SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Introducción
Según establece Vygotsky (1982: 11-12), «en-
tre las cuestiones más importantes de la psico-
logía infantil y de la pedagogía figura la capa-
cidad creadora en los niños, la del fomento de
esta capacidad y su importancia para el desa-
rrollo general y la madurez del niño». En rela-
ción con este planteamiento, Rogers (1991)
puso de relieve la necesidad de desarrollar,
dentro del sistema educativo, un clima que fa-
voreciera el crecimiento personal, un clima en
el que las capacidades creativas de todos los in-
teresados fuesen alimentadas y expresadas en
vez de ser sofocadas, ya que, de esta manera, el
alumno podría tener la oportunidad de llegar al
máximo esfuerzo experiencial en su búsqueda
personal de perfeccionamiento, lo que suponía
considerar la creatividad como un elemento
fundamental en el desarrollo integral de la per-
sona, pues los resultados de la creatividad enri-
quecen la cultura, al tiempo que de manera in-
directa mejoran la calidad de nuestras vidas
(Cerdá, 2002). Y es evidente, al mismo tiempo,
«BARRIO SÉSAMO» Y CREATIVIDAD INFANTIL:
EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO
«Sesame Street» and children’s creativity: effects
of a psychoeducational programme
CLEMENTE FRANCO JUSTO
Y EDUARDO JUSTO MATÍNEZ
Universidad de Almería
El objetivo del presente trabajo fue comprobar la eficacia de un programa psicoeducativo de es-
timulación de la creatividad basado en capítulos de la serie infantil Barrio Sésamo, sobre los ni-
veles de creatividad verbal y gráfica en alumnos y alumnas de Educación Infantil. En el estudio
participaron 41 niños y niñas pertenecientes a dos aulas de tercer curso de Educación Infantil
(cinco años), de dos colegios públicos de la provincia de Almería (España). Se utilizó un diseño
cuasi experimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo expe-
rimental y un grupo control. Se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental res-
pecto al grupo control en las tres dimensiones de la creatividad verbal evaluadas (fluidez, flexi-
bilidad y originalidad), así como en la variable fluidez gráfica. A partir de estos resultados, se
puede concluir que es posible estimular la capacidad creativa de las niñas y de los niños de Edu-
cación Infantil en el entorno escolar, mediante el empleo de un programa psicoeducativo para el
desarrollo de esta capacidad, basado en la utilización de la televisión como recurso educativo
para conseguir tal fin.
Palabras clave: Creatividad verbal, Creatividad gráfica, Educación Infantil, Televisión, Barrio
Sésamo, Intervención.
Bordón 62 (4), 2010, 81-94, ISSN: 0210-5934 • 81Fecha de recepción: 23-03-10 • Fecha de aceptación: 22-10-10
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 81
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
82 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
que esta capacidad para hacer nuestras vidas
más interesantes, productivas y creativas, se
puede aprender y desarrollar mediante el entre-
namiento y la estimulación apropiada (Muglia,
2009; Justo y Franco, 2008; Pintanel, 2005).
Autores como Root (2002) manifiestan que
mediante una educación deliberada de la crea-
tividad es posible disminuir la brecha entre el
talento creativo innato de una persona y su es-
casa producción creativa real. Y, de este modo,
sugiere que se realicen en las escuelas cursos
dedicados a pensar y a resolver problemas uti-
lizando para ello diversidad de materiales cuya
efectividad ha sido ya probada.
Ante estas consideraciones, se hace necesario
un esfuerzo encaminado a la elaboración de
programas que tengan como objetivo la estimu-
lación del desarrollo de las capacidades crea-
tivas. Es por ello que en la presente investi-
gación se ha pretendido comprobar si un
programa psicoeducativo para el desarrollo y
estimulación de las capacidades creativas, a
partir de capítulos de la serie Barrio Sésamo,
produce mejoras en los niveles de creatividad
verbal y gráfica en alumnos de Educación In-
fantil.
Fundamentación teórica
La infancia es un periodo de la vida funda-
mental en el desarrollo evolutivo y, por ende,
en el desarrollo de la creatividad. Desarrollar
esta capacidad es primordial, en primer lugar,
porque inventar y crear en el niño es algo na-
tural y responde a una de sus necesidades y,
por otra parte, porque se hace necesaria para el
mejor desenvolvimiento en una sociedad en
continua transformación como la nuestra.
Sin embargo, Prieto, López y Ferrándiz (2003)
consideran que el entorno escolar actúa hoy
día como un obstáculo que impide la mani-
festación de la conducta creativa en el niño,
al obligar a la aceptación y acatamiento de las
normas establecidas por el profesorado y por el
centro, en lugar de enseñar a favorecer la obser-
vación crítica de las cosas; al anular la esponta-
neidad mediante la actitud autoritaria y poco
flexible; al ridiculizar los intentos creativos y la
ideas provocadoras; al conceder excesivo valor
al éxito; al mostrar hostilidad hacia respuestas
o comportamientos distintos a los del grupo; al
no tolerar la actitud divertida y juguetona del
niño cuando trabaja, etc.
De hecho, si nos centramos en el contexto es-
colar, tenemos que considerar que el fin último
de la educación supone el desarrollo integral de
la persona, preparando al alumnado para la
vida en una sociedad cambiante, democrática y
plural en la que se posibilite la convivencia
entre diferentes culturas y creencias. Según De
la Torre (2006), esto significa «… contribuir a
desarrollar los valores, actitudes y hábitos de li-
bertad y autonomía, de iniciativa e inventiva,
de imaginación y fantasía, de habilidades idea-
tivas, de entusiasmo y satisfacción, de cons-
tancia y empeño, de tolerancia a lo diferente, de
vivencia desde la complejidad, de flexibilidad
mental, de originalidad, facilidad y calidad en
las realizaciones, en suma, de ser útil a los
demás dejando en ellos la huella del propio
ser» (p. 318).
Es por ello que, debido al vertiginoso cambio y
transformación a la que la sociedad actual está
sometida, se hace urgente formar ciudadanos
creativos que sean capaces de obtener, de forma
rápida, útil y original, la información que se les
ofrece desde distintos medios y ser capaces de
transformarla en algo útil y valioso (Cenades,
2008).
De la Torre (1997) menciona que las experien-
cias escolares deben contribuir a incorporar al
niño activamente al proceso educativo, para lo
cual se debe encontrar la forma de ayudarle a
desarrollar y utilizar su potencial creativo. Este
autor manifiesta que el docente debe enfren-
tarse al hecho de aceptar el impulso para la crea-
tividad como algo universal, pues la mayoría
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 82
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 83
de los investigadores están de acuerdo con el
planteamiento de Guilford de que la creati-
vidad no es un don especial de unos pocos ele-
gidos, sino una propiedad compartida por todos
en mayor o menor grado.
Dado que el objetivo fundamental de la educa-
ción es desarrollar en el alumnado habilidades
y capacidades cognoscitivas, afectivas y socia-
les que le permitan enfrentar el futuro, es ahí
donde la creatividad encuentra su justificación.
De este modo, el sistema educativo actual debe
enmarcar el aprendizaje en un conjunto de
contextos significativos que permitan al alum-
nado utilizar todas sus habilidades de una for-
ma creativa y conseguir, de este modo, un im-
pacto productivo en el ambiente en el que se
encuentra inmerso. En este sentido, para Mar-
tínez-Otero (2005) el fomento de la creatividad
responde a dos objetivos principales: ayudar a
cada persona a que despliegue toda su poten-
cialidad e impulsar el desarrollo social. Consi-
dera que el resurgimiento de esta cuestión se
debe tanto a la necesidad de favorecer la reali-
zación personal como a la conveniencia de res-
ponder a los retos de un mundo en permanente
y vertiginosa transformación. La orientación
hacia prácticas creativas permite, desde la pri-
mera infancia, una mayor flexibilidad ante si-
tuaciones de la vida diaria y de apertura al
medio. Educar en la creatividad es educar para
el cambio y formar personas ricas en origina-
lidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa,
confianza, sin miedo a los riesgos y listas para
afrontar los obstáculos y problemas que se les
van presentando en su vida escolar y cotidiana.
Cada vez más autores alertan del hecho de que
las aulas de Educación Infantil están perdiendo
su particular esencia como aulas de indagación,
exploración y juego, y cada vez son más pare-
cidas a las aulas de las otras etapas educativas,
olvidándose, de este modo, de la naturaleza y
del potencial creador del niño en esta etapa
(Madrid y Mayorga, 2008).
Ante estas consideraciones, se hace necesario
un esfuerzo encaminado a la elaboración de
programas que tengan como objetivo la estimu-
lación del desarrollo de esta capacidad creadora
en la etapa de Educación Infantil, pues tal y
como afirma Madrid (2006), el desarrollo de
esta capacidad es primordial para el mejor de-
senvolvimiento del niño en nuestra sociedad.
En este sentido, se ha comprobado que los ni-
ños que ven una programación televisa educa-
tiva de calidad de forma regular aprenden más y
mejor que aquellos que no la ven, y que la ayuda
y orientación de un adulto durante el visionado
de los programas mejora notablemente la ca-
lidad del aprendizaje del niño (Del Campo, Ve-
gazo y Macía, 2005; Reiser, Tessmer y Phelps,
1984).
De entre todos los programas educativos exis-
tentes, Barrio Sésamo (Sesame Street), mediante
la combinación de educación y entreteni-
miento, ha llegado a convertirse en el programa
infantil de mayor calidad, así como el más du-
radero y galardonado de la historia de la televi-
sión. Su primer episodio se emitió el 10 de no-
viembre de 1969 y nació bajo el auspicio del
Instituto Carnegie, que quería conocer si podía
utilizarse la televisión para ayudar a los niños
antes de su ingreso en la escuela, con el fin de
mejorar la educación de los niños de bajos re-
cursos económicos. Por tanto, el programa
surgió con la idea de propiciar educación de ca-
lidad y accesible para los niños de edad prees-
colar (entre 2 y 5 años), pertenecientes a las
clases menos favorecidas de la sociedad. Así, el
objetivo principal del programa era reducir la
brecha cognitiva y vivencial entre los niños de
clase baja y sus compañeros de clase media y
alta (Fish y Truglio, 2001).
Barrio Sésamo trabaja de forma principal el de-
sarrollo de habilidades cognitivas en los niños,
donde cada programa tiene como protagonista
a una letra y un número que aparecen en pan-
talla con caracteres grandes y pequeños, seguido
de las palabras y objetos que comienzan por
dicha letra. Así, investigaciones independientes
realizadas por el Departamento de Educación
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 83
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
84 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
de Estados Unidos encontraron que los niños
que veían regularmente Barrio Sésamo mos-
traron un mejor desempeño en las pruebas de
reconocimiento de letras y números, así como
mayores habilidades matemáticas y mayor vo-
cabulario (Lermecier y Teasdale, 1973). Du-
rante el programa también se trabajan compor-
tamientos afectivos, ya que en los capítulos se
incluye un grupo heterogéneo de personas
viejas y jóvenes, blancas y negras, femeninas y
masculinas, fuertes y débiles, grandes y pe-
queñas, que interactúan unas con otras en si-
tuaciones de juego y de resolución de pro-
blemas (Morrow, 2006).
En resumen, el objetivo principal de Barrio Sé-
samo es que los niños aprendan mientras ven
televisión, mediante la utilización de un medio
atractivo para ellos en un lenguaje cercano, uti-
lizado por personajes llamativos, interesantes y
similares a ellos (Del Campo et al., 2005). De
hecho, las personas que habitan en Barrio Sé-
samo están dotadas de mucha imaginación, y es
también donde aparecen continuamente cria-
turas y personajes que también son originales e
imaginativos (Morrow, 2006).
Por lo tanto, para la presente investigación se
ha elegido Barrio Sésamo como recurso didác-
tico para tratar de estimular la creatividad en el
aula de Educación Infantil, por ser un pro-
grama educativo a través del cual se puede
hacer llegar al niño la información de una
forma comprensible para su edad de manera
paralela al proceso normal de aprendizaje, y
por ser el programa educativo de mayor éxito y
calidad en la historia de los medios de comuni-
cación (Del Campo et al., 2005)
Objetivo e hipótesis
El objetivo de este trabajo consiste en com-
probar si es factible mejorar la creatividad grá-
fica y verbal en niños de último curso de Edu-
cación Infantil, mediante la aplicación de un
programa de intervención creativa desarrollado
a partir de capítulos de la serie infantil Barrio
Sésamo. Para ello, planteamos la siguiente hipó-
tesis de trabajo: aquellos niños que reciban un
programa psicoeducativo desarrollado a partir
de capítulos de Barrio Sésamo van a experi-
mentar un incremento significativo en sus ni-
veles de creatividad gráfica y verbal, en compa-
ración con un grupo de niños que no reciban
dicho programa psicoeducativo.
Participantes
La muestra del presente estudio ha estado cons-
tituida por 41 sujetos, distribuidos en dos grupos
naturales o aulas del último curso de Educación
Infantil de dos colegios públicos de la provincia
de Almería (España). El grupo experimental es-
tuvo formado por 19 sujetos (6 niñas y 13 niños)
y el grupo control por 22 sujetos (10 niñas y 12
niños). Las edades de los niños han oscilado
entre los 5 años y 9 meses y los 4 años y 10
meses. La asignación de los colegios a uno u otro
grupo se realizó al azar, de manera aleatoria.
Diseño e instrumentos
Con el fin de comprobar los efectos del pro-
grama de intervención (variable indepen-
diente) sobre los niveles de creatividad verbal y
gráfica de los niños de Educación Infantil (va-
riables dependientes) se utilizó un diseño de
tipo cuasi experimental de comparación de gru-
pos con medición pretest-postest, con un
grupo experimental y un grupo control. Se
aplicó una técnica de triple ciego, ya que los
niños no conocían el tratamiento, ninguna de
las maestras de los dos grupos conocía el obje-
tivo del estudio (desconociendo la existencia
de otro grupo en el estudio) y los evaluadores
no conocían la pertenencia de los sujetos a los
grupos experimental o control.
Para la evaluación de los niveles de creatividad
gráfica de los alumnos se empleó la Batería
Gráfica del Test de Pensamiento Creativo de
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 84
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 85
Torrance (1974), que se compone de las si-
guientes actividades: construcción de un dibu-
jo, dibujos para completar y líneas paralelas. Se
empleó la forma A en la fase pretest y la forma
B en la fase postest.
Las tres actividades propuestas posibilitan la
evaluación de tres características primordiales
del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad y
originalidad.
Para la evaluación de los niveles de creatividad
verbal de los alumnos, se utilizó la Batería
Verbal del Test de Pensamiento Creativo de To-
rrance (1974), que utiliza seis ejercicios ba-
sados en la palabra para valorar a los sujetos en
tres características primordiales relacionadas
con la creatividad: fluidez (capacidad del sujeto
para producir un gran número de ideas con pa-
labras), flexibilidad (aptitud para cambiar de
un planteamiento a otro, de una línea de pen-
samiento a otra) y originalidad (aptitud para
aportar ideas o soluciones que están lejos de lo
obvio, común o establecido).
Tal y como sugiere el autor, se empleó la forma
A de la prueba en la fase pretest y la forma B en
la fase postest.
Se empleó la traducción al castellano de dichos
tests realizada por Andreucci y Mayo (1993).
Los índices de fiabilidad de cada una de las sub-
pruebas se sitúan alrededor de 0,80.
Procedimiento
En primer lugar, se llevó a cabo una evaluación
de los niveles de creatividad verbal y gráfica de
partida de los sujetos del grupo control y del
grupo experimental, administrándose de forma in-
dividual la forma A de la Batería Verbal y Gráfica
del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en
el colegio de los niños durante el horario lectivo.
Para controlar el posible efecto que la variable
evaluador pudiera tener en los resultados
obtenidos, los evaluadores se incorporaron a
las clases en las que se encontraban los niños
de la muestra, siendo presentados a éstos como
maestros en prácticas, dejando transcurrir un
periodo de una semana antes de realizarse la
primera evaluación para que tomaran contacto
con ellos, ya que en la evaluación de la creati-
vidad es necesaria la existencia de un clima
efectivo de confianza y aceptación, pues la pre-
sencia de un ambiente evaluativo inhibiría la
manifestación de respuestas creativas (Marín,
1995).
Concluida esta evaluación inicial, se procedió a
la aplicación del programa de intervención en
el grupo experimental, que consistió en la rea-
lización de varias actividades tendentes a desa-
rrollar y estimular las capacidades creativas a
partir del visionado de ocho capítulos de la
serie infantil Barrio Sésamo: «Espinete cuen-
tista», «Que viene el alcalde», «La inaugura-
ción», «Espinete el justiciero», «Espinete el
gran jefe indio», «Las vacaciones de Espinete»,
«La bola mágica» y «El guaperas».
La persona encargada de llevar a cabo esta tarea
fue la profesora de los niños, quien previa-
mente fue informada y preparada sobre la me-
todología a seguir. El programa tuvo una dura-
ción de 10 semanas y estuvo constituido por 19
sesiones con dos o tres actividades para cada
capítulo. Cada actividad tuvo una duración de
entre 45 y 70 minutos y fueron realizadas dos
veces a la semana. La duración del programa
fue de tan sólo 10 semanas con el fin de ami-
norar la influencia de los factores madurativos
en los resultados del estudio, teniendo presente
que a mayor tiempo transcurrido entre el pre-
test y el postest aumenta la probabilidad de in-
terferencia de otras variables ajenas a los pro-
gramas de intervención aplicados.
La rutina de las actividades seguida en el grupo
experimental consistía en el visionado del capí-
tulo de Barrio Sésamo correspondiente o el re-
cuerdo de éste; la formulación de preguntas en
relación al mismo, a los personajes, la temática,
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 85
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
86 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
etc.; preguntas para desarrollar el pensamiento
divergente; actividad expresiva y juegos; y rea-
lización de un producto concreto (véase el ane-
xo). Los objetivos de estas actividades fueron
los de favorecer las tres dimensiones de la crea-
tividad verbal y gráfica evaluadas (fluidez, fle-
xibilidad y originalidad), a través de tres tipos
de actividades diferentes: usos inusuales, su-
pongamos que y mejora del objeto.
Mientras tanto, los niños del grupo control
también veían durante dos días a la semana los
vídeos correspondientes a los capítulos de la
serie de Barrio Sésamo que vieron los alumnos
del grupo experimental, pero no realizaron nin-
guno tipo de actividad a partir del visionado de
dichos vídeos.
Una vez finalizado el programa de intervención
aplicado en el grupo experimental se procedió
a obtener nuevamente una medición de los ni-
veles de creatividad verbal y gráfica de los
niños de los dos grupos participantes en el es-
tudio (evaluación postest), con el fin de com-
probar si se había producido alguna variación
en las variables de creatividad verbal y gráfica
estudiadas en dichos grupos, por lo que se ad-
ministró a todos los participantes en el estudio
la forma B de la Batería Verbal y Gráfica del
Test de Pensamiento Creativo de Torrance en
las mismas condiciones que en la fase pretest.
Resultados y discusión
Para comprobar la existencia de diferencias sig-
nificativas entre las puntuaciones medias del
grupo control y el experimental en cada fase
del estudio para las dimensiones de las varia-
bles de creatividad verbal y gráfica analizadas,
se empleó el estadístico de contraste no para-
métrico U de Man-Whitney para muestras in-
dependientes, ya que los datos no se ajustaban
a la distribución normal de probabilidades.
Posteriormente, para comprobar la existencia
de diferencias significativas entre las punta-
ciones medias de los componentes de las varia-
bles de creatividad verbal y gráfica en cada una
de las fases del estudio, tanto en el grupo con-
trol como experimental, se empleó el estadísti-
co de contraste no paramétrico de Wilcoxon
para muestras relacionadas. Para valorar la mag-
nitud del cambio experimentado en el grupo
experimental tras la intervención aplicada, se
emplearon la d de Cohen y el porcentaje de
cambio entre las puntuaciones pretest-postest.
Todos los análisis fueron realizados con el pa-
quete estadístico SPSS versión 15.0.
En primer lugar, se procedió a calcular las me-
dias y desviaciones típicas de las variables del
estudio correspondientes a los grupos experi-
mental y control en cada una de las fases de la
investigación (véase tabla 1).
TABLA 1. Medias y desviaciones típicas pretest y postest correspondientes a los grupos control
y experimental para las variables del estudio
Pretest Postest
Control Experimental Control Experimental
Variable M DT M DT M DT M DT
Fluidez verbal 27,32 8,37 26,81 5,44 28,71 9,76 36,43 6,71
Flexibilidad verbal 22,64 6,31 24,03 4,93 24,16 7,38 27,16 5,32
Originalidad verbal 19,36 5,46 20,19 6,14 20,93 6,76 26,92 6,29
Fluidez gráfica 16,29 4,29 15,05 5,92 17,28 4,83 24,53 6,23
Flexibilidad gráfica 14,64 3,77 15,68 3,46 15,52 3,58 16,18 4,73
Originalidad gráfica 20,19 3,98 19,12 3,94 20,48 3,14 21,81 5,51
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 86
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 87
Al realizar la prueba U de Man-Whitney para
muestras independientes para las puntua-
ciones pretest se observa cómo no hay di-
ferencias significativas de partida entre las
puntaciones medias del grupo control y ex-
perimental en las variables del estudio. Por el
contrario, sí aparecieron diferencias estadísti-
camente significativas entre el grupo control
y el experimental entre sus puntuaciones pos-
test en las variables fluidez verbal (z=5,38;
p<0,001), flexibilidad verbal (z=2,47; p<0,05),
originalidad verbal (z=3,35; p=0,001), y
fluidez gráfica (z=3,82; p=0,001) (véase ta-
bla 2).
Al realizar la prueba de Wilcoxon para muestras re-
lacionadas entre las puntuaciones pretest-postest
del grupo experimental, se obtuvo la existencia de
diferencias significativas al comparar sus puntua-
ciones pretest-postest en la variables fluidez verbal
(z=5,73; p<0,001), flexibilidad verbal (z=2,69;
p<0,05), originalidad verbal (z=3,71; p=0,001) y
fluidez gráfica (z=4,12; p=0,001) (véase tabla 3).
Por el contrario, al realizar la prueba de Wil-
coxon para muestras relacionadas entre las pun-
tuaciones pretest-postest del grupo control no
se obtuvieron diferencias significativas en nin-
guna de las variables analizadas (tabla 3).
TABLA 2. Prueba U de Man-Whitney para muestras independientes de las diferencias pretest y postest entre
el grupo control y experimental para las variables del estudio
Prestest Postest
Variable z p z p
Fluidez verbal 0,322 0,631 5,381 0,000***
Flexibilidad verbal 0,569 0,416 2,471 0,019*11
Originalidad verbal 0,293 0,687 3,351 0,001**1
Fluidez gráfica 0,436 0,529 3,821 0,001**1
Flexibilidad gráfica 0,179 0,859 0,685 0,596111
Originalidad gráfica 0,448 0,659 0,892 0,384111
*** p<0,001; ** p=0,001; *p<0,05.
TABLA 3. Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas de las diferencias pretest-postest
en el grupo control y experimental, y d de Cohen y porcentaje de cambio en el grupo experimental
para las variables del estudio
Control Experimental
Variable z p z p d %
Fluidez verbal 0,341 0,614 5,73 0,000*** 1,57 35,88
Flexibilidad verbal 0,495 0,532 2,69 0,012*11 0,61 13,02
Originalidad verbal 0,416 0,574 3,71 0,001**1 1,08 33,33
Fluidez gráfica 0,324 0,643 4,12 0,001**1 1,56 62,98
Flexibilidad gráfica 0,688 0,404 1,02 0,314111 0,12 13,18
Originalidad gráfica 0,774 0,448 1,54 0,268111 0,56 14,06
*** p<0,001; ** p=0,001; *p<0,05.
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 87
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
88 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
Con el objetivo de poder valorar la magnitud
del cambio ocurrido en el grupo experimental
en la medida postest, se empleó la d de Cohen
(1988). Valores superiores a 1,5 indican cam-
bios muy importantes, entre 1,5 y 1 impor-
tantes, y entre 1 y 0,5 medios. En la tabla 3 se
observa cómo las puntuaciones de la d de
Cohen para las medidas postest muestran la
existencia de cambios muy importantes en las
variables fluidez verbal (d=1,57) y fluidez grá-
fica (d=1,56); de cambios importantes en la va-
riable originalidad verbal (d=1,08), mientras
que aparecen cambios de nivel medio en las va-
riables flexibilidad verbal (d=0,61), y origina-
lidad gráfica (d=0,56).
Finalmente, se calculó el porcentaje de cambio
entre las puntuaciones pretest-postest en el
grupo experimental, encontrándose un incre-
mento en todas las variables, especialmente en
las variables fluidez y originalidad verbal, y
fluidez gráfica, cuyos incrementos oscilaron
entre el 63 y el 33% (tabla 3).
Una vez analizados los resultados, puede con-
cluirse que se confirma la hipótesis de partida
de la presente investigación, ya que el grupo de
alumnos que participó en un programa psicoe-
ducativo de estimulación de la creatividad in-
crementó significativamente sus niveles de crea-
tividad verbal y gráfica, en comparación con
los sujetos que formaron parte del grupo con-
trol. Los resultados analizados demuestran que
no existían diferencias significativas de partida
entre los dos grupos en sus niveles de creatividad
verbal y gráfica, pero una vez concluida la inves-
tigación se comprueba que el grupo experimental
muestra un incremento significativo en sus ni-
veles de creatividad verbal y gráfica en compara-
ción con el grupo control, así como que el grupo
experimental muestra un incremento significa-
tivo de sus puntuaciones postest en comparación
con sus puntuaciones pretest, aspecto que no su-
cede en el grupo control.
Cabe señalar que el programa psicoeducativo
de estimulación de la creatividad aplicado en el
grupo experimental produjo mejoras significa-
tivas en los tres componentes de la creatividad
verbal analizados (fluidez, flexibilidad y origina-
lidad) y tan sólo produjo mejoras significativas
en uno de los componentes de la creatividad grá-
fica evaluados (fluidez). Este hecho podría expli-
carse, en gran medida, por la naturaleza del pro-
grama de creatividad aplicado, el cual estuvo más
bien orientado al área verbal que a la gráfica. Es
decir, se utilizaron principalmente los símbolos
verbales tanto para la presentación de los conte-
nidos y actividades como para el tipo de res-
puestas que se solicitaba a los niños.
La mejora en la variable fluidez, tanto verbal
como gráfica, vino propiciada a través de las ac-
tividades en las que se les solicitaba a los niños
la producción de ideas no convencionales me-
diante la supresión del procedimiento habitual
de criticarlas o rechazarlas, a partir de la pro-
puesta de libre generación de un gran número
de ideas y de combinaciones entre las mismas.
Por su parte, la mejora en la variable flexibi-
lidad verbal se consiguió mediante el plantea-
miento de preguntas y cuestiones para mejorar
un producto existente, así como de preguntas
provocadoras para ampliar y profundizar la si-
tuación, llevándoles hacia una dirección de pen-
samiento que de otra forma no hubiese surgido.
Por último, la mejora en la variable origina-
lidad se consiguió mediante el planteamiento
de analogías y metáforas.
Estos datos concuerdan con los obtenidos por
otros autores, Franco (2004), Franco (2008),
Garairgodobil (2006), Garairgodobil y Pérez
(2002), Justo y Franco (2008) y López y Na-
varro (2010), quienes también demostraron,
con la utilización de diversos programas apli-
cados en el aula (basados en el juego, en la edu-
cación artística, en la resolución de problemas,
en la relajación creativa, en la intervención psi-
comotiz, en los cuentos infantiles, etc.), la fac-
tibilidad de mejorar la producción creativa de
los alumnos.
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 88
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 89
Además, los datos de la presente investigación
vienen a sumar la capacidad para estimular la
creatividad, a los beneficios que la investiga-
ción educativa ha venido comprobando sobra
la utilidad del programa Barrio Sésamo en di-
versos aspectos del aprendizaje infantil (lectura,
escritura, habilidades matemáticas, amplitud de
vocabulario, resolución de problemas, etc.).
Como limitaciones del estudio, habría que des-
tacar que la muestra empleada ha sido relativa-
mente pequeña, luego habría que confirmar
estos resultados con muestras más amplias.
Asimismo, en investigaciones futuras sería ne-
cesario realizar medidas de seguimiento para
confirmar si las mejoras obtenidas en el grupo
experimental tras la aplicación del programa
de intervención se mantienen a lo largo del
tiempo. Finalmente, otra limitación del estudio
ha sido no incluir un grupo de control propia-
mente dicho o un tercer grupo que no hubiese
visionado los mismos vídeos vistos por los
niños del grupo experimental.
Conclusiones
Una vez analizados los datos estadísticos obte-
nidos, podemos afirmar que es posible esti-
mular la capacidad creativa de los alumnos de
Educación Infantil en el entorno escolar me-
diante el empleo de un programa psicoeduca-
tivo para el desarrollo de esta capacidad, ba-
sado en la utilización de un programa televiso
educativo como es Barrio Sésamo. Por tanto, se
puede concluir, a la vista de los resultados, que
se han comprobado de forma empírica las afir-
maciones que se hacían en nuestra introduc-
ción, al considerar la creatividad como una ca-
pacidad susceptible de ser desarrollada y
estimulada de acuerdo con las experiencias que
el medio, y más concretamente el medio es-
colar, proporciona a los sujetos. Asimismo, se ha
comprobado la eficacia y utilidad del programa
Barrio Sésamo como un programa válido para ser
utilizado dentro del aula de Educación Infantil,
como herramienta de apoyo para la realización
de actividades educativas tendentes a estimular y
potenciar la creatividad infantil. Además, dicho
programa televisivo produce una gran motiva-
ción en los niños hacia las actividades propuesta
por el docente para su trabajo en el aula.
Hoy día es fundamental que los expertos en el
ámbito educativo realicen actuaciones y expe-
riencias tendentes a establecer una relación in-
tegral y enriquecedora entre las nuevas tecno-
logías y la creatividad, pues el niño necesita de
estímulos para poder crear y desarrollar su ca-
pacidad creativa a partir del establecimiento de
nuevas redes neuronales (Martínez-Salanova,
2000). Los medios de comunicación, debido a
sus propiedades sensoriales (color, sonido,
imagen, movimiento, etc.), que logran captar la
atención y el interés del niño, permiten su uti-
lización como herramientas complementarias
de muchas actividades tendentes a estimular la
creatividad y el pensamiento imaginativo de
los niños de Educación Infantil (García, Es-
carranza y Mancebo, 1994). Pero la incorpora-
ción en el currículum educativo de los medios
de comunicación, como recurso didáctico que
permita el desarrollo y cultivo de la capacidad
creativa de los alumnos, no puede dejarse al
azar ni a la improvisación, sino que debe ser
debidamente planificada en la programación
educativa (Bartolomé, 1994).
La creatividad puede ser desarrollada a través
del proceso educativo, como se ha comprobado
en el presente estudio, favoreciendo potenciali-
dades y consiguiendo una mejor utilización de
los recursos individuales y grupales dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje. Tanto las ca-
racterísticas de la creatividad, los recursos que
en ella actúan, como las etapas del proceso crea-
tivo, nos proporcionan elementos para el di-
seño de estrategias de trabajo en el aula. Los
docentes deben incorporar en sus prácticas téc-
nicas que desarrollen la creatividad contextua-
lizándolas, buscando el desarrollo del pensa-
miento creativo y tomando como materia prima
lo contemplado en el currículum básico, es decir,
la estructura organizativa de los contenidos
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 89
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
90 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
curriculares no es un obstáculo para trabajar
creativamente, sino que se pueden conseguir
los mismos objetivos y metas de una manera
diferente, logrando experiencias más signifi-
cativas y más enriquecedoras, tanto para el
alumno como para el profesor.
Asimismo, Klimenko (2008) plantea que las es-
trategias que estimulan en el alumno el apren-
dizaje de nuevas formas de explorar, refle-
xionar y crear permiten el desarrollo de nuevas
acciones mentales que son componentes nece-
sarios de la actividad creadora. Por lo tanto,
hay que proporcionar al alumno una enseñanza
reflexiva que le permita adquirir las bases para
desarrollar los procesos de observación que le
permitan jugar con los objetos, nombres y pa-
labras, para propiciar así una progresiva separa-
ción de la representación y lo representado
para tomar conciencia de las diversas formas de
representación que le llevarán a un aprendizaje
consciente y flexible como base de su creati-
vidad. Además, el dominio o asimilación de
contenidos no produce, generalmente, una me-
jora de las capacidades creativas de los alumnos,
aspecto que sí se logra mediante el cultivo de
las capacidades de observación, interrogación,
imaginación, dramatización, etc.
Pero tal y como establecen Aguirre, Alonso y Vi-
toria (2007), para estimular la creatividad de los
alumnos no basta con propiciar un ambiente de
libertad en el aula, sino que es necesario, sobre
todo, brindar las condiciones pedagógicas nece-
sarias para la creación, planificando y diseñando
las actividades y experiencias necesarias para de-
sarrollar esta capacidad. Por lo tanto, creemos
que este desarrollo del potencial creativo debe y
puede realizarse como una parte más del sistema
educacional y no como actividades o experien-
cias extraprogramáticas, por lo que consideramos
que esta estimulación debe realizarse en todo
momento y llegar a convertirse en un estilo peda-
gógico de enseñanza y de relación.
Asimismo, nos parece de suma importancia de-
sarrollar y estimular el potencial creativo lo
más temprano posible, en la etapa infantil,
donde aún los niños pueden expresarse libre-
mente y la creatividad forma parte inseparable
de su ser. El prolongar esta estimulación al
resto de los niveles educativos facilitará un de-
sarrollo pleno y estable de las capacidades crea-
tivas de los niños, constituyentes y fundamen-
tales en el proceso evolutivo global.
Finalmente, se puede concluir que cuando se
propone al alumnado que entre en un contexto
imaginario con el propósito de desarrollar sus
capacidades creativas se ha de tener en cuen-
ta la significativad del mismo. Cuando las
alumnas y los alumnos pueden imaginar reali-
dades propias, proyectadas en otro objeto que
enlaza con la realidad pero que no es real, la ex-
periencia es mucho más rica y tiene una gran
fuerza emotiva. Por otra parte, hay que tener en
cuenta que cuando se trabaja con la metodo-
logía creativa, la existencia de una docencia ba-
sada en la creatividad no excluye el segui-
miento de unas directrices y normas básicas de
funcionamiento, que muy al contrario de coar-
tar la libertad y creatividad, contribuyen a orga-
nizar el trabajo y las ideas de los alumnos, en
base a un pensamiento coherente y organizado
que posibilite la creación de ideas (Santaella,
2006).
Anexo
Vídeo 1: Las vacaciones de Espinete
Actividad 1: ¿Qué hay dentro de las maletas?
Objetivos: desarrollar la fluidez y la flexibilidad
verbal, y la originalidad gráfica
Modalidad: grupal
Material: colores, folios, pegatinas
Duración: 70 minutos
Instrucciones:
• Una vez que los niños han visto el vídeo, la
maestra propone que todos cierren los ojos y
se metan dentro de las maletas de la familia
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 90
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 91
que se ha ido de vacaciones a la playa y dentro
de la mochila de la chica que se va a la montaña.
• Los niños empezarán a decir cosas que, estando
dentro de las maletas, pueden ver. La maestra las
irá escribiendo en la pizarra, poniendo en un
círculo los materiales de la maleta y en un trián-
gulo los materiales que hay en la mochila.
• Una vez que los niños ya no tengan más
ideas, mirarán las diferencias que hay entre
lo que nos llevamos para ir a la montaña y lo
que nos llevamos para ir a la playa.
• La educadora pondrá a los niños en situa-
ción, explicándoles que llegan las vacaciones
de verano y disponen de diez días para ir a un
lugar de vacaciones. No necesitan dinero,
sino que se lo pagan todo.
• La dinámica consiste en que los niños vayan
diciendo dónde les gustaría ir de vacaciones
si tuvieran esa oportunidad. La maestra va
anotando todas las aportaciones en la pizarra.
• Una vez que todos los niños han aportado un
lugar donde les encantaría ir, la maestra re-
parte a los niños un papel con una imagen
inacabada, colores y pegatinas de colores
para que dibujen cómo se imaginan ellos
aquel sitio al cual les encantaría ir de vaca-
ciones si tuvieran oportunidad.
• A continuación, la maestra pone en situación a
los niños y les hace cerrar los ojos, diciéndoles
que se imaginen que a partir de ahora ya no
viven en la tierra, sino que viven bajo el mar, y
a partir de ahí les realiza varias preguntas:
¿cómo serían nuestras vidas?, ¿dónde dormiría-
mos?, ¿qué comeríamos?, ¿quiénes serían
nuestros amigos?, ¿iríamos a la escuela?, etc.
• Al tener ya clara cuál sería nuestra vida en el
mar, la maestra seguiría con su propuesta y
volvería a pedir a los niños que imaginaran
que tienen la oportunidad de ir de vacaciones
a las nubes: ¿cómo serían las vacaciones allí?,
¿qué meteríais en vuestras maletas para ir de
vacaciones a las nubes?, ¿qué comeríais allí
arriba?, y si además de ir de vacaciones a las
nubes resulta que una vez allí os convertís en
palomas, ¿cómo serían vuestras vacaciones
como palomas en las nubes?, ¿os quedaríais
en la misma nube siempre o viajaríais?
Vídeo 2: La inauguración
Actividad 4: Heladeros e inventores por un día
Objetivos: desarrollar la originalidad y la fluidez
verbal, y la fluidez y la originalidad gráfica
Modalidad: grupal
Duración: 30 minutos
Material: pizarra, tizas de colores, folios, rotu-
ladores
Instrucciones:
• La educadora dice: «¿Qué os parece si du-
rante un ratito nos convertimos en unos
vendedores de helados?». Si los niños acep-
tan la propuesta se les propone lo siguiente:
«Sois heladeros, aquellas personas que
venden helados a la gente, y queréis inven-
tar helados de sabores y gustos nuevos para
que haya más gente en vuestro puesto.
¿De qué haríais los helados?». La maestra irá
apuntando cada uno de los helados que los
niños van diciendo.
• Una vez la pizarra esté llena de nombres de
helados imaginarios, la maestra cogerá tizas
de colores y entre todos irán descubriendo e
imaginando de qué colores serían esos he-
lados que ellos mismos habrán creado. La
maestra irá haciendo un círculo en el nombre
de los helados con el color que todos hayan
acordado.
• A continuación, la maestra propone a los
niños que se imaginen por un momento que
son inventores. Como su faena la hacen
muy bien, ha venido una mujer a su tienda
y les ha pedido a ver si podían crear un flo-
tador más divertido. Entonces entre todos se
busca cómo se podría mejorar ese flotador
para que la mujer lo encontrase más diver-
tido.
• Cuando ya se han expuesto las ideas en voz
alta, la educadora reparte a cada niño un
papel y colores y les pide que dibujen ese flo-
tador tan divertido que se han imaginado.
• Cada niño explicará a los demás las caracte-
rísticas del flotador que ha dibujado y todos
los dibujos se expondrán en las paredes del
aula.
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 91
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
92 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
Referencias bibliográficas
AGUIRRE, R.; ALONSO, L. y VITORIA, H. (2007). La creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pe-
dagógica, Revista Iberoamericana de Educación, 43(2).
ANDREUCCI, C. y MAYO, B. (1993). El cuento como vehículo para desarrollar la creatividad en preescolares, tesis doctoral,
Universidad Católica de Chile.
BATOLOMÉ, D. (1994). Creatividad y medios de comunicación, Comunicar, 2, 95-96.
CENADES, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil, Creatividad y Sociedad, 12, 7-20.
CERDÁ, M. (2002). Estimular la creatividad: aplicación del programa de desarrollo creativo «PDC/C-1999», Bordón,
54(2-3), 375-382.
COHEN, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences, Hillsdale, Erlbaum.
DE LA TORRE, S. (2006). Creatividad en la educación, en DE LA TORRE, S. y VIOLANT, V. (coords.), Comprender y eva-
luar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, Málaga, Ediciones Aljibe, 309-322.
DE LA TORRE RE, S. (2006). Creatividad y formación, México, Trillas.
DEL CAMPO, J.; VEGAZO, V. M. y MACÍA, A. (2005). La televisión educativa: un ejemplo práctico con Barrio Sésamo,
Comunicar, 25(2).
FISCH, S. M. y TRUGLIO, R. T. (2001). «G» is for «growing»: thirty years of research on children and Sesame Street,
Mahwah, N.J., Lawrence Erlbaum.
FRANCO, C. (2004). Aplicación de un programa psicoeducativo para fomentar la creatividad en la etapa de educación
infantil, RELIEVE, 10(2).
FRANCO, C. (2008). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de Educación In-
fantil, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 6(14), 29-50.
GARAIRGODOBIL, M. (2006). Efectos del juego en la creatividad infantil: impacto de un programa de juego cooperativo-
creativo para niños de 10-12 años, Arte, Individuo y Sociedad, 18, 7-28.
GARAIRGODOBIL, M. y PÉREZ (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad
verbal y gráfica, Anales de Psicología, 18(1), 95-110.
GARCÍA, C.; ESCARRANZA, I. y MANCEBO, P. (1994). Incorporación de los medios de comunicación en la educación in-
fantil, Comunicar, 3, 94-96
JUSTO, E. y FRANCO, C. (2008). Influencia de un programa de intervención psicomotriz sobre la creatividad motriz en
niños de Educación Infantil, Bordón, 60(2), 107-121.
KILMENKO, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, Educación y Educadores, 11(2),
191-210.
LEMERCIER, K. I. y TEASDALE, G. R. (1973). «Sesame Street»: Some effects of a television programme on the cognitive
skills of young children from lower SES backgrounds, Australian Psychology, 8(1), 47-51.
LÓPEZ, O. y NAVARRO, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en el aula de primaria, European Journal of
Education and Psychology, 3(1), 89-102.
MADRID, D. (2006). Creatividad en la primera infancia, en DE LA TORRE, S. y VIOLANT, V. (coords.), Comprender y eva-
luar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, Málaga, Aljibe, 245-252.
MADRID, M. D. y MAYORGA, M. J. (2008). Por una escuela infantil creativa, Creatividad y Sociedad, 12, 21-31.
MARÍN, R. (1995). La creatividad: diagnóstico, evaluación e investigación, Madrid, UNED.
MARTÍNEZ-OTERO, V. (2005). Rumbos y desafíos en psicopedagogía de la creatividad, Revista Complutense de Educa-
ción, 16(1), 169-181.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2000). Mensajes, creatividad y valores para la socialización en un mundo tecnificado, Comu-
nicar, 14, 43-49.
MORROW, R. W. (2006). Sesame Street and the reform of children’s television, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
MUGLIA, S. (2009). Age and gender impact on thinking and creating styles, European Journal of Educational Psycho-
logy, 2(1), 37-48.
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 92
«Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo
Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 93
PINTANEL, M. (2005). Técnicas de relajación creativa y emocional, Barcelona, Thompson.
PRIETO, M. D.; LÓPEZ, O. y FERRÁNDIZ, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar. Estrategias para favorecerla, Ma-
drid, Ediciones Pirámide.
REISER, R. A.; TESSMER, M. A. y PHELPS, P. (1984). Adult-child interaction in children’s learning from «Sesame Street»,
Educational Technology Research and Development, 32(4), 217-223.
ROGERS, C. R. (1991). Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta, Barcelona, Paidós.
ROOT, R. (2002). El secreto de la creatividad, Barcelona, Paidós.
SANTAELLA, M. (2006). La evaluación de la creatividad, Sapiens, 7(2), 89-106.
TORRANCE, E. P. (1974). Torrance test of creativity thinking. Norms technical manual. Verbal tests, forms A and B: figural
tests, forms A and B, Nueva York, Personnel Press.
VYGOSTKI, L. S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal.
Abstract
«Sesame Street» and children’s creativity: effects of a psychoeducational programme
The purpose of this study was to find out the effectiveness of a psychoeducational programme for
stimulating creativity based on chapters of the Sesame Street children’s series, on levels of verbal
and graphic creativity in childhood education. 41 5-year-old boys and girls from two third-year
infant education classes from two public schools in the Province of Almería (Spain) took part in
the study. A comparison group pretest-posttest quasi-experimental design was used, with an
experimental group and a control group. Significant improvements in the experimental group
over the control group were found in the three dimensions of verbal creativity evaluated (fluency,
flexibility and originality), as well as in the graphic fluency variable. Based on these results, it
may be concluded that it is possible to stimulate the creative ability of boys and girls in infant
education in the school setting by using a psychoeducational programme for developing this
ability using a children’s television series as an educational resource for it.
Key words: Verbal creativity, Graphic creativity, Childhood education, Television, Sesame Street, Inter-
vention.
Perfil profesional de los autores
Clemente Franco Justo
Profesor contratado doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Uni-
versidad de Almería. Realizó su tesis doctoral sobre la incidencia de un programa psicoeducativo
sobre los niveles de creatividad gráfica y verbal en niños de 5 años, siendo sus líneas de investiga-
ción principales el estudio e intervención de la creatividad y la resiliencia infantil.
Correo electrónico de contacto: cfranco@ual.es
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 93
Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez
94 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94
Eduardo Justo Martínez
Catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
de la Universidad de Almería. Psicólogo y psicomotricista. Sus investigaciones se centran en el
estudio y aplicación de la psimotricidad, realizando su tesis doctoral sobre la incidencia de un pro-
grama de intervención psicomotriz sobre diversas variables del desarrollo psicomotor en la pobla-
ción infantil.
Correo electrónico de contacto: ejusto@ual.es
Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 94

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyCarlos Magro Mazo
 
Educacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxiEducacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxilucerito
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCandida Ramos
 
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2josematiasalves
 
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeHabilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeCarlos Magro Mazo
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Carlos Magro Mazo
 
El juego en la educación
El juego en la educaciónEl juego en la educación
El juego en la educaciónGineth Salazar
 
Los videojuegos en la educación
Los videojuegos en la educaciónLos videojuegos en la educación
Los videojuegos en la educaciónAngie Abello
 
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales convivencias-
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales    convivencias-Clcgs prevencion de riesgos sicosociales    convivencias-
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales convivencias-milena1016
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaJorge Prioretti
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónCarlos Magro Mazo
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Patricia Jimenez
 
Campus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoCampus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoFundación Promete
 
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorHabilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorCarlos Magro Mazo
 
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.INTEF
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesCarlos Magro Mazo
 

La actualidad más candente (20)

La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
 
Una escuela de calidad para la provincia de Mendoza
Una escuela de calidad para la provincia de MendozaUna escuela de calidad para la provincia de Mendoza
Una escuela de calidad para la provincia de Mendoza
 
Educacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxiEducacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxi
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otros
 
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2
Avaliação horizonte 2020 jesuítas cat_q9-cast-web-2
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeHabilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
 
Presentacion idcbt
Presentacion idcbtPresentacion idcbt
Presentacion idcbt
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital
 
El juego en la educación
El juego en la educaciónEl juego en la educación
El juego en la educación
 
Los videojuegos en la educación
Los videojuegos en la educaciónLos videojuegos en la educación
Los videojuegos en la educación
 
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales convivencias-
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales    convivencias-Clcgs prevencion de riesgos sicosociales    convivencias-
Clcgs prevencion de riesgos sicosociales convivencias-
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
 
Campus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoCampus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talento
 
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorHabilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
 
Documento nº 13
Documento nº 13Documento nº 13
Documento nº 13
 
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
 

Destacado

Desarrollar la creatividad en niños pequeños
Desarrollar la creatividad en niños pequeñosDesarrollar la creatividad en niños pequeños
Desarrollar la creatividad en niños pequeñosLautst
 
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]roxana salazar taipe
 
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infanciaCesar Reyes
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresJorge Zamora
 
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantilCreatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantilYechiquita
 
Dibujos infantiles
Dibujos infantilesDibujos infantiles
Dibujos infantilesrbkmena
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilnereadelgadosanchez
 
Monografia sobre la imaginacion
Monografia sobre la imaginacionMonografia sobre la imaginacion
Monografia sobre la imaginacionlbsRoniG
 
La creatividad infantil
La creatividad infantilLa creatividad infantil
La creatividad infantilsolpistacho
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarMarielle Pardo
 
La imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividadLa imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividadrosialqueria
 
Creatividad e imaginación.
Creatividad e imaginación.Creatividad e imaginación.
Creatividad e imaginación.Rosana Valdez
 
Estrategias para fomentar la creatividad en los niños
Estrategias para fomentar la creatividad en los niñosEstrategias para fomentar la creatividad en los niños
Estrategias para fomentar la creatividad en los niñosLudy Margot Oliveros
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeibisysole brigiyrodriguez
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhurajimenaortizm
 

Destacado (20)

Creatividad infantil
Creatividad infantilCreatividad infantil
Creatividad infantil
 
Desarrollar la creatividad en niños pequeños
Desarrollar la creatividad en niños pequeñosDesarrollar la creatividad en niños pequeños
Desarrollar la creatividad en niños pequeños
 
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
 
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOSCREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
 
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia
20235083 vigotsky-la-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los Padres
 
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantilCreatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
 
Dibujos infantiles
Dibujos infantilesDibujos infantiles
Dibujos infantiles
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantil
 
Monografia sobre la imaginacion
Monografia sobre la imaginacionMonografia sobre la imaginacion
Monografia sobre la imaginacion
 
La creatividad infantil
La creatividad infantilLa creatividad infantil
La creatividad infantil
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
 
La imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividadLa imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividad
 
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, levLa imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
 
Creatividad e imaginación.
Creatividad e imaginación.Creatividad e imaginación.
Creatividad e imaginación.
 
Estrategias para fomentar la creatividad en los niños
Estrategias para fomentar la creatividad en los niñosEstrategias para fomentar la creatividad en los niños
Estrategias para fomentar la creatividad en los niños
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 

Similar a «Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico

Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciadeathmente
 
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuelaLa pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuelaSecundaria Tecnica Uno
 
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdf
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdfTres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdf
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdfssuser583555
 
tres metodologías JUNJI.pdf
tres metodologías JUNJI.pdftres metodologías JUNJI.pdf
tres metodologías JUNJI.pdflisset1985
 
Actividad 5 practica iii
Actividad 5 practica iiiActividad 5 practica iii
Actividad 5 practica iiiMARIADEL104
 
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticasCruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticasLuis Cote
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksUNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula cumaisabel
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativosFrancyFranco
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.ortoma1926
 
Instructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBInstructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBblady_74
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALcabeos
 

Similar a «Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico (20)

Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuelaLa pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela
La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela
 
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdf
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdfTres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdf
Tres-Miradas-de-La-Educacion-Infantil.pdf
 
tres metodologías JUNJI.pdf
tres metodologías JUNJI.pdftres metodologías JUNJI.pdf
tres metodologías JUNJI.pdf
 
Actividad 5 practica iii
Actividad 5 practica iiiActividad 5 practica iii
Actividad 5 practica iii
 
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticasCruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Juego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividadJuego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividad
 
Humor1
Humor1Humor1
Humor1
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Instructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBInstructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGB
 
La investigacion como ep lina 10 082010
La investigacion como ep lina 10 082010La investigacion como ep lina 10 082010
La investigacion como ep lina 10 082010
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
 
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdfD. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 

«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico

  • 1. Introducción Según establece Vygotsky (1982: 11-12), «en- tre las cuestiones más importantes de la psico- logía infantil y de la pedagogía figura la capa- cidad creadora en los niños, la del fomento de esta capacidad y su importancia para el desa- rrollo general y la madurez del niño». En rela- ción con este planteamiento, Rogers (1991) puso de relieve la necesidad de desarrollar, dentro del sistema educativo, un clima que fa- voreciera el crecimiento personal, un clima en el que las capacidades creativas de todos los in- teresados fuesen alimentadas y expresadas en vez de ser sofocadas, ya que, de esta manera, el alumno podría tener la oportunidad de llegar al máximo esfuerzo experiencial en su búsqueda personal de perfeccionamiento, lo que suponía considerar la creatividad como un elemento fundamental en el desarrollo integral de la per- sona, pues los resultados de la creatividad enri- quecen la cultura, al tiempo que de manera in- directa mejoran la calidad de nuestras vidas (Cerdá, 2002). Y es evidente, al mismo tiempo, «BARRIO SÉSAMO» Y CREATIVIDAD INFANTIL: EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO «Sesame Street» and children’s creativity: effects of a psychoeducational programme CLEMENTE FRANCO JUSTO Y EDUARDO JUSTO MATÍNEZ Universidad de Almería El objetivo del presente trabajo fue comprobar la eficacia de un programa psicoeducativo de es- timulación de la creatividad basado en capítulos de la serie infantil Barrio Sésamo, sobre los ni- veles de creatividad verbal y gráfica en alumnos y alumnas de Educación Infantil. En el estudio participaron 41 niños y niñas pertenecientes a dos aulas de tercer curso de Educación Infantil (cinco años), de dos colegios públicos de la provincia de Almería (España). Se utilizó un diseño cuasi experimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo expe- rimental y un grupo control. Se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental res- pecto al grupo control en las tres dimensiones de la creatividad verbal evaluadas (fluidez, flexi- bilidad y originalidad), así como en la variable fluidez gráfica. A partir de estos resultados, se puede concluir que es posible estimular la capacidad creativa de las niñas y de los niños de Edu- cación Infantil en el entorno escolar, mediante el empleo de un programa psicoeducativo para el desarrollo de esta capacidad, basado en la utilización de la televisión como recurso educativo para conseguir tal fin. Palabras clave: Creatividad verbal, Creatividad gráfica, Educación Infantil, Televisión, Barrio Sésamo, Intervención. Bordón 62 (4), 2010, 81-94, ISSN: 0210-5934 • 81Fecha de recepción: 23-03-10 • Fecha de aceptación: 22-10-10 Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 81
  • 2. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 82 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 que esta capacidad para hacer nuestras vidas más interesantes, productivas y creativas, se puede aprender y desarrollar mediante el entre- namiento y la estimulación apropiada (Muglia, 2009; Justo y Franco, 2008; Pintanel, 2005). Autores como Root (2002) manifiestan que mediante una educación deliberada de la crea- tividad es posible disminuir la brecha entre el talento creativo innato de una persona y su es- casa producción creativa real. Y, de este modo, sugiere que se realicen en las escuelas cursos dedicados a pensar y a resolver problemas uti- lizando para ello diversidad de materiales cuya efectividad ha sido ya probada. Ante estas consideraciones, se hace necesario un esfuerzo encaminado a la elaboración de programas que tengan como objetivo la estimu- lación del desarrollo de las capacidades crea- tivas. Es por ello que en la presente investi- gación se ha pretendido comprobar si un programa psicoeducativo para el desarrollo y estimulación de las capacidades creativas, a partir de capítulos de la serie Barrio Sésamo, produce mejoras en los niveles de creatividad verbal y gráfica en alumnos de Educación In- fantil. Fundamentación teórica La infancia es un periodo de la vida funda- mental en el desarrollo evolutivo y, por ende, en el desarrollo de la creatividad. Desarrollar esta capacidad es primordial, en primer lugar, porque inventar y crear en el niño es algo na- tural y responde a una de sus necesidades y, por otra parte, porque se hace necesaria para el mejor desenvolvimiento en una sociedad en continua transformación como la nuestra. Sin embargo, Prieto, López y Ferrándiz (2003) consideran que el entorno escolar actúa hoy día como un obstáculo que impide la mani- festación de la conducta creativa en el niño, al obligar a la aceptación y acatamiento de las normas establecidas por el profesorado y por el centro, en lugar de enseñar a favorecer la obser- vación crítica de las cosas; al anular la esponta- neidad mediante la actitud autoritaria y poco flexible; al ridiculizar los intentos creativos y la ideas provocadoras; al conceder excesivo valor al éxito; al mostrar hostilidad hacia respuestas o comportamientos distintos a los del grupo; al no tolerar la actitud divertida y juguetona del niño cuando trabaja, etc. De hecho, si nos centramos en el contexto es- colar, tenemos que considerar que el fin último de la educación supone el desarrollo integral de la persona, preparando al alumnado para la vida en una sociedad cambiante, democrática y plural en la que se posibilite la convivencia entre diferentes culturas y creencias. Según De la Torre (2006), esto significa «… contribuir a desarrollar los valores, actitudes y hábitos de li- bertad y autonomía, de iniciativa e inventiva, de imaginación y fantasía, de habilidades idea- tivas, de entusiasmo y satisfacción, de cons- tancia y empeño, de tolerancia a lo diferente, de vivencia desde la complejidad, de flexibilidad mental, de originalidad, facilidad y calidad en las realizaciones, en suma, de ser útil a los demás dejando en ellos la huella del propio ser» (p. 318). Es por ello que, debido al vertiginoso cambio y transformación a la que la sociedad actual está sometida, se hace urgente formar ciudadanos creativos que sean capaces de obtener, de forma rápida, útil y original, la información que se les ofrece desde distintos medios y ser capaces de transformarla en algo útil y valioso (Cenades, 2008). De la Torre (1997) menciona que las experien- cias escolares deben contribuir a incorporar al niño activamente al proceso educativo, para lo cual se debe encontrar la forma de ayudarle a desarrollar y utilizar su potencial creativo. Este autor manifiesta que el docente debe enfren- tarse al hecho de aceptar el impulso para la crea- tividad como algo universal, pues la mayoría Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 82
  • 3. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 83 de los investigadores están de acuerdo con el planteamiento de Guilford de que la creati- vidad no es un don especial de unos pocos ele- gidos, sino una propiedad compartida por todos en mayor o menor grado. Dado que el objetivo fundamental de la educa- ción es desarrollar en el alumnado habilidades y capacidades cognoscitivas, afectivas y socia- les que le permitan enfrentar el futuro, es ahí donde la creatividad encuentra su justificación. De este modo, el sistema educativo actual debe enmarcar el aprendizaje en un conjunto de contextos significativos que permitan al alum- nado utilizar todas sus habilidades de una for- ma creativa y conseguir, de este modo, un im- pacto productivo en el ambiente en el que se encuentra inmerso. En este sentido, para Mar- tínez-Otero (2005) el fomento de la creatividad responde a dos objetivos principales: ayudar a cada persona a que despliegue toda su poten- cialidad e impulsar el desarrollo social. Consi- dera que el resurgimiento de esta cuestión se debe tanto a la necesidad de favorecer la reali- zación personal como a la conveniencia de res- ponder a los retos de un mundo en permanente y vertiginosa transformación. La orientación hacia prácticas creativas permite, desde la pri- mera infancia, una mayor flexibilidad ante si- tuaciones de la vida diaria y de apertura al medio. Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en origina- lidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, sin miedo a los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana. Cada vez más autores alertan del hecho de que las aulas de Educación Infantil están perdiendo su particular esencia como aulas de indagación, exploración y juego, y cada vez son más pare- cidas a las aulas de las otras etapas educativas, olvidándose, de este modo, de la naturaleza y del potencial creador del niño en esta etapa (Madrid y Mayorga, 2008). Ante estas consideraciones, se hace necesario un esfuerzo encaminado a la elaboración de programas que tengan como objetivo la estimu- lación del desarrollo de esta capacidad creadora en la etapa de Educación Infantil, pues tal y como afirma Madrid (2006), el desarrollo de esta capacidad es primordial para el mejor de- senvolvimiento del niño en nuestra sociedad. En este sentido, se ha comprobado que los ni- ños que ven una programación televisa educa- tiva de calidad de forma regular aprenden más y mejor que aquellos que no la ven, y que la ayuda y orientación de un adulto durante el visionado de los programas mejora notablemente la ca- lidad del aprendizaje del niño (Del Campo, Ve- gazo y Macía, 2005; Reiser, Tessmer y Phelps, 1984). De entre todos los programas educativos exis- tentes, Barrio Sésamo (Sesame Street), mediante la combinación de educación y entreteni- miento, ha llegado a convertirse en el programa infantil de mayor calidad, así como el más du- radero y galardonado de la historia de la televi- sión. Su primer episodio se emitió el 10 de no- viembre de 1969 y nació bajo el auspicio del Instituto Carnegie, que quería conocer si podía utilizarse la televisión para ayudar a los niños antes de su ingreso en la escuela, con el fin de mejorar la educación de los niños de bajos re- cursos económicos. Por tanto, el programa surgió con la idea de propiciar educación de ca- lidad y accesible para los niños de edad prees- colar (entre 2 y 5 años), pertenecientes a las clases menos favorecidas de la sociedad. Así, el objetivo principal del programa era reducir la brecha cognitiva y vivencial entre los niños de clase baja y sus compañeros de clase media y alta (Fish y Truglio, 2001). Barrio Sésamo trabaja de forma principal el de- sarrollo de habilidades cognitivas en los niños, donde cada programa tiene como protagonista a una letra y un número que aparecen en pan- talla con caracteres grandes y pequeños, seguido de las palabras y objetos que comienzan por dicha letra. Así, investigaciones independientes realizadas por el Departamento de Educación Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 83
  • 4. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 84 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 de Estados Unidos encontraron que los niños que veían regularmente Barrio Sésamo mos- traron un mejor desempeño en las pruebas de reconocimiento de letras y números, así como mayores habilidades matemáticas y mayor vo- cabulario (Lermecier y Teasdale, 1973). Du- rante el programa también se trabajan compor- tamientos afectivos, ya que en los capítulos se incluye un grupo heterogéneo de personas viejas y jóvenes, blancas y negras, femeninas y masculinas, fuertes y débiles, grandes y pe- queñas, que interactúan unas con otras en si- tuaciones de juego y de resolución de pro- blemas (Morrow, 2006). En resumen, el objetivo principal de Barrio Sé- samo es que los niños aprendan mientras ven televisión, mediante la utilización de un medio atractivo para ellos en un lenguaje cercano, uti- lizado por personajes llamativos, interesantes y similares a ellos (Del Campo et al., 2005). De hecho, las personas que habitan en Barrio Sé- samo están dotadas de mucha imaginación, y es también donde aparecen continuamente cria- turas y personajes que también son originales e imaginativos (Morrow, 2006). Por lo tanto, para la presente investigación se ha elegido Barrio Sésamo como recurso didác- tico para tratar de estimular la creatividad en el aula de Educación Infantil, por ser un pro- grama educativo a través del cual se puede hacer llegar al niño la información de una forma comprensible para su edad de manera paralela al proceso normal de aprendizaje, y por ser el programa educativo de mayor éxito y calidad en la historia de los medios de comuni- cación (Del Campo et al., 2005) Objetivo e hipótesis El objetivo de este trabajo consiste en com- probar si es factible mejorar la creatividad grá- fica y verbal en niños de último curso de Edu- cación Infantil, mediante la aplicación de un programa de intervención creativa desarrollado a partir de capítulos de la serie infantil Barrio Sésamo. Para ello, planteamos la siguiente hipó- tesis de trabajo: aquellos niños que reciban un programa psicoeducativo desarrollado a partir de capítulos de Barrio Sésamo van a experi- mentar un incremento significativo en sus ni- veles de creatividad gráfica y verbal, en compa- ración con un grupo de niños que no reciban dicho programa psicoeducativo. Participantes La muestra del presente estudio ha estado cons- tituida por 41 sujetos, distribuidos en dos grupos naturales o aulas del último curso de Educación Infantil de dos colegios públicos de la provincia de Almería (España). El grupo experimental es- tuvo formado por 19 sujetos (6 niñas y 13 niños) y el grupo control por 22 sujetos (10 niñas y 12 niños). Las edades de los niños han oscilado entre los 5 años y 9 meses y los 4 años y 10 meses. La asignación de los colegios a uno u otro grupo se realizó al azar, de manera aleatoria. Diseño e instrumentos Con el fin de comprobar los efectos del pro- grama de intervención (variable indepen- diente) sobre los niveles de creatividad verbal y gráfica de los niños de Educación Infantil (va- riables dependientes) se utilizó un diseño de tipo cuasi experimental de comparación de gru- pos con medición pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo control. Se aplicó una técnica de triple ciego, ya que los niños no conocían el tratamiento, ninguna de las maestras de los dos grupos conocía el obje- tivo del estudio (desconociendo la existencia de otro grupo en el estudio) y los evaluadores no conocían la pertenencia de los sujetos a los grupos experimental o control. Para la evaluación de los niveles de creatividad gráfica de los alumnos se empleó la Batería Gráfica del Test de Pensamiento Creativo de Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 84
  • 5. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 85 Torrance (1974), que se compone de las si- guientes actividades: construcción de un dibu- jo, dibujos para completar y líneas paralelas. Se empleó la forma A en la fase pretest y la forma B en la fase postest. Las tres actividades propuestas posibilitan la evaluación de tres características primordiales del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad y originalidad. Para la evaluación de los niveles de creatividad verbal de los alumnos, se utilizó la Batería Verbal del Test de Pensamiento Creativo de To- rrance (1974), que utiliza seis ejercicios ba- sados en la palabra para valorar a los sujetos en tres características primordiales relacionadas con la creatividad: fluidez (capacidad del sujeto para producir un gran número de ideas con pa- labras), flexibilidad (aptitud para cambiar de un planteamiento a otro, de una línea de pen- samiento a otra) y originalidad (aptitud para aportar ideas o soluciones que están lejos de lo obvio, común o establecido). Tal y como sugiere el autor, se empleó la forma A de la prueba en la fase pretest y la forma B en la fase postest. Se empleó la traducción al castellano de dichos tests realizada por Andreucci y Mayo (1993). Los índices de fiabilidad de cada una de las sub- pruebas se sitúan alrededor de 0,80. Procedimiento En primer lugar, se llevó a cabo una evaluación de los niveles de creatividad verbal y gráfica de partida de los sujetos del grupo control y del grupo experimental, administrándose de forma in- dividual la forma A de la Batería Verbal y Gráfica del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en el colegio de los niños durante el horario lectivo. Para controlar el posible efecto que la variable evaluador pudiera tener en los resultados obtenidos, los evaluadores se incorporaron a las clases en las que se encontraban los niños de la muestra, siendo presentados a éstos como maestros en prácticas, dejando transcurrir un periodo de una semana antes de realizarse la primera evaluación para que tomaran contacto con ellos, ya que en la evaluación de la creati- vidad es necesaria la existencia de un clima efectivo de confianza y aceptación, pues la pre- sencia de un ambiente evaluativo inhibiría la manifestación de respuestas creativas (Marín, 1995). Concluida esta evaluación inicial, se procedió a la aplicación del programa de intervención en el grupo experimental, que consistió en la rea- lización de varias actividades tendentes a desa- rrollar y estimular las capacidades creativas a partir del visionado de ocho capítulos de la serie infantil Barrio Sésamo: «Espinete cuen- tista», «Que viene el alcalde», «La inaugura- ción», «Espinete el justiciero», «Espinete el gran jefe indio», «Las vacaciones de Espinete», «La bola mágica» y «El guaperas». La persona encargada de llevar a cabo esta tarea fue la profesora de los niños, quien previa- mente fue informada y preparada sobre la me- todología a seguir. El programa tuvo una dura- ción de 10 semanas y estuvo constituido por 19 sesiones con dos o tres actividades para cada capítulo. Cada actividad tuvo una duración de entre 45 y 70 minutos y fueron realizadas dos veces a la semana. La duración del programa fue de tan sólo 10 semanas con el fin de ami- norar la influencia de los factores madurativos en los resultados del estudio, teniendo presente que a mayor tiempo transcurrido entre el pre- test y el postest aumenta la probabilidad de in- terferencia de otras variables ajenas a los pro- gramas de intervención aplicados. La rutina de las actividades seguida en el grupo experimental consistía en el visionado del capí- tulo de Barrio Sésamo correspondiente o el re- cuerdo de éste; la formulación de preguntas en relación al mismo, a los personajes, la temática, Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 85
  • 6. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 86 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 etc.; preguntas para desarrollar el pensamiento divergente; actividad expresiva y juegos; y rea- lización de un producto concreto (véase el ane- xo). Los objetivos de estas actividades fueron los de favorecer las tres dimensiones de la crea- tividad verbal y gráfica evaluadas (fluidez, fle- xibilidad y originalidad), a través de tres tipos de actividades diferentes: usos inusuales, su- pongamos que y mejora del objeto. Mientras tanto, los niños del grupo control también veían durante dos días a la semana los vídeos correspondientes a los capítulos de la serie de Barrio Sésamo que vieron los alumnos del grupo experimental, pero no realizaron nin- guno tipo de actividad a partir del visionado de dichos vídeos. Una vez finalizado el programa de intervención aplicado en el grupo experimental se procedió a obtener nuevamente una medición de los ni- veles de creatividad verbal y gráfica de los niños de los dos grupos participantes en el es- tudio (evaluación postest), con el fin de com- probar si se había producido alguna variación en las variables de creatividad verbal y gráfica estudiadas en dichos grupos, por lo que se ad- ministró a todos los participantes en el estudio la forma B de la Batería Verbal y Gráfica del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en las mismas condiciones que en la fase pretest. Resultados y discusión Para comprobar la existencia de diferencias sig- nificativas entre las puntuaciones medias del grupo control y el experimental en cada fase del estudio para las dimensiones de las varia- bles de creatividad verbal y gráfica analizadas, se empleó el estadístico de contraste no para- métrico U de Man-Whitney para muestras in- dependientes, ya que los datos no se ajustaban a la distribución normal de probabilidades. Posteriormente, para comprobar la existencia de diferencias significativas entre las punta- ciones medias de los componentes de las varia- bles de creatividad verbal y gráfica en cada una de las fases del estudio, tanto en el grupo con- trol como experimental, se empleó el estadísti- co de contraste no paramétrico de Wilcoxon para muestras relacionadas. Para valorar la mag- nitud del cambio experimentado en el grupo experimental tras la intervención aplicada, se emplearon la d de Cohen y el porcentaje de cambio entre las puntuaciones pretest-postest. Todos los análisis fueron realizados con el pa- quete estadístico SPSS versión 15.0. En primer lugar, se procedió a calcular las me- dias y desviaciones típicas de las variables del estudio correspondientes a los grupos experi- mental y control en cada una de las fases de la investigación (véase tabla 1). TABLA 1. Medias y desviaciones típicas pretest y postest correspondientes a los grupos control y experimental para las variables del estudio Pretest Postest Control Experimental Control Experimental Variable M DT M DT M DT M DT Fluidez verbal 27,32 8,37 26,81 5,44 28,71 9,76 36,43 6,71 Flexibilidad verbal 22,64 6,31 24,03 4,93 24,16 7,38 27,16 5,32 Originalidad verbal 19,36 5,46 20,19 6,14 20,93 6,76 26,92 6,29 Fluidez gráfica 16,29 4,29 15,05 5,92 17,28 4,83 24,53 6,23 Flexibilidad gráfica 14,64 3,77 15,68 3,46 15,52 3,58 16,18 4,73 Originalidad gráfica 20,19 3,98 19,12 3,94 20,48 3,14 21,81 5,51 Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 86
  • 7. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 87 Al realizar la prueba U de Man-Whitney para muestras independientes para las puntua- ciones pretest se observa cómo no hay di- ferencias significativas de partida entre las puntaciones medias del grupo control y ex- perimental en las variables del estudio. Por el contrario, sí aparecieron diferencias estadísti- camente significativas entre el grupo control y el experimental entre sus puntuaciones pos- test en las variables fluidez verbal (z=5,38; p<0,001), flexibilidad verbal (z=2,47; p<0,05), originalidad verbal (z=3,35; p=0,001), y fluidez gráfica (z=3,82; p=0,001) (véase ta- bla 2). Al realizar la prueba de Wilcoxon para muestras re- lacionadas entre las puntuaciones pretest-postest del grupo experimental, se obtuvo la existencia de diferencias significativas al comparar sus puntua- ciones pretest-postest en la variables fluidez verbal (z=5,73; p<0,001), flexibilidad verbal (z=2,69; p<0,05), originalidad verbal (z=3,71; p=0,001) y fluidez gráfica (z=4,12; p=0,001) (véase tabla 3). Por el contrario, al realizar la prueba de Wil- coxon para muestras relacionadas entre las pun- tuaciones pretest-postest del grupo control no se obtuvieron diferencias significativas en nin- guna de las variables analizadas (tabla 3). TABLA 2. Prueba U de Man-Whitney para muestras independientes de las diferencias pretest y postest entre el grupo control y experimental para las variables del estudio Prestest Postest Variable z p z p Fluidez verbal 0,322 0,631 5,381 0,000*** Flexibilidad verbal 0,569 0,416 2,471 0,019*11 Originalidad verbal 0,293 0,687 3,351 0,001**1 Fluidez gráfica 0,436 0,529 3,821 0,001**1 Flexibilidad gráfica 0,179 0,859 0,685 0,596111 Originalidad gráfica 0,448 0,659 0,892 0,384111 *** p<0,001; ** p=0,001; *p<0,05. TABLA 3. Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas de las diferencias pretest-postest en el grupo control y experimental, y d de Cohen y porcentaje de cambio en el grupo experimental para las variables del estudio Control Experimental Variable z p z p d % Fluidez verbal 0,341 0,614 5,73 0,000*** 1,57 35,88 Flexibilidad verbal 0,495 0,532 2,69 0,012*11 0,61 13,02 Originalidad verbal 0,416 0,574 3,71 0,001**1 1,08 33,33 Fluidez gráfica 0,324 0,643 4,12 0,001**1 1,56 62,98 Flexibilidad gráfica 0,688 0,404 1,02 0,314111 0,12 13,18 Originalidad gráfica 0,774 0,448 1,54 0,268111 0,56 14,06 *** p<0,001; ** p=0,001; *p<0,05. Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 87
  • 8. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 88 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 Con el objetivo de poder valorar la magnitud del cambio ocurrido en el grupo experimental en la medida postest, se empleó la d de Cohen (1988). Valores superiores a 1,5 indican cam- bios muy importantes, entre 1,5 y 1 impor- tantes, y entre 1 y 0,5 medios. En la tabla 3 se observa cómo las puntuaciones de la d de Cohen para las medidas postest muestran la existencia de cambios muy importantes en las variables fluidez verbal (d=1,57) y fluidez grá- fica (d=1,56); de cambios importantes en la va- riable originalidad verbal (d=1,08), mientras que aparecen cambios de nivel medio en las va- riables flexibilidad verbal (d=0,61), y origina- lidad gráfica (d=0,56). Finalmente, se calculó el porcentaje de cambio entre las puntuaciones pretest-postest en el grupo experimental, encontrándose un incre- mento en todas las variables, especialmente en las variables fluidez y originalidad verbal, y fluidez gráfica, cuyos incrementos oscilaron entre el 63 y el 33% (tabla 3). Una vez analizados los resultados, puede con- cluirse que se confirma la hipótesis de partida de la presente investigación, ya que el grupo de alumnos que participó en un programa psicoe- ducativo de estimulación de la creatividad in- crementó significativamente sus niveles de crea- tividad verbal y gráfica, en comparación con los sujetos que formaron parte del grupo con- trol. Los resultados analizados demuestran que no existían diferencias significativas de partida entre los dos grupos en sus niveles de creatividad verbal y gráfica, pero una vez concluida la inves- tigación se comprueba que el grupo experimental muestra un incremento significativo en sus ni- veles de creatividad verbal y gráfica en compara- ción con el grupo control, así como que el grupo experimental muestra un incremento significa- tivo de sus puntuaciones postest en comparación con sus puntuaciones pretest, aspecto que no su- cede en el grupo control. Cabe señalar que el programa psicoeducativo de estimulación de la creatividad aplicado en el grupo experimental produjo mejoras significa- tivas en los tres componentes de la creatividad verbal analizados (fluidez, flexibilidad y origina- lidad) y tan sólo produjo mejoras significativas en uno de los componentes de la creatividad grá- fica evaluados (fluidez). Este hecho podría expli- carse, en gran medida, por la naturaleza del pro- grama de creatividad aplicado, el cual estuvo más bien orientado al área verbal que a la gráfica. Es decir, se utilizaron principalmente los símbolos verbales tanto para la presentación de los conte- nidos y actividades como para el tipo de res- puestas que se solicitaba a los niños. La mejora en la variable fluidez, tanto verbal como gráfica, vino propiciada a través de las ac- tividades en las que se les solicitaba a los niños la producción de ideas no convencionales me- diante la supresión del procedimiento habitual de criticarlas o rechazarlas, a partir de la pro- puesta de libre generación de un gran número de ideas y de combinaciones entre las mismas. Por su parte, la mejora en la variable flexibi- lidad verbal se consiguió mediante el plantea- miento de preguntas y cuestiones para mejorar un producto existente, así como de preguntas provocadoras para ampliar y profundizar la si- tuación, llevándoles hacia una dirección de pen- samiento que de otra forma no hubiese surgido. Por último, la mejora en la variable origina- lidad se consiguió mediante el planteamiento de analogías y metáforas. Estos datos concuerdan con los obtenidos por otros autores, Franco (2004), Franco (2008), Garairgodobil (2006), Garairgodobil y Pérez (2002), Justo y Franco (2008) y López y Na- varro (2010), quienes también demostraron, con la utilización de diversos programas apli- cados en el aula (basados en el juego, en la edu- cación artística, en la resolución de problemas, en la relajación creativa, en la intervención psi- comotiz, en los cuentos infantiles, etc.), la fac- tibilidad de mejorar la producción creativa de los alumnos. Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 88
  • 9. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 89 Además, los datos de la presente investigación vienen a sumar la capacidad para estimular la creatividad, a los beneficios que la investiga- ción educativa ha venido comprobando sobra la utilidad del programa Barrio Sésamo en di- versos aspectos del aprendizaje infantil (lectura, escritura, habilidades matemáticas, amplitud de vocabulario, resolución de problemas, etc.). Como limitaciones del estudio, habría que des- tacar que la muestra empleada ha sido relativa- mente pequeña, luego habría que confirmar estos resultados con muestras más amplias. Asimismo, en investigaciones futuras sería ne- cesario realizar medidas de seguimiento para confirmar si las mejoras obtenidas en el grupo experimental tras la aplicación del programa de intervención se mantienen a lo largo del tiempo. Finalmente, otra limitación del estudio ha sido no incluir un grupo de control propia- mente dicho o un tercer grupo que no hubiese visionado los mismos vídeos vistos por los niños del grupo experimental. Conclusiones Una vez analizados los datos estadísticos obte- nidos, podemos afirmar que es posible esti- mular la capacidad creativa de los alumnos de Educación Infantil en el entorno escolar me- diante el empleo de un programa psicoeduca- tivo para el desarrollo de esta capacidad, ba- sado en la utilización de un programa televiso educativo como es Barrio Sésamo. Por tanto, se puede concluir, a la vista de los resultados, que se han comprobado de forma empírica las afir- maciones que se hacían en nuestra introduc- ción, al considerar la creatividad como una ca- pacidad susceptible de ser desarrollada y estimulada de acuerdo con las experiencias que el medio, y más concretamente el medio es- colar, proporciona a los sujetos. Asimismo, se ha comprobado la eficacia y utilidad del programa Barrio Sésamo como un programa válido para ser utilizado dentro del aula de Educación Infantil, como herramienta de apoyo para la realización de actividades educativas tendentes a estimular y potenciar la creatividad infantil. Además, dicho programa televisivo produce una gran motiva- ción en los niños hacia las actividades propuesta por el docente para su trabajo en el aula. Hoy día es fundamental que los expertos en el ámbito educativo realicen actuaciones y expe- riencias tendentes a establecer una relación in- tegral y enriquecedora entre las nuevas tecno- logías y la creatividad, pues el niño necesita de estímulos para poder crear y desarrollar su ca- pacidad creativa a partir del establecimiento de nuevas redes neuronales (Martínez-Salanova, 2000). Los medios de comunicación, debido a sus propiedades sensoriales (color, sonido, imagen, movimiento, etc.), que logran captar la atención y el interés del niño, permiten su uti- lización como herramientas complementarias de muchas actividades tendentes a estimular la creatividad y el pensamiento imaginativo de los niños de Educación Infantil (García, Es- carranza y Mancebo, 1994). Pero la incorpora- ción en el currículum educativo de los medios de comunicación, como recurso didáctico que permita el desarrollo y cultivo de la capacidad creativa de los alumnos, no puede dejarse al azar ni a la improvisación, sino que debe ser debidamente planificada en la programación educativa (Bartolomé, 1994). La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, como se ha comprobado en el presente estudio, favoreciendo potenciali- dades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Tanto las ca- racterísticas de la creatividad, los recursos que en ella actúan, como las etapas del proceso crea- tivo, nos proporcionan elementos para el di- seño de estrategias de trabajo en el aula. Los docentes deben incorporar en sus prácticas téc- nicas que desarrollen la creatividad contextua- lizándolas, buscando el desarrollo del pensa- miento creativo y tomando como materia prima lo contemplado en el currículum básico, es decir, la estructura organizativa de los contenidos Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 89
  • 10. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 90 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 curriculares no es un obstáculo para trabajar creativamente, sino que se pueden conseguir los mismos objetivos y metas de una manera diferente, logrando experiencias más signifi- cativas y más enriquecedoras, tanto para el alumno como para el profesor. Asimismo, Klimenko (2008) plantea que las es- trategias que estimulan en el alumno el apren- dizaje de nuevas formas de explorar, refle- xionar y crear permiten el desarrollo de nuevas acciones mentales que son componentes nece- sarios de la actividad creadora. Por lo tanto, hay que proporcionar al alumno una enseñanza reflexiva que le permita adquirir las bases para desarrollar los procesos de observación que le permitan jugar con los objetos, nombres y pa- labras, para propiciar así una progresiva separa- ción de la representación y lo representado para tomar conciencia de las diversas formas de representación que le llevarán a un aprendizaje consciente y flexible como base de su creati- vidad. Además, el dominio o asimilación de contenidos no produce, generalmente, una me- jora de las capacidades creativas de los alumnos, aspecto que sí se logra mediante el cultivo de las capacidades de observación, interrogación, imaginación, dramatización, etc. Pero tal y como establecen Aguirre, Alonso y Vi- toria (2007), para estimular la creatividad de los alumnos no basta con propiciar un ambiente de libertad en el aula, sino que es necesario, sobre todo, brindar las condiciones pedagógicas nece- sarias para la creación, planificando y diseñando las actividades y experiencias necesarias para de- sarrollar esta capacidad. Por lo tanto, creemos que este desarrollo del potencial creativo debe y puede realizarse como una parte más del sistema educacional y no como actividades o experien- cias extraprogramáticas, por lo que consideramos que esta estimulación debe realizarse en todo momento y llegar a convertirse en un estilo peda- gógico de enseñanza y de relación. Asimismo, nos parece de suma importancia de- sarrollar y estimular el potencial creativo lo más temprano posible, en la etapa infantil, donde aún los niños pueden expresarse libre- mente y la creatividad forma parte inseparable de su ser. El prolongar esta estimulación al resto de los niveles educativos facilitará un de- sarrollo pleno y estable de las capacidades crea- tivas de los niños, constituyentes y fundamen- tales en el proceso evolutivo global. Finalmente, se puede concluir que cuando se propone al alumnado que entre en un contexto imaginario con el propósito de desarrollar sus capacidades creativas se ha de tener en cuen- ta la significativad del mismo. Cuando las alumnas y los alumnos pueden imaginar reali- dades propias, proyectadas en otro objeto que enlaza con la realidad pero que no es real, la ex- periencia es mucho más rica y tiene una gran fuerza emotiva. Por otra parte, hay que tener en cuenta que cuando se trabaja con la metodo- logía creativa, la existencia de una docencia ba- sada en la creatividad no excluye el segui- miento de unas directrices y normas básicas de funcionamiento, que muy al contrario de coar- tar la libertad y creatividad, contribuyen a orga- nizar el trabajo y las ideas de los alumnos, en base a un pensamiento coherente y organizado que posibilite la creación de ideas (Santaella, 2006). Anexo Vídeo 1: Las vacaciones de Espinete Actividad 1: ¿Qué hay dentro de las maletas? Objetivos: desarrollar la fluidez y la flexibilidad verbal, y la originalidad gráfica Modalidad: grupal Material: colores, folios, pegatinas Duración: 70 minutos Instrucciones: • Una vez que los niños han visto el vídeo, la maestra propone que todos cierren los ojos y se metan dentro de las maletas de la familia Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 90
  • 11. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 91 que se ha ido de vacaciones a la playa y dentro de la mochila de la chica que se va a la montaña. • Los niños empezarán a decir cosas que, estando dentro de las maletas, pueden ver. La maestra las irá escribiendo en la pizarra, poniendo en un círculo los materiales de la maleta y en un trián- gulo los materiales que hay en la mochila. • Una vez que los niños ya no tengan más ideas, mirarán las diferencias que hay entre lo que nos llevamos para ir a la montaña y lo que nos llevamos para ir a la playa. • La educadora pondrá a los niños en situa- ción, explicándoles que llegan las vacaciones de verano y disponen de diez días para ir a un lugar de vacaciones. No necesitan dinero, sino que se lo pagan todo. • La dinámica consiste en que los niños vayan diciendo dónde les gustaría ir de vacaciones si tuvieran esa oportunidad. La maestra va anotando todas las aportaciones en la pizarra. • Una vez que todos los niños han aportado un lugar donde les encantaría ir, la maestra re- parte a los niños un papel con una imagen inacabada, colores y pegatinas de colores para que dibujen cómo se imaginan ellos aquel sitio al cual les encantaría ir de vaca- ciones si tuvieran oportunidad. • A continuación, la maestra pone en situación a los niños y les hace cerrar los ojos, diciéndoles que se imaginen que a partir de ahora ya no viven en la tierra, sino que viven bajo el mar, y a partir de ahí les realiza varias preguntas: ¿cómo serían nuestras vidas?, ¿dónde dormiría- mos?, ¿qué comeríamos?, ¿quiénes serían nuestros amigos?, ¿iríamos a la escuela?, etc. • Al tener ya clara cuál sería nuestra vida en el mar, la maestra seguiría con su propuesta y volvería a pedir a los niños que imaginaran que tienen la oportunidad de ir de vacaciones a las nubes: ¿cómo serían las vacaciones allí?, ¿qué meteríais en vuestras maletas para ir de vacaciones a las nubes?, ¿qué comeríais allí arriba?, y si además de ir de vacaciones a las nubes resulta que una vez allí os convertís en palomas, ¿cómo serían vuestras vacaciones como palomas en las nubes?, ¿os quedaríais en la misma nube siempre o viajaríais? Vídeo 2: La inauguración Actividad 4: Heladeros e inventores por un día Objetivos: desarrollar la originalidad y la fluidez verbal, y la fluidez y la originalidad gráfica Modalidad: grupal Duración: 30 minutos Material: pizarra, tizas de colores, folios, rotu- ladores Instrucciones: • La educadora dice: «¿Qué os parece si du- rante un ratito nos convertimos en unos vendedores de helados?». Si los niños acep- tan la propuesta se les propone lo siguiente: «Sois heladeros, aquellas personas que venden helados a la gente, y queréis inven- tar helados de sabores y gustos nuevos para que haya más gente en vuestro puesto. ¿De qué haríais los helados?». La maestra irá apuntando cada uno de los helados que los niños van diciendo. • Una vez la pizarra esté llena de nombres de helados imaginarios, la maestra cogerá tizas de colores y entre todos irán descubriendo e imaginando de qué colores serían esos he- lados que ellos mismos habrán creado. La maestra irá haciendo un círculo en el nombre de los helados con el color que todos hayan acordado. • A continuación, la maestra propone a los niños que se imaginen por un momento que son inventores. Como su faena la hacen muy bien, ha venido una mujer a su tienda y les ha pedido a ver si podían crear un flo- tador más divertido. Entonces entre todos se busca cómo se podría mejorar ese flotador para que la mujer lo encontrase más diver- tido. • Cuando ya se han expuesto las ideas en voz alta, la educadora reparte a cada niño un papel y colores y les pide que dibujen ese flo- tador tan divertido que se han imaginado. • Cada niño explicará a los demás las caracte- rísticas del flotador que ha dibujado y todos los dibujos se expondrán en las paredes del aula. Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 91
  • 12. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 92 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 Referencias bibliográficas AGUIRRE, R.; ALONSO, L. y VITORIA, H. (2007). La creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pe- dagógica, Revista Iberoamericana de Educación, 43(2). ANDREUCCI, C. y MAYO, B. (1993). El cuento como vehículo para desarrollar la creatividad en preescolares, tesis doctoral, Universidad Católica de Chile. BATOLOMÉ, D. (1994). Creatividad y medios de comunicación, Comunicar, 2, 95-96. CENADES, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil, Creatividad y Sociedad, 12, 7-20. CERDÁ, M. (2002). Estimular la creatividad: aplicación del programa de desarrollo creativo «PDC/C-1999», Bordón, 54(2-3), 375-382. COHEN, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences, Hillsdale, Erlbaum. DE LA TORRE, S. (2006). Creatividad en la educación, en DE LA TORRE, S. y VIOLANT, V. (coords.), Comprender y eva- luar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, Málaga, Ediciones Aljibe, 309-322. DE LA TORRE RE, S. (2006). Creatividad y formación, México, Trillas. DEL CAMPO, J.; VEGAZO, V. M. y MACÍA, A. (2005). La televisión educativa: un ejemplo práctico con Barrio Sésamo, Comunicar, 25(2). FISCH, S. M. y TRUGLIO, R. T. (2001). «G» is for «growing»: thirty years of research on children and Sesame Street, Mahwah, N.J., Lawrence Erlbaum. FRANCO, C. (2004). Aplicación de un programa psicoeducativo para fomentar la creatividad en la etapa de educación infantil, RELIEVE, 10(2). FRANCO, C. (2008). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de Educación In- fantil, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 6(14), 29-50. GARAIRGODOBIL, M. (2006). Efectos del juego en la creatividad infantil: impacto de un programa de juego cooperativo- creativo para niños de 10-12 años, Arte, Individuo y Sociedad, 18, 7-28. GARAIRGODOBIL, M. y PÉREZ (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica, Anales de Psicología, 18(1), 95-110. GARCÍA, C.; ESCARRANZA, I. y MANCEBO, P. (1994). Incorporación de los medios de comunicación en la educación in- fantil, Comunicar, 3, 94-96 JUSTO, E. y FRANCO, C. (2008). Influencia de un programa de intervención psicomotriz sobre la creatividad motriz en niños de Educación Infantil, Bordón, 60(2), 107-121. KILMENKO, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, Educación y Educadores, 11(2), 191-210. LEMERCIER, K. I. y TEASDALE, G. R. (1973). «Sesame Street»: Some effects of a television programme on the cognitive skills of young children from lower SES backgrounds, Australian Psychology, 8(1), 47-51. LÓPEZ, O. y NAVARRO, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en el aula de primaria, European Journal of Education and Psychology, 3(1), 89-102. MADRID, D. (2006). Creatividad en la primera infancia, en DE LA TORRE, S. y VIOLANT, V. (coords.), Comprender y eva- luar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, Málaga, Aljibe, 245-252. MADRID, M. D. y MAYORGA, M. J. (2008). Por una escuela infantil creativa, Creatividad y Sociedad, 12, 21-31. MARÍN, R. (1995). La creatividad: diagnóstico, evaluación e investigación, Madrid, UNED. MARTÍNEZ-OTERO, V. (2005). Rumbos y desafíos en psicopedagogía de la creatividad, Revista Complutense de Educa- ción, 16(1), 169-181. MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2000). Mensajes, creatividad y valores para la socialización en un mundo tecnificado, Comu- nicar, 14, 43-49. MORROW, R. W. (2006). Sesame Street and the reform of children’s television, Baltimore, Johns Hopkins University Press. MUGLIA, S. (2009). Age and gender impact on thinking and creating styles, European Journal of Educational Psycho- logy, 2(1), 37-48. Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 92
  • 13. «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo Bordón 62 (4), 2010, 81-94 • 93 PINTANEL, M. (2005). Técnicas de relajación creativa y emocional, Barcelona, Thompson. PRIETO, M. D.; LÓPEZ, O. y FERRÁNDIZ, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar. Estrategias para favorecerla, Ma- drid, Ediciones Pirámide. REISER, R. A.; TESSMER, M. A. y PHELPS, P. (1984). Adult-child interaction in children’s learning from «Sesame Street», Educational Technology Research and Development, 32(4), 217-223. ROGERS, C. R. (1991). Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta, Barcelona, Paidós. ROOT, R. (2002). El secreto de la creatividad, Barcelona, Paidós. SANTAELLA, M. (2006). La evaluación de la creatividad, Sapiens, 7(2), 89-106. TORRANCE, E. P. (1974). Torrance test of creativity thinking. Norms technical manual. Verbal tests, forms A and B: figural tests, forms A and B, Nueva York, Personnel Press. VYGOSTKI, L. S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal. Abstract «Sesame Street» and children’s creativity: effects of a psychoeducational programme The purpose of this study was to find out the effectiveness of a psychoeducational programme for stimulating creativity based on chapters of the Sesame Street children’s series, on levels of verbal and graphic creativity in childhood education. 41 5-year-old boys and girls from two third-year infant education classes from two public schools in the Province of Almería (Spain) took part in the study. A comparison group pretest-posttest quasi-experimental design was used, with an experimental group and a control group. Significant improvements in the experimental group over the control group were found in the three dimensions of verbal creativity evaluated (fluency, flexibility and originality), as well as in the graphic fluency variable. Based on these results, it may be concluded that it is possible to stimulate the creative ability of boys and girls in infant education in the school setting by using a psychoeducational programme for developing this ability using a children’s television series as an educational resource for it. Key words: Verbal creativity, Graphic creativity, Childhood education, Television, Sesame Street, Inter- vention. Perfil profesional de los autores Clemente Franco Justo Profesor contratado doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Uni- versidad de Almería. Realizó su tesis doctoral sobre la incidencia de un programa psicoeducativo sobre los niveles de creatividad gráfica y verbal en niños de 5 años, siendo sus líneas de investiga- ción principales el estudio e intervención de la creatividad y la resiliencia infantil. Correo electrónico de contacto: cfranco@ual.es Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 93
  • 14. Clemente Franco Justo y Eduardo Justo Martínez 94 • Bordón 62 (4), 2010, 81-94 Eduardo Justo Martínez Catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería. Psicólogo y psicomotricista. Sus investigaciones se centran en el estudio y aplicación de la psimotricidad, realizando su tesis doctoral sobre la incidencia de un pro- grama de intervención psicomotriz sobre diversas variables del desarrollo psicomotor en la pobla- ción infantil. Correo electrónico de contacto: ejusto@ual.es Bordón 62.4 (F) 15/12/10 14:08 Página 94