SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/326580094
El uso de la imagen como herramienta de investigación
Article  in  Campos en Ciencias Sociales · July 2013
DOI: 10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
CITATIONS
5
READS
422
2 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Representación de valores sociales y ciudadanos en la producción fílmica colombiana (2003-2009). Un aporte para la formación de audiencias críticas. View project
Volumen 4 Número 2 (2016) View project
Mónica Eliana García Gil
Santo Tomás University
21 PUBLICATIONS   26 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Mónica Eliana García Gil on 23 August 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
363
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
El uso de la imagen como herramienta de investigación
The use of the image as a research tool
Mónica Eliana García Gil
Comunicadora social, magíster en Comunicación Televisiva, Universidad Santo Tomás
monicagarcia@usantotomas.edu.co
Fecha de recepción: 11 de octubre de 2010 • Fecha de aprobación: 1 de noviembre de 2010
Resumen
Derivado de la investigación “Equidad y convivencia ciudadana en el espacio público de Bogotá:
aportes para la pedagogía y la gestión urbana” (universidades Pedagógica Nacional y Santo Tomás,
Bogotá, 2007-2009), cuyo objetivo fue caracterizar los aspectos que diversos grupos poblacionales
de la ciudad identifican como favorables para la equidad en el acceso, el uso del espacio público
y la convivencia ciudadana, este artículo hace referencia particular a la metodología orientada a
establecer las narrativas que circulan entre los grupos juveniles de la ciudad de Bogotá y sus aportes
para la generación de convivencia y equidad en el espacio público.
Palabras clave: imagen, fotografía, narrativas de grupos de jóvenes, espacio público,
convivencia, equidad.
Abstract
Based on the research entitled “Equity and city coexistence in Bogota´s public space:
contributions to teaching and urban management” (universidades Pedagógica Nacional
and Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), this article analyzes the methodology that attempts
to establish narratives that circulated among youth groups in Bogotá. It also evaluates its
contributions to the creation of coexistence and equity in the public space. It is worth to
state that the research mentioned attempted to identify characteristics of different population
groups in the city, and how they could be classified as favorable to equity in access, use of
public space and coexistence among citizens.
Keywords: image, photography, youth group narratives, public space, coexistence, equality.
364
Comunidad, acción y comunicación
en Ciencias Sociales
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
Introducción
En esta investigación, las narrativas son entendidas como representaciones y formas
de expresión que abarcan el lenguaje oral, escrito, corporal, visual, sonoro y audiovi-
sual, así como diferentes manifestaciones de los jóvenes a través de medios tradicio-
nales de comunicación y alternativos: la música y sus líricas, la pintura, el grafiti, la
cuentería, el teatro, la danza, el baile y los malabares en la calle; también el vestuario,
los accesorios, “la pinta” que incorporan en el color del pelo y la ropa, los tatuajes y
perforaciones, el peinado, entre otros, con los cuales la estética se asimila a su propio
cuerpo y hace parte de la puesta en escena cotidiana de su ser en público.
Aspectos metodológicos
La recolección de la información se llevó a cabo a través de cuestionarios y entrevistas
semiestructuradas a integrantes de grupos de jóvenes de distintas localidades de la
ciudad, principalmente jóvenes entre los 15 y 25 años, con un nivel de escolaridad
de bachillerato, en su mayoría, y algunos universitarios, casi todos ellos con trabajo.
Otros encontraban su subsistencia en las actividades que realizaban con su grupo.
También se realizaron algunos grupos de discusión con base en preguntas abiertas
con jóvenes de las distintas localidades de la ciudad.
En el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2007 y el segundo de
2008, se entrevistaron 24 grupos1
, tanto grupos juveniles como organizaciones cuyas
narrativas y formas de expresión son principalmente el teatro, el hip-hop, la música,
los malabares y el circo, aunque también hay otros grupos ecologistas, educativos
y culturales. La selección de los lugares públicos para llevar a cabo las entrevistas
basadas en el cuestionario se hizo a partir del estudio previo de Páramo (2007), en
el que se identifican los lugares públicos significativos para los habitantes de Bogotá.
1	 Esta recolección de información fue posible gracias a la participación de estudiantes de 3.er
y 4.to
semestres
(asignatura Comunicación Visual) de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo
Tomás de Bogotá, previa capacitación por parte del equipo de investigadores.
365
Mónica Eliana García Gil
El uso de la imagen como herramienta de investigación
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
Con los grupos contactados en el segundo semestre de 2008, se hizo un mayor
énfasis en la relación con el espacio público y se trabajó sobre el mapa de Bogotá
en un ejercicio de cartografía social, con el fin de identificar los lugares favoritos y
no favoritos, así como sus desplazamientos entre los lugares de vivienda, trabajo o
estudio y los lugares de reunión y presentación de sus formas de expresión.
Como parte del desarrollo de este proyecto, se utilizó la imagen como herramienta de
investigación,atravésdevideosyfotografíasentornoalasexperiencias,actividadesyformas
de expresión de grupos juveniles de distintas localidades de la ciudad, principalmente
vinculados a la cultura hip-hop, desde una concepción de la imagen no solo como medio
para recolectar información, sino como parte activa del proceso de investigación, donde
la fotografía y el video posibilitan diferentes lecturas sobre la realidad social y su análisis.
La fotografía como objeto y herramienta de investigación
Abordar la imagen como construcción narrativa y objeto de la investigación social
requiere reconocer sus potencialidades técnicas, estéticas y expresivas, en cuanto
permite construir relatos que apuntan a profundizar, explicar e incluso cuestionar los
hallazgos obtenidos por medio de las imágenes mismas.
El uso de la imagen en la investigación permite conseguir evidencias frente a las
situaciones o problemáticas estudiadas, obtener distintos puntos de vista frente a un
mismo tema, así como observar y comprender comportamientos y hechos a los que
de otra manera sería imposible acceder, incluyendo factores ambientales, anímicos
y expresivos que pudieran afectar o intervenir en el desarrollo de la investigación.
La imagen también permite documentar procedimientos, rituales y formas de
desempeño de los individuos o grupos de personas observadas.
Trasladada a la investigación, desde que la fotografía y el cine tuvieron aplicación
en la antropología y la etnografía visual, la imagen debe entenderse no solo como
un simple instrumento que permite almacenar, comprobar y verificar datos, sino
también como objeto y estrategia de investigación que posibilita el análisis y la
reconstrucción de la realidad, así como diferentes lecturas sobre esta.
366
Comunidad, acción y comunicación
en Ciencias Sociales
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
Incorporar la imagen a los procesos de investigación implica, entre otros aspectos,
una redefinición de roles tanto de los investigadores como de los participantes en
los procesos de indagación, al igual que la observación y descripción de situaciones
y comportamientos sociales en los que no se asumen posturas jerárquicas. De esta
manera, el investigador pasa a ser un coordinador y un facilitador del proceso, y las
personas participantes del estudio asumen el rol de sujetos activos que proponen
y establecen sus propias miradas, orientaciones y perspectivas frente a los asuntos
tratados. Son las mismas personas las que aportan en la definición del rumbo de las
dinámicas propuestas, y a través de las imágenes es posible validar lo planteado por
los participantes del estudio y lo observado por los investigadores-facilitadores.
Con el fin de evitar que en el proceso prime la subjetividad, ya sea de quien hace
el registro visual o de los investigadores, se debe plantear la obtención de la imagen
(fotográfica o video) como un proceso dialógico, en el que participan investigadores y
actores sociales en autoría conjunta (Buxó, 1999). Esto significa que el investigador,
desde su labor como facilitador, es parte de la construcción visual de la realidad
cultural, como también lo es el habitante del lugar.
Frente al uso de la imagen en la investigación social, se afianza la tendencia que
acepta que esta no es una reproducción fiel de la realidad, y cada vez más se reconoce
la mediación del investigador-fotógrafo (o videógrafo) frente al hecho que investiga y
registra con su cámara. Desde esta mirada, la imagen no es solamente una manera de
observar, estudiar y analizar el mundo a través de un soporte icónico, con una cierta
distancia del investigador, quien busca transmitir una supuesta “objetividad”, sino
que es, ella misma, una creación.
Inmersa en el contexto de la comunicación social, vale la pena destacar el carácter
de la imagen como creación simbólica, expresada a través de códigos que pueden
ser decodificados y susceptibles de ser interpretados e incorporados en el imaginario
de individuos y comunidades. La imagen, comprendida desde su dimensión de
producto simbólico de una época o cultura, puede ser sistematizada y analizada;
de igual manera, puede conducir al estudio de situaciones, relatos y discursos que
finalmente sitúan las cosmovisiones y el modelo de mundo que asume un grupo
humano para conformar su identidad, expresar su sentir frente a los hechos que lo
367
Mónica Eliana García Gil
El uso de la imagen como herramienta de investigación
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
rodean, identificar sus problemáticas y fortalezas, entre otros. En este sentido, es
importante reconocer que una imagen nunca es inocente, sino que, por el contrario,
va a contener distintos niveles de realidad y se va a transformar de acuerdo con la
mirada, según quien la observe y desde donde la observe. El significado de la imagen
es, entonces, construido tanto por quien la toma como por quien la observa, ambos
como representantes de posiciones sociales e intereses frente al acto fotográfico.
La relación entre la imagen y los procesos de investigación debe privilegiar, desde
su metodología, la formación de un espíritu crítico para enfrentar la realización de
diversos materiales visuales, ya sean de género informativo, documental u otros, a
partir de los debates, la recolección de material con distintos enfoques y distintas
fuentes y la construcción conjunta de conocimiento entre los investigadores-
facilitadores y los participantes.
Los jóvenes narran su entorno
Estudios de caso a partir del uso de la imagen
como herramienta de investigación
Abordar el tema de las narrativas de los grupos juveniles de Bogotá en relación
con sus aportes a los procesos de equidad y convivencia en el espacio público de
la ciudad requiere de un necesario contexto desde dos vertientes, a saber: desde la
institucionalidad y las políticas públicas, nacionales y locales, y desde los estudios
que consideran a los jóvenes en relación con sus formas de agrupación, expresión y
estéticas, así como en su relación y apropiación frente al espacio urbano, enmarcados
en unas circunstancias sociales, políticas y culturales que si bien no los determina en
todos los casos, influyen en su actuar individual y colectivo.
Por su parte, la aparición y consolidación de múltiples grupos y organizaciones
juveniles, unos de carácter independiente y otros apoyados por los gobiernos
locales, que trabajan por la comunidad desde distintos frentes o se conforman como
importantes grupos de expresión (artística, cultural, política, religiosa, entre otros)
han hecho que la juventud sea tenida en cuenta y reconocida como un importante
actor social, cuyas acciones generan impactos favorables para distintos grupos de
368
Comunidad, acción y comunicación
en Ciencias Sociales
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
personas y como sujetos políticos conscientes del momento histórico que viven.
Lo anterior ha posibilitado que desde las localidades se adelanten proyectos que
reconocen las necesidades e intereses de los jóvenes y exaltan las múltiples y variadas
formas de ser joven en la ciudad, desde una perspectiva incluyente.
En Bogotá, como en muchas otras ciudades de Colombia y América Latina, las
formas de asociación y agrupación juvenil son más de tipo barrial y pueden ser
naturales o espontáneas, legales e ilegales. Estas agrupaciones aparecen, o bien como
formas de sociabilidad entre pares, de expresión cultural juvenil y de interlocución
con iniciativas administrativas y sectoriales, o bien como organizaciones derivadas de
dinámicas asociadas a la delincuencia como las bandas, pandillas y el narcotráfico, o
las relacionadas con el conflicto armado, como las milicias urbanas.
Dentro de la realidad de las organizaciones juveniles de Bogotá está presente la
posibilidad de vincular procesos políticos y de trabajo comunitario a formas de
expresión artística y cultural a través de diversas manifestaciones. Ello se da como
una forma de trascender los espacios tradicionales asignados por las instituciones
para la participación o el ejercicio de la política.
Por su parte, desde la cultura hip-hop2
, varios jóvenes pertenecientes a grupos de escritores
urbanos y cantantes de rap demuestran su interés y compromiso por los procesos que
tienen lugar en su propia localidad, así como frente a la imagen que se proyecta de ella.
Para estos jóvenes, los grafitis y el rap son expresiones que les permiten dar a conocer su
visión y su postura frente a hechos de la vida cotidiana, así como de la actualidad local
y mundial, al tiempo que plasmar “la dura realidad”, como ellos mismos lo afirman, y
contribuir a la transformación, al menos, del entorno inmediato en el que están inmersos.
Para algunos escritores urbanos3
, el grafiti es un arte urbano que les permite comunicar
sus inquietudes sociales. Para ellos, las paredes son galerías de arte y lo que se plasma
2	 Con dos grupos de hoppers de la ciudad se adelantó el trabajo de campo y se elaboró un video que recogió algunas
de sus experiencias y su relación con la ciudad.
3	 Entrevista con Francisco, Nicolás, César y Kevin, integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew, Bogotá,
20 de julio de 2007.
369
Mónica Eliana García Gil
El uso de la imagen como herramienta de investigación
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
sobre ellas es una creación que las convierte en una galería viva, que interactúa con los
habitantes de la ciudad. No pretenden que esta expresión sea socialmente aceptada
por instituciones estatales; sin embargo, son reconocidas por algunas de ellas.
De manera alternativa, buscan la clandestinidad para otras de sus obras.
Estos grupos van a dar origen a colectivos de grupos afines en las distintas localidades
de Bogotá, generando así nuevas formas de expresión pública a través del grafiti.
De igual manera, el aporte de estos grupos a la convivencia y la transformación de los
conflictos urbanos se orienta al cambio de las armas por el spray, Ellos mismos lo plantean:
Ya no van a ser batallas de cuchillo entre pandillas, sino que va a ser una batalla
de grafitis, artística, o sea, usted tiene que hacer su pieza y la mejor gana; así se
arreglan los problemas en el grafiti, no es pelea ni nada de eso, para más paz.
Arreglar las cosas, resolver los problemas por medio del grafiti4
.
Para los raperos5
, la estigmatización social es una de las mayores limitaciones al
momento de interactuar con distintos sectores de la sociedad. Ellos buscan dar a
conocer la cultura hip-hop más allá de los estereotipos negativos que tradicionalmente
los acompañan, por medio de la realización de festivales juveniles que reúnen
las distintas expresiones propias de la cultura (rap, break dance, skaters, grafitis,
conciertos), la apropiación de espacios públicos como calles y parques —los cuales
transforman con su intervención—, así como la resolución de conflictos por medio
del baile y la música.
Lo que se puede ver del mundo joven a través de sus imágenes
El acercamiento al mundo joven debe reconocer en este sus lógicas particulares, sen-
sibilidades y formas de producción de conocimiento a partir de la construcción de
relatos y narrativas apoyadas en distintos formatos, como la pintura, la música, el
grafiti, el teatro, los medios audiovisuales, los panfletos, las instalaciones, entre otros,
4	 Entrevista con César y Kevin, integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew. Bogotá, 20 de julio de 2007.
5	 Entrevista con los integrantes del grupo de hip-hop Concreto en Asfalto. Bogotá, 22 de julio de 2007.
370
Comunidad, acción y comunicación
en Ciencias Sociales
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
por lo cual la investigación debe incursionar en procesos de documentación diferen-
tes, tales como el registro videográfico y fotográfico, que permita la elaboración de
productos comunicativos que reflejen la cercanía, el abordaje y la comprensión del
objeto de estudio desde sus estéticas y lenguajes propios.
Al estudiar la relación de los grupos y organizaciones de jóvenes con la ciudad,
principalmente en espacios públicos, es necesario ir más allá de asumir a los jóvenes
(y sus formas de agrupación) como “seres que entran en conflicto” con el espacio
de la ciudad (segregados, rechazados, estereotipados, violentados), sino como seres
que actúan e intervienen el espacio urbano con aportes y fines encaminados a lograr
transformaciones que posibiliten el encuentro entre extraños, así como la convivencia
en los sectores que suelen frecuentar.
La creación y la expresión estética deben ser incluidas en la investigación sobre los
jóvenes contemporáneos no como algo externo a ellos, sino como algo que constituye
el ser y el pensamiento de la juventud que recoge y plasma cosmovisiones, sentimientos,
inquietudes, imaginarios y posturas frente al entorno y la realidad local y global, en
donde el espacio público urbano se considera escenario para el reconocimiento del otro
y lo otro, desde donde se pueda aportar a la construcción de tejido social.
El análisis de los resultados obtenidos permite identificar que los espacios públicos
que más frecuentan los grupos juveniles de la ciudad son las calles, avenidas, par-
ques públicos de barrios y metropolitanos, parques deportivos, plazoletas, esquinas
y plazas públicas, a través de los cuales van a tener incidencia en varias localidades y
barrios de la ciudad.
En cuanto a las apropiaciones y usos del espacio público por parte de los grupos
juveniles, a partir de sus narrativas y formas de expresión se puede establecer que los
espacios públicos son considerados escenarios para la acción, es decir, para el actuar
de los grupos juveniles, para adelantar actividades y generar dinámicas de trabajo
con la comunidad. Se crean espacios incluyentes, en la medida en que las formas de
expresión de los grupos juveniles posibilitan el encuentro entre personas de distintas
ideologías, posturas políticas, zonas de la ciudad y clases sociales e incluso subculturas
urbanas, a partir del reconocimiento y aceptación del otro, aun desde la diferencia.
371
Mónica Eliana García Gil
El uso de la imagen como herramienta de investigación
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
Allí tiene lugar la resignificación de territorios y de espacios a partir de nuevos
usos y formas de apropiación que van desarrollando los grupos juveniles y que son
asumidos también por la comunidad del sector. Se posibilita también la recuperación
y reconstrucción de zonas de difícil acceso y el carácter lúdico del espacio público.
Los jóvenes aportan a la comunidad capacitación, recreación y entretenimiento.
Varios de los grupos juveniles trabajan por el rescate de la identidad colombiana a
través del teatro, la música, los relatos orales. Para los grupos juveniles entrevistados,
sus narrativas y formas de expresión son consideradas instrumentos de cambio social.
Se generan espacios de respeto, tolerancia, pertenencia y convivencia pacífica a través
de toques musicales, presentaciones culturales y de entretenimiento.
Esta investigación permite constatar que las representaciones, puestas en escena,
pinturas y expresiones de los grupos de jóvenes que hicieron parte de este estudio
apuntan a generar cambios en el entorno cercano, marcado por tensiones entre lo
institucional y lo que no lo es, entre el mundo de los adultos y el mundo de los jóvenes.
Es aquí donde la participación y las formas de encuentro aportan a la convivencia
ciudadana, y donde la experiencia estética, propiciada por las narrativas y formas de
expresión de los jóvenes, es también una experiencia sensible con poder transformador.
Referencias
Buxó, M. y Miguel, J. M. de (Eds.). (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine,
video, televisión. Barcelona: Biblioteca Universitaria.
Cubides, H., Laverde, M. C. y Valderrama, C. E. (Eds.) (1998). “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios
culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Escobar, M. R. et al. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colom-
bia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central, GTZ, Programa Presidencial Colombia
Joven, Unicef. Recuperado de www.colombiajoven.gov.co
García Gil, M. E. (2007a, 20 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de escritores
urbanos Tag Crew. Bogotá.
372
Comunidad, acción y comunicación
en Ciencias Sociales
Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372
García Gil, M. E. (2007b, 22 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de rap Concreto
en Asfalto. Bogotá.
García Gil, M. E. (2008). La imagen en la investigación social. En P. Páramo (comp). La
investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá: Ediciones
Universidad Piloto de Colombia.
García Gil, M. E. y Spira, G. (2008, enero-junio). Cambiando el rollo: 2000 fotos para ima-
ginar la transformación social. El uso de la imagen en proyectos de investigación social.
Miradas, 3(1). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social
para la Paz.
Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveni-
les. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Muñoz, G. (1998). Identidades culturales e imaginarios colectivos. Las culturas juveniles
urbanas vistas desde la cultura rock. En J. Martín Barbero y F. López de la Roche (Eds.).
Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá:
Norma.
Serrano, J. F. (1998a). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En J.
Martín-Barbero y F. López de la Roche (Eds.). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES,
Universidad Nacional de Colombia.
Serrano, J. F. (1998b). “Somos el extremo de las cosas” o pistas para comprender culturas
juveniles hoy. En H. Cubides, M. C. Laverde y C. E. Valderrama (Eds.). “Viviendo a
toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central,
Siglo del Hombre Editores.
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a El_uso_de_la_imagen_como_herramienta_de_investigac.pdf

Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologiaMetodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
soikabron
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
YORLADISFONTALVOAGAM
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
Norma Ibarra
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
rygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
rygergsdgv
 
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdfactividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
DiegoMartinezTappis
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
Yosbeli Ramirez
 
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en csDiez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
CPAS
 

Similar a El_uso_de_la_imagen_como_herramienta_de_investigac.pdf (20)

Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologiaMetodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
Metodologia de la investagacion aplicada a la psicologia
 
Breve recorrido por la investigación en latinoamerica
Breve recorrido por la investigación en latinoamericaBreve recorrido por la investigación en latinoamerica
Breve recorrido por la investigación en latinoamerica
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
 
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudadLa narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Alcazar y Espinosa.pdf
Alcazar y Espinosa.pdfAlcazar y Espinosa.pdf
Alcazar y Espinosa.pdf
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
 
Imágenes de futuro, Prospectiva e Innovacion
Imágenes de futuro, Prospectiva e InnovacionImágenes de futuro, Prospectiva e Innovacion
Imágenes de futuro, Prospectiva e Innovacion
 
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdfactividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
actividad-colaborativa-3-proyecto-de-desarrollo-social1_compress.pdf
 
Instrumentos del trabajo social.
Instrumentos del trabajo social.Instrumentos del trabajo social.
Instrumentos del trabajo social.
 
Educación, estética y actividad creativa
Educación, estética y actividad creativaEducación, estética y actividad creativa
Educación, estética y actividad creativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en csDiez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
 
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsasInvestigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
 

Último

2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Aeroux
 

Último (20)

"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptxARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 

El_uso_de_la_imagen_como_herramienta_de_investigac.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/326580094 El uso de la imagen como herramienta de investigación Article  in  Campos en Ciencias Sociales · July 2013 DOI: 10.15332/s2339-3688.2013.0002.07 CITATIONS 5 READS 422 2 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Representación de valores sociales y ciudadanos en la producción fílmica colombiana (2003-2009). Un aporte para la formación de audiencias críticas. View project Volumen 4 Número 2 (2016) View project Mónica Eliana García Gil Santo Tomás University 21 PUBLICATIONS   26 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Mónica Eliana García Gil on 23 August 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 363 Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 El uso de la imagen como herramienta de investigación The use of the image as a research tool Mónica Eliana García Gil Comunicadora social, magíster en Comunicación Televisiva, Universidad Santo Tomás monicagarcia@usantotomas.edu.co Fecha de recepción: 11 de octubre de 2010 • Fecha de aprobación: 1 de noviembre de 2010 Resumen Derivado de la investigación “Equidad y convivencia ciudadana en el espacio público de Bogotá: aportes para la pedagogía y la gestión urbana” (universidades Pedagógica Nacional y Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), cuyo objetivo fue caracterizar los aspectos que diversos grupos poblacionales de la ciudad identifican como favorables para la equidad en el acceso, el uso del espacio público y la convivencia ciudadana, este artículo hace referencia particular a la metodología orientada a establecer las narrativas que circulan entre los grupos juveniles de la ciudad de Bogotá y sus aportes para la generación de convivencia y equidad en el espacio público. Palabras clave: imagen, fotografía, narrativas de grupos de jóvenes, espacio público, convivencia, equidad. Abstract Based on the research entitled “Equity and city coexistence in Bogota´s public space: contributions to teaching and urban management” (universidades Pedagógica Nacional and Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), this article analyzes the methodology that attempts to establish narratives that circulated among youth groups in Bogotá. It also evaluates its contributions to the creation of coexistence and equity in the public space. It is worth to state that the research mentioned attempted to identify characteristics of different population groups in the city, and how they could be classified as favorable to equity in access, use of public space and coexistence among citizens. Keywords: image, photography, youth group narratives, public space, coexistence, equality.
  • 3. 364 Comunidad, acción y comunicación en Ciencias Sociales Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 Introducción En esta investigación, las narrativas son entendidas como representaciones y formas de expresión que abarcan el lenguaje oral, escrito, corporal, visual, sonoro y audiovi- sual, así como diferentes manifestaciones de los jóvenes a través de medios tradicio- nales de comunicación y alternativos: la música y sus líricas, la pintura, el grafiti, la cuentería, el teatro, la danza, el baile y los malabares en la calle; también el vestuario, los accesorios, “la pinta” que incorporan en el color del pelo y la ropa, los tatuajes y perforaciones, el peinado, entre otros, con los cuales la estética se asimila a su propio cuerpo y hace parte de la puesta en escena cotidiana de su ser en público. Aspectos metodológicos La recolección de la información se llevó a cabo a través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a integrantes de grupos de jóvenes de distintas localidades de la ciudad, principalmente jóvenes entre los 15 y 25 años, con un nivel de escolaridad de bachillerato, en su mayoría, y algunos universitarios, casi todos ellos con trabajo. Otros encontraban su subsistencia en las actividades que realizaban con su grupo. También se realizaron algunos grupos de discusión con base en preguntas abiertas con jóvenes de las distintas localidades de la ciudad. En el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2007 y el segundo de 2008, se entrevistaron 24 grupos1 , tanto grupos juveniles como organizaciones cuyas narrativas y formas de expresión son principalmente el teatro, el hip-hop, la música, los malabares y el circo, aunque también hay otros grupos ecologistas, educativos y culturales. La selección de los lugares públicos para llevar a cabo las entrevistas basadas en el cuestionario se hizo a partir del estudio previo de Páramo (2007), en el que se identifican los lugares públicos significativos para los habitantes de Bogotá. 1 Esta recolección de información fue posible gracias a la participación de estudiantes de 3.er y 4.to semestres (asignatura Comunicación Visual) de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, previa capacitación por parte del equipo de investigadores.
  • 4. 365 Mónica Eliana García Gil El uso de la imagen como herramienta de investigación Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 Con los grupos contactados en el segundo semestre de 2008, se hizo un mayor énfasis en la relación con el espacio público y se trabajó sobre el mapa de Bogotá en un ejercicio de cartografía social, con el fin de identificar los lugares favoritos y no favoritos, así como sus desplazamientos entre los lugares de vivienda, trabajo o estudio y los lugares de reunión y presentación de sus formas de expresión. Como parte del desarrollo de este proyecto, se utilizó la imagen como herramienta de investigación,atravésdevideosyfotografíasentornoalasexperiencias,actividadesyformas de expresión de grupos juveniles de distintas localidades de la ciudad, principalmente vinculados a la cultura hip-hop, desde una concepción de la imagen no solo como medio para recolectar información, sino como parte activa del proceso de investigación, donde la fotografía y el video posibilitan diferentes lecturas sobre la realidad social y su análisis. La fotografía como objeto y herramienta de investigación Abordar la imagen como construcción narrativa y objeto de la investigación social requiere reconocer sus potencialidades técnicas, estéticas y expresivas, en cuanto permite construir relatos que apuntan a profundizar, explicar e incluso cuestionar los hallazgos obtenidos por medio de las imágenes mismas. El uso de la imagen en la investigación permite conseguir evidencias frente a las situaciones o problemáticas estudiadas, obtener distintos puntos de vista frente a un mismo tema, así como observar y comprender comportamientos y hechos a los que de otra manera sería imposible acceder, incluyendo factores ambientales, anímicos y expresivos que pudieran afectar o intervenir en el desarrollo de la investigación. La imagen también permite documentar procedimientos, rituales y formas de desempeño de los individuos o grupos de personas observadas. Trasladada a la investigación, desde que la fotografía y el cine tuvieron aplicación en la antropología y la etnografía visual, la imagen debe entenderse no solo como un simple instrumento que permite almacenar, comprobar y verificar datos, sino también como objeto y estrategia de investigación que posibilita el análisis y la reconstrucción de la realidad, así como diferentes lecturas sobre esta.
  • 5. 366 Comunidad, acción y comunicación en Ciencias Sociales Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 Incorporar la imagen a los procesos de investigación implica, entre otros aspectos, una redefinición de roles tanto de los investigadores como de los participantes en los procesos de indagación, al igual que la observación y descripción de situaciones y comportamientos sociales en los que no se asumen posturas jerárquicas. De esta manera, el investigador pasa a ser un coordinador y un facilitador del proceso, y las personas participantes del estudio asumen el rol de sujetos activos que proponen y establecen sus propias miradas, orientaciones y perspectivas frente a los asuntos tratados. Son las mismas personas las que aportan en la definición del rumbo de las dinámicas propuestas, y a través de las imágenes es posible validar lo planteado por los participantes del estudio y lo observado por los investigadores-facilitadores. Con el fin de evitar que en el proceso prime la subjetividad, ya sea de quien hace el registro visual o de los investigadores, se debe plantear la obtención de la imagen (fotográfica o video) como un proceso dialógico, en el que participan investigadores y actores sociales en autoría conjunta (Buxó, 1999). Esto significa que el investigador, desde su labor como facilitador, es parte de la construcción visual de la realidad cultural, como también lo es el habitante del lugar. Frente al uso de la imagen en la investigación social, se afianza la tendencia que acepta que esta no es una reproducción fiel de la realidad, y cada vez más se reconoce la mediación del investigador-fotógrafo (o videógrafo) frente al hecho que investiga y registra con su cámara. Desde esta mirada, la imagen no es solamente una manera de observar, estudiar y analizar el mundo a través de un soporte icónico, con una cierta distancia del investigador, quien busca transmitir una supuesta “objetividad”, sino que es, ella misma, una creación. Inmersa en el contexto de la comunicación social, vale la pena destacar el carácter de la imagen como creación simbólica, expresada a través de códigos que pueden ser decodificados y susceptibles de ser interpretados e incorporados en el imaginario de individuos y comunidades. La imagen, comprendida desde su dimensión de producto simbólico de una época o cultura, puede ser sistematizada y analizada; de igual manera, puede conducir al estudio de situaciones, relatos y discursos que finalmente sitúan las cosmovisiones y el modelo de mundo que asume un grupo humano para conformar su identidad, expresar su sentir frente a los hechos que lo
  • 6. 367 Mónica Eliana García Gil El uso de la imagen como herramienta de investigación Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 rodean, identificar sus problemáticas y fortalezas, entre otros. En este sentido, es importante reconocer que una imagen nunca es inocente, sino que, por el contrario, va a contener distintos niveles de realidad y se va a transformar de acuerdo con la mirada, según quien la observe y desde donde la observe. El significado de la imagen es, entonces, construido tanto por quien la toma como por quien la observa, ambos como representantes de posiciones sociales e intereses frente al acto fotográfico. La relación entre la imagen y los procesos de investigación debe privilegiar, desde su metodología, la formación de un espíritu crítico para enfrentar la realización de diversos materiales visuales, ya sean de género informativo, documental u otros, a partir de los debates, la recolección de material con distintos enfoques y distintas fuentes y la construcción conjunta de conocimiento entre los investigadores- facilitadores y los participantes. Los jóvenes narran su entorno Estudios de caso a partir del uso de la imagen como herramienta de investigación Abordar el tema de las narrativas de los grupos juveniles de Bogotá en relación con sus aportes a los procesos de equidad y convivencia en el espacio público de la ciudad requiere de un necesario contexto desde dos vertientes, a saber: desde la institucionalidad y las políticas públicas, nacionales y locales, y desde los estudios que consideran a los jóvenes en relación con sus formas de agrupación, expresión y estéticas, así como en su relación y apropiación frente al espacio urbano, enmarcados en unas circunstancias sociales, políticas y culturales que si bien no los determina en todos los casos, influyen en su actuar individual y colectivo. Por su parte, la aparición y consolidación de múltiples grupos y organizaciones juveniles, unos de carácter independiente y otros apoyados por los gobiernos locales, que trabajan por la comunidad desde distintos frentes o se conforman como importantes grupos de expresión (artística, cultural, política, religiosa, entre otros) han hecho que la juventud sea tenida en cuenta y reconocida como un importante actor social, cuyas acciones generan impactos favorables para distintos grupos de
  • 7. 368 Comunidad, acción y comunicación en Ciencias Sociales Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 personas y como sujetos políticos conscientes del momento histórico que viven. Lo anterior ha posibilitado que desde las localidades se adelanten proyectos que reconocen las necesidades e intereses de los jóvenes y exaltan las múltiples y variadas formas de ser joven en la ciudad, desde una perspectiva incluyente. En Bogotá, como en muchas otras ciudades de Colombia y América Latina, las formas de asociación y agrupación juvenil son más de tipo barrial y pueden ser naturales o espontáneas, legales e ilegales. Estas agrupaciones aparecen, o bien como formas de sociabilidad entre pares, de expresión cultural juvenil y de interlocución con iniciativas administrativas y sectoriales, o bien como organizaciones derivadas de dinámicas asociadas a la delincuencia como las bandas, pandillas y el narcotráfico, o las relacionadas con el conflicto armado, como las milicias urbanas. Dentro de la realidad de las organizaciones juveniles de Bogotá está presente la posibilidad de vincular procesos políticos y de trabajo comunitario a formas de expresión artística y cultural a través de diversas manifestaciones. Ello se da como una forma de trascender los espacios tradicionales asignados por las instituciones para la participación o el ejercicio de la política. Por su parte, desde la cultura hip-hop2 , varios jóvenes pertenecientes a grupos de escritores urbanos y cantantes de rap demuestran su interés y compromiso por los procesos que tienen lugar en su propia localidad, así como frente a la imagen que se proyecta de ella. Para estos jóvenes, los grafitis y el rap son expresiones que les permiten dar a conocer su visión y su postura frente a hechos de la vida cotidiana, así como de la actualidad local y mundial, al tiempo que plasmar “la dura realidad”, como ellos mismos lo afirman, y contribuir a la transformación, al menos, del entorno inmediato en el que están inmersos. Para algunos escritores urbanos3 , el grafiti es un arte urbano que les permite comunicar sus inquietudes sociales. Para ellos, las paredes son galerías de arte y lo que se plasma 2 Con dos grupos de hoppers de la ciudad se adelantó el trabajo de campo y se elaboró un video que recogió algunas de sus experiencias y su relación con la ciudad. 3 Entrevista con Francisco, Nicolás, César y Kevin, integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew, Bogotá, 20 de julio de 2007.
  • 8. 369 Mónica Eliana García Gil El uso de la imagen como herramienta de investigación Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 sobre ellas es una creación que las convierte en una galería viva, que interactúa con los habitantes de la ciudad. No pretenden que esta expresión sea socialmente aceptada por instituciones estatales; sin embargo, son reconocidas por algunas de ellas. De manera alternativa, buscan la clandestinidad para otras de sus obras. Estos grupos van a dar origen a colectivos de grupos afines en las distintas localidades de Bogotá, generando así nuevas formas de expresión pública a través del grafiti. De igual manera, el aporte de estos grupos a la convivencia y la transformación de los conflictos urbanos se orienta al cambio de las armas por el spray, Ellos mismos lo plantean: Ya no van a ser batallas de cuchillo entre pandillas, sino que va a ser una batalla de grafitis, artística, o sea, usted tiene que hacer su pieza y la mejor gana; así se arreglan los problemas en el grafiti, no es pelea ni nada de eso, para más paz. Arreglar las cosas, resolver los problemas por medio del grafiti4 . Para los raperos5 , la estigmatización social es una de las mayores limitaciones al momento de interactuar con distintos sectores de la sociedad. Ellos buscan dar a conocer la cultura hip-hop más allá de los estereotipos negativos que tradicionalmente los acompañan, por medio de la realización de festivales juveniles que reúnen las distintas expresiones propias de la cultura (rap, break dance, skaters, grafitis, conciertos), la apropiación de espacios públicos como calles y parques —los cuales transforman con su intervención—, así como la resolución de conflictos por medio del baile y la música. Lo que se puede ver del mundo joven a través de sus imágenes El acercamiento al mundo joven debe reconocer en este sus lógicas particulares, sen- sibilidades y formas de producción de conocimiento a partir de la construcción de relatos y narrativas apoyadas en distintos formatos, como la pintura, la música, el grafiti, el teatro, los medios audiovisuales, los panfletos, las instalaciones, entre otros, 4 Entrevista con César y Kevin, integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew. Bogotá, 20 de julio de 2007. 5 Entrevista con los integrantes del grupo de hip-hop Concreto en Asfalto. Bogotá, 22 de julio de 2007.
  • 9. 370 Comunidad, acción y comunicación en Ciencias Sociales Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 por lo cual la investigación debe incursionar en procesos de documentación diferen- tes, tales como el registro videográfico y fotográfico, que permita la elaboración de productos comunicativos que reflejen la cercanía, el abordaje y la comprensión del objeto de estudio desde sus estéticas y lenguajes propios. Al estudiar la relación de los grupos y organizaciones de jóvenes con la ciudad, principalmente en espacios públicos, es necesario ir más allá de asumir a los jóvenes (y sus formas de agrupación) como “seres que entran en conflicto” con el espacio de la ciudad (segregados, rechazados, estereotipados, violentados), sino como seres que actúan e intervienen el espacio urbano con aportes y fines encaminados a lograr transformaciones que posibiliten el encuentro entre extraños, así como la convivencia en los sectores que suelen frecuentar. La creación y la expresión estética deben ser incluidas en la investigación sobre los jóvenes contemporáneos no como algo externo a ellos, sino como algo que constituye el ser y el pensamiento de la juventud que recoge y plasma cosmovisiones, sentimientos, inquietudes, imaginarios y posturas frente al entorno y la realidad local y global, en donde el espacio público urbano se considera escenario para el reconocimiento del otro y lo otro, desde donde se pueda aportar a la construcción de tejido social. El análisis de los resultados obtenidos permite identificar que los espacios públicos que más frecuentan los grupos juveniles de la ciudad son las calles, avenidas, par- ques públicos de barrios y metropolitanos, parques deportivos, plazoletas, esquinas y plazas públicas, a través de los cuales van a tener incidencia en varias localidades y barrios de la ciudad. En cuanto a las apropiaciones y usos del espacio público por parte de los grupos juveniles, a partir de sus narrativas y formas de expresión se puede establecer que los espacios públicos son considerados escenarios para la acción, es decir, para el actuar de los grupos juveniles, para adelantar actividades y generar dinámicas de trabajo con la comunidad. Se crean espacios incluyentes, en la medida en que las formas de expresión de los grupos juveniles posibilitan el encuentro entre personas de distintas ideologías, posturas políticas, zonas de la ciudad y clases sociales e incluso subculturas urbanas, a partir del reconocimiento y aceptación del otro, aun desde la diferencia.
  • 10. 371 Mónica Eliana García Gil El uso de la imagen como herramienta de investigación Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 Allí tiene lugar la resignificación de territorios y de espacios a partir de nuevos usos y formas de apropiación que van desarrollando los grupos juveniles y que son asumidos también por la comunidad del sector. Se posibilita también la recuperación y reconstrucción de zonas de difícil acceso y el carácter lúdico del espacio público. Los jóvenes aportan a la comunidad capacitación, recreación y entretenimiento. Varios de los grupos juveniles trabajan por el rescate de la identidad colombiana a través del teatro, la música, los relatos orales. Para los grupos juveniles entrevistados, sus narrativas y formas de expresión son consideradas instrumentos de cambio social. Se generan espacios de respeto, tolerancia, pertenencia y convivencia pacífica a través de toques musicales, presentaciones culturales y de entretenimiento. Esta investigación permite constatar que las representaciones, puestas en escena, pinturas y expresiones de los grupos de jóvenes que hicieron parte de este estudio apuntan a generar cambios en el entorno cercano, marcado por tensiones entre lo institucional y lo que no lo es, entre el mundo de los adultos y el mundo de los jóvenes. Es aquí donde la participación y las formas de encuentro aportan a la convivencia ciudadana, y donde la experiencia estética, propiciada por las narrativas y formas de expresión de los jóvenes, es también una experiencia sensible con poder transformador. Referencias Buxó, M. y Miguel, J. M. de (Eds.). (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Barcelona: Biblioteca Universitaria. Cubides, H., Laverde, M. C. y Valderrama, C. E. (Eds.) (1998). “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores. Escobar, M. R. et al. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colom- bia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central, GTZ, Programa Presidencial Colombia Joven, Unicef. Recuperado de www.colombiajoven.gov.co García Gil, M. E. (2007a, 20 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew. Bogotá.
  • 11. 372 Comunidad, acción y comunicación en Ciencias Sociales Campos / Vol. 1, N.° 2 / Julio-Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363-372 García Gil, M. E. (2007b, 22 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de rap Concreto en Asfalto. Bogotá. García Gil, M. E. (2008). La imagen en la investigación social. En P. Páramo (comp). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. García Gil, M. E. y Spira, G. (2008, enero-junio). Cambiando el rollo: 2000 fotos para ima- ginar la transformación social. El uso de la imagen en proyectos de investigación social. Miradas, 3(1). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social para la Paz. Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveni- les. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores. Muñoz, G. (1998). Identidades culturales e imaginarios colectivos. Las culturas juveniles urbanas vistas desde la cultura rock. En J. Martín Barbero y F. López de la Roche (Eds.). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. Serrano, J. F. (1998a). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En J. Martín-Barbero y F. López de la Roche (Eds.). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Serrano, J. F. (1998b). “Somos el extremo de las cosas” o pistas para comprender culturas juveniles hoy. En H. Cubides, M. C. Laverde y C. E. Valderrama (Eds.). “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores. View publication stats View publication stats