2. ÍNDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3
1.- LUGAR DE ESTUDIO………………………………………………….4
a) AMBIENTE DE TRABAJO
b) CONDICIONES PERSONALES
2.- PLANIFICACIÓN…………………………………………………………5
a) HORARIO
b) TIEMPO DE ESTUDIO
c) ESTRATEGIAS DE TRABAJO
d) ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN
3.- TRABAJO EN CLASE………………………………………………….7
a) EXPLICACIONES DEL PROFESOR
b) APUNTES
c) EXÁMENES
d) ELABORAR TRABAJOS
4.- ESTUDIO ACTIVO……………………………………………………..10
a) PONERSE A ESTUDIAR
b) VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA
C) DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO
5.- ORDENADORES………………………………………………………….14
2
3. INTRODUCCIÓN
El saber estudiar es una forma de evitar el fracaso escolar, por ello
pretendemos entrenaros en las habilidades que necesitaréis para comprender
y manejar textos con el propósito de estudiar mejor y lograr eficacia en el
estudio.
Deseamos ayudaros a que tengáis unas pautas claras a la hora de enfrentaros
con el estudio.
Nos gustaría que fueseis capaces de lograr el máximo provecho del tiempo
que dedicáis a estudiar.
Esta guía-resumen, recoge algunas técnicas que facilitan y rentabilizan el
estudio.
Es importante que lo que se aprenda en estas orientaciones sea aplicado
después en los trabajos escolares de las distintas asignaturas ya que un
método de estudio no se asimila sólo leyendo; la única manera de aprender es
PRACTICAR.
¡ADELANTE!
3
4. 1.- LUGAR DE ESTUDIO
a) AMBIENTE DE TRABAJO.
Utilizad un lugar fijo y aséptico, (no conviene estimular la imaginación
para estudiar).
Vuestra habitación es un buen lugar para trabajar.
El cuarto de estudio debe estar alejado del bullicio. Debe ser un sitio
silencioso y tranquilo. Procurad estar solos.
¡RECORDAD!
Conviene que pidáis a vuestros padres y hermanos que no utilicen
vuestra habitación cuando estáis trabajando en ella.
Cuando estéis estudiando o haciendo los deberes, no veáis ni oigáis la
televisión, ni escuchéis música.
Procurad tener siempre buena luz. La luz idónea es la natural e
indirecta. Si no es posible, es aconsejable una iluminación general para
la habitación y otra luz sobre vuestra mesa de trabajo.
Coloraos en la mesa de forma que la luz entre siempre por el lado
opuesto a la mano con la que escribís.
Esforzaos en tener vuestro cuarto de estudio ordenado, así será más
agradable y os encontraréis más a gusto en él; esto facilitará vuestro
estudio.
La temperatura ideal para estudiar oscila entre los 18º y 22º, ya que el
frío incomoda, pero el calor agota.
b) CONDICIONES PERSONALES.
Hay que estudiar sin preocupación ni ansiedad. Si estáis nerviosos o con
ganas de terminar, vuestro estudio será menos eficaz.
Procurad tener una buena alimentación, así tendréis más energía y os
cansaréis menos.
Conviene que estéis en plena forma física. Si estáis un poco enfermos o
cansados disminuirá vuestra atención.
“Participad” en el estudio, así os será más fácil aprender.
Pensad que a todos nos gusta saber cosas nuevas y para
conocer cosas nuevas hay que estudiar y esforzarse.
4
5. 2.- PLANIFICACIÓN
a) HORARIO
Tenéis que organizar un horario al principio del curso. Tiene que ser
real y confeccionado por vosotros. En él anotaréis: Las clases del
colegio, todas las actividades extraescolares y el tiempo que vais a
dedicar diariamente a estudiar y a hacer los deberes.
Con dicho horario os será más fácil adquirir el hábito de trabajo.
Si os acostumbráis a utilizar un horario, vuestro estudio
será más eficaz.
b) TIEMPO DE ESTUDIO
Estudiad en sesiones de 25 minutos y realizad pausas de 5 minutos para
descansar entre sesión y sesión, luego continuad trabajando.
Repasad siempre las asignaturas que os han explicado en clase, así
consolidaréis lo aprendido.
Vuestro tiempo total de trabajo debe ser de entre 60 y 90 minutos
diarios.
Objetivo semanal: Llevad las asignaturas al día.
Conviene que leáis todos los días como mínimo 15 minutos.
Procurad seguir el tiempo que habéis señalado en vuestro horario.
Favorecerá vuestro hábito de estudio.
Pensad que se aprende más y con menos esfuerzo,
estudiando un poco cada día.
c) ESTRATEGIAS DE TRABAJO
Dejad tiempo para hacer los deberes y tiempo para “estudiar” (no
basta con hacer los deberes)
Ordenad las materias según su dificultad. Conviene que empecéis por
las asignaturas más difíciles y dejad para el final las más sencillas.
Estudiad todas las asignaturas, sin olvidaros ninguna.
REVISAD EL HORARIO DE CLASE.
¡Vigilad cómo hay que coger el lápiz para escribir!
d) ATENCIÓN- CONCENTRACIÓN
La atención es el primer paso para poder estudiar y para retener lo
estudiado.
Concentrarse es estar únicamente atentos a la tarea que se está
realizando. Para conseguirlo son necesarias unas condiciones:
o No tener cerca objetos que os distraigan.
o Estudiar solos y sin ruidos.
o Descansar la vista de vez en cuando.
5
6. o Podéis cambiar la postura del cuerpo, pero siempre permaneced
sentados de modo correcto.
o No estudiéis en cualquier lado, siempre hacedlo en el mismo
lugar.
o Tenéis que estar descansados, para lo cual deberéis dormir de 9
a 10 horas diarias.
o Y lo más importante: Tened voluntad y desead
realmente aprender.
6
7. 3.- TRABAJO EN CLASE
¡RECORDAD! Que a clase hay que llegar preparados y descansados.
Hay que mirar el horario antes de salir de casa y no olvidéis coger todo el
material que necesitéis para ese día.
Conviene que lo preparéis la noche anterior.
a) EXPLICACIONES DEL PROFESOR
Si estáis atentos en clase comprenderéis mejor las explicaciones del
profesor y así tendréis que estudiar menos en vuestra casa.
Fijaos en la pizarra y mirad al profesor cuando explica, así evitaréis
distraeros.
Interesaos por el tema que se está explicando.
Evitad que algún compañero os moleste o distraiga.
¡RECORDAD! Que tenéis que desayunar lo suficiente para que mantengáis
vuestras energías hasta la hora de la comida. Esto favorece vuestra atención.
Participad activamente en clase y preguntad al profesor todo lo que
consideréis necesario (dudas, aclaraciones, cosas que no habéis comprendido,
ampliación de algún tema, etc.).
Si en clase atendéis y trabajáis, aprenderéis sin esfuerzo y
además tendréis menos trabajo en vuestra casa.
b) APUNTES
Tomar nota de la explicación ayuda a recordar el tema.
Los apuntes nos agilizan la mente al tener que realizar una doble
función: ESCUCHAR Y ESCRIBIR.
Tomar apuntes es anotar las ideas fundamentales de la explicación del
profesor:
o Suele ser importante todo lo que anota el profesor en la pizarra.
o Cuando repite 2 ó 3 veces la misma idea.
No tratéis de escribir literalmente todo lo que diga el profesor, es
decir, no toméis los apuntes “al pie de la letra”, aunque el profesor
hable despacio.
Tomad nota sólo después de haber comprendido al profesor y escribidlo
con vuestras palabras.
Podéis utilizar abreviaturas en vuestras notas.
Al terminar es conveniente que comparéis vuestros apuntes (notas) con
otro compañero.
En casa revisad los apuntes y completadlos. Resaltad las ideas más
importantes. Pasad a limpio lo que no esté bien ordenado.
7
8. c) EXÁMENES
¡RECORDAD!
Aprenderéis más si estudiáis todos los días. Así cuando tengáis un
control sólo tendréis que repasar lo ya aprendido, para comprobar que
no habéis olvidado nada.
Si estudiáis, a la hora de hacer el examen os sentiréis más seguros,
estaréis más tranquilos y el control lo haréis mejor.
Al repasar tratad de recordar las partes del tema. Haceos preguntas,
contestándolas por escrito, como si fuera un ensayo y volved a leerlo
para detectar los fallos u olvidos.
Para ir tranquilos a los exámenes, descansad bien y no os dediquéis a
repasar hasta el último momento.
Acordaos de llevar todo el material necesario para hacer el examen.
¿CÓMO HACER UN EXAMEN?
No olvidéis poner el nombre y vuestros datos personales.
Prestad la máxima atención a las instrucciones del profesor.
Organizad vuestro tiempo de examen. Procurad empezar por lo que
creáis que mejor os sabéis, dejando para el final lo más difícil.
CUIDAD LA PRESENTACIÓN:
o Subrayad los títulos
o Numerad las preguntas
o Haced una letra legible
o Guardad los márgenes
o Revisad que no habéis puesto faltas de ortografía.
o Tened cuidado con los signos de puntuación
o Prestad atención a las expresiones. No repitáis la misma idea
varias veces.
o El examen debéis presentarlo limpio y sin tachaduras.
o Estructurad y ordenad las ideas resaltando las “ideas
principales”.
Si el examen es sobre un tema largo, conviene que empecéis haciendo un
esquema, que os servirá de guía para no olvidar nada y además os facilitará la
ordenación de vuestras ideas.
Si os “quedáis en blanco”, pensad que si habéis estudiado, es una situación
transitoria, por lo cual lo mejor es que os relajéis, porque si os ponéis
nerviosos la situación empeora.
8
9. d) ELABORAR TRABAJOS
1. Formato para hacer un trabajo:
Los trabajos constan de:
· PORTADA: En ella figurará de forma destacada el título, así como vuestro
nombre y apellidos, fecha, curso y clase a la que pertenezcáis.
· INDICE: En él deben figurar cada uno de los apartados de que consta el
trabajo, así como el número de la página donde comienza cada uno.
· INTRODUCCIÓN: En este apartado es donde se presenta el trabajo y donde
se especifican los objetivos.
· DESARROLLO: Corresponde a la parte central del trabajo, es donde
exponemos el mismo. Para poder realizarlo tendréis que serviros de:
Ø La bibliografía que es buscar los datos en libros, revistas, periódicos, en el
ordenador, preguntando a vuestros padres o personas conocidas…, sobre los
datos y la información que necesitáis para elaborar vuestro trabajo.
Ø Cuando tengáis toda la información en vuestro poder, haced una selección
de la misma, leyendo “por encima”: índices, contenidos, editoriales, etc.
para quedaros con la que más pueda interesaros y comprobad que no haya
datos repetidos.
Ø Redacción: Acabada la lectura haced una primera redacción, procurando
que sea el resumen de cuanta información hayáis recogido.
Ø Una vez terminada esta primera lectura, conviene que hagáis un segunda,
para corregir el estilo, la ortografía… y para aseguraros de que lo que habéis
escrito es lo que deseabais expresar.
· CONCLUSIONES: Tienen que estar redactadas de manera clara y concisa.
Es conveniente que hagáis una reflexión de tipo personal.
· BIBLIOGRAFÍA: Donde relacionáis todas las fuentes de información que
hayáis usado.
2. Presentación de un trabajo:
La presentación es un elemento importante a la hora de elaborar un trabajo.
No debéis olvidar que las cosas “entran por la vista”.
De cómo presentéis un trabajo va a depender parte de su valoración:
· El trabajo debe redactarse en folios blancos, escribiendo sólo por una cara.
· Hay que dejar márgenes, arriba y abajo y a la derecha y a la izquierda del
papel.
· Procurad que la letra sea clara y legible.
· Las hojas deben numerarse en la parte superior o inferior de cada página, de
modo correlativo.
· Evitad tachones, borrones, etc. El trabajo debe presentarse limpio y
ordenado.
· Si se fotocopia alguna lámina o ilustración para incluirla en el trabajo, hay
que conseguir que salgan con nitidez.
· Los trabajos se presentan siempre encuadernados, aunque sea de un modo
sencillo.
9
10. 4.- ESTUDIO ACTIVO
a) PONERSE A ESTUDIAR
¡RECORDAD! Que para estudiar es mejor si tenéis un sitio donde podáis
trabajar solos.
En dicho lugar conviene que tengáis:
MESA: Tiene que estar ordenada y no tengáis encima cosas que os puedan
distraer.
SILLA: Respaldo vertical. Su altura debe ser adecuada a la mesa y a vuestra
estatura.
Tiene que permitir que apoyéis los pies en el suelo y que vuestra espalda no
se encorve.
ESTANTERÍA: O un lugar donde colocaréis todo vuestro material de estudio.
Conviene que esté cerca de la mesa para que tengáis a mano todo lo que
necesitéis cuando os pongáis a estudiar.
MATERIAL: Cuadernos, folios, diccionarios, lapiceros, reglas….
b) VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA
Sin saber leer correctamente, es imposible obtener buenos resultados.
Los fracasos de muchos estudiantes provienen de no saber leer
correctamente. No es que no sepan leer con mayor o menor rapidez, sino que
su lectura es PASIVA, DISTRAÍDA, no se centran en lo que leen.
Para sacar provecho de una lectura hay que leer activamente, es decir, con
INTENCIÓN.
La rapidez en la lectura debe ir acompañada de una intención o finalidad.
Cuando leáis tenéis que saber que buscáis o para que leéis.
Vamos a ver algunas normas para mejorar vuestra técnica lectora, pero no os
servirá de mucho, si no continuáis practicando diariamente.
La velocidad en la lectura viene determinada por el número de palabras que
podáis leer de una sola vez.
DEFECTOS DE LA LECTURA:
SILABEOS: Consiste en una lectura de las palabras realizada paso a paso,
sílaba a sílaba.
OMISIONES: Leemos las palabras dejándonos algunas letras o sílabas, ej.:
banco en lugar de blanco.
ADICIONES: Error contrario al anterior. Ej.: la clara en lugar de la cara.
SUSTITUCIONES: Es el error por el que sustituimos una letra o sílaba por
otra. Ej.: carta por canta.
10
11. INVERSIONES: Cuando cambiamos el lugar de letra o sílabas al leer una
palabra. Ej. clavo en lugar de calvo.
VOCALIZACIONES: Es mover los labios mientras se lee. La mente va más
deprisa que los labios. Moverlos retrasa la velocidad a la que nuestra
inteligencia puede pensar.
SUBVOCALIZACIONES: Si pronunciamos mentalmente las palabras. Con un
golpe de vista, debemos averiguar el sentido de cada palabra.
SEÑALAR CON EL DEDO: Guiarnos con el dedo o un lápiz para “no
perdernos”. Se debe mover sólo la vista sin obstáculos.
REGRESIÓN: Es cuando estamos leyendo y necesitamos volver
constantemente hacia atrás. Debemos tratar de comprender el texto a la
primera lectura. No obstante si el texto es difícil o es una lectura de estudio,
debemos hacer las regresiones que necesitemos para comprenderlo bien.
MOVER LA CABEZA: No debemos mover la cabeza al avanzar en la lectura.
Debemos mover sólo la vista.
MOVER MUCHAS VECES LA VISTA: Cuando hacemos un excesivo número
de fijaciones o movimientos oculares en cada renglón. Conviene hacer el
menor número posible de fijaciones oculares.
c) DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO
El método que vamos a utilizar consta de 7 partes:
Prelectura
Lectura Comprensiva
Subrayado
Esquemas
Resumen
Memorización
Autocontrol
Cada una de ellas es importante por sí misma y como parte del conjunto.
1. PRELECTURA.
Consiste en leer rápidamente el tema completo de la lección, para hacerse
una primera idea. Es averiguar la “idea general” del tema.
Para ello es importante tener una buena velocidad lectora. Pero ¡ojo! siempre
debemos comprender lo que leemos.
2. LECTURA COMPRENSIVA.
Es la que más nos interesa, la que forma parte del método.
No nos importa tardar un poco más en comprender el texto (aunque la
velocidad es importante), se trata de entenderlo por completo y resolver
cualquier duda antes de seguir adelante.
Una duda puede ser buscar en el diccionario las palabras que desconozcáis. Al
terminar esta fase os daréis cuenta de que ya casi os habéis aprendido el
tema.
11
12. 3. SUBRAYADO.
Es colocar una raya debajo de las palabras, frases e ideas importantes.
Se trata de quedarnos con el menor número posible de palabras, resumiendo
el contenido básico de cada párrafo.
Son como claves.
El fin del subrayado es resaltar las palabras o ideas más significativas de un
texto para poder releerlo con mayor rapidez.
Posteriormente leed lo subrayado y comprobad si tiene sentido. Tiene que
quedar de forma esquemática.
El título o ideas generales se encuadran en:
Las palabras importantes con un trazo doble:
Las palabras secundarias con un trazo:
Pero esto es orientativo. Cada persona debe buscar su propia forma de
subrayado.
Algunas personas lo hacen con colores, otras combinando métodos…
4. ESQUEMAS.
Es ordenar las ideas fundamentales de un texto. Debe darnos una idea global
de la lección.
El esquema es el guión o esqueleto de cualquier tema, con él organizaréis
mejor el estudio de un texto.
La base de un buen esquema es el subrayado.
Con el esquema lo que perseguimos es captar con un solo golpe de vista las
palabras claves que son el soporte del contenido del tema.
Cuando subrayamos ya hemos seleccionado las ideas más importantes. El
esquema es una síntesis de esas ideas, clasificadas y ordenadas de forma
lógica.
Debéis esquematizar todo lo que tengáis que memorizar o aprender.
La forma de hacer un esquema es:
IDEA GENERAL de la que se derivan IDEAS PRINCIPALES y de cada idea
principal se derivan otras IDEAS SECUNDARIAS.
5. RESUMEN.
Resumir es explicar en pocas frases, las ideas más importantes de un texto y
además hacerlo con vuestras propias palabras.
No se trata de reproducir literalmente 4 ó 5 párrafos del texto que os
parezcan muy interesantes. Se trata, de que, con vuestro propio lenguaje
contéis lo que dice el texto.
Para confeccionar un buen resumen os serviréis del subrayado y del esquema.
El resumen es un instrumento indispensable para recordar y repasar un tema
que ya habéis estudiado.
No siempre es necesario hacer resúmenes de todo lo que estudiáis, sin
embargo es fundamental que siempre hagáis subrayado y esquema.
12
13. 6. MEMORIZACIÓN.
Consiste en RETENER, GUARDAR, en la memoria lo más importante de un
tema.
Para memorizar es necesario COMPRENDER lo leído, retenerlo y luego
recordarlo.
Al memorizar deberéis relacionar unos datos con otros.
Conviene repetir oralmente con vuestras palabras lo que estáis pensando o
aprendiendo.
Repetid mentalmente (pensándolo) lo que estáis aprendiendo.
Existen 4 reglas de memorización:
o Estudiad con interés los temas. El interés multiplica el rendimiento.
o Comprended bien el texto y explicarlo con vuestras propias palabras.
No memoricéis nada que no entendáis.
o Repetid en voz alta o baja lo que necesitáis aprender. La repetición
graba más hondamente las ideas.
o Estudiad las ideas organizadas en esquemas. Las ideas asociadas
lógicamente se aprenden mejor.
7. AUTOCONTROL
Preguntaos a vosotros mismos y comprobad si sabéis explicar lo estudiado.
Puede preguntároslo otra persona, pero acostumbraros a ser vosotros mismos
vuestros propios jueces, para ello utilizad lápiz y papel y escribid lo
aprendido, así podréis comprobar lo que realmente sabéis.
Comprobad siempre si recordáis el esquema estudiado.
Volved a repasar lo que no recordéis.
13
14. 5.- ORDENADORES
El ordenador es un instrumento útil para aprender y para jugar, pero hay que
saber darle una buena utilización.
Cuando busquéis información en él, no os dejéis llevar por los apartados que
generalmente van apareciendo, sino id directamente a los datos que buscáis.
De esta forma evitaréis perder el tiempo.
Leed siempre toda la información que buscáis en el ordenador y seleccionad
la que os interese. No copiéis nunca nada que no entendáis. No hagáis un
“copia-pega” indiscriminado sin haber leído antes lo que
No olvidéis consultar la página web del colegio y el blog de la clase,
contiene información que os puede ser de suma utilidad.
14