SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
MIEL
M AT E R I A S P R I M A S A G R O I N D U S T R I A L E S
EL VALOR AMBIENTAL DE LAS ABEJAS
• Las abejas son dispersoras de semillas y tienen una dieta muy
variada basada en las especies nativas de la región donde se
encuentren, siendo de gran ayuda para la biodiversidad y
fertilidad del bosque.
• Así mismo tienen parte importante en la cadena alimenticia
como fuente de alimento para cierta fauna silvestre.
• Son una fuente alternativa de diversificación en las zonas
rurales como sistemas productivos sostenibles: económica,
ambiental y social.
• En el planeta existen 20.000 especies de abejas; de estas, solo
1.250 especies viven en grupos organizados o colonias.
• Se calcula que el 80% de la regeneración de los bosques
depende del trabajo que realizan las abejas.
¿QUÉ ES UNA ABEJA?
• Son insectos voladores que corresponden al orden himenóptero (del griego himen =
membrana, insectos que tienen alas con nervadura).
• Obtienen su alimento de las flores extrayendo néctar, carbohidratos, polen, proteínas y
vitaminas.
• Son insectos polinizadores.
PARTES DE UNA ABEJA
Fuente: agropecuaria coba, 2018
CABEZA
En ella se encuentran los ojos (3 simples
(ocelos) y 2 compuestos), las antenas y el
aparato bucal. En el interior de la cabeza se
encuentran las glándulas hipofaríngeas,
productoras de jalea real, las glándulas
mandibulares, glándulas salivales y otras
además del cerebro.
ANTENAS
Son los órganos centrales de percepción
de las abejas; huelen a través de ellas, las
utilizan para explorar su entorno
físico(tacto), con ellas pueden medir
concentraciones de CO2 y de humedad.
En las antenas también tienen sensores
del gusto.
OJOS
• Mediante los ojos compuestos
detectan movimiento.
• Los ojos simples sirven para
percibir la intensidad de la luz.
BOCA
Compuesta de dos mandíbulas poderosas, que
sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a
las escamas de cera, amasar el propóleo,
construir las paredes de los alvéolos y está
dotada de una lengua retráctil que le permite
aspirar hasta lo más profundo de las flores.
TÓRAX
Es la parte media del cuerpo, donde se sitúan los
dos pares de alas y los tres pares de patas.
También se encuentran los primeros tres pares de
espiráculos (aparato respiratorio). El tórax es el
centro de locomoción de la abeja, en su interior se
encuentra toda la musculatura tanto la
correspondiente a las alas como de las patas y
también parte del sistema respiratorio.
ALAS
Las alas son membranosas y están surcadas
por nervaduras. En la parte posterior del ala
delantera y en la parte delantera del ala
posterior se encuentra un mecanismo que
permite la unión de ambas con el fin de
aumentar su superficie para perfeccionar el
vuelo.
PATAS
Las seis patas de las abejas funcionan como
una herramienta de trabajo muy
perfeccionada: las patas delanteras, provistas
de pequeñas ventosas le permiten agarrar el
polen, engancharse a cualquier soporte, y
limpiar sus antenas. Las patas posteriores
peludas y con hendiduras en forma de
cuchara, están dotadas de bolsas de polen o
cestillas, donde carga y amontona, su
precioso botín y ganchos que le permiten
colgarse las unas a las otras para formar un
enjambre o una cadena cerera.
ABDOMEN
Contiene el buche , una especie de reserva donde
la abeja acumula el néctar, la miel y el agua, que
puede luego expulsar conforme a sus necesidades.
Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor
resistencia al aire y le permiten volar en todos los
sentidos, hacia adelante, hacia atrás, y sobre los
lados, son poderosos ventiladores que producen
unos sonidos particulares para comunicarse.
EXISTEN DOS TIPOS DE ABEJA…
1. Abejas con aguijón: conocidas como abejas
africanizadas, entre las que se encuentra apis
melifera como la más común y de mayor estudio.
2. Abejas sin aguijón: se les conoce como meliponas
y son abejas nativas. Entre estas se encuentran:
boca de sapo, angelitas, abejorros, alazán y otras.
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?
El néctar de las flores es el mejor alimento para las abejas. El
néctar sufre una transformación en el interior del buche de
la abeja. Cuando hace mucho calor se produce una
exudación en los vegetales, no interviniendo en éste caso la
flor. La exudación está compuesta por agua y sustancias
contenidas en la savia del vegetal, se llama "mielada“.
Nota: La floración depende de la climatología y la
producción de miel va siempre asociada a ésta
circunstancia.
¿CÓMO SE REPRODUCEN?
La reina pone un solo huevo en cada alvéolo destinado a la
cría. Los huevos son pequeños y blancos. Las larvas emergen
o eclosionan de los huevos después de tres días de vida.
Recién salidos del cascarón, las larvas se rizan en forma de C
en la parte inferior de la celda. Son de color blanco, son
ciegas y no tienen extremidades, son alimentadas con
alimento larval y/o jalea real hasta que son lo
suficientemente grandes como para pasar al estado de pupa.
En ese momento las abejas obreras adultas cierran con cera
los alvéolos de las pre-pupas, algo conocido en la apicultura
como “celdas operculadas”. Conviene decir que la señal
química en forma de olor que desprende la larva para ser
operculada es también interpretada por el ácaro-parásito
Varroa destructor para ocultarse oportunamente en el
interior del alvéolo.
Nota: El sexo de cada abeja se determina a través
de la fecundación de un óvulo de la reina, será
macho si el óvulo no se fecunda con esperma
(haploide) o hembra si la reina suma al óvulo una
micro-dosis de esperma (diploide como los
mamíferos).
https://www.youtube.com/watch?v=PyH8Lruk1qQ Vida
https://www.youtube.com/watch?v=0T8XK3XJfm8 Transformación de larva a pupa
https://www.youtube.com/watch?v=oSNwG-DZoUE Solitarias
LA VIDA DE LAS ABEJAS
¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN?
La polinización es "la transferencia del polen de los estambres al
pistilo". El polen se transmite principalmente a través del viento
(por ejemplo, en céspedes y coníferas) y a través de los insectos
(principalmente abejas y mariposas, en la mayoría de plantas con
flor), pero también a través del agua y de animales vertebrados,
como ratones, murciélagos y pájaros (ej. el colibrí).
APICULTURA
Es la práctica de la cría de las abejas basada en la apis melífera. Existen en Colombia
como un cruce de abejas de origen europeo y abejas de origen africano. Se conocen
como abejas africanizadas.
MELIPONICULTURA
Se refiere a la actividad de crianza de abejas sin aguijón. En la meliponicultura pueden
emplearse diferentes especies de abejas sin aguijón, lo que hace que exista una mayor
diversidad tanto en colmenas como en metodologías.
LA MIEL
La miel es el producto natural elaborado por las abejas; cada insecto produce aproximadamente 5 g al año. Su
composición general es 18% de agua, 36% de fructosa, 35% de glucosa, 4% de sacarosa y minerales; la
mezcla de fructosa y glucosa, o azúcar invertido, proviene de la actividad de la invertasa salival de los insectos
sobre la sacarosa.
Con menos de 15% de humedad se convierte en una solución sobresaturada que cristaliza en una masa difícil
de manejar, aunque funde de 60 a 65 °C; por otra parte, con más de 20% se fermenta por el crecimiento de
levaduras. Debido a que es higroscópica, debe almacenarse en envases bien cerrados y en zonas secas.
Su contenido de hidroximetilfurfural (HMF) se usa como parámetro de calidad, ya que se genera por la
descomposición natural de azúcares con un mecanismo semejante a la reacción de Maillard; las mieles con
hasta seis meses de edad contienen menos de 40 mg de HMF/kg.
La jalea real es la sustancia que segregan las glándulas de abejas obreras jóvenes, mezclada con secreciones
estomacales y sirve de alimento a las larvas durante los primeros tres días de su vida, y también para alimentar
a la abeja reina. Contiene 60% de agua, azúcares, proteínas, lípidos, vitaminas del grupo B y otras sustancias
que fortalecen a los insectos.
APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
1. Extracción de miel (70%).
2. Pasteurización o esterilización. (baño
maría 65-70°C)(choque de T°)
3. Envasado y etiquetado.
4. Uso como materia prima.
5. Comercialización.

Más contenido relacionado

Similar a Clase. Miel.pptx (20)

20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
 
La vida de la abeja
La vida de la abejaLa vida de la abeja
La vida de la abeja
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
LA CIENCIA APLICADA.pptx
LA CIENCIA APLICADA.pptxLA CIENCIA APLICADA.pptx
LA CIENCIA APLICADA.pptx
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
Erik Las abejas
Erik Las abejasErik Las abejas
Erik Las abejas
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Insectes
Insectes Insectes
Insectes
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Trabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciaTrabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y ciencia
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 
Apicultura adaptacion
Apicultura adaptacionApicultura adaptacion
Apicultura adaptacion
 
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 

Clase. Miel.pptx

  • 1. MIEL M AT E R I A S P R I M A S A G R O I N D U S T R I A L E S
  • 2. EL VALOR AMBIENTAL DE LAS ABEJAS • Las abejas son dispersoras de semillas y tienen una dieta muy variada basada en las especies nativas de la región donde se encuentren, siendo de gran ayuda para la biodiversidad y fertilidad del bosque. • Así mismo tienen parte importante en la cadena alimenticia como fuente de alimento para cierta fauna silvestre. • Son una fuente alternativa de diversificación en las zonas rurales como sistemas productivos sostenibles: económica, ambiental y social. • En el planeta existen 20.000 especies de abejas; de estas, solo 1.250 especies viven en grupos organizados o colonias. • Se calcula que el 80% de la regeneración de los bosques depende del trabajo que realizan las abejas.
  • 3. ¿QUÉ ES UNA ABEJA? • Son insectos voladores que corresponden al orden himenóptero (del griego himen = membrana, insectos que tienen alas con nervadura). • Obtienen su alimento de las flores extrayendo néctar, carbohidratos, polen, proteínas y vitaminas. • Son insectos polinizadores.
  • 4. PARTES DE UNA ABEJA Fuente: agropecuaria coba, 2018
  • 5. CABEZA En ella se encuentran los ojos (3 simples (ocelos) y 2 compuestos), las antenas y el aparato bucal. En el interior de la cabeza se encuentran las glándulas hipofaríngeas, productoras de jalea real, las glándulas mandibulares, glándulas salivales y otras además del cerebro.
  • 6. ANTENAS Son los órganos centrales de percepción de las abejas; huelen a través de ellas, las utilizan para explorar su entorno físico(tacto), con ellas pueden medir concentraciones de CO2 y de humedad. En las antenas también tienen sensores del gusto.
  • 7. OJOS • Mediante los ojos compuestos detectan movimiento. • Los ojos simples sirven para percibir la intensidad de la luz.
  • 8. BOCA Compuesta de dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos y está dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo de las flores.
  • 9. TÓRAX Es la parte media del cuerpo, donde se sitúan los dos pares de alas y los tres pares de patas. También se encuentran los primeros tres pares de espiráculos (aparato respiratorio). El tórax es el centro de locomoción de la abeja, en su interior se encuentra toda la musculatura tanto la correspondiente a las alas como de las patas y también parte del sistema respiratorio.
  • 10. ALAS Las alas son membranosas y están surcadas por nervaduras. En la parte posterior del ala delantera y en la parte delantera del ala posterior se encuentra un mecanismo que permite la unión de ambas con el fin de aumentar su superficie para perfeccionar el vuelo.
  • 11. PATAS Las seis patas de las abejas funcionan como una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte, y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su precioso botín y ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un enjambre o una cadena cerera.
  • 12. ABDOMEN Contiene el buche , una especie de reserva donde la abeja acumula el néctar, la miel y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en todos los sentidos, hacia adelante, hacia atrás, y sobre los lados, son poderosos ventiladores que producen unos sonidos particulares para comunicarse.
  • 13. EXISTEN DOS TIPOS DE ABEJA… 1. Abejas con aguijón: conocidas como abejas africanizadas, entre las que se encuentra apis melifera como la más común y de mayor estudio. 2. Abejas sin aguijón: se les conoce como meliponas y son abejas nativas. Entre estas se encuentran: boca de sapo, angelitas, abejorros, alazán y otras.
  • 14. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN? El néctar de las flores es el mejor alimento para las abejas. El néctar sufre una transformación en el interior del buche de la abeja. Cuando hace mucho calor se produce una exudación en los vegetales, no interviniendo en éste caso la flor. La exudación está compuesta por agua y sustancias contenidas en la savia del vegetal, se llama "mielada“. Nota: La floración depende de la climatología y la producción de miel va siempre asociada a ésta circunstancia.
  • 15. ¿CÓMO SE REPRODUCEN? La reina pone un solo huevo en cada alvéolo destinado a la cría. Los huevos son pequeños y blancos. Las larvas emergen o eclosionan de los huevos después de tres días de vida. Recién salidos del cascarón, las larvas se rizan en forma de C en la parte inferior de la celda. Son de color blanco, son ciegas y no tienen extremidades, son alimentadas con alimento larval y/o jalea real hasta que son lo suficientemente grandes como para pasar al estado de pupa. En ese momento las abejas obreras adultas cierran con cera los alvéolos de las pre-pupas, algo conocido en la apicultura como “celdas operculadas”. Conviene decir que la señal química en forma de olor que desprende la larva para ser operculada es también interpretada por el ácaro-parásito Varroa destructor para ocultarse oportunamente en el interior del alvéolo. Nota: El sexo de cada abeja se determina a través de la fecundación de un óvulo de la reina, será macho si el óvulo no se fecunda con esperma (haploide) o hembra si la reina suma al óvulo una micro-dosis de esperma (diploide como los mamíferos). https://www.youtube.com/watch?v=PyH8Lruk1qQ Vida https://www.youtube.com/watch?v=0T8XK3XJfm8 Transformación de larva a pupa https://www.youtube.com/watch?v=oSNwG-DZoUE Solitarias
  • 16. LA VIDA DE LAS ABEJAS
  • 17. ¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN? La polinización es "la transferencia del polen de los estambres al pistilo". El polen se transmite principalmente a través del viento (por ejemplo, en céspedes y coníferas) y a través de los insectos (principalmente abejas y mariposas, en la mayoría de plantas con flor), pero también a través del agua y de animales vertebrados, como ratones, murciélagos y pájaros (ej. el colibrí).
  • 18. APICULTURA Es la práctica de la cría de las abejas basada en la apis melífera. Existen en Colombia como un cruce de abejas de origen europeo y abejas de origen africano. Se conocen como abejas africanizadas.
  • 19. MELIPONICULTURA Se refiere a la actividad de crianza de abejas sin aguijón. En la meliponicultura pueden emplearse diferentes especies de abejas sin aguijón, lo que hace que exista una mayor diversidad tanto en colmenas como en metodologías.
  • 20. LA MIEL La miel es el producto natural elaborado por las abejas; cada insecto produce aproximadamente 5 g al año. Su composición general es 18% de agua, 36% de fructosa, 35% de glucosa, 4% de sacarosa y minerales; la mezcla de fructosa y glucosa, o azúcar invertido, proviene de la actividad de la invertasa salival de los insectos sobre la sacarosa. Con menos de 15% de humedad se convierte en una solución sobresaturada que cristaliza en una masa difícil de manejar, aunque funde de 60 a 65 °C; por otra parte, con más de 20% se fermenta por el crecimiento de levaduras. Debido a que es higroscópica, debe almacenarse en envases bien cerrados y en zonas secas. Su contenido de hidroximetilfurfural (HMF) se usa como parámetro de calidad, ya que se genera por la descomposición natural de azúcares con un mecanismo semejante a la reacción de Maillard; las mieles con hasta seis meses de edad contienen menos de 40 mg de HMF/kg. La jalea real es la sustancia que segregan las glándulas de abejas obreras jóvenes, mezclada con secreciones estomacales y sirve de alimento a las larvas durante los primeros tres días de su vida, y también para alimentar a la abeja reina. Contiene 60% de agua, azúcares, proteínas, lípidos, vitaminas del grupo B y otras sustancias que fortalecen a los insectos.
  • 21. APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS 1. Extracción de miel (70%). 2. Pasteurización o esterilización. (baño maría 65-70°C)(choque de T°) 3. Envasado y etiquetado. 4. Uso como materia prima. 5. Comercialización.