SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
EFECTOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO, LLEVADAS A CABO EN
DOS ZONAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO, COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN
Las políticas internacionales y nacionales sobre cambio climático inicialmente
estuvieron enfocadas en medidas de mitigación. Actualmente las políticas de adaptación
se hacen cada vez más relevantes ya que se esperan incrementos de temperatura entre
1.5 y 4.5°C para el año 2100 (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático
- IPCC, 2013). Las experiencias, políticas y conocimientos relacionados con la adaptación
al cambio climático han crecido significativamente. Así mismo se han desarrollado líneas
estratégicas como la adaptación basada en tecnologías e infraestructura, la adaptación
basada en ecosistemas (AbE) y la adaptación basada en comunidades (AbC).
El enfoque de medidas de adaptación basada en ecosistemas permite entender cómo
los paisajes son construcciones sociales y cómo las comunidades pueden orientar el
mejoramiento o la degradación de su entorno (ecosistemas). De este modo se pretende
que sea desde los mismos ecosistemas y por parte de quienes los usan, que se planteen
estrategias para hacerlos más habitables y de mayor calidad.
En este contexto, el IPCC y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia
concluyeron que los procesos de adaptación deben ser locales y con participación de las
comunidades.
La meta principal de todo proceso de adaptabilidad al cambio climático debe tender a
reducir la vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio
climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los
impactos negativos, sino también como beneficiarse de los positivos, es por ello que se
adaptación debe enfocar a un corto, mediano y largo plazo, e incluir componentes de
manejo ambiental, planeación y manejo de desastres.
2
1. CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA CARIBE COLOMBIANA
El fenómeno de El Niño ocurre por el desplazamiento de aguas cálidas desde Indonesia
hacia el Centro del Pacífico Tropical, como resultado del relajamiento de los Vientos
Alisios. En Colombia se expresa con reducción de lluvias y aumento de temperaturas. La
Niña, por su parte, conlleva resultados inversos: las aguas frías que se transportan desde
la Costa producen un descenso en la temperatura y un aumento en las precipitaciones.
Expertos afirman que estos eventos son parte de la variabilidad natural del clima, pero
su intensificación puede ser causada por el cambio climático. Las inundaciones, las
sequías, las olas de frío o de calor y los vendavales, son algunos de los efectos conocidos
de la presentación de El Niño y La Niña en el país.
El pronóstico para la Región Caribe es que la temperatura aumente 0,94 grados
centígrados hasta 2040, y 2 grados en 2100.
En líneas generales, las proyecciones hasta fin de siglo a lo largo de los siete
departamentos apuntan a que se registren altas temperaturas y bajos niveles de lluvias,
al mismo tiempo que reduzca la disponibilidad de fuentes hídricas.
De la misma forma, el IDEAM prevé un incremento en la intensidad de los fenómenos
de El Niño y La Niña, ya que en los años en que se presentan tienden a alterar la
temperatura promedio. Por ejemplo, de los diez años más calientes entre 1960 y 2011,
ocho estuvieron bajo la influencia del El Niño. Es decir, de sequía. (Ver recuadro).
Es importante destacar que “una primera medida de adaptación al cambio
climático futuro consiste en reducir la vulnerabilidad y exposición a la
variabilidad climática actual (nivel de confianza alto)”.
“Las estrategias comprenden medidas junto a co-beneficios para otros
objetivos. Las estrategias y medidas existentes pueden hacer que aumente la
resiliencia en una gama de posibles climas futuros y contribuir al mismo tiempo
a que mejoren la salud humana, los medios de subsistencia, el bienestar social
y económico y la calidad del medio ambiente”
(IPCC, 2014)
3
Las previsiones muestran que Magdalena, Bolívar, La Guajira y Cesar podrán verse especialmente
afectados por la disminución de las lluvias y aumento en las temperaturas promedio. Según el IDEAM, un
cambio de 2 grados en la temperatura es considerado alto, y menos de 11% en las precipitaciones, déficit.
IDEAM. En el caso del departamento del Atlántico en los años comprendidos entre 2011-2040 se va
presentar un cambio de temperatura media 1,10°C cambio de Precipitación -7,39%.
Figura No.1 Escenarios climáticos para fin de siglo en la región caribe
El sector agrícola y el ganadero son los sectores más afectados por lo que podría llegar
a ser una temperatura anual promedio en la Costa de 30 grados. Otros sectores
productivos asociados, como el energético, también podrían resultar perjudicados por
su dependencia de los recursos naturales básicos. Estos sectores, junto con los de
vivienda, trasporte y salud, fueron catalogados como de prioridad para el Gobierno
nacional por los daños que presentaron durante La Niña, es decir las intensas lluvias, de
2010-2011.
A Manera más local en el proceso para la realización de las medidas adaptativas tuvo
lugar en dos municipios pilotos del departamento del Atlántico el municipio de Repelón
y el municipio de Sabanalarga, cabe resaltar que la costa norte colombiana fue unas de
las zonas más afectadas por el fenómeno del niño la cual disminuyo fuertemente el
régimen de lluvias llevando consigo perdidas y ausencia de cultivos agrícolas y procesos
ganaderos productivos, así como la desaparición de importantes fuentes de agua, a
resumen podemos mencionar que :
 Municipio de Repelón: De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2016
cuenta con una población total de 26.437 habitantes, de los cuales cerca del 32%
se encuentra en el área rural. Allí se encuentra una de las zonas de mayor
4
importancia ecológica en el sur del departamento del Atlántico, como lo es el
área de Bijibana, donde se encuentran 116 ha de Bosque Seco Tropical –BsT-
cuyos relictos se encuentran bajo presión por la expansión de la frontera agrícola
y ganadera. Los pequeños productores ubicados en esta zona no cuentan con
ningún servicio público y en la parte alta carecen de pozos profundos y sistemas
alternativos de riego para las actividades agrícolas, por lo cual se ven muy
afectados en los períodos estacionales secos prolongados por falta de
abastecimiento y disponibilidad de agua tanto para consumo como para las
actividades agropecuarias.
Según el reciente estudio de perfiles climáticos elaborado por el Programa de
Medio Ambiente Colombia PROMAC- en 2015 a través, para el período 1981-
2010, esta zona presenta anualmente una temporada lluviosa y una seca,
características de un régimen pluvial monomodal, con periodos de lluvias
aproximadamente de siete meses bajo condiciones normales. El volumen anual
de precipitación en la zona oscila entre 800 a 900 milímetros (mm), en el año
2002 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron
aproximadamente 520 mm y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del
Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1500 mm. Lo anterior refleja la
variabilidad de los volúmenes de lluvia y la necesidad de aprovechar el agua en
época lluviosa, para ser utilizada en épocas deficitarias. De igual manera es
necesario que las comunidades locales desarrollen alternativas prácticas y
sencillas de manejo del agua en la finca que optimicen su uso tanto en periodos
de abundancia como de déficit hídrico.
 Municipio de Sabanalarga: De acuerdo a las proyecciones del DANE para 2016
el municipio cuenta con una población total de 99.259 habitantes, de los cuales
cerca del 32% se encuentra en el área rural y el restante 68% se localizad en el
área urbana. En Sabanalarga se localiza el 2.92% del BsT del departamento del
Atlántico, distribuido en pequeñas áreas relictuales. Una de esas es La Reserva
Campesina La Sierra (RCS) la cual está localizada en el corregimiento de La Peña
a los 10°35´03.1” N y 74°59´11.4” W a una altitud de 74 m. la temperatura
promedio anual en la zona es de 27.8°C y una humedad relativa que oscila entre
62 y 92%. La RCS posee una extensión de 34 ha de las cuales un tercio ha sido
deforestada para la agricultura, ganadería y extracción ilegal de madera. Una de
las áreas más importantes para la comunidad de esta zona son 08 ha que les
proveen múltiples servicios, las comunidades aledañas carecen de agua potable
la mayoría se abastece de jagüeyes o corrientes del bosque para el consumo
doméstico y los animales, aunque en épocas de intenso verano los jagüeyes se
5
secan ocasionando problemas de abastecimiento en la comunidad, otras familias
poseen pozos profundos y un rudimentario sistema de riego en su parcela.
Esta zona presenta anualmente -al igual que en Repelón- una temporada lluviosa
y una seca, características de un régimen pluvial monomodal, con períodos de
lluvias aproximadamente de 7 meses bajo condiciones normales. Bajo influencia
del fenómeno “El Niño”, se extienden las épocas secas y se presenta una
disminución de más del 60 % del volumen pluvial. Normalmente el volumen anual
de precipitación en la zona oscila entre 1400 a 1500 milímetros, pero en los años
1991 y 2009 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron
aproximadamente 920 mm anual y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del
Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1850 mm.
Figura No. 2 Resultados de los Diagnósticos participativos de amenaza y vulnerabilidad ante variabilidad
y cambio climático.
i. Perfiles climáticos
Distribución
espacio
temporal de la
precipitación,
periodo 1981-
2010.
En los mapas
adjuntos se
aprecia la
distribución de
la precipitación
media a lo largo
del año (enero a
diciembre) en
los municipios
priorizados
(Repelón,
Sabanalarga,
Atlántico, Los
colores azules
indican mayor
precipitación y
los colores rojo y
marrón, menor
pluviosidad. Se
observa que la
mayor
precipitación
tiende a ocurrir
en mayo y entre agosto y octubre. Predomina un comportamiento monomodal de la precipitación (un periodo lluvioso principal entre
mayo y noviembre). La época seca (de menor pluviosidad) se presenta entre diciembre y marzo/abril.
Cuando han ocurrido eventos La Niña, se ha registrado un incremento medio en la precipitación regional, del orden del 55%. Cuando
han ocurrido eventos Niño, se ha registrado una reducción media del orden del 45% en la precipitación de la región.
6
Tabla 1: Nivel de amenaza asociada a la variación de la precipitación por causa de variabilidad y cambio
climático. Asimismo, se indica la exposición y la sensibilidad de un cultivo modal (cultivo de referencia
maíz) y la vulnerabilidad de las comunidades priorizadas ante impactos del clima
ZONA
CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN POR
EVENTOS NIÑO/NIÑA Y POR CAMBIO
CLIMÁTICO
CULTIVO MAÍZ
Vulnerabilidad*Amenaza Exposición
Variabilidad Climática
Cambio
Climático
Variabilidad Climática
Cambio
Climático
El Niño La Niña El Niño La Niña
Repelón
(Atlántico)
Muy Alta Alta Muy Baja Moderada Muy baja Alta Muy Alta
Sabanalarga
(Atlántico)
Muy Alta Alta Muy Baja Alta Muy Baja Baja Muy Alta
Disminución de la precipitación *Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal
(Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida -
ICV)Aumento de la precipitación
Proceso participativo GERS-GOPA-PROMAC (Recorridos, talleres y entrevistas semiestructuradas y estructuradas)
Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal (Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida -
ICV)
En la anterior tabla se aprecia que bajo escenario El Niño se presenta una amenaza muy
alta de disminución de la precipitación que ocasiona sequías en las zonas priorizadas. En
fase La Niña del Fenómeno ENSO, es más probable que se presente un alto incremento
de la precipitación, que puede estar asociado con lluvias torrenciales o con incremento
del número de días con lluvia.
En lo referente al impacto que tiene en el sector agropecuario, tomando el cultivo de
maíz como modal, en la zona de Sabanalarga tiene una alta exposición y en la zona de
Repelón tiene una moderada exposición. Bajo escenario La Niña el cultivo de maíz en las
zonas priorizadas tiene una exposición baja ante amenazas de excesos hídricos,
Asimismo las tres zonas priorizadas presentan una alta vulnerabilidad social y económica
que generan condiciones desfavorables para el desarrollo de su capacidad de
adaptación ante variabilidad y cambio climático.
7
2.MEDIDAS ESTABLECIDAS E IMPLEMENTADAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Figura 1. Enfoque metodológico general para evaluar medidas adaptativas en agroecosistemas. PROMAC-
2015
• AMENAZA:
• ANOMALÍAS EN VARIABILIDAD CLIMATICA
• (Escenarios niño, niña, neutro
RIESGO = f (Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad)
AMENAZA: Anomalías de la
variabilidad climática
(Niña, Niño, Otros Eventos )
EXPOSICIÓN
SENSIBILIDAD CAPACIDAD ADAPTATIVA
SEGÚN PLASTICIDAD
FENOTÍPICA DE LOS
CULTIVOS
Análisis de materiales
genéticos; semillas
nativas; épocas
fenológicas sensibles;
impactos en
rendimientos
Análisis de tecnologías
de agricultura sostenible
(agua, suelo y cultivo)
utilizadas según
sensibilidad ante
amenazas del clima
CAPACIDAD DE LA
COMUNIDAD PARA AFRONTAR
EVENTOS CLIMATICOS
ANÓMALOS
Generación de medidas
adaptativas
vinculadas con alertas
tempranas participativas
Generación de medidas
adaptativas concertadas
con la comunidad según
análisis de exposición,
sensibilidad y capacidad
adaptativa
CARACTERIZACIÓN
TERRITORIAL DEL
AGROECOSISTEMA
EN RELACIÓN CON
LA AMENAZA
Análisis de deficiencias
y excesos hídricos:
balances hídricos
agrícolas (por cultivos)
y balances hidrológicos
(por zonas o regiones)
CARACTERIZACIÓN
TEMPORAL Y ESPACIAL
DE LA AMENAZA
Elaboración de perfiles
climáticos
CONCERTACIÓN, ANÁLISIS Y CAPACITACIÓN CON LAS COMUNIDADES
VULNERABILIDAD
8
Figura 3: Estructura de la construcción de los perfiles climáticos y agroclimáticos, siguiendo el enfoque
metodológico de adaptación basada en agroecosistemas y sistemas participativos de alertas
agroclimáticas tempranas. Fuente: elaboración propia.
PROPUESTA DE MEDIDAS ADAPTATIVAS AL CAMBIO CLIMATICO ESTABLECIDAS PARA LAS
COMUNIDADES DE LA LOCALIDAD DE REPELÓN Y SABANALARGA EN EL ATLANTICO
1. Gestión eficiente del agua ante
condiciones climáticas cambiantes
Adaptación del sistema agropecuario a condiciones de estrés
hídrico mediante el diseño y uso de sistemas sencillos de
manejo del agua, bajo escenarios climáticos contrastantes.
Trabajo comunitario de cosecha de agua
Adecuado aprovechamiento de las fuentes de agua como
jagüeyes y pozos calicantes.
Construcción de bebederos para la cría de ganado o
especies menores que permitan mantener en óptimas
condiciones de higiene para una mejor utilización de las
mismas.
Adecuación y limpieza de los jagüey y pozos calicantes.
Llevar un registro de nivel de agua en el caso de los jagüeyes
y precipitaciones
2. Gestión adaptativa del suelo ante
condiciones climáticas cambiantes
Manejo del suelo a través de buenas prácticas
agropecuarias bajo diversos escenarios de clima, como
medida adaptativa para pequeños productores.
Rotar ganado y cultivos
Aplicación de abonos orgánicos al suelo
9
BIBLIOGRAFIA
 Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático - IPCC, 2013.
 Medidas de Adaptación al Cambio Climático -PROMAC-2015
 Corporación Autónoma Regional del Atlántico -Cambio Climático-CRA 2016
 www.ideam.gov.co
 www.ideam.gov.co/...Escenarios...Cambio+Climático.
 www.cambioclimatico.gov.co
3. Gestión adaptativa de ecosistemas
ante impactos de cambio climático y
variabilidad climática
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles
(intensivo – regeneración natural asistida) para recuperación
y conservación del bosque seco bajo condiciones climáticas
cambiantes.
Consecución y manejo de semillas nativas, disponibles para
la construcción de pequeños viveros comunitarios y época de
siembra para la realización de enriquecimiento de especies
vegetales en la zona.
4. Adaptación de sistemas agropecuarios
con apoyo de alertas agroclimáticas
tempranas.
Optimización de programas agropecuarios actuales y
potenciales, con apoyo de Sistemas Participativos de Alertas
Agroclimáticas Tempranas SPAAT.
Manejo de registros y pluviómetros que permitirán ser una
base de datos importantes a nivel local para la toma de
decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
Presentación MARN Cambio Climático en El Salvador
Presentación MARN Cambio Climático en El SalvadorPresentación MARN Cambio Climático en El Salvador
Presentación MARN Cambio Climático en El SalvadorULSELSALVADOR
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorGWP Centroamérica
 
Cambio climatico el salvador
Cambio climatico el salvadorCambio climatico el salvador
Cambio climatico el salvadorMariawoi
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaULSELSALVADOR
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoESPAE
 
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajasActividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajasEIDER FARMELY DAZA IMBACHI
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaViky Gonzalez Melendez
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESgacardenasf
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloYuri Rivera
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climaticoDonis Daniel Alberto Martinez
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)galvez12
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosGidahatari Agua
 

La actualidad más candente (20)

Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Cómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climático
 
Presentación MARN Cambio Climático en El Salvador
Presentación MARN Cambio Climático en El SalvadorPresentación MARN Cambio Climático en El Salvador
Presentación MARN Cambio Climático en El Salvador
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
 
Cambio climatico el salvador
Cambio climatico el salvadorCambio climatico el salvador
Cambio climatico el salvador
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajasActividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
la sequia en chile
la sequia en chilela sequia en chile
la sequia en chile
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricos
 

Destacado

Professional Persona Slideshow Melissa Salcedo
Professional Persona Slideshow Melissa SalcedoProfessional Persona Slideshow Melissa Salcedo
Professional Persona Slideshow Melissa SalcedoMeli's Multimedia Studio
 
Gujarat agriculture some facts !
Gujarat agriculture   some facts !Gujarat agriculture   some facts !
Gujarat agriculture some facts !B S Suran
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsBarry Feldman
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome EconomyHelge Tennø
 

Destacado (6)

Professional Persona Slideshow Melissa Salcedo
Professional Persona Slideshow Melissa SalcedoProfessional Persona Slideshow Melissa Salcedo
Professional Persona Slideshow Melissa Salcedo
 
Job seeking skill
Job seeking skillJob seeking skill
Job seeking skill
 
Gujarat agriculture some facts !
Gujarat agriculture   some facts !Gujarat agriculture   some facts !
Gujarat agriculture some facts !
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.dipasuru
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónJenny Rosado
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezSuarezAgudeloErika
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del aguaSilvia Gomez
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfKenyFigueroa1
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónJorge Antonio Serna Mosquera
 
Trabajo esmeralda cambio climatico
Trabajo esmeralda   cambio climaticoTrabajo esmeralda   cambio climatico
Trabajo esmeralda cambio climaticoesmepa16
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Jenny Rosado
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaAndres Caicedo
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana Torres
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAJHON GOMEZ
 
Cambio climatico en la ciudad de pasto
Cambio climatico en la ciudad de pastoCambio climatico en la ciudad de pasto
Cambio climatico en la ciudad de pastostefa90
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...alejandra ramirez
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 

Similar a Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente (20)

Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Proyecto Social
Proyecto SocialProyecto Social
Proyecto Social
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del agua
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
Trabajo esmeralda cambio climatico
Trabajo esmeralda   cambio climaticoTrabajo esmeralda   cambio climatico
Trabajo esmeralda cambio climatico
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
 
Cambio climatico en la ciudad de pasto
Cambio climatico en la ciudad de pastoCambio climatico en la ciudad de pasto
Cambio climatico en la ciudad de pasto
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 

Último

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 

Último (17)

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 

Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

  • 1. 1 EFECTOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO, LLEVADAS A CABO EN DOS ZONAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO, COLOMBIA. INTRODUCCIÓN Las políticas internacionales y nacionales sobre cambio climático inicialmente estuvieron enfocadas en medidas de mitigación. Actualmente las políticas de adaptación se hacen cada vez más relevantes ya que se esperan incrementos de temperatura entre 1.5 y 4.5°C para el año 2100 (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático - IPCC, 2013). Las experiencias, políticas y conocimientos relacionados con la adaptación al cambio climático han crecido significativamente. Así mismo se han desarrollado líneas estratégicas como la adaptación basada en tecnologías e infraestructura, la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y la adaptación basada en comunidades (AbC). El enfoque de medidas de adaptación basada en ecosistemas permite entender cómo los paisajes son construcciones sociales y cómo las comunidades pueden orientar el mejoramiento o la degradación de su entorno (ecosistemas). De este modo se pretende que sea desde los mismos ecosistemas y por parte de quienes los usan, que se planteen estrategias para hacerlos más habitables y de mayor calidad. En este contexto, el IPCC y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia concluyeron que los procesos de adaptación deben ser locales y con participación de las comunidades. La meta principal de todo proceso de adaptabilidad al cambio climático debe tender a reducir la vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también como beneficiarse de los positivos, es por ello que se adaptación debe enfocar a un corto, mediano y largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, planeación y manejo de desastres.
  • 2. 2 1. CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA CARIBE COLOMBIANA El fenómeno de El Niño ocurre por el desplazamiento de aguas cálidas desde Indonesia hacia el Centro del Pacífico Tropical, como resultado del relajamiento de los Vientos Alisios. En Colombia se expresa con reducción de lluvias y aumento de temperaturas. La Niña, por su parte, conlleva resultados inversos: las aguas frías que se transportan desde la Costa producen un descenso en la temperatura y un aumento en las precipitaciones. Expertos afirman que estos eventos son parte de la variabilidad natural del clima, pero su intensificación puede ser causada por el cambio climático. Las inundaciones, las sequías, las olas de frío o de calor y los vendavales, son algunos de los efectos conocidos de la presentación de El Niño y La Niña en el país. El pronóstico para la Región Caribe es que la temperatura aumente 0,94 grados centígrados hasta 2040, y 2 grados en 2100. En líneas generales, las proyecciones hasta fin de siglo a lo largo de los siete departamentos apuntan a que se registren altas temperaturas y bajos niveles de lluvias, al mismo tiempo que reduzca la disponibilidad de fuentes hídricas. De la misma forma, el IDEAM prevé un incremento en la intensidad de los fenómenos de El Niño y La Niña, ya que en los años en que se presentan tienden a alterar la temperatura promedio. Por ejemplo, de los diez años más calientes entre 1960 y 2011, ocho estuvieron bajo la influencia del El Niño. Es decir, de sequía. (Ver recuadro). Es importante destacar que “una primera medida de adaptación al cambio climático futuro consiste en reducir la vulnerabilidad y exposición a la variabilidad climática actual (nivel de confianza alto)”. “Las estrategias comprenden medidas junto a co-beneficios para otros objetivos. Las estrategias y medidas existentes pueden hacer que aumente la resiliencia en una gama de posibles climas futuros y contribuir al mismo tiempo a que mejoren la salud humana, los medios de subsistencia, el bienestar social y económico y la calidad del medio ambiente” (IPCC, 2014)
  • 3. 3 Las previsiones muestran que Magdalena, Bolívar, La Guajira y Cesar podrán verse especialmente afectados por la disminución de las lluvias y aumento en las temperaturas promedio. Según el IDEAM, un cambio de 2 grados en la temperatura es considerado alto, y menos de 11% en las precipitaciones, déficit. IDEAM. En el caso del departamento del Atlántico en los años comprendidos entre 2011-2040 se va presentar un cambio de temperatura media 1,10°C cambio de Precipitación -7,39%. Figura No.1 Escenarios climáticos para fin de siglo en la región caribe El sector agrícola y el ganadero son los sectores más afectados por lo que podría llegar a ser una temperatura anual promedio en la Costa de 30 grados. Otros sectores productivos asociados, como el energético, también podrían resultar perjudicados por su dependencia de los recursos naturales básicos. Estos sectores, junto con los de vivienda, trasporte y salud, fueron catalogados como de prioridad para el Gobierno nacional por los daños que presentaron durante La Niña, es decir las intensas lluvias, de 2010-2011. A Manera más local en el proceso para la realización de las medidas adaptativas tuvo lugar en dos municipios pilotos del departamento del Atlántico el municipio de Repelón y el municipio de Sabanalarga, cabe resaltar que la costa norte colombiana fue unas de las zonas más afectadas por el fenómeno del niño la cual disminuyo fuertemente el régimen de lluvias llevando consigo perdidas y ausencia de cultivos agrícolas y procesos ganaderos productivos, así como la desaparición de importantes fuentes de agua, a resumen podemos mencionar que :  Municipio de Repelón: De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2016 cuenta con una población total de 26.437 habitantes, de los cuales cerca del 32% se encuentra en el área rural. Allí se encuentra una de las zonas de mayor
  • 4. 4 importancia ecológica en el sur del departamento del Atlántico, como lo es el área de Bijibana, donde se encuentran 116 ha de Bosque Seco Tropical –BsT- cuyos relictos se encuentran bajo presión por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Los pequeños productores ubicados en esta zona no cuentan con ningún servicio público y en la parte alta carecen de pozos profundos y sistemas alternativos de riego para las actividades agrícolas, por lo cual se ven muy afectados en los períodos estacionales secos prolongados por falta de abastecimiento y disponibilidad de agua tanto para consumo como para las actividades agropecuarias. Según el reciente estudio de perfiles climáticos elaborado por el Programa de Medio Ambiente Colombia PROMAC- en 2015 a través, para el período 1981- 2010, esta zona presenta anualmente una temporada lluviosa y una seca, características de un régimen pluvial monomodal, con periodos de lluvias aproximadamente de siete meses bajo condiciones normales. El volumen anual de precipitación en la zona oscila entre 800 a 900 milímetros (mm), en el año 2002 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron aproximadamente 520 mm y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1500 mm. Lo anterior refleja la variabilidad de los volúmenes de lluvia y la necesidad de aprovechar el agua en época lluviosa, para ser utilizada en épocas deficitarias. De igual manera es necesario que las comunidades locales desarrollen alternativas prácticas y sencillas de manejo del agua en la finca que optimicen su uso tanto en periodos de abundancia como de déficit hídrico.  Municipio de Sabanalarga: De acuerdo a las proyecciones del DANE para 2016 el municipio cuenta con una población total de 99.259 habitantes, de los cuales cerca del 32% se encuentra en el área rural y el restante 68% se localizad en el área urbana. En Sabanalarga se localiza el 2.92% del BsT del departamento del Atlántico, distribuido en pequeñas áreas relictuales. Una de esas es La Reserva Campesina La Sierra (RCS) la cual está localizada en el corregimiento de La Peña a los 10°35´03.1” N y 74°59´11.4” W a una altitud de 74 m. la temperatura promedio anual en la zona es de 27.8°C y una humedad relativa que oscila entre 62 y 92%. La RCS posee una extensión de 34 ha de las cuales un tercio ha sido deforestada para la agricultura, ganadería y extracción ilegal de madera. Una de las áreas más importantes para la comunidad de esta zona son 08 ha que les proveen múltiples servicios, las comunidades aledañas carecen de agua potable la mayoría se abastece de jagüeyes o corrientes del bosque para el consumo doméstico y los animales, aunque en épocas de intenso verano los jagüeyes se
  • 5. 5 secan ocasionando problemas de abastecimiento en la comunidad, otras familias poseen pozos profundos y un rudimentario sistema de riego en su parcela. Esta zona presenta anualmente -al igual que en Repelón- una temporada lluviosa y una seca, características de un régimen pluvial monomodal, con períodos de lluvias aproximadamente de 7 meses bajo condiciones normales. Bajo influencia del fenómeno “El Niño”, se extienden las épocas secas y se presenta una disminución de más del 60 % del volumen pluvial. Normalmente el volumen anual de precipitación en la zona oscila entre 1400 a 1500 milímetros, pero en los años 1991 y 2009 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron aproximadamente 920 mm anual y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1850 mm. Figura No. 2 Resultados de los Diagnósticos participativos de amenaza y vulnerabilidad ante variabilidad y cambio climático. i. Perfiles climáticos Distribución espacio temporal de la precipitación, periodo 1981- 2010. En los mapas adjuntos se aprecia la distribución de la precipitación media a lo largo del año (enero a diciembre) en los municipios priorizados (Repelón, Sabanalarga, Atlántico, Los colores azules indican mayor precipitación y los colores rojo y marrón, menor pluviosidad. Se observa que la mayor precipitación tiende a ocurrir en mayo y entre agosto y octubre. Predomina un comportamiento monomodal de la precipitación (un periodo lluvioso principal entre mayo y noviembre). La época seca (de menor pluviosidad) se presenta entre diciembre y marzo/abril. Cuando han ocurrido eventos La Niña, se ha registrado un incremento medio en la precipitación regional, del orden del 55%. Cuando han ocurrido eventos Niño, se ha registrado una reducción media del orden del 45% en la precipitación de la región.
  • 6. 6 Tabla 1: Nivel de amenaza asociada a la variación de la precipitación por causa de variabilidad y cambio climático. Asimismo, se indica la exposición y la sensibilidad de un cultivo modal (cultivo de referencia maíz) y la vulnerabilidad de las comunidades priorizadas ante impactos del clima ZONA CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN POR EVENTOS NIÑO/NIÑA Y POR CAMBIO CLIMÁTICO CULTIVO MAÍZ Vulnerabilidad*Amenaza Exposición Variabilidad Climática Cambio Climático Variabilidad Climática Cambio Climático El Niño La Niña El Niño La Niña Repelón (Atlántico) Muy Alta Alta Muy Baja Moderada Muy baja Alta Muy Alta Sabanalarga (Atlántico) Muy Alta Alta Muy Baja Alta Muy Baja Baja Muy Alta Disminución de la precipitación *Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal (Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida - ICV)Aumento de la precipitación Proceso participativo GERS-GOPA-PROMAC (Recorridos, talleres y entrevistas semiestructuradas y estructuradas) Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal (Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida - ICV) En la anterior tabla se aprecia que bajo escenario El Niño se presenta una amenaza muy alta de disminución de la precipitación que ocasiona sequías en las zonas priorizadas. En fase La Niña del Fenómeno ENSO, es más probable que se presente un alto incremento de la precipitación, que puede estar asociado con lluvias torrenciales o con incremento del número de días con lluvia. En lo referente al impacto que tiene en el sector agropecuario, tomando el cultivo de maíz como modal, en la zona de Sabanalarga tiene una alta exposición y en la zona de Repelón tiene una moderada exposición. Bajo escenario La Niña el cultivo de maíz en las zonas priorizadas tiene una exposición baja ante amenazas de excesos hídricos, Asimismo las tres zonas priorizadas presentan una alta vulnerabilidad social y económica que generan condiciones desfavorables para el desarrollo de su capacidad de adaptación ante variabilidad y cambio climático.
  • 7. 7 2.MEDIDAS ESTABLECIDAS E IMPLEMENTADAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Figura 1. Enfoque metodológico general para evaluar medidas adaptativas en agroecosistemas. PROMAC- 2015 • AMENAZA: • ANOMALÍAS EN VARIABILIDAD CLIMATICA • (Escenarios niño, niña, neutro RIESGO = f (Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad) AMENAZA: Anomalías de la variabilidad climática (Niña, Niño, Otros Eventos ) EXPOSICIÓN SENSIBILIDAD CAPACIDAD ADAPTATIVA SEGÚN PLASTICIDAD FENOTÍPICA DE LOS CULTIVOS Análisis de materiales genéticos; semillas nativas; épocas fenológicas sensibles; impactos en rendimientos Análisis de tecnologías de agricultura sostenible (agua, suelo y cultivo) utilizadas según sensibilidad ante amenazas del clima CAPACIDAD DE LA COMUNIDAD PARA AFRONTAR EVENTOS CLIMATICOS ANÓMALOS Generación de medidas adaptativas vinculadas con alertas tempranas participativas Generación de medidas adaptativas concertadas con la comunidad según análisis de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL AGROECOSISTEMA EN RELACIÓN CON LA AMENAZA Análisis de deficiencias y excesos hídricos: balances hídricos agrícolas (por cultivos) y balances hidrológicos (por zonas o regiones) CARACTERIZACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA AMENAZA Elaboración de perfiles climáticos CONCERTACIÓN, ANÁLISIS Y CAPACITACIÓN CON LAS COMUNIDADES VULNERABILIDAD
  • 8. 8 Figura 3: Estructura de la construcción de los perfiles climáticos y agroclimáticos, siguiendo el enfoque metodológico de adaptación basada en agroecosistemas y sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas. Fuente: elaboración propia. PROPUESTA DE MEDIDAS ADAPTATIVAS AL CAMBIO CLIMATICO ESTABLECIDAS PARA LAS COMUNIDADES DE LA LOCALIDAD DE REPELÓN Y SABANALARGA EN EL ATLANTICO 1. Gestión eficiente del agua ante condiciones climáticas cambiantes Adaptación del sistema agropecuario a condiciones de estrés hídrico mediante el diseño y uso de sistemas sencillos de manejo del agua, bajo escenarios climáticos contrastantes. Trabajo comunitario de cosecha de agua Adecuado aprovechamiento de las fuentes de agua como jagüeyes y pozos calicantes. Construcción de bebederos para la cría de ganado o especies menores que permitan mantener en óptimas condiciones de higiene para una mejor utilización de las mismas. Adecuación y limpieza de los jagüey y pozos calicantes. Llevar un registro de nivel de agua en el caso de los jagüeyes y precipitaciones 2. Gestión adaptativa del suelo ante condiciones climáticas cambiantes Manejo del suelo a través de buenas prácticas agropecuarias bajo diversos escenarios de clima, como medida adaptativa para pequeños productores. Rotar ganado y cultivos Aplicación de abonos orgánicos al suelo
  • 9. 9 BIBLIOGRAFIA  Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático - IPCC, 2013.  Medidas de Adaptación al Cambio Climático -PROMAC-2015  Corporación Autónoma Regional del Atlántico -Cambio Climático-CRA 2016  www.ideam.gov.co  www.ideam.gov.co/...Escenarios...Cambio+Climático.  www.cambioclimatico.gov.co 3. Gestión adaptativa de ecosistemas ante impactos de cambio climático y variabilidad climática Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (intensivo – regeneración natural asistida) para recuperación y conservación del bosque seco bajo condiciones climáticas cambiantes. Consecución y manejo de semillas nativas, disponibles para la construcción de pequeños viveros comunitarios y época de siembra para la realización de enriquecimiento de especies vegetales en la zona. 4. Adaptación de sistemas agropecuarios con apoyo de alertas agroclimáticas tempranas. Optimización de programas agropecuarios actuales y potenciales, con apoyo de Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas SPAAT. Manejo de registros y pluviómetros que permitirán ser una base de datos importantes a nivel local para la toma de decisiones.