SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA
CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)
9.1 - ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN:
LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN:
REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCO SINDICALISTAS.
En 1902 Alfonso XIII es proclamado rey con 16 años y protagoniza el regeneracionismo, con Joaquín Costa a la cabeza,
que había criticado la situación política española y el atraso de la economía. Hubo un regeneracionismo desde dentro del
sistema (Maura o Canalejas) y otro opuesto al sistema (socialistas, anarquistas, republicanos, carlistas y nacionalistas).
Proponía incentivar la educación, la europeización, favorecer la agricultura y las obras públicas y acabar con el
caciquismo. Para ello era necesaria la movilización de las clases medias (alejadas de los caciques) y de los movimientos
obreros (guiados por un cirujano de hierro).
1) CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
En 1906, ante el incidente del Cu-Cut, se promulgó la Ley de Jurisdicciones, que ponía bajo jurisdicción militar las
ofensas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército.
GOBIERNO CONSERVADOR
Francisco Silvela lideró el Partido Conservador e inició algunos movimientos reformistas, pero el personaje clave fue
Antonio Maura con su gobierno largo (1907-09).
Quiso hacer una “revolución desde arriba”: Ley de la Protección de la Industria Nacional, plan de
1.
reconstrucción naval y un intento de mejora de la agricultura.
Para atender las demandas sociales, estableció el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad
2.
Social).
También se reguló el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños.
3.
Modificó la Ley Electoral, estableciendo el voto obligatorio, pero su reforma más ambiciosa era el proyecto de Ley
4.
de Administración Local por la que se creaban las Mancomunidades (antecedente de las Comunidades Autónomas),
que contó con el respaldo de la Lliga pero la resistencia de la oligarquía impidió su aprobación.
La represión de los sucesos de la Semana Trágica provocó su caída del poder.
SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)
•
En los primeros años de siglo, Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, protagonizado por los
activos grupos anarquistas. En 1907 se creó el sindicato Solidaridad Obrera. En esos años surgió el Partido
Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux. Otros factores de tensión fueron el antimilitarismo y el
anticlericalismo (patente en el aumento de los ataques a la Iglesia).
Desde la Conferencia de Algeciras de 1906, en Marruecos había dos protectorados: uno francés y otro español. Ante la
rebelión de los rifeños contra la construcción de una línea de ferrocarril en Barranco del Lobo, se enviaron reservistas, lo
que hizo que la crisis estallara. El embarco de las tropas en Barcelona desembocó en una protesta (desencadenada por las
mujeres de los reservistas) que acabó en huelga general. Se dio una revuelta antimilitar y anticlerical (asaltos,
enfrentamientos con la policía y el ejército, quema de conventos, luchas callejeras…). El balance fue de más de un
centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. Se condenó y ejecutó sin pruebas al pedagogo y
anarquista Ferrer i Guardia (Escuela Moderna), lo que provocó una oleada de protestas internacionales que llevaron a la
caída de Maura. Además, en 1910 la conjunción republicano-socialista otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo
Iglesias (PSOE). Todo ello extendió la crítica al sistema político de la Restauración.
GOBIERNO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-12)
Canalejas intentó poner en marcha un programa de reformas, siendo el último intento de regeneración del sistema.
1. Durante su mandato, se suprimió el impuesto de “consumos”, se estableció el servicio militar obligatorio en
tiempo de guerra y se restringieron las exenciones de quintas.
2. Las Cortes aprobaron la ley del candado, por la que se prohibía la creación de nuevas comunidades religiosas (para
limitar la influencia de la Iglesia).
3. En 1912 el Congreso aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía un inicio de autogobierno en Cataluña.
Ese mismo año, Canalejas fue asesinado por un radical anarquista. Con su muerte se inició una etapa de crisis
permanente en los dos partidos y la alternancia pasó a producirse por mandato real.
2) FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN
Fueron aumentando sus apoyos:
Republicanos: los intelectuales y sectores de las clases medias aspiraban a una democratización política, que
•
identificaban con el régimen republicano, pero estaba muy dividido. El impulso regenerador y unificador llegó en
1903 con la formación de la Unión Republicana, que contó con éxito electoral en las grandes ciudades, pero pronto
se dividió en 1908 en:
El sector radical liderado por Lerroux, que formó el Partido Radical (anticatalanista, anticlerical y
◦
revolucionario)
Uno más moderado con el Partido Reformista (1912) de Melquíades Álvarez (llegaba a admitir la
◦
monarquía democrática y social)
Nacionalismo catalán: el nacionalismo de mayor relevancia. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista
•
(fundada en 1901, gobernó de 1914-1923). Consideraba que se debía compatibilizar la regeneración política y
modernización económica con su reivindicación de la autonomía de Cataluña. Era el partido de la burguesía catalana
y no contó con el apoyo de la clase obrera, ya que no atendía a reformas sociales. En 1906 nace Solidaritat
Catalana (interclasista, defendía los derechos de Cataluña); en 1917, Partit Republicá Catalá; y en 1922, Acció
Catalana y Estat Catalá, dirigido por Maciá.
El republicanismo sería derrotado por la Lliga hasta su unión en un solo partido: Esquerra Republicana de
Catalunya (1931)
Nacionalismo vasco: tras la muerte de Sabino Arana (fundador y líder del PNV) en 1903, se inició un
•
enfrentamiento entre el sector independentista y defensor de sus ideas, y otro más moderado y liberal que optaba por
la autonomía vasca dentro de España. El nacionalismo vasco se aproximó a la burguesía industrial, amplió sus bases
sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el País Vasco.
Socialistas: en su rama política (PSOE) y sindical (UGT) continuaban su lento crecimiento, principalmente en
•
Madrid, País Vasco y Asturias. Además de la revolución social, cada vez participaban más en la vida parlamentaria: en
1910, Pablo Iglesias se convirtió en el primer socialista en acceder a las Cortes.
Anarcosindicalistas: en 1910 nace la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) que llegó a ser el
•
sindicato mayor de España, con gran crecimiento tras la Primera Guerra Mundial. Se definía como revolucionaria y
defendía la huelga y el boicot hasta proceder a la huelga general revolucionaria.
9.2 - LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA 1º GUERRA
MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE.
1) REPERCUSIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA
En 1914, tras el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, estalló la I Guerra Mundial. Aunque Eduardo
Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad se dividió en sus apoyos a uno y otro bando (los más
conservadores apoyaron a las potencias centrales). Esta neutralidad favoreció a la industria y agricultura española,
estimuladas por las necesidades de los contendientes, pero esta demanda exterior produjo un alza de precios y escasez de
alimentos, agravando la precaria situación en la que ya vivían las clases populares españolas.
Esto se tradujo en un aumento de la conflictividad social, ya que la oposición criticaba la inoperancia del Gobierno y
denunciaba la corrupción de la oligarquía política. Las cada vez más violentas manifestaciones obreras fueron
respondidas con violencia patronal, lo que desembocó en una guerra abierta en la ciudad de Barcelona sobre todo.
2) CRISIS DE 1917: Fue el reflejo del descontento de diversas partes de la sociedad:
El ejército empezó a cuestionar el sistema y a intervenir en la vida política. Arrastraba una mala imagen desde el
•
desastre del 98, sufría bajos salarios y su malestar se acrecentó por la decisión del gobierno de primar con ascensos a
los militares destinados en Marruecos. Los oficiales “peninsulares” crearon las Juntas de Defensa para defender sus
reivindicaciones. Eran ilegales, pero toleradas, y cuando el gobierno por fin decidió disolverlas, respondieron con un
manifiesto dando un ultimátum para que el gobierno aceptara sus reivindicaciones. Éste, incapaz de restablecer la
disciplina, dimitió, y el nuevo gabinete de Dato se plegó a las exigencias militares y reconoció las Juntas en la Ley del
Ejército (1918)
Oposición política: como respuesta a la inestabilidad, el gobierno de Dato decretó la censura de prensa y supresión
•
de garantías constitucionales y de las Cortes. En una reunión promovida por la Lliga a la que asistieron otros
diputados, se convocó una Asamblea Nacional de Parlamentarios que aprobó convocatoria de Cortes
Constituyentes, pero la diversidad ideológica de la Asamblea y su rechazo a las Juntas facilitaron su disolución por
parte del gobierno.
Movimiento obrero: UGT y CNT organizaron una huelga general indefinida en agosto del 17, con el
•
objetivo de acabar con el régimen. Tuvo seguimiento con las zonas industriales, pero el gobierno sacó las tropas a
la calle y detuvo al comité de huelga, acabándose ésta en el mismo mes de agosto.
En Andalucía, se produjo más agitación en el campo, en el periodo que se ha denominado Trienio Bolchevique
(1918-20), debido a la influencia de la Revolución de 1917 en Rusia sobre el movimiento obrero en el resto
de Europa, al hacer realidad el sueño de una revolución obrera que promete construir una sociedad sin clases ni
propiedad. La CNT canalizó las ansias revolucionarias de los jornaleros, ya que el PSOE y la UGT habían moderado su
discurso y comenzaban a pactar con el sistema. También influyó el estallido de la epidemia de la gripe española, en
la que murió mucha gente.
A partir de esta crisis de 1917 y hasta 1923, el régimen agonizaba: Alfonso XIII empezó a convocar gobiernos de
concentración cada vez más inestables (formados por liberales, conservadores y miembros de la Lliga). Se
pretendía sustituir al turnismo con gobiernos formados por la oligarquía liberal-conservadora y la burguesía catalana
para intentar mantener el poder ante una posible revolución social. En este contexto, España experimentó
una fuerte crisis económica al acabar la I Guerra Mundial y por tanto finalizar la demanda de productos por
parte de los contendientes: cierre de empresas, aumento del paro…
Desde 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos entró en una fase de extrema violencia, sobre todo en
Barcelona. En febrero estalló la huelga contra la empresa “La Canadiense”, que se convirtió pronto en huelga
general. La ciudad quedó paralizada durante 44 días, y acabó por provocar la dimisión del gobierno. El nuevo
gobierno de Maura permitió que se ejerciera una fuerte represión: la patronal puso en práctica el lock-out (cierre
empresarial), dejando en la calle a 100.000 trabajadores. Incluso apareció una organización de pistoleros (financiada
por los sectores más duros de la patronal) que asesinaba a los líderes del movimiento obrero barcelonés.
Los sectores anarquistas más radicales respondieron con la “acción directa” (terrorismo), entrando en una espiral de
violencia: entre 1919 y 1921 hubo continuos atentados y muchos muertos. Las autoridades aplicaron la “ley de fugas”
para ejecutar a los detenidos de huelgas. La respuesta anarquista fue el asesinato de Eduardo Dato (1921). Dos años
después, mataron al líder anarquista Salvador Seguí.
3) INTERVENCIÓN EN MARRUECOS
Desde 1906 en la Conferencia de Algeciras, en Marruecos había dos protectorados: uno francés y otro español. Tras
la I Guerra Mundial, en 1921, se inició una acción de control en el Rif bajo las órdenes del general Berenguer. Frente a
unas tribus que luchaban en un terreno abrupto y difícil, se encontraba un ejército mal pertrechado. El líder guerrillero
del Rif, Abd-El-Krim, atacó las posiciones españolas, que tuvieron que huir. Se produjo una derrota sangrienta en el
Monte Arruit, y todo ello se denominó desastre de Annual, en el que se perdieron 12.000 vidas.
A la impopularidad de la guerra marroquí (que se veía como una sangría inútil y cara), se unieron las
reclamaciones de la responsabilidad por la derrota. El expediente fue instruido por el general Picasso, que cerró
el caso sin responsables, debido a intereses políticos y militares del gobierno y las compañías mineras, entre otros. Se
intentó formar un nuevo gobierno de concentración presidido por el liberal García Prieto, pero el ejército, convencido
de que el poder civil no podía hacer frente a los problemas del país, terminó con el sistema de la Restauración
con el golpe militar de Primo de Rivera.
9.3 - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII
Tras la crisis originada en los últimos años, la conflictividad social, la dificultad de formar mayorías en el gobierno y el
desastre de Annual, el 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio
un golpe de Estado y suspendió las garantías constitucionales. Alfonso XIII dilató su respuesta al golpe y finalmente
decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, que instauró una dictadura militar apoyado por los
sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial (miedo al anarquismo).
1) DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Para gobernar, formó un DIRECTORIO MILITAR (1923-25) compuesto por generales, que en principio iba a ser
provisional. Primo de Rivera asumió todos los poderes,
Dejó en suspenso la Constitución del 76 y disolvió las Cortes
1.
Prohibió los partidos políticos (excepto el PSOE y la UGT)
2.
Censuró la prensa
3.
Disolvió las Diputaciones
4.
Los gobiernos civiles provinciales fueron cedidos a los militares
5.
Los alcaldes eran nombrados por el gobierno
6.
Se aprobaron los Estatutos Municipal y Provincial, inicio de una administración centralista y absorbente
7.
Para establecer el orden, se abolieron las libertades y se intensificaron las acciones represivas contra los
8.
sectores más radicales del movimiento obrero.
Además, se practicó una dura política contra los nacionalismos catalán y vasco. A pesar de la actitud
9.
benevolente de la burguesía catalana con el golpe militar, se suprimió la Mancomunitat, y se prohibió el uso del
catalán para temas oficiales.
Se creó la Unión Patriótica, partido político propio que pretendía unir a todos los españoles “de buena voluntad”
10.
en torno a los principios de religión, patria y monarquía.
El problema marroquí se resolvió favorablemente con una ofensiva conjunta hispano-francesa. El éxito del desembarco
en la bahía de Alhucemas en 1925 (con la destacada actuación del coronel Franco) significó la rendición de Abd-el-
Krim y la ocupación del territorio del Rif (1927). Esta victoria hizo que el sector africanista aumentase su influencia
dentro del ejército (que recuperó el crédito perdido), y agradó a la ciudadanía, a los inversores en Marruecos y a la
Hacienda.
Una vez solucionados los problemas que podrían haber justificado el golpe de Estado, Primo de Rivera pudo haber
devuelto el orden constitucional, pero no lo hizo. El DIRECTORIO CIVIL (diciembre de 1925-1930) se constituyó
como un consejo dirigido por Primo de Rivera e integrado exclusivamente por civiles.
Convocó una Asamblea Nacional Consultiva que sustituía a las Cortes, con la tarea de redactar una nueva
1.
Constitución.
Se dieron los primeros síntomas de agotamiento por parte de diversos sectores, incluso dentro del ejército hubo un
2.
intento fallido de golpe (Sanjuanada en 1926).
Inició una política social y económica intervencionista, que se mantuvo hasta 1930.
3.
Orientó su política económica a crear grandes monopolios (Telefónica y Campsa) y obras públicas,
A.
estableció un proteccionismo arancelario que favoreció a las empresas españolas, e hizo una reforma fiscal
introduciendo la declaración sobre la renta. A corto plazo fue exitosa, pero a largo plazo supuso un
enorme gasto público
Su política social se caracterizó por la represión de los sindicatos más radicales (la CNT fue ilegalizada,
B.
pero la UGT no, ya que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe). Se creó la Organización
Corporativa Nacional, que integraba a obreros y patronos en Comités Paritarios.
A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la dictadura por
La crisis económica que afectaba a todos (aumento del paro, endeudamiento del estado, devaluación de la
1.
peseta…),
La cuestión catalana no resuelta
2.
La agitación social provocada por protestas en la universidad (destitución de Unamuno como rector de la
3.
universidad de Salamanca)
Progresiva retirada de confianza del ejército hacia el dictador
4.
Ante el clima de desconfianza, el general convocó a los capitanes generales para ver si contaba con su apoyo, pero el
resultado fue negativo. Alfonso XIII (preocupado porque la opinión pública identificaba la monarquía con la dictadura)
retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió el 28 de enero de 1930.
2) FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII
Primo fue sustituido por un Gobierno Provisional, con Berenguer como presidente, que pretendía volver al sistema de la
Restauración, pero el cambio de sistema era ya inevitable. En agosto de 1930 los principales partidos de oposición
firmaron el Pacto de San Sebastián, en el que se crea un Comité Revolucionario con el fin de iniciar un
levantamiento que eliminara la monarquía e instaurara la República. En diciembre se produjo el Pronunciamiento de
Jaca a favor de la República, pero fracasó y sus protagonistas fueron fusilados. La mayor parte de los miembros del
Comité Revolucionario fueron detenidos. Durante el proceso judicial los sindicatos y la FUE desataron una oleada de
movilizaciones. También se convocaron unas elecciones generales que no llegaron a llevarse a cabo por el
boicot de los partidos políticos (que no se presentaron).
A principios de 1931 Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar que convocó elecciones municipales para el 12
de abril. El resultado no dejaba lugar a dudas: el 14 de abril se proclamó la República en medio de una fiesta
popular, el rey abandonó el país y se constituyó un gobierno provisional.

Más contenido relacionado

Similar a bloque 9 resumen.pdf

Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAula de Historia
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxpalomamillan1106
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkDanielSerranoAlmarch
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxLUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfjavier881269
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfanagc806
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAula de Historia
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachilleratodudashistoria
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiSergio Garcia
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdfvictorcanasdaza
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a bloque 9 resumen.pdf (20)

Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauración
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

bloque 9 resumen.pdf

  • 1. BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931) 9.1 - ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCO SINDICALISTAS. En 1902 Alfonso XIII es proclamado rey con 16 años y protagoniza el regeneracionismo, con Joaquín Costa a la cabeza, que había criticado la situación política española y el atraso de la economía. Hubo un regeneracionismo desde dentro del sistema (Maura o Canalejas) y otro opuesto al sistema (socialistas, anarquistas, republicanos, carlistas y nacionalistas). Proponía incentivar la educación, la europeización, favorecer la agricultura y las obras públicas y acabar con el caciquismo. Para ello era necesaria la movilización de las clases medias (alejadas de los caciques) y de los movimientos obreros (guiados por un cirujano de hierro). 1) CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN En 1906, ante el incidente del Cu-Cut, se promulgó la Ley de Jurisdicciones, que ponía bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. GOBIERNO CONSERVADOR Francisco Silvela lideró el Partido Conservador e inició algunos movimientos reformistas, pero el personaje clave fue Antonio Maura con su gobierno largo (1907-09). Quiso hacer una “revolución desde arriba”: Ley de la Protección de la Industria Nacional, plan de 1. reconstrucción naval y un intento de mejora de la agricultura. Para atender las demandas sociales, estableció el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad 2. Social). También se reguló el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños. 3. Modificó la Ley Electoral, estableciendo el voto obligatorio, pero su reforma más ambiciosa era el proyecto de Ley 4. de Administración Local por la que se creaban las Mancomunidades (antecedente de las Comunidades Autónomas), que contó con el respaldo de la Lliga pero la resistencia de la oligarquía impidió su aprobación. La represión de los sucesos de la Semana Trágica provocó su caída del poder. SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909) • En los primeros años de siglo, Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, protagonizado por los activos grupos anarquistas. En 1907 se creó el sindicato Solidaridad Obrera. En esos años surgió el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux. Otros factores de tensión fueron el antimilitarismo y el anticlericalismo (patente en el aumento de los ataques a la Iglesia). Desde la Conferencia de Algeciras de 1906, en Marruecos había dos protectorados: uno francés y otro español. Ante la rebelión de los rifeños contra la construcción de una línea de ferrocarril en Barranco del Lobo, se enviaron reservistas, lo que hizo que la crisis estallara. El embarco de las tropas en Barcelona desembocó en una protesta (desencadenada por las mujeres de los reservistas) que acabó en huelga general. Se dio una revuelta antimilitar y anticlerical (asaltos, enfrentamientos con la policía y el ejército, quema de conventos, luchas callejeras…). El balance fue de más de un centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. Se condenó y ejecutó sin pruebas al pedagogo y anarquista Ferrer i Guardia (Escuela Moderna), lo que provocó una oleada de protestas internacionales que llevaron a la caída de Maura. Además, en 1910 la conjunción republicano-socialista otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo Iglesias (PSOE). Todo ello extendió la crítica al sistema político de la Restauración. GOBIERNO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-12) Canalejas intentó poner en marcha un programa de reformas, siendo el último intento de regeneración del sistema. 1. Durante su mandato, se suprimió el impuesto de “consumos”, se estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra y se restringieron las exenciones de quintas. 2. Las Cortes aprobaron la ley del candado, por la que se prohibía la creación de nuevas comunidades religiosas (para limitar la influencia de la Iglesia). 3. En 1912 el Congreso aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía un inicio de autogobierno en Cataluña. Ese mismo año, Canalejas fue asesinado por un radical anarquista. Con su muerte se inició una etapa de crisis permanente en los dos partidos y la alternancia pasó a producirse por mandato real.
  • 2. 2) FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN Fueron aumentando sus apoyos: Republicanos: los intelectuales y sectores de las clases medias aspiraban a una democratización política, que • identificaban con el régimen republicano, pero estaba muy dividido. El impulso regenerador y unificador llegó en 1903 con la formación de la Unión Republicana, que contó con éxito electoral en las grandes ciudades, pero pronto se dividió en 1908 en: El sector radical liderado por Lerroux, que formó el Partido Radical (anticatalanista, anticlerical y ◦ revolucionario) Uno más moderado con el Partido Reformista (1912) de Melquíades Álvarez (llegaba a admitir la ◦ monarquía democrática y social) Nacionalismo catalán: el nacionalismo de mayor relevancia. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista • (fundada en 1901, gobernó de 1914-1923). Consideraba que se debía compatibilizar la regeneración política y modernización económica con su reivindicación de la autonomía de Cataluña. Era el partido de la burguesía catalana y no contó con el apoyo de la clase obrera, ya que no atendía a reformas sociales. En 1906 nace Solidaritat Catalana (interclasista, defendía los derechos de Cataluña); en 1917, Partit Republicá Catalá; y en 1922, Acció Catalana y Estat Catalá, dirigido por Maciá. El republicanismo sería derrotado por la Lliga hasta su unión en un solo partido: Esquerra Republicana de Catalunya (1931) Nacionalismo vasco: tras la muerte de Sabino Arana (fundador y líder del PNV) en 1903, se inició un • enfrentamiento entre el sector independentista y defensor de sus ideas, y otro más moderado y liberal que optaba por la autonomía vasca dentro de España. El nacionalismo vasco se aproximó a la burguesía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el País Vasco. Socialistas: en su rama política (PSOE) y sindical (UGT) continuaban su lento crecimiento, principalmente en • Madrid, País Vasco y Asturias. Además de la revolución social, cada vez participaban más en la vida parlamentaria: en 1910, Pablo Iglesias se convirtió en el primer socialista en acceder a las Cortes. Anarcosindicalistas: en 1910 nace la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) que llegó a ser el • sindicato mayor de España, con gran crecimiento tras la Primera Guerra Mundial. Se definía como revolucionaria y defendía la huelga y el boicot hasta proceder a la huelga general revolucionaria. 9.2 - LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA 1º GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE. 1) REPERCUSIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA En 1914, tras el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, estalló la I Guerra Mundial. Aunque Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad se dividió en sus apoyos a uno y otro bando (los más conservadores apoyaron a las potencias centrales). Esta neutralidad favoreció a la industria y agricultura española, estimuladas por las necesidades de los contendientes, pero esta demanda exterior produjo un alza de precios y escasez de alimentos, agravando la precaria situación en la que ya vivían las clases populares españolas. Esto se tradujo en un aumento de la conflictividad social, ya que la oposición criticaba la inoperancia del Gobierno y denunciaba la corrupción de la oligarquía política. Las cada vez más violentas manifestaciones obreras fueron respondidas con violencia patronal, lo que desembocó en una guerra abierta en la ciudad de Barcelona sobre todo. 2) CRISIS DE 1917: Fue el reflejo del descontento de diversas partes de la sociedad: El ejército empezó a cuestionar el sistema y a intervenir en la vida política. Arrastraba una mala imagen desde el • desastre del 98, sufría bajos salarios y su malestar se acrecentó por la decisión del gobierno de primar con ascensos a los militares destinados en Marruecos. Los oficiales “peninsulares” crearon las Juntas de Defensa para defender sus reivindicaciones. Eran ilegales, pero toleradas, y cuando el gobierno por fin decidió disolverlas, respondieron con un manifiesto dando un ultimátum para que el gobierno aceptara sus reivindicaciones. Éste, incapaz de restablecer la disciplina, dimitió, y el nuevo gabinete de Dato se plegó a las exigencias militares y reconoció las Juntas en la Ley del Ejército (1918) Oposición política: como respuesta a la inestabilidad, el gobierno de Dato decretó la censura de prensa y supresión • de garantías constitucionales y de las Cortes. En una reunión promovida por la Lliga a la que asistieron otros diputados, se convocó una Asamblea Nacional de Parlamentarios que aprobó convocatoria de Cortes Constituyentes, pero la diversidad ideológica de la Asamblea y su rechazo a las Juntas facilitaron su disolución por parte del gobierno. Movimiento obrero: UGT y CNT organizaron una huelga general indefinida en agosto del 17, con el • objetivo de acabar con el régimen. Tuvo seguimiento con las zonas industriales, pero el gobierno sacó las tropas a la calle y detuvo al comité de huelga, acabándose ésta en el mismo mes de agosto.
  • 3. En Andalucía, se produjo más agitación en el campo, en el periodo que se ha denominado Trienio Bolchevique (1918-20), debido a la influencia de la Revolución de 1917 en Rusia sobre el movimiento obrero en el resto de Europa, al hacer realidad el sueño de una revolución obrera que promete construir una sociedad sin clases ni propiedad. La CNT canalizó las ansias revolucionarias de los jornaleros, ya que el PSOE y la UGT habían moderado su discurso y comenzaban a pactar con el sistema. También influyó el estallido de la epidemia de la gripe española, en la que murió mucha gente. A partir de esta crisis de 1917 y hasta 1923, el régimen agonizaba: Alfonso XIII empezó a convocar gobiernos de concentración cada vez más inestables (formados por liberales, conservadores y miembros de la Lliga). Se pretendía sustituir al turnismo con gobiernos formados por la oligarquía liberal-conservadora y la burguesía catalana para intentar mantener el poder ante una posible revolución social. En este contexto, España experimentó una fuerte crisis económica al acabar la I Guerra Mundial y por tanto finalizar la demanda de productos por parte de los contendientes: cierre de empresas, aumento del paro… Desde 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos entró en una fase de extrema violencia, sobre todo en Barcelona. En febrero estalló la huelga contra la empresa “La Canadiense”, que se convirtió pronto en huelga general. La ciudad quedó paralizada durante 44 días, y acabó por provocar la dimisión del gobierno. El nuevo gobierno de Maura permitió que se ejerciera una fuerte represión: la patronal puso en práctica el lock-out (cierre empresarial), dejando en la calle a 100.000 trabajadores. Incluso apareció una organización de pistoleros (financiada por los sectores más duros de la patronal) que asesinaba a los líderes del movimiento obrero barcelonés. Los sectores anarquistas más radicales respondieron con la “acción directa” (terrorismo), entrando en una espiral de violencia: entre 1919 y 1921 hubo continuos atentados y muchos muertos. Las autoridades aplicaron la “ley de fugas” para ejecutar a los detenidos de huelgas. La respuesta anarquista fue el asesinato de Eduardo Dato (1921). Dos años después, mataron al líder anarquista Salvador Seguí. 3) INTERVENCIÓN EN MARRUECOS Desde 1906 en la Conferencia de Algeciras, en Marruecos había dos protectorados: uno francés y otro español. Tras la I Guerra Mundial, en 1921, se inició una acción de control en el Rif bajo las órdenes del general Berenguer. Frente a unas tribus que luchaban en un terreno abrupto y difícil, se encontraba un ejército mal pertrechado. El líder guerrillero del Rif, Abd-El-Krim, atacó las posiciones españolas, que tuvieron que huir. Se produjo una derrota sangrienta en el Monte Arruit, y todo ello se denominó desastre de Annual, en el que se perdieron 12.000 vidas. A la impopularidad de la guerra marroquí (que se veía como una sangría inútil y cara), se unieron las reclamaciones de la responsabilidad por la derrota. El expediente fue instruido por el general Picasso, que cerró el caso sin responsables, debido a intereses políticos y militares del gobierno y las compañías mineras, entre otros. Se intentó formar un nuevo gobierno de concentración presidido por el liberal García Prieto, pero el ejército, convencido de que el poder civil no podía hacer frente a los problemas del país, terminó con el sistema de la Restauración con el golpe militar de Primo de Rivera. 9.3 - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Tras la crisis originada en los últimos años, la conflictividad social, la dificultad de formar mayorías en el gobierno y el desastre de Annual, el 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado y suspendió las garantías constitucionales. Alfonso XIII dilató su respuesta al golpe y finalmente decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, que instauró una dictadura militar apoyado por los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial (miedo al anarquismo). 1) DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Para gobernar, formó un DIRECTORIO MILITAR (1923-25) compuesto por generales, que en principio iba a ser provisional. Primo de Rivera asumió todos los poderes, Dejó en suspenso la Constitución del 76 y disolvió las Cortes 1. Prohibió los partidos políticos (excepto el PSOE y la UGT) 2. Censuró la prensa 3. Disolvió las Diputaciones 4. Los gobiernos civiles provinciales fueron cedidos a los militares 5. Los alcaldes eran nombrados por el gobierno 6. Se aprobaron los Estatutos Municipal y Provincial, inicio de una administración centralista y absorbente 7.
  • 4. Para establecer el orden, se abolieron las libertades y se intensificaron las acciones represivas contra los 8. sectores más radicales del movimiento obrero. Además, se practicó una dura política contra los nacionalismos catalán y vasco. A pesar de la actitud 9. benevolente de la burguesía catalana con el golpe militar, se suprimió la Mancomunitat, y se prohibió el uso del catalán para temas oficiales. Se creó la Unión Patriótica, partido político propio que pretendía unir a todos los españoles “de buena voluntad” 10. en torno a los principios de religión, patria y monarquía. El problema marroquí se resolvió favorablemente con una ofensiva conjunta hispano-francesa. El éxito del desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 (con la destacada actuación del coronel Franco) significó la rendición de Abd-el- Krim y la ocupación del territorio del Rif (1927). Esta victoria hizo que el sector africanista aumentase su influencia dentro del ejército (que recuperó el crédito perdido), y agradó a la ciudadanía, a los inversores en Marruecos y a la Hacienda. Una vez solucionados los problemas que podrían haber justificado el golpe de Estado, Primo de Rivera pudo haber devuelto el orden constitucional, pero no lo hizo. El DIRECTORIO CIVIL (diciembre de 1925-1930) se constituyó como un consejo dirigido por Primo de Rivera e integrado exclusivamente por civiles. Convocó una Asamblea Nacional Consultiva que sustituía a las Cortes, con la tarea de redactar una nueva 1. Constitución. Se dieron los primeros síntomas de agotamiento por parte de diversos sectores, incluso dentro del ejército hubo un 2. intento fallido de golpe (Sanjuanada en 1926). Inició una política social y económica intervencionista, que se mantuvo hasta 1930. 3. Orientó su política económica a crear grandes monopolios (Telefónica y Campsa) y obras públicas, A. estableció un proteccionismo arancelario que favoreció a las empresas españolas, e hizo una reforma fiscal introduciendo la declaración sobre la renta. A corto plazo fue exitosa, pero a largo plazo supuso un enorme gasto público Su política social se caracterizó por la represión de los sindicatos más radicales (la CNT fue ilegalizada, B. pero la UGT no, ya que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe). Se creó la Organización Corporativa Nacional, que integraba a obreros y patronos en Comités Paritarios. A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la dictadura por La crisis económica que afectaba a todos (aumento del paro, endeudamiento del estado, devaluación de la 1. peseta…), La cuestión catalana no resuelta 2. La agitación social provocada por protestas en la universidad (destitución de Unamuno como rector de la 3. universidad de Salamanca) Progresiva retirada de confianza del ejército hacia el dictador 4. Ante el clima de desconfianza, el general convocó a los capitanes generales para ver si contaba con su apoyo, pero el resultado fue negativo. Alfonso XIII (preocupado porque la opinión pública identificaba la monarquía con la dictadura) retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió el 28 de enero de 1930. 2) FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Primo fue sustituido por un Gobierno Provisional, con Berenguer como presidente, que pretendía volver al sistema de la Restauración, pero el cambio de sistema era ya inevitable. En agosto de 1930 los principales partidos de oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, en el que se crea un Comité Revolucionario con el fin de iniciar un levantamiento que eliminara la monarquía e instaurara la República. En diciembre se produjo el Pronunciamiento de Jaca a favor de la República, pero fracasó y sus protagonistas fueron fusilados. La mayor parte de los miembros del Comité Revolucionario fueron detenidos. Durante el proceso judicial los sindicatos y la FUE desataron una oleada de movilizaciones. También se convocaron unas elecciones generales que no llegaron a llevarse a cabo por el boicot de los partidos políticos (que no se presentaron). A principios de 1931 Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar que convocó elecciones municipales para el 12 de abril. El resultado no dejaba lugar a dudas: el 14 de abril se proclamó la República en medio de una fiesta popular, el rey abandonó el país y se constituyó un gobierno provisional.