SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LA RESERVA MILITAR EN ESPAÑA
César Pintado. Teniente del ET
Reservista Voluntario
¿QUÉ ES UN RESERVISTA?
• ¿Un militar retirado?
• ¿Un militar a tiempo parcial?
• ¿Un último recurso?
• ¿Un especialista para necesidades puntuales?
INTRODUCCIÓN
Paradigma del siglo XX
• Reservas masivas generadas
automáticamente por el servicio
militar obligatorio.
• Orientación principal a la defensa
territorial.
• Segregación de componentes
activo y de reserva.
• Refuerzo del componente activo.
• Empleo en caso de guerra y grave
crisis (movilización).
• Perspectiva de un conflicto
convencional a gran escala.
• Presencia femenina escasa o
inexistente.
Escenario post-11S
• Reservas más reducidas,
especializadas y de carácter
voluntario.
• Empleo en todo tipo de misiones.
• Concepto de Fuerza Total.
• Combina el refuerzo con el
aporte de nuevas especialidades.
• Empleo normalizado en
guarnición, misiones o conflicto.
• Variedad de misiones y amenaza
híbrida.
• Alto porcentaje de mujeres.
TIPOS DE RESERVA
(POR FUNCIÓN)
Refuerzo cuantitativo.
• Individual o por unidades.
• A menudo asociadas a la
defensa territorial.
• Tendencia a la permeabilidad
entre componentes.
Refuerzo cualitativo.
• Reparto de especialidades.
• Normalmente integrados en el
componente activo.
• Orientación especializada.
TIPOS DE RESERVA
(POR MODELOS)
• La Escuela Anglosajona. Asume la política de One Army y es la que implica
a mayor nivel al componente de reserva. Se nutre tanto de civiles como
de militares . Los reservistas se integran en unidades propias y en
unidades regulares. Suelen instruirse en fines de semana y en maniobras
de verano. Sus puestos de trabajo están protegidos por ley y sus
empleadores reciben importantes beneficios.
• La Escuela Tradicional. Se trata de reservas masivas generadas
automáticamente por el servicio militar . Ligada generalmente a la
defensa territorial y al servicio militar obligatorio. Dependiendo del país,
los reservistas reciben o no actualización de conocimientos.
• La Escuela Continental. Cada vez más extendida, de carácter voluntario a
la que pueden unirse tanto civiles como militares. En numerosos países
cuenta con una reserva de especialistas (como la Reserva Voluntaria ) y
otra de refuerzo. Pueden llegar a crearse unidades propias. Suelen
establecerse categorías de reservistas con arreglo a su disponibilidad y su
empleo está protegido con arreglo a la legislación de cada país.
RESERVA MILITAR EN ESPAÑA
• Mandos en situación administrativa de reserva (aprox. 25.000).
Mecanismo de jubilación y regulación de efectivos. Sin plan de
activación.
• Reservistas de Especial Disponibilidad (60 en feb. 2013). Adscritos
a su unidad. Incorporación obligatoria. Antigüedad mínima de 22
años. Cobran 600€ mensuales. Sin plan de activación.
• Reservistas Obligatorios (varones de entre 18 y 25 años).
Activación en caso de restablecimiento del Servicio Militar
Obligatorio por conflicto o grave crisis.
• Reservistas Voluntarios (5.361 en feb. 2013). Orientación
principalmente especializada con algunas plazas operativas.
Empleo en guarnición, esporádico en misiones. Plan anual de
activaciones. Modelo en crisis (menos de 1.000 activados
regularmente).
PLANTEAMIENTO DE USO DE LA RESERVA EN ESPAÑA
PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA RESERVA VOLUNTARIA
COMPOSICIÓN DE LA RESERVA VOLUNTARIA
ACCESO A LA RESERVA VOLUNTARIA
COMETIDOS DE LA RESERVA VOLUNTARIA
• Plazas con especialidad y categoría asignadas en función de la
puntuación obtenidas (méritos académicos, generales y militares).
• Especialidades escasas en las FF.AA. o de necesidad estacional
(informáticos, automoción, conservación de museos, etc.).
• Se permite la activación en unidades distintas a la de destino y en
otros cometidos. Mayor flexibilidad.
• Se valoran especialmente CIMIC y difusión de la Cultura de Defensa.
Reserva Ciudadana en Francia.
• Misiones exteriores: Respuesta Solidaria (Indonesia, 2005),
Operación Atalanta (Somalia, 2012), y Libre Hidalgo (Líbano, 2012).
• Uso extenso en la Unidad Militar de Emergencias.
• Escasez crítica de médicos.
• Compatibiliza una reserva especializada con plazas operativas.
EL MODELO DE RESERVA
• ¿Qué especialidades
encomendamos a la
reserva?
• ¿Qué modelo
necesitamos?
• ¿Qué necesitamos para
implementarlo?
• ¿Qué lo impide?
• ¿Qué reserva podemos
pagar?
EE.UU., TRANSFORMACIÓN CON ÉXITO
• 1973. Fin de Vietnam. Suspensión del servicio militar obligatorio.
Profesionalización de las FF.AA. Doctrina Abrams y reparto de
especialidades entre componentes activo y de reserva.
• 1991. Guerra del Golfo. Más del 10% del contingente americano
son reservistas.
• Años 90. Recortes de efectivos y empleo de reservistas en
Yugoslavia y Somalia. Nuevo reglamento y doble dependencia de la
Guardia Nacional (estatal y federal).
Escenario post-11S.
• Especialidades casi exclusivas para reservistas (CIMIC, PSYOPS,
inteligencia, logística o administración).
• Hasta un 40% del contingente en Irak.
• Concepto de Fuerza Total (activo, reservista y civil).
• Múltiples categorías por disponibilidad (hasta 6).
ESPAÑA, TRANSFORMACIÓN INCOMPLETA
1996-2001. Fin de la mili y profesionalización de las FF.AA.
1999. Ley 17/99 prevé la creación de un sistema de reserva militar.
2001. Comienza el grupo de trabajo del Gral. Asensio.
2003. Se aprueba el 8º borrador para la reserva y primera convocatoria.
2004. Bono establece el objetivo de 15.000 reservistas. Convocatorias y
cursos.
2007. Se restringe a la mitad la convocatoria de plazas.
2008. Disolución de la Oficina General de Reservistas. Se reduce el objetivo
hasta los 6.500 para 2009.
2010. Cancelación de cursos y activaciones. Reducción de convocatoria de
plazas en un 92%.
2011. Nuevo reglamento permite activación en otras unidades y cometidos.
2012. No hay activaciones hasta octubre por falta de unos PGE.
2014. No hay convocatoria hasta otoño (100 plazas). El ET intenta coordinar
la demanda de especialidades con la disponibilidad. Menos de 1.000
reservistas activados.
CUADRO COMPARATIVO
LA RESERVA MILITAR ESPAÑOLA EN 2014.
ANÁLISIS DAFO
• Debilidades.
• Amenazas.
• Fortalezas.
• Oportunidades.
DEBILIDADES
• Formación insuficiente.
• Escasa protección laboral.
• La RV no se plantea como una modalidad activa para los
militares en situación de reserva.
• Muy escasa proporción de reservistas activos.
• El plan anual de activaciones no es de alcance general y es
inoperante para situaciones de emergencia.
• Las actuales convocatorias de RV son insuficientes para la
reposición del personal.
• Anecdótica participación en misiones exteriores.
• Pocos antecedentes de integración de reservistas en las
FF.AA.
AMENAZAS
• Envejecimiento de la reserva.
• Desmotivación de la Reserva Voluntaria
(discriminación e inactividad).
• Desventaja respecto a nuestro aliados.
• La carencia estratégica puede hacerse crónica.
• Pérdida de capital humano (especialidades).
• Insuficiencia de efectivos para situaciones de
emergencia.
• Distanciamiento sociedad-FF.AA.
• Empobrecimiento profesional de las FF.AA.
FORTALEZAS
• Colectivo cualificado y bien dispuesto.
• Aporte de especialidades críticas.
• Incorporación de métodos y experiencia de la vida
civil.
• Excelente instrumento para la difusión de cultura de
defensa.
• Vínculo con la sociedad.
• Ahorro en especialidades de aprendizaje largo.
• Documentación de experiencia aliada.
• Flexibilidad para activación en diversas UCOs.
• Economía de empleo.
OPORTUNIDADES
• Horizonte de servicio para el personal que abandona el
componente activo.
• Constituir una valiosa cantera de capacidades.
• Uso dual (adscripción a la UME).
• Liberar personal del componente activo en diversas tareas.
• Ahorro en formación en especialidades aportadas.
• Instrumento flexible de respuesta ante situaciones de
emergencia.
• Aprovechamiento de cualificación y experiencia de ex
militares.
• Herramienta de cohesión nacional.
• Limitación de plantillas.
CONCLUSIONES
• Necesidad de categorizar a los reservistas en función de su
disponibilidad. Posibilidad de una escala reservista.
• Determinadas especialidades ya se están encomendando al
componente de reserva (logística, PRL, gestión
medioambiental, etc.).
• Es imperativo garantizar la disponibilidad a través de la
protección laboral y la compensación por pérdida de ingresos.
• Es necesario un plan de formación y de actualización de
conocimientos que aproveche las sinergias entre el
componente activo y los diferentes tipos de reservistas.
• El actual esquema de activaciones es inoperante.
• La normalización del empleo de reservistas permitiría la
adopción del concepto de Fuerza Total (movilidad entre
ambos componentes, nuevas posibilidades de servicio).
BIBLIOGRAFÍA
• CUESTAS, Antonio. La Reserva Militar Voluntaria en España. Urdimbre y
Retroprogresión. AC Ediciones 2014.
• HOLLINGSWORTH, Bob, “The National Committee for Employer Support
of the Guard and Reserve,” Military Review, mayo-junio 2004, pp. 49-52.
• MCCARTHY, Dennis M. “The Continuum of Reserve Service,” Joint Forces
Quarterly, No. 36, diciembre de 2004, pp. 30-35.
• MOSKOS, Charles C.; WILLIAMS, John Allen y SEGAL, David R., The
Postmodern Military: Armed Forces after the Cold War, New York: Oxford
University Press, 2000.
• PINTADO, César. La Nueva Reserva Militar. Reflexiones para España.
Revista Ejército. Nº 879. Junio de 2014, p. 46.
• Quadrennial Defense Review Report, p. 77.
• TYSON, Ann Scott, “Army Guard Refilling Its Ranks,” Washington Post, 12
de marzo de 2006.
• WORMUTH et al., The Future of the National Guard and Reserves, p.
60.
FIN
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (12)

Valores militares-1215586429810874-9
Valores militares-1215586429810874-9Valores militares-1215586429810874-9
Valores militares-1215586429810874-9
 
Presentación ASFASPRO
Presentación ASFASPROPresentación ASFASPRO
Presentación ASFASPRO
 
El Ejército de Tierra y los retos futuros
El Ejército de Tierra y los retos futurosEl Ejército de Tierra y los retos futuros
El Ejército de Tierra y los retos futuros
 
Valores militares(1)
Valores militares(1)Valores militares(1)
Valores militares(1)
 
Valores militares
Valores militaresValores militares
Valores militares
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Los Valores Humanos
Los Valores HumanosLos Valores Humanos
Los Valores Humanos
 
DIAPOSITIVAS DE LOS VALORES
DIAPOSITIVAS DE LOS VALORESDIAPOSITIVAS DE LOS VALORES
DIAPOSITIVAS DE LOS VALORES
 
Diapositivas de valores
Diapositivas de valoresDiapositivas de valores
Diapositivas de valores
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

La reserva militar en españa

  • 1. LA RESERVA MILITAR EN ESPAÑA César Pintado. Teniente del ET Reservista Voluntario
  • 2. ¿QUÉ ES UN RESERVISTA? • ¿Un militar retirado? • ¿Un militar a tiempo parcial? • ¿Un último recurso? • ¿Un especialista para necesidades puntuales?
  • 3. INTRODUCCIÓN Paradigma del siglo XX • Reservas masivas generadas automáticamente por el servicio militar obligatorio. • Orientación principal a la defensa territorial. • Segregación de componentes activo y de reserva. • Refuerzo del componente activo. • Empleo en caso de guerra y grave crisis (movilización). • Perspectiva de un conflicto convencional a gran escala. • Presencia femenina escasa o inexistente. Escenario post-11S • Reservas más reducidas, especializadas y de carácter voluntario. • Empleo en todo tipo de misiones. • Concepto de Fuerza Total. • Combina el refuerzo con el aporte de nuevas especialidades. • Empleo normalizado en guarnición, misiones o conflicto. • Variedad de misiones y amenaza híbrida. • Alto porcentaje de mujeres.
  • 4. TIPOS DE RESERVA (POR FUNCIÓN) Refuerzo cuantitativo. • Individual o por unidades. • A menudo asociadas a la defensa territorial. • Tendencia a la permeabilidad entre componentes. Refuerzo cualitativo. • Reparto de especialidades. • Normalmente integrados en el componente activo. • Orientación especializada.
  • 5. TIPOS DE RESERVA (POR MODELOS) • La Escuela Anglosajona. Asume la política de One Army y es la que implica a mayor nivel al componente de reserva. Se nutre tanto de civiles como de militares . Los reservistas se integran en unidades propias y en unidades regulares. Suelen instruirse en fines de semana y en maniobras de verano. Sus puestos de trabajo están protegidos por ley y sus empleadores reciben importantes beneficios. • La Escuela Tradicional. Se trata de reservas masivas generadas automáticamente por el servicio militar . Ligada generalmente a la defensa territorial y al servicio militar obligatorio. Dependiendo del país, los reservistas reciben o no actualización de conocimientos. • La Escuela Continental. Cada vez más extendida, de carácter voluntario a la que pueden unirse tanto civiles como militares. En numerosos países cuenta con una reserva de especialistas (como la Reserva Voluntaria ) y otra de refuerzo. Pueden llegar a crearse unidades propias. Suelen establecerse categorías de reservistas con arreglo a su disponibilidad y su empleo está protegido con arreglo a la legislación de cada país.
  • 6. RESERVA MILITAR EN ESPAÑA • Mandos en situación administrativa de reserva (aprox. 25.000). Mecanismo de jubilación y regulación de efectivos. Sin plan de activación. • Reservistas de Especial Disponibilidad (60 en feb. 2013). Adscritos a su unidad. Incorporación obligatoria. Antigüedad mínima de 22 años. Cobran 600€ mensuales. Sin plan de activación. • Reservistas Obligatorios (varones de entre 18 y 25 años). Activación en caso de restablecimiento del Servicio Militar Obligatorio por conflicto o grave crisis. • Reservistas Voluntarios (5.361 en feb. 2013). Orientación principalmente especializada con algunas plazas operativas. Empleo en guarnición, esporádico en misiones. Plan anual de activaciones. Modelo en crisis (menos de 1.000 activados regularmente).
  • 7. PLANTEAMIENTO DE USO DE LA RESERVA EN ESPAÑA
  • 8. PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA RESERVA VOLUNTARIA
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA RESERVA VOLUNTARIA
  • 10. ACCESO A LA RESERVA VOLUNTARIA
  • 11. COMETIDOS DE LA RESERVA VOLUNTARIA • Plazas con especialidad y categoría asignadas en función de la puntuación obtenidas (méritos académicos, generales y militares). • Especialidades escasas en las FF.AA. o de necesidad estacional (informáticos, automoción, conservación de museos, etc.). • Se permite la activación en unidades distintas a la de destino y en otros cometidos. Mayor flexibilidad. • Se valoran especialmente CIMIC y difusión de la Cultura de Defensa. Reserva Ciudadana en Francia. • Misiones exteriores: Respuesta Solidaria (Indonesia, 2005), Operación Atalanta (Somalia, 2012), y Libre Hidalgo (Líbano, 2012). • Uso extenso en la Unidad Militar de Emergencias. • Escasez crítica de médicos. • Compatibiliza una reserva especializada con plazas operativas.
  • 12. EL MODELO DE RESERVA • ¿Qué especialidades encomendamos a la reserva? • ¿Qué modelo necesitamos? • ¿Qué necesitamos para implementarlo? • ¿Qué lo impide? • ¿Qué reserva podemos pagar?
  • 13. EE.UU., TRANSFORMACIÓN CON ÉXITO • 1973. Fin de Vietnam. Suspensión del servicio militar obligatorio. Profesionalización de las FF.AA. Doctrina Abrams y reparto de especialidades entre componentes activo y de reserva. • 1991. Guerra del Golfo. Más del 10% del contingente americano son reservistas. • Años 90. Recortes de efectivos y empleo de reservistas en Yugoslavia y Somalia. Nuevo reglamento y doble dependencia de la Guardia Nacional (estatal y federal). Escenario post-11S. • Especialidades casi exclusivas para reservistas (CIMIC, PSYOPS, inteligencia, logística o administración). • Hasta un 40% del contingente en Irak. • Concepto de Fuerza Total (activo, reservista y civil). • Múltiples categorías por disponibilidad (hasta 6).
  • 14. ESPAÑA, TRANSFORMACIÓN INCOMPLETA 1996-2001. Fin de la mili y profesionalización de las FF.AA. 1999. Ley 17/99 prevé la creación de un sistema de reserva militar. 2001. Comienza el grupo de trabajo del Gral. Asensio. 2003. Se aprueba el 8º borrador para la reserva y primera convocatoria. 2004. Bono establece el objetivo de 15.000 reservistas. Convocatorias y cursos. 2007. Se restringe a la mitad la convocatoria de plazas. 2008. Disolución de la Oficina General de Reservistas. Se reduce el objetivo hasta los 6.500 para 2009. 2010. Cancelación de cursos y activaciones. Reducción de convocatoria de plazas en un 92%. 2011. Nuevo reglamento permite activación en otras unidades y cometidos. 2012. No hay activaciones hasta octubre por falta de unos PGE. 2014. No hay convocatoria hasta otoño (100 plazas). El ET intenta coordinar la demanda de especialidades con la disponibilidad. Menos de 1.000 reservistas activados.
  • 16. LA RESERVA MILITAR ESPAÑOLA EN 2014. ANÁLISIS DAFO • Debilidades. • Amenazas. • Fortalezas. • Oportunidades.
  • 17. DEBILIDADES • Formación insuficiente. • Escasa protección laboral. • La RV no se plantea como una modalidad activa para los militares en situación de reserva. • Muy escasa proporción de reservistas activos. • El plan anual de activaciones no es de alcance general y es inoperante para situaciones de emergencia. • Las actuales convocatorias de RV son insuficientes para la reposición del personal. • Anecdótica participación en misiones exteriores. • Pocos antecedentes de integración de reservistas en las FF.AA.
  • 18. AMENAZAS • Envejecimiento de la reserva. • Desmotivación de la Reserva Voluntaria (discriminación e inactividad). • Desventaja respecto a nuestro aliados. • La carencia estratégica puede hacerse crónica. • Pérdida de capital humano (especialidades). • Insuficiencia de efectivos para situaciones de emergencia. • Distanciamiento sociedad-FF.AA. • Empobrecimiento profesional de las FF.AA.
  • 19. FORTALEZAS • Colectivo cualificado y bien dispuesto. • Aporte de especialidades críticas. • Incorporación de métodos y experiencia de la vida civil. • Excelente instrumento para la difusión de cultura de defensa. • Vínculo con la sociedad. • Ahorro en especialidades de aprendizaje largo. • Documentación de experiencia aliada. • Flexibilidad para activación en diversas UCOs. • Economía de empleo.
  • 20. OPORTUNIDADES • Horizonte de servicio para el personal que abandona el componente activo. • Constituir una valiosa cantera de capacidades. • Uso dual (adscripción a la UME). • Liberar personal del componente activo en diversas tareas. • Ahorro en formación en especialidades aportadas. • Instrumento flexible de respuesta ante situaciones de emergencia. • Aprovechamiento de cualificación y experiencia de ex militares. • Herramienta de cohesión nacional. • Limitación de plantillas.
  • 21. CONCLUSIONES • Necesidad de categorizar a los reservistas en función de su disponibilidad. Posibilidad de una escala reservista. • Determinadas especialidades ya se están encomendando al componente de reserva (logística, PRL, gestión medioambiental, etc.). • Es imperativo garantizar la disponibilidad a través de la protección laboral y la compensación por pérdida de ingresos. • Es necesario un plan de formación y de actualización de conocimientos que aproveche las sinergias entre el componente activo y los diferentes tipos de reservistas. • El actual esquema de activaciones es inoperante. • La normalización del empleo de reservistas permitiría la adopción del concepto de Fuerza Total (movilidad entre ambos componentes, nuevas posibilidades de servicio).
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • CUESTAS, Antonio. La Reserva Militar Voluntaria en España. Urdimbre y Retroprogresión. AC Ediciones 2014. • HOLLINGSWORTH, Bob, “The National Committee for Employer Support of the Guard and Reserve,” Military Review, mayo-junio 2004, pp. 49-52. • MCCARTHY, Dennis M. “The Continuum of Reserve Service,” Joint Forces Quarterly, No. 36, diciembre de 2004, pp. 30-35. • MOSKOS, Charles C.; WILLIAMS, John Allen y SEGAL, David R., The Postmodern Military: Armed Forces after the Cold War, New York: Oxford University Press, 2000. • PINTADO, César. La Nueva Reserva Militar. Reflexiones para España. Revista Ejército. Nº 879. Junio de 2014, p. 46. • Quadrennial Defense Review Report, p. 77. • TYSON, Ann Scott, “Army Guard Refilling Its Ranks,” Washington Post, 12 de marzo de 2006. • WORMUTH et al., The Future of the National Guard and Reserves, p. 60.