SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO EN EL PERÚ
Giovanni Bonfiglio
Febrero 2017
Este ensayo presenta el resultado de una primera aproximación a las Municipalidades de
Centro Poblado, en el marco de un estudio más amplio sobre la institucionalidad rural del país.
Introducción
En las últimas décadas han proliferado Municipalidades de Centro Poblado (MCP). Fenómeno
que ocurre en todas las zonas rurales, sobre todo en la sierra, donde hasta hace poco la
población rural era desatendida por las municipalidades distritales, que centraban sus recursos
y servicios en la parte urbana de sus jurisdicciones.
Se puede decir que a través de las MCP la población rural del país está ingresando a la
formalidad organizativa del Estado. Si bien no constituyen un nivel de gobierno según la
legislación vigente, son una forma de inclusión de la población rural a la organización del
Estado. El proceso de surgimiento y expansión de esta institucionalidad ha sido poco
estudiado, a pesar de sus implicancias en la administración pública y la gestión de programas
sociales.
Origen y características de las MCP
Las que actualmente se denominan Municipalidades de Centros Poblados (MCP) son una
realidad relativamente reciente en el país. Existen desde mediados de la década de 1980, pues
la Ley de Municipalidades dada en 1984 (Ley Nº 23583) establecía que, además de las
municipalidades provinciales y distritales, podían crearse “Municipalidades delegadas” en:
“pueblos, centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas”. Estas
municipalidades debían ser aprobadas por el Concejo Municipal Provincial y con el
conocimiento del Concejo Distrital respectivo. Los requisitos que se exigían para su creación
eran:
- Una comprobada necesidad de servicios locales.
- Que su territorio no se halle comprendido dentro de los límites de la capital de la provincia o
en el núcleo poblacional central de su distrito.
- Que cuente con más de 50 personas mayores de edad.
- Que posea medios económicos suficientes para organizar y sostener los servicios municipales
esenciales.
- Que su creación fuese solicitada por la mayoría de los habitantes mayores de edad de la
localidad.
En la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), Ley Nº 27972, promulgada en 2003, se creó la
figura actualmente vigente de la “Municipalidad de Centro Poblado”, que en esencia recoge lo
que en la ley anterior se establecía en relación con las “Municipalidades delegadas” y le añadía
2
algunas características nuevas. Se mantenía la característica de ser creadas por la
municipalidad provincial, con conocimiento de la municipalidad distrital. Se añadía la solicitud
de que su creación debe hacerse por lo menos por mil habitantes mayores de edad,
domiciliados en el centro poblado, el cual no debe encontrarse en el área urbana del distrito al
que pertenece. Estas municipalidades tienen un alcalde y cinco regidores electos, para un
período de cuatro años. La elección es convocada por la municipalidad provincial, quien podrá
contar con el apoyo de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales).
Es importante señalar que desde el punto de vista jurídico, al igual que las anteriores
“Municipalidades delegadas” las MCP no son consideradas un nivel de gobierno autónomo
frente a los otros niveles de gobierno. Por esta razón, la elección de autoridades de las MCP no
se hace en procesos electorales regulares que involucren al sistema electoral en su conjunto,
tal como sucede con la elección de autoridades de los gobiernos regionales y locales.
La Ley Orgánica de Municipalidades establece que las funciones de las MCP se definen en la
ordenanza de la Municipalidad provincial que aprueba su constitución. Allí se establece la
delimitación territorial; el régimen de organización interior; las funciones que se delegan; los
recursos que se le asignan; las atribuciones administrativas y económico-tributarias que se les
confiere. Las MCP reciben fondos regularmente de parte de la municipalidad provincial pero
también pueden recibir remesas de parte de la municipalidad distrital, de acuerdo a las
posibilidades.
Las Municipalidades de Centro Poblado y el “despegue institucional rural”
En las últimas décadas se ha dado en el país un intenso proceso de creación de instituciones en
el ámbito rural. El estudio llevado a cabo por el Instituto del Perú (Webb 2013) ha demostrado
la existencia de un despegue rural en el país; se puede afirmar que ha habido también un
despegue institucional en el campo peruano, uno de cuyos elementos centrales es la creación
de MCP.
Según el Directorio Nacional de Municipalidades del INEI, a nivel nacional tenemos que
actualmente existen 2 337 MCP, la mayoría de las cuales se han creado en los últimos 15 años.
3
Municipalidades de centro poblado, por departamentos, 2005-2014.
Departamento 2005 (1) 2014 (2) %
Amazonas 68 67 2.8
Ancash 146 183 7.8
Apurímac 93 95 4.0
Arequipa 15 23 0.9
Ayacucho 103 137 5.8
Cajamarca 236 317 13.5
Callao 1 1 0.04
Cusco 111 126 5.4
Huancavelica 180 226 9.7
Huánuco 224 253 10.8
Ica 2 4 0.17
Junín 97 107 4.5
La Libertad 84 96 4.1
Lambayeque 25 35 1.5
Lima 54 56 2.3
Loreto 15 22 0.9
Madre de Dios 7 10 0.4
Moquegua 19 24 1.0
Pasco 58 65 2.7
Piura 42 65 2.7
Puno 262 282 12.1
San Martín 96 96 4.1
Tacna 21 24 1.0
Tumbes 6 7 0.3
Ucayali 15 16 0.7
Total 1 980 2 337 100
Fuente:
(1) INEI. Directorio Nacional de Municipalidades 2005.
(2) INEI. Directorio Nacional de Municipalidades 2014.
Por lo menos del 80% de los MCP se encuentran en la sierra. En seis departamentos serranos
se concentra el 60% de estas instituciones: Cajamarca, Puno, Huánuco, Huancavelica, Ancash y
Cusco.
Sin embargo se puede afirmar que este Directorio subestima el número real de MCP. La
investigación llevada a cabo en la provincia de Angaraes, Huancavelica, indica que en esa
provincia existen actualmente, en 2017, más de 60 MCP, mientras que según el directorio del
INEI de 2014 eran son solamente 33. Se trata de una omisión del 32%. Para graficar esta
situación expondremos solamente un caso: en el distrito de Anchonga, Angaraes, en 2014
había 5 MCP, en una visita llevada a cabo en 2016 hemos encontrado que ya hay 12 MCP.
Si aplicamos el nivel de omisión que se da en las provincias de sierra, tenemos que el número
real de MCP se elevaría actualmente a una cifra cercana a 3,000.
4
Significado e implicancias del proceso de aparición de Municipalidades de Centro Poblado
A la base del surgimiento de las MCP hay diversos factores: en primer lugar habría que señalar
el deseo de participar en el poderoso incremento del financiamiento público a gobiernos
locales. Existen crecientes expectativas de la población rural de acceder a servicios públicos y a
fondos provenientes de transferencias fiscales.
Adicionalmente, se puede mencionar la aparición de una nueva capa social de dirigentes
locales de origen rural, que se han profesionalizado gracias a la expansión del sistema
educativo de las décadas de 1970 y 1980.
La proliferación de la institucionalidad rural puede ser interpretada también como una
respuesta al centralismo de las municipalidades distritales, que concentran recursos en los
ámbitos urbanos, descuidando el ámbito rural. Si bien las disposiciones en relación a
presupuesto participativo y planificación del desarrollo local obliga a la convocatoria de las
MCP, estas últimas pretenden cada vez más ser autónomas y aspiran a recibir de modo directo
las transferencias que obtienen a través de las municipalidades provinciales y distritales.
Hay que tener en cuenta también que, en muchas localidades rurales, la conversión en
Municipalidad de centro poblado es un primer paso hacia la anhelada distritalización. De ahí
que la creación de muchas MCP se ha dado como producto de una presión política y como una
política clientelista por parte de las municipalidades provinciales. Una evidencia de esta
situación es que muchas MCP han sido reconocidas a pesar de no reunir con los requisitos
exigidos por la Ley Orgánica de Municipalidades, como por ejemplo la exigencia de contar con
más de mil habitantes adultos. Según un informe de la Gerencia de Fortalecimiento Local del
Consejo Nacional de Descentralización, elaborado en 2004, solo el 10% de MCP cumplían con
el requisito de número de habitantes exigido por la Ley. Lo mismo indica nuestro trabajo de
campo en críos departamentos del país, sobre todo en Huancavelica, donde la mayoría de las
MCP de ese departamento no reúnen el requisito de contar con mil habitantes adultos.
El incremento de centros poblados y sus correspondientes municipalidades forma parte de un
movimiento político espontáneo. Es una suerte de emergencia institucional, posibilitada por la
prédica descentralista de las últimas décadas. Quizás sin proponérselo, la descentralización ha
permitido y facilitado la emergencia de un nuevo actor institucional, que pugna por
reconocimiento e inclusión en el Estado. Este "actor institucional" existía desde antes como
actor social, que sin embargo no tenía reconocimiento jurídico formal a nivel de las
organizaciones de gobierno: hasta antes de la creación de la MCP, las numerosas comunidades
campesinas y caseríos rurales eran casi "invisibles" ante el Estado nacional.
El proceso de asociación de las MCP
La proliferación de MCP ha dado lugar a expresiones políticas y organizativas. En casi todos los
departamentos y las provincias del país han surgido asociaciones de MCP. Es un proceso de
agremiación ascendente que ha rematado en la constitución de la Asociación de
5
Municipalidades de Centros Poblados del Perú (AMUCEP). Esta Asociación ha llevado a cabo
varios congresos y foros, el último de los cuales tuvo lugar en Lima, en mayo de 2014. En este
Congreso se acordó solicitar al gobierno que se otorgue autonomía económica, política y
administrativa a las MCP y que se les faculte la recepción directa de fondos de canon y de
FONCOMUN. Estas demandas han recibido apoyo por parte de diversos congresistas:
actualmente en el Congreso de la República han sido presentadas diversas iniciativas
legislativas, elaboradas por congresistas del interior del país, orientadas a apoyar estos
pedidos.
La máxima reivindicación y bandera de lucha de este movimiento asociativo de MCP es la
autonomía administrativa y económica. Diversos comunicados, emanados tanto de la
AMUCEP, como de las asociaciones regionales y provinciales, han reclamado medidas en ese
sentido. En 2012 se solicitó al Congreso la promulgación de un proyecto de ley, con el
propósito de: "optimizar la llegada de recursos económicos a las MCP desde el Ministerio de
Economía, en forma rápida y oportuna. En la actualidad para que un MCP obtenga sus fondos
económicos, éstos deben primero transferirse a los municipios provinciales, y estos a su vez a
las municipalidades distritales, lo que ocasiona un trámite tedioso y burocrático" 1.
Uno de los más importantes eventos organizados por la AMUCEP, ha sido un Congreso de
alcaldes de MCP, llevado a Cabo en Huachipa (Lima) en marzo de 2011, donde fueron invitados
a exponer sus propuestas los candidatos a las elecciones generales de ese año. En ese mes el
número de MCP era de alrededor de dos mil, lo cual indica que en apenas 3 años se han
creado cerca de mil MCP. En ese Congreso, además de exigir autonomía administrativa se
solicitó una serie de medidas de gestión pública, tendientes a dotar a las MCP de capacidad
para: “Impulsar procesos de fomento productivo destinados a dinamizar actividades con
capacidad de generar riqueza”.
Relación entre el surgimiento de las MCP y el proceso de descentralización administrativa:
¿está surgiendo un nuevo “nivel de gobierno”?
Algunas evidencias permiten afirmar que el proceso de crecimiento de las MCP está
relacionado con medidas relacionadas con la descentralización administrativa que se ha dado
en el país desde el año 2000. Aunque ese no haya sido el propósito de la descentralización, en
la práctica se está dando paso a una suerte de nuevo "nivel de gobierno"; o por lo menos a la
rápida ampliación del último nivel de gobierno, que es el que está conformado por las
municipalidades distritales. Pues si se aceptaran las reivindicaciones de las MCP, estaríamos no
solo ante un nuevo tipo de municipalidades, sino al incremento abrupto de municipalidades
casi con las mismas prerrogativas que las distritales.
Este es un reto a la administración pública que la descentralización ha generado casi sin
proponérselo, o por lo menos, sin preverlo. Se puede decir que es una exigencia de
participación en la administración pública de sectores rurales hasta hace poco excluidos de la
toma de decisiones.
El paralelismo institucional entre MCP y comunidades campesinas
6
El elemento saltante del "boom institucional' que se da en el campo es que, como parte del
mismo proceso, ha crecido también el número de comunidades campesinas.
Como demuestran investigaciones recientes, tanto la llevada a cabo por el Instituto del Perú
en Huancavelica (2014), y los estudios de autores como Trivelli (1992), Marcos (1994), Urrutia
(2002), Diez (2007), ha habido un alto crecimiento del número de comunidades campesinas
reconocidas, en las décadas de 1980 y 1990. En 1980 existían apenas unas 3 mil comunidades
campesinas a nivel nacional, actualmente son más de seis mil, y la mayoría han sido
constituidas en las décadas de 1980 y 1990. Paradójicamente, este notable aumento del
número de comunidades campesinas se ha dado al mismo tiempo que se daba su
debilitamiento interno en cuantas organizaciones tradicionalmente basadas en el trabajo
comunitario. Si bien el título de propiedad de la tierra está a nombre de la comunidad,
prácticamente todas las tierras cultivables están conducidas a título privado. Las que se
mantienen como tierras comunales son pastizales de altura, imposibles de ser parcelados.
También el ganado pertenece casi totalmente a familias de comuneros. Al mismo tiempo, ha
decrecido, el número de faenas comunales y formas de lo comunitario. Como parte de este
proceso de privatización en la conducción de parcelas se ha incrementado el mercado de tierra
en las comunidades. En gran medida es un mercado informal, en el que participan comuneros
o pobladores de la zona.
El crecimiento del número de comunidades campesinas se ha dado en gran parte en base a la
fragmentación de comunidades antiguas: muchos "anexos" han buscado su autonomía,
convirtiéndose en comunidades autónomas. En otros casos, grupos de campesinos o centros
poblados se han convertido en "comunidad"; incluso en zonas donde no había tradición
comunal previamente. Esto ha sucedido con muchos ex beneficiarios de la Reforma Agraria.
Pues en la sierra, a diferencia de lo que sucedió en la costa, luego de la disolución de las
empresas creadas por Reforma agraria la tierra no ha sido adjudicada a parceleros individuales
sino a “grupos campesinos”, que luego se han convertido a comunidades campesinas. De este
modo los ex bene3ficiarios de la Reforma agraria podían acogerse a los beneficios que esta
forma jurídica otorga (imprescriptibilidad e inembargabilidad de la tierra, así como beneficios
tributarios). Es así como han surgido muchas comunidades “ficticias” en la sierra del país. A la
base de este proceso de expansión de comunidades hubo una actitud de pragmatismo por
parte de la población rural: la formalidad de la comunidad generaba condiciones para la
obtención de apoyos por parte de organismos públicos y privados, dada la inexistencia de
otras instituciones en el campo que pudieran servir de interlocutoras de la población rural.
Al mismo tiempo que ha crecido el número de comunidades campesinas, se ha dado una
tendencia a la distritalización de comunidades, anexos y centros poblados. Muchos caseríos y
comunidades campesinas se han convertido en "centro poblado" y han solicitado la
constitución de una MCP. Como se ha encontrado en una primera revisión de este proceso, el
incremento de las MCP se ha dado a partir de de la dación del Decreto Ley 776 (mediados de la
década de 1990) que ha reformado la tributación municipal y ha incrementado el monto del
FONCOMUN. Desde entonces las municipalidades rurales han cobrado importancia y se han
convertido en centro de mayores demandas de la población local, sobre todo de aquella que
reside fuera de los pequeños núcleos urbanos de cada distrito en zona rural.
7
La investigación preliminar llevada a cabo en las provincias de Angaraes y Acobamba durante
los años 2013 y 2014, indica que la multiplicación de instituciones en el campo está
relacionada con la aparición de una nueva capa social de dirigentes, surgida como
consecuencia del acceso de la población rural a la educación formal y a la profesionalización.
Cada vez más, dirigentes comunales se han profesionalizado y han adquirido capacidad de
"gestionar" recursos a favor de sus localidades. Aquí cabe hacer un comentario sobre el
término "gestión" cuando es utilizado por las instituciones rurales: con ese término se
entiende la capacidad de obtener financiamiento. No es el concepto de gestión utilizado en las
ciencias administrativas que alude a la idea del manejo de fondos; sino que se acerca más al
concepto de obtención de fondos. Para el dirigente de una comunidad o de una MCP, el
concepto de realizar gestiones es sinónimo de obtener fondos. Si la comunidad permite la
realización de "gestiones", entonces bienvenida la comunidad: si para eso es mejor la MCP,
entonces bienvenida sea esta.
El "boom" de las comunidades campesinas se ha dado en las décadas de 1980 y 1990; luego le
ha seguido el “boom” de las MCP. Se podría decir que ambos picos en la creación de
instituciones rurales son parte del mismo proceso. En ambos casos, la proliferación
institucional ha sido impulsada por la llegada de fondos al campo: primero a través de
programas sociales y de alivio a la pobreza, que iban dirigidas a comunidades campesinas, ante
la ausencia de la institucionalidad municipal en los pequeños centros poblados. Luego, desde
la segunda mitad de la década de 1990, a partir del considerable incremento de transferencias
fiscales a las municipalidades, se han dado los incentivos para la masificación de las MCP. El
mismo sector social que estuvo tras la creación de comunidades se volcó a la creación de MCP.
Es así que se ha generado una situación de paralelismo institucional en el campo:
municipalidades y comunidades campesinas ocupan el mismo espacio. Este paralelismo ha
existido desde antes, pero actualmente ha adquirido mayor fuerza, en la medida en que se han
multiplicado rápidamente las MCP. En poco tiempo, las MCP han adquirido mayor importancia,
ya que cuentan con financiamiento que les da (por ley) la Municipalidad provincial e incluso la
distrital. En cambio, las comunidades campesinas no reciben financiamiento, salvo algunos
aportes que logran obtener.
A la base de este relativo proceso de predominio de las MCP sobre las comunidades
campesinas, además de las mayores transferencias fiscales hay una situación de mayor
prestigio social. En las pequeñas localidades rurales el ocupar cargos de acalde o regidores
confiere mayor prestigio que el de dirigente comunal. Sobre todo, permite el acceso a
instancias de gobierno, regionales y hasta nacionales. Es posible proponer la hipótesis, a ser
comprobada en la investigación futura, que los dirigentes de MCP tienen mayor nivel
educativo que los dirigentes de comunidades campesinas. La investigación llevada a cabo ha
encontrado situaciones bastante difundidas, en las que los líderes de las localidades rurales
prefieren postular al cargo de alcalde; si fallan en el intento algunos postulan a cargos en la
comunidad campesina. Es que ambas instituciones son, al margen de las funciones que
cumplen, un “locus político” o espacio de realización de liderazgos locales.
Otro factor que explicaría el relativo predominio de las MCP sobre las comunidades
campesinas es el hecho que son las instancias llamadas a participar en los procesos de
8
concertación local, para la definición de presupuestos participativos y planes de desarrollo
locales. Las MCP tienen un contacto “orgánico” con las municipalidades distritales y
provinciales, mientras que la participación de las comunidades campesinas está sujeta a
condiciones cambiantes y a la tradición o al estilo de gobierno municipal de cada zona.
Aparentemente las MCP están llamadas a desplazar a las comunidades campesinas. Sin
embargo hay un elemento que impide este desplazamiento y la definitiva "distritalización" de
las comunidades campesinas: es la forma de propiedad de la tierra. El título de propiedad de la
tierra está a nombre de la comunidad, es un título colectivo. Por tanto los comuneros siguen
sujetos a la dinámica institucional comunal. A pesar que existe una situación de confusión y
ambigüedad respecto a la tenencia de la tierra en las comunidades campesinas: si bien el título
de propiedad es colectivo, los comuneros reciben “constancias de posesión” de la tierra y en
algunos casos logran inscribirlas en registros públicos.
El estudio llevado a cabo en Angaraes y Acobamba indica que hay un deseo bastante difundido
entre los comuneros de contar con un título de propiedad individual de las parcelas que
conducen. Sin embargo esta voluntad no se lleva a la práctica por el alto costo que implicaría la
delimitación e inscripción de las múltiples parcelas de cada comunero, que son dispersas. Cada
comunidad es un "rompecabezas" que solo conocen los viejos comuneros. Los comuneros
jóvenes no conocen cuáles son los linderos de las parcelas, por eso en algunos lugares los
"viejos" deben hacer recorridos periódicos, junto con comuneros jóvenes, para que conozcan
los linderos. No existe un registro escrito de parcelas, sino hay un registro en la memoria de los
ancianos; de ahí que las disputas entre comuneros deban zanjarse en asambleas, donde las
decisiones son tomadas según la correlación de fuerzas que ahí se presenta.
La existencia del título colectivo sobre la tierra asegura la permanencia de la comunidad. De
ahí que las comunidades no desaparecen, sino permanecen al lado de la organización formal
de las municipalidades. En la práctica cada institución abarca una esfera distinta de la vida
rural: las comunidades tratan lo relacionado con actividades agrícolas colectivas (cada vez
menores), el manejo de canales de riego (donde los hay); pero su función primordial es el
reparto de las parcelas de tierra y la rotación en el uso de los pastos naturales. Por su lado, las
MCP tratan lo relacionado con el exterior: coordinan con las municipalidades distritales la
organización de los programas sociales, las obras en la localidad, algunos servicios, etc.
Al margen de esta división de funciones, el paralelismo entre comunidad campesina y MCP
genera situaciones de celos y no pocas veces también de rivalidad. En algunos casos hay
competencia por quien logra mayores "gestiones", como se ha podido constatar en
Huancavelica.
Las peculiaridades regionales de MCP
Es posible afirmar que en las MCP encontramos realidades distintas; y peculiaridades
regionales. La revisión de algunos estudios preliminares indica que en regiones como Puno, la
existencia de MCP se ha dado a partir de comunidades “ficticias”. Es decir, comunidades que
han sido constituidas en las décadas de 1980 y 1990, para tener acceso a fondos públicos, que
9
los programas de la época otorgaban. Otra razón del crecimiento de CMP en este
departamento es el predominio de actividades pecuarias y mercantiles sobre las agrícolas,
sobre todo en las zonas del sur del departamento.
El caso de Cajamarca, parece estar relacionado a la mayor debilidad de las comunidades
locales en cuanto institución, y la mayor presencia de “caseríos rurales” y rondas campesinas.
En este departamento las rondas cumplen un rol de vigilancia social, que en otros
departamentos de la sierra es cumplido por comunidades campesinas. Mientras que en Cusco
existen menos MCP, justamente por la mayor tradición comunal. En la sierra central, como
Huánuco y Huancavelica, observamos situaciones intermedias. Se podría decir que el proceso
de constitución de MCP refleja las características de la institucionalidad rural de cada región. El
estudio que se pretende hacer buscará dar razón de estas peculiaridades.
Pero la tendencia general es el debilitamiento de las organizaciones comunales tradicionales, y
el fortalecimiento de la institucionalidad municipal.
¿El estado llega al campo, o es el campo el que llega al Estado?
En conclusión se podría decir que, con la proliferación de MCP el Estado llega al campo. Por
primera vez la organización formal de la administración pública llega capilarmente a zonas
rurales. Por primera vez en su historia, el Estado peruano llega formalmente a zonas rurales, a
través de una institucionalidad municipal, que forma parte del último “nivel de gobierno”.
Esta llegada ha sido posibilitada por el proceso de descentralización al que ha estado sometida
la administración pública en las últimas décadas. La descentralización administrativa ha sido el
mayor reclamo de la población del interior del país: ha partido de las ciudades, convertidas
ahora en capitales de regiones; ha llegado a las provincias, a los distritos y ha seguido su curso
hasta llegar a los centros poblados. En tal sentido, se podría decir que la aparición de las MCP
es parte de un proceso de descentralización que expresa un deseo de autonomía, de auto
gobierno. Concomitantemente, se puede afirmar que el Estado llega al campo no tanto como
producto de una decisión del nivel central de gobierno, sino como producto de demandas de
inclusión por parte de la población rural. En tal sentido, se podría decir que las MCP no son
tanto la forma como el Estado llega al campo sino la forma como la población rural busca su
inclusión en el Estado.
¿Qué implica la llegada de la formalidad del Estado a los centros poblados? Esta es la pregunta
central que orienta la investigación que se pretende llevar a cabo.
Retos y posibilidades
La aparición y masificación de MCP implica una serie de retos y de posibilidades.
Los mayores retos están dados desde el punto de vista de la gestión pública, que debe
enfrentar una institucionalidad que demanda autonomía y ser partícipe de fondos públicos así
como de la toma de decisiones en el nivel periférico.
10
Las posibilidades están dadas por el lado de la posibilidad de incluir a la población rural a la
formalidad pública y superar la secular marginación en la que la población rural ha estado
frente al Estado formal. A cambio de las transferencias fiscales se podría incluir en la
formalidad a la población rural.
Esta perspectiva de análisis permite plantear el tema desde el punto de vista de las exigencias
que esta situación plantea a la administración central del Estado, así como las exigencias que
se plantea a la población rural. El ingreso de la población rural al Estado mediante los MCP,
puede significar su ingreso a la formalidad de la gestión pública; lo cual implica mayores
derechos pero también asumir obligaciones. De este modo se puede superar la falta de
compromiso que la población rural ha tenido frente al Estado,
Bibliografía
Diez, Alejandro
2007 “Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios.” En: ¿Qué
sabemos de las comunidades campesinas? ALLPA, Lima.
Grompone, Romeo; Hernández, Raúl; y Huber, Ludwig
2008 Ejercicio de gobierno local en los ámbitos rurales. IEP. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2014 Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Lima, junio 2014.
Instituto del Perú
2014 Las comunidades campesinas y la institucionalidad rural en las provincias de Angaraes
y Acobamba. Documento de trabajo, inédito.
Marcos, Jaime
1994 “Disolución de comunidades campesinas y dinámica municipio-comunidad”. En:
Debate Agrario. Lima, Nº 19.
Quiñones, Patricia
2009 “Municipios de centro poblado: ¿la búsqueda por la inclusión?”. En: NoticiasSER.per
Quiñones, Patricia
2011 “Gobierno y gobernanza territorial en municipios de centros poblados en la zona sur
de Puno: los casos de Caspa y Molinos”. En: El problema agrario en debate. SEPIA XIV.
Lima.
Remy, María Isabel
11
2005 Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un reconocimiento del
terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP
Urrutia, Jaime
2002 “Espacio, poder y mercado: preguntas actuales para una vieja agenda”. En: Perú: el
problema agrario en debate. Sepia IX. Lima.
Webb, Richard
2013 Conexión y despegue rural. Instituto del Perú. Lima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapo
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapoLey 1757 de 6 julio de 2015 diapo
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapoPriston23
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoJose Perez
 
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección SocialParticipación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección SocialJairo Sandoval H
 
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos ComunalesAspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos ComunalesNereyda Josefina Pérez García
 
Direccion de municipalidades peru
Direccion de municipalidades peruDireccion de municipalidades peru
Direccion de municipalidades perumirko fernandez
 
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02armando1957
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoJairo Sandoval H
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialJairo Sandoval H
 
Control Social a la Vivienda de Interés Social
Control Social a la Vivienda de Interés SocialControl Social a la Vivienda de Interés Social
Control Social a la Vivienda de Interés SocialJairo Sandoval H
 
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)CONCIUDAD
 
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las elecciones
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las eleccionesEl mandato de los diputados en La Rioja antes de las elecciones
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las eleccionesEduardo Nelson German
 
T R A B A J O E S P E C I A L D E G R A D O O M A R
T R A B A J O  E S P E C I A L  D E  G R A D O  O M A RT R A B A J O  E S P E C I A L  D E  G R A D O  O M A R
T R A B A J O E S P E C I A L D E G R A D O O M A Rluceritodelaluna
 
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipalesEl lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipalesRamon Diaz
 
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016Desde Puebla
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipalprofepatri
 

La actualidad más candente (17)

Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapo
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapoLey 1757 de 6 julio de 2015 diapo
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapo
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de grado
 
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección SocialParticipación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
 
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos ComunalesAspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
 
Direccion de municipalidades peru
Direccion de municipalidades peruDireccion de municipalidades peru
Direccion de municipalidades peru
 
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02
Elestadocomunal 1-110110150229-phpapp02
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal Participativo
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
 
Control Social a la Vivienda de Interés Social
Control Social a la Vivienda de Interés SocialControl Social a la Vivienda de Interés Social
Control Social a la Vivienda de Interés Social
 
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
 
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las elecciones
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las eleccionesEl mandato de los diputados en La Rioja antes de las elecciones
El mandato de los diputados en La Rioja antes de las elecciones
 
T R A B A J O E S P E C I A L D E G R A D O O M A R
T R A B A J O  E S P E C I A L  D E  G R A D O  O M A RT R A B A J O  E S P E C I A L  D E  G R A D O  O M A R
T R A B A J O E S P E C I A L D E G R A D O O M A R
 
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipalesEl lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
 
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016
Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2016
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipal
 
Pagg Participación y Municipio
Pagg Participación y MunicipioPagg Participación y Municipio
Pagg Participación y Municipio
 
Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012
 

Similar a Las municipalidades-de-cp

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfPABLOGARAVITOCONISLL
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfvtintayad
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoNelson Leiva®
 
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización  de los FF.MMSubdere Estudio Caracterización  de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MMNelson Leiva®
 
La inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en BoliviaLa inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en BoliviaGobernabilidad
 
Municipalidades de Chile y su Desarrollo Institucional
Municipalidades de Chile y su Desarrollo InstitucionalMunicipalidades de Chile y su Desarrollo Institucional
Municipalidades de Chile y su Desarrollo InstitucionalNelson Leiva®
 
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.PAGGMunicipal
 
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion CiudadanaC:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion CiudadanaAsociación Civil Gestión de Cambio
 
El municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremosEl municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremosPartido Progresista
 
Presentación experiencia boliviana con ideal
Presentación experiencia boliviana con idealPresentación experiencia boliviana con ideal
Presentación experiencia boliviana con idealGustavo Valle
 
Trabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado OmarTrabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado Omarluceritodelaluna
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016CEDURE
 
Cartas organicas municipales estado y contenidos
Cartas organicas municipales   estado y contenidosCartas organicas municipales   estado y contenidos
Cartas organicas municipales estado y contenidosAutonomiasSCZ
 
El consejo local de planificación
El consejo local de planificación El consejo local de planificación
El consejo local de planificación Yohanna Castillo
 

Similar a Las municipalidades-de-cp (20)

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el Estado
 
Propuesta campaña ariel ramos
Propuesta campaña ariel ramosPropuesta campaña ariel ramos
Propuesta campaña ariel ramos
 
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización  de los FF.MMSubdere Estudio Caracterización  de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
 
Los gobiernos locales en la Republica Dominicana
Los gobiernos locales en la Republica DominicanaLos gobiernos locales en la Republica Dominicana
Los gobiernos locales en la Republica Dominicana
 
La inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en BoliviaLa inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en Bolivia
 
Municipalidades de Chile y su Desarrollo Institucional
Municipalidades de Chile y su Desarrollo InstitucionalMunicipalidades de Chile y su Desarrollo Institucional
Municipalidades de Chile y su Desarrollo Institucional
 
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.
Política de capital social. Alcaldía de Chacao, estado Miranda.
 
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion CiudadanaC:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
 
Consejocomunal
ConsejocomunalConsejocomunal
Consejocomunal
 
El municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremosEl municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremos
 
Presentación experiencia boliviana con ideal
Presentación experiencia boliviana con idealPresentación experiencia boliviana con ideal
Presentación experiencia boliviana con ideal
 
inteligencia emocional
inteligencia emocionalinteligencia emocional
inteligencia emocional
 
Trabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado OmarTrabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado Omar
 
Plan 2010.1
Plan  2010.1Plan  2010.1
Plan 2010.1
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Cartas organicas municipales estado y contenidos
Cartas organicas municipales   estado y contenidosCartas organicas municipales   estado y contenidos
Cartas organicas municipales estado y contenidos
 
El consejo local de planificación
El consejo local de planificación El consejo local de planificación
El consejo local de planificación
 
MANIFIESTO POLITICO
MANIFIESTO POLITICOMANIFIESTO POLITICO
MANIFIESTO POLITICO
 

Más de Cesar Paitan

Poblacion indigena
Poblacion indigenaPoblacion indigena
Poblacion indigenaCesar Paitan
 
Libro de registros
Libro de registrosLibro de registros
Libro de registrosCesar Paitan
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasCesar Paitan
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Cesar Paitan
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionCesar Paitan
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalCesar Paitan
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriCesar Paitan
 

Más de Cesar Paitan (8)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Poblacion indigena
Poblacion indigenaPoblacion indigena
Poblacion indigena
 
Libro de registros
Libro de registrosLibro de registros
Libro de registros
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
 

Último

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 

Último (15)

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 

Las municipalidades-de-cp

  • 1. 1 LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO EN EL PERÚ Giovanni Bonfiglio Febrero 2017 Este ensayo presenta el resultado de una primera aproximación a las Municipalidades de Centro Poblado, en el marco de un estudio más amplio sobre la institucionalidad rural del país. Introducción En las últimas décadas han proliferado Municipalidades de Centro Poblado (MCP). Fenómeno que ocurre en todas las zonas rurales, sobre todo en la sierra, donde hasta hace poco la población rural era desatendida por las municipalidades distritales, que centraban sus recursos y servicios en la parte urbana de sus jurisdicciones. Se puede decir que a través de las MCP la población rural del país está ingresando a la formalidad organizativa del Estado. Si bien no constituyen un nivel de gobierno según la legislación vigente, son una forma de inclusión de la población rural a la organización del Estado. El proceso de surgimiento y expansión de esta institucionalidad ha sido poco estudiado, a pesar de sus implicancias en la administración pública y la gestión de programas sociales. Origen y características de las MCP Las que actualmente se denominan Municipalidades de Centros Poblados (MCP) son una realidad relativamente reciente en el país. Existen desde mediados de la década de 1980, pues la Ley de Municipalidades dada en 1984 (Ley Nº 23583) establecía que, además de las municipalidades provinciales y distritales, podían crearse “Municipalidades delegadas” en: “pueblos, centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas”. Estas municipalidades debían ser aprobadas por el Concejo Municipal Provincial y con el conocimiento del Concejo Distrital respectivo. Los requisitos que se exigían para su creación eran: - Una comprobada necesidad de servicios locales. - Que su territorio no se halle comprendido dentro de los límites de la capital de la provincia o en el núcleo poblacional central de su distrito. - Que cuente con más de 50 personas mayores de edad. - Que posea medios económicos suficientes para organizar y sostener los servicios municipales esenciales. - Que su creación fuese solicitada por la mayoría de los habitantes mayores de edad de la localidad. En la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), Ley Nº 27972, promulgada en 2003, se creó la figura actualmente vigente de la “Municipalidad de Centro Poblado”, que en esencia recoge lo que en la ley anterior se establecía en relación con las “Municipalidades delegadas” y le añadía
  • 2. 2 algunas características nuevas. Se mantenía la característica de ser creadas por la municipalidad provincial, con conocimiento de la municipalidad distrital. Se añadía la solicitud de que su creación debe hacerse por lo menos por mil habitantes mayores de edad, domiciliados en el centro poblado, el cual no debe encontrarse en el área urbana del distrito al que pertenece. Estas municipalidades tienen un alcalde y cinco regidores electos, para un período de cuatro años. La elección es convocada por la municipalidad provincial, quien podrá contar con el apoyo de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). Es importante señalar que desde el punto de vista jurídico, al igual que las anteriores “Municipalidades delegadas” las MCP no son consideradas un nivel de gobierno autónomo frente a los otros niveles de gobierno. Por esta razón, la elección de autoridades de las MCP no se hace en procesos electorales regulares que involucren al sistema electoral en su conjunto, tal como sucede con la elección de autoridades de los gobiernos regionales y locales. La Ley Orgánica de Municipalidades establece que las funciones de las MCP se definen en la ordenanza de la Municipalidad provincial que aprueba su constitución. Allí se establece la delimitación territorial; el régimen de organización interior; las funciones que se delegan; los recursos que se le asignan; las atribuciones administrativas y económico-tributarias que se les confiere. Las MCP reciben fondos regularmente de parte de la municipalidad provincial pero también pueden recibir remesas de parte de la municipalidad distrital, de acuerdo a las posibilidades. Las Municipalidades de Centro Poblado y el “despegue institucional rural” En las últimas décadas se ha dado en el país un intenso proceso de creación de instituciones en el ámbito rural. El estudio llevado a cabo por el Instituto del Perú (Webb 2013) ha demostrado la existencia de un despegue rural en el país; se puede afirmar que ha habido también un despegue institucional en el campo peruano, uno de cuyos elementos centrales es la creación de MCP. Según el Directorio Nacional de Municipalidades del INEI, a nivel nacional tenemos que actualmente existen 2 337 MCP, la mayoría de las cuales se han creado en los últimos 15 años.
  • 3. 3 Municipalidades de centro poblado, por departamentos, 2005-2014. Departamento 2005 (1) 2014 (2) % Amazonas 68 67 2.8 Ancash 146 183 7.8 Apurímac 93 95 4.0 Arequipa 15 23 0.9 Ayacucho 103 137 5.8 Cajamarca 236 317 13.5 Callao 1 1 0.04 Cusco 111 126 5.4 Huancavelica 180 226 9.7 Huánuco 224 253 10.8 Ica 2 4 0.17 Junín 97 107 4.5 La Libertad 84 96 4.1 Lambayeque 25 35 1.5 Lima 54 56 2.3 Loreto 15 22 0.9 Madre de Dios 7 10 0.4 Moquegua 19 24 1.0 Pasco 58 65 2.7 Piura 42 65 2.7 Puno 262 282 12.1 San Martín 96 96 4.1 Tacna 21 24 1.0 Tumbes 6 7 0.3 Ucayali 15 16 0.7 Total 1 980 2 337 100 Fuente: (1) INEI. Directorio Nacional de Municipalidades 2005. (2) INEI. Directorio Nacional de Municipalidades 2014. Por lo menos del 80% de los MCP se encuentran en la sierra. En seis departamentos serranos se concentra el 60% de estas instituciones: Cajamarca, Puno, Huánuco, Huancavelica, Ancash y Cusco. Sin embargo se puede afirmar que este Directorio subestima el número real de MCP. La investigación llevada a cabo en la provincia de Angaraes, Huancavelica, indica que en esa provincia existen actualmente, en 2017, más de 60 MCP, mientras que según el directorio del INEI de 2014 eran son solamente 33. Se trata de una omisión del 32%. Para graficar esta situación expondremos solamente un caso: en el distrito de Anchonga, Angaraes, en 2014 había 5 MCP, en una visita llevada a cabo en 2016 hemos encontrado que ya hay 12 MCP. Si aplicamos el nivel de omisión que se da en las provincias de sierra, tenemos que el número real de MCP se elevaría actualmente a una cifra cercana a 3,000.
  • 4. 4 Significado e implicancias del proceso de aparición de Municipalidades de Centro Poblado A la base del surgimiento de las MCP hay diversos factores: en primer lugar habría que señalar el deseo de participar en el poderoso incremento del financiamiento público a gobiernos locales. Existen crecientes expectativas de la población rural de acceder a servicios públicos y a fondos provenientes de transferencias fiscales. Adicionalmente, se puede mencionar la aparición de una nueva capa social de dirigentes locales de origen rural, que se han profesionalizado gracias a la expansión del sistema educativo de las décadas de 1970 y 1980. La proliferación de la institucionalidad rural puede ser interpretada también como una respuesta al centralismo de las municipalidades distritales, que concentran recursos en los ámbitos urbanos, descuidando el ámbito rural. Si bien las disposiciones en relación a presupuesto participativo y planificación del desarrollo local obliga a la convocatoria de las MCP, estas últimas pretenden cada vez más ser autónomas y aspiran a recibir de modo directo las transferencias que obtienen a través de las municipalidades provinciales y distritales. Hay que tener en cuenta también que, en muchas localidades rurales, la conversión en Municipalidad de centro poblado es un primer paso hacia la anhelada distritalización. De ahí que la creación de muchas MCP se ha dado como producto de una presión política y como una política clientelista por parte de las municipalidades provinciales. Una evidencia de esta situación es que muchas MCP han sido reconocidas a pesar de no reunir con los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Municipalidades, como por ejemplo la exigencia de contar con más de mil habitantes adultos. Según un informe de la Gerencia de Fortalecimiento Local del Consejo Nacional de Descentralización, elaborado en 2004, solo el 10% de MCP cumplían con el requisito de número de habitantes exigido por la Ley. Lo mismo indica nuestro trabajo de campo en críos departamentos del país, sobre todo en Huancavelica, donde la mayoría de las MCP de ese departamento no reúnen el requisito de contar con mil habitantes adultos. El incremento de centros poblados y sus correspondientes municipalidades forma parte de un movimiento político espontáneo. Es una suerte de emergencia institucional, posibilitada por la prédica descentralista de las últimas décadas. Quizás sin proponérselo, la descentralización ha permitido y facilitado la emergencia de un nuevo actor institucional, que pugna por reconocimiento e inclusión en el Estado. Este "actor institucional" existía desde antes como actor social, que sin embargo no tenía reconocimiento jurídico formal a nivel de las organizaciones de gobierno: hasta antes de la creación de la MCP, las numerosas comunidades campesinas y caseríos rurales eran casi "invisibles" ante el Estado nacional. El proceso de asociación de las MCP La proliferación de MCP ha dado lugar a expresiones políticas y organizativas. En casi todos los departamentos y las provincias del país han surgido asociaciones de MCP. Es un proceso de agremiación ascendente que ha rematado en la constitución de la Asociación de
  • 5. 5 Municipalidades de Centros Poblados del Perú (AMUCEP). Esta Asociación ha llevado a cabo varios congresos y foros, el último de los cuales tuvo lugar en Lima, en mayo de 2014. En este Congreso se acordó solicitar al gobierno que se otorgue autonomía económica, política y administrativa a las MCP y que se les faculte la recepción directa de fondos de canon y de FONCOMUN. Estas demandas han recibido apoyo por parte de diversos congresistas: actualmente en el Congreso de la República han sido presentadas diversas iniciativas legislativas, elaboradas por congresistas del interior del país, orientadas a apoyar estos pedidos. La máxima reivindicación y bandera de lucha de este movimiento asociativo de MCP es la autonomía administrativa y económica. Diversos comunicados, emanados tanto de la AMUCEP, como de las asociaciones regionales y provinciales, han reclamado medidas en ese sentido. En 2012 se solicitó al Congreso la promulgación de un proyecto de ley, con el propósito de: "optimizar la llegada de recursos económicos a las MCP desde el Ministerio de Economía, en forma rápida y oportuna. En la actualidad para que un MCP obtenga sus fondos económicos, éstos deben primero transferirse a los municipios provinciales, y estos a su vez a las municipalidades distritales, lo que ocasiona un trámite tedioso y burocrático" 1. Uno de los más importantes eventos organizados por la AMUCEP, ha sido un Congreso de alcaldes de MCP, llevado a Cabo en Huachipa (Lima) en marzo de 2011, donde fueron invitados a exponer sus propuestas los candidatos a las elecciones generales de ese año. En ese mes el número de MCP era de alrededor de dos mil, lo cual indica que en apenas 3 años se han creado cerca de mil MCP. En ese Congreso, además de exigir autonomía administrativa se solicitó una serie de medidas de gestión pública, tendientes a dotar a las MCP de capacidad para: “Impulsar procesos de fomento productivo destinados a dinamizar actividades con capacidad de generar riqueza”. Relación entre el surgimiento de las MCP y el proceso de descentralización administrativa: ¿está surgiendo un nuevo “nivel de gobierno”? Algunas evidencias permiten afirmar que el proceso de crecimiento de las MCP está relacionado con medidas relacionadas con la descentralización administrativa que se ha dado en el país desde el año 2000. Aunque ese no haya sido el propósito de la descentralización, en la práctica se está dando paso a una suerte de nuevo "nivel de gobierno"; o por lo menos a la rápida ampliación del último nivel de gobierno, que es el que está conformado por las municipalidades distritales. Pues si se aceptaran las reivindicaciones de las MCP, estaríamos no solo ante un nuevo tipo de municipalidades, sino al incremento abrupto de municipalidades casi con las mismas prerrogativas que las distritales. Este es un reto a la administración pública que la descentralización ha generado casi sin proponérselo, o por lo menos, sin preverlo. Se puede decir que es una exigencia de participación en la administración pública de sectores rurales hasta hace poco excluidos de la toma de decisiones. El paralelismo institucional entre MCP y comunidades campesinas
  • 6. 6 El elemento saltante del "boom institucional' que se da en el campo es que, como parte del mismo proceso, ha crecido también el número de comunidades campesinas. Como demuestran investigaciones recientes, tanto la llevada a cabo por el Instituto del Perú en Huancavelica (2014), y los estudios de autores como Trivelli (1992), Marcos (1994), Urrutia (2002), Diez (2007), ha habido un alto crecimiento del número de comunidades campesinas reconocidas, en las décadas de 1980 y 1990. En 1980 existían apenas unas 3 mil comunidades campesinas a nivel nacional, actualmente son más de seis mil, y la mayoría han sido constituidas en las décadas de 1980 y 1990. Paradójicamente, este notable aumento del número de comunidades campesinas se ha dado al mismo tiempo que se daba su debilitamiento interno en cuantas organizaciones tradicionalmente basadas en el trabajo comunitario. Si bien el título de propiedad de la tierra está a nombre de la comunidad, prácticamente todas las tierras cultivables están conducidas a título privado. Las que se mantienen como tierras comunales son pastizales de altura, imposibles de ser parcelados. También el ganado pertenece casi totalmente a familias de comuneros. Al mismo tiempo, ha decrecido, el número de faenas comunales y formas de lo comunitario. Como parte de este proceso de privatización en la conducción de parcelas se ha incrementado el mercado de tierra en las comunidades. En gran medida es un mercado informal, en el que participan comuneros o pobladores de la zona. El crecimiento del número de comunidades campesinas se ha dado en gran parte en base a la fragmentación de comunidades antiguas: muchos "anexos" han buscado su autonomía, convirtiéndose en comunidades autónomas. En otros casos, grupos de campesinos o centros poblados se han convertido en "comunidad"; incluso en zonas donde no había tradición comunal previamente. Esto ha sucedido con muchos ex beneficiarios de la Reforma Agraria. Pues en la sierra, a diferencia de lo que sucedió en la costa, luego de la disolución de las empresas creadas por Reforma agraria la tierra no ha sido adjudicada a parceleros individuales sino a “grupos campesinos”, que luego se han convertido a comunidades campesinas. De este modo los ex bene3ficiarios de la Reforma agraria podían acogerse a los beneficios que esta forma jurídica otorga (imprescriptibilidad e inembargabilidad de la tierra, así como beneficios tributarios). Es así como han surgido muchas comunidades “ficticias” en la sierra del país. A la base de este proceso de expansión de comunidades hubo una actitud de pragmatismo por parte de la población rural: la formalidad de la comunidad generaba condiciones para la obtención de apoyos por parte de organismos públicos y privados, dada la inexistencia de otras instituciones en el campo que pudieran servir de interlocutoras de la población rural. Al mismo tiempo que ha crecido el número de comunidades campesinas, se ha dado una tendencia a la distritalización de comunidades, anexos y centros poblados. Muchos caseríos y comunidades campesinas se han convertido en "centro poblado" y han solicitado la constitución de una MCP. Como se ha encontrado en una primera revisión de este proceso, el incremento de las MCP se ha dado a partir de de la dación del Decreto Ley 776 (mediados de la década de 1990) que ha reformado la tributación municipal y ha incrementado el monto del FONCOMUN. Desde entonces las municipalidades rurales han cobrado importancia y se han convertido en centro de mayores demandas de la población local, sobre todo de aquella que reside fuera de los pequeños núcleos urbanos de cada distrito en zona rural.
  • 7. 7 La investigación preliminar llevada a cabo en las provincias de Angaraes y Acobamba durante los años 2013 y 2014, indica que la multiplicación de instituciones en el campo está relacionada con la aparición de una nueva capa social de dirigentes, surgida como consecuencia del acceso de la población rural a la educación formal y a la profesionalización. Cada vez más, dirigentes comunales se han profesionalizado y han adquirido capacidad de "gestionar" recursos a favor de sus localidades. Aquí cabe hacer un comentario sobre el término "gestión" cuando es utilizado por las instituciones rurales: con ese término se entiende la capacidad de obtener financiamiento. No es el concepto de gestión utilizado en las ciencias administrativas que alude a la idea del manejo de fondos; sino que se acerca más al concepto de obtención de fondos. Para el dirigente de una comunidad o de una MCP, el concepto de realizar gestiones es sinónimo de obtener fondos. Si la comunidad permite la realización de "gestiones", entonces bienvenida la comunidad: si para eso es mejor la MCP, entonces bienvenida sea esta. El "boom" de las comunidades campesinas se ha dado en las décadas de 1980 y 1990; luego le ha seguido el “boom” de las MCP. Se podría decir que ambos picos en la creación de instituciones rurales son parte del mismo proceso. En ambos casos, la proliferación institucional ha sido impulsada por la llegada de fondos al campo: primero a través de programas sociales y de alivio a la pobreza, que iban dirigidas a comunidades campesinas, ante la ausencia de la institucionalidad municipal en los pequeños centros poblados. Luego, desde la segunda mitad de la década de 1990, a partir del considerable incremento de transferencias fiscales a las municipalidades, se han dado los incentivos para la masificación de las MCP. El mismo sector social que estuvo tras la creación de comunidades se volcó a la creación de MCP. Es así que se ha generado una situación de paralelismo institucional en el campo: municipalidades y comunidades campesinas ocupan el mismo espacio. Este paralelismo ha existido desde antes, pero actualmente ha adquirido mayor fuerza, en la medida en que se han multiplicado rápidamente las MCP. En poco tiempo, las MCP han adquirido mayor importancia, ya que cuentan con financiamiento que les da (por ley) la Municipalidad provincial e incluso la distrital. En cambio, las comunidades campesinas no reciben financiamiento, salvo algunos aportes que logran obtener. A la base de este relativo proceso de predominio de las MCP sobre las comunidades campesinas, además de las mayores transferencias fiscales hay una situación de mayor prestigio social. En las pequeñas localidades rurales el ocupar cargos de acalde o regidores confiere mayor prestigio que el de dirigente comunal. Sobre todo, permite el acceso a instancias de gobierno, regionales y hasta nacionales. Es posible proponer la hipótesis, a ser comprobada en la investigación futura, que los dirigentes de MCP tienen mayor nivel educativo que los dirigentes de comunidades campesinas. La investigación llevada a cabo ha encontrado situaciones bastante difundidas, en las que los líderes de las localidades rurales prefieren postular al cargo de alcalde; si fallan en el intento algunos postulan a cargos en la comunidad campesina. Es que ambas instituciones son, al margen de las funciones que cumplen, un “locus político” o espacio de realización de liderazgos locales. Otro factor que explicaría el relativo predominio de las MCP sobre las comunidades campesinas es el hecho que son las instancias llamadas a participar en los procesos de
  • 8. 8 concertación local, para la definición de presupuestos participativos y planes de desarrollo locales. Las MCP tienen un contacto “orgánico” con las municipalidades distritales y provinciales, mientras que la participación de las comunidades campesinas está sujeta a condiciones cambiantes y a la tradición o al estilo de gobierno municipal de cada zona. Aparentemente las MCP están llamadas a desplazar a las comunidades campesinas. Sin embargo hay un elemento que impide este desplazamiento y la definitiva "distritalización" de las comunidades campesinas: es la forma de propiedad de la tierra. El título de propiedad de la tierra está a nombre de la comunidad, es un título colectivo. Por tanto los comuneros siguen sujetos a la dinámica institucional comunal. A pesar que existe una situación de confusión y ambigüedad respecto a la tenencia de la tierra en las comunidades campesinas: si bien el título de propiedad es colectivo, los comuneros reciben “constancias de posesión” de la tierra y en algunos casos logran inscribirlas en registros públicos. El estudio llevado a cabo en Angaraes y Acobamba indica que hay un deseo bastante difundido entre los comuneros de contar con un título de propiedad individual de las parcelas que conducen. Sin embargo esta voluntad no se lleva a la práctica por el alto costo que implicaría la delimitación e inscripción de las múltiples parcelas de cada comunero, que son dispersas. Cada comunidad es un "rompecabezas" que solo conocen los viejos comuneros. Los comuneros jóvenes no conocen cuáles son los linderos de las parcelas, por eso en algunos lugares los "viejos" deben hacer recorridos periódicos, junto con comuneros jóvenes, para que conozcan los linderos. No existe un registro escrito de parcelas, sino hay un registro en la memoria de los ancianos; de ahí que las disputas entre comuneros deban zanjarse en asambleas, donde las decisiones son tomadas según la correlación de fuerzas que ahí se presenta. La existencia del título colectivo sobre la tierra asegura la permanencia de la comunidad. De ahí que las comunidades no desaparecen, sino permanecen al lado de la organización formal de las municipalidades. En la práctica cada institución abarca una esfera distinta de la vida rural: las comunidades tratan lo relacionado con actividades agrícolas colectivas (cada vez menores), el manejo de canales de riego (donde los hay); pero su función primordial es el reparto de las parcelas de tierra y la rotación en el uso de los pastos naturales. Por su lado, las MCP tratan lo relacionado con el exterior: coordinan con las municipalidades distritales la organización de los programas sociales, las obras en la localidad, algunos servicios, etc. Al margen de esta división de funciones, el paralelismo entre comunidad campesina y MCP genera situaciones de celos y no pocas veces también de rivalidad. En algunos casos hay competencia por quien logra mayores "gestiones", como se ha podido constatar en Huancavelica. Las peculiaridades regionales de MCP Es posible afirmar que en las MCP encontramos realidades distintas; y peculiaridades regionales. La revisión de algunos estudios preliminares indica que en regiones como Puno, la existencia de MCP se ha dado a partir de comunidades “ficticias”. Es decir, comunidades que han sido constituidas en las décadas de 1980 y 1990, para tener acceso a fondos públicos, que
  • 9. 9 los programas de la época otorgaban. Otra razón del crecimiento de CMP en este departamento es el predominio de actividades pecuarias y mercantiles sobre las agrícolas, sobre todo en las zonas del sur del departamento. El caso de Cajamarca, parece estar relacionado a la mayor debilidad de las comunidades locales en cuanto institución, y la mayor presencia de “caseríos rurales” y rondas campesinas. En este departamento las rondas cumplen un rol de vigilancia social, que en otros departamentos de la sierra es cumplido por comunidades campesinas. Mientras que en Cusco existen menos MCP, justamente por la mayor tradición comunal. En la sierra central, como Huánuco y Huancavelica, observamos situaciones intermedias. Se podría decir que el proceso de constitución de MCP refleja las características de la institucionalidad rural de cada región. El estudio que se pretende hacer buscará dar razón de estas peculiaridades. Pero la tendencia general es el debilitamiento de las organizaciones comunales tradicionales, y el fortalecimiento de la institucionalidad municipal. ¿El estado llega al campo, o es el campo el que llega al Estado? En conclusión se podría decir que, con la proliferación de MCP el Estado llega al campo. Por primera vez la organización formal de la administración pública llega capilarmente a zonas rurales. Por primera vez en su historia, el Estado peruano llega formalmente a zonas rurales, a través de una institucionalidad municipal, que forma parte del último “nivel de gobierno”. Esta llegada ha sido posibilitada por el proceso de descentralización al que ha estado sometida la administración pública en las últimas décadas. La descentralización administrativa ha sido el mayor reclamo de la población del interior del país: ha partido de las ciudades, convertidas ahora en capitales de regiones; ha llegado a las provincias, a los distritos y ha seguido su curso hasta llegar a los centros poblados. En tal sentido, se podría decir que la aparición de las MCP es parte de un proceso de descentralización que expresa un deseo de autonomía, de auto gobierno. Concomitantemente, se puede afirmar que el Estado llega al campo no tanto como producto de una decisión del nivel central de gobierno, sino como producto de demandas de inclusión por parte de la población rural. En tal sentido, se podría decir que las MCP no son tanto la forma como el Estado llega al campo sino la forma como la población rural busca su inclusión en el Estado. ¿Qué implica la llegada de la formalidad del Estado a los centros poblados? Esta es la pregunta central que orienta la investigación que se pretende llevar a cabo. Retos y posibilidades La aparición y masificación de MCP implica una serie de retos y de posibilidades. Los mayores retos están dados desde el punto de vista de la gestión pública, que debe enfrentar una institucionalidad que demanda autonomía y ser partícipe de fondos públicos así como de la toma de decisiones en el nivel periférico.
  • 10. 10 Las posibilidades están dadas por el lado de la posibilidad de incluir a la población rural a la formalidad pública y superar la secular marginación en la que la población rural ha estado frente al Estado formal. A cambio de las transferencias fiscales se podría incluir en la formalidad a la población rural. Esta perspectiva de análisis permite plantear el tema desde el punto de vista de las exigencias que esta situación plantea a la administración central del Estado, así como las exigencias que se plantea a la población rural. El ingreso de la población rural al Estado mediante los MCP, puede significar su ingreso a la formalidad de la gestión pública; lo cual implica mayores derechos pero también asumir obligaciones. De este modo se puede superar la falta de compromiso que la población rural ha tenido frente al Estado, Bibliografía Diez, Alejandro 2007 “Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios.” En: ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? ALLPA, Lima. Grompone, Romeo; Hernández, Raúl; y Huber, Ludwig 2008 Ejercicio de gobierno local en los ámbitos rurales. IEP. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2014 Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados. Lima, junio 2014. Instituto del Perú 2014 Las comunidades campesinas y la institucionalidad rural en las provincias de Angaraes y Acobamba. Documento de trabajo, inédito. Marcos, Jaime 1994 “Disolución de comunidades campesinas y dinámica municipio-comunidad”. En: Debate Agrario. Lima, Nº 19. Quiñones, Patricia 2009 “Municipios de centro poblado: ¿la búsqueda por la inclusión?”. En: NoticiasSER.per Quiñones, Patricia 2011 “Gobierno y gobernanza territorial en municipios de centros poblados en la zona sur de Puno: los casos de Caspa y Molinos”. En: El problema agrario en debate. SEPIA XIV. Lima. Remy, María Isabel
  • 11. 11 2005 Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP Urrutia, Jaime 2002 “Espacio, poder y mercado: preguntas actuales para una vieja agenda”. En: Perú: el problema agrario en debate. Sepia IX. Lima. Webb, Richard 2013 Conexión y despegue rural. Instituto del Perú. Lima