Sintaxis

Cristian Longo Viejo
Cristian Longo ViejoProfesor Lengua castellana y literatura (en Asturias)
Un sintagma nominal es un conjunto de palabras organizadas en torno a
una de ellas, que funciona como núcleo.
Según la categoría gramatical de su núcleo, se distinguen cuatro tipos de
sintagma:
Un sintagma nominal es un conjunto de palabras organizadas en torno a
una de ellas, que funciona como núcleo.
Según la categoría gramatical de su núcleo, se distinguen cuatro tipos de
sintagma:
Sintagma nominal
(SN)
Sustantivo El niño pequeño
Sintagma adjetival
(S Adj)
Adjetivo Muy grande
Sintagma verbal
(SV)
Verbo Contó un chiste
Sintagma adverbial Adverbio. Demasiado cerca
Sintagma nominal
precedido de
preposición
Sustantivo De nuestra casa
Un sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (el perro
ladrador), un pronombre (alguno de sus cuadros), o una categoría
sustantivada (los eliminados).
El núcleo del sintagma nominal puede aparecer acompañado por tres tipos
de complementos: determinantes, complementos del núcleo y aposición.
 Determinantes (D). Cumplen esta función los artículos y adjetivos
determinativos: el autobús del colegio, mi simpática mascota.
 Complementos del núcleo (CN). Desempeñan esta función los adjetivos
calificativos y los SN precedidos de preposición que acompañan al núcleo:
un chico estupendo, el amigo de Julia.
 Aposición (Ap). Cumplen esta función los sustantivos y los SN sin
preposición: el rey Felipe, Paris, la capital de Francia.
Un sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (el perro
ladrador), un pronombre (alguno de sus cuadros), o una categoría
sustantivada (los eliminados).
El núcleo del sintagma nominal puede aparecer acompañado por tres tipos
de complementos: determinantes, complementos del núcleo y aposición.
 Determinantes (D). Cumplen esta función los artículos y adjetivos
determinativos: el autobús del colegio, mi simpática mascota.
 Complementos del núcleo (CN). Desempeñan esta función los adjetivos
calificativos y los SN precedidos de preposición que acompañan al núcleo:
un chico estupendo, el amigo de Julia.
 Aposición (Ap). Cumplen esta función los sustantivos y los SN sin
preposición: el rey Felipe, Paris, la capital de Francia.
ENUNCIADO, ORACIÓN Y FRASE
Un enunciado es una palabra o un conjunto de palabras situado entre dos pausas,
que transmite un mensaje con sentido completo: Mañana nos iremos de
excursión, Prohibido pisar el césped, ¡Hola!
Existen dos tipos de enunciados:
1. La oración constituye un tipo de enunciado que contiene una forma verbal
conjugada:
Mañana tenemos un examen de lengua.
El lunes visitaremos a nuestra hermana
2. Una frase, se trata de un tipo de enunciado que tiene sentido completo, pero
carece de verbo en forma conjugada:
¡Hasta mañana!, Prohibido fumar.
El sujeto de la oración
El sujeto (S) de una oración es un SN cuyo núcleo concuerda en número y persona
con el verbo: Mi amigo fue el sábado al partido → Nuestros amigos fueron el
sábado al partido.
Reconocimiento del sujeto
1.Señalar el verbo de la oración: El libro está sobre la mesa.
2.Cambia el número del verbo y la persona (por ejemplo si está en singular, pásalo a
plural; si está en plural, a singular; si está en 3ª persona, a 1 persona: El libro están
sobre la mesa.
3.EL sujeto de la oración será el SN cuyo núcleo haya tenido para concordar con la
nueva forma verbal: Los libros están sobre la mesa.
4.El sujeto nunca puede llevar preposición: A mi hermano le gusta el chocolate con
churros. Así en la oración Entre tú y yo llevaremos las maletas, Entre tú y yo, es un
CCM, ya que el sujeto es omitido, nosotros. En el caso de hasta los gatos conocen
tus problemas con la bebida, Hasta los gatos es el sujeto, ya que aquí hasta no es
preposición sino que funciona como un adverbio, ya que equivale a incluso.
El sujeto de la oración
5. Si en una oración, el sujeto no aparece explícito, pero puede recuperarse a partir
del verbo, se dice que es un sujeto elíptico u omitido (SO):
Llegó pronto → Él llegó pronto.
6. En ciertas oraciones el sujeto ni aparece expreso ni puede deducirse a partir del
verbo. Son las llamadas oraciones impersonales:
Había treinta personas en la parada del autobús.
ORACIONES IMPERSONALES
Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto léxico, ni siquiera
omitido. Hay verbos que siempre forman oraciones impersonales:
• Los verbos meteorológicos como llover, granizar… :
Llueve mucho, Ha nevado durante toda la noche
• No obstante, hay ocasiones en las que se utilizan estos verbos de forma
personal en un sentido metafórico:
¿A qué horas has amanecido hoy?, Le llovieron las críticas.
• El verbo ser en ciertas construcciones temporales:
Es tarde, Es de día.
• El verbo haber cuando expresa existencia:
Aquí había nidos, Hay muchos libros.
• El verbo hacer cuando acompaña a palabras que expresan un fenómeno
meteorológico o el paso del tiempo:
Hizo mucho frío ayer, Hacía días que no hablábamos.
El predicado
La oración es un tipo de enunciado que se caracteriza por la presencia de un verbo
conjugado: Esta mañana tenemos un examen de lengua.
El conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo se denomina sintagma verbal (SV).
La función de núcleo (NV) del sintagma verbal la desempeñan, además de las formas
verbales, unas estructuras llamadas perífrasis verbales:
El cocinero habló. Todos han acudido a la fiesta. Debes estudiar mas
El sintagma verbal (SV) cumple siempre la función de predicado (P) de la oración.
Todas las palabras que no forman parte del sintagma nominal que funciona de
sujeto pertenecen al sintagma verbal que constituye el predicado de la oración.
Desde el punto de vista semántico, el predicado es aquellos que se dice del sujeto:
José Antonio tiene una empresa en Almería.
El núcleo del predicado puede estar formada por:
• Una forma verbal simple. Ejemplo: José Antonio come; Laura come.
•Una forma verbal compuesta. Ejemplo: José Antonio ha comido. Laura ha venido.
• Una perífrasis verbal: Podemos ir a la playa esta tarde.
• Una locución verbal: Pedro echa de menos a su novia.
El Complemento Directo (CD)
El complemento directo (CD) es un sintagma nominal que se puede sustituir por los
pronombres personales átonos lo, la los, las, con los mismo morfemas de género y
número del sustantivo eliminado.
Para reconocer el complemento directo de una oración, se debe sustituirlo por el
pronombre personal correspondiente:
Compré un bolígrafo > Lo compré Compré una revista > La compré
Cuando el complemento directo se refiere a personas, esta función es desempeñada
por una construcción encabezada por la preposición a:
Estudiamos la lección > la estudiamos Vimos a María > la vimos.
En general, el complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto de la
oración pasiva correspondiente.
Velázquez pintó las Meninas > Las Meninas fueron pintadas por Velázquez.
En general, el CD va después del verbo, pero si se antepone deja ante este el
pronombre átono correspondiente a esta función. Compré un coche esta semana,
Un coche lo compré esta semana; Vi a Juan en la fiesta, a Juan lo vi en la fiesta.
El Complemento Indirecto (CI)
El complemento indirecto (CI) es un sintagma nominal encabezado por la
preposición a que se puede sustituir por los pronombres le, les (invariables en
género solo varían en el número).
Compré un ramo de flores a mi madre > Le compré un ramo
Compré un ramo de flores a mis hermanas > Les compre un ramo
Si se sustituyen a la vez el CD y el CI, el le o les se transforma en se: Compré una joya
a mi madre, se la compré; regalé un libro a mi hermano, se lo regalé.
El CI solo puede llevar la preposición a, aunque la gramática tradicional también
consideraba CI los complementos encabezados por la preposición para, sin embargo
estos no funcionan como CI, ya que en esa oración podemos emplear un CI:
Trajeron un ramo de flores para tu madre, Trajeron un ramo de flores al conserje
para tu madre.
El Complemento Indirecto (CI)
Leísmo, laísmo y loísmo
Leísmo. Consiste en utilizar los pronombres le, les en vez de lo, los como CD:
He visto a mis padres > *Les he visto, en lugar de los he visto.
Laísmo y loísmo. Consisten en utilizar, respectivamente, los pronombres lo, la, los,
las, en vez de le, les, para expresar el complemento indirecto:
Regalé una medalla a mi madre > La regalé una medalla. La dije la verdad a tu
hermana.
Conté un chiste a mi amigo > Lo conté un chiste.
Si tienes dudas para distinguir el CD y el CI, pasa la oración a voz pasiva: el sujeto de
la oración pasiva será el CD de la oración activa: Marta saludó a Elena > Elena fue
saludada por Marta.
EL ATRIBUTO (AT)
El Atributo es un sintagma adjetival o nominal que acompaña siempre a un verbo
copulativo (ser, estar o parecer) y cuyo núcleo concuerda en género y número con
el núcleo del sujeto.
El mes de abril es lluvioso; Ana está enferma; Los niños están contentos.
El atributo puede sustituirse por el pronombre personal invariable lo:
Marco es un gran deportista> Marco lo es
Marta es una buena amiga > Marta lo es
El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o sustantivo, concuerda generalmente
en género y número con el sujeto: Tu hijo está molesto; Tus hijas están molestas.
El predicado en el que aparecen un verbo copulativo y un atributo recibe el nombre
de predicado nominal (PN):
María es muy inteligente.
PN
El atributo no puede eliminarse de la oración, ya que resultaría agramatical: Estrella
es profesora de inglés, Estrella es.
En las oraciones con el verbo ser, si la categoría que realiza la función de sujeto y
atributo es un nombre o grupo nominal, se suele considerar atributo el elemento
que aparece en segundo lugar: La capital de Italia es Roma; Roma es la capital de
Italia
El COMPLEMENTO PREDICATIVO
El complemento Predicativo (Cpvo) es una palabra o sintagma que complementa a
un verbo no copulativo y se predica del sujeto o del complemento directo. En el
primer caso se habla de predicativo del sujeto, en el segundo se habla de
predicativo del complemento directo; en ambos casos concuerda en género y
número con el núcleo del Sujeto léxico o con el del CD:
Los jugadores salieron cansados del entrenamiento.
S NV Cpvo
Me devolvió sucias las botas.
NV Cpvo CD
Sara actúa de pastora en la obra del colegio.
S NV Cpvo
Marcos trabaja de médico en un hospital privado de Madrid.
S NV Cpvo
No se debe confundir el Cpvo con el CCM, ya que este último no concuerda ni en
género ni en número con el sujeto ni el CD:
Conduce siempre con prudencia / Juan siempre conduce nervioso
CCM CPvo
El SUPLEMENTO
El suplemento es un sintagma nominal encabezada por una preposición que viene
exigida por el verbo. Sin dicho complemento la oración resultaría agramatical o
cambiaría de significado: Me quejo de mis dolores de cabeza
CPvo
El éxito dependerá de su esfuerzo / El éxito dependerá
Cpvo
Algunos verbos pueden llevar a la vez Suplemento y un CD:
Separó la yema de la clara.
CD Supl.
Al sustituirlo deja la preposición exigida por el verbo más un pronombre tónico: de
eso, ella, el…: Confío en su palabra > Confío en ella
Si se elimina el suplemento, la oración resulta agramatical o cambia de significado:
* Yo me inclino el azul. / Yo me inclino por el azul.
Este libro trata de la física / El médico trató la infección con antibióticos.
Juan encargo una suculenta cena / Juan se encargo de los preparativos de la fiesta.
EL COMPLEMENTO AGENTE
El complemento agente (Ag) es un SN precedido por la preposición por que aparece en
oraciones con el verbo en voz pasiva:
La novela fue premiada por el jurado / La etapa fue ganada por un ciclista español.
Ag Ag
Desde el punto de vista semántico el Ag es el que realiza la acción del verbo:
El niño fue besado por su madre.
Ag
El complemento agente se convierte en el sujeto de la oración activa correspondiente:
Voz pasiva→ La exposición fue inaugurada por las autoridades.
Ag
Voz activa → Las autoridades inauguraron la exposición.
Suj Lex
El sujeto de las oraciones pasivas, denominado sujeto paciente, coincide con el CD de la
correspondiente oración en voz activa:
Voz pasiva → La huelga fue convocada por los sindicatos
SLex Aç
Voz activa → Los sindicatos convocaron la huelga
CD
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El complemento circunstancial (CC) es un complemento situado en el predicado que aporta
información sobre el lugar, el tiempo, el modo, la cantidad, la causa… de la acción verbal:
Raúl tiene una casa en Zamora.
CC
El CC pude ser un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma nominal precedido
de preposición:
Esta noche granizó muy fuerte en Asturias.
CCT (SN) CCC Sadv CCL SN precedido de preposición.
Para reconocer un CC has de tener en cuenta:
• Muchos CC son sustituibles por un adverbio, siempre que este exprese la misma
circunstancia: Salio al amanecer → Salio entonces; Lo vimos en la carretera → Lo vimos allí.
• Una oración puede llevar varios CC:
Todos los días salgo al parque con mi perro.
CCT CCL CCComp.
• EL CC puede ir precedido de cualquier preposición:
•Te esperaré hasta las seis, Dibuja con mucha maña / Carece de sentimientos.
•El CC puede eliminarse sin que la oración que resulte sea agramatical:
Paloma sale a correr todas las mañanas → Paloma sale a correr / Carezco de bienes →
CCT Sup
*Carezco
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL II
Dependiendo de su significado, los CC pueden ser:
 Tiempo: Ayer llovió.
Lugar: El cantautor actuará en un pequeño café.
 Compañía: Vino conmigo al campamento de verano.
 Modo: Habla inglés correctamente.
 Instrumento: El escultor trabaja la piedra con un cincel.
 Causa: Celebraron una fiesta con motivo de su aniversario.
Finalidad: Llegaré pronto para sacar las entradas.
 Cantidad : Viajo mucho.
De afirmación: Ciertamente puedo hacerlo.
 De negación: No necesito tu ayuda, gracias.
ELEMENTO EXTRAORACIONAL
El elemento extraoracional afecta a toda la oración, no solo al verbo; además
va separado del resto de la oración por coma. El elemento extraoracional
suele indicar el punto de vista desde el cual tiene que ser interpretado la
oración:
Desde el punto de vista económico, la crisis ha favorecido a los más ricos.
Elemento Extraoracional
Desde el punto de vista de la salud, las drogas causan graves daños
Elemento Extraoracional
cerebrales entre la población adolescente.
O pueden indicar la actitud del hablante ante lo dicho:
Desgraciadamente, suspendí el examen teórico de conducir.
Elemento Extraoracional
Afortunadamente, encontraron con vida a los cuatro marineros desaparecidos ayer.
Elemento Extraoracional
ELEMENTO EXTRAORACIONAL
No debe confundirse el elemento extraoracional con el CC, ya que este último
solo afecta al verbo:
Aprobó el examen afortunadamente / Afortunadamente, aprobó el examen.
CCM Elemento Extraoracional
VALORES DEL SE
La forma se en español presenta una variedad de usos y funciones sintácticas.
Como pronombre personal átono. Adopta el valor de una parte de la oración.
Estos son sus usos:
CD en oraciones reflexivas: Luis se afeita. Los perezosos se levantan
tarde. En estas oraciones el sujeto realiza y recibe la acción.
CI en oraciones reflexivas: Javier se quitó los guantes. Gabriel se afeita la
barba. (A sí mismo).
CD en oraciones recíprocas: Mila y su hermano se quieren mucho. En
estas oraciones los dos sujetos realizan la acción el uno sobre el otro y
viceversa.
CI en oraciones recíprocas: Ana y Eva se escriben correos electrónicos.
(mutuamente, el uno al otro).
CI variante de le: Alejandro regaló un anillo a su novia = se lo regaló.
de chuletas. Se bebió tres litros de vino.
VALORES DEL SE
Como morfema verbal. Es una partícula vacía de significado y desligada de su
valor pronominal originario. Forma parte inseparable del núcleo verbal y
solo puede analizarse conjuntamente con él. Sus usos son:
Pasivas reflejas con se: Esos relatos se escribieron en Italia. Se venden
pisos nuevos.
Impersonales con se: Se cena pronto en Italia. Se recibió con todos los
honores al embajador.
Marca de verbo pronominal: Aurora se atreve con todo. Se acordó de su
cumpleaños al día siguiente. Me olvidé del cumpleaños de mi
hermano. Olvidé las llaves en casa. El agua se sale del grifo. Juan sale
de casa.
Marca verbal de valor enfático (Dativo ético o de interés): Se comió dos
kilos de chuletas. Se bebió tres litros de vino. María se leyó El Quijote
en una tarde.
1 de 20

Recomendados

4. las palabras en la oracion por
4. las palabras en la oracion4. las palabras en la oracion
4. las palabras en la oracioniesmutxamelcastellano
12.4K vistas103 diapositivas
Sintaxis[1] por
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]guesteeb5e62
125 vistas16 diapositivas
Forma y funcion de las palabras en la oracion por
Forma y funcion de las palabras en la oracionForma y funcion de las palabras en la oracion
Forma y funcion de las palabras en la oracionalejandrovelas
21.9K vistas13 diapositivas
Oración simple funcionalista por
Oración simple funcionalistaOración simple funcionalista
Oración simple funcionalistaAngeles Bañon
8.2K vistas76 diapositivas
Esquema arboreo por
Esquema arboreoEsquema arboreo
Esquema arboreoRuben2332
27.2K vistas21 diapositivas
La oración simple para el blog por
La oración simple para el blogLa oración simple para el blog
La oración simple para el bloglengualiteraturaaltair
3.5K vistas58 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintaxis De Los Grupos por
Sintaxis De Los GruposSintaxis De Los Grupos
Sintaxis De Los GruposJaime González
16.2K vistas14 diapositivas
Sintaxis por
SintaxisSintaxis
Sintaxisguest33ec66
1.7K vistas17 diapositivas
Sintaxis por
SintaxisSintaxis
SintaxisEmma Fuentes
16.2K vistas31 diapositivas
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011 por
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011Jaime González
3.9K vistas14 diapositivas
Presentacion sintaxis funciones por
Presentacion sintaxis funcionesPresentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funcionesCarme Bravo Fortuny
5.8K vistas11 diapositivas
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci... por
Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...AJuani ACruz Lengua
75.7K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011 por Jaime González
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011
Jaime González3.9K vistas
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci... por AJuani ACruz Lengua
Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
AJuani ACruz Lengua75.7K vistas
Sintaxis 3º por 4diverasl
Sintaxis 3ºSintaxis 3º
Sintaxis 3º
4diverasl3K vistas
Sintaxis oracion simple por PRINCIPELORCA
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
PRINCIPELORCA22.7K vistas
Sintagma nominal y verbal por Isa Bel
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
Isa Bel12.3K vistas
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011 por Jaime González
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
Jaime González22.7K vistas
Apuntes sobre-el-analisis-sintactico por Anabernabeu
Apuntes sobre-el-analisis-sintacticoApuntes sobre-el-analisis-sintactico
Apuntes sobre-el-analisis-sintactico
Anabernabeu14.8K vistas
Sintagma verbal clase por Eva Avila
Sintagma verbal claseSintagma verbal clase
Sintagma verbal clase
Eva Avila6.8K vistas

Similar a Sintaxis

Repaso oración simple por
Repaso oración simpleRepaso oración simple
Repaso oración simpleJose Ramirez
331 vistas53 diapositivas
Sintaxis oracion simple por
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleMaría Jesús Ruano García
28 vistas4 diapositivas
La oracion clasificacion por
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacionMelba Montoya
3.7K vistas23 diapositivas
La oración y su análisis por
La oración y su análisisLa oración y su análisis
La oración y su análisisLolicanadilla
3.6K vistas24 diapositivas
El verbo por
El verboEl verbo
El verbocarlos_apuertas
17.2K vistas33 diapositivas
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla por
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatlaLiz GS
9.7K vistas13 diapositivas

Similar a Sintaxis(20)

Repaso oración simple por Jose Ramirez
Repaso oración simpleRepaso oración simple
Repaso oración simple
Jose Ramirez331 vistas
La oracion clasificacion por Melba Montoya
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacion
Melba Montoya3.7K vistas
La oración y su análisis por Lolicanadilla
La oración y su análisisLa oración y su análisis
La oración y su análisis
Lolicanadilla3.6K vistas
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla por Liz GS
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Liz GS9.7K vistas
La oración simple. Repaso por ikutt
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
ikutt4K vistas
La oracion clasificacion 4º E.S.O por bforbel726
La oracion clasificacion 4º E.S.OLa oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.O
bforbel72629.2K vistas
Esquema por lclcarmen
EsquemaEsquema
Esquema
lclcarmen14.3K vistas
La sintaxix para 8° ños por Juana1979
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ños
Juana19795.8K vistas
Clasificacion oraciones por Barrulleros
Clasificacion oracionesClasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Barrulleros1K vistas
Sintaxis[1] por Profeticc
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
Profeticc357 vistas

Más de Cristian Longo Viejo

La literatura del siglo xviii por
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiCristian Longo Viejo
1.4K vistas23 diapositivas
El lenguaje publicitario por
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioCristian Longo Viejo
154 vistas12 diapositivas
Copia de la novela picaresca por
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCristian Longo Viejo
2K vistas8 diapositivas
La tirania sin tiranos ii por
La tirania sin tiranos iiLa tirania sin tiranos ii
La tirania sin tiranos iiCristian Longo Viejo
2.6K vistas6 diapositivas
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCristian Longo Viejo
1.7K vistas11 diapositivas
Las alas del sol, de jordi sierra i fabra por
Las alas del sol, de jordi sierra i fabraLas alas del sol, de jordi sierra i fabra
Las alas del sol, de jordi sierra i fabraCristian Longo Viejo
1.4K vistas7 diapositivas

Más de Cristian Longo Viejo(20)

Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ... por Cristian Longo Viejo
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
La novela de la generación del 98 y el novecentismo por Cristian Longo Viejo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
Cristian Longo Viejo2.9K vistas

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 vistas7 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
143 vistas1 diapositiva
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 vistas5 diapositivas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
287 vistas55 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
210 vistas13 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas

Sintaxis

  • 1. Un sintagma nominal es un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que funciona como núcleo. Según la categoría gramatical de su núcleo, se distinguen cuatro tipos de sintagma: Un sintagma nominal es un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que funciona como núcleo. Según la categoría gramatical de su núcleo, se distinguen cuatro tipos de sintagma: Sintagma nominal (SN) Sustantivo El niño pequeño Sintagma adjetival (S Adj) Adjetivo Muy grande Sintagma verbal (SV) Verbo Contó un chiste Sintagma adverbial Adverbio. Demasiado cerca Sintagma nominal precedido de preposición Sustantivo De nuestra casa
  • 2. Un sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (el perro ladrador), un pronombre (alguno de sus cuadros), o una categoría sustantivada (los eliminados). El núcleo del sintagma nominal puede aparecer acompañado por tres tipos de complementos: determinantes, complementos del núcleo y aposición.  Determinantes (D). Cumplen esta función los artículos y adjetivos determinativos: el autobús del colegio, mi simpática mascota.  Complementos del núcleo (CN). Desempeñan esta función los adjetivos calificativos y los SN precedidos de preposición que acompañan al núcleo: un chico estupendo, el amigo de Julia.  Aposición (Ap). Cumplen esta función los sustantivos y los SN sin preposición: el rey Felipe, Paris, la capital de Francia. Un sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (el perro ladrador), un pronombre (alguno de sus cuadros), o una categoría sustantivada (los eliminados). El núcleo del sintagma nominal puede aparecer acompañado por tres tipos de complementos: determinantes, complementos del núcleo y aposición.  Determinantes (D). Cumplen esta función los artículos y adjetivos determinativos: el autobús del colegio, mi simpática mascota.  Complementos del núcleo (CN). Desempeñan esta función los adjetivos calificativos y los SN precedidos de preposición que acompañan al núcleo: un chico estupendo, el amigo de Julia.  Aposición (Ap). Cumplen esta función los sustantivos y los SN sin preposición: el rey Felipe, Paris, la capital de Francia.
  • 3. ENUNCIADO, ORACIÓN Y FRASE Un enunciado es una palabra o un conjunto de palabras situado entre dos pausas, que transmite un mensaje con sentido completo: Mañana nos iremos de excursión, Prohibido pisar el césped, ¡Hola! Existen dos tipos de enunciados: 1. La oración constituye un tipo de enunciado que contiene una forma verbal conjugada: Mañana tenemos un examen de lengua. El lunes visitaremos a nuestra hermana 2. Una frase, se trata de un tipo de enunciado que tiene sentido completo, pero carece de verbo en forma conjugada: ¡Hasta mañana!, Prohibido fumar.
  • 4. El sujeto de la oración El sujeto (S) de una oración es un SN cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo: Mi amigo fue el sábado al partido → Nuestros amigos fueron el sábado al partido. Reconocimiento del sujeto 1.Señalar el verbo de la oración: El libro está sobre la mesa. 2.Cambia el número del verbo y la persona (por ejemplo si está en singular, pásalo a plural; si está en plural, a singular; si está en 3ª persona, a 1 persona: El libro están sobre la mesa. 3.EL sujeto de la oración será el SN cuyo núcleo haya tenido para concordar con la nueva forma verbal: Los libros están sobre la mesa. 4.El sujeto nunca puede llevar preposición: A mi hermano le gusta el chocolate con churros. Así en la oración Entre tú y yo llevaremos las maletas, Entre tú y yo, es un CCM, ya que el sujeto es omitido, nosotros. En el caso de hasta los gatos conocen tus problemas con la bebida, Hasta los gatos es el sujeto, ya que aquí hasta no es preposición sino que funciona como un adverbio, ya que equivale a incluso.
  • 5. El sujeto de la oración 5. Si en una oración, el sujeto no aparece explícito, pero puede recuperarse a partir del verbo, se dice que es un sujeto elíptico u omitido (SO): Llegó pronto → Él llegó pronto. 6. En ciertas oraciones el sujeto ni aparece expreso ni puede deducirse a partir del verbo. Son las llamadas oraciones impersonales: Había treinta personas en la parada del autobús.
  • 6. ORACIONES IMPERSONALES Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto léxico, ni siquiera omitido. Hay verbos que siempre forman oraciones impersonales: • Los verbos meteorológicos como llover, granizar… : Llueve mucho, Ha nevado durante toda la noche • No obstante, hay ocasiones en las que se utilizan estos verbos de forma personal en un sentido metafórico: ¿A qué horas has amanecido hoy?, Le llovieron las críticas. • El verbo ser en ciertas construcciones temporales: Es tarde, Es de día. • El verbo haber cuando expresa existencia: Aquí había nidos, Hay muchos libros. • El verbo hacer cuando acompaña a palabras que expresan un fenómeno meteorológico o el paso del tiempo: Hizo mucho frío ayer, Hacía días que no hablábamos.
  • 7. El predicado La oración es un tipo de enunciado que se caracteriza por la presencia de un verbo conjugado: Esta mañana tenemos un examen de lengua. El conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo se denomina sintagma verbal (SV). La función de núcleo (NV) del sintagma verbal la desempeñan, además de las formas verbales, unas estructuras llamadas perífrasis verbales: El cocinero habló. Todos han acudido a la fiesta. Debes estudiar mas El sintagma verbal (SV) cumple siempre la función de predicado (P) de la oración. Todas las palabras que no forman parte del sintagma nominal que funciona de sujeto pertenecen al sintagma verbal que constituye el predicado de la oración. Desde el punto de vista semántico, el predicado es aquellos que se dice del sujeto: José Antonio tiene una empresa en Almería. El núcleo del predicado puede estar formada por: • Una forma verbal simple. Ejemplo: José Antonio come; Laura come. •Una forma verbal compuesta. Ejemplo: José Antonio ha comido. Laura ha venido. • Una perífrasis verbal: Podemos ir a la playa esta tarde. • Una locución verbal: Pedro echa de menos a su novia.
  • 8. El Complemento Directo (CD) El complemento directo (CD) es un sintagma nominal que se puede sustituir por los pronombres personales átonos lo, la los, las, con los mismo morfemas de género y número del sustantivo eliminado. Para reconocer el complemento directo de una oración, se debe sustituirlo por el pronombre personal correspondiente: Compré un bolígrafo > Lo compré Compré una revista > La compré Cuando el complemento directo se refiere a personas, esta función es desempeñada por una construcción encabezada por la preposición a: Estudiamos la lección > la estudiamos Vimos a María > la vimos. En general, el complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto de la oración pasiva correspondiente. Velázquez pintó las Meninas > Las Meninas fueron pintadas por Velázquez. En general, el CD va después del verbo, pero si se antepone deja ante este el pronombre átono correspondiente a esta función. Compré un coche esta semana, Un coche lo compré esta semana; Vi a Juan en la fiesta, a Juan lo vi en la fiesta.
  • 9. El Complemento Indirecto (CI) El complemento indirecto (CI) es un sintagma nominal encabezado por la preposición a que se puede sustituir por los pronombres le, les (invariables en género solo varían en el número). Compré un ramo de flores a mi madre > Le compré un ramo Compré un ramo de flores a mis hermanas > Les compre un ramo Si se sustituyen a la vez el CD y el CI, el le o les se transforma en se: Compré una joya a mi madre, se la compré; regalé un libro a mi hermano, se lo regalé. El CI solo puede llevar la preposición a, aunque la gramática tradicional también consideraba CI los complementos encabezados por la preposición para, sin embargo estos no funcionan como CI, ya que en esa oración podemos emplear un CI: Trajeron un ramo de flores para tu madre, Trajeron un ramo de flores al conserje para tu madre.
  • 10. El Complemento Indirecto (CI) Leísmo, laísmo y loísmo Leísmo. Consiste en utilizar los pronombres le, les en vez de lo, los como CD: He visto a mis padres > *Les he visto, en lugar de los he visto. Laísmo y loísmo. Consisten en utilizar, respectivamente, los pronombres lo, la, los, las, en vez de le, les, para expresar el complemento indirecto: Regalé una medalla a mi madre > La regalé una medalla. La dije la verdad a tu hermana. Conté un chiste a mi amigo > Lo conté un chiste. Si tienes dudas para distinguir el CD y el CI, pasa la oración a voz pasiva: el sujeto de la oración pasiva será el CD de la oración activa: Marta saludó a Elena > Elena fue saludada por Marta.
  • 11. EL ATRIBUTO (AT) El Atributo es un sintagma adjetival o nominal que acompaña siempre a un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y cuyo núcleo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. El mes de abril es lluvioso; Ana está enferma; Los niños están contentos. El atributo puede sustituirse por el pronombre personal invariable lo: Marco es un gran deportista> Marco lo es Marta es una buena amiga > Marta lo es El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o sustantivo, concuerda generalmente en género y número con el sujeto: Tu hijo está molesto; Tus hijas están molestas. El predicado en el que aparecen un verbo copulativo y un atributo recibe el nombre de predicado nominal (PN): María es muy inteligente. PN El atributo no puede eliminarse de la oración, ya que resultaría agramatical: Estrella es profesora de inglés, Estrella es. En las oraciones con el verbo ser, si la categoría que realiza la función de sujeto y atributo es un nombre o grupo nominal, se suele considerar atributo el elemento que aparece en segundo lugar: La capital de Italia es Roma; Roma es la capital de Italia
  • 12. El COMPLEMENTO PREDICATIVO El complemento Predicativo (Cpvo) es una palabra o sintagma que complementa a un verbo no copulativo y se predica del sujeto o del complemento directo. En el primer caso se habla de predicativo del sujeto, en el segundo se habla de predicativo del complemento directo; en ambos casos concuerda en género y número con el núcleo del Sujeto léxico o con el del CD: Los jugadores salieron cansados del entrenamiento. S NV Cpvo Me devolvió sucias las botas. NV Cpvo CD Sara actúa de pastora en la obra del colegio. S NV Cpvo Marcos trabaja de médico en un hospital privado de Madrid. S NV Cpvo No se debe confundir el Cpvo con el CCM, ya que este último no concuerda ni en género ni en número con el sujeto ni el CD: Conduce siempre con prudencia / Juan siempre conduce nervioso CCM CPvo
  • 13. El SUPLEMENTO El suplemento es un sintagma nominal encabezada por una preposición que viene exigida por el verbo. Sin dicho complemento la oración resultaría agramatical o cambiaría de significado: Me quejo de mis dolores de cabeza CPvo El éxito dependerá de su esfuerzo / El éxito dependerá Cpvo Algunos verbos pueden llevar a la vez Suplemento y un CD: Separó la yema de la clara. CD Supl. Al sustituirlo deja la preposición exigida por el verbo más un pronombre tónico: de eso, ella, el…: Confío en su palabra > Confío en ella Si se elimina el suplemento, la oración resulta agramatical o cambia de significado: * Yo me inclino el azul. / Yo me inclino por el azul. Este libro trata de la física / El médico trató la infección con antibióticos. Juan encargo una suculenta cena / Juan se encargo de los preparativos de la fiesta.
  • 14. EL COMPLEMENTO AGENTE El complemento agente (Ag) es un SN precedido por la preposición por que aparece en oraciones con el verbo en voz pasiva: La novela fue premiada por el jurado / La etapa fue ganada por un ciclista español. Ag Ag Desde el punto de vista semántico el Ag es el que realiza la acción del verbo: El niño fue besado por su madre. Ag El complemento agente se convierte en el sujeto de la oración activa correspondiente: Voz pasiva→ La exposición fue inaugurada por las autoridades. Ag Voz activa → Las autoridades inauguraron la exposición. Suj Lex El sujeto de las oraciones pasivas, denominado sujeto paciente, coincide con el CD de la correspondiente oración en voz activa: Voz pasiva → La huelga fue convocada por los sindicatos SLex Aç Voz activa → Los sindicatos convocaron la huelga CD
  • 15. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL El complemento circunstancial (CC) es un complemento situado en el predicado que aporta información sobre el lugar, el tiempo, el modo, la cantidad, la causa… de la acción verbal: Raúl tiene una casa en Zamora. CC El CC pude ser un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma nominal precedido de preposición: Esta noche granizó muy fuerte en Asturias. CCT (SN) CCC Sadv CCL SN precedido de preposición. Para reconocer un CC has de tener en cuenta: • Muchos CC son sustituibles por un adverbio, siempre que este exprese la misma circunstancia: Salio al amanecer → Salio entonces; Lo vimos en la carretera → Lo vimos allí. • Una oración puede llevar varios CC: Todos los días salgo al parque con mi perro. CCT CCL CCComp. • EL CC puede ir precedido de cualquier preposición: •Te esperaré hasta las seis, Dibuja con mucha maña / Carece de sentimientos. •El CC puede eliminarse sin que la oración que resulte sea agramatical: Paloma sale a correr todas las mañanas → Paloma sale a correr / Carezco de bienes → CCT Sup *Carezco
  • 16. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL II Dependiendo de su significado, los CC pueden ser:  Tiempo: Ayer llovió. Lugar: El cantautor actuará en un pequeño café.  Compañía: Vino conmigo al campamento de verano.  Modo: Habla inglés correctamente.  Instrumento: El escultor trabaja la piedra con un cincel.  Causa: Celebraron una fiesta con motivo de su aniversario. Finalidad: Llegaré pronto para sacar las entradas.  Cantidad : Viajo mucho. De afirmación: Ciertamente puedo hacerlo.  De negación: No necesito tu ayuda, gracias.
  • 17. ELEMENTO EXTRAORACIONAL El elemento extraoracional afecta a toda la oración, no solo al verbo; además va separado del resto de la oración por coma. El elemento extraoracional suele indicar el punto de vista desde el cual tiene que ser interpretado la oración: Desde el punto de vista económico, la crisis ha favorecido a los más ricos. Elemento Extraoracional Desde el punto de vista de la salud, las drogas causan graves daños Elemento Extraoracional cerebrales entre la población adolescente. O pueden indicar la actitud del hablante ante lo dicho: Desgraciadamente, suspendí el examen teórico de conducir. Elemento Extraoracional Afortunadamente, encontraron con vida a los cuatro marineros desaparecidos ayer. Elemento Extraoracional
  • 18. ELEMENTO EXTRAORACIONAL No debe confundirse el elemento extraoracional con el CC, ya que este último solo afecta al verbo: Aprobó el examen afortunadamente / Afortunadamente, aprobó el examen. CCM Elemento Extraoracional
  • 19. VALORES DEL SE La forma se en español presenta una variedad de usos y funciones sintácticas. Como pronombre personal átono. Adopta el valor de una parte de la oración. Estos son sus usos: CD en oraciones reflexivas: Luis se afeita. Los perezosos se levantan tarde. En estas oraciones el sujeto realiza y recibe la acción. CI en oraciones reflexivas: Javier se quitó los guantes. Gabriel se afeita la barba. (A sí mismo). CD en oraciones recíprocas: Mila y su hermano se quieren mucho. En estas oraciones los dos sujetos realizan la acción el uno sobre el otro y viceversa. CI en oraciones recíprocas: Ana y Eva se escriben correos electrónicos. (mutuamente, el uno al otro). CI variante de le: Alejandro regaló un anillo a su novia = se lo regaló. de chuletas. Se bebió tres litros de vino.
  • 20. VALORES DEL SE Como morfema verbal. Es una partícula vacía de significado y desligada de su valor pronominal originario. Forma parte inseparable del núcleo verbal y solo puede analizarse conjuntamente con él. Sus usos son: Pasivas reflejas con se: Esos relatos se escribieron en Italia. Se venden pisos nuevos. Impersonales con se: Se cena pronto en Italia. Se recibió con todos los honores al embajador. Marca de verbo pronominal: Aurora se atreve con todo. Se acordó de su cumpleaños al día siguiente. Me olvidé del cumpleaños de mi hermano. Olvidé las llaves en casa. El agua se sale del grifo. Juan sale de casa. Marca verbal de valor enfático (Dativo ético o de interés): Se comió dos kilos de chuletas. Se bebió tres litros de vino. María se leyó El Quijote en una tarde.