SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA.




                       Presentado por:

             CESAR AUGUSTO QUINTERO BURITICA




                     INEM FELIPE PEREZ
                    PEREIRA – RISARALDA
                            2009
EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA.




             CESAR AUGUSTO QUINTERO BURITICA

                           Sección: 10-09

                           Presentado a:
                      Docente Diego Velásquez
         Asignaturas de Educación Ética-Religiosa y Filosofía




                       INEM FELIPE PEREZ
                      PEREIRA – RISARALDA
                              2009
INTRODUCCIÓN.



A manera de advertencia, es debido aclarar que el problema que subyace al
momento de la discusión entre las posturas más comunes del pensamiento
humano (Filosofía, Ciencia y Religión) no obtendrán una feliz y cómoda
resolución al interior de la presenten ponencia. Hablar de una relación
problemática compromete el contenido de la siguiente elaboración intelectual,
como lo hemos visto –y presenciado-, pese a los avances en materia tecno-
científica, aún se preserva una conducta religiosa que si bien algunos podrían
designar como un retroceso en el plano intelectual, otros lo denominarían un
intento de resistencia espiritual. Tomando en cuenta lo anterior, se hace cabal
hablar de una relación que se desprende en problema.
Justificando ya el por qué de la asignación del titulo, debemos corroborar que el
motivo que impulsa la realización de la presente, consiste – básicamente – en
señalar los problemas que aúpan la continuación de la antagónica1 relación
entre la ciencia y la religión, esta expresada en el conflicto filosófico idealista-
materialista que abarca la historia misma de la humanidad y se transmuta,
considerando las condiciones propicias para el éxito de cada una en especial.
La filosofía como máxima y magnánima expresión del pensamiento humano,
desempeña un rol de gran relevancia al momento de definir el triunfo o la
conciliación de alguna en especial, ejemplos tales como la subyugación de la
filosofía a la enseñanza de la Escolástica en la Edad Media o la conciliación del
conocimiento científico con la filosofía empirista inglesa en la Edad Moderna;
son solo algunos ejemplos que demuestran como la filosofía puede
condicionarse al ámbito histórico en el cual se desarrolle su estudio y reflexión.
Si bien, al momento de enfocar la crítica en este caso en particular, se hace
inevitable tomar una posición determinada, esto si se tiene en cuenta que la
ciencia lleva mucho camino recorrido debido a los pasmosos descubrimientos
realizados en todas las dimensiones de su estudio y a su papel como
desmitificador del mundo y exorcista de los supersticioso. Pese a esto, aun se
preserva un anhelo de recuperar la fe de los lúgubres abismos del ostracismo y
del olvido, de fundamentar las bases de la escatología y de encaminarse al
asceta sendero de la depuración religiosa.
Frente a este problema en especial, la presente se orienta y pretende –por
igual- realizar un análisis detallado de cómo la humanidad, ha llegado a
enmarcar en los diferentes ámbitos del desarrollo del pensamiento humano el
problema de la relación entre la ciencia y la religión, al igual que señalar cómo
las diferentes corrientes del pensamiento filosófico, otorgan un viraje adecuado
al instante de la pugna, la cual se ha constituido como configuradora del
desarrollo humano tal y como lo conocemos. De igual manera, sobresale la


1
 Es debido aclarar, que los avances científicos y el acelerado progreso que le procede, no han opacado
aún las creencias (por parte de la humanidad) en diversas doctrinas religiosas y demás formas de
espiritualidad. Es más, en la actualidad se ha recobrado el interés por intentar conciliar ambas posturas
bajo una nueva forma de pensamiento, es decir, bajo una especie de dualismo. Léase, Perspectiva
Científica de Bertrand Russell, capitulo V.
pregunta sobre que postulado (de los ya mencionados) recaerá la labor de
orientar y configurar la existencia de la humanidad.
Si bien, cabe aclarar que la cohesión de las ideas expuestas se hará de una
manera rigurosa y el calificativo de grosso modo nos librara de extender – ya
sea de una manera pedante, innecesaria o netamente académica – el
contenido propio del texto.
La labor de reflexión se hará admisible al lector, a medida que se realiza una
correcta lectura y se dará apertura al debate –aquel benemérita forma de
expresión y participación social- cumpliéndose de esta manera el objetivo
general del texto: Garantizar un verdadero espacio de controversia sujeto a los
parámetros del pensamiento, ya sea el filosófico, el científico o el religioso.
EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA.


            I.       EL ASUNTO CIENTIFICO-RELIGIOSO.

Seguramente, ya hace parte de nuestra cotidianidad, de nuestro quehacer
rutinario, concebir que todo lo que nos rodea; desde lo orgánico hasta lo
inorgánico, desde las invenciones producto del ingenio de unos cuantos hasta
las banalidades que pasamos por alto; ya posee una explicación científica, ya
ha sido debidamente estudiado y puesto en juicio para luego formar leyes
acordes a las inducciones o deducciones que proceden a solucionar la
pregunta del conocimiento de lo externo. De igual manera, la religión ahora se
ve de una manera menos llamativa, ya hace parte del expresionismo religioso
tolerar la asistencia a una iglesia que podría bien ser una sinagoga, un templo,
un monasterio o una mezquita (según sea la religión que se profesa) y
depender de la oración para alienarse a los designios de la voluntad divina y
rogar de manera piadosa por mejores condiciones de vida a pesar de la
inmutabilidad del Hado que se nos fue otorgado2.
La anterior redacción, que si bien puede parecer descriptiva, no es especificada
sin un motivo aparente, al contrario, es evocada para citar como las
repercusiones que genera la concomitancia3 ciencia-religión han llegado a
tornarse parte de nuestra ínfima y prescindible existencia.
Interpretar las magnitudes del asunto, conllevaría obligatoriamente a analizar la
historia misma, como ya sabemos, el desarrollo del pensamiento humano dio
lugar al nacimiento de la concepción de lo religioso, fundamentado en la
explicación de lo inexplicable, es ante esto que la afirmación del filósofo
positivista Augusto Comte4 recobra sentido al afirmar en su obra Curso de
filosofía positiva que:
         En la primera etapa o teológica, se explican los fenómenos
         naturales por causas extrínsecas a la naturaleza, por
         intervenciones sobrenaturales, imaginadas como decisiones
         antropomórficas; tal estado duró mucho y, aunque desplazado,
         no ha desaparecido del todo (...) A ese estadio pertenecen las
         groseras divinidades del fetichismo, los dioses del politeísmo, e
         incluso el Dios, concebido ya más racionalmente, del
         monoteísmo.5
La religión, desde la perspectiva teleológica, nace con el objetivo de garantizar
una explicación asimilable de todo lo que sucede, de los fenómenos que
escapan de la inteligibilidad humana; posteriormente, a medida que se daba un

2
  Léase ¿Qué es la filosofía? de Howard Selsam. Capitulo 2: Materialismo e Idealismo.
3
  Concomitancia se define (en este caso) como relación.
4
  Augusto Comte es el fundador de la corriente filosófica denominada Positivismo en el que se habla de
tres estadios fundamentales –teológico, metafísico y positivo-, cuyo último se encontrara fundamentado
en el conocimiento científico, derivándose de él una nueva forma de organización social, política,
cultural, al igual que una concepción progresista de sociedad y una apologética forma de entender a la
humanidad.
5
 GARCIA BORRON, Juan Carlos. Filosofía y Ciencia. Cuarta Edición. Barcelona, Editorial Teide, 1978.
Capitulo XVII “La sociedad industrial y el positivismo”. Pág. 238
notable avance económico y social, la religión pasa a condicionar la vida del
hombre tanto como individuo como en colectividad, exponiendo una serie de
imperativos reguladores de conducta. Empero, considerando el destacable
funcionamiento de la religión en la esfera del desarrollo social y de la formación
individual6, es correcto afirmar que la mayor función que ha desempeñado la
religión al hombre es la de asignarle una finalidad a su cuestionada existencia.
Cuando este (el hombre) se vuelve consciente de su existencia, de su valor
particular, empieza a desarrollar un proceso de reflexión y de conocimiento
filosófico, la pregunta por el ser se hace evidente y es así como la religiosidad
se arraiga a este hallazgo en especial. Escuchar, por ejemplo, que la existencia
humana esta predestinada por la divinidad, por lo sobrenatural, por un plano
metafísico, otorga consuelo al hombre ante el cumplimiento de su inherente
cuestionamiento y contemplación, que no está mal admitir, tiende a rehusar.
De esta manera, se coincide con la literatura del filósofo francés Jean Paul
Sartre7 al admitir que:
        La angustia del ser humano, su confusión, (se hace notable)
        porque no encuentra en nada ni en nadie la explicación de su
        existencia. “El ser humano no es otra cosa que lo que él hace de
        él, lo que él proyecta” y para lograrlo debe ser completamente
        libre.8

Sartre, se basa en lo anterior – es decir, en la errada conducta humana – para
afirmar en la presunción de Dios, la mayor equivocación:
       Admitir a Dios equivaldría a una especie de suicido ya que “Dios
       es la mayor amenaza para nuestra libertad”. Debe rechazarse la
       noción de Dios como algo irreconciliable con la libertad
       humana.9

Pese al inmenso salto histórico realizado10, encontramos en la menesterosa
labor del hombre de definirse teleológicamente (es decir, de encontrarle un
sentido o finalidad a su vida), uno de los firmes cimientos que secundan el
pensamiento religioso. Los agnósticos y ateos se auxilian, en primer lugar, en
el considerable desarrollo de las ciencias físicas y sociales para atribuir y
reconocer que la religión hace parte de la “expresión cultural colectivizada de
una comunidad en especial”11 y pierde vigencia al momento de responder la

6
   El espiritualismo es considerado, bajo las diversas formas de religiosidad, la mayor expresión de la
contemplación y plenitud individual, ante esto se asegura la consecución de la felicidad y el libramiento
de los amarres terrenales.
7
   Filosofo francés, enmarcado en la corriente del Existencialismo, su labor filosófica gira en torno al
problema de la libertad, el problema ontológico y la alternativa del humanismo. Sobre Dios, Sartre lo
considera como una forma de auto-engaño que se incitó el hombre arrojado en el mundo para huir de la
responsabilidad de su propia libertad, esa cobardía la denominó como Mala Fe.
8
   GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José; CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José.
FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 256 páginas.
9
  Ibídem.
10
  De la Edad Antigua hasta el siglo XX.
11
    Friedrich Engels sostiene que la religión solo consiste en un reflejo fantástico de las fuerzas de la
naturaleza, pero más tarde, a medida que evoluciona la sociedad, los poderes sociales serian
canonizados, de esta manera los atributos sociales –y sus manifestaciones culturales-se convierten en
pregunta por lo cognoscible y primordialmente, gracias al dominio que ejerce el
hombre frente a lo natural y a su propio destino. Ya sea en el opio del pueblo
que menciona Marx, en la neurosis colectiva de Freud, en el suicidio del
hombre que arguye Sartre o el miedo a crecer establecido por Nietzsche, la
convergencia se hace notoria al momento de la obligatoriedad de birlar la
preeminencia concedida a la religión e incluir o reemplazarlo por la metodología
científica o la exegesis filosófica, considerándose estas como las verdaderas
manifestaciones del pensamiento humano.
Reconciliándonos con el triunvirato griego12 al cual pertenece Aristóteles se
habla del hombre como un animal racional. Es en este tipo de aforismo, que
pronto la razón seria opuesta a la fe, antagonismo que más tarde seria
continuado en el rescate que los renacentistas13 hacen del legado greco-latino,
pero mucho antes, en los intentos de San Agustín y de Santo Tomas de Aquino
de reconciliar la teología con el platonismo, y con los postulados aristotélicos,
respectivamente.
Luego de la expansión del Imperio Romano de Oriente – que conjuga a su
legado cultural, la adopción del cristianismo -, Europa pasa de ser una
sociedad esclavista que ve en la filosofía un medio con el cual asegurar la
divergencia social, a una feudalista cuyas instituciones religiosas acoplaran la
filosofía con el mismo objetivo, pero esta vez se reemplaza el conocimiento del
hombre a la contemplación de lo divino, de Dios. Es en Europa donde vemos el
centro de la concomitancia, ya que este espacio en especial, fue sede del
principal desarrollo filosófico (con el clasicismo griego, la patrística y
posteriormente, el Renacimiento, el Enciclopedismo y la Ilustración).
En el desarrollo del Medioevo, se ofuscó los intentos de constituir una ciencia
puramente estructurada, capacitada de dar veracidad al mundo material por
medio de la experimentación, la percepción sensorial, la formulación de
hipótesis, la inducción, la deducción y sobre todo, tendiente por medio de la
práctica de dar una resolución contundente a los problemas que agobian a la
sociedad.


             II.      AVERSIÓN A LO RELIGIOSO.

Frente al despotismo que vivió Europa en manos de la monarquía y de la
dominación clerical, se empezaron a gestar contracorrientes tendientes a
responder a las necesidades del libre pensamiento, entre ellos, la del desarrollo
de la ciencia y del método científico, con el fin de recobrar la epistemología
subordinada al dogmatismo infringido por el idealismo vigente.


representantes de poderes históricos. En síntesis, la religión se concibe como una especie de necesidad
de dominación extrínseca. Léase Filosofía II. Texto integro, El origen de la religión, del autor ya
mencionado.
12
   Sócrates, Platón y Aristóteles.
13
    El Renacimiento como secuela cultural y finalizadora de la hegemonía medieval, incentivo el
desarrollo del antropocentrismo y la razón critica entró a sentar las bases para el nacimiento de nuevas
corrientes filosóficas (humanismo), políticas (Maquiavelo, Hobbes), sociales (Moro), literarias (Boccaccio
y Alighieri), religiosas (con la reforma impulsada por Lutero y los postulados de Erasmo de Rotterdam) y
científicas (con la revolución copernicana, los descubrimientos de Galileo, Kepler y Newton).
Aunque el cometido fue arduo y difícil de concretar, ya que se mantenía latente
un fiero conservadurismo, el cambio se hizo inminente y etapas como el
Renacimiento, la Reforma y la Ilustración, terminaron por fijar el sustrato de la
ciencia y del uso de la razón a las necesidades humanas.
Ante la crítica forma de sintetizar la relación científica-religiosa, la religión
siempre se enfoca desde la perspectiva de la institucionalidad y su influencia
en las matices sociales, de esta manera, la incoación de la concomitancia se
hace teniendo en cuenta las repercusiones de la cristianización padecida por
Europa, dejando exentas de participación a las demás manifestaciones
religiosas, provenientes tanto del lejano oriente como del tronco parental judeo-
islámico. La intención de la presente no es sesgar de la idea principal, pero
puede resultar necesario hacer la pertinente aclaración.
La adversidad que se proclamó en contra de la religión, encuentra su más clara
manifestación con la fundamentación de la corriente empirista y el método
investigativo desarrollado por Francis Bacon e Isaac Newton. Con este
considerable eslabón alcanzado, la Edad Moderna y su complementario
sistema económico (es decir, el mercantilismo concebido más tarde como el
capitalismo), ven en la ciencia la mayor aliada al momento de mejorar las
condiciones de producción y de asegurar el estado de cosas vigentes.
Desde la transición de la Modernidad hasta su consolidación, filósofos como
Descartes, Leibniz, Berkeley, en cierta medida Kant14, Hegel y posteriormente,
Kierkegaard15, pretendieron con su labor filosófica sustentar la idea del
Absoluto, de lo infinito, de lo incognoscible, y devolver a su posición de
superioridad al idealismo y con ello (de una manera u otra) la exaltación del
fideísmo a la religiosidad. Con el materialismo mecanicista y la fidelidad de la
sociedad al ideal de progreso16, la religión fue subordinada solo al plano
cultural, considerándose parte de las tradiciones y costumbres de una
determinada sociedad, su influencia en los demás ámbitos había sido
debidamente usurpada por un modelo económico liberal-mercantil y una
continuación del ejerció filosófico que cada vez más iba adquiriendo diversas
magnitudes, consagrándose como el más apropiado al momento de cuestionar
la teleología humana y de regir la conducta humana ya sea como individuo (con
su propio conocimiento) ó como sociedad (por medio de imperativos
categóricos o convicciones propias).
En la actualidad, es considerable el número de feligreses que profesan una
determinada religión, bien sea impulsados por sentimiento de fraternidad y
convivencia ó por intereses en particulares, ya sea como lo expresa Leonardo
Boff en su obra “Ética planetaria desde el gran sur”:
        “La mística y la espiritualidad se exteriorizan institucionalmente
        en la religiones del mundo. Normalmente, las religiones están en

14
    Pese a que Kant era considerado agnóstico (expresión considerada contradictoria), su filosofía
idealista fue subyugada a los intereses de la teología, al momento de admitir el valor del conocimiento a
priori; con su idea solo resto el valor al conocimiento científico y como lo dice el poeta Heine: “Kant hizo
salir a Dios por la puerta principal para introducirlo después a hurtadillas por la puerta trasera”.
15
   La propuesta filosófica de Kierkegaard a la manera como el hombre se entiende en la pauta de lo
religioso (Estadio Religioso) consiste en una crítica como los cristianos expresan su religión y
angustiosos, tratan de responder por su existencia.
16
   Tomando en cuenta como paradigmas cruciales: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
guerra entre sí. Pero a pesar de ello, si miramos con más
        profundidad lo veremos, son la grandes gestadoras de
        esperanza, las creadoras de los grandes sueños, de integración,
        de salvación, de un destino trascendente del ser humano y del
        Universo”.17

De igual manera, encontramos que el papel de la religiosidad debe
comprenderse más allá de las repercusiones sociales, políticas, económicas o
culturales, y entender como puede contrastar o converger al momento de
sintetizar el problema ciencia-religión.

            III.     DE LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA AL CIENTIFICISMO
                     A ULTRANZA.

Ahora que ya hemos mencionado la aversión que recae sobre la religión debido
al progreso científico y al desprendimiento (no completo) de la filosofía del
ámbito religioso, es debido mencionar que rol desempeña la ciencia en este
embrollo.
La ciencia nace con la necesidad que tiene el mismo hombre para solucionarse
los problemas que le atañen, es por medio del conocimiento objetivo del
mundo, de la naturaleza, de la sociedad, del Universo, que el misticismo que
envuelve lo desconocido, pasa a ser objeto de estudio científico. Si miramos
más a fondo, encontramos –irónicamente- que la finalidad de la religión no se
opone de manera rotunda al conocimiento por métodos científicos. El ejemplo
más claro lo encontramos en el Nuevo Mundo, con la civilización
mesoamericana18. La casta clerical era la encargada de llevar a cabo las
proezas científicas debido a las óptimas condiciones en que vivían, se
anticipaban a los hechos por medio de la lógica y la observación (ejemplos
como la determinación de la posición de los astros), empero no demeritaba ó
restaba validez a las creencias religiosas que profesaban y hacían parte
fundamental de su contexto cultural, en otras palabras, el hecho de elaborar un
calendario preciso no los llevaba a dejar de creer en Hunab Kú. Lo mismo
ocurrió en Egipto y demás civilizaciones del Antiguo Mundo, esto nos lleva a
decir, en síntesis, que el antagonismo que presentan ambas posturas se hacia
evidente en la transición del modelo esclavista al modelo feudal, en otras
palabras, del dominio greco-romano a la organización social medieval y
posteriormente, hasta la actualidad.
La ciencia es la mayor evidencia que nos permite constatar la evolución que
debe –obligatoriamente- padecer la sociedad y el hombre en particular.
Retomando a Hegel y en cierta medida a Marx, el conflicto científico-religioso
hace parte de un flujo dialéctico, especialmente al momento de la lucha de
contrarios; la negación debe llevar a una síntesis, pero como el proceso se


17
   BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta, 2001. Capitulo 7: Mística y
Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética Mundial?
18
   Se toma la asignación genérica de mesoamericanos debido a la cantidad de culturas que habitaron el
Centro de América y México, estas se caracterizaron por los considerables avances en el estudio de las
matemáticas, la astronomía, la arquitectura, la agronomía, la física y la biología.
lleva de una manera helicoidal, se hace evidente un retroceso a medida que se
progresa.
Corrientes filosóficas como el materialismo dialéctico, el positivismo y el
pragmatismo (pregonados por Marx y Engels, por Comte y, Sanders y James
respectivamente), daban cierta gloria a la ciencia, entendiéndose que esta
seria la capacitada de concretar los deseos de conocimiento, de progreso y de
prometer la calidad social anhelada (esto es en el caso de las dos primeras
corrientes) ó de otorgarle el calificativo de verdadero al conocimiento científico
llevado a la manifestación práctica (en el caso de los últimos).
A pesar de que la filosofía este en estrecha cohesión con el rol científico, es
común ver que corrientes como el existencialismo heideggeriano19 y la
posmodernidad hacen especial mención de la perdida de confianza en el
conocimiento emanado de las metodologías científicas y del preponderante
culto que erróneamente se le atribuye. Lyotard, filósofo posmoderno, al
momento de hablar de ciencia describe que:
         La ciencia ya no constituye, como lo era para la Ilustración, el
         modelo legitimador de la racionalidad, pues en las sociedad
         posindustriales el saber se expresa de manera misteriosa e
         inaccesible para la mayoría de las persona. De hecho, el saber,
         visto como información, es una mercancía más de que se
         compra y se vende20.

La metamorfosis de la ciencia concebida desde la perspectiva baconiana a la
razón instrumental que aúpan los cientificistas, le concede la razón al postulado
posmodernista de Lyotard y nos permite afirmar en palabras de Leonardo Boff
que:
        El tipo de razón dominante en la actualidad, (es decir) la razón
        instrumental analítica, (se encuentra) más estructurada para
        dominar el mundo por medio del proyecto tecno-científico que
        para dar razones y ofrecer significados existenciales21.

Admitir la consecución de una filosofía moderna arraigada a lo científico a un
modelo cientificista que se concibe a ultranza, nos lleva a rechazar el papel de
la reflexión filosófica y ver en las religiones, un simple destello de invalidez;
pero aun así se pregunta: ¿Por qué se mantienen vigentes las diversas formas
de religiosidad si se ha conseguido la apoteosis científica o más bien,
cientificista?
Pensar en una religión fundamentada en la ciencia además de coincidir con los
postulados del Positivismo, también suena demasiado estrafalario pero no se
omite la idea de posible.

19
   Martin Heidegger infiere que el problema al momento de iniciar la pregunta por el Dasein, se
obstaculiza por el imperio del ente secundado por el desarrollismo en materia técnica y científica, por
esto se oponía a las sociedades tecnocráticas que en ese entonces eran conocidas como el bloque
capitalista y el bloque soviético.
20
   GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José; CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José.
FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 256 páginas.
21
   BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta, 2001. Capitulo 7: Mística y
Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética Mundial?
Como lo dice Bertrand Russell en su obra La Perspectiva Científica:
       En tiempos recientes, la mayoría de los físicos eminentes y un
       cierto número de eminentes biólogos han hecho declaraciones,
       afirmando que los avances últimos de la ciencia desaprueban
       el viejo materialismo y tienden a restablecer las verdades de la
       religión. (…) los periódicos, a su vez, han publicado los
       informes más sensacionales de los teólogos, de modo que el
       público en general ha sacado la impresión de que los físicos
       confirman prácticamente la totalidad del Libro del Génesis.22

La relación se ha tornado difícil de resolver, por lo que el hombre de fe vuelve a
la hermenéutica bíblica y a sus oraciones espontaneas, mientras que el hombre
de ciencia se conforma con el conocimiento objetivo del mundo, al igual que el
filosofo se antepone ante ambas posturas.

             IV.     A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Como quedo constatado en la introducción, la idea de la presente no es
resolver el enigmático dilema de ciencia o religión, pero si sentar las bases
para iniciar la discusión y así tomar una postura.
La ciencia ha contribuido de manera notable a la vida del hombre y a la
formación de la sociedad pero no ha ayudado a encontrarle un significado a la
vida humana, en cambio la religión ha degenerado en tautologías que han sido
opacadas por explicaciones científicas que deben, como lo dice Popper, estar
sujetas al error para recobrar una verdadera validez, pero la religión se ufana
ante la ciencia al momento de darle un sentido a la existencia humana.
Si la religión es propia de tiempos arcaicos o pasados, ¿de manos de qué
postulado del pensamiento humano quedará la labor de erigir el sentido
humano?
Es ante esta cuestión que la filosofía desempeña un rol de vital relevancia, la
interpretación y el filosofar deben dejar entrever una infinidad de posibilidades
mientras la sumisión a la incertidumbre se hace notable; al parecer tratamos de
defender la idea de la abolición de la religiosidad, si bien, la ciencia no ha
podido responder con plena certeza sobre la existencia de Dios o del Alma, la
espiritualidad debe ser inherente de cada quién y dejar de ver en la alineación
colectiva de una determinada religión la respuesta a todas las preguntas que
agobian la existencia.
La ciencia debe ser subyugada a las necesidades de la humanidad y no ser
considerada como el medio adecuado y firme con el cual inhibir la tarea de la
reflexión filosófica individual.
Hablar de un paralelismo ciencia-filosofía nos daría bases suficientes para
proponer un modelo de sociedad autosuficiente tanto en lo estructural
(económico, político, social y cultural) como en la parte relacionada al
pensamiento humano.


22
  RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Científica. Traducción: G. Sans Huelin. Segunda Edición. Barcelona:
Ariel, 1949. 221 páginas.
BIBLIOGRAFIA




•   SELSAM, Howard. ¿Qué es la filosofía? Traducción: Raúl M. Viladot.
    Tercera Edición. México: Editorial Grijalbo, 1968. 156 Páginas.


•   RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Científica. Traducción: G. Sans
    Huelin. Segunda Edición. Barcelona: Ariel, 1949. 221 páginas.


•   GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; MELO, Sofía; BUCHELLI, José;
    TORREGOZA, Enver, GUILLERMO, José y SIERRA, Jorge. FILOSOFIA
    I. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 271 páginas.


•   GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José;
    CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José. FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia.
    Editorial Santillana, 2006. 256 páginas.


•   GARCIA BORRON, Juan Carlos. Filosofía y Ciencia. Cuarta Edición.
    Barcelona, Editorial Teide, 1978. 363 Páginas.


•   BOFF, Leonardo. “Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta,
    2001. Capitulo 7: Mística y Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética
    Mundial?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charles hodge introducción a la teología sistemática
Charles hodge   introducción a la teología sistemáticaCharles hodge   introducción a la teología sistemática
Charles hodge introducción a la teología sistemáticaPanchoTNT
 
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razonCalderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razonyanethcalderndelgado1
 
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]Fredy Saavedra
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalPaulo Arieu
 
Documento bio logos_hutchinson_ateismo
Documento bio logos_hutchinson_ateismoDocumento bio logos_hutchinson_ateismo
Documento bio logos_hutchinson_ateismoMax85-2015
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíawilliamswallace79
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Arlen Tapia
 
Equipo 1 Segunda Expo[1]
Equipo 1 Segunda Expo[1]Equipo 1 Segunda Expo[1]
Equipo 1 Segunda Expo[1]academica
 
Fundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélicaFundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélicahildemarys
 
Sobre el diálogo interreligioso.
Sobre el diálogo interreligioso.Sobre el diálogo interreligioso.
Sobre el diálogo interreligioso.Dago Anaya
 

La actualidad más candente (17)

Charles hodge introducción a la teología sistemática
Charles hodge   introducción a la teología sistemáticaCharles hodge   introducción a la teología sistemática
Charles hodge introducción a la teología sistemática
 
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razonCalderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
 
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
 
Documento bio logos_hutchinson_ateismo
Documento bio logos_hutchinson_ateismoDocumento bio logos_hutchinson_ateismo
Documento bio logos_hutchinson_ateismo
 
Otfried ho ffe
Otfried ho ffeOtfried ho ffe
Otfried ho ffe
 
Morfo
MorfoMorfo
Morfo
 
Autonomía: ensayo
Autonomía: ensayoAutonomía: ensayo
Autonomía: ensayo
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)
 
Equipo 1 Segunda Expo[1]
Equipo 1 Segunda Expo[1]Equipo 1 Segunda Expo[1]
Equipo 1 Segunda Expo[1]
 
Ensayo epistemología.
Ensayo epistemología.Ensayo epistemología.
Ensayo epistemología.
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
 
Carta encíclica
Carta encíclicaCarta encíclica
Carta encíclica
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
 
Fundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélicaFundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélica
 
Sobre el diálogo interreligioso.
Sobre el diálogo interreligioso.Sobre el diálogo interreligioso.
Sobre el diálogo interreligioso.
 

Destacado

Prepositions of place 3-1-13
Prepositions of place   3-1-13Prepositions of place   3-1-13
Prepositions of place 3-1-13Belinda Baardsen
 
как помочь ребенку учиться
как помочь ребенку учитьсякак помочь ребенку учиться
как помочь ребенку учитьсяlyuda_p
 
Design thinking for ministry innovation
Design thinking for ministry innovationDesign thinking for ministry innovation
Design thinking for ministry innovationTrip Porch
 
Aleman_Organizador_grafico
Aleman_Organizador_graficoAleman_Organizador_grafico
Aleman_Organizador_graficoalexalem26
 
Business charateristic and goal
Business   charateristic and goalBusiness   charateristic and goal
Business charateristic and goalRettika Gupta
 
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...WhiteMonkey Fha
 
Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...
	Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...	Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...
Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...inventionjournals
 
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1WhiteMonkey Fha
 
Technical difficulties with ai
Technical difficulties with aiTechnical difficulties with ai
Technical difficulties with aiSilverr3aver
 
Dg tanitim güncel
Dg tanitim güncelDg tanitim güncel
Dg tanitim güncelLevent BAS
 

Destacado (20)

March Music
March MusicMarch Music
March Music
 
Prepositions of place 3-1-13
Prepositions of place   3-1-13Prepositions of place   3-1-13
Prepositions of place 3-1-13
 
Kent series brouchure
Kent series brouchureKent series brouchure
Kent series brouchure
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
La cuestion ontologica
La cuestion ontologicaLa cuestion ontologica
La cuestion ontologica
 
как помочь ребенку учиться
как помочь ребенку учитьсякак помочь ребенку учиться
как помочь ребенку учиться
 
Design thinking for ministry innovation
Design thinking for ministry innovationDesign thinking for ministry innovation
Design thinking for ministry innovation
 
Aleman_Organizador_grafico
Aleman_Organizador_graficoAleman_Organizador_grafico
Aleman_Organizador_grafico
 
Business charateristic and goal
Business   charateristic and goalBusiness   charateristic and goal
Business charateristic and goal
 
The Digital Government
The Digital GovernmentThe Digital Government
The Digital Government
 
Expomañana
ExpomañanaExpomañana
Expomañana
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
 
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...
โครงการออกแบบภาพประกอบหนังสือ ชุดแต่งกายประจำชาติภายใต้แนวคิด “ไปเที่ยวเอเชีย...
 
Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...
	Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...	Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...
Development strategy for creative industries "cloth endek‟ in Bali Province ...
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1
โครงการออกแบบและสร้างสรรค์ภาพประกอบโดยเทคนิคสื่อผสม ภายใต้แนวความคิดอยู่กับบ้าน1
 
Des photos rares mo
Des photos rares moDes photos rares mo
Des photos rares mo
 
Meetup 06 03_2015
Meetup 06 03_2015Meetup 06 03_2015
Meetup 06 03_2015
 
Technical difficulties with ai
Technical difficulties with aiTechnical difficulties with ai
Technical difficulties with ai
 
Dg tanitim güncel
Dg tanitim güncelDg tanitim güncel
Dg tanitim güncel
 

Similar a Relación ciencia filosofía-religión

Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónFREDDY PONCE
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciajafatru
 
Discurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfDiscurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfssuser825c82
 
Ensayo dogma y paradoja
Ensayo  dogma y paradoja Ensayo  dogma y paradoja
Ensayo dogma y paradoja Carolina Rubio
 
Ensayo "Dogma y paradoja"
Ensayo  "Dogma y paradoja" Ensayo  "Dogma y paradoja"
Ensayo "Dogma y paradoja" Carolina Rubio
 
Espiritualidad y ciencia
Espiritualidad y cienciaEspiritualidad y ciencia
Espiritualidad y cienciaLimitlessGabo
 
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónSchmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónNestor Leon
 
Boulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralBoulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralJoseHectorSaulAyalaR
 
La fe en la picota de la filosofía 2 b
La fe en la picota de la filosofía 2 bLa fe en la picota de la filosofía 2 b
La fe en la picota de la filosofía 2 bcarlos11161116
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamentalFredy Leiva
 
Encíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioEncíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioDiffusor Fidei
 

Similar a Relación ciencia filosofía-religión (20)

Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
 
Discurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfDiscurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdf
 
Ensayo dogma y paradoja
Ensayo  dogma y paradoja Ensayo  dogma y paradoja
Ensayo dogma y paradoja
 
Ensayo "Dogma y paradoja"
Ensayo  "Dogma y paradoja" Ensayo  "Dogma y paradoja"
Ensayo "Dogma y paradoja"
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
 
Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2
 
Ciencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalitCiencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalit
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Otfried ho ffe
Otfried ho ffeOtfried ho ffe
Otfried ho ffe
 
Hughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo unoHughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo uno
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Espiritualidad y ciencia
Espiritualidad y cienciaEspiritualidad y ciencia
Espiritualidad y ciencia
 
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónSchmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
 
Boulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralBoulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moral
 
La fe en la picota de la filosofía 2 b
La fe en la picota de la filosofía 2 bLa fe en la picota de la filosofía 2 b
La fe en la picota de la filosofía 2 b
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Encíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioEncíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratio
 

Relación ciencia filosofía-religión

  • 1. EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA. Presentado por: CESAR AUGUSTO QUINTERO BURITICA INEM FELIPE PEREZ PEREIRA – RISARALDA 2009
  • 2. EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA. CESAR AUGUSTO QUINTERO BURITICA Sección: 10-09 Presentado a: Docente Diego Velásquez Asignaturas de Educación Ética-Religiosa y Filosofía INEM FELIPE PEREZ PEREIRA – RISARALDA 2009
  • 3. INTRODUCCIÓN. A manera de advertencia, es debido aclarar que el problema que subyace al momento de la discusión entre las posturas más comunes del pensamiento humano (Filosofía, Ciencia y Religión) no obtendrán una feliz y cómoda resolución al interior de la presenten ponencia. Hablar de una relación problemática compromete el contenido de la siguiente elaboración intelectual, como lo hemos visto –y presenciado-, pese a los avances en materia tecno- científica, aún se preserva una conducta religiosa que si bien algunos podrían designar como un retroceso en el plano intelectual, otros lo denominarían un intento de resistencia espiritual. Tomando en cuenta lo anterior, se hace cabal hablar de una relación que se desprende en problema. Justificando ya el por qué de la asignación del titulo, debemos corroborar que el motivo que impulsa la realización de la presente, consiste – básicamente – en señalar los problemas que aúpan la continuación de la antagónica1 relación entre la ciencia y la religión, esta expresada en el conflicto filosófico idealista- materialista que abarca la historia misma de la humanidad y se transmuta, considerando las condiciones propicias para el éxito de cada una en especial. La filosofía como máxima y magnánima expresión del pensamiento humano, desempeña un rol de gran relevancia al momento de definir el triunfo o la conciliación de alguna en especial, ejemplos tales como la subyugación de la filosofía a la enseñanza de la Escolástica en la Edad Media o la conciliación del conocimiento científico con la filosofía empirista inglesa en la Edad Moderna; son solo algunos ejemplos que demuestran como la filosofía puede condicionarse al ámbito histórico en el cual se desarrolle su estudio y reflexión. Si bien, al momento de enfocar la crítica en este caso en particular, se hace inevitable tomar una posición determinada, esto si se tiene en cuenta que la ciencia lleva mucho camino recorrido debido a los pasmosos descubrimientos realizados en todas las dimensiones de su estudio y a su papel como desmitificador del mundo y exorcista de los supersticioso. Pese a esto, aun se preserva un anhelo de recuperar la fe de los lúgubres abismos del ostracismo y del olvido, de fundamentar las bases de la escatología y de encaminarse al asceta sendero de la depuración religiosa. Frente a este problema en especial, la presente se orienta y pretende –por igual- realizar un análisis detallado de cómo la humanidad, ha llegado a enmarcar en los diferentes ámbitos del desarrollo del pensamiento humano el problema de la relación entre la ciencia y la religión, al igual que señalar cómo las diferentes corrientes del pensamiento filosófico, otorgan un viraje adecuado al instante de la pugna, la cual se ha constituido como configuradora del desarrollo humano tal y como lo conocemos. De igual manera, sobresale la 1 Es debido aclarar, que los avances científicos y el acelerado progreso que le procede, no han opacado aún las creencias (por parte de la humanidad) en diversas doctrinas religiosas y demás formas de espiritualidad. Es más, en la actualidad se ha recobrado el interés por intentar conciliar ambas posturas bajo una nueva forma de pensamiento, es decir, bajo una especie de dualismo. Léase, Perspectiva Científica de Bertrand Russell, capitulo V.
  • 4. pregunta sobre que postulado (de los ya mencionados) recaerá la labor de orientar y configurar la existencia de la humanidad. Si bien, cabe aclarar que la cohesión de las ideas expuestas se hará de una manera rigurosa y el calificativo de grosso modo nos librara de extender – ya sea de una manera pedante, innecesaria o netamente académica – el contenido propio del texto. La labor de reflexión se hará admisible al lector, a medida que se realiza una correcta lectura y se dará apertura al debate –aquel benemérita forma de expresión y participación social- cumpliéndose de esta manera el objetivo general del texto: Garantizar un verdadero espacio de controversia sujeto a los parámetros del pensamiento, ya sea el filosófico, el científico o el religioso.
  • 5. EL PROBLEMA ENTRE LA RELACIÓN CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA. I. EL ASUNTO CIENTIFICO-RELIGIOSO. Seguramente, ya hace parte de nuestra cotidianidad, de nuestro quehacer rutinario, concebir que todo lo que nos rodea; desde lo orgánico hasta lo inorgánico, desde las invenciones producto del ingenio de unos cuantos hasta las banalidades que pasamos por alto; ya posee una explicación científica, ya ha sido debidamente estudiado y puesto en juicio para luego formar leyes acordes a las inducciones o deducciones que proceden a solucionar la pregunta del conocimiento de lo externo. De igual manera, la religión ahora se ve de una manera menos llamativa, ya hace parte del expresionismo religioso tolerar la asistencia a una iglesia que podría bien ser una sinagoga, un templo, un monasterio o una mezquita (según sea la religión que se profesa) y depender de la oración para alienarse a los designios de la voluntad divina y rogar de manera piadosa por mejores condiciones de vida a pesar de la inmutabilidad del Hado que se nos fue otorgado2. La anterior redacción, que si bien puede parecer descriptiva, no es especificada sin un motivo aparente, al contrario, es evocada para citar como las repercusiones que genera la concomitancia3 ciencia-religión han llegado a tornarse parte de nuestra ínfima y prescindible existencia. Interpretar las magnitudes del asunto, conllevaría obligatoriamente a analizar la historia misma, como ya sabemos, el desarrollo del pensamiento humano dio lugar al nacimiento de la concepción de lo religioso, fundamentado en la explicación de lo inexplicable, es ante esto que la afirmación del filósofo positivista Augusto Comte4 recobra sentido al afirmar en su obra Curso de filosofía positiva que: En la primera etapa o teológica, se explican los fenómenos naturales por causas extrínsecas a la naturaleza, por intervenciones sobrenaturales, imaginadas como decisiones antropomórficas; tal estado duró mucho y, aunque desplazado, no ha desaparecido del todo (...) A ese estadio pertenecen las groseras divinidades del fetichismo, los dioses del politeísmo, e incluso el Dios, concebido ya más racionalmente, del monoteísmo.5 La religión, desde la perspectiva teleológica, nace con el objetivo de garantizar una explicación asimilable de todo lo que sucede, de los fenómenos que escapan de la inteligibilidad humana; posteriormente, a medida que se daba un 2 Léase ¿Qué es la filosofía? de Howard Selsam. Capitulo 2: Materialismo e Idealismo. 3 Concomitancia se define (en este caso) como relación. 4 Augusto Comte es el fundador de la corriente filosófica denominada Positivismo en el que se habla de tres estadios fundamentales –teológico, metafísico y positivo-, cuyo último se encontrara fundamentado en el conocimiento científico, derivándose de él una nueva forma de organización social, política, cultural, al igual que una concepción progresista de sociedad y una apologética forma de entender a la humanidad. 5 GARCIA BORRON, Juan Carlos. Filosofía y Ciencia. Cuarta Edición. Barcelona, Editorial Teide, 1978. Capitulo XVII “La sociedad industrial y el positivismo”. Pág. 238
  • 6. notable avance económico y social, la religión pasa a condicionar la vida del hombre tanto como individuo como en colectividad, exponiendo una serie de imperativos reguladores de conducta. Empero, considerando el destacable funcionamiento de la religión en la esfera del desarrollo social y de la formación individual6, es correcto afirmar que la mayor función que ha desempeñado la religión al hombre es la de asignarle una finalidad a su cuestionada existencia. Cuando este (el hombre) se vuelve consciente de su existencia, de su valor particular, empieza a desarrollar un proceso de reflexión y de conocimiento filosófico, la pregunta por el ser se hace evidente y es así como la religiosidad se arraiga a este hallazgo en especial. Escuchar, por ejemplo, que la existencia humana esta predestinada por la divinidad, por lo sobrenatural, por un plano metafísico, otorga consuelo al hombre ante el cumplimiento de su inherente cuestionamiento y contemplación, que no está mal admitir, tiende a rehusar. De esta manera, se coincide con la literatura del filósofo francés Jean Paul Sartre7 al admitir que: La angustia del ser humano, su confusión, (se hace notable) porque no encuentra en nada ni en nadie la explicación de su existencia. “El ser humano no es otra cosa que lo que él hace de él, lo que él proyecta” y para lograrlo debe ser completamente libre.8 Sartre, se basa en lo anterior – es decir, en la errada conducta humana – para afirmar en la presunción de Dios, la mayor equivocación: Admitir a Dios equivaldría a una especie de suicido ya que “Dios es la mayor amenaza para nuestra libertad”. Debe rechazarse la noción de Dios como algo irreconciliable con la libertad humana.9 Pese al inmenso salto histórico realizado10, encontramos en la menesterosa labor del hombre de definirse teleológicamente (es decir, de encontrarle un sentido o finalidad a su vida), uno de los firmes cimientos que secundan el pensamiento religioso. Los agnósticos y ateos se auxilian, en primer lugar, en el considerable desarrollo de las ciencias físicas y sociales para atribuir y reconocer que la religión hace parte de la “expresión cultural colectivizada de una comunidad en especial”11 y pierde vigencia al momento de responder la 6 El espiritualismo es considerado, bajo las diversas formas de religiosidad, la mayor expresión de la contemplación y plenitud individual, ante esto se asegura la consecución de la felicidad y el libramiento de los amarres terrenales. 7 Filosofo francés, enmarcado en la corriente del Existencialismo, su labor filosófica gira en torno al problema de la libertad, el problema ontológico y la alternativa del humanismo. Sobre Dios, Sartre lo considera como una forma de auto-engaño que se incitó el hombre arrojado en el mundo para huir de la responsabilidad de su propia libertad, esa cobardía la denominó como Mala Fe. 8 GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José; CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José. FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 256 páginas. 9 Ibídem. 10 De la Edad Antigua hasta el siglo XX. 11 Friedrich Engels sostiene que la religión solo consiste en un reflejo fantástico de las fuerzas de la naturaleza, pero más tarde, a medida que evoluciona la sociedad, los poderes sociales serian canonizados, de esta manera los atributos sociales –y sus manifestaciones culturales-se convierten en
  • 7. pregunta por lo cognoscible y primordialmente, gracias al dominio que ejerce el hombre frente a lo natural y a su propio destino. Ya sea en el opio del pueblo que menciona Marx, en la neurosis colectiva de Freud, en el suicidio del hombre que arguye Sartre o el miedo a crecer establecido por Nietzsche, la convergencia se hace notoria al momento de la obligatoriedad de birlar la preeminencia concedida a la religión e incluir o reemplazarlo por la metodología científica o la exegesis filosófica, considerándose estas como las verdaderas manifestaciones del pensamiento humano. Reconciliándonos con el triunvirato griego12 al cual pertenece Aristóteles se habla del hombre como un animal racional. Es en este tipo de aforismo, que pronto la razón seria opuesta a la fe, antagonismo que más tarde seria continuado en el rescate que los renacentistas13 hacen del legado greco-latino, pero mucho antes, en los intentos de San Agustín y de Santo Tomas de Aquino de reconciliar la teología con el platonismo, y con los postulados aristotélicos, respectivamente. Luego de la expansión del Imperio Romano de Oriente – que conjuga a su legado cultural, la adopción del cristianismo -, Europa pasa de ser una sociedad esclavista que ve en la filosofía un medio con el cual asegurar la divergencia social, a una feudalista cuyas instituciones religiosas acoplaran la filosofía con el mismo objetivo, pero esta vez se reemplaza el conocimiento del hombre a la contemplación de lo divino, de Dios. Es en Europa donde vemos el centro de la concomitancia, ya que este espacio en especial, fue sede del principal desarrollo filosófico (con el clasicismo griego, la patrística y posteriormente, el Renacimiento, el Enciclopedismo y la Ilustración). En el desarrollo del Medioevo, se ofuscó los intentos de constituir una ciencia puramente estructurada, capacitada de dar veracidad al mundo material por medio de la experimentación, la percepción sensorial, la formulación de hipótesis, la inducción, la deducción y sobre todo, tendiente por medio de la práctica de dar una resolución contundente a los problemas que agobian a la sociedad. II. AVERSIÓN A LO RELIGIOSO. Frente al despotismo que vivió Europa en manos de la monarquía y de la dominación clerical, se empezaron a gestar contracorrientes tendientes a responder a las necesidades del libre pensamiento, entre ellos, la del desarrollo de la ciencia y del método científico, con el fin de recobrar la epistemología subordinada al dogmatismo infringido por el idealismo vigente. representantes de poderes históricos. En síntesis, la religión se concibe como una especie de necesidad de dominación extrínseca. Léase Filosofía II. Texto integro, El origen de la religión, del autor ya mencionado. 12 Sócrates, Platón y Aristóteles. 13 El Renacimiento como secuela cultural y finalizadora de la hegemonía medieval, incentivo el desarrollo del antropocentrismo y la razón critica entró a sentar las bases para el nacimiento de nuevas corrientes filosóficas (humanismo), políticas (Maquiavelo, Hobbes), sociales (Moro), literarias (Boccaccio y Alighieri), religiosas (con la reforma impulsada por Lutero y los postulados de Erasmo de Rotterdam) y científicas (con la revolución copernicana, los descubrimientos de Galileo, Kepler y Newton).
  • 8. Aunque el cometido fue arduo y difícil de concretar, ya que se mantenía latente un fiero conservadurismo, el cambio se hizo inminente y etapas como el Renacimiento, la Reforma y la Ilustración, terminaron por fijar el sustrato de la ciencia y del uso de la razón a las necesidades humanas. Ante la crítica forma de sintetizar la relación científica-religiosa, la religión siempre se enfoca desde la perspectiva de la institucionalidad y su influencia en las matices sociales, de esta manera, la incoación de la concomitancia se hace teniendo en cuenta las repercusiones de la cristianización padecida por Europa, dejando exentas de participación a las demás manifestaciones religiosas, provenientes tanto del lejano oriente como del tronco parental judeo- islámico. La intención de la presente no es sesgar de la idea principal, pero puede resultar necesario hacer la pertinente aclaración. La adversidad que se proclamó en contra de la religión, encuentra su más clara manifestación con la fundamentación de la corriente empirista y el método investigativo desarrollado por Francis Bacon e Isaac Newton. Con este considerable eslabón alcanzado, la Edad Moderna y su complementario sistema económico (es decir, el mercantilismo concebido más tarde como el capitalismo), ven en la ciencia la mayor aliada al momento de mejorar las condiciones de producción y de asegurar el estado de cosas vigentes. Desde la transición de la Modernidad hasta su consolidación, filósofos como Descartes, Leibniz, Berkeley, en cierta medida Kant14, Hegel y posteriormente, Kierkegaard15, pretendieron con su labor filosófica sustentar la idea del Absoluto, de lo infinito, de lo incognoscible, y devolver a su posición de superioridad al idealismo y con ello (de una manera u otra) la exaltación del fideísmo a la religiosidad. Con el materialismo mecanicista y la fidelidad de la sociedad al ideal de progreso16, la religión fue subordinada solo al plano cultural, considerándose parte de las tradiciones y costumbres de una determinada sociedad, su influencia en los demás ámbitos había sido debidamente usurpada por un modelo económico liberal-mercantil y una continuación del ejerció filosófico que cada vez más iba adquiriendo diversas magnitudes, consagrándose como el más apropiado al momento de cuestionar la teleología humana y de regir la conducta humana ya sea como individuo (con su propio conocimiento) ó como sociedad (por medio de imperativos categóricos o convicciones propias). En la actualidad, es considerable el número de feligreses que profesan una determinada religión, bien sea impulsados por sentimiento de fraternidad y convivencia ó por intereses en particulares, ya sea como lo expresa Leonardo Boff en su obra “Ética planetaria desde el gran sur”: “La mística y la espiritualidad se exteriorizan institucionalmente en la religiones del mundo. Normalmente, las religiones están en 14 Pese a que Kant era considerado agnóstico (expresión considerada contradictoria), su filosofía idealista fue subyugada a los intereses de la teología, al momento de admitir el valor del conocimiento a priori; con su idea solo resto el valor al conocimiento científico y como lo dice el poeta Heine: “Kant hizo salir a Dios por la puerta principal para introducirlo después a hurtadillas por la puerta trasera”. 15 La propuesta filosófica de Kierkegaard a la manera como el hombre se entiende en la pauta de lo religioso (Estadio Religioso) consiste en una crítica como los cristianos expresan su religión y angustiosos, tratan de responder por su existencia. 16 Tomando en cuenta como paradigmas cruciales: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
  • 9. guerra entre sí. Pero a pesar de ello, si miramos con más profundidad lo veremos, son la grandes gestadoras de esperanza, las creadoras de los grandes sueños, de integración, de salvación, de un destino trascendente del ser humano y del Universo”.17 De igual manera, encontramos que el papel de la religiosidad debe comprenderse más allá de las repercusiones sociales, políticas, económicas o culturales, y entender como puede contrastar o converger al momento de sintetizar el problema ciencia-religión. III. DE LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA AL CIENTIFICISMO A ULTRANZA. Ahora que ya hemos mencionado la aversión que recae sobre la religión debido al progreso científico y al desprendimiento (no completo) de la filosofía del ámbito religioso, es debido mencionar que rol desempeña la ciencia en este embrollo. La ciencia nace con la necesidad que tiene el mismo hombre para solucionarse los problemas que le atañen, es por medio del conocimiento objetivo del mundo, de la naturaleza, de la sociedad, del Universo, que el misticismo que envuelve lo desconocido, pasa a ser objeto de estudio científico. Si miramos más a fondo, encontramos –irónicamente- que la finalidad de la religión no se opone de manera rotunda al conocimiento por métodos científicos. El ejemplo más claro lo encontramos en el Nuevo Mundo, con la civilización mesoamericana18. La casta clerical era la encargada de llevar a cabo las proezas científicas debido a las óptimas condiciones en que vivían, se anticipaban a los hechos por medio de la lógica y la observación (ejemplos como la determinación de la posición de los astros), empero no demeritaba ó restaba validez a las creencias religiosas que profesaban y hacían parte fundamental de su contexto cultural, en otras palabras, el hecho de elaborar un calendario preciso no los llevaba a dejar de creer en Hunab Kú. Lo mismo ocurrió en Egipto y demás civilizaciones del Antiguo Mundo, esto nos lleva a decir, en síntesis, que el antagonismo que presentan ambas posturas se hacia evidente en la transición del modelo esclavista al modelo feudal, en otras palabras, del dominio greco-romano a la organización social medieval y posteriormente, hasta la actualidad. La ciencia es la mayor evidencia que nos permite constatar la evolución que debe –obligatoriamente- padecer la sociedad y el hombre en particular. Retomando a Hegel y en cierta medida a Marx, el conflicto científico-religioso hace parte de un flujo dialéctico, especialmente al momento de la lucha de contrarios; la negación debe llevar a una síntesis, pero como el proceso se 17 BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta, 2001. Capitulo 7: Mística y Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética Mundial? 18 Se toma la asignación genérica de mesoamericanos debido a la cantidad de culturas que habitaron el Centro de América y México, estas se caracterizaron por los considerables avances en el estudio de las matemáticas, la astronomía, la arquitectura, la agronomía, la física y la biología.
  • 10. lleva de una manera helicoidal, se hace evidente un retroceso a medida que se progresa. Corrientes filosóficas como el materialismo dialéctico, el positivismo y el pragmatismo (pregonados por Marx y Engels, por Comte y, Sanders y James respectivamente), daban cierta gloria a la ciencia, entendiéndose que esta seria la capacitada de concretar los deseos de conocimiento, de progreso y de prometer la calidad social anhelada (esto es en el caso de las dos primeras corrientes) ó de otorgarle el calificativo de verdadero al conocimiento científico llevado a la manifestación práctica (en el caso de los últimos). A pesar de que la filosofía este en estrecha cohesión con el rol científico, es común ver que corrientes como el existencialismo heideggeriano19 y la posmodernidad hacen especial mención de la perdida de confianza en el conocimiento emanado de las metodologías científicas y del preponderante culto que erróneamente se le atribuye. Lyotard, filósofo posmoderno, al momento de hablar de ciencia describe que: La ciencia ya no constituye, como lo era para la Ilustración, el modelo legitimador de la racionalidad, pues en las sociedad posindustriales el saber se expresa de manera misteriosa e inaccesible para la mayoría de las persona. De hecho, el saber, visto como información, es una mercancía más de que se compra y se vende20. La metamorfosis de la ciencia concebida desde la perspectiva baconiana a la razón instrumental que aúpan los cientificistas, le concede la razón al postulado posmodernista de Lyotard y nos permite afirmar en palabras de Leonardo Boff que: El tipo de razón dominante en la actualidad, (es decir) la razón instrumental analítica, (se encuentra) más estructurada para dominar el mundo por medio del proyecto tecno-científico que para dar razones y ofrecer significados existenciales21. Admitir la consecución de una filosofía moderna arraigada a lo científico a un modelo cientificista que se concibe a ultranza, nos lleva a rechazar el papel de la reflexión filosófica y ver en las religiones, un simple destello de invalidez; pero aun así se pregunta: ¿Por qué se mantienen vigentes las diversas formas de religiosidad si se ha conseguido la apoteosis científica o más bien, cientificista? Pensar en una religión fundamentada en la ciencia además de coincidir con los postulados del Positivismo, también suena demasiado estrafalario pero no se omite la idea de posible. 19 Martin Heidegger infiere que el problema al momento de iniciar la pregunta por el Dasein, se obstaculiza por el imperio del ente secundado por el desarrollismo en materia técnica y científica, por esto se oponía a las sociedades tecnocráticas que en ese entonces eran conocidas como el bloque capitalista y el bloque soviético. 20 GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José; CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José. FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 256 páginas. 21 BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta, 2001. Capitulo 7: Mística y Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética Mundial?
  • 11. Como lo dice Bertrand Russell en su obra La Perspectiva Científica: En tiempos recientes, la mayoría de los físicos eminentes y un cierto número de eminentes biólogos han hecho declaraciones, afirmando que los avances últimos de la ciencia desaprueban el viejo materialismo y tienden a restablecer las verdades de la religión. (…) los periódicos, a su vez, han publicado los informes más sensacionales de los teólogos, de modo que el público en general ha sacado la impresión de que los físicos confirman prácticamente la totalidad del Libro del Génesis.22 La relación se ha tornado difícil de resolver, por lo que el hombre de fe vuelve a la hermenéutica bíblica y a sus oraciones espontaneas, mientras que el hombre de ciencia se conforma con el conocimiento objetivo del mundo, al igual que el filosofo se antepone ante ambas posturas. IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN. Como quedo constatado en la introducción, la idea de la presente no es resolver el enigmático dilema de ciencia o religión, pero si sentar las bases para iniciar la discusión y así tomar una postura. La ciencia ha contribuido de manera notable a la vida del hombre y a la formación de la sociedad pero no ha ayudado a encontrarle un significado a la vida humana, en cambio la religión ha degenerado en tautologías que han sido opacadas por explicaciones científicas que deben, como lo dice Popper, estar sujetas al error para recobrar una verdadera validez, pero la religión se ufana ante la ciencia al momento de darle un sentido a la existencia humana. Si la religión es propia de tiempos arcaicos o pasados, ¿de manos de qué postulado del pensamiento humano quedará la labor de erigir el sentido humano? Es ante esta cuestión que la filosofía desempeña un rol de vital relevancia, la interpretación y el filosofar deben dejar entrever una infinidad de posibilidades mientras la sumisión a la incertidumbre se hace notable; al parecer tratamos de defender la idea de la abolición de la religiosidad, si bien, la ciencia no ha podido responder con plena certeza sobre la existencia de Dios o del Alma, la espiritualidad debe ser inherente de cada quién y dejar de ver en la alineación colectiva de una determinada religión la respuesta a todas las preguntas que agobian la existencia. La ciencia debe ser subyugada a las necesidades de la humanidad y no ser considerada como el medio adecuado y firme con el cual inhibir la tarea de la reflexión filosófica individual. Hablar de un paralelismo ciencia-filosofía nos daría bases suficientes para proponer un modelo de sociedad autosuficiente tanto en lo estructural (económico, político, social y cultural) como en la parte relacionada al pensamiento humano. 22 RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Científica. Traducción: G. Sans Huelin. Segunda Edición. Barcelona: Ariel, 1949. 221 páginas.
  • 12. BIBLIOGRAFIA • SELSAM, Howard. ¿Qué es la filosofía? Traducción: Raúl M. Viladot. Tercera Edición. México: Editorial Grijalbo, 1968. 156 Páginas. • RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Científica. Traducción: G. Sans Huelin. Segunda Edición. Barcelona: Ariel, 1949. 221 páginas. • GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; MELO, Sofía; BUCHELLI, José; TORREGOZA, Enver, GUILLERMO, José y SIERRA, Jorge. FILOSOFIA I. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 271 páginas. • GALINDO, Luis; SERRANO, Federico; SIERRA, Jorge; ORTIZ, José; CASTILLO, Luis y GUILLERMO, José. FILOSOFIA II. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana, 2006. 256 páginas. • GARCIA BORRON, Juan Carlos. Filosofía y Ciencia. Cuarta Edición. Barcelona, Editorial Teide, 1978. 363 Páginas. • BOFF, Leonardo. “Ética planetaria desde el gran sur”. Madrid: Trotta, 2001. Capitulo 7: Mística y Espiritualidad: ¿Fundamento de una Ética Mundial?