SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
TEMA 9
España en el
primer tercio del
siglo XX
(1902-1939)
Introducción
Los problemas del régimen de la Restauración se agravaron de manera progresiva durante las primeras décadas del siglo XX. Su
incapacidad para recoger las demandas de sectores sociales, a los que no se permitía la representación política, acabó por derrocar al
régimen.
Tras la dictadura de Primo de Rivera, una etapa en la que el ejército volvió a portagonizar la vida política del país, se inició la Segunda
República.
Los intentos democratizadores y modernizadores de la República fueron respondidos con resistencias por parte de los sectores más
conservadores del país. Así, en 1936 se produjo un golpe de Estado que se convirtió en una Guerra Civil de trágicas consecuencias para
España.
Cronología siglo XX
Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol de Madrid, 14 de abril de 1931.
Juan y María Cristina, con su madre
•Alfonso XIII era un hombre de talante liberal,
carente de cualquier tipo de puritanismo y con un
sentido de la moral bastante abierto comparado al
de su propio tiempo.
•El rey tuvo también cinco hijos
extramatrimoniales. Uno con la aristócrata
francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan, dos con la
actriz española Carmen Ruiz Moragas (María
Teresa Ruiz Moragas, y su hermano, Leandro
Alfonso Ruiz Moragas) .
•Alfonso XIII tuvo también dos hijas habidas de dos
de las institutrices de sus hijos. La primera, cuyo
nombre se desconoce, fue abandonada en un
convento madrileño, y la segunda, Juana Alfonsa
Milán y Quiñones de León habida de Beatrice
Noon, nanny irlandesa.
La actriz Carmen Ruiz MoragasAlfonso XIII e María Eugenia,
foto oficial da boda
Atentado con bomba contra la carroza de los reyes Alfonso
XIII y Victoria Eugenia el día de su boda, en la calle Mayor
de Madrid.
•Alfonso XIII de España, llamado «el
Africano» (1886-1941), fue rey de España desde
su nacimiento hasta la proclamación de
la Segunda República el 14 de abril de 1931.
•Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de
Habsburgo-Lorena. Su madre ejerció la regencia
durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902.
•En 1902, al cumplir los 16 años, Alfonso XIII,
popularmente apodado en Cataluña "en
Cametes" (el "Piernecitas", porque las tenía muy
delgadas), fue declarado mayor de edad y
asumió las funciones constitucionales de Jefe de
Estado.
•El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa
británica Victoria Eugenia de Battenberg .
Victoria Eugenia era sobrina del rey Eduardo
VII y nieta de la reina Victoria I del Reino Unido. Caricatura de Alfonso XIII
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Tras la regencia de María Cristina (1885-1902), la proclamación de la mayoría de edad de Alfonso XIII coincidió con una época de
conflictividad política y tensión social provocada por el desastre del 98.
Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) propusieron reformas regeneracionistas, pero el sistema de la Restauración se mostró
incapaz de democratizar realmente la vida política y dar cabida a la oposición.
a. Unas reformas insuficientes.
Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes fracciones
políticas enfrentadas imposibilitó la estabilidad política y la solución de los problemas.
El nuevo líder conservador, Antonio Maura, impulsó la llamada "revolución desde arriba", que comportaba la reforma de la Hacienda,
de la Administración local, de la ley electoral y una regulación del derecho de huelga.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Alfonso XIII
Antonio Maura
A partir de 1910, los liberales iniciaron una nueva experiencia reformista. José Canalejas limitó la influencia de la Iglesia
(fomento de la enseñanza pública, disminución de las asociaciones religiosas…), reguló las relaciones laborales e impulsó el
servicio militar obligatorio. También inició una descentralización del Estado con la creación de la Mancomunidad de Cataluña
en 1914.
Aunque estas medidas no consiguieron poner fin al caciquismo y al falseamiento electoral, permitieron un mayor
protagonismo a los partidos de la oposición.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
José Canalejas
Líder del partido
Liberal. Presidente del
consejo de Ministros
entre 1910 y 1912.
Presidentes de las
Diputaciones provinciales de
Cataluña tras la formación
de la Mancomunidad
catalana.
b. El fortalecimiento de la oposición
Aunque la alternancia en el poder se mantuvo vigente, los partidos del
turno dinástico fueron perdiendo influencia, mientras que la oposición se
fortalecía:
El republicanismo aumentó su peso electoral con la creación de la Unión
Republicana, que consiguió aumentar su fuerza electoral. Su líder, Alejandro
Lerroux, tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió
muchos seguidores entre los obreros catalanes, y en 1908 fundó el Partido
Republicano Radical.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Melquíades Álvarez, fundador y líder del Partido Reformista, fundado en 1912. A. Lerroux, fundador y del Partido Republicano Radical, fundado en 1908.
Vicente Blasco Ibáñez, fundador del
partidoEl Partido de Unión
Republicana Autonomista en 1908.
El socialismo (PSOE) y su sindicato
(UGT) consolidaron su presencia en
Madrid, País Vasco y Asturias. Pablo
Iglesias fue, en 1910, el primer
diputado socialista. A principios de
1921, alcanzó los 58.000 afiliados, pero
ese mismo año los sectores más
revolucionarios se escindieron y
crearon el Partido Comunista de España
(PCE).
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
AntonioGarcíaQuejido,primersecretario
generaldelPCE
El auge del
sindicalismo
El sindicalismo
aumentó la afiliación
obrera y su capacidad
de presión mediante
las huelgas. En 1910
se creó la
Confederación
Nacional del Trabajo
(CNT), un sindicato
anarquista que en
pocos años extendió
su influencia entre el
proletariado, sobre
todo en Andalucía y
Cataluña. En 1919, la
CNT llegó a tener
unos 700.000
afiliados y el
sindicato socialista
UGT, unos
211.000Los
anarquistas siguieron
fraccionados.
II Congreso de solidaridad Obrera y fundacional de CNT
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
•Los nacionalismos
consolidaron su ascenso
electoral a través de la Lliga
Regionalista en Cataluña, y
del Partido Nacionalista
Vasco en el País Vasco . Los
grupos catalanistas, unidos
en la coalición Solidaritat
Catalana, alcanzaron un
amplio triunfo electoral en
1907.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Francesc Cambó i Batlle
Francesc
Cambó, uno
de los
máximos
representant
es de la Lliga
Regionalista
c. La Revuelta de 1909: la
Semana Trágica
En 1909 se produjo un
levantamiento popular en
Barcelona, conocido como la
Semana Trágica, que tuvo un fuerte
componente revolucionario y
antirreligioso (quema de iglesias).
La revuelta se inició con la
oposición al reclutamiento para la
Guerra de Marruecos de soldados
ya licenciados (estaban en la
reserva).
El levantamiento fue aplastado por
el ejército, y la represión resultó
desproporcionada (fusilamiento
del pedagogo Ferrer Guardia).
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
La Guerra de Melilla (1909). Derrota en el
Barranco del Lobo
Manuel Pardiñas Serrano,
asesino de Canalejas, que se
suicidó momentos después
del atentado
Asesinato de
Canalejas por el
anarquista
Manuel
Pardiñas,1912
Eduardo Dato e Iradier
La repulsa de la
opinión pública
provocó la dimisión de
Maura y el rey
encargó la formación
de un nuevo gobierno
a Canalejas, del
Partido Liberal. Su
asesinato por un
anarquista en 1912
abrió un periodo de
inestabilidad que
condujo de nuevo a
los conservadores al
poder (Eduardo Dato)
Semana Trágica. Manifestación en Barcelona pidiendo la
libertad de los detenidos en las revueltas.
Ferrer y Guardia. Acusado de
instigar la revuelta y fusilado
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Imágenes de la Semana Trágica en
Barcelona entre el 26 de julio y el 2 de
agosto de 1909
Ferrer Guardia detenido es
conducido por la Guardia
Civil a Montjuic
d. La crisis de 1917
En 1917 estalló un amplio movimiento de protesta. Sus causas fueron:
•El descontento político ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba
frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley. Las fuerzas políticas de la oposición
(Asamblea de Parlamentarios de Barcelona) exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de
Cortes constituyentes.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Reunión de la
Asamblea de
Parlamentarios
en Barcelona
en julio de
1917.
Francesc
Cambó, líder
de la Lliga
Regionalista.
Eduardo
Dato e
Iradier
(La Asamblea de Parlamentarios, celebrada en Barcelona el 5 de julio de 1917, celebrada en la sala
nueva de consistorio del Ayuntamiento de Barcelona, por una iniciativa de la “Lliga Regionalista”.)
•La protesta de sectores del ejército contra el sistema de
ascensos que favorecía a los militares que participaban en las
campañas de Marruecos (africanistas). Algunos militares
organizaron Juntas de Defensa y se enfrentaron a la política del
gobierno
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Lectura del manifiesto de las Juntas de Defensa. Junio 1917
•El empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores
populares ante el aumento de los precios propiciado por la
coyuntura económica derivada de la Primera Guerra Mundial,
hizo que los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga
general revolucionaria.
Esta situación de revuelta generalizada era un reflejo del
deterioro de la vida política y social, y aunque el gobierno
consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos,
se evidenció la grave crisis del sistema.
1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
La Huelga General Revolucionaria del 13 de agosto de 1917 en Madrid.
Anguiano,
Largo
Caballero,
Besteiro y
Saborit,
acabaron
en la
cárcel
2. La dictadura de Primo de Rivera
A. El problema de Marruecos
A principios del siglo XX, del antiguo Imperio colonial español solo quedaban algunos enclaves en el Norte de África. En la Conferencia de
Algeciras de 1906 se acordó la creación de un Protectorado franco español en Marruecos, y España obtuvo el control de la franja Norte, el
Rif, rica en minerales.
La ocupación del Rif encontró la oposición de os bereberes y originó una guerra permanente. En 1909¡, los españoles fueron derrotados en
el Barranco del Lobo y, en 1921 en Annual. La guerra no contaba con el respaldo de la sociedad, que rechazaba la movilización de soldados
veteranos, y el interés de la Corona y ciertas empresas por mantenerse en >Marruecos.
El avance de Silvestre desde Melilla hasta Annual
con dirección a Alhucemas.
Soldados españoles en Marruecos durante la II Guerra del Rif
Blocaos españoles en el Rif
2. La dictadura de Primo de Rivera
Abd-el-Krim
Fundación de la Legión Española 1920 (II Guerra del Rif)
Tras la derrota de Annual, se
produjo un fuerte debate que
cuestionaba la preparación y la
organización del ejército. La
oposición encargó una
investigación a una comisión
parlamentaria para depurar
responsabilidades (Expediente
Picasso).
La presentación a las Cortes de
los resultados del informe, que
acusaba a algunos mandos
militares e incluso involucraba al
monarca, provocó gran
inquietud y ciertos sectores del
ejército propiciaron un golpe de
Estado.
Ya llega a los
coroneles
Ya sube hasta los
generales
¿Ve usted si está alto? !Pues
no alcanza a los políticos!
Manifestación
popular exigiendo
responsabilidades
1922
Caricatura de Sileno
sobre l Expediente
Picasso. 1922
ElExpedientePicasso,1922
2. La dictadura de Primo de Rivera
Monte Arruit, repleto de cadáveres españoles
B. La crisis social (1919-1923)
El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y la
intransigencia de los patronos desencadenaron una época de
movilizaciones obreras y campesinas. En el campo andaluz, los
jornaleros promovieron huelgas, ocuparon tierras y repartieron
latifundios, enfrentándose a la Guardia Civil y dando lugar al llamado
Trienio Bolchevique (1918-1921).
En las zonas industriales, especialmente en Cataluña, los trabajadores
industriales promovieron una serie de huelgas reivindicando mejoras
salariales y de las condiciones de trabajo.
Ante la extensión de las protestas, el gobierno y las organizaciones
patronales endurecieron su actitud y favorecieron la creación de
sindicatos más dóciles (Sindicatos Libres) y de grupos armados que
impedían las huelgas utilizando la violencia contra dirigentes obreros
(pistolerismo). Se llegó así a una auténtica guerra social en la que
murieron trabajadores, dirigentes sindicales, empresarios y fuerzas del
orden público a manos de pistoleros de ambos bandos. El mismo
presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado en 1921.
Dato fue asesinado
por más de 20
disparos el 8 de
marzo de 1921 en un
atentado llevado a
cabo por tres
militantes
anarquistas desde
un sidecar en
marcha en la Puerta
de Alcalá de Madrid.
Presidentes de Gobierno asesinados en España
2. La dictadura de Primo de Rivera
C. El golpe de Estado militar
En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones
patronales y de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar.
El golpe militar, que se representaba como una solución provisional, se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y
constitucional español estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el orden social y de frenar la revolución social que se avecinaba.
Alfonso XIII junto
al general Miguel
Primo de Rivera
después de su
nombramiento
como Jefe del
Gobierno y
Presidente del
Directorio militar Miguel Primo de Rivera
2. La dictadura de Primo de Rivera
D. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la
Constitución, disolvió el Parlamento y destituyó a todos los cargos
electos (diputados, alcaldes…). Además, instauró una fuerte
represión contra:
Las libertades: se prohibieron todos los partidos políticos y algunos
sindicatos, se censuró la prensa, se limitó la libertad de enseñanza y
se persiguió a los intelectuales contestatarios.
El movimiento obrero: se ilegalizaron las organizaciones
revolucionarias y se persiguió especialmente a la CNT y al Partido
Comunista de España.
Los nacionalismos: se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y se
prohibieron las expresiones públicas de los nacionalismos catalán y
vasco, mientras se relegaba al ámbito privado cualquier lengua que
no fuera la castellana.
Se creó un partido único, la Unión Patriótica, y un órgano legislativo,
la Asamblea Nacional Consultiva, que no era elegida
democráticamente.
2. La dictadura de Primo de Rivera
El Directorio Militar. 1923-1925
Emblema y sede Unión Patriótica
Sesión de la Asamblea Nacional Consultiva Fundación de la FAI. 1927
Aprovechando la buena situación internacional,
hubo un cierto crecimiento económico. Se
llevaron a cabo numerosas obras públicas y se
pusieron en marcha monopolios como
Telefónica y CAMPSA.
La dictadura intentó solucionar el conflicto de
Marruecos y, en 1925, con el apoyo de Francia,
se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas,
que puso fin al conflicto. En 1927, el ejército
español dio por concluida la ocupación efectiva
de todo el protectorado de Marruecos.
Imagen del 8 de septiembre tras el desembarco de las tropas
españolas en Alhucemas
2. La dictadura de Primo de Rivera
Central hidroeléctrica.
Telefónica
La sede en
la Calle
Gran Vía
de Madrid.
Camión de CAMPSA
(Compañía Arrendataria de Petróleos S:A.)
E. La crisis de la dictadura (1930-31)
Las repercusiones de la crisis económica internacional de
1929 pusieron fin al crecimiento económico y el clima de
oposición a la dictadura aumentó considerablemente.
Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930.
Entonces, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general
Berenguer, que debía convocar unas elecciones y retornar
a la legalidad constitucional; esta fase se conoce con el
nombre de "dictablanda".
Gran parte de la oposición firmó en agosto de 1930 el
Pacto de San Sebastián, reivindicando unas elecciones
democráticas y la instauración de una república.
Poco tiempo después, Berenguer fue sustituido por otro
militar, el almirante Aznar, quien convocó elecciones
municipales para el 12 de abril de 1931
2. La dictadura de Primo de Rivera
La dimisión de Miguel Primo de Rivera. Enero de 1930
General Dámaso Berenguer
Miguel Primo
de Rivera
traspasa los
poderes al
general
Dámaso
Berenguer (en
el centro) en
presencia del
general
Martínez Anido
Almirante Juan Bautista Aznar
3.1. La proclamación de la República
El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, que
fueron percibidas por la opinión pública como un plebiscito entre
monarquía y república. La oposición al régimen monárquico
(republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda) constituyó una
coalición para acudir unida a las elecciones (Pacto de San Sebastián,
1930). En cambio, los partidos monárquicos se presentaron divididos.
Los resultados electorales otorgaron un mayor número de concejales a
los partidos monárquicos. Sin embargo, el triunfo republicano en las
grandes ciudades (mayoría en 41 capitales de provincia) y en las
regiones industriales evidenció un deseo de cambio político. Así, miles
de ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea para demandar
la proclamación de la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso
XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la República en la ciudad de Eibar
(madrugada del martes 14 de abril de 1931, a las seis y media de la
mañana), que fue seguida por Barcelona y Madrid, donde los
concejales republicanos habían obtenido una amplia mayoría.
Eleccionesmunicipalesde1931
3. La Segunda República española
Festejos por la
proclamación de la
República en
Madrid
3.2. El gobierno provisional y las Cortes Constituyentes
Inmediatamente se formó un gobierno provisional integrado por
republicanos, socialistas y nacionalistas (galleguistas y catalanistas
republicanos), que inició las primeras reformas:
•Amnistía general para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.
•Leyes sociales para mejorar la situación de los trabajadores: jornada laboral
de ocho horas, salario mínimo, regulación de contratos y seguro de
accidentes.
•Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña, como paso
previo a la autonomía.
•Nueva ordenación electoral para evitar las corruptelas del caciquismo.
En los primeros meses, el nuevo gobierno tuvo que hacer frente a algunas
muestras de anticlericalismo, sobre todo la quema de conventos, como
respuesta a las declaraciones a favor de la monarquía por parte de la
jerarquía eclesiástica. Además, en algunas ciudades españolas estallaron
importantes huelgas obreras convocadas por la CNT, que aspiraba a la
revolución social.
Gobierno provisional de la Segunda República: sentados: Lerroux, Azaña,
Alcalá Zamora, Besteiro y Álvaro de Albornoz. De pie: Prieto, Marcelino
Domingo, Casares Quiroga, Fernando de los Ríos, Nicolau d’Olwer, Largo
Caballero, José Giral y Martínez Barrio.
3. La Segunda República española
El gobierno provisional convocó
elecciones a Cortes constituyentes,
celebradas el 28 de junio,
obteniendo un fuerte respaldo
popular. En efecto, la conjunción de
republicanos y socialistas que
constituían el gobierno provisional
abarcaba al 80% de la Cámara,
siendo los dos partidos más
votados, el Socialista, con 116
diputados, y el Republicano
Radical, con 90. Los partidos de la
derecha conservadora, que
afrontaron las elecciones con
desorden, sin estar bien
organizados, quedaron reducidos a
grupos minoritarios con muy poca
fuerza.
.
3. La Segunda República española
3.3. La Constitución republicana de 1931
La Constitución tenía un carácter
democrático y progresista, pero no obtuvo
el consenso de los partidos conservadores,
que no aceptaron algunos de los artículos
referentes a las cuestiones religiosa y
autonómica. El texto establecía los
siguientes principios:
•El Estado se configuraba de forma integral
pero aceptaba la posibilidad de constituir
gobiernos autónomos en algunas regiones.
•El poder legislativo residía en las Cortes
(una sola Cámara), y el ejecutivo, en el
Consejo de Ministros y en el Presidente de
la República. Se asentaba la independencia
del poder judicial y se creaba un Tribunal de
Garantías Constitucionales.
•Además, por primera vez, se establecía el
sufragio universal masculino y femenino.
•Proclamaba la aconfesionalidad del
Estado, se respetaban todos los cultos y
creencias y se permitía el matrimonio civil y
el divorcio.
•Reconocía los derechos individuales y se
establecían amplias libertades públicas, que
garantizaban la igualdad ante la ley, la
educación y el trabajo.
Constitución republicana de 1931.
En los tondos Julián Besteiro (PSOE: Presidente del Congreso de los Diputados) y Alcalá
Zamora (DLR: Presidente de la república)
3. La Segunda República española
Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue
elegido presidente de la República, y Manuel Azaña
presidente del nuevo gobierno formado por una coalición
de republicanos, socialistas y nacionalistas.
Niceto Alcalá Zamora
Manuel Azaña
II Gobierno de Azaña (diciembre 1931- junio 1933)
3. La Segunda República española
A. La modernización del Estado.
El nuevo gobierno integrado por la coalición republicano-socialista emprendió la
tarea de reformar el país en un sentido democrático, laico y descentralizado. Sus
objetivos eran dar solución a algunos de los graves problemas pendientes desde el
siglo anterior y modernizar la economía y la sociedad españolas.
En primer lugar se emprendió la reforma del ejército con la intención de
modernizar una institución atrasada técnicamente, con un exceso de mandos en
relación a la tropa y con la mayoría de oficiales contrarios al régimen republicano.
Con la reforma religiosa se intentó disminuir el peso de la Iglesia católica y su
influencia en la educación. Paralelamente se realizó una reforma educativa que
promovía una educación laica*, obligatoria y gratuita. El Estado asumió la
responsabilidad de la escuela pública.
También se procedió a una reforma territorial que, siguiendo el mandato
constitucional, reconocía la pluralidad de España e iniciaba una descentralización
del Estado. Sin embargo, la votación de un Estatuto de Autonomía para Cataluña
en 1932 tuvo que hacer frente a una gran oposición en las Cortes.
Propiedad agraria y movimientos sociales hacia 1930.
4. ¿Qué reformas emprendió la República
Azaña junto a Queipo de Llano en unas maniobras
militares como Ministro de Guerra.
B. La reforma agraria.
Finalmente, se abordó la reforma agraria con tres objetivos:
•Poner fin al problema del latifundismo y del paro de los jornaleros.
•Lograr apoyos sociales para la República entre los campesinos.
•Incrementar la capacidad adquisitiva de los campesinos para ayudar
a la modernización económica del país.
Para poner en práctica la Ley de Reforma Agraria (1932), se creó el
Instituto de Reforma Agraria (IRA), organismo encargado de
indemnizar a los propietarios expropiados y de facilitar el
asentamiento de familias campesinas en las parcelas asignadas.
La ley decretó expropiables las grandes fincas que no se cultivaran y
permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras.
La aplicación de la ley fue lenta y dificultosa debido a la
burocratización, el escaso presupuesto y la resistencia de los
propietarios, que se opusieron frontalmente a su práctica.
Propiedad agraria y movimientos sociales hacia 1930.
4. ¿Qué reformas emprendió la República
C. La oposición al gobierno republicano-
socialista
Desde el conservadurismo
El reformismo republicano tuvo que
hacer frente a la oposición de los
grandes propietarios agrarios, la
jerarquía de la Iglesia católica, una parte
del ejército y amplios sectores de las
clases altas y medias. Estos grupos
temieron perder sus propiedades y el
poder que desde siglos venían
ejerciendo en la vida española.
Aprovechando este descontento, en
1932, el general Sanjurjo protagonizó un
golpe de Estado, que fue evitado por el
gobierno.
Sanjurjo se dirige a su juicio por el intento de
golpe de Estado
4. ¿Qué reformas emprendió la República
El general Sanjurjo
durante su juicio en 1932
Desde el obrerismo
La lentitud de algunas reformas, especialmente de la agraria,
exacerbó los ánimos de jornaleros y obreros, que aspiraban a
una mayor transformación social. La UGT radicalizó sus
posiciones, así como comunistas y anarquistas.
Algunos núcleos anarquistas, sobre todo los vinculados a la CNT
y la Federación Anarquista Ibérica (FAI)* apostaron
directamente por la insurrección armada para transformar de
manera revolucionaria la sociedad española. Con la intención de
implantar el comunismo libertario*, protagonizaron algunos
levantamientos obreros (Alto Llobregat, 1932) y campesinos
(Casas Viejas, 1933). Estas insurrecciones fueron duramente
reprimidas por las fuerzas de orden público y supusieron un
fuerte desprestigio para el gobierno.
Sucesos de Casas Viejas
4. ¿Qué reformas emprendió la República
.
Los sucesos de Arnedo
“Con ocasión de la huelga general, se produjeron ayer en Arnedo lamentabilísimos sucesos, resultando herido un cabo de la Guardia civil y seis paisanos
muertos y unos veinticinco heridos, algunos de ellos de mucha gravedad
El vecindario de Arnedo está consternadísimo... La huelga general planteada ayer en Arnedo llevó al industrioso pueblo, un día de luto, tanto más sensible
cuanto que se produjo cuando el conflicto estaba solucionado y nada hacía pensar en las trágicas consecuencias que iban a desarrollarse.[...] Hace algún
tiempo, el fabricante de calzado señor Muro mantiene un conflicto con algunos de sus obreros...El señor Muro, ha mantenido la negativa a la readmisión de
sus obreros de uno y otro sexo, y dejaba el asunto a la resolución del Comité Paritario. La angustiosa situación a que habían llegado algunos obreros, fue causa
de que para remediarla intervinieran las Sociedades Obreras de la localidad. También fueron infructuosas sus gestiones, y consecuencia de todo ello fue que
en el mitin celebrado la noche del lunes se acordara la huelga general para ayer martes. Cumpliendo este acuerdo, ayer mañana dio comienzo la huelga.
Aunque bastante extensa, no llegó a general [...] ¿Qué sucedió, cuando manifestantes y guardias se pusieron en contacto?. Las versiones particulares y la
oficial difieren en este punto. Según la primera, los manifestantes, sin proferir otros gritos que los de "¡Viva la huelga!", "¡Abajo los caciques!", "¡Abajo el
alcalde!", fueron rechazados a culatazos al llegar ante el Ayuntamiento, y seguidamente sin ningún toque de atención, la Benemérita hizo fuego tan
certeramente que el número de víctimas adquiere proporciones no igualadas en actos análogos...” (La Rioja, miércoles 6 de enero de 1932)
Entierrodelasvíctimasde
losSucesosdeArnedo
4. ¿Qué reformas emprendió la República
Plaza de Nuestra Señora de
Vico en los años 20
Portada de
Solidaridad
Obrera, 8 de
enero de
1932.
4. ¿Qué reformas emprendió la República
Partidos contrarios a la
República
Monárquicos Fascistas / Nacional-
Sindicalistas
ALFONSINOS JONS
(Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista)
(1931)
(Ramiro Ledesma y
Onésimo Redondo)
TRADICIONALISTAS FALANGE ESPAÑOLA
(1933)
(José Antonio Primo de
Rivera)
Acción Española
RENOVACIÓN
ESPAÑOLA
(1933)
(José Calvo Sotelo)
COMUNIÓN
TRADICIONALISTA
CT (1931)
Carlistas
(Fal Conde)
Unión del Partido Carlista + Partido Tradicionalista (Mellistas) +
Partido Católico Nacional (Integrista)
F.E. de las
J.O.N.S
José María Gil Robles,
fundador de la CEDA
José Antonio Primo
de Rivera, fundador
de la Falange
Española
José Antonio Primo de Rivera desfilando con el brazo en alto en
agosto de 1932.
Partidos Republicanos
Izquierda Centro-Derecha Conservadores
(Derecha católica)
Nacionalistas Fuerzas obreras y
sindicatos
-Acción Republicana
/Izquierda
Republicana
(Manuel Azaña)
-Partido Radical-
Socialista
-Agrupación al
Servicio de la
República
(Ortega y Gasset)
-Partido Radical
(Alejandro Lerroux)
-Derecha Liberal
Republicana
(Niceto Alcalá
Zamora)
-Partido Agrario
(José Martínez Velasco)
-CEDA (1933)
(Confederación Española
de Derechas Autónomas)
(José Mª Gil Robles)
-Izquierda:
-ERC
(F. Maciá y Ll.
Companys)
-ORGA
(Casares Quiroga)
-Derecha:
-Lliga Regionalista
(F. Cambó)
-PNV
(J. A. Aguirre)
-Socialistas
-PSOE
(Indalecio Prieto, Julián
Besteiro)
-UGT-PSOE
(Fco. Largo Caballero)
-Comunistas
-PCE
(J. Díaz, La Pasionaria)
-POUM (1936)
-Anarquistas
-CNT/FAI
6.1. El Bienio Conservador (1933-35)
La represión del levantamiento de Casas Viejas provocó una grave
crisis al gobierno republicano-socialista y Manuel Azaña presentó
su dimisión. El presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió
las Cortes y convocó nuevas elecciones.
Los republicanos de izquierda se presentaron divididos a las
elecciones, mientras los conservadores se unieron en la CEDA ,
liderada por Gil Robles. Las elecciones celebradas en noviembre
de 1933, las primeras en que pudieron votar las mujeres, fueron
ganadas por los partidos de derecha (40% de los votos) y de
centro (21%). Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue
elegido presidente del gobierno con el apoyo parlamentario de la
CEDA.
El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la
obra reformista anterior: paralizó las reformas agraria y militar,
modificó la política religiosa, propiciando un acercamiento a la
Iglesia católica, y amnistió a los sublevados del golpe del general
Sanjurjo.
Elecciones de noviembre de 1933. Presencia femenina en las colas.
Alejandro Lerroux (Partido Radical)
6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
Gil Robles (CEDA)
Las revueltas de 1934
El conflicto estalló en octubre de 1934, a raíz de una remodelación del gobierno que dio
entrada a tres ministros de la CEDA. Al día siguiente, el día 5, la UGT convocó una huelga
general que tuvo un escaso seguimiento. Sin embargo, en algunas zonas, como Asturias y
Cataluña, se produjeron movimientos insurreccionales.
En Asturias, la revolución tuvo un carácter social. Militantes anarquistas, socialistas y
comunistas ocuparon la cuenca minera y proclamaron la revolución social. La revuelta fue
sofocada por el ejército y duramente reprimida.
En Cataluña, donde el gobierno de la Generalitat estaba en manos de una coalición de
izquierdas, el presidente Lluís Companys encabezó la insurrección y proclamó el Estado catalán
dentro de la República Federal Española. La rebelión, que no contó con el apoyo del
sindicalismo anarquista, fue rápidamente sofocada y en represalia se disolvió la Generalitat, se
encarceló a su presidente y a otros líderes políticos, y se suspendió el Estatuto de Autonomía.
Después de estos sucesos de octubre de 1934, las diferencias entre el Partido Radical y la
CEDA fueron en aumento. En 1935 algunos ministros radicales se vieron implicados en
diversos escándalos de corrupción, y el Presidente de la República convocó elecciones en
febrero de 1936.
Detenidos en Asturias, octubre de 1934
Lluís Companys encarcelado
6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
6.2. El Frente Popular (1936-39)
Las fuerzas de izquierda se presentaron agrupadas en el Frente Popular con
un programa para recuperar las grandes reformas del primer bienio
republicano. En esta ocasión, algunos dirigentes de la CNT abandonaron su
apoliticismo y manifestaron su apoyo a esta coalición.
La derecha acudió unida en diferentes coaliciones que agrupaban a cedistas,
radicales, monárquicos y tradicionalistas. Su programa pretendía aumentar
el viraje conservador del último bienio y modificar la Constitución.
Las elecciones dieron la victoria, aunque por escaso margen, al Frente
Popular. En mayo, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República, y
Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno.
El gobierno de izquierdas reanudó el proceso reformista interrumpido desde
1933. Se concedió una amnistía para los represaliados de la revuelta de
1934, se reanudó el proceso de reforma agraria y se alejó a los generales
sospechosos de golpismo (Franco, Mola y Goded). También se reinstauró la
Generalitat de Cataluña y se reinició el proceso autonómico en el País Vasco
y Galicia para la aprobación de sus respectivos estatutos.
Cartelesdelaseleccionesde1936
SantiagoCasaresQuiroga,jefedelGobierno
6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
Santiago Casares Quiroga
6.3. Del Frente Popular a la Guerra Civil.
El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más
conservadores de la sociedad, que se oponían al proceso democratizador y
reformista iniciado en 1931. Al mismo tiempo, los sectores más radicales de la
izquierda propugnaban la conveniencia de llevar a cabo una revolución social.
La extrema derecha defendía la necesidad de poner fin al gobierno del Frente
Popular, mientras una conspiración militar preparaba un golpe de Estado.
En efecto, los militares opuestos a la República (Emilio Mola, Francisco Franco,
y José Sanjurjo) establecieron contactos con grupos de extrema derecha
(monárquicos, tradicionalistas, falangistas) para organizar un golpe de Estado
Las tensiones desencadenaron un clima de enfrentamiento, que provocó el
asesinato del diputado de derechas José Calvo Sotelo, en represalia por la
muerte del teniente José Castillo, militante socialista.
José Calvo Sotelo
José Castillo
6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
Cadáver y funeral de José Calvo Sotelo, Asesinado el 13 de julio
de 1936 como venganza al asesinato de Castillo.
Funeral del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Asesinado el 12 de
julio de 1936 por falangistas
6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
Este clima de confrontación social sirvió de pretexto a las
fuerzas contrarias a la República para acelerar sus planes
golpistas. El levantamiento militar se inició el 17 de Julio en el
Norte de África (Melilla, Ceuta y Tetuán), y los días 18 y 19 se
extendió a Canarias, Baleares y toda la Península.
La insurrección fracasó, sobre todo en las grandes ciudades y
zonas industriales, gracias a la resistencia popular y de
algunos cuerpos policiales, y a que un sector del ejército se
mantuvo leal a la República.
El fracaso del alzamiento militar desencadenó una guerra civil.
El general Queipo de Llano extendió la sublevación por
Andalucía (Algeciras, Cádiz, Sevilla), mientras que las tropas
del general Franco, por el Sudoeste, y las del general Mola,
por el Norte, trataron de avanzar hacia Madrid, pero la capital
resistió el ataque.
7.1. La República en guerra.
En julio de 1936, el gobierno se vio desbordado ante el golpe militar. Azaña nombró jefe de gobierno a José Giral con la esperanza de
que pudiera frenar la sublevación. Ante la rebelión militar de julio de 1936, el gobierno republicano disolvió el ejército tradicional y
confió la defensa de la República a las milicias de partidos y sindicatos de izquierdas que se habían formado espontáneamente. Para
imponer un nuevo orden revolucionario se crearon comités obreros integrados por representantes de las fuerzas antifascistas que
dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la retaguardia. Este proceso revolucionario estuvo impulsado por las fuerzas obreras,
especialmente por la central anarcosindicalista CNT y los grupos activistas de la FAI.
Los comités obreros ocuparon y colectivizaron fábricas y confiscaron las tierras de los latifundistas para repartirlas entre grupos de
campesinos. Igualmente, se desató un virulento anticlericalismo: los sacerdotes fueron hostigados, y las manifestaciones religiosas,
consideradas antirrevolucionarias. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido como enemigo y, en ocasiones, fue
causa de encarcelamiento o muerte.
Para controlar la situación revolucionaria, entre septiembre y noviembre de 1936 se formó un nuevo gobierno, presidido por el
socialista Largo Caballero, que integraba a todas las fuerzas leales a la República (republicanos, socialistas, comunistas y, también,
anarquistas). Las autoridades republicanas se esforzaron por poner fin a la represión incontrolada, encauzar el proceso revolucionario y
mantener la legalidad constitucional. Asimismo, en un esfuerzo por ganar la guerra, disolvieron las milicias voluntarias para integrarlas
en un Ejército Popular bajo un mando unificado.
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
Los fracasos militares de la República ahondaron la división dentro de las fuerzas republicanas. Republicanos y parte de los
socialistas y comunistas defendían la necesidad de frenar el proceso revolucionario para dar prioridad al esfuerzo bélico y ganar
la guerra. Anarquistas y trotskistas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) se opusieron a las nuevas medidas del
gobierno, y en mayo de 1937 se llegó a un enfrentamiento armado en Barcelona, en el que se impusieron las fuerzas que
apoyaban al gobierno.
El socialista Juan Negrín formó un nuevo gobierno con fuerte influencia comunista. El gobierno se impuso sobre los comités,
ejerció el control sobre las colectivizaciones y dedicó sus mayores esfuerzos a defender la República, en un momento en que la
evolución bélica era claramente desfavorable. Asimismo planteó una propuesta de paz que pretendía acabar el conflicto
(programa de los Trece Puntos), y ante la negativa total de Franco propuso una política de resistencia a ultranza ("resistir es
vencer").
Juan Negrín
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
7.2. Los sublevados: la creación de una dictadura
En la zona controlada por los rebeldes, todos los esfuerzos estaban dirigidos a apoyar al ejército para ganar la guerra. Con esta
finalidad se estableció un poder militar único, que agrupaba a todas las fuerzas políticas que luchaban contra la República.
El primer órgano de poder de los sublevados fue la Junta de Defensa que, en octubre de 1936, nombró a Franco generalísimo y
jefe de gobierno, al tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril de 1937 se decretó la unificación de falangistas y
tradicionalistas en un partido único (FET y de las JONS), bajo la dirección de Franco. Un año después se creó en Burgos el primer
gobierno.
El nuevo Estado, que pretendía acabar con la democracia, se inspiraba en el fascismo (obediencia ciega al caudillo, desprecio del
liberalismo y el parlamentarismo, exaltación de la violencia…). Así, Franco concentraba en su persona todos los poderes y defendía
una dictadura estructurada alrededor del ejército, que se erigía en garante de los valores tradicionales y católicos de España.
Uno de los primeros objetivos de las nuevas autoridades franquistas fue acabar con las reformas republicanas. Por ello, se
abolieron la reforma agraria, la legislación laboral y social y los estatutos de autonomía. También se prohibieron todos los partidos
políticos y los sindicatos, a excepción de Falange, y se puso fin al Estado laico.
CarteltituladoElGeneralísimo,enelquese
caricaturizanlosapoyosaFranco,1937.
Hitler, Franco y Mussolini contra la II Republica.
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
Casares Quiroga
Dimite al estallar la guerra
José Giral (19 julio-4 sept 1936)
• Licenciamiento masivo de tropas y
reparto de armas a civiles y sindicatos
• Desplome del Estado sustituido por
Comités y Consejos obreros y sindicales
• Protagonismo de milicias armadas obreras
• Colectivizaciones de tierras y empresas
L. Caballero (4 sept. 1936-17 mayo 1937)
• Traslado del gobierno a Valencia
•Gobierno de coalición y reconstrucción
del Estado
• Creación del Ejército Popular
• Intento de frenar la revolución
• Enfrentamiento republicanos-PCE y CNT-
POUM
J. Negrín (17 sept. 1937-31 Marzo 1939)
• Centrar esfuerzos en la guerra
• Resistencia a ultranza
• Economía de guerra y control de
colectivizaciones
• Apoyo del PCE
• Conspiración Coronel Casado
General Cabanellas (24 julio-30 sept. 1936)
• Preside la Junta de Defensa Nacional
• Unificación de acciones militares de los
distintos jefes sublevados
• Suspensión de la Constitución y
paralización de la reforma agraria
General Franco “Generalísimo” y Jefe del
Estado (1 Octubre 1936)
• Mando militar y político único
• Junta Técnica de Gobierno en Burgos
• Protección y apoyo de la Iglesia
• Decreto de unificación de Falange, JONS y
Carlismo (Requetés) en el partido único
“Movimiento Nacional”
• Supresión de partidos políticos y sindicatos
• Enero 1938 Primer gobierno de Franco
• Suprime libertades y establece censura
• Decreto de Protección y Fomento de la
Industria Nacional, Creación del Servicio
Nacional del trigo
• Fuero del Trabajo, inspirado en la
legislación fascista italiana
• Establecimiento de un Estado Totalitario
Evolución política de los dos bandos
La Guerra Civil duró treinta y tres meses en los cuales el ejército rebelde, mejor organizado y equipado, llevó casi siempre la iniciativa.
Los republicanos, faltos de una estrategia militar eficaz y de apoyos exteriores, actuaron preferentemente a la defensiva, intentando
frenar el avance franquista.
La batalla de Madrid
Después de cruzar el estrecho de Gibraltar con la ayuda de aviones italianos y alemanes, los sublevados avanzaron hacia Madrid para
tomar la capital. En agosto de 1936 ocuparon Extremadura y, en septiembre, Toledo. El gobierno de la República, ante un ataque
inminente, abandonó Madrid y se instaló en Valencia.
En noviembre tuvo lugar la Batalla de Madrid, pero las fuerzas republicanas (ejército, milicias de voluntarios, brigadistas
internacionales…) consiguieron frenar la ofensiva. Los sucesivos intentos de penetrar en la ciudad (Batallas del Jarama y de Guadalajara)
fracasaron, y en la primavera de 1937, el alto mando de los sublevados, dirigido por el general Franco, decidió avanzar en otro frente.
El frente hasta noviembre de 1936. El frente hasta diciembre de 1937.
8. La Guerra Civil: las fases militares
La Batalla del Norte
Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte, cuando el grueso de las tropas franquistas atacó las grandes ciudades de la
cornisa cantábrica. El dominio franquista del aire se evidenció en el bombardeo indiscriminado de ciudades, infraestructuras y vías de
comunicación. El 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Guernica, y en junio, las tropas franquistas
ocuparon Bilbao y las zonas industriales y mineras del País Vasco.
Los republicanos lanzaron algunas ofensivas para frenar la presión sobre la zona norte (Belchite, en Zaragoza, y Brunete, en Madrid), pero
no pudieron evitar la caída de Santander en agosto y la de Asturias dos meses después.
De la Batalla del Ebro al fin de la guerra.
Después de una ofensiva republicana conocida como Batalla de Teruel (diciembre 1937), en febrero de 1938, las tropas de Franco
reconquistaron la ciudad, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón, con lo que Cataluña quedó aislada
del resto del territorio republicano.
Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y
cruenta de la Guerra Civil. En julio de 1938, el ejército republicano cruzó el Ebro para obligar a retroceder al enemigo. Después de tres
meses de intensos combates, los republicanos iniciaron la retirada, evidenciando que la República tenía los días contados.LegiónCóndor
RuinasdeGuernica
En noviembre de 1938, los republicanos tuvieron que replegarse
a la otra orilla del Ebro. A partir de entonces, el avance del
ejército franquista sobre Cataluña fue imparable, y en febrero
de 1939 alcanzó la frontera francesa.
El fin de la guerra
Tras la conquista de Cataluña, sólo Madrid y la zona centro
quedaban en manos republicanas. El gobierno de Negrín intentó
resistir, pero una sublevación en su contra creó un Consejo
Nacional de Defensa que intentó negociar sin éxito con Franco.
Entre febrero y marzo, los franquistas ocuparon el territorio
restante y el 1 de abril de 1939, un parte de guerra anunciaba el
fin del conflicto.
El frente hasta julio de 1938. El frente hasta marzo de 1939.
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
¿Qué apoyos internacionales recibió cada bando?
El estallido de la Guerra Civil española alcanzó una gran repercusión internacional, debido a la tensa situación política que vivía Europa a
consecuencia de la política expansionista del fascismo italiano y el nazismo alemán.
Desde el primer momento, la guerra en España fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y en parte
revolucionarias, y los regímenes fascistas. España fue el primer escenario en el que combatieron las fuerzas que acabaron enfrentándose
en la Segunda Guerra Mundial.
Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia en la guerra española
(Comité de No Intervención), a la que se sumaron otros países europeos. Sin embargo, los gobiernos italiano, alemán y portugués dieron
su apoyo a los franquistas.
Los sublevados contaron desde el primer momento con ayuda alemana e italiana. La primera fue especialmente importante en aviación
(Legión Cóndor), artillería, carros y equipos de transmisiones, y la segunda aportó soldados y material de guerra. Voluntarios procedentes
de Portugal también se unieron a los sublevados.
La "no intervención" perjudicó a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas, pues Francia cerró su frontera y
Gran Bretaña decretó un embargo total a la República. Ante esta situación, la URSS se convirtió en el único apoyo al gobierno republicano,
proporcionando armas y asesores militares.
La causa republicana recibió una oleada de solidaridad internacional y miles de voluntarios de diversos países llegaron a España para
combatir en defensa de la legalidad republicana. Las Brigadas Internacionales , que agruparon a unos 30.000 voluntarios de más de 50
países, desempeñaron un papel muy importante en la defensa de Madrid, aunque estuvieron en todos los frentes bélicos hasta septiembre
de 1938, cuando iniciaron su retirada.
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
Oficial alemán instruyendo a soldados
del bando sublevado
Bombardero Heinkel He 111
Cazas Messerschmitt y Heinkel
Blindado Panzer I en la batalla de Madrid
Desfile de tropas de la Legión Cóndor
Ayuda alemana
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
Bombarderos Saboia-Marchetti Tanquetas italianas el la batalla de Guadalajara
Desfile de tropas italianas
La ayuda italiana
Emblemas de divisiones italianas
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
FUEZAS MILITARES URSS EN LA GUERRA CIVIL
FUERZAS AÉREAS Nº AVIONES HOMBRES
Bombardero Túpolev SB “Katiuska” 92
Caza Polikarpov I-15 “Chato” 290
Caza Polikarpov I-16 “Mosca” 275 850
Asalto Polikarpov R-Z “Natacha” 113
TOTAL AVIONES 770
FUERZAS TERRESTRES Nº PIEZAS
Carro de combate T-26 331 950
Autos blindados 60
Artillería de tierra y antiaérea 1.700 200
Fusiles Mosin-Nagant 450.000
Ametralladora ligera Degtyarov 20.486
30.000 Toneladas de munición
FUERZAS NAVALES Nº NAVES
Lancha torpedera G-5 4 30
TOTAL SOLDADOS 2.030
Puerta de Alcalá con carteles de líderes soviéticos
Pilotos republicanos instruidos en la URSS
Carro BT-7 soviético
Aviones Polikarpov I-16 Mosca soviéticos
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
BRIGADA BATALLONES NACIONALIDAD
"Edgar André" Alemanes
XI "Commune de Paris" Franceses y belgas
"Dabrowski" Polacos, húngaros, yugoslavos
"Garibaldi" Italianos
"Thaelmann" Alemanes
XII "Garibaldi" Italianos
"André Marty" Franceses y belgas
"Louise Michel" Franceses y belgas
XIII "Chapáyev". distintos países balcánicos
"Henri Vuillemin" Franceses y belgas
"Mickiewicz Palafox" Polacos y judíos
"Noves Nacions"
XIV "Henri Barbusse" Franceses
"Pierre Brachet"
“Vaillant-Couturier”
"Dimitrov" Yugoslavos y búlgaros
XV “Batallón Británico” Ingleses
"Lincoln - Washington" Estadounidenses
"Mackenzie-Papineau" Canadienses, argentinos y cubanos
"6 de febrero" Franceses
129 "Masaryk" Checoslovacos
"Djakovic" Yugoslavos y búlgaros
150 "Rakosi" Húngaros
Cartel de las Brigadas Internacionales
inglesas (iabaj.) y Brigada Lincoln de EEUU
(arriba) .
7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
Para la población civil, la guerra fue un tiempo de penurias y de miedo. Tanto en un bando como en el otro, la suerte que corrían los
hombres movilizados en el frente, el miedo a la represión, la escasez de alimentos y el pánico a los bombardeos ensombrecieron la vida
cotidiana.
Los bombardeos
Los ataques aéreos sobre las ciudades y el efecto criminal de las bombas atemorizaron a la población civil.
Fue en el bando republicano, bombardeado por la aviación franquista o por sus aliados alemanes, donde la situación resultó más grave,
ya que la República contaba con poca aviación pesada. De las 12000 víctimas mortales de los bombardeos, 11000 lo fueron en territorio
republicano.
El hambre
La penuria económica también fue mayor para la población civil de la República, pues los recursos pronto empezaron a escasear, al ser
territorios con menor producción agrícola. La falta de alimentos provocó el racionamiento y también el acaparamiento de productos y la
aparición de un mercado negro. Para la población, el hambre se hizo cada vez más presente y las colas para conseguir el sustento diario
se multiplicaron, a la vez que los precios aumentaban por encima de los salarios.
En la calle de San Luis de Madrid yacen las víctimas del
bombardeo de las fuerzas nacionalistas en 1937.
Fotografía del bombardeo de Barcelona durante la
Guerra Civil, efectuado por un bombardero italiano
Niños refugiados haciendo cola en
Barcelona para llenar la lechera.
9. Los desastres de la guerra
A. El sufrimiento de la población
El trabajo de las mujeres
En los primeros meses de la guerra, en la zona republicana muchas mujeres se alistaron como milicianas, pero la formación
del ejército popular las retiró del frente. Entonces se incorporaron masivamente a las industrias de guerra para suplir a los
hombres que estaban combatiendo. La producción de guerra para abastecer a los soldados fue una prioridad de la República.
Los refugiados
Ante el avance de los sublevados, centenares de miles de personas abandonaban sus casas y se convertían en refugiados, con
unas difíciles condiciones de vida. La acogida de familias enteras fue un problema para las autoridades republicanas, que
debían garantizarles vivienda, comida, educación y sanidad, en época de graves problemas de abastecimiento. Cataluña y
Valencia llegaron a acoger unos 800.000.
Para alejar a los niños y niñas de los horrores de la guerra, el gobierno decidió evacuar a muchos de ellos. La gran mayoría fue
desplazada a Francia, pero unos 3000 acabaron en la URSS, de donde no volvieron.
9. Los desastres de la guerra
Mujeres trabajando en una fábrica de munición.Civiles huyendo de Málaga por la carretera de Málaga a Almería, tras la toma de la ciudad
por las tropas sublevadas e italianas en febrero de 1937.
B. Persecución y represión
En ambas zonas, la guerra desató el odio y la
venganza incontrolada contra los sospechosos de
simpatizar con los enemigos.
La forma más frecuente de ejercerla fueron los
llamados "paseos", en los que un grupo armado
detenía por su cuenta a un sospechoso, lo retenía
y en muchas ocasiones lo acababa asesinando en
las afueras de los pueblos y ciudades, dejándolo
tirado en una cuneta de la carretera o
enterrándolo en fosas clandestinas.
En la zona republicana, la represión se manifestó
de forma violenta e incontrolada en los primeros
meses de la guerra, cuando las patrullas obreras
detuvieron o asesinaron a numerosos partidarios
de los golpistas. Con la llegada al poder de Negrín,
esta violencia fue prácticamente erradicada.
En la zona franquista se institucionalizó la
persecución sistemática (detenciones,
encarcelamientos, depuraciones y fusilamientos)
de los dirigentes y militares de los partidos y
sindicatos de izquierda. Esta represión fue llevada
a cabo con el consentimiento de los grupos
políticos que respaldaban el alzamiento y su
objetivo era atemorizar a la población e impedir
cualquier oposición.
9. Los desastres de la guerra
Camioneta de milicianos falangistas.
En retaguardia fueron las partidas de falangistas las que
se encargaron de la represión de la oposición política a
través de sacas y paseos.
Entrada de los nacionales en Constantina (Sevilla)
Represión del bando nacional en Sevilla
Mujeres y jóvenes republicanas de Montilla (Córdoba), rapadas y
obligadas a saludar al estilo fascista, a principios de agosto de 1936.
Monjas detenidas por milicianos
9. Los desastres de la guerra
9. Los desastres de la guerra
Fusilados en el cementerio de Badajoz
Campo de trabajadores extranjeros y prisioneros de guerra de Belchite (Zaragoza)
Campo de Concentración de Miranda de Ebro (Burgos)
Filas de presos rapados y formados
La Guerra Civil supuso un gran trauma para la sociedad española, que tuvo importantes impactos a largo plazo:
•Demográficos . Aunque no hay unanimidad en el recuento de las víctimas de la guerra, se calcula que el número de muertos rondó las 550.000
personas. A esta pérdida hay que sumar los numerosos exiliados que se vieron forzados a abandonar el país (unos 470.000). En pocos meses
regresaron a España alrededor de la mitad de los fugitivos; el resto inició un largo exilio en Europa o América Latina.
9. Los desastres de la guerra
C. Las consecuencias de la guerra
Exiliados
huyendo a
Francia tras
la caída de
Cataluña
desde el 20
de enero de
1939
Exiliados españoles en un campo de concentración en Le Perthus (Francia) 1939
Febrero de
1939. Alicia
Gracia Bamala
y su familia
camino al
exilio
•Económicos: La guerra comportó también la destrucción de un
buen número de infraestructuras y vías de comunicación.
Además, la producción agraria e industrial descendió
notablemente.
9. Los desastres de la guerra
Guernica tras el bombardeo
Edificios y calle de viviendas en Madrid.
•Políticos. Pérdida de la democracia y de las libertades
políticas. El franquismo implantó una dictadura militar que
puso fin a la tradición liberal y parlamentaria iniciada en el
siglo XIX.
9. Los desastres de la guerra
•Sociales. Ruptura de la convivencia. La división entre vencedores y vencidos se mantuvo a lo largo de todo el
franquismo, que siempre se opuso a cualquier intento de reconciliación entre españoles y al regreso de los exiliados.
9. Los desastres de la guerra
Mujeres de Oropesa, Toledo, rapadas por los franquistas en represalia
por su condición política o por su parentesco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Mónica Fuentes Jiménez
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)papefons Fons
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaPedro Colmenero
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoLuis Lecina
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolajaionetxu
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolacopybird
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoRevolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoGeohistoria23
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Revolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoRevolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º eso
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 

Similar a TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)

Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español ioscarjgope
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptxChusa Blanco
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilJesús Bartolomé Martín
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiSergio Garcia
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración IIsmerino
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteManolo Ibáñez
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración iiLuis Alberto
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIIcopybird
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxMavi Pastor
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfPaulaGemperle
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentarioLuisRSalas
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 

Similar a TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039) (20)

TEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdfTEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdf
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)

  • 1. TEMA 9 España en el primer tercio del siglo XX (1902-1939)
  • 2. Introducción Los problemas del régimen de la Restauración se agravaron de manera progresiva durante las primeras décadas del siglo XX. Su incapacidad para recoger las demandas de sectores sociales, a los que no se permitía la representación política, acabó por derrocar al régimen. Tras la dictadura de Primo de Rivera, una etapa en la que el ejército volvió a portagonizar la vida política del país, se inició la Segunda República. Los intentos democratizadores y modernizadores de la República fueron respondidos con resistencias por parte de los sectores más conservadores del país. Así, en 1936 se produjo un golpe de Estado que se convirtió en una Guerra Civil de trágicas consecuencias para España. Cronología siglo XX Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol de Madrid, 14 de abril de 1931.
  • 3. Juan y María Cristina, con su madre •Alfonso XIII era un hombre de talante liberal, carente de cualquier tipo de puritanismo y con un sentido de la moral bastante abierto comparado al de su propio tiempo. •El rey tuvo también cinco hijos extramatrimoniales. Uno con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan, dos con la actriz española Carmen Ruiz Moragas (María Teresa Ruiz Moragas, y su hermano, Leandro Alfonso Ruiz Moragas) . •Alfonso XIII tuvo también dos hijas habidas de dos de las institutrices de sus hijos. La primera, cuyo nombre se desconoce, fue abandonada en un convento madrileño, y la segunda, Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León habida de Beatrice Noon, nanny irlandesa. La actriz Carmen Ruiz MoragasAlfonso XIII e María Eugenia, foto oficial da boda Atentado con bomba contra la carroza de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia el día de su boda, en la calle Mayor de Madrid. •Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (1886-1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. •Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902. •En 1902, al cumplir los 16 años, Alfonso XIII, popularmente apodado en Cataluña "en Cametes" (el "Piernecitas", porque las tenía muy delgadas), fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de Jefe de Estado. •El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg . Victoria Eugenia era sobrina del rey Eduardo VII y nieta de la reina Victoria I del Reino Unido. Caricatura de Alfonso XIII 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
  • 4. Tras la regencia de María Cristina (1885-1902), la proclamación de la mayoría de edad de Alfonso XIII coincidió con una época de conflictividad política y tensión social provocada por el desastre del 98. Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) propusieron reformas regeneracionistas, pero el sistema de la Restauración se mostró incapaz de democratizar realmente la vida política y dar cabida a la oposición. a. Unas reformas insuficientes. Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes fracciones políticas enfrentadas imposibilitó la estabilidad política y la solución de los problemas. El nuevo líder conservador, Antonio Maura, impulsó la llamada "revolución desde arriba", que comportaba la reforma de la Hacienda, de la Administración local, de la ley electoral y una regulación del derecho de huelga. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? Alfonso XIII Antonio Maura
  • 5. A partir de 1910, los liberales iniciaron una nueva experiencia reformista. José Canalejas limitó la influencia de la Iglesia (fomento de la enseñanza pública, disminución de las asociaciones religiosas…), reguló las relaciones laborales e impulsó el servicio militar obligatorio. También inició una descentralización del Estado con la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. Aunque estas medidas no consiguieron poner fin al caciquismo y al falseamiento electoral, permitieron un mayor protagonismo a los partidos de la oposición. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? José Canalejas Líder del partido Liberal. Presidente del consejo de Ministros entre 1910 y 1912. Presidentes de las Diputaciones provinciales de Cataluña tras la formación de la Mancomunidad catalana.
  • 6. b. El fortalecimiento de la oposición Aunque la alternancia en el poder se mantuvo vigente, los partidos del turno dinástico fueron perdiendo influencia, mientras que la oposición se fortalecía: El republicanismo aumentó su peso electoral con la creación de la Unión Republicana, que consiguió aumentar su fuerza electoral. Su líder, Alejandro Lerroux, tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió muchos seguidores entre los obreros catalanes, y en 1908 fundó el Partido Republicano Radical. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? Melquíades Álvarez, fundador y líder del Partido Reformista, fundado en 1912. A. Lerroux, fundador y del Partido Republicano Radical, fundado en 1908. Vicente Blasco Ibáñez, fundador del partidoEl Partido de Unión Republicana Autonomista en 1908.
  • 7. El socialismo (PSOE) y su sindicato (UGT) consolidaron su presencia en Madrid, País Vasco y Asturias. Pablo Iglesias fue, en 1910, el primer diputado socialista. A principios de 1921, alcanzó los 58.000 afiliados, pero ese mismo año los sectores más revolucionarios se escindieron y crearon el Partido Comunista de España (PCE). 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? AntonioGarcíaQuejido,primersecretario generaldelPCE
  • 8. El auge del sindicalismo El sindicalismo aumentó la afiliación obrera y su capacidad de presión mediante las huelgas. En 1910 se creó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que en pocos años extendió su influencia entre el proletariado, sobre todo en Andalucía y Cataluña. En 1919, la CNT llegó a tener unos 700.000 afiliados y el sindicato socialista UGT, unos 211.000Los anarquistas siguieron fraccionados. II Congreso de solidaridad Obrera y fundacional de CNT 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
  • 9. •Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral a través de la Lliga Regionalista en Cataluña, y del Partido Nacionalista Vasco en el País Vasco . Los grupos catalanistas, unidos en la coalición Solidaritat Catalana, alcanzaron un amplio triunfo electoral en 1907. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? Francesc Cambó i Batlle Francesc Cambó, uno de los máximos representant es de la Lliga Regionalista
  • 10. c. La Revuelta de 1909: la Semana Trágica En 1909 se produjo un levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica, que tuvo un fuerte componente revolucionario y antirreligioso (quema de iglesias). La revuelta se inició con la oposición al reclutamiento para la Guerra de Marruecos de soldados ya licenciados (estaban en la reserva). El levantamiento fue aplastado por el ejército, y la represión resultó desproporcionada (fusilamiento del pedagogo Ferrer Guardia). 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? La Guerra de Melilla (1909). Derrota en el Barranco del Lobo
  • 11. Manuel Pardiñas Serrano, asesino de Canalejas, que se suicidó momentos después del atentado Asesinato de Canalejas por el anarquista Manuel Pardiñas,1912 Eduardo Dato e Iradier La repulsa de la opinión pública provocó la dimisión de Maura y el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a Canalejas, del Partido Liberal. Su asesinato por un anarquista en 1912 abrió un periodo de inestabilidad que condujo de nuevo a los conservadores al poder (Eduardo Dato) Semana Trágica. Manifestación en Barcelona pidiendo la libertad de los detenidos en las revueltas. Ferrer y Guardia. Acusado de instigar la revuelta y fusilado 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
  • 12. Imágenes de la Semana Trágica en Barcelona entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 Ferrer Guardia detenido es conducido por la Guardia Civil a Montjuic
  • 13. d. La crisis de 1917 En 1917 estalló un amplio movimiento de protesta. Sus causas fueron: •El descontento político ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley. Las fuerzas políticas de la oposición (Asamblea de Parlamentarios de Barcelona) exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? Reunión de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista. Eduardo Dato e Iradier (La Asamblea de Parlamentarios, celebrada en Barcelona el 5 de julio de 1917, celebrada en la sala nueva de consistorio del Ayuntamiento de Barcelona, por una iniciativa de la “Lliga Regionalista”.)
  • 14. •La protesta de sectores del ejército contra el sistema de ascensos que favorecía a los militares que participaban en las campañas de Marruecos (africanistas). Algunos militares organizaron Juntas de Defensa y se enfrentaron a la política del gobierno 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? Lectura del manifiesto de las Juntas de Defensa. Junio 1917
  • 15. •El empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares ante el aumento de los precios propiciado por la coyuntura económica derivada de la Primera Guerra Mundial, hizo que los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria. Esta situación de revuelta generalizada era un reflejo del deterioro de la vida política y social, y aunque el gobierno consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos, se evidenció la grave crisis del sistema. 1. ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? La Huelga General Revolucionaria del 13 de agosto de 1917 en Madrid. Anguiano, Largo Caballero, Besteiro y Saborit, acabaron en la cárcel
  • 16. 2. La dictadura de Primo de Rivera A. El problema de Marruecos A principios del siglo XX, del antiguo Imperio colonial español solo quedaban algunos enclaves en el Norte de África. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se acordó la creación de un Protectorado franco español en Marruecos, y España obtuvo el control de la franja Norte, el Rif, rica en minerales. La ocupación del Rif encontró la oposición de os bereberes y originó una guerra permanente. En 1909¡, los españoles fueron derrotados en el Barranco del Lobo y, en 1921 en Annual. La guerra no contaba con el respaldo de la sociedad, que rechazaba la movilización de soldados veteranos, y el interés de la Corona y ciertas empresas por mantenerse en >Marruecos.
  • 17. El avance de Silvestre desde Melilla hasta Annual con dirección a Alhucemas. Soldados españoles en Marruecos durante la II Guerra del Rif Blocaos españoles en el Rif 2. La dictadura de Primo de Rivera Abd-el-Krim Fundación de la Legión Española 1920 (II Guerra del Rif)
  • 18. Tras la derrota de Annual, se produjo un fuerte debate que cuestionaba la preparación y la organización del ejército. La oposición encargó una investigación a una comisión parlamentaria para depurar responsabilidades (Expediente Picasso). La presentación a las Cortes de los resultados del informe, que acusaba a algunos mandos militares e incluso involucraba al monarca, provocó gran inquietud y ciertos sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado. Ya llega a los coroneles Ya sube hasta los generales ¿Ve usted si está alto? !Pues no alcanza a los políticos! Manifestación popular exigiendo responsabilidades 1922 Caricatura de Sileno sobre l Expediente Picasso. 1922 ElExpedientePicasso,1922 2. La dictadura de Primo de Rivera Monte Arruit, repleto de cadáveres españoles
  • 19. B. La crisis social (1919-1923) El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y la intransigencia de los patronos desencadenaron una época de movilizaciones obreras y campesinas. En el campo andaluz, los jornaleros promovieron huelgas, ocuparon tierras y repartieron latifundios, enfrentándose a la Guardia Civil y dando lugar al llamado Trienio Bolchevique (1918-1921). En las zonas industriales, especialmente en Cataluña, los trabajadores industriales promovieron una serie de huelgas reivindicando mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. Ante la extensión de las protestas, el gobierno y las organizaciones patronales endurecieron su actitud y favorecieron la creación de sindicatos más dóciles (Sindicatos Libres) y de grupos armados que impedían las huelgas utilizando la violencia contra dirigentes obreros (pistolerismo). Se llegó así a una auténtica guerra social en la que murieron trabajadores, dirigentes sindicales, empresarios y fuerzas del orden público a manos de pistoleros de ambos bandos. El mismo presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado en 1921. Dato fue asesinado por más de 20 disparos el 8 de marzo de 1921 en un atentado llevado a cabo por tres militantes anarquistas desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid. Presidentes de Gobierno asesinados en España 2. La dictadura de Primo de Rivera
  • 20. C. El golpe de Estado militar En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar. El golpe militar, que se representaba como una solución provisional, se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y constitucional español estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el orden social y de frenar la revolución social que se avecinaba. Alfonso XIII junto al general Miguel Primo de Rivera después de su nombramiento como Jefe del Gobierno y Presidente del Directorio militar Miguel Primo de Rivera 2. La dictadura de Primo de Rivera
  • 21. D. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y destituyó a todos los cargos electos (diputados, alcaldes…). Además, instauró una fuerte represión contra: Las libertades: se prohibieron todos los partidos políticos y algunos sindicatos, se censuró la prensa, se limitó la libertad de enseñanza y se persiguió a los intelectuales contestatarios. El movimiento obrero: se ilegalizaron las organizaciones revolucionarias y se persiguió especialmente a la CNT y al Partido Comunista de España. Los nacionalismos: se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y se prohibieron las expresiones públicas de los nacionalismos catalán y vasco, mientras se relegaba al ámbito privado cualquier lengua que no fuera la castellana. Se creó un partido único, la Unión Patriótica, y un órgano legislativo, la Asamblea Nacional Consultiva, que no era elegida democráticamente. 2. La dictadura de Primo de Rivera El Directorio Militar. 1923-1925 Emblema y sede Unión Patriótica Sesión de la Asamblea Nacional Consultiva Fundación de la FAI. 1927
  • 22. Aprovechando la buena situación internacional, hubo un cierto crecimiento económico. Se llevaron a cabo numerosas obras públicas y se pusieron en marcha monopolios como Telefónica y CAMPSA. La dictadura intentó solucionar el conflicto de Marruecos y, en 1925, con el apoyo de Francia, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas, que puso fin al conflicto. En 1927, el ejército español dio por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado de Marruecos. Imagen del 8 de septiembre tras el desembarco de las tropas españolas en Alhucemas 2. La dictadura de Primo de Rivera Central hidroeléctrica. Telefónica La sede en la Calle Gran Vía de Madrid. Camión de CAMPSA (Compañía Arrendataria de Petróleos S:A.)
  • 23. E. La crisis de la dictadura (1930-31) Las repercusiones de la crisis económica internacional de 1929 pusieron fin al crecimiento económico y el clima de oposición a la dictadura aumentó considerablemente. Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930. Entonces, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía convocar unas elecciones y retornar a la legalidad constitucional; esta fase se conoce con el nombre de "dictablanda". Gran parte de la oposición firmó en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, reivindicando unas elecciones democráticas y la instauración de una república. Poco tiempo después, Berenguer fue sustituido por otro militar, el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 2. La dictadura de Primo de Rivera La dimisión de Miguel Primo de Rivera. Enero de 1930 General Dámaso Berenguer Miguel Primo de Rivera traspasa los poderes al general Dámaso Berenguer (en el centro) en presencia del general Martínez Anido Almirante Juan Bautista Aznar
  • 24. 3.1. La proclamación de la República El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, que fueron percibidas por la opinión pública como un plebiscito entre monarquía y república. La oposición al régimen monárquico (republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda) constituyó una coalición para acudir unida a las elecciones (Pacto de San Sebastián, 1930). En cambio, los partidos monárquicos se presentaron divididos. Los resultados electorales otorgaron un mayor número de concejales a los partidos monárquicos. Sin embargo, el triunfo republicano en las grandes ciudades (mayoría en 41 capitales de provincia) y en las regiones industriales evidenció un deseo de cambio político. Así, miles de ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea para demandar la proclamación de la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República en la ciudad de Eibar (madrugada del martes 14 de abril de 1931, a las seis y media de la mañana), que fue seguida por Barcelona y Madrid, donde los concejales republicanos habían obtenido una amplia mayoría. Eleccionesmunicipalesde1931 3. La Segunda República española Festejos por la proclamación de la República en Madrid
  • 25. 3.2. El gobierno provisional y las Cortes Constituyentes Inmediatamente se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas (galleguistas y catalanistas republicanos), que inició las primeras reformas: •Amnistía general para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos. •Leyes sociales para mejorar la situación de los trabajadores: jornada laboral de ocho horas, salario mínimo, regulación de contratos y seguro de accidentes. •Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña, como paso previo a la autonomía. •Nueva ordenación electoral para evitar las corruptelas del caciquismo. En los primeros meses, el nuevo gobierno tuvo que hacer frente a algunas muestras de anticlericalismo, sobre todo la quema de conventos, como respuesta a las declaraciones a favor de la monarquía por parte de la jerarquía eclesiástica. Además, en algunas ciudades españolas estallaron importantes huelgas obreras convocadas por la CNT, que aspiraba a la revolución social. Gobierno provisional de la Segunda República: sentados: Lerroux, Azaña, Alcalá Zamora, Besteiro y Álvaro de Albornoz. De pie: Prieto, Marcelino Domingo, Casares Quiroga, Fernando de los Ríos, Nicolau d’Olwer, Largo Caballero, José Giral y Martínez Barrio. 3. La Segunda República española
  • 26. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, celebradas el 28 de junio, obteniendo un fuerte respaldo popular. En efecto, la conjunción de republicanos y socialistas que constituían el gobierno provisional abarcaba al 80% de la Cámara, siendo los dos partidos más votados, el Socialista, con 116 diputados, y el Republicano Radical, con 90. Los partidos de la derecha conservadora, que afrontaron las elecciones con desorden, sin estar bien organizados, quedaron reducidos a grupos minoritarios con muy poca fuerza. . 3. La Segunda República española
  • 27. 3.3. La Constitución republicana de 1931 La Constitución tenía un carácter democrático y progresista, pero no obtuvo el consenso de los partidos conservadores, que no aceptaron algunos de los artículos referentes a las cuestiones religiosa y autonómica. El texto establecía los siguientes principios: •El Estado se configuraba de forma integral pero aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones. •El poder legislativo residía en las Cortes (una sola Cámara), y el ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República. Se asentaba la independencia del poder judicial y se creaba un Tribunal de Garantías Constitucionales. •Además, por primera vez, se establecía el sufragio universal masculino y femenino. •Proclamaba la aconfesionalidad del Estado, se respetaban todos los cultos y creencias y se permitía el matrimonio civil y el divorcio. •Reconocía los derechos individuales y se establecían amplias libertades públicas, que garantizaban la igualdad ante la ley, la educación y el trabajo. Constitución republicana de 1931. En los tondos Julián Besteiro (PSOE: Presidente del Congreso de los Diputados) y Alcalá Zamora (DLR: Presidente de la república) 3. La Segunda República española
  • 28. Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República, y Manuel Azaña presidente del nuevo gobierno formado por una coalición de republicanos, socialistas y nacionalistas. Niceto Alcalá Zamora Manuel Azaña II Gobierno de Azaña (diciembre 1931- junio 1933) 3. La Segunda República española
  • 29. A. La modernización del Estado. El nuevo gobierno integrado por la coalición republicano-socialista emprendió la tarea de reformar el país en un sentido democrático, laico y descentralizado. Sus objetivos eran dar solución a algunos de los graves problemas pendientes desde el siglo anterior y modernizar la economía y la sociedad españolas. En primer lugar se emprendió la reforma del ejército con la intención de modernizar una institución atrasada técnicamente, con un exceso de mandos en relación a la tropa y con la mayoría de oficiales contrarios al régimen republicano. Con la reforma religiosa se intentó disminuir el peso de la Iglesia católica y su influencia en la educación. Paralelamente se realizó una reforma educativa que promovía una educación laica*, obligatoria y gratuita. El Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública. También se procedió a una reforma territorial que, siguiendo el mandato constitucional, reconocía la pluralidad de España e iniciaba una descentralización del Estado. Sin embargo, la votación de un Estatuto de Autonomía para Cataluña en 1932 tuvo que hacer frente a una gran oposición en las Cortes. Propiedad agraria y movimientos sociales hacia 1930. 4. ¿Qué reformas emprendió la República Azaña junto a Queipo de Llano en unas maniobras militares como Ministro de Guerra.
  • 30. B. La reforma agraria. Finalmente, se abordó la reforma agraria con tres objetivos: •Poner fin al problema del latifundismo y del paro de los jornaleros. •Lograr apoyos sociales para la República entre los campesinos. •Incrementar la capacidad adquisitiva de los campesinos para ayudar a la modernización económica del país. Para poner en práctica la Ley de Reforma Agraria (1932), se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), organismo encargado de indemnizar a los propietarios expropiados y de facilitar el asentamiento de familias campesinas en las parcelas asignadas. La ley decretó expropiables las grandes fincas que no se cultivaran y permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras. La aplicación de la ley fue lenta y dificultosa debido a la burocratización, el escaso presupuesto y la resistencia de los propietarios, que se opusieron frontalmente a su práctica. Propiedad agraria y movimientos sociales hacia 1930. 4. ¿Qué reformas emprendió la República
  • 31. C. La oposición al gobierno republicano- socialista Desde el conservadurismo El reformismo republicano tuvo que hacer frente a la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica, una parte del ejército y amplios sectores de las clases altas y medias. Estos grupos temieron perder sus propiedades y el poder que desde siglos venían ejerciendo en la vida española. Aprovechando este descontento, en 1932, el general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado, que fue evitado por el gobierno. Sanjurjo se dirige a su juicio por el intento de golpe de Estado 4. ¿Qué reformas emprendió la República El general Sanjurjo durante su juicio en 1932
  • 32. Desde el obrerismo La lentitud de algunas reformas, especialmente de la agraria, exacerbó los ánimos de jornaleros y obreros, que aspiraban a una mayor transformación social. La UGT radicalizó sus posiciones, así como comunistas y anarquistas. Algunos núcleos anarquistas, sobre todo los vinculados a la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI)* apostaron directamente por la insurrección armada para transformar de manera revolucionaria la sociedad española. Con la intención de implantar el comunismo libertario*, protagonizaron algunos levantamientos obreros (Alto Llobregat, 1932) y campesinos (Casas Viejas, 1933). Estas insurrecciones fueron duramente reprimidas por las fuerzas de orden público y supusieron un fuerte desprestigio para el gobierno. Sucesos de Casas Viejas 4. ¿Qué reformas emprendió la República
  • 33. . Los sucesos de Arnedo “Con ocasión de la huelga general, se produjeron ayer en Arnedo lamentabilísimos sucesos, resultando herido un cabo de la Guardia civil y seis paisanos muertos y unos veinticinco heridos, algunos de ellos de mucha gravedad El vecindario de Arnedo está consternadísimo... La huelga general planteada ayer en Arnedo llevó al industrioso pueblo, un día de luto, tanto más sensible cuanto que se produjo cuando el conflicto estaba solucionado y nada hacía pensar en las trágicas consecuencias que iban a desarrollarse.[...] Hace algún tiempo, el fabricante de calzado señor Muro mantiene un conflicto con algunos de sus obreros...El señor Muro, ha mantenido la negativa a la readmisión de sus obreros de uno y otro sexo, y dejaba el asunto a la resolución del Comité Paritario. La angustiosa situación a que habían llegado algunos obreros, fue causa de que para remediarla intervinieran las Sociedades Obreras de la localidad. También fueron infructuosas sus gestiones, y consecuencia de todo ello fue que en el mitin celebrado la noche del lunes se acordara la huelga general para ayer martes. Cumpliendo este acuerdo, ayer mañana dio comienzo la huelga. Aunque bastante extensa, no llegó a general [...] ¿Qué sucedió, cuando manifestantes y guardias se pusieron en contacto?. Las versiones particulares y la oficial difieren en este punto. Según la primera, los manifestantes, sin proferir otros gritos que los de "¡Viva la huelga!", "¡Abajo los caciques!", "¡Abajo el alcalde!", fueron rechazados a culatazos al llegar ante el Ayuntamiento, y seguidamente sin ningún toque de atención, la Benemérita hizo fuego tan certeramente que el número de víctimas adquiere proporciones no igualadas en actos análogos...” (La Rioja, miércoles 6 de enero de 1932) Entierrodelasvíctimasde losSucesosdeArnedo 4. ¿Qué reformas emprendió la República
  • 34. Plaza de Nuestra Señora de Vico en los años 20 Portada de Solidaridad Obrera, 8 de enero de 1932. 4. ¿Qué reformas emprendió la República
  • 35. Partidos contrarios a la República Monárquicos Fascistas / Nacional- Sindicalistas ALFONSINOS JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) (1931) (Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo) TRADICIONALISTAS FALANGE ESPAÑOLA (1933) (José Antonio Primo de Rivera) Acción Española RENOVACIÓN ESPAÑOLA (1933) (José Calvo Sotelo) COMUNIÓN TRADICIONALISTA CT (1931) Carlistas (Fal Conde) Unión del Partido Carlista + Partido Tradicionalista (Mellistas) + Partido Católico Nacional (Integrista) F.E. de las J.O.N.S José María Gil Robles, fundador de la CEDA José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española José Antonio Primo de Rivera desfilando con el brazo en alto en agosto de 1932.
  • 36. Partidos Republicanos Izquierda Centro-Derecha Conservadores (Derecha católica) Nacionalistas Fuerzas obreras y sindicatos -Acción Republicana /Izquierda Republicana (Manuel Azaña) -Partido Radical- Socialista -Agrupación al Servicio de la República (Ortega y Gasset) -Partido Radical (Alejandro Lerroux) -Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá Zamora) -Partido Agrario (José Martínez Velasco) -CEDA (1933) (Confederación Española de Derechas Autónomas) (José Mª Gil Robles) -Izquierda: -ERC (F. Maciá y Ll. Companys) -ORGA (Casares Quiroga) -Derecha: -Lliga Regionalista (F. Cambó) -PNV (J. A. Aguirre) -Socialistas -PSOE (Indalecio Prieto, Julián Besteiro) -UGT-PSOE (Fco. Largo Caballero) -Comunistas -PCE (J. Díaz, La Pasionaria) -POUM (1936) -Anarquistas -CNT/FAI
  • 37. 6.1. El Bienio Conservador (1933-35) La represión del levantamiento de Casas Viejas provocó una grave crisis al gobierno republicano-socialista y Manuel Azaña presentó su dimisión. El presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. Los republicanos de izquierda se presentaron divididos a las elecciones, mientras los conservadores se unieron en la CEDA , liderada por Gil Robles. Las elecciones celebradas en noviembre de 1933, las primeras en que pudieron votar las mujeres, fueron ganadas por los partidos de derecha (40% de los votos) y de centro (21%). Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue elegido presidente del gobierno con el apoyo parlamentario de la CEDA. El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra reformista anterior: paralizó las reformas agraria y militar, modificó la política religiosa, propiciando un acercamiento a la Iglesia católica, y amnistió a los sublevados del golpe del general Sanjurjo. Elecciones de noviembre de 1933. Presencia femenina en las colas. Alejandro Lerroux (Partido Radical) 6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) Gil Robles (CEDA)
  • 38. Las revueltas de 1934 El conflicto estalló en octubre de 1934, a raíz de una remodelación del gobierno que dio entrada a tres ministros de la CEDA. Al día siguiente, el día 5, la UGT convocó una huelga general que tuvo un escaso seguimiento. Sin embargo, en algunas zonas, como Asturias y Cataluña, se produjeron movimientos insurreccionales. En Asturias, la revolución tuvo un carácter social. Militantes anarquistas, socialistas y comunistas ocuparon la cuenca minera y proclamaron la revolución social. La revuelta fue sofocada por el ejército y duramente reprimida. En Cataluña, donde el gobierno de la Generalitat estaba en manos de una coalición de izquierdas, el presidente Lluís Companys encabezó la insurrección y proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. La rebelión, que no contó con el apoyo del sindicalismo anarquista, fue rápidamente sofocada y en represalia se disolvió la Generalitat, se encarceló a su presidente y a otros líderes políticos, y se suspendió el Estatuto de Autonomía. Después de estos sucesos de octubre de 1934, las diferencias entre el Partido Radical y la CEDA fueron en aumento. En 1935 algunos ministros radicales se vieron implicados en diversos escándalos de corrupción, y el Presidente de la República convocó elecciones en febrero de 1936. Detenidos en Asturias, octubre de 1934 Lluís Companys encarcelado 6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
  • 39. 6.2. El Frente Popular (1936-39) Las fuerzas de izquierda se presentaron agrupadas en el Frente Popular con un programa para recuperar las grandes reformas del primer bienio republicano. En esta ocasión, algunos dirigentes de la CNT abandonaron su apoliticismo y manifestaron su apoyo a esta coalición. La derecha acudió unida en diferentes coaliciones que agrupaban a cedistas, radicales, monárquicos y tradicionalistas. Su programa pretendía aumentar el viraje conservador del último bienio y modificar la Constitución. Las elecciones dieron la victoria, aunque por escaso margen, al Frente Popular. En mayo, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República, y Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno. El gobierno de izquierdas reanudó el proceso reformista interrumpido desde 1933. Se concedió una amnistía para los represaliados de la revuelta de 1934, se reanudó el proceso de reforma agraria y se alejó a los generales sospechosos de golpismo (Franco, Mola y Goded). También se reinstauró la Generalitat de Cataluña y se reinició el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia para la aprobación de sus respectivos estatutos. Cartelesdelaseleccionesde1936 SantiagoCasaresQuiroga,jefedelGobierno 6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) Santiago Casares Quiroga
  • 40. 6.3. Del Frente Popular a la Guerra Civil. El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad, que se oponían al proceso democratizador y reformista iniciado en 1931. Al mismo tiempo, los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la conveniencia de llevar a cabo una revolución social. La extrema derecha defendía la necesidad de poner fin al gobierno del Frente Popular, mientras una conspiración militar preparaba un golpe de Estado. En efecto, los militares opuestos a la República (Emilio Mola, Francisco Franco, y José Sanjurjo) establecieron contactos con grupos de extrema derecha (monárquicos, tradicionalistas, falangistas) para organizar un golpe de Estado Las tensiones desencadenaron un clima de enfrentamiento, que provocó el asesinato del diputado de derechas José Calvo Sotelo, en represalia por la muerte del teniente José Castillo, militante socialista. José Calvo Sotelo José Castillo 6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) Cadáver y funeral de José Calvo Sotelo, Asesinado el 13 de julio de 1936 como venganza al asesinato de Castillo. Funeral del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Asesinado el 12 de julio de 1936 por falangistas
  • 41. 6. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) Este clima de confrontación social sirvió de pretexto a las fuerzas contrarias a la República para acelerar sus planes golpistas. El levantamiento militar se inició el 17 de Julio en el Norte de África (Melilla, Ceuta y Tetuán), y los días 18 y 19 se extendió a Canarias, Baleares y toda la Península. La insurrección fracasó, sobre todo en las grandes ciudades y zonas industriales, gracias a la resistencia popular y de algunos cuerpos policiales, y a que un sector del ejército se mantuvo leal a la República. El fracaso del alzamiento militar desencadenó una guerra civil. El general Queipo de Llano extendió la sublevación por Andalucía (Algeciras, Cádiz, Sevilla), mientras que las tropas del general Franco, por el Sudoeste, y las del general Mola, por el Norte, trataron de avanzar hacia Madrid, pero la capital resistió el ataque.
  • 42. 7.1. La República en guerra. En julio de 1936, el gobierno se vio desbordado ante el golpe militar. Azaña nombró jefe de gobierno a José Giral con la esperanza de que pudiera frenar la sublevación. Ante la rebelión militar de julio de 1936, el gobierno republicano disolvió el ejército tradicional y confió la defensa de la República a las milicias de partidos y sindicatos de izquierdas que se habían formado espontáneamente. Para imponer un nuevo orden revolucionario se crearon comités obreros integrados por representantes de las fuerzas antifascistas que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la retaguardia. Este proceso revolucionario estuvo impulsado por las fuerzas obreras, especialmente por la central anarcosindicalista CNT y los grupos activistas de la FAI. Los comités obreros ocuparon y colectivizaron fábricas y confiscaron las tierras de los latifundistas para repartirlas entre grupos de campesinos. Igualmente, se desató un virulento anticlericalismo: los sacerdotes fueron hostigados, y las manifestaciones religiosas, consideradas antirrevolucionarias. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido como enemigo y, en ocasiones, fue causa de encarcelamiento o muerte. Para controlar la situación revolucionaria, entre septiembre y noviembre de 1936 se formó un nuevo gobierno, presidido por el socialista Largo Caballero, que integraba a todas las fuerzas leales a la República (republicanos, socialistas, comunistas y, también, anarquistas). Las autoridades republicanas se esforzaron por poner fin a la represión incontrolada, encauzar el proceso revolucionario y mantener la legalidad constitucional. Asimismo, en un esfuerzo por ganar la guerra, disolvieron las milicias voluntarias para integrarlas en un Ejército Popular bajo un mando unificado. 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 43. Los fracasos militares de la República ahondaron la división dentro de las fuerzas republicanas. Republicanos y parte de los socialistas y comunistas defendían la necesidad de frenar el proceso revolucionario para dar prioridad al esfuerzo bélico y ganar la guerra. Anarquistas y trotskistas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) se opusieron a las nuevas medidas del gobierno, y en mayo de 1937 se llegó a un enfrentamiento armado en Barcelona, en el que se impusieron las fuerzas que apoyaban al gobierno. El socialista Juan Negrín formó un nuevo gobierno con fuerte influencia comunista. El gobierno se impuso sobre los comités, ejerció el control sobre las colectivizaciones y dedicó sus mayores esfuerzos a defender la República, en un momento en que la evolución bélica era claramente desfavorable. Asimismo planteó una propuesta de paz que pretendía acabar el conflicto (programa de los Trece Puntos), y ante la negativa total de Franco propuso una política de resistencia a ultranza ("resistir es vencer"). Juan Negrín 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 44. 7.2. Los sublevados: la creación de una dictadura En la zona controlada por los rebeldes, todos los esfuerzos estaban dirigidos a apoyar al ejército para ganar la guerra. Con esta finalidad se estableció un poder militar único, que agrupaba a todas las fuerzas políticas que luchaban contra la República. El primer órgano de poder de los sublevados fue la Junta de Defensa que, en octubre de 1936, nombró a Franco generalísimo y jefe de gobierno, al tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril de 1937 se decretó la unificación de falangistas y tradicionalistas en un partido único (FET y de las JONS), bajo la dirección de Franco. Un año después se creó en Burgos el primer gobierno. El nuevo Estado, que pretendía acabar con la democracia, se inspiraba en el fascismo (obediencia ciega al caudillo, desprecio del liberalismo y el parlamentarismo, exaltación de la violencia…). Así, Franco concentraba en su persona todos los poderes y defendía una dictadura estructurada alrededor del ejército, que se erigía en garante de los valores tradicionales y católicos de España. Uno de los primeros objetivos de las nuevas autoridades franquistas fue acabar con las reformas republicanas. Por ello, se abolieron la reforma agraria, la legislación laboral y social y los estatutos de autonomía. También se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, a excepción de Falange, y se puso fin al Estado laico. CarteltituladoElGeneralísimo,enelquese caricaturizanlosapoyosaFranco,1937. Hitler, Franco y Mussolini contra la II Republica. 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 45. Casares Quiroga Dimite al estallar la guerra José Giral (19 julio-4 sept 1936) • Licenciamiento masivo de tropas y reparto de armas a civiles y sindicatos • Desplome del Estado sustituido por Comités y Consejos obreros y sindicales • Protagonismo de milicias armadas obreras • Colectivizaciones de tierras y empresas L. Caballero (4 sept. 1936-17 mayo 1937) • Traslado del gobierno a Valencia •Gobierno de coalición y reconstrucción del Estado • Creación del Ejército Popular • Intento de frenar la revolución • Enfrentamiento republicanos-PCE y CNT- POUM J. Negrín (17 sept. 1937-31 Marzo 1939) • Centrar esfuerzos en la guerra • Resistencia a ultranza • Economía de guerra y control de colectivizaciones • Apoyo del PCE • Conspiración Coronel Casado General Cabanellas (24 julio-30 sept. 1936) • Preside la Junta de Defensa Nacional • Unificación de acciones militares de los distintos jefes sublevados • Suspensión de la Constitución y paralización de la reforma agraria General Franco “Generalísimo” y Jefe del Estado (1 Octubre 1936) • Mando militar y político único • Junta Técnica de Gobierno en Burgos • Protección y apoyo de la Iglesia • Decreto de unificación de Falange, JONS y Carlismo (Requetés) en el partido único “Movimiento Nacional” • Supresión de partidos políticos y sindicatos • Enero 1938 Primer gobierno de Franco • Suprime libertades y establece censura • Decreto de Protección y Fomento de la Industria Nacional, Creación del Servicio Nacional del trigo • Fuero del Trabajo, inspirado en la legislación fascista italiana • Establecimiento de un Estado Totalitario Evolución política de los dos bandos
  • 46. La Guerra Civil duró treinta y tres meses en los cuales el ejército rebelde, mejor organizado y equipado, llevó casi siempre la iniciativa. Los republicanos, faltos de una estrategia militar eficaz y de apoyos exteriores, actuaron preferentemente a la defensiva, intentando frenar el avance franquista. La batalla de Madrid Después de cruzar el estrecho de Gibraltar con la ayuda de aviones italianos y alemanes, los sublevados avanzaron hacia Madrid para tomar la capital. En agosto de 1936 ocuparon Extremadura y, en septiembre, Toledo. El gobierno de la República, ante un ataque inminente, abandonó Madrid y se instaló en Valencia. En noviembre tuvo lugar la Batalla de Madrid, pero las fuerzas republicanas (ejército, milicias de voluntarios, brigadistas internacionales…) consiguieron frenar la ofensiva. Los sucesivos intentos de penetrar en la ciudad (Batallas del Jarama y de Guadalajara) fracasaron, y en la primavera de 1937, el alto mando de los sublevados, dirigido por el general Franco, decidió avanzar en otro frente. El frente hasta noviembre de 1936. El frente hasta diciembre de 1937. 8. La Guerra Civil: las fases militares
  • 47. La Batalla del Norte Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte, cuando el grueso de las tropas franquistas atacó las grandes ciudades de la cornisa cantábrica. El dominio franquista del aire se evidenció en el bombardeo indiscriminado de ciudades, infraestructuras y vías de comunicación. El 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Guernica, y en junio, las tropas franquistas ocuparon Bilbao y las zonas industriales y mineras del País Vasco. Los republicanos lanzaron algunas ofensivas para frenar la presión sobre la zona norte (Belchite, en Zaragoza, y Brunete, en Madrid), pero no pudieron evitar la caída de Santander en agosto y la de Asturias dos meses después. De la Batalla del Ebro al fin de la guerra. Después de una ofensiva republicana conocida como Batalla de Teruel (diciembre 1937), en febrero de 1938, las tropas de Franco reconquistaron la ciudad, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón, con lo que Cataluña quedó aislada del resto del territorio republicano. Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de la Guerra Civil. En julio de 1938, el ejército republicano cruzó el Ebro para obligar a retroceder al enemigo. Después de tres meses de intensos combates, los republicanos iniciaron la retirada, evidenciando que la República tenía los días contados.LegiónCóndor RuinasdeGuernica
  • 48. En noviembre de 1938, los republicanos tuvieron que replegarse a la otra orilla del Ebro. A partir de entonces, el avance del ejército franquista sobre Cataluña fue imparable, y en febrero de 1939 alcanzó la frontera francesa. El fin de la guerra Tras la conquista de Cataluña, sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. El gobierno de Negrín intentó resistir, pero una sublevación en su contra creó un Consejo Nacional de Defensa que intentó negociar sin éxito con Franco. Entre febrero y marzo, los franquistas ocuparon el territorio restante y el 1 de abril de 1939, un parte de guerra anunciaba el fin del conflicto. El frente hasta julio de 1938. El frente hasta marzo de 1939. 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 49. ¿Qué apoyos internacionales recibió cada bando? El estallido de la Guerra Civil española alcanzó una gran repercusión internacional, debido a la tensa situación política que vivía Europa a consecuencia de la política expansionista del fascismo italiano y el nazismo alemán. Desde el primer momento, la guerra en España fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y en parte revolucionarias, y los regímenes fascistas. España fue el primer escenario en el que combatieron las fuerzas que acabaron enfrentándose en la Segunda Guerra Mundial. Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia en la guerra española (Comité de No Intervención), a la que se sumaron otros países europeos. Sin embargo, los gobiernos italiano, alemán y portugués dieron su apoyo a los franquistas. Los sublevados contaron desde el primer momento con ayuda alemana e italiana. La primera fue especialmente importante en aviación (Legión Cóndor), artillería, carros y equipos de transmisiones, y la segunda aportó soldados y material de guerra. Voluntarios procedentes de Portugal también se unieron a los sublevados. La "no intervención" perjudicó a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas, pues Francia cerró su frontera y Gran Bretaña decretó un embargo total a la República. Ante esta situación, la URSS se convirtió en el único apoyo al gobierno republicano, proporcionando armas y asesores militares. La causa republicana recibió una oleada de solidaridad internacional y miles de voluntarios de diversos países llegaron a España para combatir en defensa de la legalidad republicana. Las Brigadas Internacionales , que agruparon a unos 30.000 voluntarios de más de 50 países, desempeñaron un papel muy importante en la defensa de Madrid, aunque estuvieron en todos los frentes bélicos hasta septiembre de 1938, cuando iniciaron su retirada. 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 50. Oficial alemán instruyendo a soldados del bando sublevado Bombardero Heinkel He 111 Cazas Messerschmitt y Heinkel Blindado Panzer I en la batalla de Madrid Desfile de tropas de la Legión Cóndor Ayuda alemana 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 51. Bombarderos Saboia-Marchetti Tanquetas italianas el la batalla de Guadalajara Desfile de tropas italianas La ayuda italiana Emblemas de divisiones italianas 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 52. FUEZAS MILITARES URSS EN LA GUERRA CIVIL FUERZAS AÉREAS Nº AVIONES HOMBRES Bombardero Túpolev SB “Katiuska” 92 Caza Polikarpov I-15 “Chato” 290 Caza Polikarpov I-16 “Mosca” 275 850 Asalto Polikarpov R-Z “Natacha” 113 TOTAL AVIONES 770 FUERZAS TERRESTRES Nº PIEZAS Carro de combate T-26 331 950 Autos blindados 60 Artillería de tierra y antiaérea 1.700 200 Fusiles Mosin-Nagant 450.000 Ametralladora ligera Degtyarov 20.486 30.000 Toneladas de munición FUERZAS NAVALES Nº NAVES Lancha torpedera G-5 4 30 TOTAL SOLDADOS 2.030 Puerta de Alcalá con carteles de líderes soviéticos Pilotos republicanos instruidos en la URSS Carro BT-7 soviético Aviones Polikarpov I-16 Mosca soviéticos 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 53. BRIGADA BATALLONES NACIONALIDAD "Edgar André" Alemanes XI "Commune de Paris" Franceses y belgas "Dabrowski" Polacos, húngaros, yugoslavos "Garibaldi" Italianos "Thaelmann" Alemanes XII "Garibaldi" Italianos "André Marty" Franceses y belgas "Louise Michel" Franceses y belgas XIII "Chapáyev". distintos países balcánicos "Henri Vuillemin" Franceses y belgas "Mickiewicz Palafox" Polacos y judíos "Noves Nacions" XIV "Henri Barbusse" Franceses "Pierre Brachet" “Vaillant-Couturier” "Dimitrov" Yugoslavos y búlgaros XV “Batallón Británico” Ingleses "Lincoln - Washington" Estadounidenses "Mackenzie-Papineau" Canadienses, argentinos y cubanos "6 de febrero" Franceses 129 "Masaryk" Checoslovacos "Djakovic" Yugoslavos y búlgaros 150 "Rakosi" Húngaros Cartel de las Brigadas Internacionales inglesas (iabaj.) y Brigada Lincoln de EEUU (arriba) . 7. La Guerra Civil: los bandos enfrentados
  • 54. Para la población civil, la guerra fue un tiempo de penurias y de miedo. Tanto en un bando como en el otro, la suerte que corrían los hombres movilizados en el frente, el miedo a la represión, la escasez de alimentos y el pánico a los bombardeos ensombrecieron la vida cotidiana. Los bombardeos Los ataques aéreos sobre las ciudades y el efecto criminal de las bombas atemorizaron a la población civil. Fue en el bando republicano, bombardeado por la aviación franquista o por sus aliados alemanes, donde la situación resultó más grave, ya que la República contaba con poca aviación pesada. De las 12000 víctimas mortales de los bombardeos, 11000 lo fueron en territorio republicano. El hambre La penuria económica también fue mayor para la población civil de la República, pues los recursos pronto empezaron a escasear, al ser territorios con menor producción agrícola. La falta de alimentos provocó el racionamiento y también el acaparamiento de productos y la aparición de un mercado negro. Para la población, el hambre se hizo cada vez más presente y las colas para conseguir el sustento diario se multiplicaron, a la vez que los precios aumentaban por encima de los salarios. En la calle de San Luis de Madrid yacen las víctimas del bombardeo de las fuerzas nacionalistas en 1937. Fotografía del bombardeo de Barcelona durante la Guerra Civil, efectuado por un bombardero italiano Niños refugiados haciendo cola en Barcelona para llenar la lechera. 9. Los desastres de la guerra A. El sufrimiento de la población
  • 55. El trabajo de las mujeres En los primeros meses de la guerra, en la zona republicana muchas mujeres se alistaron como milicianas, pero la formación del ejército popular las retiró del frente. Entonces se incorporaron masivamente a las industrias de guerra para suplir a los hombres que estaban combatiendo. La producción de guerra para abastecer a los soldados fue una prioridad de la República. Los refugiados Ante el avance de los sublevados, centenares de miles de personas abandonaban sus casas y se convertían en refugiados, con unas difíciles condiciones de vida. La acogida de familias enteras fue un problema para las autoridades republicanas, que debían garantizarles vivienda, comida, educación y sanidad, en época de graves problemas de abastecimiento. Cataluña y Valencia llegaron a acoger unos 800.000. Para alejar a los niños y niñas de los horrores de la guerra, el gobierno decidió evacuar a muchos de ellos. La gran mayoría fue desplazada a Francia, pero unos 3000 acabaron en la URSS, de donde no volvieron. 9. Los desastres de la guerra Mujeres trabajando en una fábrica de munición.Civiles huyendo de Málaga por la carretera de Málaga a Almería, tras la toma de la ciudad por las tropas sublevadas e italianas en febrero de 1937.
  • 56. B. Persecución y represión En ambas zonas, la guerra desató el odio y la venganza incontrolada contra los sospechosos de simpatizar con los enemigos. La forma más frecuente de ejercerla fueron los llamados "paseos", en los que un grupo armado detenía por su cuenta a un sospechoso, lo retenía y en muchas ocasiones lo acababa asesinando en las afueras de los pueblos y ciudades, dejándolo tirado en una cuneta de la carretera o enterrándolo en fosas clandestinas. En la zona republicana, la represión se manifestó de forma violenta e incontrolada en los primeros meses de la guerra, cuando las patrullas obreras detuvieron o asesinaron a numerosos partidarios de los golpistas. Con la llegada al poder de Negrín, esta violencia fue prácticamente erradicada. En la zona franquista se institucionalizó la persecución sistemática (detenciones, encarcelamientos, depuraciones y fusilamientos) de los dirigentes y militares de los partidos y sindicatos de izquierda. Esta represión fue llevada a cabo con el consentimiento de los grupos políticos que respaldaban el alzamiento y su objetivo era atemorizar a la población e impedir cualquier oposición. 9. Los desastres de la guerra
  • 57. Camioneta de milicianos falangistas. En retaguardia fueron las partidas de falangistas las que se encargaron de la represión de la oposición política a través de sacas y paseos. Entrada de los nacionales en Constantina (Sevilla) Represión del bando nacional en Sevilla Mujeres y jóvenes republicanas de Montilla (Córdoba), rapadas y obligadas a saludar al estilo fascista, a principios de agosto de 1936. Monjas detenidas por milicianos 9. Los desastres de la guerra
  • 58. 9. Los desastres de la guerra Fusilados en el cementerio de Badajoz
  • 59. Campo de trabajadores extranjeros y prisioneros de guerra de Belchite (Zaragoza) Campo de Concentración de Miranda de Ebro (Burgos) Filas de presos rapados y formados
  • 60. La Guerra Civil supuso un gran trauma para la sociedad española, que tuvo importantes impactos a largo plazo: •Demográficos . Aunque no hay unanimidad en el recuento de las víctimas de la guerra, se calcula que el número de muertos rondó las 550.000 personas. A esta pérdida hay que sumar los numerosos exiliados que se vieron forzados a abandonar el país (unos 470.000). En pocos meses regresaron a España alrededor de la mitad de los fugitivos; el resto inició un largo exilio en Europa o América Latina. 9. Los desastres de la guerra C. Las consecuencias de la guerra Exiliados huyendo a Francia tras la caída de Cataluña desde el 20 de enero de 1939 Exiliados españoles en un campo de concentración en Le Perthus (Francia) 1939 Febrero de 1939. Alicia Gracia Bamala y su familia camino al exilio
  • 61. •Económicos: La guerra comportó también la destrucción de un buen número de infraestructuras y vías de comunicación. Además, la producción agraria e industrial descendió notablemente. 9. Los desastres de la guerra Guernica tras el bombardeo Edificios y calle de viviendas en Madrid.
  • 62. •Políticos. Pérdida de la democracia y de las libertades políticas. El franquismo implantó una dictadura militar que puso fin a la tradición liberal y parlamentaria iniciada en el siglo XIX. 9. Los desastres de la guerra
  • 63. •Sociales. Ruptura de la convivencia. La división entre vencedores y vencidos se mantuvo a lo largo de todo el franquismo, que siempre se opuso a cualquier intento de reconciliación entre españoles y al regreso de los exiliados. 9. Los desastres de la guerra Mujeres de Oropesa, Toledo, rapadas por los franquistas en represalia por su condición política o por su parentesco.