1. Ecologìa del
Ecuador
Sudamérica es la zona más diversa geográfica y biológicamente del mundo. Aunque es uno
de los países más pequeños Ecuador es el más diverso de Sudamérica. Los Andes dividen el
país en tres regiones y también producen un clima distinto en cada lugar. La Costa está al
lado del Océano Pacífico y tiene una clima templado. La Sierra está en los Andes mismos
y algunos de sus montañas volcánicas siempre están cubiertas de nieve. El Oriente es la
región amazónica donde los Andes crea un clima muy mojado y donde se encuentra los
orígenes del Amazonas. A unos kilómetros en el océano, se encuentran Las Galápagos
donde el aislamiento ha producido especies muy interesantes.
La diversidad de la ecología de Ecuador y el continente entero de Sudamérica tiene sus
causas en la historia geográfica de la región.
2. Historia
Después de separarse del supercontinente Gondwana y Norteamérica, Sudamérica estuvo aislada por 60 millones
de años. Durante esta época la vida allí se desarrolló en formas completamente únicas. Sobre todo, los
marsupiales consiguieron una diversidad que no existía fuera de Australia. Había un perezoso terrícola gigante y
un marsupial con colmillos de sable. También las zarigüeyas, los osos hormigueros, los armadillos, los monos y los
roedores prosperaron durante el aislamiento.
Aunque algunas especies migran por las islas hasta Sudamérica, la gran mezcla de animales surgió cuando un
puente de tierra se creó hace menos de 3 millones de años y conectó las dos Américas. Aunque la migración de
los animales placentarios, como los felinos, los perros, los osos y las nutrias causó la desparición de muchos de
los marsupiales indígenas el tráfico de especies fue mutuo. Las zarigüeyas y los armadillos invadieron
Norteamérica y ahora son muy comunes ahí. Sin embargo otras especies emigraron de Norteamérica incluyendo
los antecesores de la llama y el tapir.
3. Región Costa
La Costa, o región costera, al oeste. Se extiende desde el Océano Pacífico hasta las estribaciones occidentales de los
Andes localizadas debajo de los 1.300 m de altitud aproximadamente.
En la Costa se encuentran grandes planicies de tierras bajas, aunque también hay elevaciones menores. En esta región[1],
cuyo ancho aproximado en sus porciones central y norte es de 150 km, hay una cordillera de poca altitud (700 – 800
msnm) que corre paralela al mar, y que se extiende desde la ciudad de Esmeraldas hasta el golfo de Guayaquil. Este
golfo (ubicado en la desembocadura del río Guayas) constituye la bahía más grande de la costa del Océano Pacífico en
América del Sur y alberga una serie de islas entre las cuales la mayor es la Isla Puná. Hacia el sur de dicho golfo la
distancia entre el perfil costanero y la Sierra se estrecha considerablemente.
Entre Quinindé - Santo Domingo al norte, y Babahoyo al sur, se extiende una gran llanura de cerca de 80 Km. de ancho,
entre los Andes y la cordillera de la Costa.
Al sur de Babahoyo, estas planicies están reemplazadas por una llanura baja, totalmente plana, inferior a 20 m de altitud.
Está parcialmente inundada en la estación lluviosa debido al desbordamiento de las aguas que fluyen por los grandes
ríos de la región.
Al sur de Guayaquil, desde Naranjal hasta la frontera con el Perú, esta misma llanura se reduce a una faja de 30 km de
ancho, bordeada por manglares al oeste.
Estos accidentes geográficos, aunados o los regímenes climáticos, han propiciado que en la Costa exista una diversidad
muy grande de ambientes plasmada en comunidades naturales igualmente diversas y con grados significativos de
endemismo, sobre todo en el caso de la flora.
4. REGIÓN SIERRA
La Sierra, Andes, o región andina, constituida por la gran barrera montañosa de los Andes, dentro de la cual se
encuentra el Callejón Interandino. Está ubicada en la porción central a todo lo largo del país, sobre los 1.300 m
de altitud tanto desde la Costa como de la Amazonía.
En el centro y norte de la Sierra la cordillera de los Andes presenta dos ramales claramente definidos (cordi-
lleras oriental y occidental), modelo que se pierde hacia el sur dando lugar a un complicado esquema de nudos,
algunos que van de norte a sur y otros de este a oeste.
Zona Centro - Norte
Desde la frontera con Colombia hasta Alausí, el paisaje general está compuesto por dos cordilleras paralelas, con
altitudes medias de 4000 msnm.
Los dos ramales de la cordillera están unidas por elevaciones transversales o nudos, cuyas altitudes mayores
varían entre 3.000 y 3.400 msnm.
En la parte central de la Sierra, el paisaje está dominado por conos de los volcanes activos o apagados.
Zona Sur
Del Nudo del Azuay hacia el sur, los volcanes desaparecen y son reemplazados por planicies altas, con superficies
onduladas.
5. REGIÓN AMAZÓNICA
La Amazonía, u Oriente. Ocupa los territorios ubicados al este de los Andes que se encuentran bajo los 1.300 m de
altitud.
En la Amazonía ecuatoriana, los ecosistemas también son diversos. Al norte, esta región es una planicie en la cual muchas
áreas están ocupadas por pantanos y lagos de aguas negras. Hacia el sur, es una llanura de tierras erosionadas con una
complicada topografía de cerros bajos (Neill 1999).
Ciertos geólogos reconocen, en el Ecuador, la presencia de una tercera cordillera, al este de las dos principales, formada
por una serie de cordilleras pequeñas, como las del Cóndor y de Cutucú en el sur y los volcanes Reventador y Sumaco en
el norte, en vez de una cadena continua (Neill 19991).
6. REGIÓN INSULAR
La región insular corresponde al archipiélago de Galápagos, formado por 13 islas y más de un centenar (113) de islotes y
rocas, ubicadas en el Océano Pacífico, en la Línea Ecuatorial, dispersas en un área marítima de unos 45.000 Km2, a 960
Km de distancia del Ecuador continental.