Taller sexualidad pac 2010

C
.



                                   CURSO – TALLER

“CONVERSANDO DE SALUD SEXUAL EN EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA”
               COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA

    Marco Teórico

La política de participación social impulsada por el Gobierno de Chile, y asumida por la
propuesta pública “Hacia una sexualidad responsable”, exhorta a que cada sector de la
sociedad tenga cabida en los procesos y estrategias diseñadas para fortalecer las
capacidades individuales y colectivas, que favorezcan el ejercicio de la autonomía de
hombres y mujeres en el terreno de la sexualidad.

 En este contexto, el sector Salud asume, dentro de sus desafíos, el reforzar las acciones
 que favorezcan el diálogo y la reflexión colectiva al interior de las comunidades, respecto
de sus fortalezas y debilidades, para generar ciertos procesos y resultados, acorde a las
realidades locales, que propicien el desarrollo de una sexualidad sana, plena y reflexiva en
cada uno de sus integrantes.

 Ello implica, para los profesionales de la salud, reforzar y/o desarrollar conocimientos y
destrezas que les permitan programar acciones masivas de información y de educación,
sistemáticas y evaluables, maximizando los recursos, y destinadas a mejorar la
información en salud sexual y reproductiva de la población de usuari@s.

En base a lo anterior y priorizando las necesidades detectadas se propone desarrollar el
siguiente plan de capacitación


Población beneficiaria
Beneficiarios Directos: 30 - 40 profesionales y Técnicos de Nivel Superior de los centros
de salud de la comuna de PAC

Beneficiarios Indirectos: Población     mayor de 14 años de los centros de salud de la
Comuna.

Numero de horas       40 hrs. totales

12 hrs. Presenciales (100% asistencia)
32 hrs on line




                                                                                           1
.
          Propósito
“Mejorar los conocimientos y habilidades educativas en salud sexual y reproductiva del
equipo de salud de los establecimientos de la Comuna de PAC”

Objetivos generales

1.-Sensibilizar al equipo de salud respecto de la importancia del tema de la sexualidad de
sus usuarios y de integrarla en su rutina de atención.

2.- Aumentar el número de integrantes del equipo de salud que incorporen en su atención
e intervenciones de salud el tema de sexualidad de sus consultantes

3.- Desarrollar las competencias técnicas y conductuales, necesarias para el trabajo en
sexualidad de los miembros del equipo participantes.

4.- Mejorar el nivel de información y conocimientos en salud sexual de los miembros del
equipo participante, equipo de salud en general y usuari@s


Objetivos específicos:

Al finalizar el curso taller los participantes deberán ser capaces de:

1.- Mejorar la calidad de la información y educación sobre sexualidad, entregada a los
usuari@s inscrit@ en los centros de salud de la Comuna, considerando su etapa del ciclo
vital.

2.- Orientar adecuadamente a l@s usuari@s en la satisfacción de sus necesidades
de salud sexual, posibles en este nivel de atención.

3.- Empoderar a los usuarios para la toma de desiciones autónomas y el
autocuidado en el ámbito de la salud sexual

4.- Evaluar el nivel de salud sexual de l@s usuari@s en la atención diaria

5.- Identificar trastornos y/o enfermedades de la esfera sexual de los usuari@s

6.- Identificar en conjunto con los propios usuarios, factores de vulnerabilidad y
factores protectores de la salud sexual de éstos.

7.- Incorporar en su práctica clínica competencia técnicas y conductuales
entregadas en este curso.




                                                                                        2
.
          Actividades a desarrollar

- Los contenidos Teóricos serán entregados progresivamente en modalidad on -
line, a través de plataforma computacional dada por el blog               http://
saludsexualpac.blogspot.com especialmente diseñado para potenciar el tema entre
los funcionarios de los Centros de Salud ya mencionados. Esta plataforma
permitirá a los participantes entregar sus opiniones y solucionáticas, quedando
una bitácora con todas ellas (nota por participación).

- Se realizaran 3 sesiones presenciales;

Primera sesión: Bienvenida
               Presentación del Programa
               Introducción al curso. Metodología de trabajo
               Dinámica de Sensibilización “Una Historia Particular”
               Pausa
               Dinámica de entrada: “Explicitación de fantasías sexuales”
               Dinámica de Problematización: “Juego de los Rincones”
               Autoevaluación de competencias conductuales
                Evaluación de la Sesión

Segunda Sesión: Bienvenida
                Dinámica de activación “Póngale nombre”
                Roll Playing “Consejería en Salud Sexual”
                Pausa
                Roll Playing “Consejería en Salud Sexual”
                Casos de debate público
                Evaluación de la Sesión


Tercera Sesión: Bienvenida
              Dinámica de activación : “Carrera de Condones”
               Dinámica las Estaciones
               Dinámica Mitos y realidades sobre sexualidad
              Pausa
              Entrega de trabajo
              Autoevaluación de competencias conductuales
              Evaluación del Equipo Docente y Participantes.

Los contenidos del taller serán subdivididos en un número de 3 módulos, que serán
evaluados por 3 pruebas on line de selección múltiple.




                                                                                    3
.



Contenidos:

MODULO Nº 1
1.- competencias conductuales
2.- estándares de competencias
3.-Comportamiento y prácticas sexuales de los chilenos
4.-Desarrollo psicosexual
5.-Respuesta sexual humana
6.-Sexualidad y género
7.-Sexualidad y salud sexual

MODULO Nº 2
8.- Que espera el o la adolescente de su proveedor de salud
9.- Factores biomédicos y vivencia sexual
10.- Factores protectores y de riesgo para la salud sexual y reproductiva
11.- Sexualidad en la discapacidad
12.- consejería en sexualidad
13.-Sexualidad en le vejez ¿Mito o realidad?
14.- Nueva identidad. Diversidad sexual

MODULO Nº 3
15.-   Temas selectos de salud sexual y reproductiva
16.-   Trastornos sexuales y de la identidad sexual
17.-   Sida conceptos básicos y preguntas frecuentes
18.-   funcionalismo sexual en enfermedades crónicas
19.-   Anticoncepción de emergencia
20.-   Como se construye la homofobia

Cada participante, además, deberá presentar un trabajo final con propuesta, de
mejoramiento de la calidad de atención en el área de la salud sexual, de los usuari@s de
su centro de salud, desde la perspectiva de su quehacer.

Evaluación:
 - 3 pruebas on line de selección múltiple, cuya nota tendrá una ponderación de 20% cada
una, de la nota final. Exige rendir las tres evaluaciones.

- Trabajo final individual que tendrá una ponderación de un 20%, de la nota final.
Se evaluará intervención de salud realizada a 10 usuarios en un plazo máximo de 15 días.

- Participación individual ON LINE, cuya una nota tendrá una ponderación de 20%, de la
nota final.

Docentes:
Loreto Canales Massó, Cecilia Gajardo Oelckers, Nelson Miño Thomas




                                                                                       4

Recomendados

Los significados de ser Comunidad en APS (2) por
Los significados de ser Comunidad en APS (2)Los significados de ser Comunidad en APS (2)
Los significados de ser Comunidad en APS (2)Comunidad de Prácticas APS Chile
662 vistas11 diapositivas
Acta reunion equipo promo y partic. 09 08-2013 por
Acta reunion equipo promo y partic. 09 08-2013Acta reunion equipo promo y partic. 09 08-2013
Acta reunion equipo promo y partic. 09 08-2013Myriam Rodríguez Melo
776 vistas4 diapositivas
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2 por
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2
Conversemos sobre Atención Primaria - Comunidad de Práctica 2Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
507 vistas47 diapositivas
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile por
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileSociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
5.2K vistas43 diapositivas
Sociedad .. por
Sociedad ..Sociedad ..
Sociedad ..juan jose
194 vistas7 diapositivas
Ante proyecto 11:04 por
Ante proyecto 11:04Ante proyecto 11:04
Ante proyecto 11:04herramientasquimicas
100 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 20 octubre por
Presentación 20 octubrePresentación 20 octubre
Presentación 20 octubreproyectoTREZ
231 vistas39 diapositivas
Voluntariado iquique por
Voluntariado iquiqueVoluntariado iquique
Voluntariado iquiqueComunidad de Prácticas APS Chile
891 vistas10 diapositivas
Resumen de consulta con población trans por
Resumen de consulta con población  transResumen de consulta con población  trans
Resumen de consulta con población transPablo Anamaria
422 vistas24 diapositivas
Facilitadora atencion cesfam norte por
Facilitadora atencion cesfam norteFacilitadora atencion cesfam norte
Facilitadora atencion cesfam norteComunidad de Prácticas APS Chile
1.2K vistas7 diapositivas
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion por
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionGdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionJavier Blanquer
561 vistas21 diapositivas
Jornadas participacion mesa profesional por
Jornadas participacion mesa profesionalJornadas participacion mesa profesional
Jornadas participacion mesa profesionalJavier Blanquer
1.2K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Presentación 20 octubre por proyectoTREZ
Presentación 20 octubrePresentación 20 octubre
Presentación 20 octubre
proyectoTREZ231 vistas
Resumen de consulta con población trans por Pablo Anamaria
Resumen de consulta con población  transResumen de consulta con población  trans
Resumen de consulta con población trans
Pablo Anamaria422 vistas
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion por Javier Blanquer
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionGdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Javier Blanquer561 vistas
Jornadas participacion mesa profesional por Javier Blanquer
Jornadas participacion mesa profesionalJornadas participacion mesa profesional
Jornadas participacion mesa profesional
Javier Blanquer1.2K vistas
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015 por Patricia Espinoza
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Patricia Espinoza3.9K vistas
Orientación Comunitaria: Hacer y NO Hacer en Atención Primaria por Javier Blanquer
Orientación Comunitaria: Hacer y NO Hacer en Atención PrimariaOrientación Comunitaria: Hacer y NO Hacer en Atención Primaria
Orientación Comunitaria: Hacer y NO Hacer en Atención Primaria
Javier Blanquer1.7K vistas
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdf por DanteVallesH
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdfProyecto ccaa 2011 -2012 pdf
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdf
DanteVallesH554 vistas
Slide por ningun0
SlideSlide
Slide
ningun0251 vistas
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal por Patricia Espinoza
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPrograma de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Patricia Espinoza4K vistas
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010 por Fernando Valencia
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
Fernando Valencia542 vistas
Guía Nacional de Gestión de Servicio de Salud de Panamá OPS/PAN por derechoalassr
Guía Nacional de Gestión de Servicio de Salud de Panamá  OPS/PANGuía Nacional de Gestión de Servicio de Salud de Panamá  OPS/PAN
Guía Nacional de Gestión de Servicio de Salud de Panamá OPS/PAN
derechoalassr557 vistas
Dirección y administración de residencias geriátricas por CenproexFormacion
Dirección y administración de residencias geriátricasDirección y administración de residencias geriátricas
Dirección y administración de residencias geriátricas
CenproexFormacion240 vistas
Informe Final PCPNA por BriCas
Informe Final PCPNAInforme Final PCPNA
Informe Final PCPNA
BriCas724 vistas

Similar a Taller sexualidad pac 2010

Programa formación pasantías nacionales 2012 por
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
1.4K vistas8 diapositivas
Programa formación pasantías nacionales 2012 por
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
130 vistas8 diapositivas
Evaluacion plandesalud2013 por
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013web6321
523 vistas114 diapositivas
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1 por
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1ASCODES
1.2K vistas69 diapositivas
Programa de estadística y tic por
Programa de estadística y ticPrograma de estadística y tic
Programa de estadística y ticjuliangomezbellido
171 vistas6 diapositivas

Similar a Taller sexualidad pac 2010(20)

Programa formación pasantías nacionales 2012 por Cesfamgarin
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
Cesfamgarin1.4K vistas
Programa formación pasantías nacionales 2012 por Cesfamgarin
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
Cesfamgarin130 vistas
Evaluacion plandesalud2013 por web6321
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
web6321523 vistas
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1 por ASCODES
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
ASCODES1.2K vistas
Desarrollos de la Salud Mental en el Servicio de Salud Metropolitano Sur en S... por Rafael Sepulveda
Desarrollos de la Salud Mental en el Servicio de Salud Metropolitano Sur en S...Desarrollos de la Salud Mental en el Servicio de Salud Metropolitano Sur en S...
Desarrollos de la Salud Mental en el Servicio de Salud Metropolitano Sur en S...
Rafael Sepulveda357 vistas
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1 por Feeliipe H. Rojaz
1 guía etica fase análisis grado 10 no 11 guía etica fase análisis grado 10 no 1
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1
Feeliipe H. Rojaz310 vistas

Más de cgo

Respuesta sexual humana por
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humanacgo
37 vistas6 diapositivas
Respuesta sexual humana por
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humanacgo
319 vistas6 diapositivas
Sexualidad y saludsexual_manual por
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualcgo
685 vistas7 diapositivas
Respuesta sexual humana por
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humanacgo
7.6K vistas5 diapositivas
Sexualidad y género por
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y génerocgo
3.6K vistas13 diapositivas
Estandares de competencias por
Estandares de competenciasEstandares de competencias
Estandares de competenciascgo
231 vistas28 diapositivas

Más de cgo(17)

Respuesta sexual humana por cgo
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo37 vistas
Respuesta sexual humana por cgo
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo319 vistas
Sexualidad y saludsexual_manual por cgo
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manual
cgo685 vistas
Respuesta sexual humana por cgo
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo7.6K vistas
Sexualidad y género por cgo
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
cgo3.6K vistas
Estandares de competencias por cgo
Estandares de competenciasEstandares de competencias
Estandares de competencias
cgo231 vistas
Estandares de competencias por cgo
Estandares de competenciasEstandares de competencias
Estandares de competencias
cgo2 vistas
Estandares de competencias por cgo
Estandares de competenciasEstandares de competencias
Estandares de competencias
cgo334 vistas
Desarrollo psicosexual manual por cgo
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
cgo4 vistas
Desarrollo psicosexual manual por cgo
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
cgo3.3K vistas
Comportamiento sexual chilenos por cgo
Comportamiento sexual chilenosComportamiento sexual chilenos
Comportamiento sexual chilenos
cgo654 vistas
Competencias conductuales por cgo
Competencias conductualesCompetencias conductuales
Competencias conductuales
cgo404 vistas
Curso taller agenda por cgo
Curso taller   agendaCurso taller   agenda
Curso taller agenda
cgo298 vistas
Chile Crece Contigo 2009 por cgo
Chile Crece Contigo 2009Chile Crece Contigo 2009
Chile Crece Contigo 2009
cgo1.5K vistas
Examen Para El Vih II por cgo
Examen Para El Vih IIExamen Para El Vih II
Examen Para El Vih II
cgo6.7K vistas
Sexualidad y discapacidad por cgo
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
cgo2.8K vistas
Diptico Liste por cgo
Diptico ListeDiptico Liste
Diptico Liste
cgo555 vistas

Taller sexualidad pac 2010

  • 1. . CURSO – TALLER “CONVERSANDO DE SALUD SEXUAL EN EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA” COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA Marco Teórico La política de participación social impulsada por el Gobierno de Chile, y asumida por la propuesta pública “Hacia una sexualidad responsable”, exhorta a que cada sector de la sociedad tenga cabida en los procesos y estrategias diseñadas para fortalecer las capacidades individuales y colectivas, que favorezcan el ejercicio de la autonomía de hombres y mujeres en el terreno de la sexualidad. En este contexto, el sector Salud asume, dentro de sus desafíos, el reforzar las acciones que favorezcan el diálogo y la reflexión colectiva al interior de las comunidades, respecto de sus fortalezas y debilidades, para generar ciertos procesos y resultados, acorde a las realidades locales, que propicien el desarrollo de una sexualidad sana, plena y reflexiva en cada uno de sus integrantes. Ello implica, para los profesionales de la salud, reforzar y/o desarrollar conocimientos y destrezas que les permitan programar acciones masivas de información y de educación, sistemáticas y evaluables, maximizando los recursos, y destinadas a mejorar la información en salud sexual y reproductiva de la población de usuari@s. En base a lo anterior y priorizando las necesidades detectadas se propone desarrollar el siguiente plan de capacitación Población beneficiaria Beneficiarios Directos: 30 - 40 profesionales y Técnicos de Nivel Superior de los centros de salud de la comuna de PAC Beneficiarios Indirectos: Población mayor de 14 años de los centros de salud de la Comuna. Numero de horas 40 hrs. totales 12 hrs. Presenciales (100% asistencia) 32 hrs on line 1
  • 2. . Propósito “Mejorar los conocimientos y habilidades educativas en salud sexual y reproductiva del equipo de salud de los establecimientos de la Comuna de PAC” Objetivos generales 1.-Sensibilizar al equipo de salud respecto de la importancia del tema de la sexualidad de sus usuarios y de integrarla en su rutina de atención. 2.- Aumentar el número de integrantes del equipo de salud que incorporen en su atención e intervenciones de salud el tema de sexualidad de sus consultantes 3.- Desarrollar las competencias técnicas y conductuales, necesarias para el trabajo en sexualidad de los miembros del equipo participantes. 4.- Mejorar el nivel de información y conocimientos en salud sexual de los miembros del equipo participante, equipo de salud en general y usuari@s Objetivos específicos: Al finalizar el curso taller los participantes deberán ser capaces de: 1.- Mejorar la calidad de la información y educación sobre sexualidad, entregada a los usuari@s inscrit@ en los centros de salud de la Comuna, considerando su etapa del ciclo vital. 2.- Orientar adecuadamente a l@s usuari@s en la satisfacción de sus necesidades de salud sexual, posibles en este nivel de atención. 3.- Empoderar a los usuarios para la toma de desiciones autónomas y el autocuidado en el ámbito de la salud sexual 4.- Evaluar el nivel de salud sexual de l@s usuari@s en la atención diaria 5.- Identificar trastornos y/o enfermedades de la esfera sexual de los usuari@s 6.- Identificar en conjunto con los propios usuarios, factores de vulnerabilidad y factores protectores de la salud sexual de éstos. 7.- Incorporar en su práctica clínica competencia técnicas y conductuales entregadas en este curso. 2
  • 3. . Actividades a desarrollar - Los contenidos Teóricos serán entregados progresivamente en modalidad on - line, a través de plataforma computacional dada por el blog http:// saludsexualpac.blogspot.com especialmente diseñado para potenciar el tema entre los funcionarios de los Centros de Salud ya mencionados. Esta plataforma permitirá a los participantes entregar sus opiniones y solucionáticas, quedando una bitácora con todas ellas (nota por participación). - Se realizaran 3 sesiones presenciales; Primera sesión: Bienvenida Presentación del Programa Introducción al curso. Metodología de trabajo Dinámica de Sensibilización “Una Historia Particular” Pausa Dinámica de entrada: “Explicitación de fantasías sexuales” Dinámica de Problematización: “Juego de los Rincones” Autoevaluación de competencias conductuales Evaluación de la Sesión Segunda Sesión: Bienvenida Dinámica de activación “Póngale nombre” Roll Playing “Consejería en Salud Sexual” Pausa Roll Playing “Consejería en Salud Sexual” Casos de debate público Evaluación de la Sesión Tercera Sesión: Bienvenida Dinámica de activación : “Carrera de Condones” Dinámica las Estaciones Dinámica Mitos y realidades sobre sexualidad Pausa Entrega de trabajo Autoevaluación de competencias conductuales Evaluación del Equipo Docente y Participantes. Los contenidos del taller serán subdivididos en un número de 3 módulos, que serán evaluados por 3 pruebas on line de selección múltiple. 3
  • 4. . Contenidos: MODULO Nº 1 1.- competencias conductuales 2.- estándares de competencias 3.-Comportamiento y prácticas sexuales de los chilenos 4.-Desarrollo psicosexual 5.-Respuesta sexual humana 6.-Sexualidad y género 7.-Sexualidad y salud sexual MODULO Nº 2 8.- Que espera el o la adolescente de su proveedor de salud 9.- Factores biomédicos y vivencia sexual 10.- Factores protectores y de riesgo para la salud sexual y reproductiva 11.- Sexualidad en la discapacidad 12.- consejería en sexualidad 13.-Sexualidad en le vejez ¿Mito o realidad? 14.- Nueva identidad. Diversidad sexual MODULO Nº 3 15.- Temas selectos de salud sexual y reproductiva 16.- Trastornos sexuales y de la identidad sexual 17.- Sida conceptos básicos y preguntas frecuentes 18.- funcionalismo sexual en enfermedades crónicas 19.- Anticoncepción de emergencia 20.- Como se construye la homofobia Cada participante, además, deberá presentar un trabajo final con propuesta, de mejoramiento de la calidad de atención en el área de la salud sexual, de los usuari@s de su centro de salud, desde la perspectiva de su quehacer. Evaluación: - 3 pruebas on line de selección múltiple, cuya nota tendrá una ponderación de 20% cada una, de la nota final. Exige rendir las tres evaluaciones. - Trabajo final individual que tendrá una ponderación de un 20%, de la nota final. Se evaluará intervención de salud realizada a 10 usuarios en un plazo máximo de 15 días. - Participación individual ON LINE, cuya una nota tendrá una ponderación de 20%, de la nota final. Docentes: Loreto Canales Massó, Cecilia Gajardo Oelckers, Nelson Miño Thomas 4