SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TALLER N°03 DE TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
“Modelo HY8 - Alcantarilla circular y de cajón”
ÍNDICE
ÍNDICE 2
CAPITULO I: GENERALIDADES 3
1.1 Error! Bookmark not defined.
1.2 Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 4
2.1 Error! Bookmark not defined.
2.2 Antecedentes 6
CAPITULO III: EVALUACIÓN DE DATOS 7
3.1 Datos obtenidos mediante HY8 7
CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22
4.1 Datos obtenidos mediante HY8 7
CAPITULO V: CONCLUSIONES 23
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES 23
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
Determinar las características hidráulicas más factible para la alcantarilla tipo
cajón y circular.
Definir el tipo de flujo presente en la alcantarilla tipo cajón y circular.
Obtener la línea del gradiente hidráulico, línea de energía y tirante crítico según sea
el caso.
Explicar los valores tabulados según corresponda.
Exponer ejemplos prácticos mediante investigaciones.
Uso del programa HY-8.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Bases Teóricas
El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua
escurre o no por las capas de la corteza terrestre.
El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición
que las obras guarden con respecto al eje del camino.
El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que
lleguen al camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje
son las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llama drenaje
longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino.
El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del
camino, o bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones,
bóvedas, lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona.
De acuerdo con la dimensión del claro de las obras de drenaje transversales, se ha
convenido dividir al drenaje en mayor y menor. El drenaje mayor requiere de obras con
un claro superior de 6 m. A las obras de drenaje mayor se les denomina puentes y a las
del drenaje menor, alcantarillas.
Una alcantarilla o también conocida como obras de base, obras de tránsito,
transversales dentro de una carretera, generalmente se emplea para la comunicación de
dos tramos del canal que queda interrumpidas por el paso de otra vía ya sea una carretera,
vía férrea, otro canal, un arroyo, un río o tubería). La alcantarilla es una obra formada por
un cabezal de entrada seguida normalmente por una obra de transición hacia un cabezal
de salida y una o varias hieleras de conductos cerrados que van por debajo de la vía que
interrumpe el paso del canal y que su longitud no sobrepasa, en muchos casos los 20-30
metros.
Imagen N#01: Perfil referencial de una alcantarilla.
Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras”
Una alcantarilla debe localizarse, preferiblemente, en el trayecto del curso de agua y
en su proyecto vertical lo más conformada con el lecho del rio para evitar excavaciones
estructurales mayores o trabajos de mejoramiento del cauce.
Las alcantarillas se pueden diferenciar de diversas maneras, ya sea según su
geometría, material y según el tipo de control y flujo.
En el caso del tipo de control, estos se diferencian de la siguiente manera:
 Control a la entrada: Significa que la capacidad de descarga de la alcantarilla
está controlada en la entrada por la carga de agua y por la geometría de la
entrada. Se identifican porque el flujo es poco profundo y la velocidad es alta,
trabajan como canal es decir a gravedad. Este tipo de control tiene la desventaja
que tienen a ser más grandes con respecto a las alcantarillas de control a la
salida, por tener velocidades más altas y con flujos poco profundos.
 Control a la salida: Tiene lugar un flujo con profundidades relativamente altas y
velocidades bajas (Flujos subcríticos) y tienen a funcionar a presión, siendo
menos eficientes dado que no evacuan las máximas avenidas en el menor tiempo
posible.
En el caso del flujo, estos se diferencian de la siguiente manera:
 Flujo de salida sumergida: Tenemos una carga hidráulica a la entrada superior a
la altura o diámetro de la alcantarilla, también el tirante a la salida será superior
al diámetro de la alcantarilla teniendo la salida sumergida, al tener la alcantarilla
completamente llena se genera más fricción en ambas paredes de la tubería
generando una mayor macro rugosidad y disminuyendo las velocidades del
flujo.
Imagen N#02: Salida sumergida
Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras”
 Flujo de salida no sumergida: Son las más características y las más
implementadas en obras hidráulicas. Estas se sub dividen de la siguiente manera:
o Alcantarilla hidráulicamente larga: Esta alcantarilla tiene la carga de
entrada mayor a la carga crítica entre un 20 y 50 % más y el tirante de
salida es menor a la altura o diámetro de la alcantarilla.
Imagen N#03: Salida no sumergida
Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras”
o Alcantarilla hidráulicamente corta:
Imagen N#04: Salida no sumergida
Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras”
Métodos de diseño de alcantarilla:
- Leyes de semejanza:
Dos corrientes fluidas son semejantes cuando las líneas de flujo de una lo sean
respecto a las homologas de la otra; diremos que existe semejanza cinemática.
- Semejanza geométrica:
Esta similitud es independiente de la clase de movimiento y contempla sólo
similitud en la forma. La propiedad característica de los sistemas geométricamente
similares, ya sea figuras planas, cuerpos sólidos o modelos de flujo, es que la relación
de cualquier longitud en el modelo con respecto a la longitud correspondiente en el
prototipo, es en todas partes igual. Esta relación se conoce como factor de escala y
puede expresarse como sigue:
Lr = LM / LP.
Siendo LM y Lp dimensiones lineales correspondientes en modelo y prototipo,
respectivamente y Lr factor de escalas. Entonces:
Relación de áreas:
Relación de volúmenes:
La similitud geométrica es quizá el requisito más obvio en un sistema modelo
proyectado para corresponder a un sistema prototipo dado. Sin embargo, la similitud
geométrica perfecta no siempre es fácil de obtener. No sólo debería ser la forma general
del modelo geométricamente similar a la del prototipo, sino que también deberían ser
geométricamente similares las inevitables rugosidades de la superficie. En un modelo
pequeño la rugosidad superficial podría no ser reducida de acuerdo con el factor de
escala -a menos que las superficies del modelo se pudieran hacer mucho más pulidas
que las del prototipo. Y, por ejemplo, en el estudio del movimiento de los sedimentos en
los ríos, un modelo pequeño requeriría -de acuerdo con el factor de escala- el uso para
representar la arena, de un polvo de finura imposible de obtener.
- Semejanza dinámica:
La similitud dinámica entre dos sistemas geométrica y cinemáticamente similares,
requiere que la razón de todas las fuerzas homólogas (incluyendo la fuerza de inercia)
en los dos sistemas sea la misma.
La segunda ley de Newton puede escribirse como sigue:
- M.a = ∑F
- M a = FP + Fg + FV + Ft + Fe
Dónde: M.a es la reacción de la masa de las fuerzas actuantes o fuerza de inercia;
Fp fuerza de presión; Fg fuerza debida a la acción de la gravedad; Ft fuerza producida
por la tensión superficial; Fv fuerza de corte debido a la viscosidad; Fe fuerza producida
por compresión elástica del fluido. Es decir:
Los subíndices M se refieren al modelo y el P al prototipo. Para que la similitud sea
perfecta es necesario además que:
Sabemos que el número de Froude viene dado por la siguiente relación:
Dónde: F es el número de Froude; V es la velocidad del fluido; g es la
aceleración de la gravedad y L es una longitud característica.
La semejanza dinámica está dada cuando Fr = 1, es decir, la razón de los
números de Froude del prototipo y modelo sea igual a uno; como la gravedad es la
misma para los dos sistemas, tenemos:
Para determinar la relación de caudales Qr tenemos:
2.2 Antecedentes
Para la elaboración de este trabajo se utilizó el artículo “Sistema de drenaje en obras
de carreteras”, elaborado por Soil Mechanics . UNAM, de la cual se obtuvieron los datos
para la elaboración del marco teórico.
Para la elaboración de este trabajo se utilizó la tesis “Diseño de obras de drenaje en
carreteras”, elaborado por José Martín Diaz Arias (2014), de la cual se obtuvieron los
datos para la elaboración del marco teórico.
También se usó el software “HY-8 Culvert Hydraulic Analysis Program” o “HT-8”
por sus siglas para la elaboración y verificación de los datos, el cual es un programa de
modelización hidráulica.
CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE DATOS
Equipo
0 m3/s Cajón
1.29 m3/s Concreto
4.2 m3/s
1 m
Trapezoidal 1
Ancho de Solera 2.6 m 0.016
1 m Alineada (Staright)
Pendiente del canal 0.06 m/m 45º
0.04 0.06 m/m
Cota invertida del canal 104.67 m
0
Estación de rodamiento 0 105.3 m
Ancho de la carretera 5.8 m 10.5 m
Cota nivel de rodadura 106.22 m 104.67 m
Tipo de pavimento Gravel 2
Ancho superior 2.8 m
ALCANTARILLA VARIANTE 1
TIPO CAJÓN Significa que el equipo coloca el valor apropiado
Datos Datos
Caudal de descarga Alcantarilla
Caudal minimo Tipo
Caudal de diseño Material
Caudal máximo
Condiciones canal Ancho
Canal Altura
Cota elevación de salida
Manning
Taud H:V Tipo alcantarilla
Alero
Manning Pendiente
Sitio
Carretera Estación
Cota de elevación entrada
Estación de salida
Número de barrriles
3.1 Datos obtenidos mediante HY8
Qmax
Hw Y0 dc Y1 tw vs
Para la variante 2.
0 m3/s Circular
4.5 m3/s Concreto
7.82 m3/s
1150 mm
Rectangular 0.012
2.8 m Alineada (Staright)
0.015 m/m Square Edge
0.035 0.015 m/m
321.255 m
0
0 321.42 m
4.8 m 11 m
323.19 m 321.255 m
Paved 3
3.1 m
ALCANTARILLA VARIANTE 2
TIPO CIRCULAR
Datos Datos
Caudal de descarga Alcantarilla
Caudal minimo Tipo
Caudal de diseño Material
Caudal máximo
Condiciones canal Diámetro
Canal Manning
Ancho de Solera Tipo alcantarilla
Pendiente del canal Alero
Manning Pendiente
Cota invertida del canal Sitio
Carretera Estación
Estación de rodamiento Cota de elevación entrada
Ancho superior
Ancho de la carretera Estación de salida
Cota nivel de rodadura Cota elevación de salida
Tipo de pavimento Número de barrriles
Alcantarilla circular y cajón HY8
Alcantarilla circular y cajón HY8
Alcantarilla circular y cajón HY8
Alcantarilla circular y cajón HY8

Más contenido relacionado

Similar a Alcantarilla circular y cajón HY8

Similar a Alcantarilla circular y cajón HY8 (20)

Diseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasDiseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillas
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Quispe po (2)
Quispe po (2)Quispe po (2)
Quispe po (2)
 
Quispe po
Quispe poQuispe po
Quispe po
 
Capacidad hidraulica de_tuberias
Capacidad hidraulica de_tuberiasCapacidad hidraulica de_tuberias
Capacidad hidraulica de_tuberias
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
210art rce[1]
210art rce[1]210art rce[1]
210art rce[1]
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 
2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf
2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf
2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
 
2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Analisis hidraulico
Analisis hidraulicoAnalisis hidraulico
Analisis hidraulico
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
HIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdfHIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdf
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 

Último

NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 

Último (20)

NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 

Alcantarilla circular y cajón HY8

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TALLER N°03 DE TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS “Modelo HY8 - Alcantarilla circular y de cajón”
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE 2 CAPITULO I: GENERALIDADES 3 1.1 Error! Bookmark not defined. 1.2 Error! Bookmark not defined. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 4 2.1 Error! Bookmark not defined. 2.2 Antecedentes 6 CAPITULO III: EVALUACIÓN DE DATOS 7 3.1 Datos obtenidos mediante HY8 7 CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22 4.1 Datos obtenidos mediante HY8 7 CAPITULO V: CONCLUSIONES 23 CAPITULO VI: RECOMENDACIONES 23 CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
  • 3. CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1.1 Introducción 1.2 Objetivos Determinar las características hidráulicas más factible para la alcantarilla tipo cajón y circular. Definir el tipo de flujo presente en la alcantarilla tipo cajón y circular. Obtener la línea del gradiente hidráulico, línea de energía y tirante crítico según sea el caso. Explicar los valores tabulados según corresponda. Exponer ejemplos prácticos mediante investigaciones. Uso del programa HY-8.
  • 4. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua escurre o no por las capas de la corteza terrestre. El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición que las obras guarden con respecto al eje del camino. El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que lleguen al camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje son las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llama drenaje longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino. El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones, bóvedas, lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona. De acuerdo con la dimensión del claro de las obras de drenaje transversales, se ha convenido dividir al drenaje en mayor y menor. El drenaje mayor requiere de obras con un claro superior de 6 m. A las obras de drenaje mayor se les denomina puentes y a las del drenaje menor, alcantarillas. Una alcantarilla o también conocida como obras de base, obras de tránsito, transversales dentro de una carretera, generalmente se emplea para la comunicación de dos tramos del canal que queda interrumpidas por el paso de otra vía ya sea una carretera, vía férrea, otro canal, un arroyo, un río o tubería). La alcantarilla es una obra formada por un cabezal de entrada seguida normalmente por una obra de transición hacia un cabezal de salida y una o varias hieleras de conductos cerrados que van por debajo de la vía que interrumpe el paso del canal y que su longitud no sobrepasa, en muchos casos los 20-30 metros. Imagen N#01: Perfil referencial de una alcantarilla.
  • 5. Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras” Una alcantarilla debe localizarse, preferiblemente, en el trayecto del curso de agua y en su proyecto vertical lo más conformada con el lecho del rio para evitar excavaciones estructurales mayores o trabajos de mejoramiento del cauce. Las alcantarillas se pueden diferenciar de diversas maneras, ya sea según su geometría, material y según el tipo de control y flujo. En el caso del tipo de control, estos se diferencian de la siguiente manera:  Control a la entrada: Significa que la capacidad de descarga de la alcantarilla está controlada en la entrada por la carga de agua y por la geometría de la entrada. Se identifican porque el flujo es poco profundo y la velocidad es alta, trabajan como canal es decir a gravedad. Este tipo de control tiene la desventaja que tienen a ser más grandes con respecto a las alcantarillas de control a la salida, por tener velocidades más altas y con flujos poco profundos.  Control a la salida: Tiene lugar un flujo con profundidades relativamente altas y velocidades bajas (Flujos subcríticos) y tienen a funcionar a presión, siendo menos eficientes dado que no evacuan las máximas avenidas en el menor tiempo posible. En el caso del flujo, estos se diferencian de la siguiente manera:  Flujo de salida sumergida: Tenemos una carga hidráulica a la entrada superior a la altura o diámetro de la alcantarilla, también el tirante a la salida será superior al diámetro de la alcantarilla teniendo la salida sumergida, al tener la alcantarilla completamente llena se genera más fricción en ambas paredes de la tubería generando una mayor macro rugosidad y disminuyendo las velocidades del flujo. Imagen N#02: Salida sumergida
  • 6. Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras”  Flujo de salida no sumergida: Son las más características y las más implementadas en obras hidráulicas. Estas se sub dividen de la siguiente manera: o Alcantarilla hidráulicamente larga: Esta alcantarilla tiene la carga de entrada mayor a la carga crítica entre un 20 y 50 % más y el tirante de salida es menor a la altura o diámetro de la alcantarilla. Imagen N#03: Salida no sumergida Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras” o Alcantarilla hidráulicamente corta: Imagen N#04: Salida no sumergida
  • 7. Fuente: Imagen obtenida de “Diseño de obras de drenaje en carreteras” Métodos de diseño de alcantarilla: - Leyes de semejanza: Dos corrientes fluidas son semejantes cuando las líneas de flujo de una lo sean respecto a las homologas de la otra; diremos que existe semejanza cinemática. - Semejanza geométrica: Esta similitud es independiente de la clase de movimiento y contempla sólo similitud en la forma. La propiedad característica de los sistemas geométricamente similares, ya sea figuras planas, cuerpos sólidos o modelos de flujo, es que la relación de cualquier longitud en el modelo con respecto a la longitud correspondiente en el prototipo, es en todas partes igual. Esta relación se conoce como factor de escala y puede expresarse como sigue: Lr = LM / LP. Siendo LM y Lp dimensiones lineales correspondientes en modelo y prototipo, respectivamente y Lr factor de escalas. Entonces: Relación de áreas: Relación de volúmenes: La similitud geométrica es quizá el requisito más obvio en un sistema modelo proyectado para corresponder a un sistema prototipo dado. Sin embargo, la similitud geométrica perfecta no siempre es fácil de obtener. No sólo debería ser la forma general del modelo geométricamente similar a la del prototipo, sino que también deberían ser geométricamente similares las inevitables rugosidades de la superficie. En un modelo pequeño la rugosidad superficial podría no ser reducida de acuerdo con el factor de escala -a menos que las superficies del modelo se pudieran hacer mucho más pulidas que las del prototipo. Y, por ejemplo, en el estudio del movimiento de los sedimentos en
  • 8. los ríos, un modelo pequeño requeriría -de acuerdo con el factor de escala- el uso para representar la arena, de un polvo de finura imposible de obtener. - Semejanza dinámica: La similitud dinámica entre dos sistemas geométrica y cinemáticamente similares, requiere que la razón de todas las fuerzas homólogas (incluyendo la fuerza de inercia) en los dos sistemas sea la misma. La segunda ley de Newton puede escribirse como sigue: - M.a = ∑F - M a = FP + Fg + FV + Ft + Fe Dónde: M.a es la reacción de la masa de las fuerzas actuantes o fuerza de inercia; Fp fuerza de presión; Fg fuerza debida a la acción de la gravedad; Ft fuerza producida por la tensión superficial; Fv fuerza de corte debido a la viscosidad; Fe fuerza producida por compresión elástica del fluido. Es decir: Los subíndices M se refieren al modelo y el P al prototipo. Para que la similitud sea perfecta es necesario además que: Sabemos que el número de Froude viene dado por la siguiente relación: Dónde: F es el número de Froude; V es la velocidad del fluido; g es la aceleración de la gravedad y L es una longitud característica. La semejanza dinámica está dada cuando Fr = 1, es decir, la razón de los números de Froude del prototipo y modelo sea igual a uno; como la gravedad es la misma para los dos sistemas, tenemos:
  • 9. Para determinar la relación de caudales Qr tenemos: 2.2 Antecedentes Para la elaboración de este trabajo se utilizó el artículo “Sistema de drenaje en obras de carreteras”, elaborado por Soil Mechanics . UNAM, de la cual se obtuvieron los datos para la elaboración del marco teórico. Para la elaboración de este trabajo se utilizó la tesis “Diseño de obras de drenaje en carreteras”, elaborado por José Martín Diaz Arias (2014), de la cual se obtuvieron los datos para la elaboración del marco teórico. También se usó el software “HY-8 Culvert Hydraulic Analysis Program” o “HT-8” por sus siglas para la elaboración y verificación de los datos, el cual es un programa de modelización hidráulica.
  • 10. CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE DATOS Equipo 0 m3/s Cajón 1.29 m3/s Concreto 4.2 m3/s 1 m Trapezoidal 1 Ancho de Solera 2.6 m 0.016 1 m Alineada (Staright) Pendiente del canal 0.06 m/m 45º 0.04 0.06 m/m Cota invertida del canal 104.67 m 0 Estación de rodamiento 0 105.3 m Ancho de la carretera 5.8 m 10.5 m Cota nivel de rodadura 106.22 m 104.67 m Tipo de pavimento Gravel 2 Ancho superior 2.8 m ALCANTARILLA VARIANTE 1 TIPO CAJÓN Significa que el equipo coloca el valor apropiado Datos Datos Caudal de descarga Alcantarilla Caudal minimo Tipo Caudal de diseño Material Caudal máximo Condiciones canal Ancho Canal Altura Cota elevación de salida Manning Taud H:V Tipo alcantarilla Alero Manning Pendiente Sitio Carretera Estación Cota de elevación entrada Estación de salida Número de barrriles
  • 11. 3.1 Datos obtenidos mediante HY8
  • 12.
  • 13. Qmax Hw Y0 dc Y1 tw vs
  • 14.
  • 15. Para la variante 2. 0 m3/s Circular 4.5 m3/s Concreto 7.82 m3/s 1150 mm Rectangular 0.012 2.8 m Alineada (Staright) 0.015 m/m Square Edge 0.035 0.015 m/m 321.255 m 0 0 321.42 m 4.8 m 11 m 323.19 m 321.255 m Paved 3 3.1 m ALCANTARILLA VARIANTE 2 TIPO CIRCULAR Datos Datos Caudal de descarga Alcantarilla Caudal minimo Tipo Caudal de diseño Material Caudal máximo Condiciones canal Diámetro Canal Manning Ancho de Solera Tipo alcantarilla Pendiente del canal Alero Manning Pendiente Cota invertida del canal Sitio Carretera Estación Estación de rodamiento Cota de elevación entrada Ancho superior Ancho de la carretera Estación de salida Cota nivel de rodadura Cota elevación de salida Tipo de pavimento Número de barrriles