SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
Enseñar a leer para crear lectores
1. • No es lo mismo dar pautas para recitar con fluidez que estimular el sentido
crítico mediante la lectura
MONTSERRAT Fons // Profesora de Didáctica de la Lengua de la Universitat de
Barcelona
Con el inicio del curso, el ministro francés de Educación, Gilles de Robin, ha
ordenado por decreto "el aprendizaje de la lectura según el método silábico". El típico "la
m con la a, ma ; la s con la a, sa ..." es el que será obligatorio a partir de ahora. Esta
decisión, preludiada el pasado curso con reiteradas declaraciones públicas, ha sido
replicada por autoridades científicas y movimientos pedagógicos, lo que ha originado un
debate del que la prensa francesa se ha hecho eco.
A nuestro entender, la decisión del ministro francés es trasnochada y perversa por,
al menos, tres razones: porque simplifica el problema, porque muestra desconfianza en el
saber hacer de los maestros y porque desvía el problema de fondo del fracaso del
sistema educativo.
Hoy no podemos reducir el debate sobre cómo enseñar a leer a una discusión
entre dos grandes métodos: los que parten de unidades mínimas, sean letras (método
alfabético), sonidos (método fónico) o sílabas (método silábico), y los que parten de
unidades mayores, ya sean palabras o frases (método global y método natural), porque
durante el último tercio del siglo XX la didáctica de la lengua ha hecho grandes avances.
A partir del análisis de las prácticas en el aula, del conocimiento del proceso lector y
escritor, y de la descripción del desarrollo evolutivo sabemos que enseñar a leer y escribir
es un proceso largo y complejo. Incluye la enseñanza de las letras y los sonidos, pero, si
bien este conocimiento es del todo necesario, es también insuficiente.
Los estudios sobre la comprensión de la lectura de Isabel Solé y sobre el proceso
de escritura de Anna Camps coinciden en destacar que leer y escribir solo se
desarrollan plenamente si parten de una situación de comunicación en la que el
lector y el escritor se sienten implicados. El conocimiento de estos procesos hace del
todo inviable reducir esta enseñanza al conocimiento de las letras, al silabeo, los dictados,
las caligrafías y las copias, y hace del todo necesario plantear trabajos de comunicación
en los que leer y escribir se plantee de forma completa, significativa y llena de sentido,
rehuyendo trabajos parcializados y aislados. Implicados en experiencias de uso real de la
lectura y la escritura, los aprendices plantean situaciones (¿aquí qué dice?, ¿cómo
podemos saber cómo se escribe?, ¿qué letra es?, ¿son iguales estas dos palabras?) que
con la adecuada intervención del maestro permiten adquirir, progresivamente y con
sentido, todos los conocimientos necesarios sobre el texto y sobre el código para leer y
escribir.
POR OTRA parte, la descripción de las etapas de escritura, de Ferreiro y
Teberosky, por las que pasa el niño entre los 4 y 7 años, de los primeros garabatos y
letras mezcladas hasta el principio alfabético, permite comprender las producciones de los
niños y ayudarles a avanzar a partir de lo que van construyendo.
Creemos que decidir por decreto la forma de enseñar a leer es una falta de
confianza del ministro hacia sus maestros. Seguro que ningún ministro de Sanidad se
atrevería a decir a sus médicos si una operación debe hacerse con anestesia total o local.
Lo que ocurre es que en educación se superponen criterios técnicos y criterios
educativos. Políticos, maestros y ciudadanos, todos queremos saber qué es lo mejor para
enseñar a leer y escribir, y estudios no faltan, pero la pregunta no va nunca sola, porque
no es neutra, siempre va acompañada: mejor ¿para qué y para quién? No es lo mismo
enseñar a leer para ser autónomo en una sociedad cada vez más mecanizada (por
ejemplo, para pagar el tique del parking), que enseñar a leer para potenciar el
conocimiento, o para hacer volar la imaginación y disfrutar de la estética de las
palabras. No es lo mismo enseñar a leer para lograr una lectura rápida en voz alta, que
enseñar a leer en silencio de un modo reflexivo. No es lo mismo enseñar a leer para
memorizar los textos que enseñar a leer para comprenderlos. No es lo mismo enseñar a
leer para ser críticos con las fuentes de información que enseñar a leer para tragarse todo
lo que se publica. En definitiva, no es lo mismo enseñar a leer que hacer lectores
críticos.
FINALMENTE, también vemos cómo esta simplificación (noten, además, que el
decreto solo habla de lectura, y no de lectura y escritura) intenta desviar los problemas de
fondo de la escuela. Mientras se intenta arreglar el fracaso en lectura detectado por el
informe PISA, imponiendo el método silábico, queda en segundo término la discusión
sobre los problemas de tipo social y de estructura que sufre el sistema educativo. Imponer
un método y prohibir otro es una cuestión que puede desencadenar más o menos
discusiones, pero no necesita ningún presupuesto detrás, ni tan solo de materiales,
porque sirve el manual Bos-cher de 1906. En cambio, ya sería hora de planificar los
recursos adecuados a cada contexto para desarrollar programas completos en los que el
objetivo de enseñar a leer y a escribir fuera hacer lectores y escritores, ciudadanos
críticos y responsables del siglo XXI.
EL PERIÖDICO de Catalunya (14/9/2006)

Más contenido relacionado

Similar a lectores

El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoMariaCandelariaVidal
 
Monografico sobre las tertulias dialogicas de loza
Monografico sobre las tertulias dialogicas de lozaMonografico sobre las tertulias dialogicas de loza
Monografico sobre las tertulias dialogicas de lozaseguilazga1971
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaCesar Augusto
 
Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos Joaquin Lara Sierra
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Matalaurajj
 
Ensayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y EscrituraEnsayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y Escrituraalejandraq2404
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfAndreaMorales527991
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónadrianaojeda
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónLuci Alonso
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónAlmittta
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1edoome
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...cenedulalagunadeindios
 
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_María Yeomans
 

Similar a lectores (20)

El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
 
Monografico sobre las tertulias dialogicas de loza
Monografico sobre las tertulias dialogicas de lozaMonografico sobre las tertulias dialogicas de loza
Monografico sobre las tertulias dialogicas de loza
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
 
Ensayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y EscrituraEnsayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y Escritura
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Placer leer sole
Placer leer solePlacer leer sole
Placer leer sole
 
Word examen
Word examenWord examen
Word examen
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
Leer literatura
Leer literaturaLeer literatura
Leer literatura
 
Reseña crítica
Reseña críticaReseña crítica
Reseña crítica
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_
Texto y preguntas_ayudantia_16._fenstermacher_y_soltis_1999_
 

lectores

  • 1. Enseñar a leer para crear lectores 1. • No es lo mismo dar pautas para recitar con fluidez que estimular el sentido crítico mediante la lectura MONTSERRAT Fons // Profesora de Didáctica de la Lengua de la Universitat de Barcelona Con el inicio del curso, el ministro francés de Educación, Gilles de Robin, ha ordenado por decreto "el aprendizaje de la lectura según el método silábico". El típico "la m con la a, ma ; la s con la a, sa ..." es el que será obligatorio a partir de ahora. Esta decisión, preludiada el pasado curso con reiteradas declaraciones públicas, ha sido replicada por autoridades científicas y movimientos pedagógicos, lo que ha originado un debate del que la prensa francesa se ha hecho eco. A nuestro entender, la decisión del ministro francés es trasnochada y perversa por, al menos, tres razones: porque simplifica el problema, porque muestra desconfianza en el saber hacer de los maestros y porque desvía el problema de fondo del fracaso del sistema educativo. Hoy no podemos reducir el debate sobre cómo enseñar a leer a una discusión entre dos grandes métodos: los que parten de unidades mínimas, sean letras (método alfabético), sonidos (método fónico) o sílabas (método silábico), y los que parten de unidades mayores, ya sean palabras o frases (método global y método natural), porque durante el último tercio del siglo XX la didáctica de la lengua ha hecho grandes avances. A partir del análisis de las prácticas en el aula, del conocimiento del proceso lector y escritor, y de la descripción del desarrollo evolutivo sabemos que enseñar a leer y escribir es un proceso largo y complejo. Incluye la enseñanza de las letras y los sonidos, pero, si bien este conocimiento es del todo necesario, es también insuficiente. Los estudios sobre la comprensión de la lectura de Isabel Solé y sobre el proceso de escritura de Anna Camps coinciden en destacar que leer y escribir solo se desarrollan plenamente si parten de una situación de comunicación en la que el lector y el escritor se sienten implicados. El conocimiento de estos procesos hace del todo inviable reducir esta enseñanza al conocimiento de las letras, al silabeo, los dictados, las caligrafías y las copias, y hace del todo necesario plantear trabajos de comunicación en los que leer y escribir se plantee de forma completa, significativa y llena de sentido, rehuyendo trabajos parcializados y aislados. Implicados en experiencias de uso real de la lectura y la escritura, los aprendices plantean situaciones (¿aquí qué dice?, ¿cómo podemos saber cómo se escribe?, ¿qué letra es?, ¿son iguales estas dos palabras?) que con la adecuada intervención del maestro permiten adquirir, progresivamente y con sentido, todos los conocimientos necesarios sobre el texto y sobre el código para leer y escribir. POR OTRA parte, la descripción de las etapas de escritura, de Ferreiro y Teberosky, por las que pasa el niño entre los 4 y 7 años, de los primeros garabatos y letras mezcladas hasta el principio alfabético, permite comprender las producciones de los niños y ayudarles a avanzar a partir de lo que van construyendo. Creemos que decidir por decreto la forma de enseñar a leer es una falta de confianza del ministro hacia sus maestros. Seguro que ningún ministro de Sanidad se atrevería a decir a sus médicos si una operación debe hacerse con anestesia total o local.
  • 2. Lo que ocurre es que en educación se superponen criterios técnicos y criterios educativos. Políticos, maestros y ciudadanos, todos queremos saber qué es lo mejor para enseñar a leer y escribir, y estudios no faltan, pero la pregunta no va nunca sola, porque no es neutra, siempre va acompañada: mejor ¿para qué y para quién? No es lo mismo enseñar a leer para ser autónomo en una sociedad cada vez más mecanizada (por ejemplo, para pagar el tique del parking), que enseñar a leer para potenciar el conocimiento, o para hacer volar la imaginación y disfrutar de la estética de las palabras. No es lo mismo enseñar a leer para lograr una lectura rápida en voz alta, que enseñar a leer en silencio de un modo reflexivo. No es lo mismo enseñar a leer para memorizar los textos que enseñar a leer para comprenderlos. No es lo mismo enseñar a leer para ser críticos con las fuentes de información que enseñar a leer para tragarse todo lo que se publica. En definitiva, no es lo mismo enseñar a leer que hacer lectores críticos. FINALMENTE, también vemos cómo esta simplificación (noten, además, que el decreto solo habla de lectura, y no de lectura y escritura) intenta desviar los problemas de fondo de la escuela. Mientras se intenta arreglar el fracaso en lectura detectado por el informe PISA, imponiendo el método silábico, queda en segundo término la discusión sobre los problemas de tipo social y de estructura que sufre el sistema educativo. Imponer un método y prohibir otro es una cuestión que puede desencadenar más o menos discusiones, pero no necesita ningún presupuesto detrás, ni tan solo de materiales, porque sirve el manual Bos-cher de 1906. En cambio, ya sería hora de planificar los recursos adecuados a cada contexto para desarrollar programas completos en los que el objetivo de enseñar a leer y a escribir fuera hacer lectores y escritores, ciudadanos críticos y responsables del siglo XXI. EL PERIÖDICO de Catalunya (14/9/2006)