SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
• ALFARO DE LA CRUZ KAREN ROSARIO
• CERRON LINDO YOMIRA NICOL
• DURAN AYALA JOSE DAVID
• GARCIA SANHEZ JAIR ELVIS
• HINOSTROZA MAYTA CHRISTIAN
• JORGE PINO ANTONIO
• MORALES RICCI BRIGHID
• POCOMUCHA QUINTE LIZ LEYDI
IMPACTO
AMBIENTAL EN LA
CUENCA DEL RIO
SANTA
GRUPO A
INGENIERIA AMBIENAL
ASPECTOS
GENERALES
INTRODUCCION
“En los últimos años, el Estado Peruano a través de sus
instituciones públicas está promoviendo diversas
acciones, implementando iniciativas y proyectos,
estableciendo espacios de diálogo y promoviendo
normas que incentiven una mejor toma de decisiones
para la gestión del territorio.”
OBJETIVOS
• Delimitar las cuencas, subcuentas o microcuencas, que aportan,
de manera específica,
• Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación
de los ecosistemas de la cuenca delimitada.
• Priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso
sostenible de los ecosistemas que proveen los Servicios
Ecosistémicos Hídricos.
MARCO
LEGAL
MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL
• LEGISLACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES
• NORMATIVA PARA
• LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
NACIONAL E INTERNACIONAL
• NORMATIVA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL
• REQUERIMIENTOS DE PERMISOS
El marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental, se refiere a la legislación y
reglamentación nacional, municipal y sectorial, que en materia ambiental rige en el
territorio .
• MINISTERIO DEL AMBIENTE
• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
• MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
• MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES
• INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
(INPC)
• CONSEJO NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
TERRESTRE
• SECRETARÍA METROPOLITANA DE MEDIO AMBIENTE
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
MARCO
INSTITUCIONAL
DESCRIPCION DE
LA CUENCA
01
UBICACIÓN Y
EXTENSION
La cuenca del río Santa es parte de la cuenca del
Océano Pacífico y según la Autoridad Nacional del
Agua – ANA, pertenece a la Región Hidrográfica del
Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137
(Autoridad Nacional del Agua, 2008).
• Se ubica entre los -7.967620 y - 10.226387 de
latitud, -78.645365 y -77.169280 de longitud.
• Comprende altitudes desde el nivel del mar hasta
los 6768 msnm, correspondiente al Nevado
Huascarán.
ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS
La cuenca del río Santa comprende 2 regiones, 12 provincias y 69 distritos. El 80% de la superficie de la
cuenca corresponde a la región de Ancash y el 20% a La Libertad. La cuenca del río Santa comprende
también los territorios correspondientes a aproximadamente unas 160 Comunidades Campesinas, entre
las que destacan por su extensión la CC Roca, CC de Catac, CC de Aquia, CC de San Miguel de Utcuyacu,
CC de Ecash, CC de Pedro Pable Atusparia, CC Tupac Yupanqui, CC de Vicos, CC de Kiman Ayllu, CC de
Quitaracza, CC de Huaylas, CC de Cabana, CC de Lacabamba, CC de Pallasca y CC de Lacramarca.
Administrativamente
La cuenca del río Santa pertenece a:
• Autoridad Administrativa del Agua IV – Huarmey
Chicama
• Administraciones Locales del Agua de Huaraz,
Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco
• Estas entidades son dependencias
descentralizadas de la Autoridad Nacional del
Agua, adscrita al Ministerio de Agricultura.
ECOSISTEMAS
ANDINOS Y
COSTEROS
En la cuenca del río Santa existen 21 zonas de
vida, de las 84 que posee el Perú y de las 108
que existen a nivel mundial, según la
clasificación de Holdridge. En la cuenca de río
Santa los ecosistemas de Pajonal Altoandino de
Puna Húmeda son los predominantes.
En la cuenca media y alta del río Santa se han
identificado 41 ecosistemas, que en términos de
extensión representan el 64% a los pajonales,
19% a los bosques (incluyen naturales e
introducidos), el 15.4% a los arbustales, y el 1.6 %
a los bofedales
SERVICIOS
AMBIENTALES
Las 21 Zonas de Vida identificadas corresponden a ecosistemas que
cumplen funciones esenciales en los medios de vida de los pobladores de
la cuenca del río Santa. La calidad de los ecosistemas tiene relación directa
con la calidad de vida a nivel de la cuenca, es decir los ecosistemas
brindan servicios ambientales vitales para nuestro desarrollo.
• Los servicios ambientales se entienden como los beneficios que los
ecosistemas proveen a los seres humanos, es decir, los servicios
ambientales que pueden ser provistos por el funcionamiento de los
ecosistemas naturales y bajo ciertas circunstancias por ecosistemas
manejados.
• Los servicios ambientales son beneficios de la naturaleza no materiales
ni extractivo
CARACTERÍSTICAS
AMBIENTALES
02
• Entre los 1800 a 3100 msnm, se asientan ciudades como Yungay, Caraz,
Carhuaz y Huaraz, predominando un clima seco en otoño, invierno y
primavera, templado y húmedo en verano.
• Entre los 3000 y 3500 msnm predominan condiciones de sequedad
durante gran parte del año, con lluvias de menor frecuencia en relación
al valle y condiciones térmicas semifríos.
CARACTERÍSTICAS
AMBIENTALES
En la cuenca del rio Santa, por encima de los 3500 msnm, zona
correspondiente a ecosistemas de paramo y tundras, predomina
un clima frio y húmedo , sin embargo seco para el invierno(Mayo a
agosto).
• Existe una mayor frecuencia de días lluviosos,
principalmente al sur de la cuenca.
• Las sequías se presentaron moderadas en la
cuenca durante el período de estudio, y en un
evento
• El Niño es mas probable que presenten
sequías la región sur de la cuenca
La orografía de la cuenca determina un impacto
diferenciado en la región norte y
sur de la cuenca respecto a la ocurrencia de
períodos secos
La cuenca del rio Santa posee un relieve que varia de muy
escarpado, con pendientes superiores al 70% en ecosistemas de
Nivel tropical y tundra; a llano en la zona costera en ecosistemas
desérticos.
En esta cuenca se pueden diferenciar tres macro unidades
geomorfológicas:
• Pampas Costanera (del nivel del mar hasta 200 msnm )
• Flanco Occidental de los Andes (de 200 msnm a los 3500
msnm)
• Altiplano. (desde los 3500 msnm)
Los principales eventos estructurales en la región han sido la comprensión,
plegamiento y sobreescurrimiento del basamento sedimentario, seguido por la
erupción del volcanico Calipuy , la intrusión del batolito de la Cordillera Blanca y la
formación del graben del Callejon de Huaylas. (un ejemplo seria la cordillera Blanca )
Las tendencias estructurales dominantes en la región son: una que tiene rumbo
noroeste y otra con rumbo noroeste(estructuras secundarias que atraviesan el
valle).
RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA
GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA
(INGEMMET, 1989)
(SENAMHI, 2005)
GEODINÁMICA
INTERNA
GEODINÁMICA
EXTERNA
La cuenca del rio Santa presenta
numerosas evidencias de procesos
geodinámicas internos(fallas),
principalmente en su extremo norte
• Fallas inversas reconocidas en el
área son: Falla Bolognesi, Falla
Angasmarca, Falla Lorosuyo, Falla
de fallas son comunes en todo el
área pero son mas abundantes en
el extremo NE de la cuenca.
• Fallas transversales: Son sistemas
de fallas con rumbo SO-NE, son
predominantemente de desgarre
con desplazamientos verticales y
horizontales, ejm de las mismas
se pueden en la Quebrada Los
Cedros Santa Cruz.
Para la ocurrencia de los fenómenos
geodinámicos, en todas sus formas,
han intervenido en forma directa o
indirecta los factores estáticos
relacionados con el relieve
accidentado de la cuenca, las
formaciones geológicas inestables y
elementos tectónico- estructurales
como las fallas.
• Entre los factores climáticos,
principalmente la precipitación,
factores hidrológicos
desestabilizadores, la ocurrencia
de eventos sísmicos y la acción
del hombre sobre el relieve.
• Registro histórico de avalanchas y
aluviones en la cuenca del rio
Santa.
.(INGEMMET, 1989)
BIODIVERSIDAD
FAUNA
FLORA
 En la parte media y baja de la cuenca especies como
huaco, garza blanca grande, gaviota peruana, gaviota
andina, lechuza, golondrina, pelicano, santa rosita, gorrion
americano, gallinazo cabeza roja, águila pescadora.
 En la parte alta de la cuenca destacan especies como el
pato cordillerano, gaviota andina, yanavico,huallata, china
linda y el condor.
 Dentro del parque Nacional Huascarán se presentan en una
gran diversidad identificándose 137 especies de avifauna.
(Villanueva Ramírez, 2008)
CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS
03
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Según cifras de los Censos de Población y Vivienda de 1993
y 2007, elaborados por el INEI, en los distritos
correspondientes a la Cuenca del Rio Santa, la población
(Villanueva Ramírez, 2008)
SERVICIOS BÁSICOS
Según el censo 2007, la población de la cuenca tiene acceso a:
agua el 68% de la población, a energía eléctrica el 76%, y a los
servicios higiénicos 52%, además se tiene 1927
centros educativos, y la población analfabeta es de
15%, de este total el 64% son mujeres. En cuanto a la
cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que
el 66% de la población no tenga acceso a ningún tipo de
seguro de salud, agravándose aún más en la población
rural.
creció entre estos años con una tasa de 0.1% en general,
pasando de 645400 habitantes a 655257 habitantes. La.
población urbana, que es el 29% de la población de la
cuenca, creció en un 3.8% mientras que la población
rural ha decrecido un 3.6% respecto a 1993
RECURSOS NATURALES
POTENCIAL MINERO:
La conformación geológica de la cuenca del Santa le
ha dado condiciones muy favorables para la ocurrencia
de yacimientos metálicos y no metálicos. La existencia
de substratos sedimentarios con coberturas e
intrusiones volcánicas y plutónicas ha originado
diversos depósitos y la acumulación de minerales en
tres zonas:
POTENCIAL ELÉCTRICO:
Se estima que la hidroeléctrica del Cañón del Pato
posee una potencia energética instalada del orden de
los 150 Mw, susceptible de ser ampliada con los
nuevos proyectos de El Chorro de 150 a 300Mw y
Pampa Blanca con 65, 100 y 67 Mw respectivamente;
además, existe un posible aprovechamiento de 220 Mw
provenientes de la Central de Quitaracsa.
Zona Norte:
Zona de la Cordillera Negra:
Zona de la Cordillera Blanca:
POTENCIAL FORESTAL:
Según el MINAM 2008, unas 10.5
millones de hectáreas del Perú (el
8.17%) de su superficie, son aptas
para ser reforestadas. De ellas, tan
sólo se han implementado acciones
de reforestación en menos del
7.6%. Existe un gran potencial de
reforestación aún por aprovechar,
por ejemplo, en Ancash se tiene
554016 ha. aptas para reforestar
(Ministerio del Ambiente, 2010)
(Parque Nacional Huascarán, 2010)
POTENCIAL EN BIODIVERSIDAD:
La Reserva de Biosfera Huascarán,
se observa en su superficie
pastizales, zonas rocosas, bosques
nativos y matorrales, entre los que
se desarrolla una biodiversidad
singular y de importancia,
destacando las plantas alimenticias,
orquídeas, avifauna en muchos
casos endémicas, tarucas,
vizcachas, venados, osos de anteojo
y otros mamíferos de importancia
La riqueza en flora alcanza un total
de 901 especies, y de fauna 241
especies, estos datos están en
permanente actualización, pues se
requiere de mayores estudios para
completar la información.
ECONOMÍA
Sectores 1983-
1987 (%)
2003
– 2007 (%)
Servicios 44 41
Minería 6 35
Manufactura 11 8
Agricultura 23 8
Construcció
n
6 5
Pesca 10 3
Total 100 100
Según el censo del año 2007, el 27% de la
población de la cuenca labora en el sector
agrícola, pecuario, caza o silvicultura (la caza es
irrelevante en la cuenca) principalmente en las
provincias de Santa, Carhuaz, Yungay y Santiago
de Chuco. Estas actividades económicas son
altamente vulnerables frente a cambios climáticos.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Los sectores de mayor movimiento en Ancash
están representados por las actividades minera,
turística, agrícola y energética. En el siguiente
cuadro se muestra que en el Producto Bruto Interno
de la región Ancash, predominan dos sectores
productivos: servicios y minería.
(Villanueva Ramírez, 2008)
Estructura del PBI Real - Ancash
POBREZA
Uno de los aspectos prioritarios a atender a
nivel mundial es la superación de la
pobreza. A nivel del departamento de
Ancash según los datos de INEI, se tienen
las siguientes estadísticas de evolución de
la pobreza: (Villanueva Ramírez, 2008)
2004 2005 2006 2007 META 2015
POBREZA 53.3% 48.4% 42.0% 42.6% 28.0%
POBREZA
EXTREMA
23.3% 25.0% 20.8% 17.2% 12.5%
POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN ANCASH
UBICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CENTRO LABORAL – 2007
IDENTIFICACION
DE IMPATOS
AMBIENTALES
04
Factores de presión y amenaza.
ANTROPOGÉNICOS
DIRECTOS
ANTROPOGÉNICOS
INDIRECTOS
 Actividad minera
informal
 Sobrepastoreo
 Crecimiento urbano y
desarrollo de infraestructura.
 Incendios forestales
 Caza y pesca furtiva.
 Actividad turística
informal.
El proceso de cambio climático se ha
documentado la cuenca del rio santa, cuenca
considerada entre las cinco mas vulnerables
del Perú. Según el SENAMHI se ha
observado que la temperatura máxima
promedio anual en el extremo sur de la
cuenca del rio Santa se incrementado por
encima de los 6°C en los últimos 42 años.
(SENAMHI, 2010).
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
En el año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2 de glaciares en retroceso.
Todos los glaciares de la cordillera Blanca desde varios años vienen atravesando
por un proceso de deglaciación acelerada.
Los efectos de este proceso irreversible serán drásticos no solo por los recursos
hídricos indispensables para las actividades humanas en la cuenca sino también
sobre el nivel de riego físico natural y la dinámica de los ecosistemas.
Los afluentes del rio Santa, están siendo seriamente contaminados por prácticas
mineras inadecuadas, pasivos ambientales mineros, así como por efluentes
urbanos no procesados o tratados y residuos sólidos que llegan alterar la calidad
de las aguas de la cuenca, se han medido concentraciones importantes de
metales pesados como fierro, plomo zinc, cobre, cadmio, arsénico y antimonio en
zonas afectadas con relaves mineros como Ticapampa.
Según el reporte de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo, en el mes de agosto
del 2011, el departamento de Ancash se ubica en el segundo lugar con 17 casos, de los
cuales 23 son activos y 4 latentes.
DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL
Tipo: Socioambiental
La población de los valles de los ríos: Pativilca,
Fortaleza y Santa, hacen llegar su preocupación
por los trabajos de explotación minera que
viene realizando en la cuenca de estos ríos, la
empresa CENTAURO SAC, al parecer incluiría
trabajos inclusive en las inmediaciones de la
laguna de Conococha, donde nacen los ríos
indicados, pudiendo afectar sus actividades
agropecuarias en los distritos de Pampas Chico,
Catac y Cajacay.
HAY DIALOGO
No se registraron acciones de
dialogo en el mes de Octubre.
CONFLICTOS AMBIENTALES
.
Tipo: Socioambiental
Oposición de la comisión de regantes de Parón a la
realización de descargas de la laguna de Parón por
parte de DUKE ENERGY. Por su parte luego de un
proceso de amparo seguido por la empresa ant5e el
tribunal Constitucional, este ha fallado ordenando la
restitución de las instalaciones de dicha empresa,
hecho que se origina descontento en la población.
NO HAY DIALOGO
Los pobladores están en desacuerdo
con decisión del tribunal
constitucional, se encuentran en alerta
permanente de la Laguna de Parón y
rechazan cualquier intento de la
empresa de tomar posesión de la
indicada laguna.
Tipo: Socioambiental
Comunidad André Avelino Cáceres de Cuncashca exige
a minera que los compense por el cierre del camino
tradicional que conducía a sus localidades De otro
lado, exigen que dicha empresa cumpla con
compromisos asumidos.
HAY DIALOGO
La Empresa Minera y la comunidad
Campesina vienen propiciando un
acercamiento entre si para llevar
adelante algunos proyectos de
desarrollo.
DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL
DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL
IMPACTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
05
INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DISTRITO
DE YUNGAY
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS FUNCIONES
HIDROLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA
ECOSISTEMAS, CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA
 CONTAMINACIÓN
NATURAL POR
EFECTO DEL
RETROCESO DE LOS
GLACIARES.
Acidificación de
cuerpos de agua
Desplazamiento
de la vegetación
Reducción de
escorrentías en
RIESGOS ASOCIADOS A LAS DINÁMICAS DE
RECESIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Incremento de desprendimientos de masas de hielo Formación de nuevas
lagunas
Dinámica glacial “lagunas glaciares” en las quebradas
PÉRDIDA DE RESERVAS DE AGUA, RETROCESO GLACIAL
Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua
dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático
En 2003, 755 glaciares con una superficie de 527.62 Km2.
En 1970 se identificaron 722 glaciares con un área de 723.37 Km2
CONFLICTOS
POR EL USO
DEL AGUA
ECONOMIA TURISMO
GENERACION
ELECTRICA
GANADERIA
SEGURIDAD Y
SOBERANIA
ALIMENTARIA
ASENTAIENTOS
HUMANOS Y
SOCIEDAD
EVENTOS
CLIMÁTICOS
SEVEROS
CONSECUENCIAS DE LA ALTERACIÓN DE LAS
FUNCIONES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA
LA CONTRUCCION
COMO IMPACTO
AMBIENTAL
06
DESARROLLO
HIDROLÓGICO
determinar la cuenca de aporte para en base a éste, desarrollar el diagnóstico hídrico rápido. La
zona de interés o unidad de análisis es prácticamente toda la cuenca del río Santa ya que la EPS
SEDALIB S.A. a través del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) capta el agua en la parte media baja
de la cuenca , es por ello que se hace un análisis integral de la cuenca.
Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas de interés
hídrico en las cuencas delimitadas.
una producción anual estimada de 24 millones de m3 para beneficiar una población de hasta 1 200
000 habitantes
a cuenca puede ser dividida en dos sectores: la cuenca “seca” comprendida desde el nivel del mar
hasta los 1800 msnm en donde la precipitación pluvial anual es menor de 250 mm y que no aporta
caudal de escorrentía
El otro sector corresponde a la denominada cuenca “húmeda” que abarca los 10200 Km2 , y está
comprendida entre los 1800 y 4200 msnm cuyo promedio de precipitación anual oscila entre 250
mm y 1200 mm, respectivamente1 .
Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Santa son una consecuencia directa
del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, notándose, durante el
período de estiaje, la influencia de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca
PRECIPITACIÓN
FUENTE HÍDRICA
ESTRATEGIA
PROBLEMAS DE LA CUENCA
Desbalance hidroogico
Contamaninacion ambiental
Sanilizacion de suelos en la parte de baja cuenca
Deforestación y erosion de laderas
Inadecuada y ineficiencia de laderas
Propósito fundamental es cuidar el medio amiente en la
cuenca de rio santa , En nuestro país, así como en muchos
otros países del mundo, la mayoría de la población no dispone
de un servicio continuo de agua potable y en algunos casos ni
siquiera tienen acceso a dichos servicios viéndose obligados a
beber de fuentes cuya calidad no garantiza la salud del
consumidor produciendo enfermedades y problemas
económicos y sociales.
• En el 2016 se aprobó el reglamento de la Ley N° 30215, donde se establece que las Empresas Prestadoras
de Servicios de Saneamiento pueden ser retribuyentes por los servicios ecosistémicos que provea la
cuenca hidrográfica de su ámbito u otros ecosistemas de los que se benefician, permitiéndoles brindar el
servicio de agua potable.
• En el 2017 se aprobó Resolución de Consejo Directivo N°045-2017-SUNASS, donde se establece en el art
2°, que las EPS, en su calidad de retribuyentes, están obligadas a diseñar, ejecutar e incorporar en el PMO
los MRSE, del mismo modo el art 8° de la mencionada directiva señala que las Empresas Prestadoras
deben diseñar su MRSE Hídrico independientemente de si la resolución tarifaria vigente fija o no reservas
para la implementación de los MRSE Hídricos.
• Se hizo una observación de las precipitaciones temperatura e caudal, se considera que la red de
pluviometría y meteorología de la cuenca es reducida, ya que la información que algunas estaciones han
sido desactivadas, donde no permite tener información espacial temporal completos para fines de
investigación.
• Se concluye que a mayor temperatura se produce mayor precipitación. en relaciona temperatura-caudal y
por lo tanto existe correlación entre las variables, que se corrobora con observación de ecuación de
tendencia, que indica que, a mayor temperatura, mayor escurrimiento.
ANTES 2017
DESPUÉS 2022
COMPARACIÓN Y SU ASPECTO
NEGATIVO EN EL AMBIENTE
CONSECUENCIA
● Destrucción de medio ambiente
● Disminución de reproducción agropecuario
en cuenca
● Perdida de recursos por percolación y
problemas de elevación de napa freática y
salinidad desuellos
● Disminución de rendimiento agropecuarios
● Perdida de calidad de aire y suelo
● Disminución de aéreas de tierras fértiles
PLANES DE MEDIDAS
07
ESTRATEGIAS
Es necesario plantear estrategias
para que se pueda implementar un plan
sostenido de recuperación de la
calidad ambiental de la cuenca, para
ello y como resultado de los análisis se
propone desarrollar estrategias
generales que permitan alcanzar un
desarrollo sostenible de la cuenca
hídrica
PRIMERA ESTRATEGIA SEGUNDA ESTRATEGIA
Con el fin de controlar el arrastre
de sedimentos, se propone
restaurar las fajas marginales a lo
largo de los cursos de agua así
como la construcción de diques en
zonas de pendiente fuerte y
collarines de piedra aguas arriba
de las fuentes de agua.
*construcción
de sistemas
agroforestale
s
*Agricultura
sostenible y
rentable
*Promover
una
agricultura de
conservación
* Restauración
de las zonas
degradadas
* Represamiento
de lagunas
naturales
* Construcción
de lagunas
artificiales * Fomentar la
agroforestación y
biohuertos
* Actividades
sostenibles en las
cabeceras de la cuenca
Las medidas de mitigación se basan,
preferentemente, en la prevención y no
en la corrección de los impactos
ambientales. Este criterio se apoya en
la necesidad de minimizar con
eficiencia los efectos ambientales y en
que el costo de corrección es
generalmente superior al de
prevención.
Para optar por medidas de
mitigación a los problemas
ambientales debemos tener en
cuenta lo importante que es la
educación ambiental
MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
AL SECTOR
CIUDADANO
•Fortalecien
do el
Rescate de
las
tradiciones
culturales.
Incentivando el
reconocimiento
del ecosistema
hídrico como
parte del
desarrollo y
bienestar local
•Utilizando medios de
comunicación masivos
informando sobre las
acciones que cada
ciudadano puede
implementar para
contribuir con las
soluciones.
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES
Difundir las Buenas Ambientales en los sectores: ganaderos,
agrícolas, forestales, transporte, entre otros.
Implementar un sistema de incentivos y reconocimientos a
actividades productivas que implementan BPA en sus negocios.
Desarrollar e implementar la responsabilidad social y ambiental
hacia el entorno, en la recuperación de ecosistemas.
SALINIZACION DE SUELOS
EN LA PARTE BAJA DE LA
CUENCA
DEGLACIACION DE LA
CORDILLERA BLANCA
• Reducción de los gases
contaminantes en la
cuenca
• Identificación y
recuperación de hábitats
naturales deteriorados
por la acción del hombre
DESBALANCE HIDRICO DE
LA CUENCA
• Compromiso del estado
peruano y de la cooperación
técnica internacional para
proyectos de reforestación,
zanjas de infiltración en la
parte media y alta de la
cuenca.
• Mejorar y modernizar los
sistemas de distribución de
agua potable y de uso
agrícola.
• Mejoramiento de las
técnicas de uso de agua
de riego agrícola.
• Modernización de los
sistemas de riego y
distribución de aguas.
DEFORESTACION Y EROSION
DE LADERAS
• Ejecución de programa
de conservación de
pastizales y de
incremento de bosques
naturales.
INADECUADAS E
INEFICIENTES DEFENSAS
RIBEREÑAS
• Área forestal intangible en
las ribereñas de los ríos
de la cuenca del santa para
afirmar las defensas vivas.
• Mantenimiento del cauce y
de las riberas del rio
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx

Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)galvez12
 
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz BoliviaPatrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz BoliviaRonald Franz Quispe Valdez
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfLAURAKATHERINMILADAV
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAutónomo
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualacenomendezraul
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regionalgeo39 geo39
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3Quezada G
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionalesInfrapública
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeRENATOING
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesMollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesapusunalm
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluviasDavid Díaz
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDavid Díaz
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxEdwingHuichoQuispe
 

Similar a TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx (20)

Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
 
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz BoliviaPatrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
 
Cambio climático cbrs 2011
Cambio climático cbrs 2011Cambio climático cbrs 2011
Cambio climático cbrs 2011
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
 
EXPOSICIÓN_VILLANUEVA.pptx
EXPOSICIÓN_VILLANUEVA.pptxEXPOSICIÓN_VILLANUEVA.pptx
EXPOSICIÓN_VILLANUEVA.pptx
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesMollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluvias
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
 

Último

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx

  • 1. • ALFARO DE LA CRUZ KAREN ROSARIO • CERRON LINDO YOMIRA NICOL • DURAN AYALA JOSE DAVID • GARCIA SANHEZ JAIR ELVIS • HINOSTROZA MAYTA CHRISTIAN • JORGE PINO ANTONIO • MORALES RICCI BRIGHID • POCOMUCHA QUINTE LIZ LEYDI IMPACTO AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RIO SANTA GRUPO A INGENIERIA AMBIENAL
  • 3. INTRODUCCION “En los últimos años, el Estado Peruano a través de sus instituciones públicas está promoviendo diversas acciones, implementando iniciativas y proyectos, estableciendo espacios de diálogo y promoviendo normas que incentiven una mejor toma de decisiones para la gestión del territorio.” OBJETIVOS • Delimitar las cuencas, subcuentas o microcuencas, que aportan, de manera específica, • Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas de la cuenca delimitada. • Priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas que proveen los Servicios Ecosistémicos Hídricos.
  • 4. MARCO LEGAL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL • LEGISLACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES • NORMATIVA PARA • LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO NACIONAL E INTERNACIONAL • NORMATIVA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL • REQUERIMIENTOS DE PERMISOS El marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental, se refiere a la legislación y reglamentación nacional, municipal y sectorial, que en materia ambiental rige en el territorio .
  • 5. • MINISTERIO DEL AMBIENTE • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA • MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS • MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES • INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) • CONSEJO NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE • SECRETARÍA METROPOLITANA DE MEDIO AMBIENTE MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL
  • 7. UBICACIÓN Y EXTENSION La cuenca del río Santa es parte de la cuenca del Océano Pacífico y según la Autoridad Nacional del Agua – ANA, pertenece a la Región Hidrográfica del Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137 (Autoridad Nacional del Agua, 2008). • Se ubica entre los -7.967620 y - 10.226387 de latitud, -78.645365 y -77.169280 de longitud. • Comprende altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm, correspondiente al Nevado Huascarán.
  • 8.
  • 9. ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS La cuenca del río Santa comprende 2 regiones, 12 provincias y 69 distritos. El 80% de la superficie de la cuenca corresponde a la región de Ancash y el 20% a La Libertad. La cuenca del río Santa comprende también los territorios correspondientes a aproximadamente unas 160 Comunidades Campesinas, entre las que destacan por su extensión la CC Roca, CC de Catac, CC de Aquia, CC de San Miguel de Utcuyacu, CC de Ecash, CC de Pedro Pable Atusparia, CC Tupac Yupanqui, CC de Vicos, CC de Kiman Ayllu, CC de Quitaracza, CC de Huaylas, CC de Cabana, CC de Lacabamba, CC de Pallasca y CC de Lacramarca. Administrativamente La cuenca del río Santa pertenece a: • Autoridad Administrativa del Agua IV – Huarmey Chicama • Administraciones Locales del Agua de Huaraz, Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco • Estas entidades son dependencias descentralizadas de la Autoridad Nacional del Agua, adscrita al Ministerio de Agricultura.
  • 10. ECOSISTEMAS ANDINOS Y COSTEROS En la cuenca del río Santa existen 21 zonas de vida, de las 84 que posee el Perú y de las 108 que existen a nivel mundial, según la clasificación de Holdridge. En la cuenca de río Santa los ecosistemas de Pajonal Altoandino de Puna Húmeda son los predominantes. En la cuenca media y alta del río Santa se han identificado 41 ecosistemas, que en términos de extensión representan el 64% a los pajonales, 19% a los bosques (incluyen naturales e introducidos), el 15.4% a los arbustales, y el 1.6 % a los bofedales
  • 11. SERVICIOS AMBIENTALES Las 21 Zonas de Vida identificadas corresponden a ecosistemas que cumplen funciones esenciales en los medios de vida de los pobladores de la cuenca del río Santa. La calidad de los ecosistemas tiene relación directa con la calidad de vida a nivel de la cuenca, es decir los ecosistemas brindan servicios ambientales vitales para nuestro desarrollo. • Los servicios ambientales se entienden como los beneficios que los ecosistemas proveen a los seres humanos, es decir, los servicios ambientales que pueden ser provistos por el funcionamiento de los ecosistemas naturales y bajo ciertas circunstancias por ecosistemas manejados. • Los servicios ambientales son beneficios de la naturaleza no materiales ni extractivo
  • 13. • Entre los 1800 a 3100 msnm, se asientan ciudades como Yungay, Caraz, Carhuaz y Huaraz, predominando un clima seco en otoño, invierno y primavera, templado y húmedo en verano. • Entre los 3000 y 3500 msnm predominan condiciones de sequedad durante gran parte del año, con lluvias de menor frecuencia en relación al valle y condiciones térmicas semifríos. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES En la cuenca del rio Santa, por encima de los 3500 msnm, zona correspondiente a ecosistemas de paramo y tundras, predomina un clima frio y húmedo , sin embargo seco para el invierno(Mayo a agosto). • Existe una mayor frecuencia de días lluviosos, principalmente al sur de la cuenca. • Las sequías se presentaron moderadas en la cuenca durante el período de estudio, y en un evento • El Niño es mas probable que presenten sequías la región sur de la cuenca La orografía de la cuenca determina un impacto diferenciado en la región norte y sur de la cuenca respecto a la ocurrencia de períodos secos
  • 14. La cuenca del rio Santa posee un relieve que varia de muy escarpado, con pendientes superiores al 70% en ecosistemas de Nivel tropical y tundra; a llano en la zona costera en ecosistemas desérticos. En esta cuenca se pueden diferenciar tres macro unidades geomorfológicas: • Pampas Costanera (del nivel del mar hasta 200 msnm ) • Flanco Occidental de los Andes (de 200 msnm a los 3500 msnm) • Altiplano. (desde los 3500 msnm) Los principales eventos estructurales en la región han sido la comprensión, plegamiento y sobreescurrimiento del basamento sedimentario, seguido por la erupción del volcanico Calipuy , la intrusión del batolito de la Cordillera Blanca y la formación del graben del Callejon de Huaylas. (un ejemplo seria la cordillera Blanca ) Las tendencias estructurales dominantes en la región son: una que tiene rumbo noroeste y otra con rumbo noroeste(estructuras secundarias que atraviesan el valle). RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA (INGEMMET, 1989) (SENAMHI, 2005)
  • 15. GEODINÁMICA INTERNA GEODINÁMICA EXTERNA La cuenca del rio Santa presenta numerosas evidencias de procesos geodinámicas internos(fallas), principalmente en su extremo norte • Fallas inversas reconocidas en el área son: Falla Bolognesi, Falla Angasmarca, Falla Lorosuyo, Falla de fallas son comunes en todo el área pero son mas abundantes en el extremo NE de la cuenca. • Fallas transversales: Son sistemas de fallas con rumbo SO-NE, son predominantemente de desgarre con desplazamientos verticales y horizontales, ejm de las mismas se pueden en la Quebrada Los Cedros Santa Cruz. Para la ocurrencia de los fenómenos geodinámicos, en todas sus formas, han intervenido en forma directa o indirecta los factores estáticos relacionados con el relieve accidentado de la cuenca, las formaciones geológicas inestables y elementos tectónico- estructurales como las fallas. • Entre los factores climáticos, principalmente la precipitación, factores hidrológicos desestabilizadores, la ocurrencia de eventos sísmicos y la acción del hombre sobre el relieve. • Registro histórico de avalanchas y aluviones en la cuenca del rio Santa. .(INGEMMET, 1989)
  • 16. BIODIVERSIDAD FAUNA FLORA  En la parte media y baja de la cuenca especies como huaco, garza blanca grande, gaviota peruana, gaviota andina, lechuza, golondrina, pelicano, santa rosita, gorrion americano, gallinazo cabeza roja, águila pescadora.  En la parte alta de la cuenca destacan especies como el pato cordillerano, gaviota andina, yanavico,huallata, china linda y el condor.  Dentro del parque Nacional Huascarán se presentan en una gran diversidad identificándose 137 especies de avifauna. (Villanueva Ramírez, 2008)
  • 18. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA Según cifras de los Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007, elaborados por el INEI, en los distritos correspondientes a la Cuenca del Rio Santa, la población (Villanueva Ramírez, 2008) SERVICIOS BÁSICOS Según el censo 2007, la población de la cuenca tiene acceso a: agua el 68% de la población, a energía eléctrica el 76%, y a los servicios higiénicos 52%, además se tiene 1927 centros educativos, y la población analfabeta es de 15%, de este total el 64% son mujeres. En cuanto a la cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que el 66% de la población no tenga acceso a ningún tipo de seguro de salud, agravándose aún más en la población rural. creció entre estos años con una tasa de 0.1% en general, pasando de 645400 habitantes a 655257 habitantes. La. población urbana, que es el 29% de la población de la cuenca, creció en un 3.8% mientras que la población rural ha decrecido un 3.6% respecto a 1993
  • 19. RECURSOS NATURALES POTENCIAL MINERO: La conformación geológica de la cuenca del Santa le ha dado condiciones muy favorables para la ocurrencia de yacimientos metálicos y no metálicos. La existencia de substratos sedimentarios con coberturas e intrusiones volcánicas y plutónicas ha originado diversos depósitos y la acumulación de minerales en tres zonas: POTENCIAL ELÉCTRICO: Se estima que la hidroeléctrica del Cañón del Pato posee una potencia energética instalada del orden de los 150 Mw, susceptible de ser ampliada con los nuevos proyectos de El Chorro de 150 a 300Mw y Pampa Blanca con 65, 100 y 67 Mw respectivamente; además, existe un posible aprovechamiento de 220 Mw provenientes de la Central de Quitaracsa. Zona Norte: Zona de la Cordillera Negra: Zona de la Cordillera Blanca:
  • 20. POTENCIAL FORESTAL: Según el MINAM 2008, unas 10.5 millones de hectáreas del Perú (el 8.17%) de su superficie, son aptas para ser reforestadas. De ellas, tan sólo se han implementado acciones de reforestación en menos del 7.6%. Existe un gran potencial de reforestación aún por aprovechar, por ejemplo, en Ancash se tiene 554016 ha. aptas para reforestar (Ministerio del Ambiente, 2010) (Parque Nacional Huascarán, 2010) POTENCIAL EN BIODIVERSIDAD: La Reserva de Biosfera Huascarán, se observa en su superficie pastizales, zonas rocosas, bosques nativos y matorrales, entre los que se desarrolla una biodiversidad singular y de importancia, destacando las plantas alimenticias, orquídeas, avifauna en muchos casos endémicas, tarucas, vizcachas, venados, osos de anteojo y otros mamíferos de importancia La riqueza en flora alcanza un total de 901 especies, y de fauna 241 especies, estos datos están en permanente actualización, pues se requiere de mayores estudios para completar la información.
  • 21. ECONOMÍA Sectores 1983- 1987 (%) 2003 – 2007 (%) Servicios 44 41 Minería 6 35 Manufactura 11 8 Agricultura 23 8 Construcció n 6 5 Pesca 10 3 Total 100 100 Según el censo del año 2007, el 27% de la población de la cuenca labora en el sector agrícola, pecuario, caza o silvicultura (la caza es irrelevante en la cuenca) principalmente en las provincias de Santa, Carhuaz, Yungay y Santiago de Chuco. Estas actividades económicas son altamente vulnerables frente a cambios climáticos. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Los sectores de mayor movimiento en Ancash están representados por las actividades minera, turística, agrícola y energética. En el siguiente cuadro se muestra que en el Producto Bruto Interno de la región Ancash, predominan dos sectores productivos: servicios y minería. (Villanueva Ramírez, 2008) Estructura del PBI Real - Ancash
  • 22. POBREZA Uno de los aspectos prioritarios a atender a nivel mundial es la superación de la pobreza. A nivel del departamento de Ancash según los datos de INEI, se tienen las siguientes estadísticas de evolución de la pobreza: (Villanueva Ramírez, 2008) 2004 2005 2006 2007 META 2015 POBREZA 53.3% 48.4% 42.0% 42.6% 28.0% POBREZA EXTREMA 23.3% 25.0% 20.8% 17.2% 12.5% POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN ANCASH UBICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CENTRO LABORAL – 2007
  • 24. Factores de presión y amenaza. ANTROPOGÉNICOS DIRECTOS ANTROPOGÉNICOS INDIRECTOS  Actividad minera informal  Sobrepastoreo  Crecimiento urbano y desarrollo de infraestructura.  Incendios forestales  Caza y pesca furtiva.  Actividad turística informal. El proceso de cambio climático se ha documentado la cuenca del rio santa, cuenca considerada entre las cinco mas vulnerables del Perú. Según el SENAMHI se ha observado que la temperatura máxima promedio anual en el extremo sur de la cuenca del rio Santa se incrementado por encima de los 6°C en los últimos 42 años. (SENAMHI, 2010). IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
  • 25. IMPACTOS AMBIENTALES En el año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2 de glaciares en retroceso. Todos los glaciares de la cordillera Blanca desde varios años vienen atravesando por un proceso de deglaciación acelerada. Los efectos de este proceso irreversible serán drásticos no solo por los recursos hídricos indispensables para las actividades humanas en la cuenca sino también sobre el nivel de riego físico natural y la dinámica de los ecosistemas. Los afluentes del rio Santa, están siendo seriamente contaminados por prácticas mineras inadecuadas, pasivos ambientales mineros, así como por efluentes urbanos no procesados o tratados y residuos sólidos que llegan alterar la calidad de las aguas de la cuenca, se han medido concentraciones importantes de metales pesados como fierro, plomo zinc, cobre, cadmio, arsénico y antimonio en zonas afectadas con relaves mineros como Ticapampa.
  • 26. Según el reporte de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo, en el mes de agosto del 2011, el departamento de Ancash se ubica en el segundo lugar con 17 casos, de los cuales 23 son activos y 4 latentes. DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL Tipo: Socioambiental La población de los valles de los ríos: Pativilca, Fortaleza y Santa, hacen llegar su preocupación por los trabajos de explotación minera que viene realizando en la cuenca de estos ríos, la empresa CENTAURO SAC, al parecer incluiría trabajos inclusive en las inmediaciones de la laguna de Conococha, donde nacen los ríos indicados, pudiendo afectar sus actividades agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y Cajacay. HAY DIALOGO No se registraron acciones de dialogo en el mes de Octubre. CONFLICTOS AMBIENTALES
  • 27. . Tipo: Socioambiental Oposición de la comisión de regantes de Parón a la realización de descargas de la laguna de Parón por parte de DUKE ENERGY. Por su parte luego de un proceso de amparo seguido por la empresa ant5e el tribunal Constitucional, este ha fallado ordenando la restitución de las instalaciones de dicha empresa, hecho que se origina descontento en la población. NO HAY DIALOGO Los pobladores están en desacuerdo con decisión del tribunal constitucional, se encuentran en alerta permanente de la Laguna de Parón y rechazan cualquier intento de la empresa de tomar posesión de la indicada laguna. Tipo: Socioambiental Comunidad André Avelino Cáceres de Cuncashca exige a minera que los compense por el cierre del camino tradicional que conducía a sus localidades De otro lado, exigen que dicha empresa cumpla con compromisos asumidos. HAY DIALOGO La Empresa Minera y la comunidad Campesina vienen propiciando un acercamiento entre si para llevar adelante algunos proyectos de desarrollo. DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL
  • 29. INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DISTRITO DE YUNGAY IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS FUNCIONES HIDROLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA
  • 30. ECOSISTEMAS, CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA  CONTAMINACIÓN NATURAL POR EFECTO DEL RETROCESO DE LOS GLACIARES. Acidificación de cuerpos de agua Desplazamiento de la vegetación Reducción de escorrentías en RIESGOS ASOCIADOS A LAS DINÁMICAS DE RECESIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO Incremento de desprendimientos de masas de hielo Formación de nuevas lagunas Dinámica glacial “lagunas glaciares” en las quebradas
  • 31. PÉRDIDA DE RESERVAS DE AGUA, RETROCESO GLACIAL Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático En 2003, 755 glaciares con una superficie de 527.62 Km2. En 1970 se identificaron 722 glaciares con un área de 723.37 Km2
  • 32. CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA ECONOMIA TURISMO GENERACION ELECTRICA GANADERIA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA ASENTAIENTOS HUMANOS Y SOCIEDAD EVENTOS CLIMÁTICOS SEVEROS CONSECUENCIAS DE LA ALTERACIÓN DE LAS FUNCIONES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA
  • 34. DESARROLLO HIDROLÓGICO determinar la cuenca de aporte para en base a éste, desarrollar el diagnóstico hídrico rápido. La zona de interés o unidad de análisis es prácticamente toda la cuenca del río Santa ya que la EPS SEDALIB S.A. a través del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) capta el agua en la parte media baja de la cuenca , es por ello que se hace un análisis integral de la cuenca. Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas de interés hídrico en las cuencas delimitadas. una producción anual estimada de 24 millones de m3 para beneficiar una población de hasta 1 200 000 habitantes a cuenca puede ser dividida en dos sectores: la cuenca “seca” comprendida desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm en donde la precipitación pluvial anual es menor de 250 mm y que no aporta caudal de escorrentía El otro sector corresponde a la denominada cuenca “húmeda” que abarca los 10200 Km2 , y está comprendida entre los 1800 y 4200 msnm cuyo promedio de precipitación anual oscila entre 250 mm y 1200 mm, respectivamente1 . Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Santa son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, notándose, durante el período de estiaje, la influencia de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca PRECIPITACIÓN FUENTE HÍDRICA
  • 35. ESTRATEGIA PROBLEMAS DE LA CUENCA Desbalance hidroogico Contamaninacion ambiental Sanilizacion de suelos en la parte de baja cuenca Deforestación y erosion de laderas Inadecuada y ineficiencia de laderas Propósito fundamental es cuidar el medio amiente en la cuenca de rio santa , En nuestro país, así como en muchos otros países del mundo, la mayoría de la población no dispone de un servicio continuo de agua potable y en algunos casos ni siquiera tienen acceso a dichos servicios viéndose obligados a beber de fuentes cuya calidad no garantiza la salud del consumidor produciendo enfermedades y problemas económicos y sociales.
  • 36. • En el 2016 se aprobó el reglamento de la Ley N° 30215, donde se establece que las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento pueden ser retribuyentes por los servicios ecosistémicos que provea la cuenca hidrográfica de su ámbito u otros ecosistemas de los que se benefician, permitiéndoles brindar el servicio de agua potable. • En el 2017 se aprobó Resolución de Consejo Directivo N°045-2017-SUNASS, donde se establece en el art 2°, que las EPS, en su calidad de retribuyentes, están obligadas a diseñar, ejecutar e incorporar en el PMO los MRSE, del mismo modo el art 8° de la mencionada directiva señala que las Empresas Prestadoras deben diseñar su MRSE Hídrico independientemente de si la resolución tarifaria vigente fija o no reservas para la implementación de los MRSE Hídricos. • Se hizo una observación de las precipitaciones temperatura e caudal, se considera que la red de pluviometría y meteorología de la cuenca es reducida, ya que la información que algunas estaciones han sido desactivadas, donde no permite tener información espacial temporal completos para fines de investigación. • Se concluye que a mayor temperatura se produce mayor precipitación. en relaciona temperatura-caudal y por lo tanto existe correlación entre las variables, que se corrobora con observación de ecuación de tendencia, que indica que, a mayor temperatura, mayor escurrimiento. ANTES 2017 DESPUÉS 2022 COMPARACIÓN Y SU ASPECTO NEGATIVO EN EL AMBIENTE
  • 37. CONSECUENCIA ● Destrucción de medio ambiente ● Disminución de reproducción agropecuario en cuenca ● Perdida de recursos por percolación y problemas de elevación de napa freática y salinidad desuellos ● Disminución de rendimiento agropecuarios ● Perdida de calidad de aire y suelo ● Disminución de aéreas de tierras fértiles
  • 39. ESTRATEGIAS Es necesario plantear estrategias para que se pueda implementar un plan sostenido de recuperación de la calidad ambiental de la cuenca, para ello y como resultado de los análisis se propone desarrollar estrategias generales que permitan alcanzar un desarrollo sostenible de la cuenca hídrica
  • 40. PRIMERA ESTRATEGIA SEGUNDA ESTRATEGIA Con el fin de controlar el arrastre de sedimentos, se propone restaurar las fajas marginales a lo largo de los cursos de agua así como la construcción de diques en zonas de pendiente fuerte y collarines de piedra aguas arriba de las fuentes de agua. *construcción de sistemas agroforestale s *Agricultura sostenible y rentable *Promover una agricultura de conservación * Restauración de las zonas degradadas * Represamiento de lagunas naturales * Construcción de lagunas artificiales * Fomentar la agroforestación y biohuertos * Actividades sostenibles en las cabeceras de la cuenca
  • 41. Las medidas de mitigación se basan, preferentemente, en la prevención y no en la corrección de los impactos ambientales. Este criterio se apoya en la necesidad de minimizar con eficiencia los efectos ambientales y en que el costo de corrección es generalmente superior al de prevención. Para optar por medidas de mitigación a los problemas ambientales debemos tener en cuenta lo importante que es la educación ambiental MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
  • 42. EDUCACIÓN AMBIENTAL AL SECTOR CIUDADANO •Fortalecien do el Rescate de las tradiciones culturales. Incentivando el reconocimiento del ecosistema hídrico como parte del desarrollo y bienestar local •Utilizando medios de comunicación masivos informando sobre las acciones que cada ciudadano puede implementar para contribuir con las soluciones. BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES Difundir las Buenas Ambientales en los sectores: ganaderos, agrícolas, forestales, transporte, entre otros. Implementar un sistema de incentivos y reconocimientos a actividades productivas que implementan BPA en sus negocios. Desarrollar e implementar la responsabilidad social y ambiental hacia el entorno, en la recuperación de ecosistemas.
  • 43. SALINIZACION DE SUELOS EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEGLACIACION DE LA CORDILLERA BLANCA • Reducción de los gases contaminantes en la cuenca • Identificación y recuperación de hábitats naturales deteriorados por la acción del hombre DESBALANCE HIDRICO DE LA CUENCA • Compromiso del estado peruano y de la cooperación técnica internacional para proyectos de reforestación, zanjas de infiltración en la parte media y alta de la cuenca. • Mejorar y modernizar los sistemas de distribución de agua potable y de uso agrícola. • Mejoramiento de las técnicas de uso de agua de riego agrícola. • Modernización de los sistemas de riego y distribución de aguas. DEFORESTACION Y EROSION DE LADERAS • Ejecución de programa de conservación de pastizales y de incremento de bosques naturales. INADECUADAS E INEFICIENTES DEFENSAS RIBEREÑAS • Área forestal intangible en las ribereñas de los ríos de la cuenca del santa para afirmar las defensas vivas. • Mantenimiento del cauce y de las riberas del rio