KN en el carril de diseño y en un determinado periodo de diseño. Para esto se requiere: • Tránsito promedio diario (TPD) • Clasificación vehicular • Configuración y cargas máximas legales • Factores de equivalencia de carga por eje para cada tipo de vehículo • Distribución direccional y por carril de vehículos comerciales • Serie histórica de tránsito • Tendencia de crecimiento del tránsito • Información adicional requerida por la metodología de diseño
  • 152. 2.2 COMPONENTES DEL TRÁNSITO El tránsito tiene los siguientes componentes: • Tránsito normal. • Tránsito atraído. • Tránsito generado. Estos parámetros serán determinados por medio de un estudio específico de ingeniería de tránsito y sirven de referencia para cuantificar la variable en el periodo de diseño.
  • 153. 2.3 CLASIFICACIÓN DEL TRÁNSITO Los vehículos se clasifican en forma general en tres categorías: • Autos (A) • Buses (B) • Camiones (C) Solo se tienen en cuenta las cargas generadas por los vehículos pesados (B y C) para la determinación del tránsito equivalente.
  • 154. 2.3 CLASIFICACIÓN DEL TRÁNSITO La designación del tránsito según el INVIAS
  • 155. 2.4 CARGAS MÁXIMAS LEGALES El Ministerio de Transporte dicta las cargas máximas legales de los vehículos de carga. Resolución 1782 de Mayo de 2009 .
  • 156. 2.4 CARGAS MÁXIMAS LEGALES Las cargas máximas por tipo de eje vigentes en Colombia según la Resolución 4100 expedida por el Ministerio de Transporte el 28 de Diciembre de 2004.
  • 157. 2.5 MÉTODOS DE CONTEO VEHICULAR Los conteos vehiculares se pueden realizar mediante las siguientes metodologías: • A través de conteos manuales. • Utilizando contadores mecánicos. • Pesaje de vehículos en movimiento (WIM). El INVIAS realiza conteos manuales anualmente en los sectores de la Red Vial Nacional desde el año 1968. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 5 CALLE 232-LA CARO 45A04 7 43.487 59.593 53.739 54.449 47.431 55.172 74.768 39.449 43.915 41.984 67.943 61.085 79.482 65.670 77.853 73.468 56.312 68.191 103.679 101.436 77-09-14 85-07-08 82-09-09 82-10-08 78-13-09 79-11-10 82-03-15 74-13-13 76-13-11 72-13-15 79-10-11 79-09-12 76-13-11 70-12-18 79-09-12 76-11-13 78-10-12 78-10-12 83-08-09 84-08-08 6 LA CARO-BRICEÑO 5501 13 17.538 18.731 15.246 14.498 14.677 19.444 22.348 20.012 21.820 20.973 24.179 27.200 25.022 54.692 24.213 29.275 31.176 33.130 46.982 43.466 65-08-27 74-07-19 67-08-25 68-09-23 66-10-24 69-10-21 64-09-27 59-13-28 66-10-24 58-13-29 63-12-25 67-11-22 64-12-24 76-11-13 56-15-29 52-13-35 75-10-15 65-10-25 48-10-42 53-11-36 7 SALITRE-SOPÓ-BRICEÑO 50CN03 15 5.318 5.422 3.907 5.800 5.571 5.992 6.603 6.643 7.379 8.030 7.594 7.847 7.717 8.512 11.355 11.976 9.743 10.620 9.923 20.263 68-06-26 77-05-18 64-17-19 77-06-17 70-14-16 68-13-19 75-06-19 65-15-20 69-15-16 57-16-27 69-13-18 68-13-19 64-14-22 69-11-20 60-13-27 62-14-24 72-11-17 69-13-18 70-14-16 62-13-25 SERIE HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO TERRITORIAL CUNDINAMARCA LONGITUD (KM) ESTAC. No. SECTOR CODIGO VIA
  • 158. 2.5 MÉTODOS DE CONTEO VEHICULAR
  • 159. 2.6 PESAJE DE VEHÍCULOS • Para vías no concesionadas, el INVIAS realiza mediciones de pesaje a los vehículos de carga mediante estaciones portátiles. • Para el caso de las vías concesionadas, se establecen dispositivos de pesaje fijos, los cuales recolectan un volumen de información mucho más extenso. Sistema WIM
  • 160. 2.7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL GENERAL DE TRÁNSITO Se debe realizar la caracterización de los vehículos aforados de acuerdo a las categorías mencionadas anteriormente. La siguiente tabla muestra distribuciones de referencia obtenidas de la Red Vial Nacional para diferentes categorías de tránsito.
  • 161. 2.8 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL El factor direccional corresponde a la distribución porcentual de los vehículos pesados en cada sentido de circulación obtenidos de los resultados de un conteo o por observación directa en el campo. Si no se dispone de información, generalmente se asume igual al 50%.
  • 162. 2.9 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL Este parámetro corresponde a la distribución de camiones entre los carriles con el mismo sentido. Los siguientes valores recomendados fueron determinados por la guía del National Cooperative Highway Research Program (NCHRP).
  • 163. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE Para determinar el número de repeticiones de una carga estandarizada de 80 KN (8,20 ton) equivalente al tránsito real, se debe hacer uso del factor de equivalencia de carga. Los métodos para determinar este factor son: • El método AASHTO. • El método de la Cuarta Potencia. • El método Mecanicista.
  • 164. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE AASHTO Esta metodología incorpora características del tipo de eje y de la estructura de pavimento para determinar el Factor de Equivalencia de Carga.
  • 165. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE AASHTO Gt = Función representativa de la pérdida de capacidad de servicio Pt = Índice de serviciabilidad final, que varía según la importancia del pavimento, tal como lo establecen los valores sugeridos por la guía AASHTO 1993. FEC: Factor de equivalencia de carga por eje Wtx: Es el número de aplicaciones de carga por eje de magnitud X Kips en el tiempo t. Wt18: Es el número de aplicaciones de carga por eje de magnitud 18 kips en el tiempo t. ßx : Es la pendiente de la curva de serviciabilidad para una carga X cualquiera. Se calcula con la siguiente expresión: (AASHTO, 1972) ß18: Es el valor de ß cuando la magnitud de la carga es igual a 18 Kips y L2 es igual a la unidad (1). Lx: Magnitud de carga por eje (Kips). L2: Código por eje (1 para eje simple de rueda doble, 2 para eje tándem, 3 para eje Trídem).
  • 166. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE CUARTA POTENCIA
  • 167. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE MECANICISTA Está basado en la utilización de un modelo de respuesta estructural, que permite calcular esfuerzos, deformaciones y desplazamientos en diferentes puntos de la estructura. Uso de leyes de fatiga.
  • 168. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE FACTOR DE DAÑO POR VEHICULO COMERCIAL Se realiza una sumatoria del factor de equivalencia de carga para determinar el factor de daño para cada vehículo. La siguiente imagen ilustra el cálculo para un vehículo tipo C3S3.
  • 169. 2.10 CUANTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TRÁNSITO EQUIVALENTE ESPECTRO DE CARGA Se determina por medio del procesamiento de información de pesaje de vehículos. • Tipo de eje • Rango de carga por eje • Valor medio del rango • Frecuencia de repeticiones de carga
  • 170. 2.11 CUANTIFICACIÓN DEL TRÁNSITO EN VÍAS NT2 Tránsito entre 0,5 y 5 millones de ejes equivalentes. Calcular N8,2 ton: • Con series históricas. • Sin series históricas. 2.12 CUANTIFICACIÓN DEL TRÁNSITO EN VIAS NT3 Tránsito mayor a 5 millones de ejes equivalentes de 8,2 toneladas. Se recomienda la implementación de espectros de carga producto de información de pesajes. Para las vías pertenecientes a la categoría alta (NT3), en las cuales se dificulte la posibilidad de obtener la información de pesajes necesaria para determinar los espectros de carga, se podrá estimar el tránsito de diseño en términos de ejes equivalentes de 80 kN.
  • 171. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES CON SERIES HISTÓRICAS La serie debe tener información continua de mínimo 11 años, con la distribución vehicular y los factores de daño de los vehículos. El procedimiento para determinar el tránsito equivalente es: • Identificación de la serie histórica de TPDS. • Conversión de la serie histórica del tránsito a serie histórica de ejes equivalentes de 80 KN.
  • 172. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES CON SERIES HISTÓRICAS • Conversión de la serie histórica del tránsito a serie histórica de ejes equivalentes de 80 KN. Dónde: N8,2t:Número acumulado de ejes de 8,2 T que circularon en el año i, en el carril de diseño. Año i: es uno de los años de la serie histórica. TPDSi: Tránsito promedio diario semanal medido en el año i de la serie histórica. %VCi: Es el porcentaje de buses + camiones que se midió en el año i de la serie histórica. Fcañoi: Es el factor de equivalencia global para vehículos comerciales o factor camión global del año i. FDvehículo i : Factor daño del vehículo i Fd :Factor de distribución direccional de los vehículos comerciales Fca :Factor de distribución por carril.
  • 173. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES CON SERIES HISTÓRICAS El procedimiento para determinar el tránsito equivalente es: • Realizar un análisis de regresión de los registros de conteos vehiculares. Análisis estadístico para establecer un modelo representativo del crecimiento del tránsito. • Definir el modelo de crecimiento factible: R2. • Estimar el tránsito futuro, con base en el modelo seleccionado.
  • 174. CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO Estación 658. ENCANO - SIBUNDOY. Fd = 0,5 Fca = 1,0 FD = CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año TPDS Autos Buses Camiones Distribución porcentual de camiones % A % B % C C2P C2G C3 - C4 C5 C6 2006 609 63 10 27 6 14 4 2 1 2007 323 72 9 19 4 10 2 2 0 2008 566 63 9 28 6 15 4 3 1 2009 470 61 11 28 6 15 4 3 1 2010 419 63 11 26 6 14 3 2 1 2011 606 65 10 25 6 13 3 3 1 2012 593 64 11 25 7 11 4 3 1 2013 802 65 9 26 5 14 4 2 2 2014 949 63 11 26 5 14 4 2 2 2015 1050 66 9 25 7 11 4 2 2 2016 1025 67 6 27 5 14 4 2 2 % B C2P C2G C3 - C4 C5 C6 0,4 1,14 3,44 3,74 4,40 4,72
  • 175. CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año N diario Número de ejes de 8,2 ton A B C C2P C2G C3 - C4 C5 C6 2006 266 0 12 0 21 147 46 27 14 2007 95 0 6 0 7 56 12 14 0 2008 269 0 10 0 19 146 42 37 13 2009 225 0 10 0 16 121 35 31 11 2010 176 0 9 0 14 101 24 18 10 2011 257 0 12 0 21 136 34 40 14 2012 246 0 13 0 24 112 44 39 14 2013 364 0 14 0 23 193 60 35 38 2014 434 0 21 0 27 229 71 42 45 2015 434 0 19 0 42 199 79 46 50 2016 458 0 12 0 29 247 77 45 48
  • 176. CON SERIES HISTÓRICAS - EJEMPLO Definir el modelo de crecimiento de tránsito factible. La selección final de cualquier modelo de pronóstico se debe realizar sobre la base de los resultados de los coeficientes estadísticos el análisis (ej. el coeficiente de determinación R2). CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 177. CON SERIES HISTÓRICAS Estimar el tránsito futuro diario equivalente en cada uno de los años del periodo de diseño con base en el modelo seleccionado. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 178. CON SERIES HISTÓRICAS Modelo lineal: y = 28,717 x - 57456 Confiabilidad???? CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año N diario 2020 552 2021 581 2022 610 2023 638 2024 667 2025 696 2026 725 2027 753 2028 782 2029 811 2030 840
  • 179. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD Corregir el tránsito proyectado para garantizar una confiabilidad superior al 50% en la determinación del tránsito futuro. • Cálculo del error estándar en el modelo de predicción. Dónde: σ : Es el error estándar del modelo utilizado Yi: Es el valor observado o medido en el año i Y modelo i: Es el valor estimado con el modelo en el año i. n´: Es el número de puntos analizados en la serie i: varia de 1 a n´. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 180. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD Corregir el tránsito proyectado para garantizar una confiabilidad superior al 50% en la determinación del tránsito futuro. • Cálculo del error estándar en el modelo de predicción. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año N observado (Yi) N estimado (Y modelo i) (Yi – Y modelo i)2 2006 266 150 13473 2007 95 179 7055 2008 269 208 3707 2009 225 236 133 2010 176 265 7903 2011 257 294 1387 2012 246 323 5808 2013 364 351 149 2014 434 380 2909 2015 434 409 625 2016 458 437 441 Σ 43591 σ 69,60
  • 181. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD • Calculo de error estándar en la predicción de tránsito año por año. Donde: (spronóstico )j: Es el error estándar de la estimación de Yj en el año Xj. s : Es el error estándar del modelo utilizado. Xj: Es el valor de la variable independiente (años) correspondiente a la predicción Nj. Xi : Es el valor de la variable independiente (años) observado o de la serie histórica utilizada en la definición del modelo. ẋ: Es el valor de la media de la variable independiente (años) observada o el valor del año medio de la serie histórica utilizada en la definición del modelo. n: Es el número de puntos analizados en la proyección o sea el número de años del período de diseño. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 182. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD • Calculo de error estándar en la predicción de tránsito año por año. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año medición (xi) Año proyección (xj) Año Promedio (x) (xi -x)2 (xj -x)2 σ pronostico 2006 2020 2011 25 81 63,3 2007 2021 2011 16 100 69,6 2008 2022 2011 9 121 75,9 2009 2023 2011 4 144 82,3 2010 2024 2011 1 169 88,8 2011 2025 2011 0 196 95,2 2012 2026 2011 1 225 101,7 2013 2027 2011 4 256 108,2 2014 2028 2011 9 289 114,7 2015 2029 2011 16 324 121,3 2016 2030 2011 25 361 127,8 Σ 110
  • 183. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD • Determinación de los valores de corrección para la estimación del tránsito, basado en el nivel de confianza deseado. Nj: Ejes equivalentes estimados por el modelo en el año j. Cj: Corrección en ejes equivalentes para el año j. N’j: Ejes equivalentes corregidos en el año j. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 184. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD • Determinación de los valores de corrección para la estimación del tránsito, basado en el nivel de confianza deseado. Confiabilidad = 90% CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES Año proyección N diario (Nj) Zr σ pronostico Cj N'j 2020 552 1,282 63,3 81,2 633,5 2021 581 1,282 69,6 89,2 670,3 2022 610 1,282 75,9 97,4 707,1 2023 638 1,282 82,3 105,6 744,1 2024 667 1,282 88,8 113,8 781,0 2025 696 1,282 95,2 122,1 818,0 2026 725 1,282 101,7 130,4 855,1 2027 753 1,282 108,2 138,7 892,1 2028 782 1,282 114,7 147,1 929,2 2029 811 1,282 121,3 155,5 966,3 2030 840 1,282 127,8 163,9 1003,4 Σ 9000,0
  • 185. TRÁNSITO CON NIVEL DE CONFIABILIDAD • Acumular los ejes equivalentes en el periodo de diseño. • Calcular el valor de N de diseño. • N8,2 ton = 3.284.987 CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 186. +Cj -Cj Nj Periodo de conteos Periodo de diseño Años N * * * * * * * j Yi Ymodelo i i ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
  • 187. SIN SERIES HISTÓRICAS Realizar aforos durante una semana para establecer el TPD. En caso de ser una vía nueva, se requieren encuestas Origen - Destino. La siguiente ecuación determina el número de ejes equivalentes de 80KN en el carril de diseño para el periodo de diseño. ( ) Modelo exponencial (AASHTO) Donde: N : Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño durante el período de diseño (n). No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño en el año base o de puesta en servicio del pavimento. r: Es la tasa de crecimiento anual de tránsito de vehículos comerciales. n: Número de años del período de diseño. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 188. SIN SERIES HISTÓRICAS Realizar aforos durante una semana para establecer el TPD. En caso de ser una vía nueva, se requieren encuestas Origen - Destino. La siguiente ecuación determina el número de ejes equivalentes de 80KN en el carril de diseño para el periodo de diseño. Modelo lineal (INVIAS) Donde: N : Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño durante el período de diseño (n). No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán por el carril de diseño en el año base o de puesta en servicio del pavimento. r: Es la tasa de crecimiento anual de tránsito de vehículos comerciales. d = diferencia común = No*r n: Número de años del período de diseño. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 189. SIN SERIES HISTÓRICAS De la siguiente ecuación se puede determinar el número de ejes equivalentes de 80KN para el año base (N0). Nc es el número de ejes equivalentes ya soportados por el carril de diseño durante la construcción. Donde: No: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t que circularán en el carril de diseño en el año base o de puesta en servicio del pavimento. Ni: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año de la medición del tránsito o proyecto del pavimento, corregido por el tiempo transcurrido entre éste y la puesta en servicio del pavimento. Na: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año base o de puesta en servicio, atraído de otras carreteras. Ng: Es el número de ejes equivalentes de 8,2 t en el año base o de puesta en servicio, generados por la mejora de la carretera. Fd: Factor de distribución direccional. Fca: Factor de distribución por carril. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 190. Esta tasa depende de parámetros macroeconómicos como: • Producto interno bruto. • Crecimiento del parque automotor. • Desarrollo económico de la región afectada. Como referencia el manual dicta los siguientes valores. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES ESTIMACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS COMERCIALES
  • 191. Se debe corregir el tránsito para garantizar una confiabilidad adecuada. , Dónde: N´: Es el tránsito equivalente corregido para proporcionar un determinado nivel de confianza. Zr: El valor del coeficiente correspondiente a una distribución normal y a la confiabilidad deseada. CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 192. Criterios para vías de bajos volúmenes CÁLCULO DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES
  • 193. TRÁNSITO MAYOR A 5 MILLONES DE EJES EQUIVALENTES DE 8,2 TONELADAS. Para cuantificar el tránsito de diseño utilizando la información de los espectros de carga se debe tener: • Tránsito promedio diario semanal (TPDS). • Proyección del TPDS en el periodo de diseño. • Clasificación de los vehículos. • Distribución direccional. • Distribución por carril. • Discriminación de las magnitudes de carga por eje. • Determinar el número total de vehículos. • Determinar distribución de vehículos comerciales. • Asignar para cada vía, información de espectros de carga. • Discriminar las repeticiones de carga. CÁLCULO DE ESPECTROS DE CARGA
  • 194.
  • 195. FACTORES CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES En general, las propiedades de la estructura del pavimento, están constantemente cambiando en el tiempo debido a fuerzas químicas y físicas sobre los materiales que lo conforman, debido a la influencia del clima.
  • 196. FACTORES CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES El comportamiento de estas variables esta intrínsecamente ligado a condiciones ambientales que deben ser consideradas para una completa evaluación de la afectación climática a la estructura del pavimento. Estas variables climáticas principalmente son: 1. Precipitación (P) 2. Temperatura (T) 3. Velocidad del viento (V) 4. Brillo Solar (BS) 5. Humedad relativa (RH)
  • 197.
  • 198. ESTUDIO DE LA SUBRASANTE
  • 199. UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
  • 200. UNIDAD DE DISEÑO • HOMOGENEIDAD EN CONDICIONES: Geológicas Topográficas De suelos De drenaje Ambientales • BASES DEL ESTUDIO Estudios de la zona. Fotografías aéreas. Exploraciones preliminares.
  • 201. ESTUDIOS EN UNIDAD DE DISEÑO • Clasificación Geológica. • Clasificación Geotécnica Preliminar. • Resistencia (Geotecnia Definitiva). • Estabilidad Volumétrica. • Condiciones de Drenaje. • Posibilidad o necesidad de Mejoramiento.
  • 202. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR OBJETIVOS DE SONDEOS • Determinar el perfil estratigráfico. • Posición del nivel freático (subdrenaje). NAF
  • 203. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA (SONDEOS) •Uniformidad que presentan los suelos •Importancia del proyecto •Separación variable S S H>1,50 m Área f(Equipo) S
  • 204. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DEFINITIVA APIQUES Espaciamiento: • Perfil estratigráfico deducido • Condiciones de consistencia • Condiciones de los suelos (%w, Plast). • Condiciones excepcionales. S H = 1,50m Área 1-2 m2 S GEOMETRIA: Prof. = 1,50 m debajo de subrasante Área= 1 a 2 m2
  • 205. EVALUACIÓN GEOTECNICA DEFINITIVA APIQUES MUESTREO Y ENSAYOS • Condiciones de humedad y plasticidad. • Condiciones granulométricas. • Condiciones de compactación. • Densidad de Campo. • Condiciones de Resistencia.
  • 206. Ensayo Corte Profundo Terraplén Alto Rasante Humedad y Densidad X X X Límites X X X Gradación X X Contracción y expansión X X Permeabilidad X Consolidación X Corte y resistencia del apoyo X X X Módulo Resiliente X X X
  • 210. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS • Descripción y ubicación del sondeo. • Cuadros resúmenes de resultados. • Perfil estratigráfico. • Perfil de humedades. • Análisis de consistencia. • Análisis en carta de plasticidad.
  • 211. SONDEO N° LOCALIZACION: HOJA: 1 de 1 COTA SUPERFICIE: 150.00 m COTA N.A.F. 149.00 m ROCA: INFORME: FECHA DE INICIACION: FECHA DE FINALIZACION: PERFORISTA: X.Y.Z. INSPECCIONO: C.A.B.B. ING. RESIDENTE: T.S.V.R EQUIPO USADO: BARRENOS MANUALES OBSERVACIONES: DE LA CAPA vegetal PROYECTO: OBSERVACIONES 0.0-0.25 NO ESTRATOS MUESTRA N° profundidad MUESTRA [m] [mts.] DESCRIPCION DEL MATERIAL STP N. GOLPES/PIE PROFUNDIDAD 0.25-1.0 0,50 N.A.F. 1,50 ARENA arcillosa amarilla, gruesa poco plástica 1,00 2,00 FIN PERFORACION ARCILLA amarilla con vetas grises, muy plástica REGISTRO DE EXPLORACION SUB SUPERFICIAL 1.0-2.0 2,50 3,50 3,00 COTA 0,00 R E G I S T R O D E E X P L O R A C I Ó N
  • 212. INFORMACIÓN DE SONDEOS Y APIQUES Sondeo No Abscisa Prof (m) Gradación % Pasa LL % LP % IP % W % Clasificación ¾” No.4 No.200 1 K0+ 150 2
  • 213. PERFIL ESTRATIGRÁFICO S1 A1 S3 Sn S4 A2 S6 Afirmado Suelo granular An Suelo Fino MH
  • 214. PERFIL DE HUMEDADES Profundidad metros 0.00-0.30 0.30-0.60 0.60-0.90 0.90-1.20 1.20-1.50 SONDEO O APIQUE ABSCISA CONVENCIONES simbolo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 S1 S2 A1 S3 S4
  • 215. 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 % de Humedad Sondeo No. COMPARACIÓN DE PERFILES DE HUMEDAD Y LÍMITES L. Líquido L. Plástico Humedad
  • 216.
  • 217. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DEFINITIVA OBJETIVOS DE APIQUES • Conocer las características de resistencia
  • 218.
  • 219. RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE Es una medida indirecta de resistencia al esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones controladas de densidad y humedad, que se expresa como la relación porcentual entre el esfuerzo requerido para penetrar un pistón de 3 pul2 de área, dentro de una probeta de 6 pulg de diámetro y 5 pulg de altura, a una velocidad de 0,05 pul/min y el esfuerzo requerido para introducir el mismo pistón hasta la misma profundidad en una muestra patrón. DEFINICIÓN DE CBR
  • 220. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 ESFUERZO (PSI) PENETRACION (PULGADAS) 6 Pulg 5 pulg ENSAYO CBR
  • 221. MEDICION DE CBBR Velocidad de deformación 0,05 pulg / minuto CURVA ESFUERZO - PENETRACIONCBR INSITU 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 PENETRACION (Pulg) E S F U E R Z O ( P S I )
  • 222. Registro Esfuerzo - Deformación Apique No.7 K1+ 350 CBR IN SITU Penetración Lectura CTE Esfuerzo CBR % 0,025” 10 2,64 psi 26,4 0,050” 24 63,4 0,075” 31 81,8 0,100” 38 100,3 10 0,150” 46 121,4 0,200” 52 137,3 9 0,250” 56 147,8 0,300” 59 155,8 0,400” 64 168,9 0,500” 69 182,2 Humedad de Penetración = 37% Densidad = 1,23 g/cc
  • 223. EXPRESIÓN DE CBR CBR (0,1” o 0,2”) = --------------------------------------------- * 100 σ que produce una deformación de 0,1” o 0,2” en el suelo σ que produce una deformación de 0,1” o 0,2” en la muestra patrón
  • 224. Relaciones esfuerzo - Penetración para la muestra patrón Penetración (pulgadas) Esfuerzo Lb/pg2 0,1 1000 0,2 1500 0,3 1900 0,4 2300 0,5 2600
  • 225.
  • 226.
  • 227. MODALIDADES DEL ENSAYO CBR CBR DE LABORATORIO: Se recomienda su ejecución cuando las condiciones en la subrasante se van a alterar durante la construcción. CBR CON MUESTRA INALTERADA: Se recomienda sobre suelos finos y arenosos cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar. CBR DE CAMPO: Se realiza directamente en el sitio sobre suelos finos y arenosos, cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar durante la construcción.
  • 228. ETAPAS DEL ENSAYO CBR LABORATORIO 1. Preparación de la muestra 2. Compactación 3. Curado 4. Penetración 5. Procesamiento de la información
  • 230. CBR suelo fino Etapa 1. Preparación de la muestra T 3/4” 100 Kg Muestra de Ensayo = 100 Kg Pasa 3/4”
  • 231. CBR Suelo Fino. Etapa 2. Compactación W = 10 Lbs h =18” E1 12 Golpes/Capa E2 26 Golpes/capa E3 56 Golpes/capa N=5 capas
  • 233. W D W D W D CBR suelo fino. Etapa 2. Compactación ENERGIA 1 ENERGIA 2 ENERGIA 3 ENERGIA 1 M11 M12 M13 M14 D11 D12 D13 D14 W11 W12 W13 W14 ENERGIA 2 M21 M22 M23 M24 D21 D22 D23 D24 W21 W22 W23 W24 ENERGIA 3 M31 M32 M33 M34 D31 D32 D33 D34 W31 W32 W33 W34 M11 M12 M13 M14 M21 M22 M23 M24 M31 M33 M32 M34
  • 234. W D CBR suelo fino. Etapa 2. Compactación ENERGIA 1 M11 M12 M13 M14 D11 D12 D13 D14 W11 W12 W13 W14 ENERGIA 2 M21 M22 M23 M24 D21 D22 D23 D24 W21 W22 W23 W24 ENERGIA 3 M31 M32 M33 M34 D31 D32 D33 D34 W31 W32 W33 W34 E1(12) E2(26) E3(56) W=10Lbs H= 1,5Pie
  • 235. ENERGIA 1 ENERGIA 2 ENERGIA 3 M11 e11 M12 e12 M13 e13 M14 e14 M21 e21 M22 e22 M23 e23 M24 e24 M31 e31 M32 e32 M33 e33 M34 e34 CBR Suelo Fino: ETAPA 3.Curado en inmersión e = ----------* 100 Lf - Li Hi
  • 236. CURADO Y MEDICIÓN DE EXPANSIÓN
  • 237. 5 cm 25 cm s = 2,3*0,05+2*0,25 = 0,61 T/m2 = 0,87 psi s = W /p(3”) 2 W = 24,6 Lbs = 5 pesas 2,3 T/m3 2,0 T/m3 Ensayo CBR. Cálculo de Sobrecarga Subrasante W
  • 238. 4. ETAPA DE PENETRACION Velocidad de deformación 0,05 pulg / Minuto CURVA ESFUERZO - PENETRACIONCBR INSITU 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 PENETRACION (Pulg) E S F U E R Z O ( P S I )
  • 239. Registro Esfuerzo - Deformación Apique No.7 K1+ 350 Molde 5 CBR INALTERADO Penetración Lectura CTE Esfuerzo CBR % 0,025” 10 2,64 psi 26,4 0,050” 24 63,4 0,075” 31 81,8 0,100” 38 100,3 10 0,150” 46 121,4 0,200” 52 137,3 9 0,250” 56 147,8 0,300” 59 155,8 0,400” 64 168,9 0.500” 69 182,2 Humedad de Penetración = 37% Densidad = 1,23 g/cc
  • 240.
  • 241.
  • 242.
  • 243. CBR Suelo fino. Etapa 5. Representación gráfica de la información
  • 244. ETAPAS DEL ENSAYO CBR 1. Preparación de la muestra 2. Compactación 3. Curado 4. Penetración 5. Procesamiento de la información ENSAYO CBR SUELO GRANULAR
  • 245. CBR suelo Granular Etapa 1. Preparación de la muestra T 2 “ T 3/4” T # 4 A B T 3/4” A B 50 Kg Muestra de Ensayo= 50Kg Pasa 3/4”
  • 246. CBR Suelo Granular Etapa 2. Compactación γ g/cc W% E1 E2 E3 n=12 n=26 n=56 gd1 gd2 gd3 Humedad Optima 1 2 3 4 W Optima Energía= P.M W = 10 Lbs h =18” Humedad W1 W2 W3 W4 Densidad D1 D2 D3 D4
  • 248. E1 CBR Suelo granular: Etapa 3. Curado A. Ambiente húmedo B. Inmersión E1 E2 E3 E1 E2 E3
  • 250. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,2 0,4 0,6 ESFUERZO (psi) PENETRACION (Pulgadas) CBR Suelo Granular. Etapa 4. Penetración Molde R M1 CBR1 M2 CBR2 M3 CBR3 V = 0,05”/min Area= 3pulg2 Energía 3 Energía 2 Energía 1
  • 251. CBR Suelo Granular. Etapa 5. Procesamiento de datos ENERGIA 1 Molde 1 Densidad 1 W. Optima CBR 1 ENERGIA 2 Molde 2 Densidad 2 W. Optima CBR 2 ENERGIA 3 Molde 3 Densidad 3 W. Optima CBR 3 DATOS RESUMIDOS
  • 252. CBR Suelo Granular. Etapa 5. Procesamiento de datos REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN 1 2 3 4 W Optima w γ GC=100 % GC= X % γ CBR CBR = A% CBR = B%
  • 253. CBR IN SITU CURVA ESFUERZO - PENETRACION CBR IN SITU 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 PENETRACION (Pulg) E S F U E R Z O (P S I )
  • 254. Ensayo CBR De Campo o CBR In Situ Se realiza directamente en el sitio sobre suelos finos y arenosos, cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar durante la construcción.
  • 255. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 ESFUERZO (PSI) PENETRACION (Pulg) CURVA ESFUERZO - PENETRACIÓN M. PATRON PRESION Polinómica (M. PATRON) Polinómica (PRESION) Muestra Patrón Muestra Evaluada
  • 256. ENSAYO CBR INALTERADO Se recomienda sobre suelos finos y arenosos cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar.
  • 258. SELECCIÓN DEL CBR DE DISEÑO 1.Determinar el tránsito de diseño N8,2. 2.Ordenar de menor a mayor todos los valores de CBR. 3.Determinar en cada cambio de valor de CBR, el # total de valores >= a este valor y expresarlo en % con relación al total. 4. Elaborar un gráfico CBR vs % valores mayores o iguales. 5. Obtener de la anterior curva el CBR de diseño teniendo en cuenta el % que determine el tránsito de diseño.
  • 259. LÍMITES DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE Clase de Tránsito Nivel de tránsito (N) Valor de diseño % Liviano 104 o menos 60 % Mediano 104 - 106 75 % Pesado mayor de 106 87,5 %
  • 261. CÁLCULO DE CBR DE DISEÑO Valores de CBR No. De valores CBR ≥ % de valores CBR ≥ 4 12 (12/12)*100 = 100 5 11 (11/12)*100 = 92 6 10 (10/12)*100 = 83 6 7 8 (8/12)*100 = 67 7 8 6 (6/12)*100 = 50 8 9 4 (4/12)*100 = 33 9 10 2 (2/12)*100 = 17 11 1 (1/12)*100 = 8
  • 262. DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3 4 5 6 7 8 9 10 11 VALORES DE CBR % % DE VALORES MAYORES O IGUALES TTO PESADO TTO MEDIANO TTO LIVIANO
  • 263. ENSAYO DE PLACA OBJETIVO: Evaluar la capacidad portante de subrasantes y capas granulares, mediante la determinación del módulo de reacción K. DEFINICION K: Parámetro que relaciona la proporcionalidad entre la presión vertical aplicada sobre un disco metálico y la deflexión del disco. K = ------------------- Presión Deformación
  • 265. ENSAYO DE PLACA (EQUIPO) Sistema de carga: Gato hidráulico con manómetro, juego de placas circulares de espesor 1” y diámetros entre 6” a 30”. Sistema de Reacción: Estructura rígida o equipo pesado con peso de 12 a 20 ton. Sistema de Deformación: 2 a 4 deformímetros con aproximación de 0,001” y hasta 1” de deformación.
  • 266. Sistema de Deformación EQUIPO PARA ENSAYO DE PLACA Sistema de Reacción Sistema de Carga
  • 271. SISTEMAS DE CARGA Y DE REACCIÓN
  • 273. ENSAYO DE PLACA (SITIO DE ENSAYO) El sitio en el cual se va a ejecutar el ensayo debe estar nivelado, de tal manera que sea uniforme en todos sus puntos. Es conveniente colocar una capa de arena no mayor de 2mm para que el contacto entre la placa y la subrasante sea perfecto. 2mm Arena
  • 275. Ensayo de Placa Procedimiento de carga s s1 s2 s3 ------------ sn Δ Δ1 Δ2 Δ3 ------------- Δn 1. Aplicar carga con incrementos uniformes a una rata moderadamente rápida. • Cargar hasta lograr d total o Q total escogida o hasta lograr la capacidad del equipo. • Deformación final estabilizada si Dd < 0,001”/min.
  • 276. ENSAYO DE PLACA PROCEDIMIENTO DE CARGA K = 10 PSI D d s psi 10 D s1 s2 sn d1 dn pulg d2
  • 277. Ensayo CBR: K = 22,168*ln(CBR)+ 3,5018 CORRELACIONES
  • 278. Ensayo Penetrómetro dinámico de cono (PDC): INV-E-172-13
  • 280. ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
  • 281. ESQUEMA ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE H Dh Dhr s3 s1 s1 Dhp Ao s3
  • 282. ESQUEMA ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE
  • 283. ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
  • 284. ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
  • 285. ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
  • 286. CORRELACIONES MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
  • 288. ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE • La inestabilidad volumétrica y deformabilidad perjudican las capas inferiores del pavimento. • Controlar fenómenos de expansión y contracción. • Ensayos para estimar los cambios volumétricos. Relaciones con IP, LC, LL, Actividad. Presión de Expansión de Lambe. Expansión Libre. Expansión CBR.
  • 289. RELACIÓN DE LÍMITES CON POTENCIAL DE CAMBIO VOLUMÉTRICO < 10 > 50 > 30 Alto 10 - 12 30 - 50 15 - 30 Moderado > 12 0 - 30 0 - 15 Bajo Zonas Húmedas Zonas Secas Límite de Contracción % Índice Plástico % Potencial de Cambio Volumétrico
  • 290. CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS (Holtz y Gibbs) Potencial de expansión Expansión en consolidómetro bajo presión de 0,07K/cm2 LC (%) IP (%) Coloides % part. <1micra Expansión libre (%) Muy alto >30 < 10 > 32 > 37 100 Alto 20 - 30 6 - 12 23-45 18 -37 100 Medio 10 - 20 8 - 18 12-34 12 -27 50-100 Bajo <10 >13 < 20 < 17 < 50
  • 291. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SU TENDENCIA A LA EXPANSIÓN (SKEMPTON) AC = Índice Plástico % Partic <0,2mm Actividad Categoría < 0,75 Inactivo 0,75 – 1,25 Normal > 1,25 Activo
  • 292. CONDICIONES DE DRENAJE • Determinante en el comportamiento del pavimento. • Fuentes del agua en los pavimentos: Ascensión capilar Infiltración vertical Flujo interno • Efectos de los cambios de Humedad: Variaciones en la resistencia Deformabilidad Inestabilidad volumétrica Fenómeno de Bombeo • Contemplar Diseño de Obras de Drenaje.
  • 295. MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS MÉTODOS FÍSICOS QUÍMICOS MECÁNICOS Confinamiento (Suelos Friccional) Consolidación previa (S. Fino) Mezclas de suelos Con sal Con cemento Con asfalto Con cal Con otras sustancias Compactación Con geosintéticos
  • 296.
  • 298. CASOS DE EVALUACIÓN DE SUBRASANTE 1. Capa subrasante conformada por el suelo natural de fundación . 2. Remoción parcial del suelo de fundación para conformar la capa subrasante con un suelo de préstamo. 3. Tratar el suelo de fundación mediante compactación o estabilización química para conformar una capa de subrasante con el suelo mejorado in situ. 4. Subrasantes correspondientes a coronas de terraplén. 5. Suelos de fundación considerados especiales (Suelos expansivos, muy blandos o sensitivos).
  • 299. Caso 1. Capa subrasante conformada por el suelo natural o de fundación. Cuando en el estudio preliminar se detecte una subrasante de consistencia dura o muy dura, se efectuará un muestreo inalterado para pruebas de Mr o CBR por cada tipo de suelo. R1 R2 R3 Rn Inalterado
  • 300.
  • 301. Estudio de suelos. Chequeo de la densidad para ratificar o modificar espesores
  • 303. Caso 2. Remoción parcial de la fundación para conformar la capa subrasante con un suelo importado . Préstamo INV 220 R1 Rn Laboratorio W, γ Obra min 0,50 m Suelo con Mr < 300Kg/cm2 y no es susceptible de estabilizar en el sitio.
  • 305. Caso 3. Tratar el suelo de la fundación mediante compactación o estabilización para conformar una capa de subrasante con el suelo mejorado in situ. Escarificar y compactar R1 R3 Rn R2 Laboratorio W y γ Obra
  • 306.
  • 307. Caso 4. Subrasantes correspondientes a coronas de terraplén. Corona Terraplén Préstamo INV 220 R1 Rn W,γ Obra
  • 308. Caso 5. Suelos de fundación considerados especiales Suelo problemático > 0,50m Suelo existente Capa Subrasante W,γ Obra Préstamo INV 220 R1 Rn Exp, bla, sens Delimitar la zona problemática L y V
  • 309. Caso 5. Suelos de fundación considerados especiales Suelo problemático > 0,50m Suelo existente estabilizado W,γ Obra R1 Rn Exp, bla, sens Delimitar la zona problemática L y V