SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Curso
Humanización y espiritualidad en la
atención
Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
Módulo
Generalidades y evolución histórica de
la Humanización y la espiritualidad en
la Atención Humanización en salud
Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN
La hominización, es el proceso biológico por el cual un ser vivo, desde la
perspectiva evolucionista, se transformó en "humano“. Somos y parecemos seres
humanos por el proceso de hominización.
Sin embargo, lo que ha atraído interés por parte de amplios sectores en cuanto a
humanización se refiere, es la falta de armonía en la relación entre actores en
salud y pacientes. Estos últimos, califican la atención como poco humana, cuando
no existe una buena actitud y un buen trato por parte del profesional.
Cuando el paciente no es “mirado” y no es tratado con amabilidad, ello se percibe
como una atención poco cálida. En un intento admirable, se ha pretendido
resolver el problema pidiendo a los responsables mejorar ciertos aspectos
exteriores, que a veces pueden no ser actitudes suficientemente sinceras y
honestas.
Por tanto, hablar de humanización no es simplemente hablar de las actitudes ni de
los formalismos del profesional, ni de aquello que hace de la atención un proceso
"amable" y que genera "satisfacción al usuario". No es caer en la trampa de la
"alfabetización humana" en la que debieran participar todos los profesionales de la
salud.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN
No sólo la preocupación por un ser enfermo y vulnerable nos hace más
humanos, sino también la posibilidad de reafirmar a la “persona” como única,
irrepetible y superior a la enfermedad que padece.
Por eso es que pareciera una contradicción que las personas deban
subordinarse a los servicios de salud, puesto que la razón de ser de las
instituciones y los actores del sector es el ser humano.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN
Espiritualidad: todos los aspectos del ser relacionados con inspiración,
reverencia, admiración, significado y propósito. Es como un “viaje o
experiencia hacia la fuente del significado último, hacia un poder
supremo”.
La literatura médica relaciona la espiritualidad con sentido de vida.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN
• Sentido de vida
Uno de los sentidos de la existencia de la medicina es mejorar la calidad de
vida de los seres humanos. Por tanto, es consecuente afirmar que ese
propósito es el sello espiritual que caracteriza a la atención en salud.
• Atención
“Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una
persona o muestra de respeto, cortesía o afecto hacia alguien”. De acuerdo a
la definición de la Real Académia de la Lengua Española la palabra “atención”
es una forma de “cuidado”.
• Cuidado
Cuidar implica una serie de acciones ofrecidas al paciente para ayudarlo a
afrontar la enfermedad, mantenerse saludable y convivir con las situaciones
que sobrevienen como consecuencia de sus padecimientos. La atención al
paciente, comprende un conjunto de cuidados y acompañamiento, buscando
identificar y dar prioridad a las necesidades del paciente.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
¿POR QUÉ ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN?
Relación entre espiritualidad y medicina
La medicina ha estado ligada a la Religión y a la Espiritualidad desde
tiempos remotos. En el origen de cada Religión encontramos un “sacerdote-
médico”, que intercedía ante los dioses por la salud del enfermo y
complementaba una serie de ritos “mágicos” con sustancias medicinales.
La terapia era mágica o religiosa; buscaba expulsar el mal ó aplacar la ira
de los dioses. Se usaban máscaras y otros ornamentos para los ritos.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
Es una realidad que tratamos con diligencia los problemas "médicos"
que encontramos y al mismo tiempo, dejamos de lado los problemas
catalogados "no médicos", para que otros actores los resuelvan. Es
común por ejemplo, que después de una exhaustiva anamnesis
(interrogatorio), tendiente a esclarecer un cuadro clínico, nos
encontremos con problemas sociales, emocionales o incluso
espirituales.
¿POR QUÉ ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN?
Mejor atención en salud
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
Humanizar por humanizar puede cambiar superficialmente las actitudes del
personal de salud. Pero cuando la espiritualidad entra en juego, podemos
contemplar que las acciones del terapeuta se originan en su interior y así
sirven a sus pacientes desde el corazón.
Servir al paciente desde el corazón, es reafirmar a la espiritualidad como
motor de humanismo. Así, la atención del paciente se orienta a lo
trascendente y “humaniza la vida cuando ésta se presenta en situaciones
de precariedad, [comprometiéndose con] erradicar las injusticias, sus
causas y sus consecuencias” (Bermejo, 2014). La espiritualidad no es
diferente a la humanización: es el corazón de la humanización, hace parte
de ella.
HUMANIZACIÓN Y ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
¿POR QUÉ NO ENFERMAMOS?
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?
Conflicto de paradigmas
• Al obtener evidencias experimentales, se dejó de lado todo lo que no se
podía cuantificar-medir (paradigma biomédico).
• Los saberes “no-científicos” perdieron valor en el campo de la salud.
• Se excluyeron las cosas que nos hacían humanos: las artes, la literatura, la
poesía y… la espiritualidad.
• La medicina ganó su lugar de la mano de la mentalidad biomédica.
• Se tenía la premisa de que la alteración en la anatomía y el
funcionamiento del órgano explican la enfermedad.
• Las consecuencias eran esperanzadoras: hipotéticamente, en el momento
en que se entendieran la anatomía y fisiología humanas, ser podrían curar
todas las enfermedades.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?
Integración de paradigmas
• A mediados del siglo XX fueron retomados e incorporados los discursos
psicológicos y sociales a la medicina, propiciando una nueva forma de
entender la salud y la enfermedad.
• Se hizo impensable un abordaje exclusivamente científico del paciente.
• Se impuso la necesidad de un abordaje interdisciplinario de las situaciones
de salud del paciente, apoyados también en los conocimientos ofrecidos
por las humanidades (sociología, psicología, antropología).
• Con la integración de las mentalidades biomédica, sicológica y social, se
pretendió tratar al individuo como un todo (abordaje holístico), que no
sólo se enferma en su cuerpo sino también en su mente.
• Se entiende que el ser no requiere sólo tratamiento, sino rehabilitación y
acompañamiento cuando las secuelas son inevitables.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?
Integración de paradigmas
La humanización, no es algo que pueda enseñarse. Es más un discurso
provocativo, que genera un alto reflexivo en el personal de salud, provocando
cambios concretos de actitud.
No hace parte de un "paquete instruccional" o de un "protocolo o
procedimientos". Se basa, en la sensibilización y luego en el fortalecimiento
de actitudes que hacen de la atención, algo más humano e integral.
La humanización basada en lo espiritual, es una experiencia vivida día a día.
Por tanto, todos los actos cotidianos, incluso lo más pequeños y sencillos,
transmitirán al propio paciente dicha intención.
La falta de tiempo, no es excusa para dejar de ofrecer soporte humano y
espiritual. No se necesitan grandes discursos, no se requieren grandes
inversiones económicas: es sólo procurar darle sentido a nuestra labor
asistencial, entendiéndola como servicio al más débil.
A continuación, mencionaremos algunas acciones concretas de atención
humanizada y espiritual.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
Módulo
Alivio del sufrimiento y el dolor:
Espiritualidad y sentido de vida
Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
SENTIDO DE VIDA
La búsqueda de sentido a la vida es una preocupación constante del ser humano.
Sabemos que cuando el ser humano enferma, su sentido de vida (y por ende su
espiritualidad) afloran, porque en todo momento de profunda crisis surgen las
grandes cuestiones de la vida. Está bien descrito en la literatura, que a mayor
carga mórbida, mayor importancia se le confiere al asunto espiritual.
• Los momentos de mayor receptividad espiritual son aquellos caracterizados
por el cambio y la incertidumbre
• La enfermedad (sobre todo cuando es grave), tiene tan profundos efectos
perturbadores, que comienzan a surgir las preguntas por los propósitos y por el
estado de las tareas
• Al enfrentar la enfermedad y el dolor, el ser humano se plantea preguntas que
de forma muy parcial contesta el conocimiento científico. En éste contexto,
cobra relevancia y vigencia el propio sentido de la existencia y en respuesta a
ello, se alcanzan las últimas etapas del mundo espiritual.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
ATENCIÓN FRENTE A LA CRISIS DE SENTIDO
El personal de salud debe entender que el cambio del sentido de vida es
inherente a la condición humana y aparece cuando se altera el proceso salud-
enfermedad en el paciente. Durante la atención esto es importante porque
las decisiones relacionadas con el tratamiento deberán ser coherentes con lo
que para el paciente se ha convertido en su prioridad y según su expectativa
de vida.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
SUFRIMIENTO ESPIRITUAL
Enfrentar la odisea que es la enfermedad, en especial cuando esta es grave,
nunca es fácil. Allí es donde se puede experimentar un “tipo de dolor (no
físico, no emocional), provocado en el interior del sujeto por la percepción de
una falta de unión o armonía dentro de su propio ser y con lo trascendente, lo
divino". A tal estado de tensión se le denomina ”sufrimiento espiritual”.
Este tipo de angustia existencial genera un incremento en los síntomas físicos
y emocionales, teniendo influencia negativa en la salud.
Se ha encontrado que los pacientes que padecen sufrimiento espiritual,
evolucionan peor en relación a su salud mental e incluso, mueren más que
aquellos que no presentan dicha dolencia*.
*Sulmasy DP. Spirituality, Religion, and Clinical Care. Chest 2009;135;1634-1642.
Monod SM, Rochat E, Büla CJ, Jobin G, Martin E, Spencer B. The spiritual distress assessment tool: an
instrument to assess spiritual distress in hospitalised elderly persons. BMC Geriatr. 2010 Dec 13;10:88.
Mann JR, Mannan J, Quiñones LA, Palmer AA, Torres M. Religion, spirituality, social support, and perceived
stress in pregnant and postpartum Hispanic women. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2010 Nov;39(6):645-57
Pargament KI, Koenig HG, Tarakeshwar N, Hahn J. Religious struggle as a predictor of mortality among
medically ill elderly patients: a 2-year longitudinal study. Arch Intern Med 2001;161:1881-5., 69-72
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
SITUACIONES RELACIONADAS CON EL SUFRIMIENTO ESPIRITUAL
Enfermedad como castigo divino: Los pacientes con esta percepción
manifiestan “sentirse castigados por Dios a causa de su mala conducta”.
Soledad y abandono: El mayor miedo que tiene el ser humano es a morir
solo. Se ha estimado que más de la mitad de los pacientes hospitalizados
tienen este temor.
No se aborda: El sufrimiento espiritual es poco diagnosticado, poco entendido
o mal manejado. El personal de salud en su proceso de formación no es
entrenado ni sensibilizado suficientemente para desarrollar esta
competencia.
Mala comunicación: La falta de comunicación entre el personal de salud, la
familia y el paciente; el lenguaje confuso o la “conspiración del silencio”
(cuando ocultan información acerca de la gravedad de la enfermedad),
pueden aumentar el sufrimiento espiritual.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
AYUDAR COMO TERAPÉUTA
Cualquier integrante del equipo asistencial puede convertirse en terapeuta.
¿Qué es?
Terapeuta es aquella persona capaz de poner al servicio del otro su conocimiento y
sus habilidades profesionales y de conjugar sus competencias técnicas con altas
dosis de humanismo.
Características
El terapeuta, le da sentido a las competencias recomendadas por las políticas que
fomentan la humanización.
¿Qué hace?
• Deseo de servir, acompañar y ayudar con amor y compasión al paciente y su
familia
• Capacidad de escuchar, comunicarse y relacionarse
• Silencio para contribuir a que el paciente encuentre el camino la recuperación
• Respeto por las creencias del paceinte y su familia
• Humildad elimina las barreras en ola relación con los otros
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
Módulo
¿Cómo intervenir situaciones críticas
en la atención de los pacientes?
Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Las situaciones críticas son aquellos momentos que evidencian un desenlace para
el paciente (agonía, sufrimiento y muerte), y que requieren habilidades y
competencias específicas del personal asistencial relacionadas con el “ser”.
3 de las situaciones críticas en la práctica asistecial
1. Comunicación de malas noticias
2. Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus familias hacia
el final de la vida
3. Decisiones médicas al final de la vida
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
Una mala noticia, es la comunicación de una información desconocida que altera
las expectativas del paciente y la familia.
Puede tratarse de un diagnóstico, una condición médica irreversible, un mal
pronóstico acerca de una enfermedad, etc.
Si no se tienen habilidades para ello, se puede ocasionar más sufrimiento al
paciente y deteriorar la relación con él y con la familia.
Se deben considerar factores:
Socioculturales
Grado de escolaridad, clase social, etnia, pertenencia a una religión.
Psicológicos
Algunos pacientes asumen con mayor naturalidad el diagnóstico, el pronóstico y
las expectativas frente a la muerte.
Del entorno
Referido al lugar donde se comunica la mala noticia.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
7 pasos para la comunicación de malas noticias:
1. Prepare el terreno
• Verifique que la información sea la correcta.
• Busque un espacio privado y tranquilo, que garantice la intimidad y el
respeto del paciente, y donde no se tengan interrupciones.
• Pregunte al paciente si quiere estar acompañado por algunos miembros de
su familia.
• Exprese una actitud de calma, de “no tener prisa”, para favorecer un
ambiente adecuado en la comunicación.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
7 pasos para la comunicación de malas noticias:
2. Anticipe preguntas al paciente
Antes de dar la noticia, pregunte al paciente “¿qué le han dicho?”, “¿qué le
preocupa?”, “¿qué y cuánto quiere saber?”. Éstas preguntas ayudan a evaluar
el contexto sociocultural y el grado de estrés del paciente y su familia.
En esta etapa debe indagarse si la familia está en "conspiración del silencio” o
si el paciente se niega a recibir información. Asegúrese de respetar esta
decisión, dejando abierta la posibilidad de retomar el tema en otro momento.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
7 pasos para la comunicación de malas noticias:
3. Haga comprensible la información
Comunique la información de manera sencilla, clara y concisa evitando el uso
de términos técnicos.
Verifique que se entendió la información. Pídale al paciente o a la familia que
explique lo que entendieron en sus propias palabras.
4. Brinde apoyo al paciente y a su familia.
Permita que afloren los sentimientos y emociones que experimenta el
destinatario de la información.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
7 pasos para la comunicación de malas noticias:
5. Nunca cierre totalmente la puerta de la esperanza.
Atendiendo a las múltiples circunstancias que existen en la atención de los
paciente, nunca cierra totalmente la puerta de la esperanza.
6. Muestre disposición para apoyar al paciente en su proceso
Para ello establezca un plan de cuidados basado en las expectativas del
paciente, la mitigación de sus síntomas y el alivio del sufrimiento físico y
espiritual.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Comunicación de malas noticias
7 pasos para la comunicación de malas noticias:
7. Haga una auto-evaluación
Una vez comunique la “mala noticia”, el personal de salud debe analizar los
sentimientos y actitudes que experimentó durante el encuentro con el
paciente y/o la familia.
Esta reflexión ayudará a mantener el equilibrio emocional y a hacer más
consciente este proceso.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus
familias hacia el final de la vida
Sentimientos y emociones del paciente al final de la vida:
• Temor
• Rabia con Dios:
• Culpa/vergüenza/ arrepentimiento
• Ira con otros
• Desesperanza (o realismo)
• Preocupación existencial
• Desesperación
• Sensación de abandono
• Falta de confianza
• Deseo de reconciliación y perdón
• Preocupaciones en la relación con un Ser Superior
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus
familias hacia el final de la vida
¿Cómo intervenir los sentimientos y emociones del paciente al final de la
vida?
• Invítelo a hacerse preguntas de índole espiritual, que pueden ayudar a
aliviar la agonía:
¿Cuál fue mi contribución más importante en la vida?
¿Qué hice para hacer de éste mundo un lugar mejor?
¿Cómo me gustaría que me recordaran?
• Bríndele acompañamiento de calidad.
• Propóngale espacios y estrategias para la comunicación con los miembros
de su familia: cartas, videos, mensajes, fotos.
• Ofrezca espacios para el perdón y la reconciliación. La presencia de un
director espiritual puede ser útil en este momento.
• Sostenga conversaciones en torno a los sentimientos del paciente.
Escúchelo y busque comprenderlo.
• Canalice el enojo, movilizándolo para resolver problemas.
• Recuérdele que el pasado está fuera de nuestro control.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Decisiones médicas al final de la vida
Las decisiones médicas al final de la vida, son el conjunto de determinaciones
del profesional, que comunicadas eficazmente a la familia, mejoran la
calidad de vida del paciente, evitando acciones que pongan en riesgo su
dignidad y su muerte de forma digna. Los escenarios más frecuentes al final
de la vida que exigen decisiones médicas son:
• Optar por una buena muerte (Ortotanasia)
• Orden de no reanimación
• Suspensión de tratamientos médicos
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Decisiones médicas al final de la vida
Optar por una buena muerte
Distanasia: Cuando se prolonga de manera exagerada del proceso de morir, con el
empleo de medidas diagnósticas o terapéuticas que no cambiarán el pronóstico.
Ortotanasia: o muerte digna es otorgar al paciente por parte del equipo de salud
todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el
curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
Es el propio paciente o la familia, quienes expresan sus deseos sobre el buen
morir, según las circunstancias.
Cuando se toma la decisión de una muerte digna, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
• Respetar la voluntad y autonomía del paciente.
• Disminuir y evitar la obstinación terapéutica (encarnizamiento).
• Disminuir el sufrimiento al paciente y a la familia.
Esta decisión debe incluir cuidados especiales (paliativos), tales como:
• Alivio del dolor físico, emocional y espiritual.
• Aseo y limpieza acorde a la condición del enfermo.
• Compañía.
• Nutrición.
• Trato amable, cariñoso, considerado y respetuoso.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Decisiones médicas al final de la vida
Orden de no reanimación
La reanimación es el conjunto de maniobras de soporte vital, entre las que se
incluyen las maniobras cardio-cerebro-pulmonar.
Código azul es el término que se utiliza en el sector salud para activar la
reanimación de un paciente. La orden de “permitir una muerte natural” es
equivalente a “no activar código azul”.
Estas órdenes pueden ser discutidas con los pacientes que están en situación
terminal y registrarse en la historia clínica de manera anticipada, con una
clara justificación.
Es indispensable, una adecuada comunicación entre el médico tratante y su
familia. Pero debe recordarse, que la orden de “no reanimación” es una
decisión médica.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Decisiones médicas al final de la vida
Suspensión de tratamientos médicos
La continuación de un tratamiento iniciado a un paciente, puede reevaluarse
con el fin de determinar si se mantiene o no.
1. Si el paciente solicita el retiro de su tratamiento, el médico y el equipo
asistencial deben evaluar si el paciente está en condiciones mentales para
tomar esta decisión, además, debe evaluar si la decisión es coherente con
las expectativas de vida y la situación general del paciente, debe
explicarle de nuevo las consecuencias de su decisión y si al final el
paciente mantiene su solicitud de retiro de tratamiento médico, debe
respetarse su voluntad, dejando consignado en la historia clínica todo lo
referente a esta situación. Por último pueden buscarse alternativas
terapéuticas ajustadas al estado del paciente.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS
Decisiones médicas al final de la vida
Suspensión de tratamientos médicos
La continuación de un tratamiento iniciado a un paciente, puede reevaluarse
con el fin de determinar si se mantiene o no.
2. En caso de suspensión de tratamientos médicos, es importante informar a
la familia acerca de lo que se espera con el retiro del tratamiento; en todo
caso las acciones estarán encaminadas a evitar el sufrimiento del paciente.
3. No hay evidencia clínica disponible que afirme que el retiro de la
hidratación parenteral ocasiona sufrimiento, incluso hay indicios que
mantener dicha terapia puede prolongar la agonía del enfermo.
4. Es inapropiado el inicio o mantenimiento de tratamientos que no ofrecen
un claro beneficio al paciente, o incluso cuando son de dudosa eficacia y
causan sufrimiento.
Derechos reservados de Propiedad
Intelectual de San Vicente Fundación
Gracias
www.educacionsanvicentefundacion.com

Más contenido relacionado

Similar a Memorias humanizacion y espiritualidad en la atencion (1).pdf

Cuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidadCuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidadJose Catala
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Pastoral Salud
 
Espiritualidad en medicina resumen de articulos
Espiritualidad en medicina resumen de articulosEspiritualidad en medicina resumen de articulos
Espiritualidad en medicina resumen de articulosZadleV Valdez Vargas
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaNorka C. Risso Espinoza
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologiaULADECH
 
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezVisión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezCeadsbcn
 
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
humanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de saludhumanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de saludvanessa de los santos
 
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con Cáncer
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con CáncerSEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con Cáncer
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con CáncerSandru Acevedo MD
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.pptCarlaBustos16
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaMonica Rios
 
rol profesional de enfermería
rol profesional de enfermeríarol profesional de enfermería
rol profesional de enfermería"Health and Peace"
 
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?ElizabethMacias4
 

Similar a Memorias humanizacion y espiritualidad en la atencion (1).pdf (20)

Cuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidadCuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidad
 
Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
 
Espiritualidad en medicina resumen de articulos
Espiritualidad en medicina resumen de articulosEspiritualidad en medicina resumen de articulos
Espiritualidad en medicina resumen de articulos
 
Grupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holisticaGrupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holistica
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
 
Seminario kume monguen
Seminario kume monguenSeminario kume monguen
Seminario kume monguen
 
Manejo espiritual de la diabetes
Manejo espiritual de la diabetesManejo espiritual de la diabetes
Manejo espiritual de la diabetes
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
 
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezVisión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
 
San juan de dios
San juan de diosSan juan de dios
San juan de dios
 
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
 
El sufrimiento al final de la vida
El sufrimiento al final de la vidaEl sufrimiento al final de la vida
El sufrimiento al final de la vida
 
humanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de saludhumanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de salud
 
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con Cáncer
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con CáncerSEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con Cáncer
SEMINARIO Espiritualidad y acompañamiento del paciente con Cáncer
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativa
 
rol profesional de enfermería
rol profesional de enfermeríarol profesional de enfermería
rol profesional de enfermería
 
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?
¿Qué es psiquiatría? ¿Qué es salud mental?
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 

Último (10)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 

Memorias humanizacion y espiritualidad en la atencion (1).pdf

  • 1. Curso Humanización y espiritualidad en la atención Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 2. Módulo Generalidades y evolución histórica de la Humanización y la espiritualidad en la Atención Humanización en salud Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 3. HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN La hominización, es el proceso biológico por el cual un ser vivo, desde la perspectiva evolucionista, se transformó en "humano“. Somos y parecemos seres humanos por el proceso de hominización. Sin embargo, lo que ha atraído interés por parte de amplios sectores en cuanto a humanización se refiere, es la falta de armonía en la relación entre actores en salud y pacientes. Estos últimos, califican la atención como poco humana, cuando no existe una buena actitud y un buen trato por parte del profesional. Cuando el paciente no es “mirado” y no es tratado con amabilidad, ello se percibe como una atención poco cálida. En un intento admirable, se ha pretendido resolver el problema pidiendo a los responsables mejorar ciertos aspectos exteriores, que a veces pueden no ser actitudes suficientemente sinceras y honestas. Por tanto, hablar de humanización no es simplemente hablar de las actitudes ni de los formalismos del profesional, ni de aquello que hace de la atención un proceso "amable" y que genera "satisfacción al usuario". No es caer en la trampa de la "alfabetización humana" en la que debieran participar todos los profesionales de la salud. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 4. HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN No sólo la preocupación por un ser enfermo y vulnerable nos hace más humanos, sino también la posibilidad de reafirmar a la “persona” como única, irrepetible y superior a la enfermedad que padece. Por eso es que pareciera una contradicción que las personas deban subordinarse a los servicios de salud, puesto que la razón de ser de las instituciones y los actores del sector es el ser humano. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 5. ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN Espiritualidad: todos los aspectos del ser relacionados con inspiración, reverencia, admiración, significado y propósito. Es como un “viaje o experiencia hacia la fuente del significado último, hacia un poder supremo”. La literatura médica relaciona la espiritualidad con sentido de vida. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 6. ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN • Sentido de vida Uno de los sentidos de la existencia de la medicina es mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por tanto, es consecuente afirmar que ese propósito es el sello espiritual que caracteriza a la atención en salud. • Atención “Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una persona o muestra de respeto, cortesía o afecto hacia alguien”. De acuerdo a la definición de la Real Académia de la Lengua Española la palabra “atención” es una forma de “cuidado”. • Cuidado Cuidar implica una serie de acciones ofrecidas al paciente para ayudarlo a afrontar la enfermedad, mantenerse saludable y convivir con las situaciones que sobrevienen como consecuencia de sus padecimientos. La atención al paciente, comprende un conjunto de cuidados y acompañamiento, buscando identificar y dar prioridad a las necesidades del paciente. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 7. ¿POR QUÉ ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN? Relación entre espiritualidad y medicina La medicina ha estado ligada a la Religión y a la Espiritualidad desde tiempos remotos. En el origen de cada Religión encontramos un “sacerdote- médico”, que intercedía ante los dioses por la salud del enfermo y complementaba una serie de ritos “mágicos” con sustancias medicinales. La terapia era mágica o religiosa; buscaba expulsar el mal ó aplacar la ira de los dioses. Se usaban máscaras y otros ornamentos para los ritos. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 8. Es una realidad que tratamos con diligencia los problemas "médicos" que encontramos y al mismo tiempo, dejamos de lado los problemas catalogados "no médicos", para que otros actores los resuelvan. Es común por ejemplo, que después de una exhaustiva anamnesis (interrogatorio), tendiente a esclarecer un cuadro clínico, nos encontremos con problemas sociales, emocionales o incluso espirituales. ¿POR QUÉ ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN? Mejor atención en salud Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 9. Humanizar por humanizar puede cambiar superficialmente las actitudes del personal de salud. Pero cuando la espiritualidad entra en juego, podemos contemplar que las acciones del terapeuta se originan en su interior y así sirven a sus pacientes desde el corazón. Servir al paciente desde el corazón, es reafirmar a la espiritualidad como motor de humanismo. Así, la atención del paciente se orienta a lo trascendente y “humaniza la vida cuando ésta se presenta en situaciones de precariedad, [comprometiéndose con] erradicar las injusticias, sus causas y sus consecuencias” (Bermejo, 2014). La espiritualidad no es diferente a la humanización: es el corazón de la humanización, hace parte de ella. HUMANIZACIÓN Y ESPIRITUALIDAD EN LA ATENCIÓN Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 10. ¿POR QUÉ NO ENFERMAMOS? Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 11. ¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS? Conflicto de paradigmas • Al obtener evidencias experimentales, se dejó de lado todo lo que no se podía cuantificar-medir (paradigma biomédico). • Los saberes “no-científicos” perdieron valor en el campo de la salud. • Se excluyeron las cosas que nos hacían humanos: las artes, la literatura, la poesía y… la espiritualidad. • La medicina ganó su lugar de la mano de la mentalidad biomédica. • Se tenía la premisa de que la alteración en la anatomía y el funcionamiento del órgano explican la enfermedad. • Las consecuencias eran esperanzadoras: hipotéticamente, en el momento en que se entendieran la anatomía y fisiología humanas, ser podrían curar todas las enfermedades. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 12. ¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS? Integración de paradigmas • A mediados del siglo XX fueron retomados e incorporados los discursos psicológicos y sociales a la medicina, propiciando una nueva forma de entender la salud y la enfermedad. • Se hizo impensable un abordaje exclusivamente científico del paciente. • Se impuso la necesidad de un abordaje interdisciplinario de las situaciones de salud del paciente, apoyados también en los conocimientos ofrecidos por las humanidades (sociología, psicología, antropología). • Con la integración de las mentalidades biomédica, sicológica y social, se pretendió tratar al individuo como un todo (abordaje holístico), que no sólo se enferma en su cuerpo sino también en su mente. • Se entiende que el ser no requiere sólo tratamiento, sino rehabilitación y acompañamiento cuando las secuelas son inevitables. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 13. ¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS? Integración de paradigmas La humanización, no es algo que pueda enseñarse. Es más un discurso provocativo, que genera un alto reflexivo en el personal de salud, provocando cambios concretos de actitud. No hace parte de un "paquete instruccional" o de un "protocolo o procedimientos". Se basa, en la sensibilización y luego en el fortalecimiento de actitudes que hacen de la atención, algo más humano e integral. La humanización basada en lo espiritual, es una experiencia vivida día a día. Por tanto, todos los actos cotidianos, incluso lo más pequeños y sencillos, transmitirán al propio paciente dicha intención. La falta de tiempo, no es excusa para dejar de ofrecer soporte humano y espiritual. No se necesitan grandes discursos, no se requieren grandes inversiones económicas: es sólo procurar darle sentido a nuestra labor asistencial, entendiéndola como servicio al más débil. A continuación, mencionaremos algunas acciones concretas de atención humanizada y espiritual. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 14. Módulo Alivio del sufrimiento y el dolor: Espiritualidad y sentido de vida Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 15. SENTIDO DE VIDA La búsqueda de sentido a la vida es una preocupación constante del ser humano. Sabemos que cuando el ser humano enferma, su sentido de vida (y por ende su espiritualidad) afloran, porque en todo momento de profunda crisis surgen las grandes cuestiones de la vida. Está bien descrito en la literatura, que a mayor carga mórbida, mayor importancia se le confiere al asunto espiritual. • Los momentos de mayor receptividad espiritual son aquellos caracterizados por el cambio y la incertidumbre • La enfermedad (sobre todo cuando es grave), tiene tan profundos efectos perturbadores, que comienzan a surgir las preguntas por los propósitos y por el estado de las tareas • Al enfrentar la enfermedad y el dolor, el ser humano se plantea preguntas que de forma muy parcial contesta el conocimiento científico. En éste contexto, cobra relevancia y vigencia el propio sentido de la existencia y en respuesta a ello, se alcanzan las últimas etapas del mundo espiritual. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 16. ATENCIÓN FRENTE A LA CRISIS DE SENTIDO El personal de salud debe entender que el cambio del sentido de vida es inherente a la condición humana y aparece cuando se altera el proceso salud- enfermedad en el paciente. Durante la atención esto es importante porque las decisiones relacionadas con el tratamiento deberán ser coherentes con lo que para el paciente se ha convertido en su prioridad y según su expectativa de vida. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 17. SUFRIMIENTO ESPIRITUAL Enfrentar la odisea que es la enfermedad, en especial cuando esta es grave, nunca es fácil. Allí es donde se puede experimentar un “tipo de dolor (no físico, no emocional), provocado en el interior del sujeto por la percepción de una falta de unión o armonía dentro de su propio ser y con lo trascendente, lo divino". A tal estado de tensión se le denomina ”sufrimiento espiritual”. Este tipo de angustia existencial genera un incremento en los síntomas físicos y emocionales, teniendo influencia negativa en la salud. Se ha encontrado que los pacientes que padecen sufrimiento espiritual, evolucionan peor en relación a su salud mental e incluso, mueren más que aquellos que no presentan dicha dolencia*. *Sulmasy DP. Spirituality, Religion, and Clinical Care. Chest 2009;135;1634-1642. Monod SM, Rochat E, Büla CJ, Jobin G, Martin E, Spencer B. The spiritual distress assessment tool: an instrument to assess spiritual distress in hospitalised elderly persons. BMC Geriatr. 2010 Dec 13;10:88. Mann JR, Mannan J, Quiñones LA, Palmer AA, Torres M. Religion, spirituality, social support, and perceived stress in pregnant and postpartum Hispanic women. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2010 Nov;39(6):645-57 Pargament KI, Koenig HG, Tarakeshwar N, Hahn J. Religious struggle as a predictor of mortality among medically ill elderly patients: a 2-year longitudinal study. Arch Intern Med 2001;161:1881-5., 69-72 Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 18. SITUACIONES RELACIONADAS CON EL SUFRIMIENTO ESPIRITUAL Enfermedad como castigo divino: Los pacientes con esta percepción manifiestan “sentirse castigados por Dios a causa de su mala conducta”. Soledad y abandono: El mayor miedo que tiene el ser humano es a morir solo. Se ha estimado que más de la mitad de los pacientes hospitalizados tienen este temor. No se aborda: El sufrimiento espiritual es poco diagnosticado, poco entendido o mal manejado. El personal de salud en su proceso de formación no es entrenado ni sensibilizado suficientemente para desarrollar esta competencia. Mala comunicación: La falta de comunicación entre el personal de salud, la familia y el paciente; el lenguaje confuso o la “conspiración del silencio” (cuando ocultan información acerca de la gravedad de la enfermedad), pueden aumentar el sufrimiento espiritual. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 19. AYUDAR COMO TERAPÉUTA Cualquier integrante del equipo asistencial puede convertirse en terapeuta. ¿Qué es? Terapeuta es aquella persona capaz de poner al servicio del otro su conocimiento y sus habilidades profesionales y de conjugar sus competencias técnicas con altas dosis de humanismo. Características El terapeuta, le da sentido a las competencias recomendadas por las políticas que fomentan la humanización. ¿Qué hace? • Deseo de servir, acompañar y ayudar con amor y compasión al paciente y su familia • Capacidad de escuchar, comunicarse y relacionarse • Silencio para contribuir a que el paciente encuentre el camino la recuperación • Respeto por las creencias del paceinte y su familia • Humildad elimina las barreras en ola relación con los otros Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 20. Módulo ¿Cómo intervenir situaciones críticas en la atención de los pacientes? Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 21. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Las situaciones críticas son aquellos momentos que evidencian un desenlace para el paciente (agonía, sufrimiento y muerte), y que requieren habilidades y competencias específicas del personal asistencial relacionadas con el “ser”. 3 de las situaciones críticas en la práctica asistecial 1. Comunicación de malas noticias 2. Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus familias hacia el final de la vida 3. Decisiones médicas al final de la vida Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 22. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias Una mala noticia, es la comunicación de una información desconocida que altera las expectativas del paciente y la familia. Puede tratarse de un diagnóstico, una condición médica irreversible, un mal pronóstico acerca de una enfermedad, etc. Si no se tienen habilidades para ello, se puede ocasionar más sufrimiento al paciente y deteriorar la relación con él y con la familia. Se deben considerar factores: Socioculturales Grado de escolaridad, clase social, etnia, pertenencia a una religión. Psicológicos Algunos pacientes asumen con mayor naturalidad el diagnóstico, el pronóstico y las expectativas frente a la muerte. Del entorno Referido al lugar donde se comunica la mala noticia. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 23. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias 7 pasos para la comunicación de malas noticias: 1. Prepare el terreno • Verifique que la información sea la correcta. • Busque un espacio privado y tranquilo, que garantice la intimidad y el respeto del paciente, y donde no se tengan interrupciones. • Pregunte al paciente si quiere estar acompañado por algunos miembros de su familia. • Exprese una actitud de calma, de “no tener prisa”, para favorecer un ambiente adecuado en la comunicación. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 24. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias 7 pasos para la comunicación de malas noticias: 2. Anticipe preguntas al paciente Antes de dar la noticia, pregunte al paciente “¿qué le han dicho?”, “¿qué le preocupa?”, “¿qué y cuánto quiere saber?”. Éstas preguntas ayudan a evaluar el contexto sociocultural y el grado de estrés del paciente y su familia. En esta etapa debe indagarse si la familia está en "conspiración del silencio” o si el paciente se niega a recibir información. Asegúrese de respetar esta decisión, dejando abierta la posibilidad de retomar el tema en otro momento. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 25. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias 7 pasos para la comunicación de malas noticias: 3. Haga comprensible la información Comunique la información de manera sencilla, clara y concisa evitando el uso de términos técnicos. Verifique que se entendió la información. Pídale al paciente o a la familia que explique lo que entendieron en sus propias palabras. 4. Brinde apoyo al paciente y a su familia. Permita que afloren los sentimientos y emociones que experimenta el destinatario de la información. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 26. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias 7 pasos para la comunicación de malas noticias: 5. Nunca cierre totalmente la puerta de la esperanza. Atendiendo a las múltiples circunstancias que existen en la atención de los paciente, nunca cierra totalmente la puerta de la esperanza. 6. Muestre disposición para apoyar al paciente en su proceso Para ello establezca un plan de cuidados basado en las expectativas del paciente, la mitigación de sus síntomas y el alivio del sufrimiento físico y espiritual. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 27. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Comunicación de malas noticias 7 pasos para la comunicación de malas noticias: 7. Haga una auto-evaluación Una vez comunique la “mala noticia”, el personal de salud debe analizar los sentimientos y actitudes que experimentó durante el encuentro con el paciente y/o la familia. Esta reflexión ayudará a mantener el equilibrio emocional y a hacer más consciente este proceso. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 28. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus familias hacia el final de la vida Sentimientos y emociones del paciente al final de la vida: • Temor • Rabia con Dios: • Culpa/vergüenza/ arrepentimiento • Ira con otros • Desesperanza (o realismo) • Preocupación existencial • Desesperación • Sensación de abandono • Falta de confianza • Deseo de reconciliación y perdón • Preocupaciones en la relación con un Ser Superior Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 29. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Canalización de sentimientos y emociones de los pacientes y sus familias hacia el final de la vida ¿Cómo intervenir los sentimientos y emociones del paciente al final de la vida? • Invítelo a hacerse preguntas de índole espiritual, que pueden ayudar a aliviar la agonía: ¿Cuál fue mi contribución más importante en la vida? ¿Qué hice para hacer de éste mundo un lugar mejor? ¿Cómo me gustaría que me recordaran? • Bríndele acompañamiento de calidad. • Propóngale espacios y estrategias para la comunicación con los miembros de su familia: cartas, videos, mensajes, fotos. • Ofrezca espacios para el perdón y la reconciliación. La presencia de un director espiritual puede ser útil en este momento. • Sostenga conversaciones en torno a los sentimientos del paciente. Escúchelo y busque comprenderlo. • Canalice el enojo, movilizándolo para resolver problemas. • Recuérdele que el pasado está fuera de nuestro control. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 30. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Decisiones médicas al final de la vida Las decisiones médicas al final de la vida, son el conjunto de determinaciones del profesional, que comunicadas eficazmente a la familia, mejoran la calidad de vida del paciente, evitando acciones que pongan en riesgo su dignidad y su muerte de forma digna. Los escenarios más frecuentes al final de la vida que exigen decisiones médicas son: • Optar por una buena muerte (Ortotanasia) • Orden de no reanimación • Suspensión de tratamientos médicos Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 31. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Decisiones médicas al final de la vida Optar por una buena muerte Distanasia: Cuando se prolonga de manera exagerada del proceso de morir, con el empleo de medidas diagnósticas o terapéuticas que no cambiarán el pronóstico. Ortotanasia: o muerte digna es otorgar al paciente por parte del equipo de salud todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte. Es el propio paciente o la familia, quienes expresan sus deseos sobre el buen morir, según las circunstancias. Cuando se toma la decisión de una muerte digna, se debe tener en cuenta lo siguiente: • Respetar la voluntad y autonomía del paciente. • Disminuir y evitar la obstinación terapéutica (encarnizamiento). • Disminuir el sufrimiento al paciente y a la familia. Esta decisión debe incluir cuidados especiales (paliativos), tales como: • Alivio del dolor físico, emocional y espiritual. • Aseo y limpieza acorde a la condición del enfermo. • Compañía. • Nutrición. • Trato amable, cariñoso, considerado y respetuoso. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 32. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Decisiones médicas al final de la vida Orden de no reanimación La reanimación es el conjunto de maniobras de soporte vital, entre las que se incluyen las maniobras cardio-cerebro-pulmonar. Código azul es el término que se utiliza en el sector salud para activar la reanimación de un paciente. La orden de “permitir una muerte natural” es equivalente a “no activar código azul”. Estas órdenes pueden ser discutidas con los pacientes que están en situación terminal y registrarse en la historia clínica de manera anticipada, con una clara justificación. Es indispensable, una adecuada comunicación entre el médico tratante y su familia. Pero debe recordarse, que la orden de “no reanimación” es una decisión médica. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 33. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Decisiones médicas al final de la vida Suspensión de tratamientos médicos La continuación de un tratamiento iniciado a un paciente, puede reevaluarse con el fin de determinar si se mantiene o no. 1. Si el paciente solicita el retiro de su tratamiento, el médico y el equipo asistencial deben evaluar si el paciente está en condiciones mentales para tomar esta decisión, además, debe evaluar si la decisión es coherente con las expectativas de vida y la situación general del paciente, debe explicarle de nuevo las consecuencias de su decisión y si al final el paciente mantiene su solicitud de retiro de tratamiento médico, debe respetarse su voluntad, dejando consignado en la historia clínica todo lo referente a esta situación. Por último pueden buscarse alternativas terapéuticas ajustadas al estado del paciente. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación
  • 34. INTERVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Decisiones médicas al final de la vida Suspensión de tratamientos médicos La continuación de un tratamiento iniciado a un paciente, puede reevaluarse con el fin de determinar si se mantiene o no. 2. En caso de suspensión de tratamientos médicos, es importante informar a la familia acerca de lo que se espera con el retiro del tratamiento; en todo caso las acciones estarán encaminadas a evitar el sufrimiento del paciente. 3. No hay evidencia clínica disponible que afirme que el retiro de la hidratación parenteral ocasiona sufrimiento, incluso hay indicios que mantener dicha terapia puede prolongar la agonía del enfermo. 4. Es inapropiado el inicio o mantenimiento de tratamientos que no ofrecen un claro beneficio al paciente, o incluso cuando son de dudosa eficacia y causan sufrimiento. Derechos reservados de Propiedad Intelectual de San Vicente Fundación