SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
MISHKILA, MELIPONAS-ABEJA NATIVA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las abejas de la subfamilia Miliponinae (Himenóptera, Apidae), son conocidas
como “abejas nativas sin aguijón” ya que poseen su órgano de defensa (aguijón)
atrofiado, por lo tanto, son incapaces de introducir su estilete.
Se encuentran en América del Sur, América Central, Asia, Islas del Pacifico, Australia,
Nueva Guinea y África. Taxonómicamente esta subdividida en dos tribus:
Meliponini formada apenas por el genero Melipona, encontrado exclusivamente
en la Región Neotropical (América del Sur, Central e Islas del Caribe), y Trigonini que
agrupa a un gran numero de géneros estando distribuida en toda el área de distribución
de la Subfamilia.
Santiago del Estero alberga gran cantidad de estas abejas, la mishkila que en
lengua quechua significa dulzura es la mas conocida y se encuentra en todo el territorio.

Descripción
Abejorro de 3 centímetros, sin aguijón, con características particulares de
los insectos, cuerpo recubierto de pelos, diferenciado en cabeza, tórax y abdomen. Este
ultimo presenta rayas transversales de color amarillento, muy similar al de las abejas
meleras comunes, el resto del cuerpo de tonalidad oscura lo completan 3 pares de patas
y 2 pares de alas,en la cabeza se distingue a simple vista bajo un antifaz blancuzco 1 par
de antenas y ojos, mandíbulas masticadoras.es importante destacar que el insecto utiliza
todo su cuerpo en las tareas de construcción y manutención de la estructura física que
las alberga, colecta y procesamiento del alimento, cuidado con la cría y defensa del
nido.
ESTRUCTURA DEL NIDO
El nido de la mishkila presenta una arquitectura compleja, sin embargo en
Algunas especies, existen diferencias marcadas entre los géneros.
El nido presenta una entrada que normalmente es característica para cada
especie o genero (en muchos casos es posible la identificación de las abejas a partir de
La entrada de su nido). Construyen la entrada utilizando un material compuesto barro y
resinas que le dan dureza (árbol nativo), utilizando para ello sus mandíbulas, estas
obtienen el material después de llover por encontrarlo cerca, sin embargo en ocasiones
adversas acarrean el agua con el que mojan la superficie terrosa para trabajarlo.
Cavan un tubo por donde las abejas entran y salen. En esta especie este tubo se
alarga formando una amplia plataforma donde se ubica un tabique a modo de
protección por donde pasa una única abeja por vez y es protegida por su presencia. A la
entrada le sigue un túnel construido con resina, barro (cerume) que va hasta la región
donde es almacenado el alimento.Alrededor del orificio de entrada esparce gránulos de
barro como referente a su posterior localizacion.Al cavar lo hace con la cabeza hacia
afuera y al extraer las partículas terrosas con la cabeza hacia abajo.Sacando su vientre al
exterior, utilizando sus patas traseras las arroja con fuerza a la superficie.
El alimento es almacenado en potes construidos con una mezcla de cera, resina
y Barro (cerume).estos habitáculos tienen la forma de tinajas, llegando a construir de 2
a 5 recipientes.La entrada a la guarida permanece todo el tiempo abierta, cerrándose
solamente cuando las precipitaciones lo obstruyan. El polen es almacenado en potes
separados. La posición de los potes en el nido también varía conforme la especie, pero
de modo general están colocados bajo la superficie del suelo, aproximadamente a 20
cm. Constituido por camadas de cerume que los protege contra la perdida de calor, el
nido queda protegido dentro de la cavidad y en la parte inferior las abejas construyen
una galería de drenaje.

La existencia de mecanismos de comunicación que varían de
especie a Especie y permiten a esos insectos sociales una gran eficiencia en la
explotación de los Recursos existentes en el ambiente, como fuentes de agua, alimento o
lugares apropiados para la nidificación.
Abeja cavando

Abeja esparciendo granulos

Orificio de entrada

Orificio con gránulos esparcidos

DEFENSA

A pesar de no poseer un aguijón desarrollado, los meliponíneos son capaces de
Defender sus colonias en forma pasiva, construyendo sus nidos en locales de
difícil
Acceso como cavidades profundas en el suelo, lejos de insectos agresivos – Ej.
Hormigas (Partamona), construyendo junto a las entradas del nido un vestíbulo o
galería que dificulta la entrada de enemigos.
Hormigas invasoras
La entrada al nido de la mayoría de las especies es normalmente cuidada por
Abejas que atacan a los enemigos que intentan entrar al nido, especialmente abejas de
otras colmenas y hormigas. La entrada del nido de muchas especies es revestida con
Resina pegajosa que dificulta el acceso de hormigas y algunas especies cierran la
entrada del nido cuando son atacadas por insectos.

CRIAS
Las abejas son insectos holometábolos, esto es que la hembra realiza postura de
huevos que darán origen a larvas, que son morfológica y fisiológicamente diferentes de
los adultos. Ellas se alimentan, crecen, sufren un cierto número de cambios o mudas y
se transforman en pupa, forma esta que no se alimenta y queda inmóvil en la celda de
cría. Después de algún tiempo la pupa sufre una muda transformándose en una abeja
adulta.
El alimento larval (mezcla de secreción glandular y polen) es depositado en
las celdas subterráneas inmediatamente antes de la postura del huevo, este
aprovisionamiento es denominado aprovisionamiento massal. El alimento se estratifica
dentro de la celda, de esa forma la larva ingiere primeramente una sustancia (fase
liquida) Que es compuesta por secreciones glandulares, posteriormente ingiere el
Polen (fase sólida) hasta cumplimentar sus necesidades.
Durante el desenvolvimiento la larva sufre cuatro mudas larvales. Después de
haber terminado de ingerir el alimento esta lista para pasar al estado de pupa. La abeja
adulta emerge de la celda aproximadamente cuarenta días después de la postura.
La operaria al volver de una fuente de alimento estimula a otras operarias,
posteriormente sale del nido en dirección a la fuente siendo seguida por otras abejas. La
guía libera durante el trayecto una feromona que mejora la comunicación.
Diversas especies de abejas comunican la localización de la fuente de
alimento por medio de la marcación con feromonas producido por una glándula situada
en su mandíbula. En Melipona la campera marca la fuente de alimento y hace marcas en
la vegetación a alguna distancia del alimento ayudando a las demás operarias a
encontrarlo.
ALIMENTO
La inmensa mayoría de las abejas se alimenta de productos obtenidos de las Flores.
Los meliponineos colectan néctar de las flores y por deshidratación y acción Enzimático
lo transforman, almacenándolo en la colonia. El principal alimento proteico para las
abejas adultas y sus larvas es el polen. Después de la colecta en las flores, (tuna)
realizada por las abejas camperas, este es transportado para la colonia donde es
almacenado sufriendo alteraciones físico-químicas, debido a procesos fermentativos
(Penedo et al. 1976).

Esfera de polen
Estos procesos difieren según el grupo a que pertenece la abeja, y permiten una
mejor asimilación de los nutrientes y la mejor preservación del alimento almacenado.
En los potes donde se guarda polen, son colocados en forma de una masa, producidos
por jugos digestivos y microorganismos, que realizan las abejas.Alimento para las
larvas con el grado optimó de humedad y nutrientes. El polen es recolectado de las
flores de la tuna, de color amarillas, debido a la gran cantidad que posee. La abeja busca
adherir a su cuerpo la mayor cantidad, para ello busca la parte baja del gineceo que
presenta una adherencia pegajosa. Muchas veces ese polen queda a la salida de la
madriguera ocasión que es aprovechada por otros insectos.
Posteriormente esos potes son cerrados para que continúen fermentando, en una
primera instancia bajo condiciones de aerobiosis (presencia de oxigeno) y luego con
disminución de oxigeno, PH y de microorganismos. El producto inicial – polen (rico
en nutrientes y microorganismos, Ph cercano a 5-6) luego de algunos días se transforma
en una masa fermentada de coloración marrón levemente amarillo. Ésta presenta un
olor característico, Ph de 2.6 y bajo número de microorganismos (algunos de ellos
anaerobios), estando listo para el consumo de las larvas.
En cada tinajo existe una esfera de alimento y una única larva que a medida que crece
va consumiendo su contenido, las larvas son de color blancas, envueltas hacia adentro,
con la extremidad bucal hacia el interior, a medida que se alimenta va defecando restos
minúsculos oscuros por el otro extremo.

La abeja madre luego de trabajar laboriosamente hasta llenar de alimento la botija,
coloca un solo huevo que crecerá dentro, cierra la entrada de cada una de las tinajas.
Completa su tarea, modificando la salida exterior, crea una depresión del suelo
utilizando su abdomen, girando sobre su cuerpo, sella la entrada con un barro suave y
especial, similar a una mantequilla.
Bambas

Fuente

http://reservaloscorbalanes.foroargentina.net/t400-mishkila-o-chilalo
Estudio de campo: Jorge Gustavo Mattje , Jose Luis Navarro
Conoce mas de flora y fauna de Santiago del Estero en
http://reservaloscorbalanes.foroargentina.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas Carnivoras 1
Plantas Carnivoras 1Plantas Carnivoras 1
Plantas Carnivoras 1materesl
 
Las Plantas Carnivoras
Las Plantas CarnivorasLas Plantas Carnivoras
Las Plantas Carnivorasguest16f8b2
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1Fumonidas
 
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)Sebastian Lopez Marcano
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjasgeopaloma
 
Flores y Plantas más Grandes del Mundo
Flores y Plantas más Grandes del MundoFlores y Plantas más Grandes del Mundo
Flores y Plantas más Grandes del Mundocarmenhidalgo15
 
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visual
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visualHongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visual
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visualGraciela Slekis Riffel
 
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxTAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxKELLYYURANISANCHEZOR
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Laboratorio n°1 vistazo a los seres vivos del entorno escolar
Laboratorio n°1  vistazo a los seres vivos del entorno escolarLaboratorio n°1  vistazo a los seres vivos del entorno escolar
Laboratorio n°1 vistazo a los seres vivos del entorno escolarAlexa lopez Lopez Bonilla
 
Tarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe cienciasTarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe cienciasmafelindauno
 

La actualidad más candente (18)

Plantas Carnivoras 1
Plantas Carnivoras 1Plantas Carnivoras 1
Plantas Carnivoras 1
 
Plantas Carnivoras
Plantas CarnivorasPlantas Carnivoras
Plantas Carnivoras
 
Tema 10 Plantass
Tema 10 PlantassTema 10 Plantass
Tema 10 Plantass
 
Las Plantas Carnivoras
Las Plantas CarnivorasLas Plantas Carnivoras
Las Plantas Carnivoras
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
plantas carnivoras
plantas carnivorasplantas carnivoras
plantas carnivoras
 
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)
PRESENTACIÓN FINAL FERIA DE CIENCIA 24-04-2012 (1)
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjas
 
Flores y Plantas más Grandes del Mundo
Flores y Plantas más Grandes del MundoFlores y Plantas más Grandes del Mundo
Flores y Plantas más Grandes del Mundo
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visual
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visualHongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visual
Hongos tóxicos y comestibles en Uruguay, guía visual
 
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxTAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
 
Danna Katherine Coca
Danna Katherine CocaDanna Katherine Coca
Danna Katherine Coca
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívorasLas plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
 
Laboratorio n°1 vistazo a los seres vivos del entorno escolar
Laboratorio n°1  vistazo a los seres vivos del entorno escolarLaboratorio n°1  vistazo a los seres vivos del entorno escolar
Laboratorio n°1 vistazo a los seres vivos del entorno escolar
 
Tarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe cienciasTarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe ciencias
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 

Similar a Documento de la_mishkila

Similar a Documento de la_mishkila (20)

Abejas meliponas
Abejas meliponasAbejas meliponas
Abejas meliponas
 
avispas[1]
avispas[1]avispas[1]
avispas[1]
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
 
Clase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptxClase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptx
 
Apicultura willian
Apicultura willianApicultura willian
Apicultura willian
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Mariposas
MariposasMariposas
Mariposas
 
Las hormigas.docx
Las hormigas.docxLas hormigas.docx
Las hormigas.docx
 
Abejas.pdf
Abejas.pdfAbejas.pdf
Abejas.pdf
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
 
Transportedepolen
TransportedepolenTransportedepolen
Transportedepolen
 
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
los seres mas hermosos
los seres mas hermosos los seres mas hermosos
los seres mas hermosos
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 

Más de Reserva Corbalanes

Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...Reserva Corbalanes
 
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de AvesPrimer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de AvesReserva Corbalanes
 
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONAS DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONAReserva Corbalanes
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Reserva Corbalanes
 
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del EsteroAves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del EsteroReserva Corbalanes
 
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...Reserva Corbalanes
 
Aves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del esteroAves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del esteroReserva Corbalanes
 
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del EsteroAves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del EsteroReserva Corbalanes
 
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)Reserva Corbalanes
 
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.Reserva Corbalanes
 
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)Reserva Corbalanes
 
Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Reserva Corbalanes
 
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_20142087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014Reserva Corbalanes
 
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.Reserva Corbalanes
 
Animales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de ArgentinaAnimales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de ArgentinaReserva Corbalanes
 

Más de Reserva Corbalanes (20)

Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
 
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de AvesPrimer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
 
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONAS DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
 
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del EsteroAves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
 
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
 
Aves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del esteroAves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del estero
 
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del EsteroAves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
 
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
 
Los martín pescadores
Los martín pescadoresLos martín pescadores
Los martín pescadores
 
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
 
Bañados de figueroa
Bañados de figueroaBañados de figueroa
Bañados de figueroa
 
Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)
 
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
 
Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.
 
Clasificacion de las Aves
Clasificacion de las AvesClasificacion de las Aves
Clasificacion de las Aves
 
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_20142087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
 
Las golondrinas
Las golondrinasLas golondrinas
Las golondrinas
 
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
 
Animales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de ArgentinaAnimales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de Argentina
 

Documento de la_mishkila

  • 1. MISHKILA, MELIPONAS-ABEJA NATIVA CARACTERÍSTICAS GENERALES Las abejas de la subfamilia Miliponinae (Himenóptera, Apidae), son conocidas como “abejas nativas sin aguijón” ya que poseen su órgano de defensa (aguijón) atrofiado, por lo tanto, son incapaces de introducir su estilete. Se encuentran en América del Sur, América Central, Asia, Islas del Pacifico, Australia, Nueva Guinea y África. Taxonómicamente esta subdividida en dos tribus: Meliponini formada apenas por el genero Melipona, encontrado exclusivamente en la Región Neotropical (América del Sur, Central e Islas del Caribe), y Trigonini que agrupa a un gran numero de géneros estando distribuida en toda el área de distribución de la Subfamilia. Santiago del Estero alberga gran cantidad de estas abejas, la mishkila que en lengua quechua significa dulzura es la mas conocida y se encuentra en todo el territorio. Descripción Abejorro de 3 centímetros, sin aguijón, con características particulares de los insectos, cuerpo recubierto de pelos, diferenciado en cabeza, tórax y abdomen. Este ultimo presenta rayas transversales de color amarillento, muy similar al de las abejas meleras comunes, el resto del cuerpo de tonalidad oscura lo completan 3 pares de patas y 2 pares de alas,en la cabeza se distingue a simple vista bajo un antifaz blancuzco 1 par de antenas y ojos, mandíbulas masticadoras.es importante destacar que el insecto utiliza todo su cuerpo en las tareas de construcción y manutención de la estructura física que las alberga, colecta y procesamiento del alimento, cuidado con la cría y defensa del nido.
  • 2. ESTRUCTURA DEL NIDO El nido de la mishkila presenta una arquitectura compleja, sin embargo en Algunas especies, existen diferencias marcadas entre los géneros. El nido presenta una entrada que normalmente es característica para cada especie o genero (en muchos casos es posible la identificación de las abejas a partir de La entrada de su nido). Construyen la entrada utilizando un material compuesto barro y resinas que le dan dureza (árbol nativo), utilizando para ello sus mandíbulas, estas obtienen el material después de llover por encontrarlo cerca, sin embargo en ocasiones adversas acarrean el agua con el que mojan la superficie terrosa para trabajarlo. Cavan un tubo por donde las abejas entran y salen. En esta especie este tubo se alarga formando una amplia plataforma donde se ubica un tabique a modo de protección por donde pasa una única abeja por vez y es protegida por su presencia. A la entrada le sigue un túnel construido con resina, barro (cerume) que va hasta la región donde es almacenado el alimento.Alrededor del orificio de entrada esparce gránulos de barro como referente a su posterior localizacion.Al cavar lo hace con la cabeza hacia afuera y al extraer las partículas terrosas con la cabeza hacia abajo.Sacando su vientre al exterior, utilizando sus patas traseras las arroja con fuerza a la superficie. El alimento es almacenado en potes construidos con una mezcla de cera, resina y Barro (cerume).estos habitáculos tienen la forma de tinajas, llegando a construir de 2 a 5 recipientes.La entrada a la guarida permanece todo el tiempo abierta, cerrándose solamente cuando las precipitaciones lo obstruyan. El polen es almacenado en potes separados. La posición de los potes en el nido también varía conforme la especie, pero de modo general están colocados bajo la superficie del suelo, aproximadamente a 20 cm. Constituido por camadas de cerume que los protege contra la perdida de calor, el nido queda protegido dentro de la cavidad y en la parte inferior las abejas construyen una galería de drenaje. La existencia de mecanismos de comunicación que varían de especie a Especie y permiten a esos insectos sociales una gran eficiencia en la explotación de los Recursos existentes en el ambiente, como fuentes de agua, alimento o lugares apropiados para la nidificación.
  • 3. Abeja cavando Abeja esparciendo granulos Orificio de entrada Orificio con gránulos esparcidos DEFENSA A pesar de no poseer un aguijón desarrollado, los meliponíneos son capaces de Defender sus colonias en forma pasiva, construyendo sus nidos en locales de difícil Acceso como cavidades profundas en el suelo, lejos de insectos agresivos – Ej. Hormigas (Partamona), construyendo junto a las entradas del nido un vestíbulo o galería que dificulta la entrada de enemigos.
  • 4. Hormigas invasoras La entrada al nido de la mayoría de las especies es normalmente cuidada por Abejas que atacan a los enemigos que intentan entrar al nido, especialmente abejas de otras colmenas y hormigas. La entrada del nido de muchas especies es revestida con Resina pegajosa que dificulta el acceso de hormigas y algunas especies cierran la entrada del nido cuando son atacadas por insectos. CRIAS Las abejas son insectos holometábolos, esto es que la hembra realiza postura de huevos que darán origen a larvas, que son morfológica y fisiológicamente diferentes de los adultos. Ellas se alimentan, crecen, sufren un cierto número de cambios o mudas y se transforman en pupa, forma esta que no se alimenta y queda inmóvil en la celda de
  • 5. cría. Después de algún tiempo la pupa sufre una muda transformándose en una abeja adulta. El alimento larval (mezcla de secreción glandular y polen) es depositado en las celdas subterráneas inmediatamente antes de la postura del huevo, este aprovisionamiento es denominado aprovisionamiento massal. El alimento se estratifica dentro de la celda, de esa forma la larva ingiere primeramente una sustancia (fase liquida) Que es compuesta por secreciones glandulares, posteriormente ingiere el Polen (fase sólida) hasta cumplimentar sus necesidades. Durante el desenvolvimiento la larva sufre cuatro mudas larvales. Después de haber terminado de ingerir el alimento esta lista para pasar al estado de pupa. La abeja adulta emerge de la celda aproximadamente cuarenta días después de la postura. La operaria al volver de una fuente de alimento estimula a otras operarias, posteriormente sale del nido en dirección a la fuente siendo seguida por otras abejas. La guía libera durante el trayecto una feromona que mejora la comunicación. Diversas especies de abejas comunican la localización de la fuente de alimento por medio de la marcación con feromonas producido por una glándula situada en su mandíbula. En Melipona la campera marca la fuente de alimento y hace marcas en la vegetación a alguna distancia del alimento ayudando a las demás operarias a encontrarlo. ALIMENTO La inmensa mayoría de las abejas se alimenta de productos obtenidos de las Flores. Los meliponineos colectan néctar de las flores y por deshidratación y acción Enzimático lo transforman, almacenándolo en la colonia. El principal alimento proteico para las abejas adultas y sus larvas es el polen. Después de la colecta en las flores, (tuna) realizada por las abejas camperas, este es transportado para la colonia donde es almacenado sufriendo alteraciones físico-químicas, debido a procesos fermentativos (Penedo et al. 1976). Esfera de polen Estos procesos difieren según el grupo a que pertenece la abeja, y permiten una mejor asimilación de los nutrientes y la mejor preservación del alimento almacenado. En los potes donde se guarda polen, son colocados en forma de una masa, producidos por jugos digestivos y microorganismos, que realizan las abejas.Alimento para las larvas con el grado optimó de humedad y nutrientes. El polen es recolectado de las flores de la tuna, de color amarillas, debido a la gran cantidad que posee. La abeja busca adherir a su cuerpo la mayor cantidad, para ello busca la parte baja del gineceo que
  • 6. presenta una adherencia pegajosa. Muchas veces ese polen queda a la salida de la madriguera ocasión que es aprovechada por otros insectos. Posteriormente esos potes son cerrados para que continúen fermentando, en una primera instancia bajo condiciones de aerobiosis (presencia de oxigeno) y luego con disminución de oxigeno, PH y de microorganismos. El producto inicial – polen (rico en nutrientes y microorganismos, Ph cercano a 5-6) luego de algunos días se transforma en una masa fermentada de coloración marrón levemente amarillo. Ésta presenta un olor característico, Ph de 2.6 y bajo número de microorganismos (algunos de ellos anaerobios), estando listo para el consumo de las larvas. En cada tinajo existe una esfera de alimento y una única larva que a medida que crece va consumiendo su contenido, las larvas son de color blancas, envueltas hacia adentro, con la extremidad bucal hacia el interior, a medida que se alimenta va defecando restos minúsculos oscuros por el otro extremo. La abeja madre luego de trabajar laboriosamente hasta llenar de alimento la botija, coloca un solo huevo que crecerá dentro, cierra la entrada de cada una de las tinajas. Completa su tarea, modificando la salida exterior, crea una depresión del suelo utilizando su abdomen, girando sobre su cuerpo, sella la entrada con un barro suave y especial, similar a una mantequilla. Bambas Fuente http://reservaloscorbalanes.foroargentina.net/t400-mishkila-o-chilalo
  • 7. Estudio de campo: Jorge Gustavo Mattje , Jose Luis Navarro Conoce mas de flora y fauna de Santiago del Estero en http://reservaloscorbalanes.foroargentina.net/