SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
ALFONSO XIII
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
En 1902, con sólo
dieciséis años, accede
al trono Alfonso XIII
La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) llevó a la sustitución de los líderes
en los partidos dinásticos:
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
Las fuerzas políticas
José
Canalejas(P.
Liberal)
Antonio
Maura (P.
Conservador)
•La oposición no aprovechó la profunda crisis del 98 para poner fin al sistema político de
la Restauración. Por ello, tuvieron que promover cambios en sus formaciones:
•Los republicanos se aliaron en la UNIÓN REPUBLICANA (1903), pero pronto surgirían
diferencias que le harían perder fuerza.
•Alejandro Lerroux crea el Partido Radical, con una ideología populista y anticlerical.
Tuvo éxito antes de la Semana Trágica. Luego marchó a Madrid a continuar su carrera
política.
•El PSOE conseguiría que su líder, Pablo Iglesias, consiguiera un escaño dediputado
en 1910.
Alejandro Lerroux
Pablo Iglesias
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
Las fuerzas políticas
• En la Conferencia de Algeciras (1906), España consiguió que se le permitiera compartir
con Francia el Protectorado de Marruecos.
•Pero se trataba de una zona atravesada por las montañas del Rif: pobre y poblada por
tribus bereberes que no aceptarán de buena gana la presencia de España.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
•España buscaba en
Marruecos beneficios
económicos y prestigio
internacional.
•Pero se encontró en medio
de una situación que
consumía dinero y vidas
humanas.
•Marruecos fue un
verdadero problema para
España hasta 1926.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
•En 1909, unas operaciones
militares españolas
destinadas a fortalecer la
posición española en torno a
Melilla acabaron en una
severa derrota en el
Barranco del Lobo.
•Maura había decidido que
el ejército destinado a
Marruecos estuviera
formado por reservistas
(casados y con hijos muchos
de ellos)
•Cuando un contingente
estaba a punto de ser
embarcado en Barcelona,
estalló la protesta, apoyada
por socialistas, anarquistas y
republicanos.
LASEMANATRÁGICA
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
Coplilla popular
http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/
guerra/sonidos/lobo.mp3
DESARROLLO DE LA SEMANA TRÁGICA (julio 1909)
•La movilización comienza el día 18, justo en
el momento en que iba a embarcar las
tropas destinadas a Marruecos.
•Se convoca una huelga general para el día
26.
•Durante varios días, se colocan barricadas,
se queman establecimientos religiosos y se
producen enfrentamientos con la policía.
•Tras fuerte represión, el 2 de agosto acabó
la revuelta.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
•1700 personas juzgadas y once condenas a
muerte, de las cuales sólo cinco fueron
ejecutadas. El caso más sonado fue el de
Francisco Ferrer i Guardia, un enseñante al
que no se pudo probar su participación en
los hechos.
BALANCE
CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA SEMANA TRÁGICA
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
•La campaña contra la ejecución de Ferrer i Guardia le costó el puesto al Presidente del Gobierno,
Antonio Maura, que fue sustituido por Canalejas.
•Se observó, en el periodo
siguiente, un reforzamiento de
los grupos de oposición:
•En Cataluña, se
configura un
republicanismo
nacionalista y de
izquierdas alternativo a
la Lliga.
•El PSOE y diversos
grupos republicanos se
unieron en la Conjunción
Republicano-Socialista
para ir juntos a las
elecciones.
•En 1912, nació el
Partido Reformista de
Melquíades Álvarez.
ESPAÑA Y LA I GUERRA MUNDIAL
•En 1914, estalla la I Guerra Mundial:
España permanece neutral. No
obstante, los políticos y la opinión
pública se dividen en:
•Aliadófilos (republicanos,
socialistas, etc.)
•Germanófilos (los grupos de
derecha, en general)
•España se benefició de esta
situación suministrando mercancías a
los países en guerra.
•Pero las exportaciones provocaron
una subida generalizada de los
precios que acabó perjudicando a las
capas populares y generando una
importante conflictividad social.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
LA CRISIS DE 1917
CAUSAS:
•El descrédito del sistema político.
•Las tensiones acumuladas en los años anteriores (Semana
Trágica)
•La coyuntura posterior a la I Guerra Mundial: aumento de los
precios, conflictividad social, etc.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La crisis de 1917
•Problemas del Ejército español:
•Exceso de mandos (en 1910, había 18.000
oficiales y 50 generales para 80.000
soldados).
•División entre “peninsulares” y
“africanistas”.
•El Ejército también se vio afectado por la
pérdida de poder adquisitivo.
•La crisis se manifestó a partir de 1916 con la
creación de las JUNTAS DE DEFENSA:
•Pretendían en realidad una solución a los
problemas anteriormente señalados.
•Se presentaron ante la opinión pública
como partidarias de la renovación política, lo
que provocó el nerviosismo de los partidos
del régimen.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La crisis de 1917
CRISIS MILITAR
Coronel Márquez, principal líder de las
Juntas de Defensa.
•Ante el peligro, Dato, Presidente del
Gobierno, clausuró las Cortes, suspendió
las garantías constitucionales y estableció
la censura de la prensa.
•Como reacción, Cambó –líder de la Lliga
Regionalista- organizó en Barcelona una
Asamblea de Parlamentarios (julio 1917).
•Pedían la formación de un gobierno
provisional y la convocatoria de Cortes
Constituyentes.
•Sólo asistieron 71 diputados y senadores.
•Fue disuelta por la policía.
Eduardo Dato
Francesc Cambó
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La crisis de 1917
CRISIS POLÍTICA
•En agosto de 1917, comenzó una oleada de huelgas y manifestaciones.
•UGT convocó una huelga general para pedir la convocatoria de Cortes Constituyentes.
•La huelga fue un fracaso pero los incidentes violentos se extendieron por toda España, siendo
especialmente importantes en Asturias.
•El balance fue de setenta muertos, doscientos heridos y dos mil detenidos. El Comité de huelga
fue condenado a cadena perpetua.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La crisis de 1917
CRISIS SOCIAL
Andrés Saborit, Julián Besteiro, Daniel
Anguiano y Largo Caballero, militantes de
UGT y miembros del Comité de huelga, en la
cárcel.
•La confluencia de las tres crisis hirió de muerte al régimen de la Restauración. Duró hasta
1923 pero con muchas dificultades.
•La situación política se volvió muy inestable: con frecuencia, se formaron gobiernos con
apoyo de varios partidos, que ni así duraban más allá de unos meses.
•Aumentó la conflictividad obrera, con sus manifestaciones violentas (pistolerismo en la
ciudad de Barcelona), lo que hacía que, con frecuencia, se suspendieran las garantías
constitucionales.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La crisis de 1917
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1917
•Los sindicatos
crecieron mucho,
sobre todo CNT, que
pasó de 15.000
afiliados en 1915 a
700.000 en 1919.
•En Andalucía, se
vivió un periodo de
conflictividad
extrema, conocido
como trienio
bolchevique: huelgas,
quemas de cosechas,
ocupación de tierras y
reparto entre los
campesinos, etc.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (I)
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (II)
•En Barcelona, comenzó, en
1919, la huelga de La
Canadiense (una empresa que
suministraba electricidad).
•Pronto se convirtió en una
huelga general que paralizó la
ciudad.
•Tras mes y medio, la huelga
terminó con un triunfo de los
trabajadores: readmisión de los
despedidos, aumento de salario
y jornada de ocho horas.
•Pero el gobierno no cumplió su
promesa de liberar a los
detenidos. Vuelve la huelga y los
enfrentamientos.
•Los patronos responden con el
cierre de varias empresas y una
dura represión contra los
obreros.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (III)
•Entre 1919 y 1922, se vivió en
Barcelona un periodo de violencia
extrema, conocido como la época del
pistolerismo:
•Grupos anarquistas se dedicaron
a asesinar a empresarios y policías.
•La patronal contrató sus propios
pistoleros.
•El Gobierno suspendió las
garantías constitucionales,
nombró al general Martínez Anido
como Gobernador Civil y puso en
práctica la llamada “ley de fugas”.
•Entre 1916 y 1923 hubo 800
atentados, con 226 muertos, la
mayoría obreros. También fue
asesinado Eduardo Dato.
Salvador Seguí, líder
anarquista asesinadoen
1923
Eduardo Dato,Presidente
del Gobierno asesinado
en 1921
•Desde 1919, con el
general Berenguer como
Alto Comisario, España
intentó aumentar el
control de su territorio.
•En 1921, el general
Fernández Silvestre,
Comandante General de
Melilla, inicia una
expedición con el
objetivo de fortalecer la
presencia española
llegando a Alhucemas.
•Esto provocó la
reacción de los rifeños,
dirigidos por Abd-el-
Krim.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
El problema de Marruecos. El Desastre de Annual(I)
General Fernández Silvestre
Abd-el-Krim
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
El problema de Marruecos. El Desastre de Annual(II)
•Aprovechando
que la operación
de Silvestre había
estado mal
planificada, los
nativos atacaron
provocando 9000
muertes entre los
soldados
españoles.
•El enfrentamiento
en torno a Annual
fue el más
sangriento.
•La posición
española en
Marruecos quedó
muy debilitada.
ANTONIO CALERO MUÑOZ, soldado
español superviviente del Desastre
de Annual.
Melilla, 22 de octubre de 1922.
•La prensa y los grupos políticos de la
oposición lanzaron una campaña para pedir
responsabilidades.
•Se creó una comisión parlamentaria para
buscar a los culpables.
•El informe, conocido como “Expediente
Picasso”, creó una fuerte polémica. Algunos
consideraron que el propio Rey podía estar
implicado por su amistad con el general
Silvestre.
•Republicanos y socialistas pidieron medidas
ejemplares contra los mandos militares.
•Al objeto de controlar la situación, los
militares, sin que Alfonso XIII se opusiera,
optaron por la fuerza: en septiembre de
1923, el general Primo de Rivera dio un
golpe de Estado.
1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración
La descomposición del sistema de la Restauración
El problema de Marruecos. Consecuencias deAnnual
General Juan Picasso, instructor delinforme
sobre las responsabilidades de Annual que
lleva su nombre.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
2. La Dictadura de Primo de Rivera
Las causas del golpe de estado
Al país y al ejército.
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos
querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger
las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella
otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra
razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a
España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha
cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que
gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque
débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, este tenue tinte de moral y
equidad que aún tienen, pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y
entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres
civiles que representen nuestra moral y doctrina (...). Este movimiento es de hombres: el que no
sienta la masculinidad completamente caracterizada que espere en un rincón, sin perturbar los
días buenos que para la patria preparamos.
Españoles: iViva España y viva el Rey!
13 de septiembre de 1923
2. La Dictadura de Primo de Rivera
Las causas del golpe de estado
•En el Manifiesto, Primo de Rivera se
presenta como una alternativa para
salvar a España de la corrupción
política.
•Sin embargo, los historiadores
coinciden en afirmar que fue el
temor a que el Expediente Picasso
pusiera en cuestión las actuaciones
del Ejército en Marruecos lo que
puso en marcha el golpe de Estado.
Mucho más si tenemos en cuenta
que el propio Rey podía verse
implicado por su amistad con el
General Silvestre.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio militar
2. La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio militar
• El Gobierno de Primo de Rivera dejó claro desde el principio su carácter dictatorial:
•Suprimió ayuntamientos y diputaciones.
•Dictó normas contra las libertades de enseñanza y prensa.
•Ilegalizó a todos los partidos y sindicatos. La represión fue más dura con CNT.
•Disolvió la Mancomunidad de Cataluña y prohibió las manifestaciones públicas de la
cultura catalana.
En 1925, el estadio de Les
Corts (Barcelona F.C.) fue
cerrado durante tresmeses
después de que en un
partido el público
abucheara el himno de
España.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio militar
• El mayor éxito de esta primera etapa de la Dictadura fue el desembarco de Alhucemas:
•en colaboración con Francia, 13.000 soldados españoles desembarcaron en la bahía
de Alhucemas.
•la victoria supuso el fin de la guerra del Rif.
•Abd El-Krim se rindió, entregándose a los franceses al año siguiente.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio civil
•Con el paso del tiempo, Primo se planteó
crear un estado corporativo, a imitación del
que Mussolini había instaurado en Italia.
•Creó un partido nuevo, la Unión
Patriótica, que serviría para aportar
políticos que dirigieran las instituciones.
•En 1927, inicia sus sesiones la Asamblea
Nacional Consultiva, que era una imitación no
democrática de cámara legislativa.
•Tenía entre 350 y 375 miembros. Estaba
compuesta por representantes de las
corporaciones elegidos por sufragio
indirecto, por funcionarios públicos y por
representantes sociales escogidos desde
el poder. Era un remedo, profundamente
antidemocrático, de cámara legislativa.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio civil
•También imitando el modelo del
fascismo italiano, se creó la Organización
Corporativa Nacional:
•Se trataba de un “sindicato
vertical”, que encuadraba a
trabajadores y empresarios.
•El objetivo teórico era evitar la
“lucha de clases” que defendían
como inevitable los grupos
marxistas.
•Su tarea principal era establecer
las condiciones de trabajo y evitar
los conflictos.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La política económica y social
•La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años
veinte.
•En ese contexto realizó una política dirigida al desarrollo de la industria nacional y de las
obras públicas:
Fomentó la construcción de ferrocarriles, carreteras,
centrales hidroeléctricas, etc.
Locomotora de la MZA (Madrid-
Zaragoza-Alicante) una de las más
potentes de su tiempo
El Estado construyó barriadas populares en
varias ciudades.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La política económica y social
El 11 de enero de 1926 se entregó la primera casa de CiudadJardín.
Asistieron los reyes de España, Alfonso XIII y su esposa.
(http://www.ciudadjardinmalaga.es/historia_inicial_css.htm)
Se concedieron grandes monopolios, como el de la Compañía
Telefónica Nacional de España o la Compañía Arrendataria del
Monopolio del Petróleo (CAMPSA).
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La política económica y social
• Esta política provocó un fuerte endeudamiento del Estado, que en
1929 era seis veces superior al de 1924.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La política económica y social
OBRAS INVERSIÓN (en millones de
pesetas)
Carreteras y puentes 800
Obras en puertos 600
Obras hidráulicas 100
Repoblación forestal 100
Confederaciones
hidrográficas
1000
Ferrocarriles 2600
5200
Poco a poco, el régimen dictatorial fue provocando la oposición de casi todas las fuerzas
políticas y sociales de España:
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura
•de los partidos del turno, que
pensaron inicialmente que se trataba
de un régimen transitorio. Algunos de
sus miembros participaron en
intentonas golpistas:
•la “sanjuanada” (1926)
•el complot protagonizado por
Sánchez Guerra (1929)
José Sánchez Guerra, importante político del reinado de
Alfonso XIII. Intentó un golpe de estado contra Primo de
Rivera, que fracasó. Se negó a huir y fue detenido, loque
originó un gran escándalo y deterioró la figura del
dictador.
• de los republicanos, que se unieron en una Alianza Republicana. Se dedicaron a
hacer campaña contra Primo en el exterior, sobre todo desde París.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura
• de los intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez, etc.)
Miguel de Unamuno libró una larga lucha contra la Dictadura que le llevó a perdersu
cátedra y a ser desterrado aFuerteventura.
Vicente Blasco Ibáñez.Exiliado en Francia escribió contra
Primo de Rivera y contra Alfonso XIII, que lo había
llevado al poder.
• de los estudiantes, agrupados en la Federación Universitaria Española.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura
-de los anarquistas, cuyo sector más radical creó, en 1927, la FAI (Federación
Anarquista Ibérica).
-del PSOE y la UGT que, aunque colaboraron con la Dictadura en los primeros
años, pasaron también a la oposición.
Francisco Largo Caballero, líder de UGT ycolaborador
con la Dictadura hasta1928.
•En enero de 1930, Alfonso XIII retiró su
confianza al dictador, que dimitió y se fue
a París, dónde moriría un mes más tarde.
•Fue sustituido por el General Berenguer,
con el objetivo de iniciar una vuelta al
sistema constitucional.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La caída del dictador
Dámaso Berenguer
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La caída del dictador
•La oposición firma el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), donde se nombra un
comité revolucionario que se compromete a luchar para instaurar un régimen republicano.
1
La mayoría de los
miembros del comité
revolucionario formarían
luego parte del Gobierno
Provisional de la II
República.
De pie: Indalecio
Prieto, Marcelino Domingo,
Casares Quiroga, Fernando de
los Ríos, Nicolau
d'Olwer, Francisco Largo
Caballero, José Giral y Diego
Martínez Barrio.
Sentados: Alejandro
Lerroux, Manuel
Azaña, Niceto Alcalá Zamora,
Julián Besteiro y Álvaro de
Albornoz.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La caída del dictador
ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ FERMÍN GALÁN
•En diciembre, es descubierta una conspiración en Jaca: los capitanes García Hernández y
Galán son fusilados.
La primavera ha venido
de brazos del capitán.
Niñas, cantad a corro:
¡Viva Fermín Galán!
La primavera ha venido
y don Alfonso se va.
Muchos duques le
acompañan
hasta cerca de la mar.
Antonio Machado
•En febrero de 1931, Berenguer fue sustituido
por el almirante Aznar. En un intento de volver a
la normalidad política, convoca elecciones
municipales para el día 12 de abril.
2. La Dictadura de Primo de Rivera
La caída del dictador
El almirante Aznar y el General Berenguer, en una foto de1931
• El 12 de abril se celebraron elecciones municipales.
• El 14, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República.
3. La instauración de la República y la Constitución de 1931
“Las eleccionescelebradasel domingomerevelan claramente
que notengohoyel amordemipueblo[…]
Hallaría mediossobradospara mantenermisregias
prerrogativas,eneficazforcejeoconquieneslas combaten.Pero,
resueltamente,quieroapartarmedecuantosealanzar a un
compatriotacontraotro,enfratricidaguerra civil[...] “
ComunicadodeAlfonsoX I I I (14 deabrilde1931)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino
 
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra MundialTema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRepublicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra MundialTema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
11 GuerraCivil
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 

Similar a Tema 13. Alfonso XIII

Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
dk7nvvt85n
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Conchagon
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
mercheguillen
 

Similar a Tema 13. Alfonso XIII (20)

TEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdfTEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdf
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 

Más de copybird

Más de copybird (20)

Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Marxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismoMarxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismo
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Introducción a Moodle
Introducción a MoodleIntroducción a Moodle
Introducción a Moodle
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Los países más longevos
Los países más longevosLos países más longevos
Los países más longevos
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
Parques naturales castilla la mancha
Parques naturales castilla la manchaParques naturales castilla la mancha
Parques naturales castilla la mancha
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Tema 13. Alfonso XIII

  • 2. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración En 1902, con sólo dieciséis años, accede al trono Alfonso XIII
  • 3. La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) llevó a la sustitución de los líderes en los partidos dinásticos: 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración Las fuerzas políticas José Canalejas(P. Liberal) Antonio Maura (P. Conservador)
  • 4. •La oposición no aprovechó la profunda crisis del 98 para poner fin al sistema político de la Restauración. Por ello, tuvieron que promover cambios en sus formaciones: •Los republicanos se aliaron en la UNIÓN REPUBLICANA (1903), pero pronto surgirían diferencias que le harían perder fuerza. •Alejandro Lerroux crea el Partido Radical, con una ideología populista y anticlerical. Tuvo éxito antes de la Semana Trágica. Luego marchó a Madrid a continuar su carrera política. •El PSOE conseguiría que su líder, Pablo Iglesias, consiguiera un escaño dediputado en 1910. Alejandro Lerroux Pablo Iglesias 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración Las fuerzas políticas
  • 5. • En la Conferencia de Algeciras (1906), España consiguió que se le permitiera compartir con Francia el Protectorado de Marruecos. •Pero se trataba de una zona atravesada por las montañas del Rif: pobre y poblada por tribus bereberes que no aceptarán de buena gana la presencia de España. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
  • 6. •España buscaba en Marruecos beneficios económicos y prestigio internacional. •Pero se encontró en medio de una situación que consumía dinero y vidas humanas. •Marruecos fue un verdadero problema para España hasta 1926. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
  • 7. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica •En 1909, unas operaciones militares españolas destinadas a fortalecer la posición española en torno a Melilla acabaron en una severa derrota en el Barranco del Lobo. •Maura había decidido que el ejército destinado a Marruecos estuviera formado por reservistas (casados y con hijos muchos de ellos) •Cuando un contingente estaba a punto de ser embarcado en Barcelona, estalló la protesta, apoyada por socialistas, anarquistas y republicanos. LASEMANATRÁGICA
  • 8. En el Barranco del Lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles que murieron por España. ¡Pobrecitas madres, cuánto llorarán, al ver que sus hijos a la guerra van! Ni me lavo ni me peino ni me pongo la mantilla, hasta que venga mi novio de la guerra de Melilla. Melilla ya no es Melilla, Melilla es un matadero donde van los españoles a morir como corderos. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica Coplilla popular http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/ guerra/sonidos/lobo.mp3
  • 9. DESARROLLO DE LA SEMANA TRÁGICA (julio 1909) •La movilización comienza el día 18, justo en el momento en que iba a embarcar las tropas destinadas a Marruecos. •Se convoca una huelga general para el día 26. •Durante varios días, se colocan barricadas, se queman establecimientos religiosos y se producen enfrentamientos con la policía. •Tras fuerte represión, el 2 de agosto acabó la revuelta. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica •1700 personas juzgadas y once condenas a muerte, de las cuales sólo cinco fueron ejecutadas. El caso más sonado fue el de Francisco Ferrer i Guardia, un enseñante al que no se pudo probar su participación en los hechos. BALANCE
  • 10. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA SEMANA TRÁGICA 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica •La campaña contra la ejecución de Ferrer i Guardia le costó el puesto al Presidente del Gobierno, Antonio Maura, que fue sustituido por Canalejas. •Se observó, en el periodo siguiente, un reforzamiento de los grupos de oposición: •En Cataluña, se configura un republicanismo nacionalista y de izquierdas alternativo a la Lliga. •El PSOE y diversos grupos republicanos se unieron en la Conjunción Republicano-Socialista para ir juntos a las elecciones. •En 1912, nació el Partido Reformista de Melquíades Álvarez.
  • 11. ESPAÑA Y LA I GUERRA MUNDIAL •En 1914, estalla la I Guerra Mundial: España permanece neutral. No obstante, los políticos y la opinión pública se dividen en: •Aliadófilos (republicanos, socialistas, etc.) •Germanófilos (los grupos de derecha, en general) •España se benefició de esta situación suministrando mercancías a los países en guerra. •Pero las exportaciones provocaron una subida generalizada de los precios que acabó perjudicando a las capas populares y generando una importante conflictividad social. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
  • 12. LA CRISIS DE 1917 CAUSAS: •El descrédito del sistema político. •Las tensiones acumuladas en los años anteriores (Semana Trágica) •La coyuntura posterior a la I Guerra Mundial: aumento de los precios, conflictividad social, etc. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La crisis de 1917
  • 13. •Problemas del Ejército español: •Exceso de mandos (en 1910, había 18.000 oficiales y 50 generales para 80.000 soldados). •División entre “peninsulares” y “africanistas”. •El Ejército también se vio afectado por la pérdida de poder adquisitivo. •La crisis se manifestó a partir de 1916 con la creación de las JUNTAS DE DEFENSA: •Pretendían en realidad una solución a los problemas anteriormente señalados. •Se presentaron ante la opinión pública como partidarias de la renovación política, lo que provocó el nerviosismo de los partidos del régimen. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La crisis de 1917 CRISIS MILITAR Coronel Márquez, principal líder de las Juntas de Defensa.
  • 14. •Ante el peligro, Dato, Presidente del Gobierno, clausuró las Cortes, suspendió las garantías constitucionales y estableció la censura de la prensa. •Como reacción, Cambó –líder de la Lliga Regionalista- organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios (julio 1917). •Pedían la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes. •Sólo asistieron 71 diputados y senadores. •Fue disuelta por la policía. Eduardo Dato Francesc Cambó 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La crisis de 1917 CRISIS POLÍTICA
  • 15. •En agosto de 1917, comenzó una oleada de huelgas y manifestaciones. •UGT convocó una huelga general para pedir la convocatoria de Cortes Constituyentes. •La huelga fue un fracaso pero los incidentes violentos se extendieron por toda España, siendo especialmente importantes en Asturias. •El balance fue de setenta muertos, doscientos heridos y dos mil detenidos. El Comité de huelga fue condenado a cadena perpetua. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La crisis de 1917 CRISIS SOCIAL Andrés Saborit, Julián Besteiro, Daniel Anguiano y Largo Caballero, militantes de UGT y miembros del Comité de huelga, en la cárcel.
  • 16. •La confluencia de las tres crisis hirió de muerte al régimen de la Restauración. Duró hasta 1923 pero con muchas dificultades. •La situación política se volvió muy inestable: con frecuencia, se formaron gobiernos con apoyo de varios partidos, que ni así duraban más allá de unos meses. •Aumentó la conflictividad obrera, con sus manifestaciones violentas (pistolerismo en la ciudad de Barcelona), lo que hacía que, con frecuencia, se suspendieran las garantías constitucionales. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La crisis de 1917 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1917
  • 17. •Los sindicatos crecieron mucho, sobre todo CNT, que pasó de 15.000 afiliados en 1915 a 700.000 en 1919. •En Andalucía, se vivió un periodo de conflictividad extrema, conocido como trienio bolchevique: huelgas, quemas de cosechas, ocupación de tierras y reparto entre los campesinos, etc. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (I)
  • 18. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (II) •En Barcelona, comenzó, en 1919, la huelga de La Canadiense (una empresa que suministraba electricidad). •Pronto se convirtió en una huelga general que paralizó la ciudad. •Tras mes y medio, la huelga terminó con un triunfo de los trabajadores: readmisión de los despedidos, aumento de salario y jornada de ocho horas. •Pero el gobierno no cumplió su promesa de liberar a los detenidos. Vuelve la huelga y los enfrentamientos. •Los patronos responden con el cierre de varias empresas y una dura represión contra los obreros.
  • 19. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración LA CONFLICTIVIDAD OBRERA (III) •Entre 1919 y 1922, se vivió en Barcelona un periodo de violencia extrema, conocido como la época del pistolerismo: •Grupos anarquistas se dedicaron a asesinar a empresarios y policías. •La patronal contrató sus propios pistoleros. •El Gobierno suspendió las garantías constitucionales, nombró al general Martínez Anido como Gobernador Civil y puso en práctica la llamada “ley de fugas”. •Entre 1916 y 1923 hubo 800 atentados, con 226 muertos, la mayoría obreros. También fue asesinado Eduardo Dato. Salvador Seguí, líder anarquista asesinadoen 1923 Eduardo Dato,Presidente del Gobierno asesinado en 1921
  • 20. •Desde 1919, con el general Berenguer como Alto Comisario, España intentó aumentar el control de su territorio. •En 1921, el general Fernández Silvestre, Comandante General de Melilla, inicia una expedición con el objetivo de fortalecer la presencia española llegando a Alhucemas. •Esto provocó la reacción de los rifeños, dirigidos por Abd-el- Krim. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración El problema de Marruecos. El Desastre de Annual(I) General Fernández Silvestre Abd-el-Krim
  • 21. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración El problema de Marruecos. El Desastre de Annual(II) •Aprovechando que la operación de Silvestre había estado mal planificada, los nativos atacaron provocando 9000 muertes entre los soldados españoles. •El enfrentamiento en torno a Annual fue el más sangriento. •La posición española en Marruecos quedó muy debilitada.
  • 22. ANTONIO CALERO MUÑOZ, soldado español superviviente del Desastre de Annual. Melilla, 22 de octubre de 1922.
  • 23. •La prensa y los grupos políticos de la oposición lanzaron una campaña para pedir responsabilidades. •Se creó una comisión parlamentaria para buscar a los culpables. •El informe, conocido como “Expediente Picasso”, creó una fuerte polémica. Algunos consideraron que el propio Rey podía estar implicado por su amistad con el general Silvestre. •Republicanos y socialistas pidieron medidas ejemplares contra los mandos militares. •Al objeto de controlar la situación, los militares, sin que Alfonso XIII se opusiera, optaron por la fuerza: en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. 1. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración La descomposición del sistema de la Restauración El problema de Marruecos. Consecuencias deAnnual General Juan Picasso, instructor delinforme sobre las responsabilidades de Annual que lleva su nombre.
  • 24. 2. La Dictadura de Primo de Rivera
  • 25. 2. La Dictadura de Primo de Rivera Las causas del golpe de estado Al país y al ejército. Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, este tenue tinte de moral y equidad que aún tienen, pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...). Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: iViva España y viva el Rey! 13 de septiembre de 1923
  • 26. 2. La Dictadura de Primo de Rivera Las causas del golpe de estado •En el Manifiesto, Primo de Rivera se presenta como una alternativa para salvar a España de la corrupción política. •Sin embargo, los historiadores coinciden en afirmar que fue el temor a que el Expediente Picasso pusiera en cuestión las actuaciones del Ejército en Marruecos lo que puso en marcha el golpe de Estado. Mucho más si tenemos en cuenta que el propio Rey podía verse implicado por su amistad con el General Silvestre.
  • 27. 2. La Dictadura de Primo de Rivera El Directorio militar
  • 28. 2. La Dictadura de Primo de Rivera El Directorio militar • El Gobierno de Primo de Rivera dejó claro desde el principio su carácter dictatorial: •Suprimió ayuntamientos y diputaciones. •Dictó normas contra las libertades de enseñanza y prensa. •Ilegalizó a todos los partidos y sindicatos. La represión fue más dura con CNT. •Disolvió la Mancomunidad de Cataluña y prohibió las manifestaciones públicas de la cultura catalana. En 1925, el estadio de Les Corts (Barcelona F.C.) fue cerrado durante tresmeses después de que en un partido el público abucheara el himno de España.
  • 29. 2. La Dictadura de Primo de Rivera El Directorio militar • El mayor éxito de esta primera etapa de la Dictadura fue el desembarco de Alhucemas: •en colaboración con Francia, 13.000 soldados españoles desembarcaron en la bahía de Alhucemas. •la victoria supuso el fin de la guerra del Rif. •Abd El-Krim se rindió, entregándose a los franceses al año siguiente.
  • 30. 2. La Dictadura de Primo de Rivera El Directorio civil •Con el paso del tiempo, Primo se planteó crear un estado corporativo, a imitación del que Mussolini había instaurado en Italia. •Creó un partido nuevo, la Unión Patriótica, que serviría para aportar políticos que dirigieran las instituciones. •En 1927, inicia sus sesiones la Asamblea Nacional Consultiva, que era una imitación no democrática de cámara legislativa. •Tenía entre 350 y 375 miembros. Estaba compuesta por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios públicos y por representantes sociales escogidos desde el poder. Era un remedo, profundamente antidemocrático, de cámara legislativa.
  • 31. 2. La Dictadura de Primo de Rivera El Directorio civil •También imitando el modelo del fascismo italiano, se creó la Organización Corporativa Nacional: •Se trataba de un “sindicato vertical”, que encuadraba a trabajadores y empresarios. •El objetivo teórico era evitar la “lucha de clases” que defendían como inevitable los grupos marxistas. •Su tarea principal era establecer las condiciones de trabajo y evitar los conflictos.
  • 32. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La política económica y social •La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años veinte. •En ese contexto realizó una política dirigida al desarrollo de la industria nacional y de las obras públicas: Fomentó la construcción de ferrocarriles, carreteras, centrales hidroeléctricas, etc. Locomotora de la MZA (Madrid- Zaragoza-Alicante) una de las más potentes de su tiempo
  • 33. El Estado construyó barriadas populares en varias ciudades. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La política económica y social El 11 de enero de 1926 se entregó la primera casa de CiudadJardín. Asistieron los reyes de España, Alfonso XIII y su esposa. (http://www.ciudadjardinmalaga.es/historia_inicial_css.htm)
  • 34. Se concedieron grandes monopolios, como el de la Compañía Telefónica Nacional de España o la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA). 2. La Dictadura de Primo de Rivera La política económica y social
  • 35. • Esta política provocó un fuerte endeudamiento del Estado, que en 1929 era seis veces superior al de 1924. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La política económica y social OBRAS INVERSIÓN (en millones de pesetas) Carreteras y puentes 800 Obras en puertos 600 Obras hidráulicas 100 Repoblación forestal 100 Confederaciones hidrográficas 1000 Ferrocarriles 2600 5200
  • 36. Poco a poco, el régimen dictatorial fue provocando la oposición de casi todas las fuerzas políticas y sociales de España: 2. La Dictadura de Primo de Rivera La oposición a la Dictadura •de los partidos del turno, que pensaron inicialmente que se trataba de un régimen transitorio. Algunos de sus miembros participaron en intentonas golpistas: •la “sanjuanada” (1926) •el complot protagonizado por Sánchez Guerra (1929) José Sánchez Guerra, importante político del reinado de Alfonso XIII. Intentó un golpe de estado contra Primo de Rivera, que fracasó. Se negó a huir y fue detenido, loque originó un gran escándalo y deterioró la figura del dictador.
  • 37. • de los republicanos, que se unieron en una Alianza Republicana. Se dedicaron a hacer campaña contra Primo en el exterior, sobre todo desde París. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La oposición a la Dictadura • de los intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez, etc.) Miguel de Unamuno libró una larga lucha contra la Dictadura que le llevó a perdersu cátedra y a ser desterrado aFuerteventura. Vicente Blasco Ibáñez.Exiliado en Francia escribió contra Primo de Rivera y contra Alfonso XIII, que lo había llevado al poder. • de los estudiantes, agrupados en la Federación Universitaria Española.
  • 38. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La oposición a la Dictadura -de los anarquistas, cuyo sector más radical creó, en 1927, la FAI (Federación Anarquista Ibérica). -del PSOE y la UGT que, aunque colaboraron con la Dictadura en los primeros años, pasaron también a la oposición. Francisco Largo Caballero, líder de UGT ycolaborador con la Dictadura hasta1928.
  • 39. •En enero de 1930, Alfonso XIII retiró su confianza al dictador, que dimitió y se fue a París, dónde moriría un mes más tarde. •Fue sustituido por el General Berenguer, con el objetivo de iniciar una vuelta al sistema constitucional. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La caída del dictador Dámaso Berenguer
  • 40. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La caída del dictador •La oposición firma el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), donde se nombra un comité revolucionario que se compromete a luchar para instaurar un régimen republicano. 1 La mayoría de los miembros del comité revolucionario formarían luego parte del Gobierno Provisional de la II República. De pie: Indalecio Prieto, Marcelino Domingo, Casares Quiroga, Fernando de los Ríos, Nicolau d'Olwer, Francisco Largo Caballero, José Giral y Diego Martínez Barrio. Sentados: Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Niceto Alcalá Zamora, Julián Besteiro y Álvaro de Albornoz.
  • 41. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La caída del dictador ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ FERMÍN GALÁN •En diciembre, es descubierta una conspiración en Jaca: los capitanes García Hernández y Galán son fusilados. La primavera ha venido de brazos del capitán. Niñas, cantad a corro: ¡Viva Fermín Galán! La primavera ha venido y don Alfonso se va. Muchos duques le acompañan hasta cerca de la mar. Antonio Machado
  • 42. •En febrero de 1931, Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar. En un intento de volver a la normalidad política, convoca elecciones municipales para el día 12 de abril. 2. La Dictadura de Primo de Rivera La caída del dictador El almirante Aznar y el General Berenguer, en una foto de1931
  • 43. • El 12 de abril se celebraron elecciones municipales. • El 14, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República. 3. La instauración de la República y la Constitución de 1931 “Las eleccionescelebradasel domingomerevelan claramente que notengohoyel amordemipueblo[…] Hallaría mediossobradospara mantenermisregias prerrogativas,eneficazforcejeoconquieneslas combaten.Pero, resueltamente,quieroapartarmedecuantosealanzar a un compatriotacontraotro,enfratricidaguerra civil[...] “ ComunicadodeAlfonsoX I I I (14 deabrilde1931)