SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
El acto de mirarse el ombligo y su sentido. El caso de
             la ciencia y su justificación.
                                                   Autor: Devanir da Silva Concha
Introducción


En este texto se profundizará en la discusión sobre el poder de la ciencia en la
sociedad occidental y las consecuencias en una población diversa culturalmente.
Se argumentará este texto que no hay ciencia sin una visión, sin una convicción y
sin una cierta ideología (más allá de ser una rema de la filosofía que indaga en el
origen de las ideas), que la acompaña. Hay en cada mirada sobre la realidad un
supuesto que la sustenta, el primer ejemplo que presentamos es un caso que
busca encontrar la verdad desde el margen y el segundo es la disputa entre dos
cosmovisiones.


Según Feyerabend, la investigación científica es un arte poseedora de una
legitimidad fáctica y una dimensión histórica, por lo tanto no existe verdad o
falsedad única en la Ciencia. Lo que hay son discrepancias, y tensiones sobre
qué hechos tomar en cuenta y cómo interpretar lo real con un Otro/a.


¿Como puede, la ciencia con su inestabilidad y sus “productos provisionales”, ser
apelables como explicación universal? Feyerabend ciertamente nos muestra que
la ciencia en fondo es un trazado irreversible de decisiones y que la historia de la
ciencia que está llena de historias de fracasos, sin embargo nos deja, finalmente,
con que también debería pensarse como un enunciado socio-político sobre el
locus del poder, simbólico y real.


El diseño del texto es primero argumentaremos brevemente como se ver y pensar
el proceso investigativo, segundo sobre el arribo de la ciencia, tercero revisión
aspectos de cómo se legitima el poder y ejemplificación del poder simbólico pero
no por eso menos real de la Ciencia, y cuarto un develamiento de que realmente
existe la ideología en la ciencia.
Paradoja del proceso científico. (festina lente)


Festina lente (lat. : apresúrate lentamente, apura despacio, corre calmoso la
carrera de la vida.) En cierta medida esta frase latina es, inicialmente, una
paradoja. Sin embargo, esta frase se podría ver en la ciencia actual como un
intento de reconciliación con el dualismo cartesiano. Esto es, dado que la
dualidad está concentrado en tanto la acción – cuerpo – como en la mente –
pensar -. Esta frase pide que rápidamente se incurra a la acción (criterios de
intervención y demanda de población), para lograr una respuesta o por lo menos
una resolución. Con esto viene la segunda parte, que apela simultáneamente a la
necesidad de un proceso – lento y pausado - de digestión mental a priori de la
situación que se tiene a mano o en el cual está inmersa. Esta frase sería
entonces aplicable a la ciencia tanto como proceso y así como la legitimidad del
poder frente al Otro/a.


La ciencia aplica – dimisión práctica que aquí podríamos llamar arte - y la ciencia
justifica discursivamente – dimensión que podríamos llamar aquí religión- su
propia existencia y crea así un contraste con la imagen de una sociedad en que
nos creemos encontrar: la posmodernidad. O en otras palabras, la ciencia es
nada más que una estructura subordinada a y cerrada en un ciclo auto-
complaciente de la clase oligárquica moderna. Se trata de auto-legitimarse
simbólicamente como aquellos productos que se venden en los canales de cable
estando la marca “Ciencia” cotidianamente presente con el enunciado largamente
abusado “…y están científicamente comprobado”, convirtiendo así el mismo
enunciado en algo suficiente para la legitimidad de aquello impuesto, algo así
como una estrategia Goebbels pretendiente de modernista y liberal.


Perspectiva antropológica y una acotación.


En Antropología la relación con el Otro/a es crucial, no tanto como una
aseveración con pretensiones cientificistas sino como un pleno y sincero
cuestionamiento de los parámetros existenciales del observador, y por tanto de
su mirada particular y situada. En la disciplina de la Antropología se ha sabido
desde un buen tiempo que no basta con simplemente establecer procedimientos
para llegar a Una verdad, mediante una mirada que pretende ser objetiva de la
realidad social. En este sentido, la disciplina de la Historia ha estado siempre
cerca de Antropología para hacer ver que aún por naturales y funcionales que
consideremos al procedimiento científico, que además de detenta poder, a ciertas
instituciones les haría bien recordarse que ellos son “productos” históricos o de
una praxis social particular.
El status de la ciencia, en tanto una institución fundamental de la sociedad, reside
y descansa sobre el carácter de autoridad que tiene los dichos de ese alguien
dentro del círculo de poder: el científico. Ésta autoridad, y así lo plantea
Feyerabend también, le fue otorgada en última instancia por los usuarios, los
clientes o, más general, el pueblo. El problema no está solo en el uso y abuso del
poder sino también en uso y abuso de la creencia ciega, dejándolos (los
cientificos) así en libertad de decidir cómo, cuando y porque incide sobre las
propias vidas de los usuarios, los clientes o pueblo.
Si bien es cierto que el poder se toma activamente, no es menos cierto que
entonces el poder también se detenta pasivamente, otorgado por la creencia – o
la fe – del usuario, cliente o pueblo en el personaje de bata blanca: médico u
ingeniero. Entonces la propuesta de Feyerabend de la democratización de la
ciencia (en tanto una apuesta al futuro y que poder participar todos los
ciudadanos) es importante porque entrega y devuelve el destino a los cuerpos y
mentes que con impuestos pagaron por los programas científicos y los expertos
que ahí trabajan. Entonces no es tan sólo una crítica epistemológica, sino
también es una propuesta político-social de cambiar el propósito último de la
Ciencia en tanto institución social e histórica.


Sin embargo el primer punto crítico en el cual me detengo es acerca del objetivo
de la ciencia planteado por Feyerabend:


     “Una ciencia interesada por encontrar la verdad debe retener todas las
     ideas de la humanidad para su posible uso, o, dicho de otra forma, la
     historia de ideas es un constitutivo esencial de la investigación
     científica”.
La pregunta que surge es: ¿Es distinto plantear lograr “la verdad” - concepto
mucho más perteneciente a la filosofía o la discusión moral – sí se plantea
explorar y describir la realidad social? Creo que sí, el punto de partida y
supuestos de reflexión en cada uno de estos dos casos son muy diferentes.
Respecto al primer punto, “la verdad” es más bien un concepto filosófico
existencial en el cual de piensa sobre lo real, mientras que deberíamos tener
como objetivo indagar en lo real y es por tanto un concepto más asentado en lo
concreto. Me hace pensar que indagar y conocer es la finalidad de la ciencia,
más que saber la esencia o verdad de los fenómenos. Eso solo sería posible en
la medida que hubiera una mirada plenamente objetiva de la realidad social, sin
subjetividades ni complicidades egocéntricas. Creo que en ese sentido
encontrarme en una discrepancia con Feyerabend respecto a cuál debiera ser la
finalidad de la ciencia.


Segundo punto al cual me detengo es que la historia de las ideas - esfera ya muy
amplia – si esta va ser realmente reflejo del pensamiento humano en su totalidad,
también debe incluir las reflexiones y supuestos del pensamiento del mundo no
occidental. Funcionamos muy dentro de los parámetros del pensamiento
occidental como es lógica lineal e irreversibilidad de fenómenos entre otros. Por
tanto plantear que el objetivo de la ciencia sea la verdad es también caer en fijar
una finalidad única de una práctica tan diversa.
La lógica del pensamiento científico occidental ha funcionado básicamente sobre
la base de que errores se van eliminando de la ecuación y que finalmente se
deberá llegar a la respuesta – citada muchas veces como La Verdad – de un
fenómeno determinado. Sin embargo no está implícito en el pensamiento
occidental asumir que los errores también pueden llevar a las respuestas, pero no
como meras “accidentes” o meras coincidencias científicas.


Aspectos centrales de la constitución de poder


El supuesto en las ciencias, tanto naturales como en ciencias sociales, que la
realidad es externa al sujeto, a estas alturas, podrían ser consideradas como un
eco del pasado, una ilusión de un tiempo glorioso. El sujeto hablante – situado
históricamente – se encuentra condicionado pero no determinado, por una logia
basada en ideas sobre su existencia, mejor dicho por una ideología, en un u otro
grado. Por lo cual estoy plenamente de acuerdo con Feyerabend cuando afirma
que la ciencia es grupo de presión política, por tanto obedece a la ideología
imperante. Las visiones – ideologías – en disputa serían modos particulares de
ver la realidad hecha presente y validada por su mera presencia, por ejemplo a
través de los medios de comunicación de masa.


Ahora bien, tanto la ciencia como la iglesia no obtiene su poder repentinamente
de la mano divina que desciende de los cielos, sino también mediante la creencia
de que aquello que se les entrega como respuestas, existenciales y plegarias de
fenómenos en el mundo, sea reflejo de una realidad o incluso sea La Realidad.
El problema, desde mi perspectiva, es que lo divino se pinta como lo
humanamente inalcanzable, aquello más allá del mortal humano. Entonces la
ciencia, así como la religión, ambos con pretensiones de predecir eventos y
hechos y por tanto con una moralidad a priori, apelan a esta trascendencia como
para justificar el ejercicio del poder en el mundo mortal, tanto hoy como en el
futuro.


Lo que creo que muestra el relato “El eclipse” es el sentimiento de soledad en el
que está inmerso fray Bartolomé, de su país España y de la inmensidad de la
selva guatemalteca. Sin embargo esto deja rápidamente de lado por el
sentimiento de sobrevivencia del personaje y de sobreponerse la situación. Así:


      “dos horas después el corazón de fray Bartolomé Aráosla chorreaba
     su sangre vehementemente sobre la piedra de los sacrificios, mientras
     uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflesión de voz, sin prisa,
     una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares
     y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya había previsto y
     anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”.


El euro-centrismo ingenuo, así como esta planteado en el cuento, es
representado como un burdo acto de soberbia cuando fray Bartolomé trata de
salvar su vida. Así el relato también representa la lucha simbólica entre dos
cosmovisiones que se enfrentaron (en una balanza desequilibrada de poder) en
el día a día en los primeros años de la conquista pero también durante la colonia
y la independencia en América Latina, y porque no decirlo hasta el día de hoy. La
ciencia en la sociedad maya estaba representada por la clase de clérigos y
astrónomos y que juntos, con el poder ejecutivo del Estado, se expresaba su
poder en un simple pero mortal acto: la ejecución. Además siendo que los mayas
tenían claro que ese día iba haber un eclipse, muestra la fuerza simbólica que
tenían, pero no por eso menos real, igual como la tenía Aristóteles para fray
Bartolomé.


En ambas lecturas hay una disputa contra una hegemonía – de acción simbólica
por cierto – con el entorno. En el primer caso – texto de Feyerabend – nos guía
por el trasfondo inconsistente de la práctica y teoría de la ciencia establecida,
predominante y de cierta manera excluyente. Y en segundo caso –el texto de
Monterroso – el fray Bartolomé lucha, desde su cosmovisión ciertamente, para
salvar su vida con acto ingenuo de burda predicción, que ya había sido
anticipado.


El punto aquí es el tema de poder – en tanto acto de sometimiento y de sumisión
– es transversal en los textos, y además en la realidad social también. En el caso
de Feyerabend es externo al texto – aún teniendo incluido varios referentes
discursivos -   y a medida que se tiene presente como telón de fondo a la
discusión. Sin embargo en el texto de Monterroso esta disputa – de visiones de
mundo - se encuentra explícitamente puesto en el texto. Ciertamente la sociedad
occidental – con sus pretenciones escondidas de superioridad – ha estado
siempre coqueteando con la idea de la ciencia objetiva ya que, en última
instancia, ésta daría el poder para manipular lo social convenciéndolos no tan
solo de que se comparte una mirada o cosmovisión de la realidad sino porque
puede decir que “el bien” común es la finalidad de la Ciencia y por tanto la
herramienta para llegar a ese fin será justificado por el mismo pueblo al cual se
encuentra dirigido la ciencia. Todo esto sería como una democracia maquiavélica
si se quiere.
Conclusión

Frente a este escenario de no poder hacer una ciencia sin ideología, quedaría
proponer ponerle apellido a la ideología y sacarle el sentido peyorativo que
actualmente posee o que se le puede atribuir. Puede ser un acto de consensus
aberrante pues aún así creo que es válido.


El poder es la estructura - real y simbólica - que corrompe a los que se insertan
en ella. Además de esa mirada - en un burdo acto de autocomplacencia - retoma
fuerza y se legitima cuando en realidad es una mera coincidencia con los
fenómenos considerados externos al sujeto.


En vista de la diferencia entre lo real (ideologías en disputa, pero una más
poderosa que otra) y lo ideal (ideología democrática) se debe considerar además
“la ideología del marginal” que funciona y es sostenida por la idea y precedida por
la imagen del hombre rebelde. Deberíamos recordar la definición de ideología
que aquí se está manejando.


         “La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias,
        sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de
                                                                      1
        forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive”.


Consideramos que – si es que la critica en esta definición es la ausencia de la
dimensión de poder – que el compartir un conjunto de ideas, sentimientos etc
también constituye una herramienta de poder. No necesariamente el poder se
expresa en la violencia física sino en la simbólica por lo cual es necesario ser
más sutil para saber cuando se transforma de facto en algo opresivo a la
individualidad. O sea que la ideología del rebelde también contiene en sí mismo
la opresión.




1
    Recuperado 2005-12-05. pagina web: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/ideologia.htm
La conclusión es entonces que estamos aún estando conciente de la paradoja
que la ideología está en la base de las ciencias (siendo individuos que la hacen),
raramente se puede despojar, en la práctica, la imposición del otro/a en el puesto
de poder (estamos en una sociedad basada en la supuesta necesidad de un
“cabecilla”) y así dejamos de lado o quizás se olvida la alternativa. La pregunta
que surge aquí es encones si habría la posibilidad de una sociedad sin
diferenciación social? No, ciertamente estamos al parecer, obligados a aceptar el
hecho de que cuando la sociedad humana se torna más compleja, la
diferenciación social hace menos problable la posibilidad de equidad entre los
seres humanos, hombres y mujeres, en lo privado y lo público.


Además creo que detrás de esta temática también está el hecho de la poca
aceptación de la muerte como un hecho propio de la vida. No digo con esto que
debemos aceptar cosas que podrían haber sido evitadas, pero sí asumir que
hegemonía de la ciencia occidental es tal porque ha demostrado, históricamente,
tener una alta efectividad (pero no hace todo) para curar, explicar, intervenir etc.
Aún con esta visión algo conformista creo que es imperativo incorporar otras
formas de “mirar” la realidad (una epistemología cualitativamente distinta del la
occidental) que nos rodea y que su incorporación sea en sus términos y
colaborativo con el Otro occidental. Dando más y perfeccionando así a la
compresión de la Ciencia y humanizando su praxis.



Bibliografía
- CENEP, México. Ideologías. Recuperado del sitio:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/ideologia.htm en fecha: 2005-12-17


- Monterroso, Augusto, Cuentos, Fábulas y lo demás es silencio, Editorial
Alfaguara, México, 1996.


- Feyerabend, Paul, Adiós a la razón, Editorial TECNOS, Madrid, 2da. Edición,
1992.
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesacademica
 
5. educación ciencia e ideología
5. educación ciencia e ideología5. educación ciencia e ideología
5. educación ciencia e ideologíaYayel Reznor Aeonflux
 
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofía
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofíaLa filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofía
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofíaJuan Alfonso Veliz Flores
 
Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5adriana
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.Aius Vesta
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completaacademica
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razonCalderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razonyanethcalderndelgado1
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciajafatru
 
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporaneaDancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporaneamjordanmex
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaCecilia
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaacademica
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popperguillelvic camacaro
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 
5. educación ciencia e ideología
5. educación ciencia e ideología5. educación ciencia e ideología
5. educación ciencia e ideología
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Bunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideasBunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideas
 
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofía
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofíaLa filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofía
La filosofía en la historia. ensayos de historiografía de la filosofía
 
Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5Cuadro Sinoptico Sep 5
Cuadro Sinoptico Sep 5
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razonCalderon yaneth  ensayo_los_limites_de_la_razon
Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
 
Galeanociencia
GaleanocienciaGaleanociencia
Galeanociencia
 
Conocimiento1
Conocimiento1Conocimiento1
Conocimiento1
 
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporaneaDancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
 
Tesis coregida para presenatcion ultima
Tesis coregida para presenatcion ultimaTesis coregida para presenatcion ultima
Tesis coregida para presenatcion ultima
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Ensayo epistemología.
Ensayo epistemología.Ensayo epistemología.
Ensayo epistemología.
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 

Similar a VersióN Final Ensayo 2 Da Silva

Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdfDialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdfCarlos304354
 
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdfDialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdfAriadnapereyra3
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS franknm7
 
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
Hacia una Epistemolog	ía Anarquista - Sebastian EndaraHacia una Epistemolog	ía Anarquista - Sebastian Endara
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian EndaraOscar Blanco-Sanchez
 
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)faropaideia
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.David Rivera
 
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.docENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.docpaola859347
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxDoris Molero
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMuriel Silva
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el podermahummuhu
 
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdfDefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdfBombithaBombocha
 

Similar a VersióN Final Ensayo 2 Da Silva (20)

Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdfDialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317.pdf
 
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdfDialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdf
Dialnet-ElNaturalismoEnLaTeoriaDelEstado-2057317 (1).pdf
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
Hacia una Epistemolog	ía Anarquista - Sebastian EndaraHacia una Epistemolog	ía Anarquista - Sebastian Endara
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
 
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
 
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.docENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poder
 
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdfDefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Más de Devanir Concha

Clase 1 taller Masc 2011
Clase 1 taller Masc 2011Clase 1 taller Masc 2011
Clase 1 taller Masc 2011Devanir Concha
 
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011Devanir Concha
 
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesCharla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesDevanir Concha
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011Devanir Concha
 
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011Devanir Concha
 
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010Devanir Concha
 
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Devanir Concha
 
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011Devanir Concha
 
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiago
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiagoPauta para conversatorio bilbioteca regional santiago
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiagoDevanir Concha
 

Más de Devanir Concha (9)

Clase 1 taller Masc 2011
Clase 1 taller Masc 2011Clase 1 taller Masc 2011
Clase 1 taller Masc 2011
 
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011
Clase Masculinidades Escuela De Verano U De Valpo Da Silva 2011
 
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesCharla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
 
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011
PresentacióN Kolectivo Conversatorio Biblio Santiago 27abril 2011
 
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010
Ponencia devanir da silva simposio actorías juveniles 2010
 
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
 
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011
Clase masculinidades escuela de verano u de valpo da silva 2011
 
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiago
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiagoPauta para conversatorio bilbioteca regional santiago
Pauta para conversatorio bilbioteca regional santiago
 

Último

Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 

Último (20)

Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 

VersióN Final Ensayo 2 Da Silva

  • 1. El acto de mirarse el ombligo y su sentido. El caso de la ciencia y su justificación. Autor: Devanir da Silva Concha Introducción En este texto se profundizará en la discusión sobre el poder de la ciencia en la sociedad occidental y las consecuencias en una población diversa culturalmente. Se argumentará este texto que no hay ciencia sin una visión, sin una convicción y sin una cierta ideología (más allá de ser una rema de la filosofía que indaga en el origen de las ideas), que la acompaña. Hay en cada mirada sobre la realidad un supuesto que la sustenta, el primer ejemplo que presentamos es un caso que busca encontrar la verdad desde el margen y el segundo es la disputa entre dos cosmovisiones. Según Feyerabend, la investigación científica es un arte poseedora de una legitimidad fáctica y una dimensión histórica, por lo tanto no existe verdad o falsedad única en la Ciencia. Lo que hay son discrepancias, y tensiones sobre qué hechos tomar en cuenta y cómo interpretar lo real con un Otro/a. ¿Como puede, la ciencia con su inestabilidad y sus “productos provisionales”, ser apelables como explicación universal? Feyerabend ciertamente nos muestra que la ciencia en fondo es un trazado irreversible de decisiones y que la historia de la ciencia que está llena de historias de fracasos, sin embargo nos deja, finalmente, con que también debería pensarse como un enunciado socio-político sobre el locus del poder, simbólico y real. El diseño del texto es primero argumentaremos brevemente como se ver y pensar el proceso investigativo, segundo sobre el arribo de la ciencia, tercero revisión aspectos de cómo se legitima el poder y ejemplificación del poder simbólico pero no por eso menos real de la Ciencia, y cuarto un develamiento de que realmente existe la ideología en la ciencia.
  • 2. Paradoja del proceso científico. (festina lente) Festina lente (lat. : apresúrate lentamente, apura despacio, corre calmoso la carrera de la vida.) En cierta medida esta frase latina es, inicialmente, una paradoja. Sin embargo, esta frase se podría ver en la ciencia actual como un intento de reconciliación con el dualismo cartesiano. Esto es, dado que la dualidad está concentrado en tanto la acción – cuerpo – como en la mente – pensar -. Esta frase pide que rápidamente se incurra a la acción (criterios de intervención y demanda de población), para lograr una respuesta o por lo menos una resolución. Con esto viene la segunda parte, que apela simultáneamente a la necesidad de un proceso – lento y pausado - de digestión mental a priori de la situación que se tiene a mano o en el cual está inmersa. Esta frase sería entonces aplicable a la ciencia tanto como proceso y así como la legitimidad del poder frente al Otro/a. La ciencia aplica – dimisión práctica que aquí podríamos llamar arte - y la ciencia justifica discursivamente – dimensión que podríamos llamar aquí religión- su propia existencia y crea así un contraste con la imagen de una sociedad en que nos creemos encontrar: la posmodernidad. O en otras palabras, la ciencia es nada más que una estructura subordinada a y cerrada en un ciclo auto- complaciente de la clase oligárquica moderna. Se trata de auto-legitimarse simbólicamente como aquellos productos que se venden en los canales de cable estando la marca “Ciencia” cotidianamente presente con el enunciado largamente abusado “…y están científicamente comprobado”, convirtiendo así el mismo enunciado en algo suficiente para la legitimidad de aquello impuesto, algo así como una estrategia Goebbels pretendiente de modernista y liberal. Perspectiva antropológica y una acotación. En Antropología la relación con el Otro/a es crucial, no tanto como una aseveración con pretensiones cientificistas sino como un pleno y sincero cuestionamiento de los parámetros existenciales del observador, y por tanto de su mirada particular y situada. En la disciplina de la Antropología se ha sabido
  • 3. desde un buen tiempo que no basta con simplemente establecer procedimientos para llegar a Una verdad, mediante una mirada que pretende ser objetiva de la realidad social. En este sentido, la disciplina de la Historia ha estado siempre cerca de Antropología para hacer ver que aún por naturales y funcionales que consideremos al procedimiento científico, que además de detenta poder, a ciertas instituciones les haría bien recordarse que ellos son “productos” históricos o de una praxis social particular. El status de la ciencia, en tanto una institución fundamental de la sociedad, reside y descansa sobre el carácter de autoridad que tiene los dichos de ese alguien dentro del círculo de poder: el científico. Ésta autoridad, y así lo plantea Feyerabend también, le fue otorgada en última instancia por los usuarios, los clientes o, más general, el pueblo. El problema no está solo en el uso y abuso del poder sino también en uso y abuso de la creencia ciega, dejándolos (los cientificos) así en libertad de decidir cómo, cuando y porque incide sobre las propias vidas de los usuarios, los clientes o pueblo. Si bien es cierto que el poder se toma activamente, no es menos cierto que entonces el poder también se detenta pasivamente, otorgado por la creencia – o la fe – del usuario, cliente o pueblo en el personaje de bata blanca: médico u ingeniero. Entonces la propuesta de Feyerabend de la democratización de la ciencia (en tanto una apuesta al futuro y que poder participar todos los ciudadanos) es importante porque entrega y devuelve el destino a los cuerpos y mentes que con impuestos pagaron por los programas científicos y los expertos que ahí trabajan. Entonces no es tan sólo una crítica epistemológica, sino también es una propuesta político-social de cambiar el propósito último de la Ciencia en tanto institución social e histórica. Sin embargo el primer punto crítico en el cual me detengo es acerca del objetivo de la ciencia planteado por Feyerabend: “Una ciencia interesada por encontrar la verdad debe retener todas las ideas de la humanidad para su posible uso, o, dicho de otra forma, la historia de ideas es un constitutivo esencial de la investigación científica”.
  • 4. La pregunta que surge es: ¿Es distinto plantear lograr “la verdad” - concepto mucho más perteneciente a la filosofía o la discusión moral – sí se plantea explorar y describir la realidad social? Creo que sí, el punto de partida y supuestos de reflexión en cada uno de estos dos casos son muy diferentes. Respecto al primer punto, “la verdad” es más bien un concepto filosófico existencial en el cual de piensa sobre lo real, mientras que deberíamos tener como objetivo indagar en lo real y es por tanto un concepto más asentado en lo concreto. Me hace pensar que indagar y conocer es la finalidad de la ciencia, más que saber la esencia o verdad de los fenómenos. Eso solo sería posible en la medida que hubiera una mirada plenamente objetiva de la realidad social, sin subjetividades ni complicidades egocéntricas. Creo que en ese sentido encontrarme en una discrepancia con Feyerabend respecto a cuál debiera ser la finalidad de la ciencia. Segundo punto al cual me detengo es que la historia de las ideas - esfera ya muy amplia – si esta va ser realmente reflejo del pensamiento humano en su totalidad, también debe incluir las reflexiones y supuestos del pensamiento del mundo no occidental. Funcionamos muy dentro de los parámetros del pensamiento occidental como es lógica lineal e irreversibilidad de fenómenos entre otros. Por tanto plantear que el objetivo de la ciencia sea la verdad es también caer en fijar una finalidad única de una práctica tan diversa. La lógica del pensamiento científico occidental ha funcionado básicamente sobre la base de que errores se van eliminando de la ecuación y que finalmente se deberá llegar a la respuesta – citada muchas veces como La Verdad – de un fenómeno determinado. Sin embargo no está implícito en el pensamiento occidental asumir que los errores también pueden llevar a las respuestas, pero no como meras “accidentes” o meras coincidencias científicas. Aspectos centrales de la constitución de poder El supuesto en las ciencias, tanto naturales como en ciencias sociales, que la realidad es externa al sujeto, a estas alturas, podrían ser consideradas como un eco del pasado, una ilusión de un tiempo glorioso. El sujeto hablante – situado históricamente – se encuentra condicionado pero no determinado, por una logia
  • 5. basada en ideas sobre su existencia, mejor dicho por una ideología, en un u otro grado. Por lo cual estoy plenamente de acuerdo con Feyerabend cuando afirma que la ciencia es grupo de presión política, por tanto obedece a la ideología imperante. Las visiones – ideologías – en disputa serían modos particulares de ver la realidad hecha presente y validada por su mera presencia, por ejemplo a través de los medios de comunicación de masa. Ahora bien, tanto la ciencia como la iglesia no obtiene su poder repentinamente de la mano divina que desciende de los cielos, sino también mediante la creencia de que aquello que se les entrega como respuestas, existenciales y plegarias de fenómenos en el mundo, sea reflejo de una realidad o incluso sea La Realidad. El problema, desde mi perspectiva, es que lo divino se pinta como lo humanamente inalcanzable, aquello más allá del mortal humano. Entonces la ciencia, así como la religión, ambos con pretensiones de predecir eventos y hechos y por tanto con una moralidad a priori, apelan a esta trascendencia como para justificar el ejercicio del poder en el mundo mortal, tanto hoy como en el futuro. Lo que creo que muestra el relato “El eclipse” es el sentimiento de soledad en el que está inmerso fray Bartolomé, de su país España y de la inmensidad de la selva guatemalteca. Sin embargo esto deja rápidamente de lado por el sentimiento de sobrevivencia del personaje y de sobreponerse la situación. Así: “dos horas después el corazón de fray Bartolomé Aráosla chorreaba su sangre vehementemente sobre la piedra de los sacrificios, mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflesión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya había previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”. El euro-centrismo ingenuo, así como esta planteado en el cuento, es representado como un burdo acto de soberbia cuando fray Bartolomé trata de salvar su vida. Así el relato también representa la lucha simbólica entre dos cosmovisiones que se enfrentaron (en una balanza desequilibrada de poder) en
  • 6. el día a día en los primeros años de la conquista pero también durante la colonia y la independencia en América Latina, y porque no decirlo hasta el día de hoy. La ciencia en la sociedad maya estaba representada por la clase de clérigos y astrónomos y que juntos, con el poder ejecutivo del Estado, se expresaba su poder en un simple pero mortal acto: la ejecución. Además siendo que los mayas tenían claro que ese día iba haber un eclipse, muestra la fuerza simbólica que tenían, pero no por eso menos real, igual como la tenía Aristóteles para fray Bartolomé. En ambas lecturas hay una disputa contra una hegemonía – de acción simbólica por cierto – con el entorno. En el primer caso – texto de Feyerabend – nos guía por el trasfondo inconsistente de la práctica y teoría de la ciencia establecida, predominante y de cierta manera excluyente. Y en segundo caso –el texto de Monterroso – el fray Bartolomé lucha, desde su cosmovisión ciertamente, para salvar su vida con acto ingenuo de burda predicción, que ya había sido anticipado. El punto aquí es el tema de poder – en tanto acto de sometimiento y de sumisión – es transversal en los textos, y además en la realidad social también. En el caso de Feyerabend es externo al texto – aún teniendo incluido varios referentes discursivos - y a medida que se tiene presente como telón de fondo a la discusión. Sin embargo en el texto de Monterroso esta disputa – de visiones de mundo - se encuentra explícitamente puesto en el texto. Ciertamente la sociedad occidental – con sus pretenciones escondidas de superioridad – ha estado siempre coqueteando con la idea de la ciencia objetiva ya que, en última instancia, ésta daría el poder para manipular lo social convenciéndolos no tan solo de que se comparte una mirada o cosmovisión de la realidad sino porque puede decir que “el bien” común es la finalidad de la Ciencia y por tanto la herramienta para llegar a ese fin será justificado por el mismo pueblo al cual se encuentra dirigido la ciencia. Todo esto sería como una democracia maquiavélica si se quiere.
  • 7. Conclusión Frente a este escenario de no poder hacer una ciencia sin ideología, quedaría proponer ponerle apellido a la ideología y sacarle el sentido peyorativo que actualmente posee o que se le puede atribuir. Puede ser un acto de consensus aberrante pues aún así creo que es válido. El poder es la estructura - real y simbólica - que corrompe a los que se insertan en ella. Además de esa mirada - en un burdo acto de autocomplacencia - retoma fuerza y se legitima cuando en realidad es una mera coincidencia con los fenómenos considerados externos al sujeto. En vista de la diferencia entre lo real (ideologías en disputa, pero una más poderosa que otra) y lo ideal (ideología democrática) se debe considerar además “la ideología del marginal” que funciona y es sostenida por la idea y precedida por la imagen del hombre rebelde. Deberíamos recordar la definición de ideología que aquí se está manejando. “La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de 1 forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive”. Consideramos que – si es que la critica en esta definición es la ausencia de la dimensión de poder – que el compartir un conjunto de ideas, sentimientos etc también constituye una herramienta de poder. No necesariamente el poder se expresa en la violencia física sino en la simbólica por lo cual es necesario ser más sutil para saber cuando se transforma de facto en algo opresivo a la individualidad. O sea que la ideología del rebelde también contiene en sí mismo la opresión. 1 Recuperado 2005-12-05. pagina web: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/ideologia.htm
  • 8. La conclusión es entonces que estamos aún estando conciente de la paradoja que la ideología está en la base de las ciencias (siendo individuos que la hacen), raramente se puede despojar, en la práctica, la imposición del otro/a en el puesto de poder (estamos en una sociedad basada en la supuesta necesidad de un “cabecilla”) y así dejamos de lado o quizás se olvida la alternativa. La pregunta que surge aquí es encones si habría la posibilidad de una sociedad sin diferenciación social? No, ciertamente estamos al parecer, obligados a aceptar el hecho de que cuando la sociedad humana se torna más compleja, la diferenciación social hace menos problable la posibilidad de equidad entre los seres humanos, hombres y mujeres, en lo privado y lo público. Además creo que detrás de esta temática también está el hecho de la poca aceptación de la muerte como un hecho propio de la vida. No digo con esto que debemos aceptar cosas que podrían haber sido evitadas, pero sí asumir que hegemonía de la ciencia occidental es tal porque ha demostrado, históricamente, tener una alta efectividad (pero no hace todo) para curar, explicar, intervenir etc. Aún con esta visión algo conformista creo que es imperativo incorporar otras formas de “mirar” la realidad (una epistemología cualitativamente distinta del la occidental) que nos rodea y que su incorporación sea en sus términos y colaborativo con el Otro occidental. Dando más y perfeccionando así a la compresión de la Ciencia y humanizando su praxis. Bibliografía - CENEP, México. Ideologías. Recuperado del sitio: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/ideologia.htm en fecha: 2005-12-17 - Monterroso, Augusto, Cuentos, Fábulas y lo demás es silencio, Editorial Alfaguara, México, 1996. - Feyerabend, Paul, Adiós a la razón, Editorial TECNOS, Madrid, 2da. Edición, 1992.