SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO
CARRERA:
MASTER EN RECURSOS HÍDRICOS
TEMA:
DIAGNÓSTICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHAMBO EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO
AUTORES:
KEVIN ANDRES BOMBON GUAYCO
GABRIEL MARCELO BORJA MENÉNDEZ
OSWALDO GUAMÁN GUANOPATIN
ANGEL OMAR ORTA JARRIN
EDISON WILMWR PILCO PILCO
CATALINA MONSERRTH VILLA SALAZAR
DOCENTE:
DRA. NARCISA REQUELME
QUITO, NOVIEMBRE DE 2020
Contenido
Introducción........................................................................................................................ 1
Diagnóstico Biofísico – Ambiental..................................................................................... 2
Geología y Relieve.......................................................................................................... 2
Suelo y Uso de Suelo ...................................................................................................... 3
Factores Climáticos......................................................................................................... 4
Clima........................................................................................................................... 4
Temperatura ................................................................................................................ 4
Precipitación................................................................................................................ 5
Agua................................................................................................................................ 5
Calidad del agua.......................................................................................................... 5
Red Hídrica ..................................................................................................................... 6
Ecosistemas..................................................................................................................... 8
Recursos Naturales........................................................................................................ 11
Diagnóstico Sociocultural................................................................................................. 12
Población....................................................................................................................... 12
Crecimiento Demográfico............................................................................................. 12
Cobertura en servicios de educación............................................................................. 14
Cobertura del servicio de salud..................................................................................... 16
Organización y tejido social.......................................................................................... 16
Tipo de organizaciones ................................................................................................. 17
Diagnóstico Económico .................................................................................................... 19
Principales Actividades Productivas de la Microcuenca .............................................. 20
Diagnóstico de Asentamientos Humanos ......................................................................... 21
Población rural por barrio dentro de la subcuenca........................................................ 21
Infraestructura y acceso a servicios básicos.................................................................. 22
Viabilidad...................................................................................................................... 23
Referencias........................................................................................................................ 25
1
Introducción
“El volumen total de agua en la tierra es de 1360 Mkm3, del cual apenas el 3% es agua
dulce, de este porcentaje el 68,7% se encuentra en capas de hielo y epiglaciares, aproximadamente
el 0,9% corresponde a agua superficial (lagos, pantanos, ríos), mientras que el 30,1% del agua
dulce esta almacenada como agua subterránea, representando un volumen de 8,34Mkm3”. De
acuerdo a estos datos surge la necesidad de realizar estudios que permitan: explorar, caracterizar,
explotar, y remediar los acuíferos con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de este recurso
(Naranjo, 2013).
Nuestro país en cuestión hídrica tiene delimitado y definido 79 Cuencas Hidrográficas, 72
de esas Cuencas Hidrográficas desembocan al Océano Pacífico y las otras 7 Cuencas Hidrográficas
vierten al Río Amazonas, siendo una de estas la subcuenca del río Chambo, de este modo el
Ecuador a través de la implementación de políticas de sostenibilidad y sustentabilidad para la
gestión de recursos hídricos, considera a la cuenca hidrográfica como una unidad territorial básica
de planificación y administración igualitaria, enmarcados dentro de la Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua publicado en el Registro Oficial Nº 305,.
La subcuenca del rio Chambo se encuentra abarcando la totalidad o parte de los territorios
de los cantones Alausí, Guamote, Colta, Chambo, Riobamba, Penipe, Guano y casi nada del cantón
Pallatanga, de esta manera cubre un 54,2 % de la superficie total de la Provincia de Chimborazo
(CESA, 2014), contando con 30 afluentes en total, siendo considerado desde los nacimientos de
Yasipán, que, al unirse con el Ozogoche, forman el río Cebadas, el mismo que aguas abajo
confluye con el Guamote, tomando el nombre del Chambo, con un total de 30 afluentes (Bautista,
2012).
2
Considerando la importancia y las características de esta subcuenca se realiza el presente
diagnóstico del territorio que conforma la subcuenca, con el objetivo primordial de realizar una
eficiente planificación y evaluación de la gestión del recurso hídrico, considerando un modelo de
desarrollo que beneficie a cada una de las comunidades que conforman este territorio.
Diagnóstico Biofísico – Ambiental
Geología y Relieve
Regionalmente esta zona corresponde a la denominada “Depresión Interandina” limitada
por fallas longitudinales de dirección general N – S.
Geológicamente la cuenca se encuentra recubierta por sedimentos vulcano clásticos del
cuaternario, conformados por lavas, sedimentos volcánicos y laharíticos, que cubrieron amplias
superficies preexistentes. En la zona afloran rocas metamórficas del mesozoico, en la faja centro-
oeste de la unidad afloran rocas cretácicas (F. Yunguilla).
El área de estudio presenta una topografía irregular y compleja. En sus flancos se alzan las
cordilleras Central y Occidental, que se hallan entrelazadas por cadenas montañosas o nudos, con
una altura promedio de 3600 msnm, donde se destaca la llanura de Tapi (2800 msnm.) (INAMHI,
2014).
Ilustración 1. Corte geológico esquemático desde el Chimborazo hasta el río Chambo. Fuente:
Fuente: (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
3
Suelo y Uso de Suelo
La mayor parte del suelo de la cuenca tiene textura media (54.01%), lo que indica que la
mayor parte de la precipitación se podría infiltrar. Las diferentes texturas se encuentran
distribuidas alrededor de toda la cuenca: gruesa (19.45%), moderadamente gruesa (12.18%), fina
(7.66%) y zonas donde no existe información con un (6.70%).
Ilustración 2. Uso del suelo en la cuenca del río Chambo
Fuente: (MAE, 2007)
4
El mayor porcentaje de la cuenca lo ocupa el Páramo (37.41%), le sigue los cultivos anuales
entre los que tenemos: acelga, ajo, alcachofa, arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca y colorada,
centeno, chocho, cilantro, col, coliflor, haba, lechuga, maíz, papa, etc. con el 14.29% y en tercer
lugar el pastizal con el 12.40%. Los demás tipos de cobertura vegetal ocupan alrededor del 35%
del área total de la cuenca. (Quishpe, 2017)
El principal uso de la cuenca corresponde a Conservación y Protección (44.83%), zona que
se encuentra cubierta en su mayoría de Páramo, se considera como zona de conservación y
protección debido a los aportes que realiza el Comité de la Subcuenca del río Chambo para su
conservación. El área restante corresponde a usos: Agrícola, Agropecuario, Pecuario, entre otros
(Quishpe, 2017).
Factores Climáticos
Clima
La caracterización climática puede ser un factor importante en la planificación en los
diversos campos de la gestión comunitaria por lo que es de gran importancia generar datos que
permitan conocer: clima, temperatura, precipitación, evapotranspiración.
Según (Consorcio CESA - AVSF, 2015), el clima en la subceunca es muy variable debido
a la zona geográfica y altura, ya que la altura varía desde unos 2080 msnm a 6310 msnm (Nevado
Chimborazo), siendo, según el INAMHI, el mes más caliente noviembre, mientras que el más frío
julio.
Temperatura
La temperatura media anual decrece desde el valle central hacia las cordilleras; los registros
más bajos se ubican en áreas pobladas, la parroquia Pangor, Villa la Unión del cantón Colta y San
Juan cantón Riobamba, Achupallas del cantón Alausí, Palmira cantón Guamote, con temperaturas
5
medias que oscilan 9° -10°C, mientras que los registros más altos se ubican en la parroquia
Multitud del cantón Alausí con 20°C. La temperatura ambiental varía de acuerdo a la altura o piso
climático. La variación de la temperatura es bastante amplia, puesto que desde los puntos más altos
en los volcanes Chimborazo y Tungurahua hasta el punto más bajo, las temperaturas medias
anuales varían desde -4 a 0°C para cotas > 5 000 msnm. (GAD Chimborazo, 2014)
Precipitación
La amplia variación altitudinal, ha definido los patrones de precipitación al interior de la
zona. El clima del territorio tiene además influencia de las masas húmedas provenientes de la
cuenca amazónica y de la humedad proveniente desde el océano Pacífico. Bajo estas condiciones
el territorio presenta una serie de microclimas y condiciones, que van desde muy húmedas en el
Parque Nacional Sangay hasta zonas secas como las que se encuentran en donde se asienta la
ciudad de Riobamba o Palmira. (Bustamante, 2017)
Al analizar los resultados obtenidos a nivel de la subcuenca hidrográfica presentan una
reducción en los valores de precipitación promedio mensual en todos los meses del año.
La precipitación que se presenta en la subcuenca es muy diferenciado, ya que en la parte
occidental de la subcuenca los gradientes de precipitación son bajos, variando de 400 a 1 000 mm,
en la cordillera oriental son mucho mayores variando de 400 a 2 000 mm. (Consorcio CESA -
AVSF, 2015)
Agua
Calidad del agua
El efecto de la contaminación en los ríos creó la necesidad de estudiar la misma, creando
métodos de estudios que permitan valorar esta contaminación de manera fácil para la
6
interpretación de los resultados mediante índices; estos conjugan la aplicación de modelos
matemáticos para el cálculo de parámetros de contaminación con ponderaciones numéricas,
de tal manera que, el valor final pueda ser representado por un color indicativo o una frase como
«baja contaminación», permitiendo que los resultados sean utilizados por las autoridades, quienes
toman las decisiones en el manejo responsable del agua. Es así que se crearon los índices de
Calidad de Agua (ICA), el mismo que fue una adaptación del Water Quality Index Americano
(WQI). Este índice utiliza una valoración de 0 a 100 para calcular la calidad del agua, utilizando
10 parámetros como oxígeno disuelto (% OD), coliformes fecales, potencial hidrógeno (pH),
demanda biológica de oxígeno (DBO5), temperatura, fosfatos, nitritos y turbidez 34sólidos totales
(Cude, 2001).
De acuerdo a lo mencionado por CESA, 2015, de los monitoreo realizados en puntos
estratégicos los ríos Cebadas y Chambo, se observó que en el mes de octubre de 2012 los niveles
de DBO5 fluctuaron entre 0,2 – 5,6 mg/l, siendo 2 mg/l el límite permisible.
Así también se realizó un monitoreo en los mismos puntos en febrero de 2013, en donde
los niveles de DBO5 son mucho más elevados que en el monitoreo de octubre 2012, fluctuando
entre 8,4 mg/l y 74 mg/l, en el segundo monitoreo efectuado con una diferencia de 4 meses arrojo
como resultado una contaminación mucho mayor, sobre todo en los territorios de Riobamba y
Chambo.
Red Hídrica
La subcuenca del río Chambo cubre una superficie aproximada de 3.580 Km2, en donde
se encuentran unos 30 ríos de tamaño muy variable según la época del año y la ubicación
geográfica.
7
El río principal de la subcuenca, el río Chambo, nace en la cordillera central de los Andes
ecuatorianas, zona muy encajonada. Las fuentes de este río se ubican en un sitio único parte del
Parque Nacional del Sangay donde se encuentran un sin número de lagunas de altura. Este sistema
lacustre, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, alimenta las quebradas
Ozogoche, Atillo, las cuales se unen con el río Yasipán para conformar el río Cebadas. Un poco
más al sur, el río Cebadas recibe las aguas del río Guamote que drena una buena parte de la
cordillera Occidental. Estos dos ríos se juntan para dar vida al río Chambo. Luego, el Chambo
sigue su curso al norte del pueblo de Cotaló para unirse finalmente al río Patate y formar el río
Pastaza. (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
En la subcuenca del Chambo se localizan además las lagunas de Atillo, ubicadas a 3 400
metros de altitud en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay y el complejo lacustre
de Ozogoche, conformado por aproximadamente de 60 a 70 lagunas, siendo las más grandes de
Magtayán y la de Cubillín. (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
De acuerdo a al estudio realizado por CESA (2015), El caudal promedio anual del río
Chambo es de 62 m3/s, según las modelaciones realizadas por el CNRH en el 2017.
Tabla 1. Caudales en la subcuenca del río Chambo
Caudal
promedio
m3/s
Caudal
concesionado
m3/s
Caudales
efectivamente
usados m3/s
Caudales
no usados
m3/s
Número de
concesiones
(2010)
62 53.4 33 20.4 4406
Fuente: SENAGUA 2010 Y CNRH 2007.
Autor: (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
De acuerdo a los datos presentados en la tabla anterior, existe abundancia de agua en la
subcuenta, lamentablemente estos datos esconden problemas de “sobreconcesiones”, ya que
8
existen muchos ríos en donde las autorizaciones de usos del agua superan los caudales, sobre todo
en épocas de estiaje.
En el mismo estudio realizado por CESA (2015), revela, que el 20% del año el caudal del
Río Cebadas AJ Guamote, en el período de 1982 al 2005, es de aproximadamente 6m3/s, sin
embargo, los caudales autorizados son más.
Tabla 2. Caudales concesionados del río Cebadas AJ Guamote
Caudal
concesionado en
uso m3/s
Caudal
Concesionado
m3/s
Sistema Chambo 6 -
Sistema Guarguella 1 -
Sistema Cebadas 1 -
Sistema Ozogoche - 3
Sistema Yasipán - 1
Trasvase Ozogoche -
Alausí
- 0.8
SUBTOTAL 8 4.8
TOTAL
CONCESIONADO
12.8
Fuente: SENAGUA 2008.
Autor: (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
Los datos presentados en la tabla anterior corresponden a los datos proporcionados por el
estudio realizado por CESA, (2015), en el que se puede apreciar que existe una sobreconsesión de
más del doble del caudal que mantiene el río cebadas AJ Guamote, en épocas de estiaje.
Ecosistemas
El Ecuador cuenta con 40 áreas protegidas en la actualidad que forman parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, partes de dos áreas protegidas se encuentran
en la subcuenca del río Chambo: el Parque nacional Sangay (cordillera oriental) y la reserva de
Producción Faunística Chimborazo (nordeste). (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
9
La subcuenca del río Chambo cuenta con 2 áreas naturales protegidas que son la Reserva
de Producción Faunística Chimborazo con un área de 84. 53 km2 representando un 2.40% del área
de la cuenca y el Parque Nacional Sangay con un área de 185.64 km2 lo cual representa un 5.27%
del área total de la cuenca, además cuenta con 2 áreas denominadas como bosques protectores que
son El Cercado con una extensión de 0.52 km2 y la subcuenca alta del Río Blanco con una
extensión de 48.85 km2, las cuales representan el 0.01% y el 1.39% de la extensión total de la
cuenca como se muestra en la Ilustración 3 (MAE, 2007).
Ilustración 3. Distribución de áreas protegidas y bosques protectores en la cuenca del río Chambo
10
Fuente: (MAE, 2007)
El Parque Nacional Sangay está dividido a lo largo de la cuenca de Sur a Norte, esto se
debe a que se encuentra distribuido en las provincias de Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y
Tungurahua y se extiende a lo largo de la cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques
altoandinos y subtropicales (Quishpe, 2017).
En la subcuenca existen varios sitios que han sido identificados por Aves & Conservación
(Corporación Ornitológica del Ecuador anteriormente– CECIA) y Bird Life International, como
áreas importantes para la conservación de las aves estas organizaciones realizaron un primer Censo
Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en Ecuador en 1995, que fue retomado en 2004 y 2007,
el cual incluyó la Laguna de Colta (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
Las amenazas que ponen en riesgo los humedales son múltiples como por ejemplo el
incremento de las actividades humanas que experimenta la subcuenca es sinónimo para estos
ecosistemas de contaminación por los vertidos de materiales tóxicos o desechos orgánicos.
También la implementación de proyectos de riego o embalses en estas zonas podrían tener
impactos irreversibles sobre los humedales, los cuales representan por muchas comunidades
espacios sagrados, recreacionales que permiten la realización de pequeñas actividades económicas;
y aseguran funciones hidrológicas vitales para las microcuencas bajas.
La subcuenca del rio Chambo posee un poco más de 1 260 km2 de paramo, es decir el 51%
de la superficie provincial total. En la subcuenca del Chambo los páramos representan el 33% de
la superficie total. Los páramos son ecosistemas sumamente importantes a que permiten el
almacenamiento y la regulación de los flujos de agua. Son espacios emblemáticos donde nacen
pequeñas quebradas que alimentan los ríos andinos y amazónicos.
11
Recursos Naturales
El páramo es probablemente el mejor ejemplo de ecosistema frágil, dada la lenta
recuperación de su vegetación, la fragilidad de sus suelos y el hecho de que, en general, en los
páramos ocurren actividades humanas que significan presiones adicionales sobre estos territorios.
La importancia de los páramos como ecosistemas de almacenamiento y regulación hídrica
y como medios de vida para poblaciones vulnerables hacen relevantes las iniciativas para su
manejo.
Para lograr éxito en el manejo integral participativo, se necesita establecer tres relaciones
vitales.
 La primera es la relación entre todas las instituciones, organizaciones y personas que tienen
un interés en el páramo. Esta relación se resume como participación e institucionalización.
 La segunda relación es entre el páramo y la zona baja, haciendo realidad la visión de
manejo integrado a nivel de cuenca.
 La tercera es aquella entre conservación y desarrollo; para cada restricción con fines de
protección de naturaleza, debe haber una oportunidad de desarrollo responsable de sus
usuarios.
El Plan de Manejo Participativo del Páramo incluye la conservación, aprovechamiento y
beneficio de los recursos naturales y servicios ambientales del ecosistema páramo, de manera
equitativa, ordenada, responsable y sostenible.
La zona de estudio se extiende desde los 3600 msnm hasta los 2300 msnm de altura, en las
partes más altas de la Cuenca del río Chambo, correspondientes a las cimas de los volcanes
Chimborazo y Tungurahua, se encuentran glaciares que, aunque cubren áreas pequeñas, pueden
12
influir en la regulación de los recursos de agua que se alimenta de ellos. Inmediatamente hacia
debajo de la zona de glaciares se encuentra la zona de páramos y se caracteriza por estar
frecuentemente envuelta en una neblina densa y por la ocurrencia de lluvias de larga duración,
pero de débil intensidad. La vegetación es herbórea (pajonal) de poca altura, careciendo
prácticamente de arbustos y árboles. Esta zona regula en buena medida la escorrentía durante los
períodos secos (verano), manteniendo los caudales de estiaje. (Bautista, 2012)
Amenazas:
Los páramos de la subcuenca del río Chambo, no están sanos, han sufrido una explotación y uso
inadecuado, con prácticas como: sobrepastoreo, quemas, plantaciones de pino y eucalipto (secan
los páramos), la deforestación irracional de bosques primarios, ampliación de la frontera agrícola
en zonas de páramos y vertientes, para siembra de papas y pasto. (Bautista, 2012).
Diagnóstico Sociocultural
Población
La Subcuenca del Rio Chambo cubre la mayor parte la Provincia de Chimborazo, ocupando 8 de
sus 10 cantones que son Riobamba, Guano, Penipe, Chambo, Guamote, Colta, Alausí, y parte del
cantón Pallatanga, una menor parte de la Subcuenca está dentro de la Provincia de Tungurahua en
3 cantones San Pedro de Pelileo y Quero.
De los 8 cantones ubicados en la subcuenca del río Chambo, sin duda, Riobamba es la ciudad que
concentra más población. Datos del INEC (2010) estiman que aproximadamente 366.000 personas
viven en la subcuenca del río Chambo, de las cuales dos tercios viven en la ciudad de Riobamba.
Crecimiento Demográfico
En el periodo 1990-2010 la población de la subcuenca aumento de un 28,1%, con una tasa de
crecimiento anual medio de 1,4%. Sin embargo, este crecimiento demográfico no es homogéneo
13
en la subcuenca, las disparidades son ilustradas en la tabla siguiente tabla (Consorcio CESA -
AVSF, 2015).
Tabla 3.Evolución de la Población de la Subcuenca del Río Chambo.
Fuente: (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
Con un total 458 046 habitantes será la población referencial que se encuentre en la subcuenca del
rio Chambo al año 2028, partiendo del año 2013 y proyectada para un periodo de 15 años. Esto se
14
refiere aumento del recurso hídrico para todos los usos pertinentes. (Consorcio CESA - AVSF,
2015)
La población de la subcuenca del rio Chambo, tanto urbano como rural, seguirá incrementando.
Así mismo las poblaciones rurales seguirán su propia dinámica de crecimiento poblacional.
(Consorcio CESA - AVSF, 2015)
Cobertura en servicios de educación.
La escolaridad de la población de Chimborazo en la cual la subcuenca del rio Chambo ocupa 8
cantones. Es la siguiente para mujeres es de 7,7 años y para hombres de 8,7 años en adelante, en
referencia a la parte rural se obtiene que personas de 24 años en adelante tiene un 5,4% de la
población es decir que tendría un total de 24763,37 personas que están cursando un nivel
educativo, en cambio en el sector urbano se obtiene un 11,7% de personas que asisten a una
escolaridad con un total de 53653,98 personas. Estos valores nos dan una pauta para fortalecer la
educación en el sector rural con la finalidad de mitigar los analfabetismos en años subsiguientes
(INEC I. N., 2010).
Ilustración 4. Niveles de Escolaridad en la subcuenca del Río Chambo.
15
Fuente: (INEC I. N., 2010)
Tabla 4. Situación de Analfabetismo a nivel cantonal
Fuente: (INEC I. N., 2010)
Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), la tasa de analfabetismo en
Chimborazo fue del 13.5%, lo cual indica que, de los 458.581 habitantes de la provincia, los
16
analfabetos reportados en Chimborazo, es de 57.512,99 personas comprendido entre 15 a 49 años,
la tasa en Chimborazo es 10 puntos mayor al promedio nacional; además existe una brecha entre
el área urbana y rural, y una importante brecha de género, como se puede apreciar en el cuadro de
analfabetismo. Esto revela la inequidad en el acceso a la educación de la población femenina, la
misma que se va agravando conforme aumentan los niveles de instrucción. Los cantones de Colta,
Alausí y Guamote presentan las tasas más altas de analfabetismo, con niveles superiores al 25%
del total de su población, (INEC I. N., 2010)
Acorde al último censo realizado por el instituto nacional de estadística y censo, el analfabetismo
en la provincia de Chimborazo es del 13.5% en el 2010 planteándose tener una mitigación del
analfabetismo para el año 2020 debido a la emergencia sanitaria producida a nivel mundial por el
Covid 19 se aplazó para el año 2021.
Cobertura del servicio de salud
En lo que se refiere a la cobertura de salud, los índices provinciales son inferiores a los
nacionales y regionales. Actualmente la provincia de Chimborazo cuenta con 163
establecimientos de salud, en su mayoría pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y al Seguro
Social Campesino. De estos 15 tienen internación hospitalaria, con una dotación de 1,4 camas por
cada mil habitantes, casi la mitad del promedio nacional.
Organización y tejido social
Las organizaciones y demás tejido social de la subcuenca de Chambo están presente en
organizaciones económicas, socioculturales e institucionales. Su vestimenta es variada y participan
en toda actividad festiva cultural.
Tabla 5. Tejido social
17
Fuente: (Chambo, 2014)
Tipo de organizaciones
La organización y participación de la sociedad civil es de vital importancia en la toma de
decisiones, dentro de la Subcuenca del Chambo las mismas que cuenta con organizaciones de base
y de primer grado como: comunitarias, deportivas, sociales, cooperativas, transporte, artesanales,
de productores, mujeres, religiosas entre otras y una organización de segundo grado, las mismas
que se encuentran ubicadas tanto en la parte urbana como rural. (Chambo, 2014)
Grupos étnicos y movimientos migratorios.
Es importante recalcar que, de los 10 cantones de la provincia de Chimborazo, 8 se
encuentran dentro de la subcuenca del Río Chambo, es así que debido a la falta de información
específica referente a la subceunca del río Chambo, se ha considerado los datos proporcionados
por Ecuador en Cifras, referentes a los grupos étnicos de la provincia de Chimborazo.
LA distribución étnica en porcentaje en la provincia de Chimborazo es la siguiente:
Tabla 6. Porcentaje de población por grupos étnicos
Indígena Afro
ecuatoriano/a
Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a
Urbano 6.96% 2.06% 0.41% 86.26% 4.17% 0.14%
Rural 59.38% 0.41% 0.15% 39.22% 0.80% 0.04%
Fuente: (INEC I. N., 2010)
En lo referente a los temas de migración, es importante considerar los datos que se exponen
en el PDOT de la Provincia de Chimborazo, puesto que, de acuerdo al análisis realizado, la
migración desde los sectores rurales hacia las cabeceras cantonales genera situaciones de extrema
pobreza y abandono de los cultivos. El 64% de la población de Chimborazo sigue manteniendo
18
necesidades básicas insatisfechas sin cubrir; apenas el 3.8 % de la producción agrícola de la
provincia tiene una transformación agroindustrial. (HGADPCH, 2019)
Patrimonio cultural intangible y tangible.
En cuanto al patrimonio cultural intangible, podemos mencionar como ejemplo e al Aya
Huma, quien, dentro de la mitología andina, es considerado un protector de la naturaleza y se
presenta como un líder espiritual en ciertos rituales, que aún se llevan a cabo dentro de la cultura
indígena.
En cuanto al patrimonio cultural tangible, dentro de la sabiduría que poseen en estos
sectores se puede considerar el humear para contrarrestar los afectos las heladas en los cultivos,
así como también la construcción de los camellones y albarradas para aprovechar de mejor manera
el recurso hídrico, otro ejemplo es la andenería, con el propósito de una mejora en la producción
agrícola de los cultivos.
Patrimonio arqueológico
La información oficial señala que, a nivel de provincia, existen 209 yacimientos
arqueológicos con vestigios asociados al sistema vial andino-Qhapaq Ñan y a tolas de tamaños
diversos relativas a la cultura Puruhá, Panzaleo, Cañari e Inca. Dentro de la Provincia de
Chimborazo, Alausí es el cantón que registra el mayor número de sitios arqueológicos (71
yacimientos). (HGADPCH, 2019)
En el cantón Guano se localizan extensiones de terreno con tumbas prehispánicas que son
continuamente asaltadas. La filiación cultural de dichas tumbas es desconocida ya que desde las
investigaciones de Jijón y Caamaño (1929) se reporta que la zona no ha sido estudiada. El sitio de
Alacao también es un sitio importante por sus tumbas ricas en oro y plata. La casa de Fernando
Daquilema es otro de los hallazgos históricos, con restos de muros de cangagua en los que aún se
19
conservan algunas partes con revestimiento de piedra. Destaca también dentro de la provincia el
sitio de fósiles de Punín donde se distinguió una nueva especie de mastodonte y los restos de un
cráneo al que se denominó Hombre de Punín. El sitio se encuentra en proceso de deterioro.
(HGADPCH, 2019)
Diagnóstico Económico
Población Económicamente Activa PEA
Según el PDyOT de la Provincia de Chimborazo realizado en el 2019, existe una baja tasa
de desempleo del 1% aproximadamente; sin embargo, al analizar la población empleada de cada
uno de los cantones que forman parte de la subcuenca del Chambo la mayor parte se encuentra en
situación de empleo no pleno con una tasa del 36% lo que es alarmante porque en algunos casos
se estarían vulnerando los derechos del trabajador por lo que las políticas direccionadas hacia el
sector laboral deben tener fuerte impacto.
Tabla 7. Población económicamente activa cantonal por género
Cantón PEA 2.010 %
mujeres
%
hombres
Alausí 17158 4.38% 5.57%
Chambo 5558 1.47% 1.76%
Colta 22005 5.80% 6.97%
Guamote 19277 5.02% 6.17%
Guano 181 4.45% 6.05%
Pallatanga 4598 1.00% 1.67%
Penipe 2979 0.62% 1.11%
Riobamba 100585 27.01% 31.35%
Fuente: (HGADPCH, 2019)
Considerando que el 86,16% de la población económicamente activa de la provincia de
Chimborazo se encuentra dentro del territorio de la subcuenca del Chambo, en Chimborazo se
ejerce la agricultura como principal actividad económica, que representa el 64,75% dentro del
20
sector primario y el 33.33% en función del total de ocupados identificando esta rama como la
especialización de la provincia; en el sector primario se ocupan el 51.47% de trabajadores. En
cuanto al sector secundario el 60.21% de ocupados realizan actividades de oficiales, operarios. Se
identifica la agricultura como especialización de la población chimboracense, por tener el mayor
número de habitantes desempeñando esta actividad y que coincide tanto para hombres como para
mujeres. (HGADPCH, 2019)
Principales Actividades Productivas de la Microcuenca
El área de estudio es una zona de gran cultura artesanal y un sector de mucho desarrollo
turístico. La artesanía está muy desarrollada, sobre todo en la zona del Cantón Guano, donde las
manufacturas con lanas, cueros y textiles constituyen las principales actividades económicas y por
ende la riqueza de esta región. En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fríjol, trigo, cacao, plátano,
papa y algunas frutas. En ganadería se desarrolla la cría de ganado ovino, bovino de carne, leche,
y la industrialización de los productos lácteos. Respecto a la minería, Chimborazo tiene
yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre. En la provincia también
existe la presencia de industrias como cemento, cerámica, techos, tuberías, madera, entre otras
(Ecured, 2016).
Entre sus principales destinos culturales destacan: el tramo del Ferrocarril Transandino
denominado Nariz del Diablo (una majestuosa obra de ingeniería) y recorrido por el tren crucero
(reconocido como "El mejor tren de lujo del sur"), las zonas arqueológicas de Punín y de Guano
(destaca la Momia de Guano), la Iglesia Balbanera (la primera construida en suelo ecuatoriano por
los españoles) y el Museo de la Concepción (ubicado en Riobamba, guarda importante colecciones
de arte colonial y republicano).
21
Dentro de los productos que se elaboran en esta provincia destacan las alfombras de Guano,
que son elaboradas artesanalmente constituyendo en joyas textiles al estar hechas con lana de
borrego en telares verticales y con cerca de 40 mil nudos por m2 característica que le dan una
finura que las hace muy cotizadas.
El volcán Chimborazo ubicado dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
y el volcán El Altar ubicado en el Parque Nacional Sangay constituyen importantes focos turísticos
de la provincia ya que atraen a numerosos visitantes por su belleza y por el desafío que representan
para andinistas de todo el mundo.
Otros puntos de interés para los viajeros son la laguna de Colta, y las lagunas de Ozogoche.
Los paisajes de la provincia se complementan con dos complejos lacustres de importancia:
Ozogoche, formado por varias lagunas que dan origen al río Chambo, y Atillo en el cantón
Guamote (Viajandox, 2015).
Diagnóstico de Asentamientos Humanos
Población rural por barrio dentro de la subcuenca.
Los asentamientos del área rural (parroquias y comunidades) son deficitarias en servicios,
vivienda, niveles de conectividad y en oportunidades productivas. La atracción de población que
generan los polos urbanos, por el contrario, provoca el vaciado de la población rural, lo cual se
traduce en menor inversión pública y privada para la dotación de servicios y medios de producción
y con ello mayor salida de la población y un círculo vicioso de menor inversión. (HGADPCH,
2019)
La ciudad de Riobamba presenta un crecimiento acelerado de su población por encima del
crecimiento en la provisión de servicios de las zonas de expansión, lo cual ha facilitado la
formación de zonas suburbanas colindantes al límite urbano, deficitarias en servicios y calidad de
22
vivienda, conformada por población pobre e inmigrante del área rural de la provincia
principalmente. (HGADPCH, 2019).
Infraestructura y acceso a servicios básicos.
En las cabeceras de las ciudades, y la zona rural de los 8 cantones de la provincia de
Chimborazo que conforman la subcuenca del río Chambo en especial Riobamba donde se
concentra la mayor parte de la población con un total del 78% del total de la población urbana
crece con limitaciones, en la cual se ha venido presentando problemas y la demanda de nuevos
servicios básicos, con la necesidad de aumentar el servicio de agua potable, sistema
de alcantarillado de aguas servidas, sistema de alumbrado público, sistema de vías, servicio de
recolección de residuos sólidos, servicio telefónico , internet.
Los servicios básicos de la vivienda incluidos el servicio telefónico se ha incrementado, el
mayor porcentaje de incremento se presenta en el servicio de eliminación de basura por carro
recolector. (INEC I. N., 2010)
Tabla 8. Servicios básicos en Chimborazo
Servicios básicos en Chimborazo
Servicio eléctrico 2001 2010
Con servicio eléctrico público 88868 112951
Sin servicio eléctrico y otros 10475 10094
Servicio telefónico
Con servicio telefónico 22270 34773
Sin servicio telefónico 77073 88272
Abastecimiento de agua
De red pública 65366 77356
Otra fuente 33977 45689
Eliminación de basura
23
Por carro recolector 38459 61144
Otra forma 60884 61901
Conexión servicio higiénico
Red pública de alcantarillado 44155 58374
Otra forma 55188 91901
Fuente: (INEC I. N., 2010)
De acuerdo con el último censo realizado en el año 2010, en la provincia de Chimborazo
se visualiza que un 73% de familias cuentan con vivienda entre propia y totalmente pagada,
regalada, donada, heredada o por posesión y propia pero aun la está pagando, mientras que el 27%
las familias tienen vivienda entre arrendada, prestada, por servicios y anticresis, con estos índices
nos ratifica que las familias en su mayoría tienen vivienda propia.
Tabla 9. Vivienda en la Provincia Chimborazo
Tenencia de vivienda 2010 Hogares %
Propia y totalmente pagada 74265 59,20%
Arrendada 19163 15,30%
Prestada o cedida (no pagada) 13684 10,90%
Propia(regalada, donada, heredada o
por posesión
11593 9,20%
Propia y la está pagando 5720 4,60%
Por servicios 848 0,70%
Anticresis 134 0,10%
Total 125407 100,00%
Fuente: (INEC I. N., 2010)
Viabilidad
Actualmente se está trabajando en a nivel de la subcuenca del Chambo en gestión de
proyectos, de tal manera que las viabilidades de dichos proyectos tienen por objetivo el desarrollo
de la gestión en diferentes aspectos como son los económicos, ambientales y sociales.
24
La principal problemática que enfrenta la subcuenca del río Chambo, es en función de la
cantidad y calidad de sus aguas, con la finalidad de combatir estos problemas es urgente se plantee
la gestión de este recurso en la subcuenca, Además debido a la problemática del agua en la
subcuenca, manteniendo el agua como un agente integrador y esencial para la vida, siendo
viable con la participación activa de tanto del estado y los Gobiernos Autónomos descentralizados,
quienes deberán sujetarse a la planificación hídrica en base a sus competencias, así como
involucrar a las instituciones públicas, privadas y comunitarias, apuntando todos al cumplimiento
de un mismo objetivo.
25
Índice de tablas
Tabla 1. Caudales en la subcuenca del río Chambo........................................................................ 7
Tabla 2. Caudales concesionados del río Cebadas AJ Guamote .................................................... 8
Tabla 3.Evolución de la Población de la Subcuenca del Río Chambo. ........................................ 13
Tabla 4. Situación de Analfabetismo a nivel cantonal.................................................................. 15
Tabla 5. Tejido social.................................................................................................................... 16
Tabla 6. Porcentaje de población por grupos étnicos ................................................................... 17
Tabla 7. Población económicamente activa cantonal por género ................................................. 19
Tabla 8. Servicios básicos en Chimborazo .................................................................................. 22
Tabla 9. Vivienda en la Provincia Chimborazo ............................................................................ 23
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Corte geológico esquemático desde el Chimborazo hasta el río Chambo. Fuente: .. 2
Ilustración 2. Uso del suelo en la cuenca del río Chambo .............................................................. 3
Ilustración 3. Distribución de áreas protegidas y bosques protectores en la cuenca del río Chambo
................................................................................................................................................. 9
Ilustración 4. Niveles de Escolaridad en la subcuenca del Río Chambo. ..................................... 14
Referencias
Bautista, V. (2012). Estudio de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Chambo en Época de
Estiaje. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
CESA, C. E. (2014). Wordpress. Obtenido de https://subcuencachambo.wordpress.com/about/
26
Chambo, G. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Chambo, 2014-
2019. Chambo: Gobierno Autonomo Descentralizado del Cantón Chambo.
Consorcio CESA - AVSF, C. E. (2015). Aportes a la Planificación para la Gestión Integral de los
Recursos Hídricos. Riobamba: Consorcio CESA - AVSF.
Ecured. (2016). Provincia de Chimborazo. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Provincia_de_Chimborazo_(Ecuador)#Desarrollo_econ.C3.B3mico
GAD Chimborazo, G. P. (2014). Escenario de Cambio Climático a Nivel de Subcuencas
Hidrográficas para el Año 2050 de la P201rovincia de Chimborazo. Riobamba: GAD Provincial
Chimborazo.
HGADPCH, H. G. (2019). Plan deDesarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Chimborazo 2019-2023. Riobamba: HGADPCH.
INAMHI, I. N. (2014). Introducción a la Hidrogeología del Ecuador. Quito: Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología.
INEC. (17 de NOVIEMBRE de 2020). INEC. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved
=2ahUKEwiFvb7bzortAhXMwFkKHU88C5MQFjABegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.
ecuadorencifras.gob.ec%2Fdocumentos%2Fweb-
inec%2FBibliotecas%2FFasciculos_Provinciales%2FFasciculo_Chimbor
INEC, I. N. (2010). Resultados del censo 2010. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
MAE, M. d. (2007). Politicas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Ecuador 2007-2016. Quito: Ministerio del Ambiente.
Naranjo, L. F. (2013). Carácterización Hidrogeológica de la Sub Cuenca del Río Chambo. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
27
Quishpe, A. G. (2017). Caracterización Hidrometeorológica y Estimación del Balance Hídrico de
la Cuenca del Río Chambo. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Viajandox. (2015). Viajando X. Obtenido de https://ec.viajandox.com/chimborazo-P26

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx

Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
katherin__98
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
cesarchoque12
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx (20)

Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
 
RIO HUICICILA
RIO HUICICILARIO HUICICILA
RIO HUICICILA
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdfINFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 

Último (20)

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 

Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: MASTER EN RECURSOS HÍDRICOS TEMA: DIAGNÓSTICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHAMBO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO AUTORES: KEVIN ANDRES BOMBON GUAYCO GABRIEL MARCELO BORJA MENÉNDEZ OSWALDO GUAMÁN GUANOPATIN ANGEL OMAR ORTA JARRIN EDISON WILMWR PILCO PILCO CATALINA MONSERRTH VILLA SALAZAR DOCENTE: DRA. NARCISA REQUELME QUITO, NOVIEMBRE DE 2020
  • 2. Contenido Introducción........................................................................................................................ 1 Diagnóstico Biofísico – Ambiental..................................................................................... 2 Geología y Relieve.......................................................................................................... 2 Suelo y Uso de Suelo ...................................................................................................... 3 Factores Climáticos......................................................................................................... 4 Clima........................................................................................................................... 4 Temperatura ................................................................................................................ 4 Precipitación................................................................................................................ 5 Agua................................................................................................................................ 5 Calidad del agua.......................................................................................................... 5 Red Hídrica ..................................................................................................................... 6 Ecosistemas..................................................................................................................... 8 Recursos Naturales........................................................................................................ 11 Diagnóstico Sociocultural................................................................................................. 12 Población....................................................................................................................... 12 Crecimiento Demográfico............................................................................................. 12 Cobertura en servicios de educación............................................................................. 14 Cobertura del servicio de salud..................................................................................... 16 Organización y tejido social.......................................................................................... 16 Tipo de organizaciones ................................................................................................. 17 Diagnóstico Económico .................................................................................................... 19
  • 3. Principales Actividades Productivas de la Microcuenca .............................................. 20 Diagnóstico de Asentamientos Humanos ......................................................................... 21 Población rural por barrio dentro de la subcuenca........................................................ 21 Infraestructura y acceso a servicios básicos.................................................................. 22 Viabilidad...................................................................................................................... 23 Referencias........................................................................................................................ 25
  • 4. 1 Introducción “El volumen total de agua en la tierra es de 1360 Mkm3, del cual apenas el 3% es agua dulce, de este porcentaje el 68,7% se encuentra en capas de hielo y epiglaciares, aproximadamente el 0,9% corresponde a agua superficial (lagos, pantanos, ríos), mientras que el 30,1% del agua dulce esta almacenada como agua subterránea, representando un volumen de 8,34Mkm3”. De acuerdo a estos datos surge la necesidad de realizar estudios que permitan: explorar, caracterizar, explotar, y remediar los acuíferos con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de este recurso (Naranjo, 2013). Nuestro país en cuestión hídrica tiene delimitado y definido 79 Cuencas Hidrográficas, 72 de esas Cuencas Hidrográficas desembocan al Océano Pacífico y las otras 7 Cuencas Hidrográficas vierten al Río Amazonas, siendo una de estas la subcuenca del río Chambo, de este modo el Ecuador a través de la implementación de políticas de sostenibilidad y sustentabilidad para la gestión de recursos hídricos, considera a la cuenca hidrográfica como una unidad territorial básica de planificación y administración igualitaria, enmarcados dentro de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua publicado en el Registro Oficial Nº 305,. La subcuenca del rio Chambo se encuentra abarcando la totalidad o parte de los territorios de los cantones Alausí, Guamote, Colta, Chambo, Riobamba, Penipe, Guano y casi nada del cantón Pallatanga, de esta manera cubre un 54,2 % de la superficie total de la Provincia de Chimborazo (CESA, 2014), contando con 30 afluentes en total, siendo considerado desde los nacimientos de Yasipán, que, al unirse con el Ozogoche, forman el río Cebadas, el mismo que aguas abajo confluye con el Guamote, tomando el nombre del Chambo, con un total de 30 afluentes (Bautista, 2012).
  • 5. 2 Considerando la importancia y las características de esta subcuenca se realiza el presente diagnóstico del territorio que conforma la subcuenca, con el objetivo primordial de realizar una eficiente planificación y evaluación de la gestión del recurso hídrico, considerando un modelo de desarrollo que beneficie a cada una de las comunidades que conforman este territorio. Diagnóstico Biofísico – Ambiental Geología y Relieve Regionalmente esta zona corresponde a la denominada “Depresión Interandina” limitada por fallas longitudinales de dirección general N – S. Geológicamente la cuenca se encuentra recubierta por sedimentos vulcano clásticos del cuaternario, conformados por lavas, sedimentos volcánicos y laharíticos, que cubrieron amplias superficies preexistentes. En la zona afloran rocas metamórficas del mesozoico, en la faja centro- oeste de la unidad afloran rocas cretácicas (F. Yunguilla). El área de estudio presenta una topografía irregular y compleja. En sus flancos se alzan las cordilleras Central y Occidental, que se hallan entrelazadas por cadenas montañosas o nudos, con una altura promedio de 3600 msnm, donde se destaca la llanura de Tapi (2800 msnm.) (INAMHI, 2014). Ilustración 1. Corte geológico esquemático desde el Chimborazo hasta el río Chambo. Fuente: Fuente: (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
  • 6. 3 Suelo y Uso de Suelo La mayor parte del suelo de la cuenca tiene textura media (54.01%), lo que indica que la mayor parte de la precipitación se podría infiltrar. Las diferentes texturas se encuentran distribuidas alrededor de toda la cuenca: gruesa (19.45%), moderadamente gruesa (12.18%), fina (7.66%) y zonas donde no existe información con un (6.70%). Ilustración 2. Uso del suelo en la cuenca del río Chambo Fuente: (MAE, 2007)
  • 7. 4 El mayor porcentaje de la cuenca lo ocupa el Páramo (37.41%), le sigue los cultivos anuales entre los que tenemos: acelga, ajo, alcachofa, arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca y colorada, centeno, chocho, cilantro, col, coliflor, haba, lechuga, maíz, papa, etc. con el 14.29% y en tercer lugar el pastizal con el 12.40%. Los demás tipos de cobertura vegetal ocupan alrededor del 35% del área total de la cuenca. (Quishpe, 2017) El principal uso de la cuenca corresponde a Conservación y Protección (44.83%), zona que se encuentra cubierta en su mayoría de Páramo, se considera como zona de conservación y protección debido a los aportes que realiza el Comité de la Subcuenca del río Chambo para su conservación. El área restante corresponde a usos: Agrícola, Agropecuario, Pecuario, entre otros (Quishpe, 2017). Factores Climáticos Clima La caracterización climática puede ser un factor importante en la planificación en los diversos campos de la gestión comunitaria por lo que es de gran importancia generar datos que permitan conocer: clima, temperatura, precipitación, evapotranspiración. Según (Consorcio CESA - AVSF, 2015), el clima en la subceunca es muy variable debido a la zona geográfica y altura, ya que la altura varía desde unos 2080 msnm a 6310 msnm (Nevado Chimborazo), siendo, según el INAMHI, el mes más caliente noviembre, mientras que el más frío julio. Temperatura La temperatura media anual decrece desde el valle central hacia las cordilleras; los registros más bajos se ubican en áreas pobladas, la parroquia Pangor, Villa la Unión del cantón Colta y San Juan cantón Riobamba, Achupallas del cantón Alausí, Palmira cantón Guamote, con temperaturas
  • 8. 5 medias que oscilan 9° -10°C, mientras que los registros más altos se ubican en la parroquia Multitud del cantón Alausí con 20°C. La temperatura ambiental varía de acuerdo a la altura o piso climático. La variación de la temperatura es bastante amplia, puesto que desde los puntos más altos en los volcanes Chimborazo y Tungurahua hasta el punto más bajo, las temperaturas medias anuales varían desde -4 a 0°C para cotas > 5 000 msnm. (GAD Chimborazo, 2014) Precipitación La amplia variación altitudinal, ha definido los patrones de precipitación al interior de la zona. El clima del territorio tiene además influencia de las masas húmedas provenientes de la cuenca amazónica y de la humedad proveniente desde el océano Pacífico. Bajo estas condiciones el territorio presenta una serie de microclimas y condiciones, que van desde muy húmedas en el Parque Nacional Sangay hasta zonas secas como las que se encuentran en donde se asienta la ciudad de Riobamba o Palmira. (Bustamante, 2017) Al analizar los resultados obtenidos a nivel de la subcuenca hidrográfica presentan una reducción en los valores de precipitación promedio mensual en todos los meses del año. La precipitación que se presenta en la subcuenca es muy diferenciado, ya que en la parte occidental de la subcuenca los gradientes de precipitación son bajos, variando de 400 a 1 000 mm, en la cordillera oriental son mucho mayores variando de 400 a 2 000 mm. (Consorcio CESA - AVSF, 2015) Agua Calidad del agua El efecto de la contaminación en los ríos creó la necesidad de estudiar la misma, creando métodos de estudios que permitan valorar esta contaminación de manera fácil para la
  • 9. 6 interpretación de los resultados mediante índices; estos conjugan la aplicación de modelos matemáticos para el cálculo de parámetros de contaminación con ponderaciones numéricas, de tal manera que, el valor final pueda ser representado por un color indicativo o una frase como «baja contaminación», permitiendo que los resultados sean utilizados por las autoridades, quienes toman las decisiones en el manejo responsable del agua. Es así que se crearon los índices de Calidad de Agua (ICA), el mismo que fue una adaptación del Water Quality Index Americano (WQI). Este índice utiliza una valoración de 0 a 100 para calcular la calidad del agua, utilizando 10 parámetros como oxígeno disuelto (% OD), coliformes fecales, potencial hidrógeno (pH), demanda biológica de oxígeno (DBO5), temperatura, fosfatos, nitritos y turbidez 34sólidos totales (Cude, 2001). De acuerdo a lo mencionado por CESA, 2015, de los monitoreo realizados en puntos estratégicos los ríos Cebadas y Chambo, se observó que en el mes de octubre de 2012 los niveles de DBO5 fluctuaron entre 0,2 – 5,6 mg/l, siendo 2 mg/l el límite permisible. Así también se realizó un monitoreo en los mismos puntos en febrero de 2013, en donde los niveles de DBO5 son mucho más elevados que en el monitoreo de octubre 2012, fluctuando entre 8,4 mg/l y 74 mg/l, en el segundo monitoreo efectuado con una diferencia de 4 meses arrojo como resultado una contaminación mucho mayor, sobre todo en los territorios de Riobamba y Chambo. Red Hídrica La subcuenca del río Chambo cubre una superficie aproximada de 3.580 Km2, en donde se encuentran unos 30 ríos de tamaño muy variable según la época del año y la ubicación geográfica.
  • 10. 7 El río principal de la subcuenca, el río Chambo, nace en la cordillera central de los Andes ecuatorianas, zona muy encajonada. Las fuentes de este río se ubican en un sitio único parte del Parque Nacional del Sangay donde se encuentran un sin número de lagunas de altura. Este sistema lacustre, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, alimenta las quebradas Ozogoche, Atillo, las cuales se unen con el río Yasipán para conformar el río Cebadas. Un poco más al sur, el río Cebadas recibe las aguas del río Guamote que drena una buena parte de la cordillera Occidental. Estos dos ríos se juntan para dar vida al río Chambo. Luego, el Chambo sigue su curso al norte del pueblo de Cotaló para unirse finalmente al río Patate y formar el río Pastaza. (Consorcio CESA - AVSF, 2015) En la subcuenca del Chambo se localizan además las lagunas de Atillo, ubicadas a 3 400 metros de altitud en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay y el complejo lacustre de Ozogoche, conformado por aproximadamente de 60 a 70 lagunas, siendo las más grandes de Magtayán y la de Cubillín. (Consorcio CESA - AVSF, 2015) De acuerdo a al estudio realizado por CESA (2015), El caudal promedio anual del río Chambo es de 62 m3/s, según las modelaciones realizadas por el CNRH en el 2017. Tabla 1. Caudales en la subcuenca del río Chambo Caudal promedio m3/s Caudal concesionado m3/s Caudales efectivamente usados m3/s Caudales no usados m3/s Número de concesiones (2010) 62 53.4 33 20.4 4406 Fuente: SENAGUA 2010 Y CNRH 2007. Autor: (Consorcio CESA - AVSF, 2015) De acuerdo a los datos presentados en la tabla anterior, existe abundancia de agua en la subcuenta, lamentablemente estos datos esconden problemas de “sobreconcesiones”, ya que
  • 11. 8 existen muchos ríos en donde las autorizaciones de usos del agua superan los caudales, sobre todo en épocas de estiaje. En el mismo estudio realizado por CESA (2015), revela, que el 20% del año el caudal del Río Cebadas AJ Guamote, en el período de 1982 al 2005, es de aproximadamente 6m3/s, sin embargo, los caudales autorizados son más. Tabla 2. Caudales concesionados del río Cebadas AJ Guamote Caudal concesionado en uso m3/s Caudal Concesionado m3/s Sistema Chambo 6 - Sistema Guarguella 1 - Sistema Cebadas 1 - Sistema Ozogoche - 3 Sistema Yasipán - 1 Trasvase Ozogoche - Alausí - 0.8 SUBTOTAL 8 4.8 TOTAL CONCESIONADO 12.8 Fuente: SENAGUA 2008. Autor: (Consorcio CESA - AVSF, 2015) Los datos presentados en la tabla anterior corresponden a los datos proporcionados por el estudio realizado por CESA, (2015), en el que se puede apreciar que existe una sobreconsesión de más del doble del caudal que mantiene el río cebadas AJ Guamote, en épocas de estiaje. Ecosistemas El Ecuador cuenta con 40 áreas protegidas en la actualidad que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). De acuerdo a lo mencionado anteriormente, partes de dos áreas protegidas se encuentran en la subcuenca del río Chambo: el Parque nacional Sangay (cordillera oriental) y la reserva de Producción Faunística Chimborazo (nordeste). (Consorcio CESA - AVSF, 2015)
  • 12. 9 La subcuenca del río Chambo cuenta con 2 áreas naturales protegidas que son la Reserva de Producción Faunística Chimborazo con un área de 84. 53 km2 representando un 2.40% del área de la cuenca y el Parque Nacional Sangay con un área de 185.64 km2 lo cual representa un 5.27% del área total de la cuenca, además cuenta con 2 áreas denominadas como bosques protectores que son El Cercado con una extensión de 0.52 km2 y la subcuenca alta del Río Blanco con una extensión de 48.85 km2, las cuales representan el 0.01% y el 1.39% de la extensión total de la cuenca como se muestra en la Ilustración 3 (MAE, 2007). Ilustración 3. Distribución de áreas protegidas y bosques protectores en la cuenca del río Chambo
  • 13. 10 Fuente: (MAE, 2007) El Parque Nacional Sangay está dividido a lo largo de la cuenca de Sur a Norte, esto se debe a que se encuentra distribuido en las provincias de Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y Tungurahua y se extiende a lo largo de la cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques altoandinos y subtropicales (Quishpe, 2017). En la subcuenca existen varios sitios que han sido identificados por Aves & Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador anteriormente– CECIA) y Bird Life International, como áreas importantes para la conservación de las aves estas organizaciones realizaron un primer Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en Ecuador en 1995, que fue retomado en 2004 y 2007, el cual incluyó la Laguna de Colta (Consorcio CESA - AVSF, 2015) Las amenazas que ponen en riesgo los humedales son múltiples como por ejemplo el incremento de las actividades humanas que experimenta la subcuenca es sinónimo para estos ecosistemas de contaminación por los vertidos de materiales tóxicos o desechos orgánicos. También la implementación de proyectos de riego o embalses en estas zonas podrían tener impactos irreversibles sobre los humedales, los cuales representan por muchas comunidades espacios sagrados, recreacionales que permiten la realización de pequeñas actividades económicas; y aseguran funciones hidrológicas vitales para las microcuencas bajas. La subcuenca del rio Chambo posee un poco más de 1 260 km2 de paramo, es decir el 51% de la superficie provincial total. En la subcuenca del Chambo los páramos representan el 33% de la superficie total. Los páramos son ecosistemas sumamente importantes a que permiten el almacenamiento y la regulación de los flujos de agua. Son espacios emblemáticos donde nacen pequeñas quebradas que alimentan los ríos andinos y amazónicos.
  • 14. 11 Recursos Naturales El páramo es probablemente el mejor ejemplo de ecosistema frágil, dada la lenta recuperación de su vegetación, la fragilidad de sus suelos y el hecho de que, en general, en los páramos ocurren actividades humanas que significan presiones adicionales sobre estos territorios. La importancia de los páramos como ecosistemas de almacenamiento y regulación hídrica y como medios de vida para poblaciones vulnerables hacen relevantes las iniciativas para su manejo. Para lograr éxito en el manejo integral participativo, se necesita establecer tres relaciones vitales.  La primera es la relación entre todas las instituciones, organizaciones y personas que tienen un interés en el páramo. Esta relación se resume como participación e institucionalización.  La segunda relación es entre el páramo y la zona baja, haciendo realidad la visión de manejo integrado a nivel de cuenca.  La tercera es aquella entre conservación y desarrollo; para cada restricción con fines de protección de naturaleza, debe haber una oportunidad de desarrollo responsable de sus usuarios. El Plan de Manejo Participativo del Páramo incluye la conservación, aprovechamiento y beneficio de los recursos naturales y servicios ambientales del ecosistema páramo, de manera equitativa, ordenada, responsable y sostenible. La zona de estudio se extiende desde los 3600 msnm hasta los 2300 msnm de altura, en las partes más altas de la Cuenca del río Chambo, correspondientes a las cimas de los volcanes Chimborazo y Tungurahua, se encuentran glaciares que, aunque cubren áreas pequeñas, pueden
  • 15. 12 influir en la regulación de los recursos de agua que se alimenta de ellos. Inmediatamente hacia debajo de la zona de glaciares se encuentra la zona de páramos y se caracteriza por estar frecuentemente envuelta en una neblina densa y por la ocurrencia de lluvias de larga duración, pero de débil intensidad. La vegetación es herbórea (pajonal) de poca altura, careciendo prácticamente de arbustos y árboles. Esta zona regula en buena medida la escorrentía durante los períodos secos (verano), manteniendo los caudales de estiaje. (Bautista, 2012) Amenazas: Los páramos de la subcuenca del río Chambo, no están sanos, han sufrido una explotación y uso inadecuado, con prácticas como: sobrepastoreo, quemas, plantaciones de pino y eucalipto (secan los páramos), la deforestación irracional de bosques primarios, ampliación de la frontera agrícola en zonas de páramos y vertientes, para siembra de papas y pasto. (Bautista, 2012). Diagnóstico Sociocultural Población La Subcuenca del Rio Chambo cubre la mayor parte la Provincia de Chimborazo, ocupando 8 de sus 10 cantones que son Riobamba, Guano, Penipe, Chambo, Guamote, Colta, Alausí, y parte del cantón Pallatanga, una menor parte de la Subcuenca está dentro de la Provincia de Tungurahua en 3 cantones San Pedro de Pelileo y Quero. De los 8 cantones ubicados en la subcuenca del río Chambo, sin duda, Riobamba es la ciudad que concentra más población. Datos del INEC (2010) estiman que aproximadamente 366.000 personas viven en la subcuenca del río Chambo, de las cuales dos tercios viven en la ciudad de Riobamba. Crecimiento Demográfico En el periodo 1990-2010 la población de la subcuenca aumento de un 28,1%, con una tasa de crecimiento anual medio de 1,4%. Sin embargo, este crecimiento demográfico no es homogéneo
  • 16. 13 en la subcuenca, las disparidades son ilustradas en la tabla siguiente tabla (Consorcio CESA - AVSF, 2015). Tabla 3.Evolución de la Población de la Subcuenca del Río Chambo. Fuente: (Consorcio CESA - AVSF, 2015) Con un total 458 046 habitantes será la población referencial que se encuentre en la subcuenca del rio Chambo al año 2028, partiendo del año 2013 y proyectada para un periodo de 15 años. Esto se
  • 17. 14 refiere aumento del recurso hídrico para todos los usos pertinentes. (Consorcio CESA - AVSF, 2015) La población de la subcuenca del rio Chambo, tanto urbano como rural, seguirá incrementando. Así mismo las poblaciones rurales seguirán su propia dinámica de crecimiento poblacional. (Consorcio CESA - AVSF, 2015) Cobertura en servicios de educación. La escolaridad de la población de Chimborazo en la cual la subcuenca del rio Chambo ocupa 8 cantones. Es la siguiente para mujeres es de 7,7 años y para hombres de 8,7 años en adelante, en referencia a la parte rural se obtiene que personas de 24 años en adelante tiene un 5,4% de la población es decir que tendría un total de 24763,37 personas que están cursando un nivel educativo, en cambio en el sector urbano se obtiene un 11,7% de personas que asisten a una escolaridad con un total de 53653,98 personas. Estos valores nos dan una pauta para fortalecer la educación en el sector rural con la finalidad de mitigar los analfabetismos en años subsiguientes (INEC I. N., 2010). Ilustración 4. Niveles de Escolaridad en la subcuenca del Río Chambo.
  • 18. 15 Fuente: (INEC I. N., 2010) Tabla 4. Situación de Analfabetismo a nivel cantonal Fuente: (INEC I. N., 2010) Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), la tasa de analfabetismo en Chimborazo fue del 13.5%, lo cual indica que, de los 458.581 habitantes de la provincia, los
  • 19. 16 analfabetos reportados en Chimborazo, es de 57.512,99 personas comprendido entre 15 a 49 años, la tasa en Chimborazo es 10 puntos mayor al promedio nacional; además existe una brecha entre el área urbana y rural, y una importante brecha de género, como se puede apreciar en el cuadro de analfabetismo. Esto revela la inequidad en el acceso a la educación de la población femenina, la misma que se va agravando conforme aumentan los niveles de instrucción. Los cantones de Colta, Alausí y Guamote presentan las tasas más altas de analfabetismo, con niveles superiores al 25% del total de su población, (INEC I. N., 2010) Acorde al último censo realizado por el instituto nacional de estadística y censo, el analfabetismo en la provincia de Chimborazo es del 13.5% en el 2010 planteándose tener una mitigación del analfabetismo para el año 2020 debido a la emergencia sanitaria producida a nivel mundial por el Covid 19 se aplazó para el año 2021. Cobertura del servicio de salud En lo que se refiere a la cobertura de salud, los índices provinciales son inferiores a los nacionales y regionales. Actualmente la provincia de Chimborazo cuenta con 163 establecimientos de salud, en su mayoría pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y al Seguro Social Campesino. De estos 15 tienen internación hospitalaria, con una dotación de 1,4 camas por cada mil habitantes, casi la mitad del promedio nacional. Organización y tejido social Las organizaciones y demás tejido social de la subcuenca de Chambo están presente en organizaciones económicas, socioculturales e institucionales. Su vestimenta es variada y participan en toda actividad festiva cultural. Tabla 5. Tejido social
  • 20. 17 Fuente: (Chambo, 2014) Tipo de organizaciones La organización y participación de la sociedad civil es de vital importancia en la toma de decisiones, dentro de la Subcuenca del Chambo las mismas que cuenta con organizaciones de base y de primer grado como: comunitarias, deportivas, sociales, cooperativas, transporte, artesanales, de productores, mujeres, religiosas entre otras y una organización de segundo grado, las mismas que se encuentran ubicadas tanto en la parte urbana como rural. (Chambo, 2014) Grupos étnicos y movimientos migratorios. Es importante recalcar que, de los 10 cantones de la provincia de Chimborazo, 8 se encuentran dentro de la subcuenca del Río Chambo, es así que debido a la falta de información específica referente a la subceunca del río Chambo, se ha considerado los datos proporcionados por Ecuador en Cifras, referentes a los grupos étnicos de la provincia de Chimborazo. LA distribución étnica en porcentaje en la provincia de Chimborazo es la siguiente: Tabla 6. Porcentaje de población por grupos étnicos Indígena Afro ecuatoriano/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Urbano 6.96% 2.06% 0.41% 86.26% 4.17% 0.14% Rural 59.38% 0.41% 0.15% 39.22% 0.80% 0.04% Fuente: (INEC I. N., 2010) En lo referente a los temas de migración, es importante considerar los datos que se exponen en el PDOT de la Provincia de Chimborazo, puesto que, de acuerdo al análisis realizado, la migración desde los sectores rurales hacia las cabeceras cantonales genera situaciones de extrema pobreza y abandono de los cultivos. El 64% de la población de Chimborazo sigue manteniendo
  • 21. 18 necesidades básicas insatisfechas sin cubrir; apenas el 3.8 % de la producción agrícola de la provincia tiene una transformación agroindustrial. (HGADPCH, 2019) Patrimonio cultural intangible y tangible. En cuanto al patrimonio cultural intangible, podemos mencionar como ejemplo e al Aya Huma, quien, dentro de la mitología andina, es considerado un protector de la naturaleza y se presenta como un líder espiritual en ciertos rituales, que aún se llevan a cabo dentro de la cultura indígena. En cuanto al patrimonio cultural tangible, dentro de la sabiduría que poseen en estos sectores se puede considerar el humear para contrarrestar los afectos las heladas en los cultivos, así como también la construcción de los camellones y albarradas para aprovechar de mejor manera el recurso hídrico, otro ejemplo es la andenería, con el propósito de una mejora en la producción agrícola de los cultivos. Patrimonio arqueológico La información oficial señala que, a nivel de provincia, existen 209 yacimientos arqueológicos con vestigios asociados al sistema vial andino-Qhapaq Ñan y a tolas de tamaños diversos relativas a la cultura Puruhá, Panzaleo, Cañari e Inca. Dentro de la Provincia de Chimborazo, Alausí es el cantón que registra el mayor número de sitios arqueológicos (71 yacimientos). (HGADPCH, 2019) En el cantón Guano se localizan extensiones de terreno con tumbas prehispánicas que son continuamente asaltadas. La filiación cultural de dichas tumbas es desconocida ya que desde las investigaciones de Jijón y Caamaño (1929) se reporta que la zona no ha sido estudiada. El sitio de Alacao también es un sitio importante por sus tumbas ricas en oro y plata. La casa de Fernando Daquilema es otro de los hallazgos históricos, con restos de muros de cangagua en los que aún se
  • 22. 19 conservan algunas partes con revestimiento de piedra. Destaca también dentro de la provincia el sitio de fósiles de Punín donde se distinguió una nueva especie de mastodonte y los restos de un cráneo al que se denominó Hombre de Punín. El sitio se encuentra en proceso de deterioro. (HGADPCH, 2019) Diagnóstico Económico Población Económicamente Activa PEA Según el PDyOT de la Provincia de Chimborazo realizado en el 2019, existe una baja tasa de desempleo del 1% aproximadamente; sin embargo, al analizar la población empleada de cada uno de los cantones que forman parte de la subcuenca del Chambo la mayor parte se encuentra en situación de empleo no pleno con una tasa del 36% lo que es alarmante porque en algunos casos se estarían vulnerando los derechos del trabajador por lo que las políticas direccionadas hacia el sector laboral deben tener fuerte impacto. Tabla 7. Población económicamente activa cantonal por género Cantón PEA 2.010 % mujeres % hombres Alausí 17158 4.38% 5.57% Chambo 5558 1.47% 1.76% Colta 22005 5.80% 6.97% Guamote 19277 5.02% 6.17% Guano 181 4.45% 6.05% Pallatanga 4598 1.00% 1.67% Penipe 2979 0.62% 1.11% Riobamba 100585 27.01% 31.35% Fuente: (HGADPCH, 2019) Considerando que el 86,16% de la población económicamente activa de la provincia de Chimborazo se encuentra dentro del territorio de la subcuenca del Chambo, en Chimborazo se ejerce la agricultura como principal actividad económica, que representa el 64,75% dentro del
  • 23. 20 sector primario y el 33.33% en función del total de ocupados identificando esta rama como la especialización de la provincia; en el sector primario se ocupan el 51.47% de trabajadores. En cuanto al sector secundario el 60.21% de ocupados realizan actividades de oficiales, operarios. Se identifica la agricultura como especialización de la población chimboracense, por tener el mayor número de habitantes desempeñando esta actividad y que coincide tanto para hombres como para mujeres. (HGADPCH, 2019) Principales Actividades Productivas de la Microcuenca El área de estudio es una zona de gran cultura artesanal y un sector de mucho desarrollo turístico. La artesanía está muy desarrollada, sobre todo en la zona del Cantón Guano, donde las manufacturas con lanas, cueros y textiles constituyen las principales actividades económicas y por ende la riqueza de esta región. En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fríjol, trigo, cacao, plátano, papa y algunas frutas. En ganadería se desarrolla la cría de ganado ovino, bovino de carne, leche, y la industrialización de los productos lácteos. Respecto a la minería, Chimborazo tiene yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre. En la provincia también existe la presencia de industrias como cemento, cerámica, techos, tuberías, madera, entre otras (Ecured, 2016). Entre sus principales destinos culturales destacan: el tramo del Ferrocarril Transandino denominado Nariz del Diablo (una majestuosa obra de ingeniería) y recorrido por el tren crucero (reconocido como "El mejor tren de lujo del sur"), las zonas arqueológicas de Punín y de Guano (destaca la Momia de Guano), la Iglesia Balbanera (la primera construida en suelo ecuatoriano por los españoles) y el Museo de la Concepción (ubicado en Riobamba, guarda importante colecciones de arte colonial y republicano).
  • 24. 21 Dentro de los productos que se elaboran en esta provincia destacan las alfombras de Guano, que son elaboradas artesanalmente constituyendo en joyas textiles al estar hechas con lana de borrego en telares verticales y con cerca de 40 mil nudos por m2 característica que le dan una finura que las hace muy cotizadas. El volcán Chimborazo ubicado dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y el volcán El Altar ubicado en el Parque Nacional Sangay constituyen importantes focos turísticos de la provincia ya que atraen a numerosos visitantes por su belleza y por el desafío que representan para andinistas de todo el mundo. Otros puntos de interés para los viajeros son la laguna de Colta, y las lagunas de Ozogoche. Los paisajes de la provincia se complementan con dos complejos lacustres de importancia: Ozogoche, formado por varias lagunas que dan origen al río Chambo, y Atillo en el cantón Guamote (Viajandox, 2015). Diagnóstico de Asentamientos Humanos Población rural por barrio dentro de la subcuenca. Los asentamientos del área rural (parroquias y comunidades) son deficitarias en servicios, vivienda, niveles de conectividad y en oportunidades productivas. La atracción de población que generan los polos urbanos, por el contrario, provoca el vaciado de la población rural, lo cual se traduce en menor inversión pública y privada para la dotación de servicios y medios de producción y con ello mayor salida de la población y un círculo vicioso de menor inversión. (HGADPCH, 2019) La ciudad de Riobamba presenta un crecimiento acelerado de su población por encima del crecimiento en la provisión de servicios de las zonas de expansión, lo cual ha facilitado la formación de zonas suburbanas colindantes al límite urbano, deficitarias en servicios y calidad de
  • 25. 22 vivienda, conformada por población pobre e inmigrante del área rural de la provincia principalmente. (HGADPCH, 2019). Infraestructura y acceso a servicios básicos. En las cabeceras de las ciudades, y la zona rural de los 8 cantones de la provincia de Chimborazo que conforman la subcuenca del río Chambo en especial Riobamba donde se concentra la mayor parte de la población con un total del 78% del total de la población urbana crece con limitaciones, en la cual se ha venido presentando problemas y la demanda de nuevos servicios básicos, con la necesidad de aumentar el servicio de agua potable, sistema de alcantarillado de aguas servidas, sistema de alumbrado público, sistema de vías, servicio de recolección de residuos sólidos, servicio telefónico , internet. Los servicios básicos de la vivienda incluidos el servicio telefónico se ha incrementado, el mayor porcentaje de incremento se presenta en el servicio de eliminación de basura por carro recolector. (INEC I. N., 2010) Tabla 8. Servicios básicos en Chimborazo Servicios básicos en Chimborazo Servicio eléctrico 2001 2010 Con servicio eléctrico público 88868 112951 Sin servicio eléctrico y otros 10475 10094 Servicio telefónico Con servicio telefónico 22270 34773 Sin servicio telefónico 77073 88272 Abastecimiento de agua De red pública 65366 77356 Otra fuente 33977 45689 Eliminación de basura
  • 26. 23 Por carro recolector 38459 61144 Otra forma 60884 61901 Conexión servicio higiénico Red pública de alcantarillado 44155 58374 Otra forma 55188 91901 Fuente: (INEC I. N., 2010) De acuerdo con el último censo realizado en el año 2010, en la provincia de Chimborazo se visualiza que un 73% de familias cuentan con vivienda entre propia y totalmente pagada, regalada, donada, heredada o por posesión y propia pero aun la está pagando, mientras que el 27% las familias tienen vivienda entre arrendada, prestada, por servicios y anticresis, con estos índices nos ratifica que las familias en su mayoría tienen vivienda propia. Tabla 9. Vivienda en la Provincia Chimborazo Tenencia de vivienda 2010 Hogares % Propia y totalmente pagada 74265 59,20% Arrendada 19163 15,30% Prestada o cedida (no pagada) 13684 10,90% Propia(regalada, donada, heredada o por posesión 11593 9,20% Propia y la está pagando 5720 4,60% Por servicios 848 0,70% Anticresis 134 0,10% Total 125407 100,00% Fuente: (INEC I. N., 2010) Viabilidad Actualmente se está trabajando en a nivel de la subcuenca del Chambo en gestión de proyectos, de tal manera que las viabilidades de dichos proyectos tienen por objetivo el desarrollo de la gestión en diferentes aspectos como son los económicos, ambientales y sociales.
  • 27. 24 La principal problemática que enfrenta la subcuenca del río Chambo, es en función de la cantidad y calidad de sus aguas, con la finalidad de combatir estos problemas es urgente se plantee la gestión de este recurso en la subcuenca, Además debido a la problemática del agua en la subcuenca, manteniendo el agua como un agente integrador y esencial para la vida, siendo viable con la participación activa de tanto del estado y los Gobiernos Autónomos descentralizados, quienes deberán sujetarse a la planificación hídrica en base a sus competencias, así como involucrar a las instituciones públicas, privadas y comunitarias, apuntando todos al cumplimiento de un mismo objetivo.
  • 28. 25 Índice de tablas Tabla 1. Caudales en la subcuenca del río Chambo........................................................................ 7 Tabla 2. Caudales concesionados del río Cebadas AJ Guamote .................................................... 8 Tabla 3.Evolución de la Población de la Subcuenca del Río Chambo. ........................................ 13 Tabla 4. Situación de Analfabetismo a nivel cantonal.................................................................. 15 Tabla 5. Tejido social.................................................................................................................... 16 Tabla 6. Porcentaje de población por grupos étnicos ................................................................... 17 Tabla 7. Población económicamente activa cantonal por género ................................................. 19 Tabla 8. Servicios básicos en Chimborazo .................................................................................. 22 Tabla 9. Vivienda en la Provincia Chimborazo ............................................................................ 23 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Corte geológico esquemático desde el Chimborazo hasta el río Chambo. Fuente: .. 2 Ilustración 2. Uso del suelo en la cuenca del río Chambo .............................................................. 3 Ilustración 3. Distribución de áreas protegidas y bosques protectores en la cuenca del río Chambo ................................................................................................................................................. 9 Ilustración 4. Niveles de Escolaridad en la subcuenca del Río Chambo. ..................................... 14 Referencias Bautista, V. (2012). Estudio de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Chambo en Época de Estiaje. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. CESA, C. E. (2014). Wordpress. Obtenido de https://subcuencachambo.wordpress.com/about/
  • 29. 26 Chambo, G. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Chambo, 2014- 2019. Chambo: Gobierno Autonomo Descentralizado del Cantón Chambo. Consorcio CESA - AVSF, C. E. (2015). Aportes a la Planificación para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Riobamba: Consorcio CESA - AVSF. Ecured. (2016). Provincia de Chimborazo. Obtenido de https://www.ecured.cu/Provincia_de_Chimborazo_(Ecuador)#Desarrollo_econ.C3.B3mico GAD Chimborazo, G. P. (2014). Escenario de Cambio Climático a Nivel de Subcuencas Hidrográficas para el Año 2050 de la P201rovincia de Chimborazo. Riobamba: GAD Provincial Chimborazo. HGADPCH, H. G. (2019). Plan deDesarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chimborazo 2019-2023. Riobamba: HGADPCH. INAMHI, I. N. (2014). Introducción a la Hidrogeología del Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INEC. (17 de NOVIEMBRE de 2020). INEC. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwiFvb7bzortAhXMwFkKHU88C5MQFjABegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww. ecuadorencifras.gob.ec%2Fdocumentos%2Fweb- inec%2FBibliotecas%2FFasciculos_Provinciales%2FFasciculo_Chimbor INEC, I. N. (2010). Resultados del censo 2010. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. MAE, M. d. (2007). Politicas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador 2007-2016. Quito: Ministerio del Ambiente. Naranjo, L. F. (2013). Carácterización Hidrogeológica de la Sub Cuenca del Río Chambo. Quito: Universidad Central del Ecuador.
  • 30. 27 Quishpe, A. G. (2017). Caracterización Hidrometeorológica y Estimación del Balance Hídrico de la Cuenca del Río Chambo. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Viajandox. (2015). Viajando X. Obtenido de https://ec.viajandox.com/chimborazo-P26