SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 230
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES
PROYECTO PEDAGÓGICO
La Narración En La Construcción Del Concepto Ciudad
Desde La Geografía Urbana
Jorge Tulio Galindo Rodríguez
2005160024
Cristhian Camilo Ortiz C.
Asesor del Proyecto
Bogotá, D.C. 2009
2
AGRADECIMIENTOS
A Nathalia, mi esposa, por quién este esfuerzo tiene un gran significado pues sin
su apoyo, comprensión, paciencia y sacrificio jamás hubiera hecho todo cuanto
hice en mi carrera. Por ser la fuente de mi inspiración, gracias.
A mi asesor Camilo Ortiz, quién estuvo pendiente como un verdadero maestro al
que solo su alumno importaba, pues el tiempo nunca fue un impedimento para
resolver mis dudas, guiarme y ayudarme en la construcción de este trabajo, a él
gracias.
A mi madre, por su ayuda económica, anímica y espiritual. Todo cuanto soy hoy
ha sido por cuenta de ella, mi esfuerzo es suyo.
Al profesor Raúl Bejarano por sus ideas.
A mis amigos quienes hacían muchas locuras para que mi estrés no afectara mi
trabajo, a todos ellos gracias por estar ahí.
3
TABLA DE CONTENIDO:
RAE 6
INTRODUCCIÓN 9
CAPITULO I, PLANTEAMIENTO Y EXPLICACIÓN
TEÓRICA DEL PROYECTO 12
Planteamiento del problema 12
Problema 12
Objetivo General 12
Objetivos Específicos 12
Justificación 13
Marco Referencial 16
Marco Teórico 16
Referente pedagógico 16
Referente geográfico 20
Referente Investigativo 22
Marco Metodológico 23
Diseño Metodológico 23
Material educativo 28
Marco Conceptual 29
Categorías para el proyecto de Investigación 29
1: Narración 30
2: Concepto de ciudad 33
3: Geografía urbana 35
4: Cognición narrativa 37
5: Enseñanza y aprendizaje de la geografía 39
CAPITULO II, CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 41
1: Contextualización de la Localidad de Usaquén 41
1.1: Percepción personal de la localidad desde un recorrido
por el centro fundacional 41
1.2: Datos Básicos 44
2: Contextualización Institucional 48
2.1: Dinámicas en la institución 49
2.2: Estructura física y organización espacial 52
2.2.1: Características de la planta física y organización espacial 52
2.2.2: Identificando senderos hitos o mojones dentro del IPN 55
2.3: Administración y gestión 56
4
2.3.1: Configuración administrativa 56
2.4: Proyecto Educativo Institucional (PEI) 57
2.4.1: Marcos legales 58
2.4.2: Coherencia entre la misión y la visión 58
2.4.3: Marco legal del IPN 60
2.4.4: Propuesta curricular 62
3: Caracterización de los sujetos 66
Caracterización de los estudiantes de sexto grado (604) del IPN 66
Resultados de la indagación socio-afectiva 66
Resultados de la indagación socio-económica 71
Resultados de la indagación cognitiva 76
CAPITULO III, INTERVENCIÓN EN EL AULA 82
Intervención en el aula en el periodo 2008-II 83
Intervención en el aula en el periodo 2009-I 98
CAPITULO IV, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 117
Análisis de los resultados 117
Conclusiones del análisis 123
CONCLUSIONES FINALES 126
Recomendaciones 128
BIBLIOGRAFÍA 130
ANEXOS 134
Anexo I 135
Anexo II 136
Anexo III 137
Anexo IV 139
Anexo V 140
Anexo VI 142
Anexo VII 143
Anexo VIII 144
Anexo IX 145
Anexo X 146
Anexo XI 147
Fotografías de la planta física IPN 151
Fotografías estudiantes 604 y 704 155
Lo hecho por los estudiantes 159
5
Conocimientos previos 165
Orientación en Bogotá 174
De la casa al colegio 178
Elementos de la ciudad 180
704 – Espacio geográfico 187
Crónica 190
Desconocido en Bogotá 193
Fotografías de la actividad final (maquetas) 196
Cartilla correspondiente a la Unidad Didáctica empleada 203
6
Resumen Analítico - RAES
Tipo de documento: Tesis de Grado
Acceso al documento: Universidad Pedagógica Nacional
Titulo del documento: La Narración en la Construcción del Concepto Ciudad
desde la Geografía Urbana
Autor(s): GALINDO RODRÍGUEZ, Jorge Tulio
Publicación: Bogotá, 2009, 223p
Unidad Patrocinante: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de
Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.
Palabras Claves: Cognición narrativa, geografía, ciudad, estrategia didáctica,
narración.
Descripción:
La cognición narrativa es una habilidad innata de los seres humanos que
empleamos para expresar nuestros sentimientos, sueños y esperanzas, así mismo
es una estrategia didáctica en la enseñanza – aprendizaje de la geografía pues
ayuda a los estudiantes a la apropiación de conceptos como el de ciudad, el cual a
través de la utilización de la narración como forma de expresión de ellos, fueron
capaces de aprehenderlo y emplearlo como una fuente de inspiración para crear
historias y relatos relacionados con sus propias experiencias en la ciudad.
El siguiente documento muestra los alcances de la narrativa como estrategia
didáctica y como es útil para ayudar a los estudiantes a comprender a la ciudad y
todo cuanto la conforma.
Fuentes:
Para la realización del trabajo presentado se utilizaron 39 referencias
bibliográficas, de los cuales 17 son libros, (GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005),
La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la
Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter
McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid; DUPRAT,
Juan.: E. M.(1983); Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance.
En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD, Buenos Aires;
Citado en el artículo “La ciudad como concepto cambiante; una aproximación a su
significado” del Lic. Bellagamba F.E.A. del Instituto Superior de Formación
Docente 127; Espacio 127 No. 8; en el sitio:
http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm ; 21-04-2009; 10:23
hrs.; RODRÍGUEZ DE MORENO, Elsa Amanda; (2000), Geografía conceptual:
Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica primaria; Bogotá,
Tercer Milenio.); dos son revistas educativas y las demás referencias son textos
sacados de Internet. Además de esto, se hizo un trabajo de campo en el Instituto
Pedagógico Nacional con el curso 604 en el 2008-II y que fue promovido de grado
al curso 704 en 2009-I. En este trabajo de campo se recolectó información a
7
través de encuestas, talleres, una unidad didáctica y varias grabaciones de audio
de diferentes sesiones.
Contenidos:
El documento cuenta con la introducción, en la cual se hace un breve recuento de
lo que el lector puede encontrar en el documento. Después se divide en cuatro
capítulos:
Capítulo I, Planteamiento y Explicación Teórica del Proyecto; en él se destacan la
pregunta problema, ¿Cómo construir el concepto ciudad desde la cognición
narrativa como estrategia didáctica con niños de sexto y séptimo grado del
Instituto Pedagógico Nacional?; los objetivos tanto el general, construir el concepto
ciudad utilizando la geografía urbana, facilitando su comprensión desde la
cognición narrativa como estrategia didáctica. Así como los específicos:
 Interiorizar el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia
didáctica en la enseñanza - aprendizaje de la geografía.
 Desarrollar habilidades de cognición narrativa en los estudiantes para que
sea de utilidad en la construcción del concepto ciudad.
 Lograr la comprensión de la ciudad y la utilización de sus conocimientos
sobre ella para la creación de narraciones como estrategia didáctica.
 Motivar a los estudiantes a conocer la ciudad en cuanto a sus propias
experiencias y sentimientos sobre ella, los cuales se ven reflejados en sus
construcciones narrativas.
También los referentes pedagógico, geográfico, investigativo, diseño
metodológico, material educativo y las categorías del proyecto.
Capítulo II, Contextualización y Caracterización; en el cual se hace una
descripción narrada de la Localidad de Usaquén y las principales características
del Instituto Pedagógico Nacional haciendo referencia a su estructura física, las
dinámicas de la institución, al PEI, la gestión administrativa, el currículo de
Ciencias Sociales. Luego se hace la caracterización de los estudiantes del curso
604, a los cuales se les indagó los factores socio-afectivo, socio-económico y
cognitivo.
Capítulo III, Intervención en el Aula; aquí se encuentra toda la información y los
resultados de todo el trabajo de campo realizado en el IPN, los por menores,
estrategias planteadas, actividades realizadas y elementos aplicados durante el
años escolar que duro el trabajo durante el segundo semestre de 2008 y el primer
semestre de 2009. En este capítulo se muestra el trabajo realizado por los
estudiantes, sus pensamientos y todo cuanto aprendieron en el proceso de
intervención.
8
Capítulo IV, Análisis de los resultados; en este apartado se explica desde la teoría,
la estrategia de enseñanza, los instrumentos aplicados, las clases dadas y la
estrategia didáctica que en este caso fue la cognición narrativa fueron el factor
determinante en la consecución de los objetivos propuestos y de la resolución de
la pregunta problema pues en él se demuestra como se alcanzó la meta y como
esta estrategia puede servir para la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias
Sociales.
Conclusiones:
Desde los objetivos propuestos, teniendo en cuenta la utilización de las diferentes
fuentes consultadas y toda la experiencia vivida en el trabajo de campo realizado
en el IPN, se muestran a continuación las conclusiones del proceso:
1: Desde el primer objetivo que se refiere a la interiorización del concepto ciudad
desde la cognición narrativa, se puede afirmar que la narración es una
herramienta educativa que logro hacer que los estudiantes formaran con más
facilidad la apropiación de conceptos como el de ciudad.
2: Al trabajar el desarrollo de la cognición narrativa se trato desde lo afectivo una
nueva forma de abordar los temas desarrollados en clase, en este caso el
concepto ciudad desde la geografía urbana; de esta forma la significación que
tiene el nuevo conocimiento en el enriquecimiento de la personalidad por cuanto la
narrativa deja salir los anhelos de los estudiantes, permitió que este aspecto se
lograra demostrando así que esta herramienta puede utilizarse en esta área.
Fecha Elaboración resumen Día 02 Mes 11 Año 2009
9
La Narración En La Construcción Del Concepto Ciudad Desde La Geografía
Urbana
Por Jorge Tulio Galindo Rodríguez
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo fue elaborado con el fin de facilitar la enseñanza de la ciudad con
niños del Instituto Pedagógico Nacional. En el contexto de este plantel, en el que
los estudiantes tienen una formación integral de acuerdo a los requerimientos del
Ministerio de Educación y siguiendo los lineamientos descritos en el PEI de la
institución se puso a prueba como estrategia didáctica la narración.
Se tiene a la ciudad como el espacio inmediato de los estudiantes, en la cual
interactúan constantemente, en donde viven su cotidianidad y tienen relaciones
sociales, culturales y económicas, es por esto que para lograr una apropiación,
interiorización y comprensión de la misma se opta por esta estrategia acompañada
de los fundamentos teóricos de la Geografía Urbana.
La ciudad de Bogotá es el escenario de esta propuesta, en la que los estudiantes
del instituto están inmersos. Cada uno de ellos tiene historias que contar, tiene
experiencias vividas y han sido objeto de situaciones en las cuales experimentaron
sensaciones de miedo, alegría, tristeza, desconcierto, etc.
A medida que se avance en la lectura del documento, se irán descubriendo las
diferentes tendencias teóricas utilizadas para lograr los resultados descritos en
éste trabajo. Desde lo pedagógico, se buscó que los estudiantes llegaran a un
aprendizaje significativo mediante la utilización de nuevas formas de abordar el
tema propuesto, la ciudad.
La geografía es una disciplina que tiene que llevar a lo que se busca en lo
pedagógico, por este motivo, se consultaron varios autores con diferentes miradas
hacia la enseñanza y el aprendizaje de ella, para que los conocimientos
construidos sean de utilidad en la cotidianidad de los estudiantes.
Se verá en el texto como los métodos de la investigación interpretativa cualitativa
fueron de vital importancia en la recolección de los datos necesarios para lograr
una intervención en el aula de manera exitosa; estos llevaron a la aplicación de
instrumentos idóneos, en donde su utilización ayudó a que los estudiantes
comenzaran a introducirse en el mundo de la narración.
Otro aspecto importante es el hecho de que en Colombia la mayoría de sus
habitantes viven en las ciudades, ya sea porque nacieron o por que han llegado de
10
otras regiones; la mayoría de estas personas se desplazan hacia Bogotá por
diferentes motivos y se constituye en su nuevo hogar1
.
Para los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional, la ciudad de Bogotá es su
hogar, donde sus experiencias hacen de cada uno un mar de saberes sobre ella
que merece ser explorado y ampliado por medio de la enseñanza y el aprendizaje,
logrando en ellos un aprendizaje más profundo de su ciudad; para este fin, se
optará por construir el concepto ciudad, puesto que
“el concepto es el conocimiento de los rasgos y
propiedades esenciales y generales de los
diferentes objetos o fenómenos de la realidad
objetiva, así como los nexos o relaciones entre
ellos. Los conceptos se forman por la
estructuración de las nociones.”2
;
lo que es la base de esta propuesta y desde allí, los estudiantes lograrán, en el
resto de su vida escolar profundizar más acerca de ella.
Para lograr un aprendizaje más dinámico y que sea más receptivo logrando así la
construcción de conocimiento, se utilizó la narrativa, que es una herramienta que
ayuda a expresar al niño todo cuanto forjó, a expresar sus dudas y a dirigir hacia
el profesor o cualquier otra persona, sus desacuerdos, sugerencias y otras
situaciones que lo afecten de manera positiva o negativa.
Este proyecto se centro en mostrar a los estudiantes de 604 y posteriormente 704
del IPN, que la geografía, y específicamente la enseñanza y el aprendizaje del
concepto de ciudad, es más fácil desde una estrategia didáctica más amable como
lo es la narrativa, que libera la mente a nuevas posibilidades de construir
conocimiento.
La observación en el colegio, el recorrido de la localidad, el conversar con los
estudiantes del curso donde se hizo la intervención fueron un factor importante
para la afirmación y el planteamiento de la pregunta problema. Los niños querían
contar sus cosas, hacerle saber a los profesores que les gusta y que no de la
geografía y como les gustaría que se les enseñara.
Cada clase vivida con los estudiantes logró un cambio profundo en cuanto a mi
crecimiento personal y como profesional. Se aprendió mucho de ellos así como del
profesionalismo de las docentes tutoras que acompañaron el proceso de
intervención.
1
Las estadísticas poblacionales de inmigración hacia la ciudad de Bogotá se presentan más adelante en la justificación.
2
RODRÍGUEZ DE MORENO, Elsa Amanda; (2000), Geografía conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria; Bogotá,
Tercer Milenio. Pg. 121.
11
Como es de esperarse hubo problemas, pero todo se resolvió de manera
satisfactoria. A continuación se da paso al planteamiento del problema, los
objetivos y el desarrollo de lo que se hizo en este tiempo de estadía en el IPN.
12
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO Y EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO.
Planteamiento del problema:
Problema: ¿Cómo construir el concepto ciudad desde la cognición narrativa como
estrategia didáctica con niños de sexto y séptimo grado del Instituto Pedagógico
Nacional?
El proyecto se inició en el Instituto Pedagógico Nacional, en el curso 604 y se
terminó con el curso 704; aclarando que son los mismos estudiantes que se
promovieron de grado.
Objetivo General:
Construir el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia
didáctica desarrollando los fundamentos de la geografía urbana para su
comprensión y apropiación.
Objetivos Específicos:
 Interiorizar el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia
didáctica en la enseñanza - aprendizaje de la geografía.
 Desarrollar habilidades de cognición narrativa en los estudiantes para que
sea de utilidad en la construcción del concepto ciudad.
 Lograr la comprensión de la ciudad y la utilización de sus conocimientos
sobre ella para la creación de narraciones como estrategia didáctica.
 Motivar a los estudiantes a conocer la ciudad en cuanto a sus propias
experiencias y sentimientos sobre ella, los cuales se ven reflejados en sus
construcciones narrativas.
13
Justificación:
La ciudad de Bogotá es nuestro hogar, donde vivimos y convivimos con nuestros
congéneres. Aquí existen diferentes tipos de personas que trabajan y estudian en
diferentes contextos y en donde la mayoría de los inmigrantes que llegan de otras
ciudades vienen a buscar una vida mejor. A continuación se muestran las
estadísticas que revelan la cantidad de personas que llegan a Bogotá desde otras
regiones.
Población residente en Bogotá según región de nacimiento:
La población inmigrante en Bogotá, en el primer trimestre del año 2003, se
estableció en 2’649.130 personas que corresponden al 31.2% del total del registro
de inmigrantes del país, y al 39% de la población residente en la ciudad.
Los inmigrantes radicados en Bogotá provienen de: La región Oriental (22.8%),
región Central (10.3%), región Pacífica (2.7%), región Atlántica (2.3%), y de otros
países (0.5%).3
Fuente: http://www.redbogota.com/endatos/0100/0130/0133.htm
Así como es el sitio de residencia de esta población, es el lugar de vivienda de los
estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional, donde viven sus fantasías, sus
sueños de vida futura, donde aprenden todo lo que en el presente y en el por venir
los ayudará a crear sus proyectos de vida. La geografía es una asignatura que
ayuda a los estudiantes a comprender mejor los espacios de su ciudad, a
entenderla, a leerla y a sentirla para un mejor desenvolvimiento y
aprovechamiento de todo cuanto ésta brinda.
3
http://www.redbogota.com/endatos/0100/0130/0133.htm, consultada el 15 – 08 – 2009, 17:25 Hrs.
14
El presente trabajo es un esfuerzo por crear nuevas formas de abordar el tema de
la ciudad, de hacer que los estudiantes se interesen más por aprehenderla y así
lograr un paso hacia adelante en la enseñanza de la geografía puesto que:
“La geografía de la escuela es la geografía de
fines del siglo XIX y de principios del XX,
entendida como la ciencia de los lugares. Es
básicamente cualitativa y su interés radica en
identificar y pormenorizar aspectos y atributos de
cada porción de la superficie terrestre. Se atiende
al criterio de lo único, de lo que tiene de
excepcional cada lugar, (…) Así, por ejemplo, los
chicos transcurren por el estudio de innumerables
ciudades de los distintos continentes, y continúan
sin saber que es una ciudad.”4
Por este motivo, la enseñanza de la ciudad y la utilización de la geografía urbana
como referente, debe tener en cuenta que los estudiantes deben poseer cierto
interés por conocer dicho tema, por esto dicha geografía se apoya en
representaciones de carácter subjetivo que ayudan a los estudiantes a identificar
mejor cada una de las diferentes formas de que se compone la ciudad, como las
sendas, bordes, mojones, etc.
Un serio problema que han tenido las Ciencias Sociales es el tratamiento que se
la ha dado a la geografía, que en la mayoría de los casos es vista solo como una
materia que se encarga de mirar a la tierra por pedazos, que solo le da a los
estudiantes la ubicación de sitios específicos, puntos de referencia para no
perderse o simplemente las ciudades más importantes del planeta. Como la
utilización de los mismos métodos para la enseñanza de la geografía ha sido un
obstáculo en el aprendizaje de esta asignatura, el cual se ve reflejado en
“el malestar que provoca enseñar siempre lo
mismo y del mismo modo tiene su contraparte en
la insatisfacción de los alumnos, por tener que
aprender de memoria abundante información,
generalmente muy alejada de sus inquietudes e
intereses”5
,
Desde la identificación de los problemas que ha tenido la disciplina para la
enseñanza y el aprendizaje, existen nuevas formas para la enseñanza de la
geografía como lo es el aprendizaje significativo; “la geografía de la percepción o
de las representaciones mentales aparece como una estrategia privilegiada para
4
GUREVICH, Raquel; (1994); Un desafío para la geografía: explicar el mundo real; En el libro : Didáctica de las Ciencias Sociales, aportes y reflexiones,
recopilado por AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia, México D.F. Pg. 64.
5
Ibíd., Gurevich, Opc. Cit, página 63.
15
un aprendizaje significativo que parte de la estructura cognitiva del sujeto y de los
conocimientos previos.”6
Se debe tener en cuenta que por ser un área de las
Ciencias Sociales, esta debe tomar, en algunos casos, otras disciplinas de estas
ciencias, analizar e interpretar los diferentes cambios que hay en una sociedad
como lo es la ciudad, como es su organización espacial, etc., y esto llevarlo a los
estudiantes para que lo comprendan, lo interioricen y lo hagan parte de su
pensamiento; que vivan la ciudad como algo que esta tanto dentro como fuera de
ellos.
Por este motivo, la estrategia didáctica escogida para el desarrollo del proyecto
fue la narrativa, “que incorpora la realidad social y cobra sentido a partir de
agentes (personajes), ambientes, escenarios, intencionalidad, relaciones y
acción”;7
esto activó la creatividad de los niños, los motivó a utilizar sus saberes y
su imaginación en la construcción de conocimientos en geografía, en donde los
niños escribieron desde sus experiencias y esperanzas, una narración que
identificaba de muchas formas problemáticas de la ciudad, así como lugares,
aspectos y otras miradas de su cotidianidad en Bogotá.
Para la licenciatura, es un aporte que se hace desde el proyecto porque se está
experimentando con métodos nuevos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales, donde se toman referentes teóricos de varios pedagogos, geógrafos y
maestros reconocidos y con ello se trata de crear algo original que aporte a la
educación. Como es el caso del profesor Alexander Cely del departamento de
Ciencias Sociales de la UPN, quién tiene un proyecto de enseñanza y aprendizaje
de geografía desde la literatura, en el que afirma que “los signos que nos muestra
la literatura siempre nos permitirán interpretar otras realidades posibles y en esa
medida es viable enriquecer las concepciones y posibilidades para acercarnos a
un nuevo lenguaje de ensañabilidad de la geografía.”8
Por eso, la cognición narrativa es una estrategia válida en la enseñanza y
aprendizaje de la geografía, pues incorpora la habilidad de los estudiantes para
contar de diferentes formas lo aprehendido sobre la ciudad, así como de reflejar lo
que el docente les brinda en el aula en cuanto a conocimientos nuevos que
completen sus ideas previas o las nociones que ya se tenían ayudando a la
construcción de conceptos.
6
ZARATE, Antonio Marín; (1995), Aprendizaje significativo y geografía de las representaciones mentales; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid. Página 835. Publicado en:
http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595220831A.PDF; 21 – 04 – 2009; 12:27 hrs.
7
SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007) Las Evaluaciones Externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales ; Bogotá, una gran escuela., Pg. 53.
8
PROYECTO Pedagógico, (2007); Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales; Universidad Pedagógica Nacional; Bogotá.
16
Marco Referencial:
Marco Teórico:
Referente pedagógico:
En la construcción de conocimientos sobre algún tema en específico y antes de la
aplicación de alguna estrategia didáctica que se ajuste a nuestras expectativas, es
importante tener claro el enfoque pedagógico que se va a emplear; en este caso
fue el constructivismo pedagógico el cual plantea que:
“el verdadero aprendizaje humano se produce a
partir de las “construcciones” que realiza cada
alumno para lograr modificar su estructura y
conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar
un mayor nivel de complejidad, diversidad e
integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo
opuesto a la mera acumulación de conocimientos
que postula la educación como sistema transmisor
de datos y experiencias educativas aisladas del
contexto”9
.
La enseñanza constructivista parte del precepto de que el aprendizaje humano es
el producto de una construcción interior, en donde el nuevo conocimiento es
entendido; en este sentido, la enseñanza y aprendizaje de la geografía debe darse
desde lo cotidiano y que este sea el principio de dicha interiorización, en donde lo
aprendido sea significativo para el estudiante.
“El constructivismo no es una teoría psicológica en
sentido estricto, ni tampoco una teoría
psicopedagógica que nos dé una explicación
completa, precisa y contrastada empíricamente de
como aprenden los alumnos y de la que pueda
resultar prescripciones infalibles sobre como se ha
de proceder para enseñarlos mejor”10
.
En este tipo de enseñanza, los estudiantes siempre tienen la capacidad de dar con
las soluciones a los problemas planteados. “El constructivismo postula como
verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es
colateral a un desarrollo cultural contextualizado”11
de esta forma, se justifica la
utilización de este enfoque pedagógico porque hace que los estudiantes, desde
9
FLOREZ, Ochoa Rafael: (1994); Hacia una pedagogía del conocimiento, Cap. 13, Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos., Edit. McGRAW-
HILL, Colombia.
10
CARVALLO, Ramos Yeni del Carmen, (2005); Artículo “Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los niños”, Lic. Educación Preescolar, Villa hermosa-
Tabasco, Mexico; publicado en www.educacionnacional.com.
11
FLOREZ, Ochoa Rafael: (1994); Ibid, Opc Cit.
17
sus relatos, evidencien o no, el aprendizaje y la apropiación del concepto ciudad,
de los elementos de la misma y de las estructuras que exige la narración para que
estas historias queden bien escritas, como se puede apreciar más adelante en la
presentación de los trabajos de los estudiantes.
En lo que se refiere a la estrategia didáctica los profesores Díaz Barriga y
Hernández Rojas afirman que dichas estrategias se dividen en; a- las de apoyo, b-
las de aprendizaje o inducidas y c- las de enseñanza; que se entienden como:
“procedimientos y habilidades que el alumno
posee y emplea en forma flexible para aprender y
recordar la información, afectando los procesos de
adquisición, almacenamiento y utilización de la
información”12
; y teniendo en cuenta que la
narración es un “discurso que trata de incorporar
lingüísticamente una serie de acontecimientos
ocurridos en el tiempo (...) <<y que tiene>> una
coherencia causal o temática;”13
Desarrollando en los estudiantes procesos de aprendizaje significativo en el
estudiante, por cuanto al relatar unos hechos protagonizados por él mismo (en
algunos casos), desde sus propios conocimientos y experiencias logra interiorizar
más fácilmente los conceptos estudiados siendo una estrategia de apoyo en la
enseñanza de la geografía y específicamente del concepto ciudad.
La estrategia de enseñanza tiene cuatro componentes básicos: introducción,
modelado mental, práctica guiada y aplicación independiente.
A- La introducción sirvió para informar a los alumnos del objetivo o propósito de la
sesión, en este caso, del por qué están estudiando la estructura del texto narrativo
y cuándo y dónde pueden usarse estos conocimientos, así como se relaciona este
contenido con sus experiencias previas.
B- El modelado mental implica que el docente pone ejemplos, al mismo tiempo, va
verbalizando sus procesos de pensamiento, es decir, inicialmente explica la
estructura del texto narrativo con ejemplos seleccionados con la finalidad de
incorporar los conocimientos previos de los estudiantes.
C- La práctica guiada presupone que los estudiantes asumen la responsabilidad
de su aprendizaje, aunque el profesor sigue proporcionando su ayuda y dirección.
La responsabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje se comparte en las
12
DÍAZ, Barriga Frida y HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo; (1998); Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill, México.
13
BREWER citado por Jill Fitzgerald, (1995); "Investigaciones sobre el texto narrativo. Implicaciones didácticas" en Denisse Muth. El texto narrativo. 2a. ed.,
trad. de Isabel Stratta, Buenos Aires, Aiqué Grupo Editor, Pg. 16.
18
situaciones recíprocas. Se siguen manejando la estructura textual, el contenido del
cuento y los procesos de lectura y escritura.
D- En la aplicación independiente, los estudiantes asumieron la responsabilidad
total del aprendizaje, es decir, la escritura de un texto narrativo completamente
realizado por ellos mismos.
Se ha buscado hacer de la geografía una asignatura más interesante para los
estudiantes de las Ciencias Sociales. La propuesta que se llevó a cabo en este
proyecto, fue la de utilizar estrategias didácticas, las que se entienden como las
diferentes actividades de aprendizaje que se utilizan para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En estas estrategias, se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1- “Debe proporcionar a los estudiantes motivación, información y orientación,
para realizar sus aprendizajes.
2- Considerar las características de los estudiantes, estilos cognitivos y de
aprendizaje.
3- Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.
4- Organizar en el aula, el espacio, los materiales didácticos y el tiempo.
5- Proporcionar información necesaria cuando sea preciso.
6- Utilizar metodologías en las que se aprenda haciendo.
7- Que el tratamiento que se de a los errores sirva de punto de partida para
nuevos aprendizajes.
8- Prever que los estudiantes controlen su aprendizaje.
9- Que las actividades promuevan la colaboración, pero darse cuenta que el
aprendizaje es individual.
10-Realizar evaluación final.”14
En el ámbito de las Ciencias Sociales, las estrategias didácticas se dividen en
exposición-recepción y las activas o de indagación. Las segundas son las que se
utilizan más frecuentemente y
“se caracterizan por enfrentar a los estudiantes a
situaciones más o menos problemáticas, en las
que el conocimiento no se presenta acabado, sino
que se debe reelaborar a través del trabajo con
documentos y otros materiales de diferente
naturaleza. Las actividades que genera este tipo
de estrategia responden al valor formativo de las
ciencias sociales en el sentido de formar
14
DeANDA Munguía, María Leticia (2007); Estrategias Didácticas; Colegio de Ciencias y Humanidades, SEMADI. Publicado en
http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UNITEC/ESTRATEGIAS/LECTURAS/estrategias%20didacticas.pdf; 23 – 09 -2009; 11:42 hrs.
19
estudiantes rigurosos, críticos y tolerantes con las
ideas ajenas, y de promover su participación en la
búsqueda de vías diversas para la interpretación
de los hechos y procesos sociales”15
.
Este tipo de estrategia se ve muy ligado a la escogida en la realización del
proyecto como lo es la narrativa que
"se encarga de las intenciones y acciones
humanas y de las vicisitudes y consecuencias que
marcan su transcurso. Experiencias, anécdotas,
sentimientos, etc. La realidad psíquica predomina
y crea un relato. Intuición, que se transforma en
una expresión de un sistema simbólico; lenguaje
natural o una forma artificial de lenguaje."16
Y facilita la interpretación de los procesos sociales, ayuda a los estudiantes a
socializar las diferentes problemáticas encontradas en la ciudad y a buscar, así
sea de manera hipotética, soluciones a conflictos de una forma más cordial para
los lectores o escuchas y de manera más espontánea para los estudiantes que las
proponen.
Para lograr este fin, se han implementado una serie de lecturas previas sobre la
ciudad como cuentos o novelas que involucren espacios y entornos conocidos; o
sitios de la misma nombrados por allegados a los estudiantes, desarrollando en
ellos un aprendizaje significativo,
“que plantea que el verdadero aprendizaje
humano se produce a partir de las
<<construcciones>> que realiza cada alumno para
lograr modificar su estructura y conocimientos
previos, con la finalidad de alcanzar un mayor
nivel de complejidad, diversidad e integración
frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a
la mera acumulación de conocimientos que
postula la educación como sistema transmisor de
datos y experiencias educativas aisladas del
contexto.
El Constructivismo postula como verdadero
aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de
la persona, por ello es colateral a un desarrollo
cultural contextualizado.”17
;
15
Definición tomada de la Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 2007.
16
BRUNER, Jerome, (1986), Realidad mental y mundo posibles.
17
ANCA, García María Asunción; (1997), Fundamentos teóricos del Constructivismo pedagógico, publicado en www.monografias.com
20
“De acuerdo al aprendizaje significativo, los
nuevos conocimientos se incorporan en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los
nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.”18
En este sentido, los estudiantes al transformar sus procesos cognitivos, están
dando un paso más hacia la construcción de conceptos, logrando la meta
propuesta en los objetivos de interiorizar y hacer efectivos en la vida cotidiana los
conocimientos adquiridos sobre la ciudad desde la narrativa. Los estudiantes al
construir los conceptos están mostrando el conocimiento que tienen del objeto, en
este caso la ciudad, en donde comentan sus generalidades, sus cualidades,
características y demás elementos que la conforman.
Referente geográfico:
Como se vera más adelante, la geografía urbana es la disciplina escogida para el
desarrollo del proyecto, ya que esta a través de sus diferentes enfoques trata de
explicar las diferentes problemáticas que se viven en una ciudad o población a
causa de las diversas situaciones a las que se enfrentan sus residentes.
Existen diferentes formas de abordar el concepto de ciudad y como se necesitaba
tener un referente desde lo educativo, esta primera mirada se tomo desde las
recomendaciones de Rodríguez de Moreno, quién plantea que:
“Para que el alumno vea la importancia de estudiar
la ciudad en el aula, debe advertir que hay una
serie de aspectos sobre la ciudad que no son
explicables por las ideas previas que se tenían y
que se sienta insatisfecho con ellas.
El maestro ha de estar directamente implicado,
señalando las inconsistencias de los puntos de
vista de los alumnos aportando información,
proponiendo puntos de vista diferentes. [Buscando
como objetivo] Valorar la ciudad como un espacio
geográfico de características especiales
determinadas por actividades económicas,
sociales, políticas, culturales singulares en cuanto
responden a asentamientos humanos de
18
MALDONADO, Valencia María Alejandra; (2007); El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel; publicado en www.monografías.com
21
aglomeración sujetos a los avances tecnológicos y
científicos.”19
La afirmación anterior hace ver que la ciudad es ante todo un espacio geográfico
que tiene ciertas características como la convivencia estrecha entre sus
habitantes, las relaciones tanto culturales, económicas o sociales, etc.; esto
conlleva a que su estudio debe hacerse desde una rama específica de la
geografía y esta sería la geografía urbana, que se entiende como una
subdisciplina de la geografía humana que se encarga del estudio de los
asentamientos humanos en ciudades y pueblos.
La geografía urbana al tener en cuenta las transformaciones que han tenido las
ciudades a través de la historia, se presta para que los estudiantes, al conocer
dichas transformaciones al avanzar en las clases, se iban configurando al mismo
tiempo, las ideas que tenían sobre la ciudad y estas se reflejaban en narraciones
que se les pedía hacer sobre este aspecto, muchas de las cuales eran orales y en
el momento20
; esto ayudaba a que los conocimientos sobre estos cambios se
interiorizaran más rápidamente.
Como se menciona, la geografía urbana para tratar de entender las
transformaciones que tiene cada sociedad en las diferentes ciudades o
poblaciones, requiere de diferentes enfoques para su estudio. El enfoque
económico, (estudiados por Von Thunen, Paul Krugman, Brian Berry, entre otros),
que trata de las transformaciones que sufren las ciudades desde sus actividades
económicas y orienta su trabajo a la dependencia o interdependencia que existe
entre las ciudades para poder subsistir. Este enfoque está acompañado por el
enfoque comportamental, (estudiados por Basset, Short, Couclelis, entre otros),
que estudia la problemática vivida en los diferentes centros urbanos y los
diferentes comportamientos humanos, en donde se rechaza por diferentes índoles
a determinados sectores de la población, ya sea por razones de raza, estatus
social o socioeconómico, expresiones culturales, etc. Otros enfoques como el
marxista, el ecológico, el humanista o el postmoderno son importantes para el
estudio de la disciplina, pero no son tocados en el desarrollo del proyecto.
El proceso cognitivo que trae la narración hace más fácil la comprensión de temas
específicos en cualquiera de las áreas de conocimiento, pero se demuestra, como
se verá más adelante, que en el estudio de la ciudad vista desde los parámetros
de la geografía urbana, la narración es una estrategia válida para la apropiación y
construcción de dicho conocimiento.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía, siempre se deben
tener presentes los contextos que viven los estudiantes, su diario vivir, sus
19
Ibíd. Rodríguez de Moreno; Opc. Cit. Pg. 116.
20
Ver evaluación final del periodo de intervención 2009-I en el capítulo dedicado a la intervención en el aula.
22
experiencias y todo cuanto observan día a día, llevar al aula lo que cada
estudiante tiene en la cabeza, socializarlo por medio de la narración y explicarlo de
manera teórica desde los preceptos de la geografía urbana fue la base del
desarrollo del proyecto.
Referente Investigativo:
El método de investigación utilizado para el desarrollo del proyecto se basó en la
investigación cualitativa. Se maneja en grupos pequeños como: comunidades,
escuelas, salones de clase, etc., este tipo de investigación
“Se caracteriza por la utilización de un diseño
flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones
objeto de estudio en cualquiera de sus
alternativas. Trata de integrar conceptos de
diversos esquemas de orientación de la
investigación social. (…) incluye modalidades
como: historias de vida, etnociencia, estudios de
casos cualitativos, etc.”21
en el proceso específico de búsqueda de información a los estudiantes, se
aplicaron encuestas para indagaciones socioeconómicas y cognitivas;
adicionalmente se ideó como estrategia de sondeo la autobiografía, para conocer
los aspectos afectivos de los estudiantes con los cuales se trabajó en el proyecto.
Los diferentes enfoques cualitativos son: Fenomenológicos, etnográficos,
constructivistas, holísticos, hermenéuticos, I.A.P., interacción simbólica, inducción
particularista. Este tipo de investigación siempre esta influida por los valores, tanto
del investigador, así como por los sujetos, el contexto e incluso por la teoría.
“señalemos que son tres las condiciones más
importantes para producir conocimiento, que
muestran las alternativas de investigación
cualitativa: a) la recuperación de la subjetividad
como espacio de construcción de la vida humana,
b) la reivindicación de la vida cotidiana como
escenario básico para comprender la realidad
socio-cultural y c) la intersubjetividad y el
consenso, como vehículos para acceder al
conocimiento válido de la realidad humana.”22
En el proyecto presentado, se evidencia como complemento de la construcción de
la vida humana la utilización de la narrativa, pues ella ayuda a expresar de manera
21
TAMAYO, Tamayo Mario, (1982), Investigación e interdiciplinareidad; Universidad Santo Tomás, Bogotá, Pg. 57-58.
22
SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; del programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
ICFES, Bogotá. Pág. 35.
23
subjetiva pero no por eso errada, las diferentes concepciones que se tienen de un
determinado tema en específico, en este caso el acercamiento e interiorización del
concepto ciudad.
Específicamente, para la realización del proyecto, se ha optado por recurrir a la
interpretativa cualitativa, que
“comprende desde la investigación documental,
pasado por la teórico-histórica (…) El paradigma
cualitativo-interpretativo es fenomenológico,
naturalista, subjetivo, lo que quiere decir que está
orientado a la comprensión del proceso del
fenómeno, lo estudia desde dentro y en su
ambiente natural. (…) su validez se basa en la
riqueza de los datos y en el enfoque holístico o de
totalidad, más que en diseños técnicos que
permitan sustentar generalizaciones.”23
Se utilizó como un instrumento importante la observación participante, que
consiste en convertirse en uno más del grupo de los sujetos involucrados en la
investigación. Desde esta posición, se logró obtener algunos datos que
consistieron básicamente en comportamientos de los estudiantes, relación entre
ellos, relación con los diferentes profesores del instituto, etc.
Otro paso importante fue la interpretación de los datos recogidos a través de las
encuestas y talleres. Se tomaron los diversos instantes de la intervención en el
aula, y se explicaron, como se vera en la presentación de resultados, los
diferentes momentos de ella.
Marco Metodológico:
Diseño Metodológico:
Para la realización del proyecto, se tuvieron en cuenta diferentes variables que
están sujetas al tiempo de la intervención en el aula, técnicas de recolección de
datos y las temáticas que se trataron en dichas sesiones.
A continuación, se enumerarán y describirán las fases del proyecto:
1: Caracterización:
Esta fase se inicia en el primer semestre de proyecto pedagógico, correspondiente
al séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales, para este caso iniciado en el primer semestre de 2008. En
dicho lapso de tiempo, se realizaron actividades de reconocimiento de la localidad
23
RESTREPO, Gómez Bernardo; (1997); Investigación en educación; Lorcas Editores Ltda. Bogotá. Pg. 114, 116.
24
y de la institución, en este caso del IPN, en las que se hicieron recorridos, algunas
entrevistas y otras actividades que están descritas más adelante con más detalle,
las que buscaban explicar diferentes aspectos de la planta física, estructura,
organización administrativa, PEI, leyes institucionales y otras minucias.
En esta fase se escogió, con ayuda del tutor, el curso a intervenir en la segunda
fase, el cual también fue caracterizado con el fin de conocer la población, los
rangos de edad, sus gustos y afinidades junto con otros aspectos importantes para
el desarrollo del proyecto.
2: Intervención en el aula:
Esta fase corresponde a la parte de interacción directa con los estudiantes del
curso elegido y caracterizado, en este caso, como ya se dijo, el curso 604 del IPN,
luego promovidos a 704. El tiempo de esta fase es de un año escolar completo,
dividido en dos semestres correspondientes al octavo y noveno de la Licenciatura.
En dicha intervención, como se verá más adelante, se realizaron clases, se
aplicaron talleres, una unidad didáctica y otros elementos que sirvieron como base
para lo que se hizo en la investigación. En esta etapa del proyecto, fue necesaria
la colaboración y la guía de las docentes tutoras correspondientes a cada
semestre realizado, quienes observaron detalladamente cada una de las
actividades realizadas en el aula y colaboraron con temáticas, sugerencias y
bibliografía.
3: Sistematización:
Esta última etapa del proyecto, fue la correspondiente a la organización, selección
y escritura de este documento, en el cual se explica todo lo realizado durante
estos dos años de trabajo. En esta fase, además de presentar el documento
escrito, presenta formalmente ante unos jurados, se sustentan los aspectos
teóricos disciplinares,24
así como las herramientas didácticas utilizadas, tanto las
ya establecidas, como las innovadas por el realizador del proyecto.
Pasos más representativos:
Al inicio de la intervención y como primera medida, se empleó una exploración de
conocimientos previos sobre lo que los estudiantes sabían sobre la ciudad;
teniendo en cuenta que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es
lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele en consecuencia”25
, y se
evaluaron dichos conocimientos para diseñar y desarrollar los temas más
adecuados inmersos en una única Unidad Didáctica (ver anexo V), la cual se
define como:
“una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en
el aula; es la forma de establecer explícitamente
24
Proyecto pedagógico Ciencias Sociales, Opc. Cit.
25
AUSUBEL, Novak y Hanesian, (1983), citado en “CollC.,Martin,E.,Mauri T., Miras,M. (1994). El Constructivismo en el Aula. Colección Biblioteca de Aula. 2°
edición – Barcelona”
25
las intenciones de enseñanza-aprendizaje que van
a desarrollarse en el medio educativo. Es un
ejercicio de planificación, realizado explícita o
implícitamente, con el objeto de conocer el qué,
quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso
educativo, dentro de una planificación
estructurada”26
.
La cual se utilizó en el primer semestre de intervención en el aula que comprendió
el segundo semestre de 2008; esta Unidad Didáctica va ligada a los componentes
básicos de las estrategias de enseñanza y tenía como objetivos:
Desarrollar habilidades espaciales de orientación que los ayuden a
comprender e imaginar la ciudad.
Diferenciar las distintas formas o elementos físicos de orientación que
existen en la ciudad y como identificarlas.
Aplicar las habilidades obtenidas para orientarse utilizando las formas
físicas27
que existen en la ciudad.
Después de esto, se desarrollaron talleres de lectoescritura sobre narraciones y
conceptos básicos de ciudad; teniendo en cuenta que dichas lecturas tuvieran
referentes claros sobre factores como la ubicación y emplazamiento de ciudad,
relaciones que se viven en ella, etc.
En cuanto al tiempo de desarrollo de la investigación, se debe tener en cuenta los
parámetros, y que la metodología se implementó de acuerdo a las exigencias
institucionales del colegio en donde se realizó la intervención, en este caso el
Instituto Pedagógico Nacional.
En el primer semestre de intervención realizado en el segundo semestre de 2008,
se acordó con la docente tutora, la profesora Jenny Sanabria, que los contenidos
de la unidad didáctica trabajada para el proyecto de investigación, solo se podían
realizar en la segunda hora de la clase, es decir, los siguientes 45 minutos de la
clase de geografía, después de tratar los temas contenidos en el programa
previsto para el curso.
En esta intervención, se siguieron los temas del plan de aula que en este caso
trataban solo geografía física en la primera hora. En este tiempo se les enseño a
los estudiantes manejo de mapas y planos, ubicación de países, accidentes
26
GARCÍA, Rubalcaba Liliana, Unidades Didácticas, Licenciada en educación por el ITESO; México. Publicado en:
http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htm; consultada el 05- 02 – 2009; 23:02 hrs.
27
LYNCH, Kevin, (1998), La imagen de la ciudad,; Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. Pg. 61.
26
geográficos, formaciones de relieve, etc., y esto ayudo a los contenidos de la
unidad didáctica, los cuales se verán más adelante.
En el segundo semestre de intervención, que fue el primer semestre de 2009, se
cambió la metodología de trabajo, así como se cambió de tutora, en este caso fue
la profesora Luz Dary Gómez. Con ella se hicieron varias propuestas, se
trabajaron talleres aleatorios de acuerdo al contenido del programa para el grado,
puesto que dichos temas si tenían una relación directa con los del proyecto; esto
facilitó la intervención, pues se utilizo como guía dicho programa que se tenía para
el curso,(ver anexo XI), y así la búsqueda de información y la forma de llegar a los
estudiantes fue mas flexible y no alteró los contenidos previstos para el curso.
Siguiendo con el recuento de los momentos del proyecto, es hora de referirse a la
recolección de información que fue una etapa importante en la investigación, la
cual fue realizada por medio de encuestas en primera medida, talleres, trabajos en
grupo, utilización de gráficos que guiaron ciertos ejercicios, planos, mapas,
fotografías así como grabaciones en audio de algunas de las clases más
representativas. También se utilizó la estrategia de observación participante que
“también es útil para aumentar nuestra concepción
del contexto físico social, cultural y económico del
lugar en que vive el participante; las relaciones
entre las personas, sus contextos, sus ideas, sus
normas y eventos, y los comportamientos y
actividades de las personas: lo que hacen, la
frecuencia con que lo hacen y con quien lo
hacen.”28
En cuanto a sistematización y organización de la información, se ha pensado en
seguir los pasos recomendados por Sandoval Casilimas, en el cual se cita:
“Un primer aspecto del procesamiento de la
información tiene que ver con la organización de
los datos disponibles. Esta organización pasa por
varias etapas: una primera meramente descriptiva,
donde se hace acopio de toda la información
obtenida, de una manera bastante textual. Una
segunda, en la que se segmenta ese conjunto
inicial de datos, a partir de unas categorías
descriptivas que han emergido de los mismos y
que permiten una reagrupación y una lectura
distinta de esos mismos datos. Una tercera en la
cual, a partir de la interrelación de las categorías
28
PARAMO Pablo; (recopilador); Técnicas de recolección de información; “Observación Participante”; Pg. 7.
27
descriptivas identificadas y la construcción de
categorías de segundo orden o axiales, se
estructura la presentación sintética y
conceptualizada de los datos.”29
En esta cita se explican los tres pasos que se deben tener en cuenta para la
organización de la información recopilada en el tiempo de intervención en una
investigación cualitativa. Estos pasos, aunque no se siguieron de manera estricta,
si ayudaron en la organización de la información, teniendo en cuenta las
categorías que se tomaron para la realización de la investigación, las cuales están
explicadas en detalle más adelante en el texto.
Como ejemplo de la manera de organizar la información, se tomaron del mismo
texto los siguientes esquemas:
Figura 1
Figura 2
Fuente: Carlos Sandoval Casilimas; Investigación Cualitativa, 1996.
29
SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; del programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
ICFES, Bogotá.”, página 151.
28
Aunque los esquemas mostrados anteriormente son para el uso de un software
llamado Ethnograph30
, son de utilidad para ayuda sobre la organización de la
información recogida. Estos esquemas o figuras mostradas son solo a manera
ilustrativa pues no se utilizó el software recomendado por Sandoval, sin embargo,
las formas que muestra sobre como organizar la información fueron de gran ayuda
al momento de hacer lo propio con este proyecto.
Material educativo:
El material educativo que se utilizó, se basa básicamente en materiales
convencionales como mapas y planos de Bogotá, gráficas e información extraída
de diferentes fuentes como libros de texto e Internet.
Se escogieron lecturas sobre la ciudad, en todos los casos, los cuentos y escritos
contenidos en las publicaciones “Libro al viento31
”, en los cuales se encontraban
relatos correspondientes a personajes que narraban experiencias muy detalladas
en Bogotá. Se escogieron estos textos porque los sitios descritos allí eran de
interés común para los estudiantes porque nombraban centros comerciales
reconocidos, avenidas, calles y demás lugares de alta representación para los
estudiantes.
En el primer semestre de intervención en el aula, se necesitaba que los
estudiantes tuvieran claridad sobre lo que era una narración y los diferentes
géneros que esta tiene, así que se buscó como ejemplo un cuento que se llama “el
espinazo de la capital”32
y después de explicar las diferentes formas de narración,
su estructura, partes y demás, se procedió con la lectura de la misma, la cual
terminó sobre el tiempo de terminación de la clase y esto ocasionó que la actividad
planeada fuera realizada en la siguiente semana.
Se escogieron estas lecturas sobre la ciudad teniendo en cuenta que es el “medio”
en el que los niños se mueven definiendo medio como “el conjunto de los
elementos materiales y humanos que intervienen en la vida del niño”33
;
adicionalmente se recurre a las experiencias cotidianas en sus diferentes
actividades por la ciudad fuera del colegio en las que son acompañados por sus
padres en casos como: salidas en sus tiempos libres a los centros comerciales,
idas a cine o recorridos en automóvil por la ciudad en donde recogen anécdotas y
tienen vivencia directa con el espacio urbano.
“Si se acepta que la geografía además de tener un
cuerpo teórico es un método de estudio, el trabajo
de campo es el mejor método y el más inmediato
30
SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; Opc. Cit. Pg. 161 – 167.
31
SUESCÚN Nicolás, Recopilador, (2005), Un beso frío y otros cuentos bogotanos; Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Cultura y Turísmo, Secretarñia de
Educación del Distrito, Bogotá.
32
PÉREZ, Discórides, (1999); El espinazo de la capital, en revista Número, No. 21, marzo-mayo.
33
HANNOUN, Hubert; (1977); El niño conquista el medio; Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
29
para unir los dos aspectos: el teórico y el
práctico”34
.
Aquí, con respecto a los procedimientos prácticos de la enseñanza de la
geografía, una de las herramientas más idóneas son las salidas pedagógicas pero
en el tiempo de intervención hubo el inconveniente de que no fue aprobada la
propuesta de ésta, y en la negación que se dio a ella, no se dieron razones que
convencieran; sin embargo, si se reconoce que hubo poca insistencia en ello por
mi parte y tal vez no estuvo bien estructurada al momento de presentarla.
Los planos y mapas utilizados fueron de gran ayuda para la ubicación de sitios
representativos de Bogotá, tanto para los estudiantes como en las lecturas
realizadas. Las ubicaciones iniciaban por el colegio, por sus localidades, barrios
de residencia, plazas, etc.
Estos materiales fueron suministrados gracias a la colaboración de los
dependientes de la biblioteca del instituto, como el profesor Carlos Téllez quién es
el encargado de la administración y manejo del lugar.
Marco Conceptual:
Categorías para el proyecto de investigación
Las categorías utilizadas en el proyecto de investigación son tomadas desde las
intenciones del autor del proyecto, las cuales están sujetas al problema de
investigación; cada una de ellas fue indagada y consultada minuciosamente en
varios textos, artículos y páginas en Internet con el fin de dar un sustento
disciplinar al proyecto.
Dichas categorías fueron escogidas desde lo preguntado y lo encontrado en las
indagaciones hechas en la caracterización de los estudiantes, desde las
intenciones del autor del proyecto y desde las recomendaciones hechas por los
asesores que estuvieron pendientes del proceso; estas categorías son esenciales
en la investigación y responden a cada uno de los momentos en los que se
desarrolló; también están acorde con los objetivos planteados, los cuales fueron
profundizados de manera satisfactoria.
Dichas categorías son las siguientes:
1- Narración
2- Concepto de ciudad
3- Geografía urbana
4- Cognición narrativa
5- Enseñanza y aprendizaje de la geografía
34
RODRÍGUEZ de Moreno, Elsa Amanda; (2000); Geografía Conceptual; Tercer Milenio; Bogotá, Pg. 117.
30
Ahora se explicarán cada una de ellas desde las diferentes perspectivas
encontradas de cada una de ellas, llegando así a escoger la que guió el proceso
de la investigación y desde la cual se sacaron los componentes básicos:
1: Narración:
Esta categoría requería la escogencia de un autor en específico para su desarrollo
dentro de la investigación; la indagación sobre el tema fue compleja por la
abundante información que hay sobre ella. Como primera medida había que
buscar que es la narración, así que se buscó en el diccionario su definición y se
encontró lo siguiente:
“(Del lat. narratĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de
narrar. || 2. Novela o cuento. || 3. Ret. Una de las
partes en que suele considerarse dividido el
discurso retórico, en la que se refieren los hechos
para esclarecimiento del asunto de que se trata y
para facilitar el logro de los fines del orador.”35
Después de esto, se empezó a indagar en textos e Internet; donde se encontraron
diferentes autores que a continuación se nombraran.
Lo segundo que se consultó fueron páginas de Internet que se relacionaran con el
tema, la primera que se examinó fue Wikipedia,36
en ella se encontró otra
definición que se refería a diferentes aspectos de esta: como primera medida
habla sobre la estructura mínima de la narración, en ella se evidencian los tres
partes que la conforman como son el inicio, el nudo y el desenlace. En segundo
lugar se habla de las características de la narración literaria; aquí se señalan las
clases de palabras como adverbios, verbos, sustantivos, conjunciones y demás
aspectos literarios ayudan a que la trama, el tiempo y los problemas encontrados
en las narraciones se encadenen unos a otros haciendo interesante el relato.
Siguiendo con el artículo encontrado, este sigue su explicación con el narrador, al
cual reseña como el emisor de la historia, la que presenta como una historia
ficticia, aun cuando pudo haber sido testigo material de los hechos allí contados,
sin embargo pueden ser totalmente ficticios. Este narrador tiene varios métodos
para contar su historia y casi siempre lo hace en tercera persona o apropiándose
de una personalidad totalmente distinta a la real.
Luego, se hace un recuento de cómo el narrador hace que los personajes puedan
expresarse dentro de una historia, el artículo reseña dos formas de interacción de
los personajes, la directa, que es cuando la voz del personaje se hace de forma
literal, como por ejemplo – y dijo monchito: <eres una mujer idiota> -; y otro modo
35
Diccionario de la Real Academia Española, versión digital de Microsoft Encarta 2007.
36
Wikipwdia, la enciclipedia libre; http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n; consultada el 21-05-2008, 23:38 hrs.
31
es el indirecto, en el cual, el personaje habla por medio del autor del texto. Así
mismo, el narrador tiene la obligación de definir los tiempos de la historia, cuan
larga o corta debe ser cada “escena” o situación, lo mismo que la longitud del
texto, el orden y el ritmo en general.
Otra página encontrada referente a la narración, fue Materiales de lengua37
en la
que la referencia a la narración es más detallada. Aquí, el estilo indirecto en la
forma de narrar es dividido en libre y simple; en el primero, las palabras que dice
el protagonista de la historia las habla a través del autor, como si éste fuera el que
hablara por él, por ejemplo: - <La situación era caótica. Allí no aguantaba él ni dos
días>-; en el simple, el autor dice: - <Juan pensó que allí no aguantaba él dos
días>-.
Como en el ejemplo anterior, la página explica todas las partes de una narración,
los tiempos, como se pueden enlazar los acontecimientos que suceden en ella,
etc. Pero al igual que en Wikipedia, solo se remiten a lo más básico del concepto.
Luego se consultó a Jerome Bruner,38
en este texto se encontraba toda una serie
de disertaciones y apologías a la narración utilizada como sistema de enseñanza.
En este libro Bruner afirmaba que escribir una narración sobre algo que a uno le
interesaba contar era como estar poseído y que así, las palabras salían solas.
La definición allí encontrada fue la siguiente: “se encarga de las intenciones y
acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso.
Experiencias, anécdotas, sentimientos, etc.”39
Esta definición es importante
reseñarla pues en ella se evidencia lo importante de la narración en cuanto
muestra al lector que ésta da a conocer al escucha o lector del relato los
sentimientos, expectativas y otras cosas que tiene dentro el narrador.
Bruner plantea la idea de una manera de pensamiento llamada modalidad
narrativa, la cual trata de que al contar historias ya sea a otros o ha nosotros
mismos, le estamos dando significado a nuestras experiencias. Lo que se
interpreta como que cada ser humano, cuenta las experiencias que ha tenido
alrededor de su vida, su historia, y esta cobra significado al momento de contarla,
en donde siempre existen cosas inesperadas, particulares o sorprendentes. En
este tipo de pensamiento, Bruner asegura que cuando uno narra estas cosas,
generalmente se enfoca en acontecimientos que no deberían haber pasado pero
sucedieron, en cosas que afectaron de manera significativa nuestras vidas o las
de los demás. Para efectos del proyecto, fue de gran ayuda por cuanto los
estudiantes siempre narraban situaciones que eran, a su manera de ver, bastante
importantes o traumáticas.
37
Materiales de lengua, página en Internet http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm; consultada el 01-09-2008,
18:22 hrs.
38
BRUNER Jerome, (1986), Realidad Mental y mundos posibles.
39
Ibíd. BRUNER; (1986), Realidad mental y mundos posibles; Opc. Cit.
32
Siguiendo con la exploración sobre la narración y en busca de más claridad sobre
el tema, se consultó al autor Paul Ricoeur, quien tiene tres volúmenes de un libro
llamado Tiempo y narración, del cual solo se consultó el primer volumen.
Ricoeur describe al autor de una obra literaria como una persona que gracias a
sus vivencias, sus conocimientos previos y sus anhelos y contexto, es capaz de
escribir una narración que de cierta manera identifique su sentir. De este mismo
modo, él asegura que cuando una persona lee lo escrito, éste hace una
reconfiguración de la obra de acuerdo a lo que su entorno le dice, es decir, el
lector asocia de manera coherente lo que la narración le dice con su propia
realidad.
Este autor también afirma que la experiencia humana se puede explicar desde la
narración y que esta se puede enlazar con el tiempo, pues todo lo que se narra, se
debe ajustar a un desarrollo de actividades en un transcurso de tiempo, o como
dice el mismo Ricoeur: “el tiempo se hace tiempo humano en la medida que en
que se articula en un modo narrativo, y la narración alcanza su plena significación
cuando se convierte en una condición de la existencia temporal.”40
De esta forma,
la narración establece una conexión entre lo que una persona vive en su realidad,
lo que su tiempo lo hace ser lo que es y como al escribir una historia puede ser lo
que desea ser y vivir en el tiempo que desee vivir.
El aporte de este autor hizo darme cuenta que la narración además de describirse
como contar algo, es también expresar lo vivido, hacer ver al otro lo que uno es y
que algunas veces se quedan cortas al tratar de hacer sentir al lector u oyente lo
que el narrador en ese momento sintió cuando vivió el evento que contó.
La indagación sobre el tema avanzó, algunas cosas eran demasiado básicas y
otras demasiado complejas. Siguiendo en la búsqueda se encontró al autor Adolfo
Fuentes Moreno41
; en cuyo artículo hacía ver que la narración no solo era contar
cosas y casos, sino que esto iba acompañado de descripciones de los sitios que
frecuentaban los personajes o que soñaban. También hacia referencia a los
diferentes tipos de narración que hay, y que en ellos se desarrollan los eventos en
diferentes tiempos y se pueden expresar con diferentes tipos de escritura. Este
autor fue tomado levemente para explicarle a los estudiantes los tiempos de una
narración y que esta variaba de acuerdo a como se escribiera o se dijera.
Este autor explica que al componer un relato o narración, se tienen que seguir
ciertos parámetros de escritura, por ejemplo los tiempos verbales, él asegura que
el más utilizado en todas las narraciones es el pretérito perfecto simple y lo
sustenta diciendo que todas los cuentos que uno escribe o narra están en pasado,
40
RICOEUR, Paul. (1996), Tiempo y Narración. Editorial Siglo XXI; México; página 113.
41
MORENO; Fuentes Adolfo; La narrativa, Artículo publicado en : http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/AdolfoFuentes/LaNarrativa.htm; 12-
04-2009 : 11:37 hrs.
33
pero que algunas veces se encuentran partes en los relatos en las que están en
presente indicativo.
Como se dijo anteriormente, este autor fue utilizado a la luz del proyecto por su
facilidad para entenderlo y fue de gran ayuda para la explicación a los estudiantes
al momento de la intervención.
Otro autor que fue de suma importancia al momento de la realización del proyecto
fue Sigrun Gudmundsdottir42
puesto que este autor ve la narración como el
conocimiento y las habilidades necesarias para construir una historia, sin importar
las distintas disciplinas existentes. Dichas historias son protagonizadas por
personajes humanos o animales humanizados, los cuales desempeñan diferentes
roles en tiempo determinados. Estas historias tienen comienzo, nudo o medio y
desenlace o fin. La utilización de la narración en el proyecto fue directamente
realizada por los estudiantes quienes fueron los que escribieron diferentes
historias sobre la ciudad, situaciones vividas o inventadas que los acercaron más
a la comprensión de dicho concepto. Para que los estudiantes se acercaran más a
la narración se efectuaron lecturas como ejemplo para hacer más claridad sobre la
estructura de la narración.
Este autor plantea dando ejemplos desde otros autores, que la narrativa es una
herramienta útil para expresar, explicar y dar a conocer experiencias, situaciones y
contenidos curriculares. Este autor se enfoca en el saber pedagógico, pero para
efectos del proyecto son utilizables sus planteamientos por cuanto estos justifican
la utilización de esta herramienta como una manera de hacer más fáciles de
comprender los temas o argumentos que se quieran dar a conocer, en este caso
el concepto ciudad.
2: Concepto ciudad:
Del concepto de ciudad existen muchas y variadas definiciones construidas desde
diferentes disciplinas, no solo la geografía, sino también la arquitectura y el arte
con Alberti. Otros enfoques que abordan el tema de la ciudad son el histórico -
económico estudiado por Pirenne; o el político desde Aristóteles, el sociológico
con Mundford, etc. Viendo estas concepciones de ciudad, era importante
encontrar una que se ajustara a lo que se quería hacer en el proyecto, de este
modo se empezó a indagar a diferentes autores.
Como en la anterior categoría se buscó la definición en el diccionario, el cual
arrojó la siguiente definición: “(Del lat. civĭtas, -ātis). f. Conjunto de edificios y
calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica
por lo común a actividades no agrícolas. || 2. Lo urbano, en oposición a lo rural.”43
42
GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005), La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la Narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid.
43
Diccionario Real Academia; Opc. Cit.
34
Esta definición me decía que es la ciudad en su forma más simple, pero para
efectos de este proyecto no era lo más eficiente.
De esta manera y buscando algo que se acercara más a lo que quería hacer en el
aula, se consultó la página de la Universidad Nacional Virtual, la cual arrojó una
definición que circulaba desde el IGAC44
, y en la cual se daba ya más luces de lo
que era un concepto de ciudad mejor construido:
“concebida como el espacio de asentamiento por
excelencia de un gran número de personas, que
intervienen significativamente en su entorno,
dotándolo de servicios especializados,
infraestructuras de comunicación complejas,
primando lo artificial sobre lo natural, con una
dinámica intensa en cuanto a sus relaciones
interpersonales, densidades de ocupación de
medias a altas, un desarrollo económico
importante.”45
En esta definición, la ciudad es vista como un sitio en donde las personas
interactúan entre si y con diferentes actividades. Esta mirada de la ciudad es
estudiada por el enfoque económico de la Geografía Urbana que “corresponde a
la aplicación en geografía de las corrientes económica neoclásicas, basadas en la
búsqueda de regularidades estadísticas en la distribución de los asentamientos
humanos”46
; de esta forma, se buscó que el concepto de ciudad que se enseñó a
los estudiantes comprendió y trató las diferentes problemáticas que existen entre
los pobladores de las ciudades, como las que surgen de las relaciones
económicas.
Al seguir por las indagaciones acerca de la ciudad, me encontré con Ortega y
Gasset, en una publicación por Internet47
, en la cual se describía la ciudad como
algo más que casas. En el artículo, el autor afirma que las casas, aunque hacen
parte de la ciudad, se construyeron para vivir y estar en ellas pero que la ciudad se
hizo para ser vivida, para salir a ella y recorrerla, para apreciar sus plazas, para
reunirse con otras personas en otros espacios; “la urbe -dice- es, ante todo, esto:
plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política.”48
La definición encontrada en este artículo fue interesante pues resalta lo vivido en
una ciudad.
44
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL VIRTUAL; página en Internet:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000455/modulos/modulo1/lec2.htm; 29-03-2008; 21:32 Hrs.
46
MONTOYA Garay Jhon, en Fundamentos teóricos y metodológicos para la investigación en geografía urbana; Profesor asistente Universidad Nacional,
Departamento de Geografía.
47
NAVARRO, Elio Herminio; “La Ciudad”, Artículo en línea publicado en: http://club.telepolis.com/geografo/urbana/ciudad.htm; 12-04-2009; 11:50hrs.
48
ORTEGA Y GASSET; Citados por Navarro Elio; Opc. Cit.
35
Para efectos del proyecto, lo que se buscaba no era solo el concepto, sino que los
estudiantes al estudiar la ciudad para entenderla desde sus conocimientos y así
puedan completar éste con las explicaciones teóricas para que apoyados por la
narración expresaran su propio concepto de ciudad. Lo que se buscó hacer en el
proyecto es dejar de ver a la ciudad como un conjunto de casas, edificios, etc.,
sino que los estudiantes la vieran como un conjunto de historias que han venido
configurándose a través de las épocas, del paso del tiempo.
Juan Duprat49
, él muestra una visión integral de la ciudad desde el pasado hasta
hoy con un enfoque histórico y arquitectónico que muestra como cada individuo la
vive o ha vivido cada uno de los cambios que ésta ha tenido; en conjunto con
todos los grupos que la habitan. Este autor es de gran ayuda en el desarrollo del
proyecto, puesto que en los temas tratados desde el programa de currículo, en el
segundo semestre de intervención, se trato a la ciudad desde sus inicios hasta la
ciudad actual. En estas clases realizadas algunas de manera tradicional y otras de
manera contada o hecha directamente por la docente tutora, se trataron los
diferentes aspectos de la ciudad desde su formación hasta el día de hoy, con los
cambios que han sufrido sus pobladores, las dinámicas económicas y políticas de
las diferentes civilizaciones del mundo hasta llegar a la ciudad de Bogotá.
La ciudad es un ente viviente, vida que le dan sus pobladores, sus ciudadanos, es
por esto que al trabajar el concepto, no solo se buscó que los estudiantes
conocieran las distintas concepciones que se tienen de ella, sino que con sus
narraciones, se acercaran más a las vivencias que se tienen en ella. “La ciudad ha
sido siempre femenina, cada ciudad es propiamente una mujer, orgánica y
fenomenológica una mujer: carne y atuendo. Pero además, es <<un conjunto de
cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje, son lugares de trueque.>>”50
es
por esto que la narración trabajada con los preceptos teóricos de Juan Duprat
hicieron una combinación exitosa en el desarrollo del proyecto.
3: Geografía Urbana:
Las definiciones encontradas de geografía urbana fueron muy similares en cuanto
a que siempre dicen que es una rama de la geografía humana que trata del
estudio de los asentamientos humanos en un espacio geográfico urbanizado y
cuyo objeto de estudio es la ciudad.51
Hay que tener en cuenta que el objeto de estudio de esta disciplina siempre ha
sido la ciudad, pues desde que se le dio la importancia que tiene hoy en día, se a
49
DUPRAT, Juan.: E. M.(1983); Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD,
Buenos Aires; Citado en el artículo “La ciudad como concepto cambiante; una aproximación a su significado” del Lic. Bellagamba F.E.A. del Instituto
Superior de Formación Docente 127; Espacio 127 No. 8 ; en el sitio: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm ; 21-04-2009; 10:23
hrs.
50
CALVINO, I. (1998): Las ciudades invisibles, Barcelona, Minotauro; Citado por CORTÉS, García Francisco (2003) en LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE
CIUDAD A PARTIR DE LA IDEACIÓN LITERARIA Un ensayo antojadizo para reclamar la diferencia, la poética de la ciudad y la utopía literaria.; artículo
publicado en el número 3 de la colección Mediterráneo económico, “Ciudades, arquitectura y espacio urbano”, coordinado por Horacio Capel; Edita: Caja
Rural Intermediterrámea, Sdad. Coop. Cdto. Producido por: Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar.
51
Definición expuesta y construida por el autor del proyecto desde la lectura de varios documentos.
36
dedicado a estudiarla desde enfoques como el económico, el cultural, desde los
comportamientos humanos, etc., estudios que se referenciaron en el referente
geográfico. La geografía urbana busca entender, desde estas perspectivas
explicar las relaciones internas que hay en las ciudades y también las relaciones
que existen con otros centros urbanos.
Por este motivo consultó al autor, ya mencionado anteriormente Herminio Navarro
Elio52
, en otro artículo llamado Geografía Urbana; en el cual, la hace ver como una
línea de investigación en la que el objeto de estudio siendo la ciudad, se analiza
como el engranaje de un sistema global, en donde cada una de las ciudades del
mundo se relaciona con otras para mantenerse en funcionamiento. Para esto
utiliza diferentes enfoques que varían de acuerdo al tipo de objetivos que se
persigan.
El estudiar el concepto ciudad desde estas ramas, sobre todo, teniendo en cuenta
el desarrollo de la misma como lo estudia la geografía urbana, se busca que los
estudiantes lo interioricen y lo comprendan para lograr la utilización de las
habilidades narrativas y se apropien significativamente de él.
Para efectos del proyecto, había que buscar un autor que entendiera a la
geografía urbana también como una disciplina escolar, de este modo se consultó a
José Ortega Varcárcel53
, quien toma a la geografía urbana como una fuente de
indagación de los diferentes ámbitos de lo urbano y su desarrollo. Trabajado este
concepto en conjunto con el de ciudad de Juan Duprat, se complementan las
ideas de desarrollo y evolución de las ciudades que se vienen trabajando desde
este autor. Ortega Varcárcel plantea el estudio desde los procesos de
urbanización, hasta los de crecimiento y estructuración interna del espacio
urbano.
Ortega Varcárcel nombra en su texto los diferentes enfoques con los cuales se
acerca a la explicación del fenómeno urbano como lo son el enfoque morfológico
que hace referencia al paisaje urbano y la explica como una “disciplina descriptiva,
histórica, en la que tiene un papel relevante la clasificación por tipos: planos en
damero, planos-calle, planos espina de pescado (…) que sirven para definir el
espacio urbano.”54
Así como esta, que se utilizó en el proyecto para la clase de
inicio en donde se recordaron los puntos cardinales y la manera de orientarse en
la ciudad con la utilización de planos, de este mismo modo, el autor referencia
otros enfoques como el analítico o el ecológico, entre otros.
Estos temas se explicaron en las diferentes clases realizadas en 704, cuando se
entró de lleno al tema de ciudad apoyado por los contenidos del plan de aula,
resultados que se verán en el capitulo III de este documento.
52
NAVARRO Herminio Elio, (2000); Geografía urbana; Universidad Nacional de Catamarca, (Argentina); Catamarca.
53
ORTEGA, Varcárcel José; (2000); Los horizontes de la geografía; teoría de la geografía; Editorial Ariel S.A.; Barcelona.
54
ORTEGA, Varcárcel José; (2000); Los horizontes de la geografía; Opc. Cit. Pg. 402
37
4: Cognición narrativa:
Esta categoría, la cual es la más importante dentro del proyecto puesto que es la
habilidad que se desarrolló en el transcurso de este, se debía primero entender
que era la cognición en su forma más simple. De este modo se empezó a
consultar textos básicos de educación como cartillas y otras fuentes, y fue en esa
búsqueda que se encontró al autor que dio la base de la idea para la pregunta
problema, el profesor Manuel Medina Carballo, quien escribió “La cognición es un
acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención,
percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones,
pensamiento y lenguaje.”55
Al leer este artículo, vi que la cognición narrativa era un
acto que efectivamente era de gran ayuda para lograr que los estudiantes
interiorizaran una idea o concepto y lo llevaran a su expresión a través de las
narraciones.
Pero no podía quedar ahí la búsqueda de fuentes que aclararan lo que era esta
categoría, y así al buscar textos que me acercaran aun más a la cognición
narrativa, encontré un artículo del profesor y psicólogo Rodrigo Robert Zepeda56
;
este profesor citaba otros trabajos en donde se encontró la referencia de Rom
Harre y Grant Guillet57
, y cuya definición fue de gran ayuda para el mejor
entendimiento de la categoría:
“si deseamos entender lo que una persona está
haciendo, necesitamos saber lo que una situación
significa para esa persona, no bastando con la
mera descripción de la situación en sí. Por ello,
plantean estos autores, en cualquier proyecto de
investigación psicológica resultan muy importantes
los relatos que las personas hacen de sus propias
experiencias, los cuales deben ser considerados
como la expresión de cómo las cosas son para
ese sujeto en particular”58
Así, se reiteraba el hecho de que para crear una historia, era necesario que ese
conocimiento que se quería expresar por medio de la narrativa, tenía que ser
acompañado por las propias experiencias.
Después de esto, llegó a mi una serie de la Secretaría de Educación,59
eran varias
cartillas; unas eran cuadernos de currículo, que fueron las primeras que se
revisaron. En una de estas cartillas se encontró una forma de utilizar la narrativa
55
MEDINA, Carballo Manuel (2001); La narración como estrategia cognitiva; Correo del Maestro Núm. 59.
56
ROBERT; Zepeda Rodrigo; (2008); Cognición y discurso narrativo (I parte) publicado en:
http://rodrigorobert.blogspot.com/feeds/posts/default?alt=rss; 28-03-2009, 10:45 Hrs.
57
HARRÉ, Rom. GILLETT, Grant. (1994); The Discursive Mind. Ed. Sage. California.
58
Ibid. 43; citado en ROBERT Zepeda Rodrigo; (2008), Cognición y discurso narrativo.
59
SERIE Cuadernos de currículo colegios públicos de excelencia para Bogotá; (2007); orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico;
Bogotá, una gran escuela; Alcaldia mayor de Bogota, Secretaria de Educación, Bogotá
38
como estrategia para la enseñanza de la historia; en ella se explicaba
detalladamente que una narración y las habilidades cognitivas para crearla
estaban inmersas en el individuo y que desarrollarlas ayudaban al crecimiento
intelectual, emocional y estético; también le atribuía otras cualidades como: “Así,
se le confiere el elemento narrativo un abigarrado potencial expresivo que permite
describir o dibujar en la mente aquello que se explora u observa y se
comprende”60
. En realidad se llegó a pensar que la búsqueda había finalizado, que
esto era lo que buscaba, sin embargo, faltaba por revisar dos textos.
La siguiente revisión se realizó sin mucho ánimo, pero se encontraron unos relatos
que llamaron la atención, de este modo se empezó a leer con calma y se encontró
que si hablaba de la cognición narrativa; este texto tenía ejemplos hechos por
estudiantes de diferentes colegios de Bogotá y como estos relatos reflejaban el
conocimiento que dichos alumnos habían interiorizado; esto fue lo que motivo a
tomar como referencia este texto. Se tomaron los parámetros y las apreciaciones
teóricas de los Cuadernos de Evaluación.61
En esta cartilla, se afirma que,
“en la cognición narrativa los procesos de
razonamiento son más abductivos y subjuntivos
que inductivos o deductivos. Sus formas de
“conceptualización“ se expresan en desenlaces
tristes, cósmicos o absurdos de sus historias; sus
argumentos no son lógicos sino retóricos:
persuaden o disuaden, convencen o no
convencen. El pensamiento narrativo está
mediatizado y permeado por la cultura, por los
relatos circulantes en el imaginario colectivo, por la
nomenclatura que un grupo social ha construido
para darle sentido y significado a su experiencia y
a su vida”62
Esto se vio reflejado cuando al pedirle a los estudiantes que realizaran una historia
o narración sobre algún tema en específico concerniente a la ciudad, ellos
escribían desde sus conocimientos, experiencias y todo cuanto habían
aprehendido en las clases; esto confirmó que la cognición narrativa es una
estrategia importante en la búsqueda de aprendizaje significativo, puesto que a la
hora de realizar los relatos ponen en práctica todo lo que se a expuesto. Los
ejemplos de lo mostrado en este párrafo pueden ser consultados en el capítulo III.
Aquí también se tomó como referente al autor Sigrun Gudmundsdottir, quien ve
que el conocimiento narrativo es innato de los seres humanos, pues afirma que “la
narración de la experiencia práctica surge naturalmente, tal como se aprende una
60
SERIE Cuadernos de currículo colegios públicos de excelencia para Bogotá; (2007); orientaciones curriculares; Opc. Cit. , Pg. 74-75.
61
SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007); Las Evaluaciones Externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales; Bogotá, una gran escuela.
62
SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007); Opc. Cit.. Página 54.
39
lengua.”63
Desde este punto de vista, se demostró que en verdad los estudiantes
si tienen una innata forma de contar cosas como lo demostraron en los escritos
realizados en el primer acercamiento a la narración que se hizo en la prueba
diagnostica, así como en los trabajos entregados a lo largo de la intervención.
5: Enseñanza y aprendizaje de la geografía:
Como ya se dijo anteriormente en palabras de Raquel Gurivech64
, la geografía
siempre se ha caracterizado por ser una asignatura que los estudiantes
consideran un poco aburrida, por el inconveniente de que es, en algunos
aspectos, de corte memorístico. Ésta autora propone una geografía más directa
con el medio, con lo inmediato; ella propone salir a la realidad, pero también
afirma que cuando no es posible, se hace necesario recurrir a bibliografía en
general como revistas, informes técnicos o novelas.
Esta autora fue de vital importancia en las pautas a seguir puesto que en su
artículo nombra casi todas las ramas de la geografía y como abordarlas para
llevarlas a la educación, sin embargo, para efectos del proyecto, era necesario una
explicación que fuera más desmenuzada para mi propio entendimiento; necesitaba
algo que explicara en si, los pasos a seguir para una mejor guía y llevar mejor los
conocimientos al aula.
Por este motivo, se consultó a la profesora Elsa Amanda Rodríguez de Moreno65
,
que recomienda que para desarrollar en los estudiantes la construcción del
concepto de ciudad, es necesario hacer una exploración de ideas previas, si es
posible la realización de salidas pedagógicas, lectura de diferentes conceptos de
ciudad, lectura de textos, cartografía, etc.…, además de considerar que en la
evaluación en geografía lo importante no es examinar los conocimientos
adquiridos, sino el método de valoración de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Con respecto a la enseñanza – aprendizaje, lo que más reclaman los estudiantes,
según lo visto en las encuestas hechas en el IPN, es algo más dinámico, más
didáctico y divertido, piensan que la asignatura es algo muy aburrido en algunas
ocasiones y que sería bueno hacer las clases en espacios abiertos como el patio,
ir a salidas pedagógicas, poner videos, etc. Lo importante de esto es que al leer
estas cuestiones que tienen los muchachos, es necesario replantearse las formas
como se está dando en las aulas esta asignatura, es por eso que la narrativa es
una estrategia didáctica importante, porque como se ha demostrado, los
estudiantes relacionan por medio de ella problemas de su entorno que la geografía
toca y explica.
63
GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005), La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la Narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid. Pg. 62
64
GUREVICH, Raquel; (1994); Opc Cit.
65
RODRÍGUEZ de Moreno, Elsa Amanda; (2000); Opc. Cit.
40
Rodríguez de Moreno dio importantes pautas y ayudó a encaminar el proceso de
intervención en el aula, fue una guía importante en el acercamiento a los
estudiantes, pero era necesario buscar otras formas de ver la enseñanza de la
geografía, de este modo se consultó al autor Alberto Mendoza Morales66
, quién
sustenta que dicha enseñanza se debe iniciar desde lo local, es decir, en el
contexto inmediato del estudiante, desde el hogar. “El aprendizaje de la geografía
debe empezar por ahí, por lo local. El proceso comienza en el hogar y continua en
una progresión que pasa por el vecindario, el barrio, la ciudad, el país. El estudio
llevará al conocimiento de unidades continentales y mundiales.”67
Este aspecto se
vio reflejado en las clases de acercamiento a la geografía realizadas en conjunto
con la docente tutora aprovechando que venía como tema en las clases
programadas, introduciendo así mismo los aspectos más importantes de la
geografía urbana.
Por este motivo, no se eligió un solo autor para este punto, puesto que los tres
estaban en concordancia con la manera de abordar el tema en las aulas, lo que
facilitó el acercamiento no solo con los estudiantes, sino con la docente titular en
ambos cursos.
66
MENDOZA Morales Alberto; Geografía: enseñanza – aprendizaje. ; Panorama General. Sociedad Geográfica Colombiana. Academia de ciencias
geográficas. Publicado en: www.sogeocol.edu.co/documentos/01pano.pdf ; 21-04-2009; 11:00 hrs.
67
MENDOZA Morales Alberto; Opc. Cit.
41
CAPÍTULO II:
CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN.
1: Contextualización de la Localidad de Usaquén:
1.1: Percepción personal de la Localidad desde un recorrido por el centro
fundacional:
El centro fundacional de la Localidad de Usaquén es la parte más representativa
de la localidad. Es una zona de contrastes puesto que lo colonial se mezcla
perfectamente con lo moderno y lo contemporáneo. Se llega a este sitio por la
carrera séptima sobre la calle 119, o por el centro comercial Hacienda Santa
Bárbara. Lo primero que se ve al llegar a la plaza principal es el templo; una
estructura como todas las hechas por los españoles; en las inmediaciones de ella,
si nos situamos al frente de la puerta principal y ubicamos los puntos cardinales,
en la parte norte que corresponde a nuestro costado izquierdo, se encuentran
sitios de comidas y bebidas como restaurantes y bares.
Fuente: Templo de la plaza central de Usaquén; fotografía encontrada en
http://www.w3.org/1999/xhtml"><head><title>Historia - Localidad de Usaquén</title>
En la parte occidental de la plaza, frente al templo, se encuentra la Alcaldía y al
respaldo de ella en la parte sur, se encuentra otro templo, más antiguo. La
Alcaldía es una construcción colonial, con rasgos modernos y muy bien
conservada; en este edificio se encuentra la información de la localidad, su
fundación como barrio, que fue en 1954 y en 1987 fue declarado monumento
nacional.
42
En la mitad de la plaza hay una fuente, la cual en el momento de la visita estaba
llena de palomas que eran alimentadas por muchas personas, la cosa es que ese
día era domingo y por la cercanía del centro comercial, eso estaba a reventar.
Fuente: Ésta es la fuente central de la plaza principal de Usaquén, encontrada en
http://www.w3.org/1999/xhtml"><head><title>Historia - Localidad de Usaquén</title>
Desde la alcaldía siguiendo por la carrera 6ta
, hacia el sur, se encuentra la plaza
de los artesanos, muy famosa por todo lo que venden ahí, sin embargo, para los
que vivimos en el sur, es más barato comprar las mismas cosas en el centro, pero
bueno, en este sitio, se encuentran diferentes artículos que hacen referencia al
barrio en si, por ejemplo copias de las artesanías chibchas; me pregunto al ver
esto y digo, será que las personas que compran estas cositas saben lo crueles
que eran los chibchas y sobre todo sus sacerdotes quienes hacían sacrificios
humanos, la historia es muy ilustrativa, colocaban una linda niña de menos de
doce años en un hoyo, la vestían muy elegantemente y con joyas de la familia,
luego los sacerdotes dejaban caer un pesado madero en sus cabezas el cual
destrozaba el cráneo, luego llenaban el hueco con tierra y la pisaban hasta que
quedara compacta. Interesante no.
Bueno, siguiendo con el recorrido, hacia la parte sur, se encuentra una de las
entradas al centro comercia Hacienda Santa Bárbara, en él se encuentra todo lo
que una familia que tenga suficiente dinero quiera comprar. En este sitio se
aprecia una clara mezcla entre lo colonial y lo contemporáneo, en realidad la
estructura es muy llamativa. Cuando se entra en él, todo lo que allí se pude
adquirir es demasiado llamativo, tanto que casi se pierde el motivo por el que se
fue a ese sitio. En fin, en la parte occidental del centro comercial se encuentra la
carrera séptima, y es allí donde la fachada de este muestra como fue la casa en
su estado original.
43
Fuente: Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, día de la Independencia Nacional 20 de julio de 2009. Fotografía
tomada por Mauricio Molina Pérez, encontrada en www.segobdis.gov.co/usaquen/Admin_alcaldia_sede.htm
En este hoy centro comercial, en la época de la independencia, cuentan las
historias encontradas que el general francés Miguel Servíes se hospedo aquí con
su segundo al mando el entonces coronel Francisco de Paula Santander, pues
bueno, paso de ser la casa de paso de este personaje a un centro del capitalismo,
así son las cosas.
Al llegar a este sitio, se sube al norte por la séptima y se encuentra la calle 118, la
que sube de nuevo al oriente hacia la plaza, por ahí es donde se encuentran
algunos restaurantes medio típicos, porque se pensaría que la comida debía ser
bogotana y uno se encuentra con comida paisa, costeña y santandereana, pero
como es uno de los sitios más “gómelos” de la ciudad, uno se tiene que aguantar.
Pues esta es mi percepción, el recorrido por el centro fundacional hace pensar en
lo bonito que es todo cuando es bien cuidado, es un sector de la gente más
pudiente de Bogotá y esto hace que las cosas sean así, a continuación se
muestran algunos datos básicos de la localidad y luego la contextualización del
IPN.
44
Fuente: Alcaldía local de Usaquén; datos de marzo de 2008
1.2: Datos básicos
Número de habitantes
Son 451.601 habitantes, aunque la población flotante puede superar el 100% cada
día, pues en este sector se encuentra gran número de oficinas y centros
comerciales.
Extensión
Son 6.534 hectáreas.
Límites
Limita al norte con el municipio de Chía (calle 236); al sur, con la Localidad de
Chapinero (calle 100); al oriente, con el municipio de La Calera; al occidente, con
la Localidad de Suba.
Hidrografía
Las corrientes superficiales de los cerros orientales son típicas quebradas de alta
montaña, de áreas reducidas en promedio 2 km2, con pendientes pronunciadas
que oscilan entre 12º y 50º, de corto trayecto, cuyo nacimiento se ubica en la zona
del subpáramo o páramo húmedo de la vertiente occidental de la Cordillera
Oriental. La red hace parte de la cuenca alta del río Bogotá. Por la zona
montañosa corre un gran número de corrientes, dentro de las cuales las más
importantes son Las Quebradas, La Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del
Carmen, Contador y La Chorrera.68
68
Alcaldía local de Usaquén; www.segobdis.gov.co/usaquen/Admin_alcaldia_sede.htm; consultada el 07 – 10 – 2009; 20:32 hrs.
45
Orografía
Suelos planos Suelos montañosos
La zona plana se encuentra hacia los
sectores del norte y del noroeste y
pertenece a la serie Tibaitatá, de
drenajes moderados y diferentes
espesores, desde poco profundos hasta
profundos y ligeramente ácidos.
En los sectores que comprenden las
vegas inundables de los ríos, se
encuentran suelos de la serie Bogotá,
de drenajes deficientes y material
parental arcilloso ligeramente ácido.
En las zonas más escarpadas y
pendientes (30º-75º) predominan los
suelos de la serie Monserrate, derivada
de areniscas y plaeners (depósitos muy
antiguos de arsénica) bastante
superficiales, de fertilidad baja y ácidos.
Según su vocación agroecológica, los
suelos de los Cerros Orientales son de
uso eminentemente forestal. Su uso
potencial es exclusivamente protector
del suelo, por lo que no está autorizada
la urbanización o la explotación
minera.69
Geomorfología
Usaquén presenta dos unidades claramente distinguibles. La zona baja o plana,
suavemente ondulada, constituida por una llanura cuaternaria de origen
fluviolacustre, cuyos sectores planos más bajos están formados por depósitos
aluviales del río Bogotá. La zona montañosa, compuesta de formaciones
sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y por rocas
arcillosas blandas, con edades desde el cretáceo superior hasta el terciario.
Los procesos geodinámicos externos son muy relevantes en la montaña, en
especial aquellos generados por el agua. Así, las zonas de afloramientos de
areniscas duras son las más resistentes a la erosión hídrica, presentando
escurrimientos difusos normales, una alta estabilidad y buen comportamiento
geotécnico. Las areniscas friables presentan erodabilidad70
mediana altamente
resistente, pero su porosidad favorece la meteorización, aunque tienen un
comportamiento geotécnico bueno. Para la zona plana no se presentan procesos
de erosión hídrica superficial, aunque debido a que sus suelos son en general
blandos y compresibles se presentan procesos de asentamientos diferenciales.
Clima
Precipitación media anual dentro de los rangos de 790 mm; humedad relativa en
tiempo seco de 68%-74% y en tiempo lluvioso de 74-77%; velocidad del viento
baja, de 22 m/seg., con variaciones de 1-3,9 m/seg.
69
Alcaldía local de Usaquén; Opc. Cit.
70
Término que hace referencia a la capacidad de erosión del terreno.
46
Barrios estrato predominante.
Número de barrios por estrato socioeconómico; Localidad de Usaquén.
71
La gráfica muestra como predominan los barrios de estrato 6, que corresponden a
Altos de Santa Bárbara, Bosque Medina, Prados del Country, Rincón del Chicó,
entre otros. En esta localidad y muy común encontrar que en el recorrido de tres
cuadras se encuentren barrios de estratos 4, 5 y 6 uno en seguida de otro, o frente
a otro; como en el caso de Bella Suiza, donde está ubicado el IPN, en donde
alrededor de éste hay edificios estrato 4 al norte, estrato 5 al oriente y estrato 6 al
sur del predio del colegio.
Principales vías
Eje calle 100 (límite con la Localidad de Chapinero), calles 108 (eje comercial),
114 (Pepe Sierra), 122 (comercial); eje calles 127 (Unicentro), 134, 140, 153; eje
calle 170.
Eje carrera 7ma desde la calle 100 hasta la calle 236 (límite con el municipio de
Chía); carrera 11, Avenida 15, carrera 19.
Usos del suelo
Según informe del Plan de Ordenamineto Territorial, la localidad hace parte del
tejido residencial norte, que se consolidará, al tiempo que se controla la expansión
indiscriminada de usos comerciales y de servicios y se incorporan de manera
ordenada las áreas de expansión. Las áreas de servicios y equipamientos estarán
en la centralidad urbana de Usaquén - Santa Bárbara, en la zona de Toberín - La
Paz y en el nodo servicios regionales Puerta Norte - Paseo Los Libertadores,
71
Realización propia del autor de este proyecto.
Estrato
0
5
10
15
20
25
30
Estrato
Número de barrios
47
propuestos como área de desarrollo industrial y de servicios. Se protegerán los
elementos naturales más significativos y el casco fundacional.72
Bibliotecas
• Biblioteca Horacio Rodríguez Plata/Hacienda El Cedro: Avenida 7 # 150-00.
• Biblioteca Servitá: Calle 165 con carrera 7.
Fuente: Unidad ejecutiva de localidades UEL-DAMA.
72
Alcaldía local de Usaquén; Opc. Cit.
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad
La narrativa en la construcción del concepto de ciudad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicameraryfs
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)doris guevara
 
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primariaPropuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primariaTony Onery
 
Programación lomce 2º
Programación lomce 2ºProgramación lomce 2º
Programación lomce 2ºcpramonlaza
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Programación lomce 1º
Programación lomce 1ºProgramación lomce 1º
Programación lomce 1ºcpramonlaza
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICAEVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICAJuan Corcuera
 
Hisotira enseñar hstoria en el aula
Hisotira enseñar hstoria en el aulaHisotira enseñar hstoria en el aula
Hisotira enseñar hstoria en el aulameraryfs
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaJesús Flores
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaUNAM
 
Trabajo final gestion
Trabajo final gestionTrabajo final gestion
Trabajo final gestionGonzalo Arias
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artisticaIvan Sanchez
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artisticadelavibora
 

La actualidad más candente (15)

Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
 
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primariaPropuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
 
Programación lomce 2º
Programación lomce 2ºProgramación lomce 2º
Programación lomce 2º
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Programación lomce 1º
Programación lomce 1ºProgramación lomce 1º
Programación lomce 1º
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICAEVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
Hisotira enseñar hstoria en el aula
Hisotira enseñar hstoria en el aulaHisotira enseñar hstoria en el aula
Hisotira enseñar hstoria en el aula
 
DCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo CicloDCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo Ciclo
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
 
Trabajo final gestion
Trabajo final gestionTrabajo final gestion
Trabajo final gestion
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artistica
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artistica
 

Similar a La narrativa en la construcción del concepto de ciudad

Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-minEtnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-minclauya417
 
Actividad diagnóstico personal. bolmas
Actividad diagnóstico personal. bolmasActividad diagnóstico personal. bolmas
Actividad diagnóstico personal. bolmasJohana Bucheli
 
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?andresmachucatellez
 
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN CiudadanaMóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadanaroger valenzuela
 
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...joselynandrade1
 
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y EducacionEn Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacionkatherinn
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxMancillasMasters
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresFabricioMontero4
 

Similar a La narrativa en la construcción del concepto de ciudad (20)

Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-minEtnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Actividad diagnóstico personal. bolmas
Actividad diagnóstico personal. bolmasActividad diagnóstico personal. bolmas
Actividad diagnóstico personal. bolmas
 
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?
Propuesta de enseñanza desde la Comprension: ¿QUE PASA EN MI BARRIO?
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN CiudadanaMóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
 
Taller y
Taller yTaller y
Taller y
 
7d75f5e2
7d75f5e27d75f5e2
7d75f5e2
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
R.Grupo 4
R.Grupo 4R.Grupo 4
R.Grupo 4
 
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
 
Mi grupo
Mi grupoMi grupo
Mi grupo
 
Taller n 1
Taller n 1Taller n 1
Taller n 1
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
Info recu 4
Info recu 4Info recu 4
Info recu 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y EducacionEn Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

La narrativa en la construcción del concepto de ciudad

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES PROYECTO PEDAGÓGICO La Narración En La Construcción Del Concepto Ciudad Desde La Geografía Urbana Jorge Tulio Galindo Rodríguez 2005160024 Cristhian Camilo Ortiz C. Asesor del Proyecto Bogotá, D.C. 2009
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS A Nathalia, mi esposa, por quién este esfuerzo tiene un gran significado pues sin su apoyo, comprensión, paciencia y sacrificio jamás hubiera hecho todo cuanto hice en mi carrera. Por ser la fuente de mi inspiración, gracias. A mi asesor Camilo Ortiz, quién estuvo pendiente como un verdadero maestro al que solo su alumno importaba, pues el tiempo nunca fue un impedimento para resolver mis dudas, guiarme y ayudarme en la construcción de este trabajo, a él gracias. A mi madre, por su ayuda económica, anímica y espiritual. Todo cuanto soy hoy ha sido por cuenta de ella, mi esfuerzo es suyo. Al profesor Raúl Bejarano por sus ideas. A mis amigos quienes hacían muchas locuras para que mi estrés no afectara mi trabajo, a todos ellos gracias por estar ahí.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO: RAE 6 INTRODUCCIÓN 9 CAPITULO I, PLANTEAMIENTO Y EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO 12 Planteamiento del problema 12 Problema 12 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 Justificación 13 Marco Referencial 16 Marco Teórico 16 Referente pedagógico 16 Referente geográfico 20 Referente Investigativo 22 Marco Metodológico 23 Diseño Metodológico 23 Material educativo 28 Marco Conceptual 29 Categorías para el proyecto de Investigación 29 1: Narración 30 2: Concepto de ciudad 33 3: Geografía urbana 35 4: Cognición narrativa 37 5: Enseñanza y aprendizaje de la geografía 39 CAPITULO II, CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 41 1: Contextualización de la Localidad de Usaquén 41 1.1: Percepción personal de la localidad desde un recorrido por el centro fundacional 41 1.2: Datos Básicos 44 2: Contextualización Institucional 48 2.1: Dinámicas en la institución 49 2.2: Estructura física y organización espacial 52 2.2.1: Características de la planta física y organización espacial 52 2.2.2: Identificando senderos hitos o mojones dentro del IPN 55 2.3: Administración y gestión 56
  • 4. 4 2.3.1: Configuración administrativa 56 2.4: Proyecto Educativo Institucional (PEI) 57 2.4.1: Marcos legales 58 2.4.2: Coherencia entre la misión y la visión 58 2.4.3: Marco legal del IPN 60 2.4.4: Propuesta curricular 62 3: Caracterización de los sujetos 66 Caracterización de los estudiantes de sexto grado (604) del IPN 66 Resultados de la indagación socio-afectiva 66 Resultados de la indagación socio-económica 71 Resultados de la indagación cognitiva 76 CAPITULO III, INTERVENCIÓN EN EL AULA 82 Intervención en el aula en el periodo 2008-II 83 Intervención en el aula en el periodo 2009-I 98 CAPITULO IV, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 117 Análisis de los resultados 117 Conclusiones del análisis 123 CONCLUSIONES FINALES 126 Recomendaciones 128 BIBLIOGRAFÍA 130 ANEXOS 134 Anexo I 135 Anexo II 136 Anexo III 137 Anexo IV 139 Anexo V 140 Anexo VI 142 Anexo VII 143 Anexo VIII 144 Anexo IX 145 Anexo X 146 Anexo XI 147 Fotografías de la planta física IPN 151 Fotografías estudiantes 604 y 704 155 Lo hecho por los estudiantes 159
  • 5. 5 Conocimientos previos 165 Orientación en Bogotá 174 De la casa al colegio 178 Elementos de la ciudad 180 704 – Espacio geográfico 187 Crónica 190 Desconocido en Bogotá 193 Fotografías de la actividad final (maquetas) 196 Cartilla correspondiente a la Unidad Didáctica empleada 203
  • 6. 6 Resumen Analítico - RAES Tipo de documento: Tesis de Grado Acceso al documento: Universidad Pedagógica Nacional Titulo del documento: La Narración en la Construcción del Concepto Ciudad desde la Geografía Urbana Autor(s): GALINDO RODRÍGUEZ, Jorge Tulio Publicación: Bogotá, 2009, 223p Unidad Patrocinante: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Palabras Claves: Cognición narrativa, geografía, ciudad, estrategia didáctica, narración. Descripción: La cognición narrativa es una habilidad innata de los seres humanos que empleamos para expresar nuestros sentimientos, sueños y esperanzas, así mismo es una estrategia didáctica en la enseñanza – aprendizaje de la geografía pues ayuda a los estudiantes a la apropiación de conceptos como el de ciudad, el cual a través de la utilización de la narración como forma de expresión de ellos, fueron capaces de aprehenderlo y emplearlo como una fuente de inspiración para crear historias y relatos relacionados con sus propias experiencias en la ciudad. El siguiente documento muestra los alcances de la narrativa como estrategia didáctica y como es útil para ayudar a los estudiantes a comprender a la ciudad y todo cuanto la conforma. Fuentes: Para la realización del trabajo presentado se utilizaron 39 referencias bibliográficas, de los cuales 17 son libros, (GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005), La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid; DUPRAT, Juan.: E. M.(1983); Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD, Buenos Aires; Citado en el artículo “La ciudad como concepto cambiante; una aproximación a su significado” del Lic. Bellagamba F.E.A. del Instituto Superior de Formación Docente 127; Espacio 127 No. 8; en el sitio: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm ; 21-04-2009; 10:23 hrs.; RODRÍGUEZ DE MORENO, Elsa Amanda; (2000), Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica primaria; Bogotá, Tercer Milenio.); dos son revistas educativas y las demás referencias son textos sacados de Internet. Además de esto, se hizo un trabajo de campo en el Instituto Pedagógico Nacional con el curso 604 en el 2008-II y que fue promovido de grado al curso 704 en 2009-I. En este trabajo de campo se recolectó información a
  • 7. 7 través de encuestas, talleres, una unidad didáctica y varias grabaciones de audio de diferentes sesiones. Contenidos: El documento cuenta con la introducción, en la cual se hace un breve recuento de lo que el lector puede encontrar en el documento. Después se divide en cuatro capítulos: Capítulo I, Planteamiento y Explicación Teórica del Proyecto; en él se destacan la pregunta problema, ¿Cómo construir el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia didáctica con niños de sexto y séptimo grado del Instituto Pedagógico Nacional?; los objetivos tanto el general, construir el concepto ciudad utilizando la geografía urbana, facilitando su comprensión desde la cognición narrativa como estrategia didáctica. Así como los específicos:  Interiorizar el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia didáctica en la enseñanza - aprendizaje de la geografía.  Desarrollar habilidades de cognición narrativa en los estudiantes para que sea de utilidad en la construcción del concepto ciudad.  Lograr la comprensión de la ciudad y la utilización de sus conocimientos sobre ella para la creación de narraciones como estrategia didáctica.  Motivar a los estudiantes a conocer la ciudad en cuanto a sus propias experiencias y sentimientos sobre ella, los cuales se ven reflejados en sus construcciones narrativas. También los referentes pedagógico, geográfico, investigativo, diseño metodológico, material educativo y las categorías del proyecto. Capítulo II, Contextualización y Caracterización; en el cual se hace una descripción narrada de la Localidad de Usaquén y las principales características del Instituto Pedagógico Nacional haciendo referencia a su estructura física, las dinámicas de la institución, al PEI, la gestión administrativa, el currículo de Ciencias Sociales. Luego se hace la caracterización de los estudiantes del curso 604, a los cuales se les indagó los factores socio-afectivo, socio-económico y cognitivo. Capítulo III, Intervención en el Aula; aquí se encuentra toda la información y los resultados de todo el trabajo de campo realizado en el IPN, los por menores, estrategias planteadas, actividades realizadas y elementos aplicados durante el años escolar que duro el trabajo durante el segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2009. En este capítulo se muestra el trabajo realizado por los estudiantes, sus pensamientos y todo cuanto aprendieron en el proceso de intervención.
  • 8. 8 Capítulo IV, Análisis de los resultados; en este apartado se explica desde la teoría, la estrategia de enseñanza, los instrumentos aplicados, las clases dadas y la estrategia didáctica que en este caso fue la cognición narrativa fueron el factor determinante en la consecución de los objetivos propuestos y de la resolución de la pregunta problema pues en él se demuestra como se alcanzó la meta y como esta estrategia puede servir para la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales. Conclusiones: Desde los objetivos propuestos, teniendo en cuenta la utilización de las diferentes fuentes consultadas y toda la experiencia vivida en el trabajo de campo realizado en el IPN, se muestran a continuación las conclusiones del proceso: 1: Desde el primer objetivo que se refiere a la interiorización del concepto ciudad desde la cognición narrativa, se puede afirmar que la narración es una herramienta educativa que logro hacer que los estudiantes formaran con más facilidad la apropiación de conceptos como el de ciudad. 2: Al trabajar el desarrollo de la cognición narrativa se trato desde lo afectivo una nueva forma de abordar los temas desarrollados en clase, en este caso el concepto ciudad desde la geografía urbana; de esta forma la significación que tiene el nuevo conocimiento en el enriquecimiento de la personalidad por cuanto la narrativa deja salir los anhelos de los estudiantes, permitió que este aspecto se lograra demostrando así que esta herramienta puede utilizarse en esta área. Fecha Elaboración resumen Día 02 Mes 11 Año 2009
  • 9. 9 La Narración En La Construcción Del Concepto Ciudad Desde La Geografía Urbana Por Jorge Tulio Galindo Rodríguez INTRODUCCIÓN: Este trabajo fue elaborado con el fin de facilitar la enseñanza de la ciudad con niños del Instituto Pedagógico Nacional. En el contexto de este plantel, en el que los estudiantes tienen una formación integral de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Educación y siguiendo los lineamientos descritos en el PEI de la institución se puso a prueba como estrategia didáctica la narración. Se tiene a la ciudad como el espacio inmediato de los estudiantes, en la cual interactúan constantemente, en donde viven su cotidianidad y tienen relaciones sociales, culturales y económicas, es por esto que para lograr una apropiación, interiorización y comprensión de la misma se opta por esta estrategia acompañada de los fundamentos teóricos de la Geografía Urbana. La ciudad de Bogotá es el escenario de esta propuesta, en la que los estudiantes del instituto están inmersos. Cada uno de ellos tiene historias que contar, tiene experiencias vividas y han sido objeto de situaciones en las cuales experimentaron sensaciones de miedo, alegría, tristeza, desconcierto, etc. A medida que se avance en la lectura del documento, se irán descubriendo las diferentes tendencias teóricas utilizadas para lograr los resultados descritos en éste trabajo. Desde lo pedagógico, se buscó que los estudiantes llegaran a un aprendizaje significativo mediante la utilización de nuevas formas de abordar el tema propuesto, la ciudad. La geografía es una disciplina que tiene que llevar a lo que se busca en lo pedagógico, por este motivo, se consultaron varios autores con diferentes miradas hacia la enseñanza y el aprendizaje de ella, para que los conocimientos construidos sean de utilidad en la cotidianidad de los estudiantes. Se verá en el texto como los métodos de la investigación interpretativa cualitativa fueron de vital importancia en la recolección de los datos necesarios para lograr una intervención en el aula de manera exitosa; estos llevaron a la aplicación de instrumentos idóneos, en donde su utilización ayudó a que los estudiantes comenzaran a introducirse en el mundo de la narración. Otro aspecto importante es el hecho de que en Colombia la mayoría de sus habitantes viven en las ciudades, ya sea porque nacieron o por que han llegado de
  • 10. 10 otras regiones; la mayoría de estas personas se desplazan hacia Bogotá por diferentes motivos y se constituye en su nuevo hogar1 . Para los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional, la ciudad de Bogotá es su hogar, donde sus experiencias hacen de cada uno un mar de saberes sobre ella que merece ser explorado y ampliado por medio de la enseñanza y el aprendizaje, logrando en ellos un aprendizaje más profundo de su ciudad; para este fin, se optará por construir el concepto ciudad, puesto que “el concepto es el conocimiento de los rasgos y propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos o fenómenos de la realidad objetiva, así como los nexos o relaciones entre ellos. Los conceptos se forman por la estructuración de las nociones.”2 ; lo que es la base de esta propuesta y desde allí, los estudiantes lograrán, en el resto de su vida escolar profundizar más acerca de ella. Para lograr un aprendizaje más dinámico y que sea más receptivo logrando así la construcción de conocimiento, se utilizó la narrativa, que es una herramienta que ayuda a expresar al niño todo cuanto forjó, a expresar sus dudas y a dirigir hacia el profesor o cualquier otra persona, sus desacuerdos, sugerencias y otras situaciones que lo afecten de manera positiva o negativa. Este proyecto se centro en mostrar a los estudiantes de 604 y posteriormente 704 del IPN, que la geografía, y específicamente la enseñanza y el aprendizaje del concepto de ciudad, es más fácil desde una estrategia didáctica más amable como lo es la narrativa, que libera la mente a nuevas posibilidades de construir conocimiento. La observación en el colegio, el recorrido de la localidad, el conversar con los estudiantes del curso donde se hizo la intervención fueron un factor importante para la afirmación y el planteamiento de la pregunta problema. Los niños querían contar sus cosas, hacerle saber a los profesores que les gusta y que no de la geografía y como les gustaría que se les enseñara. Cada clase vivida con los estudiantes logró un cambio profundo en cuanto a mi crecimiento personal y como profesional. Se aprendió mucho de ellos así como del profesionalismo de las docentes tutoras que acompañaron el proceso de intervención. 1 Las estadísticas poblacionales de inmigración hacia la ciudad de Bogotá se presentan más adelante en la justificación. 2 RODRÍGUEZ DE MORENO, Elsa Amanda; (2000), Geografía conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria; Bogotá, Tercer Milenio. Pg. 121.
  • 11. 11 Como es de esperarse hubo problemas, pero todo se resolvió de manera satisfactoria. A continuación se da paso al planteamiento del problema, los objetivos y el desarrollo de lo que se hizo en este tiempo de estadía en el IPN.
  • 12. 12 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO. Planteamiento del problema: Problema: ¿Cómo construir el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia didáctica con niños de sexto y séptimo grado del Instituto Pedagógico Nacional? El proyecto se inició en el Instituto Pedagógico Nacional, en el curso 604 y se terminó con el curso 704; aclarando que son los mismos estudiantes que se promovieron de grado. Objetivo General: Construir el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia didáctica desarrollando los fundamentos de la geografía urbana para su comprensión y apropiación. Objetivos Específicos:  Interiorizar el concepto ciudad desde la cognición narrativa como estrategia didáctica en la enseñanza - aprendizaje de la geografía.  Desarrollar habilidades de cognición narrativa en los estudiantes para que sea de utilidad en la construcción del concepto ciudad.  Lograr la comprensión de la ciudad y la utilización de sus conocimientos sobre ella para la creación de narraciones como estrategia didáctica.  Motivar a los estudiantes a conocer la ciudad en cuanto a sus propias experiencias y sentimientos sobre ella, los cuales se ven reflejados en sus construcciones narrativas.
  • 13. 13 Justificación: La ciudad de Bogotá es nuestro hogar, donde vivimos y convivimos con nuestros congéneres. Aquí existen diferentes tipos de personas que trabajan y estudian en diferentes contextos y en donde la mayoría de los inmigrantes que llegan de otras ciudades vienen a buscar una vida mejor. A continuación se muestran las estadísticas que revelan la cantidad de personas que llegan a Bogotá desde otras regiones. Población residente en Bogotá según región de nacimiento: La población inmigrante en Bogotá, en el primer trimestre del año 2003, se estableció en 2’649.130 personas que corresponden al 31.2% del total del registro de inmigrantes del país, y al 39% de la población residente en la ciudad. Los inmigrantes radicados en Bogotá provienen de: La región Oriental (22.8%), región Central (10.3%), región Pacífica (2.7%), región Atlántica (2.3%), y de otros países (0.5%).3 Fuente: http://www.redbogota.com/endatos/0100/0130/0133.htm Así como es el sitio de residencia de esta población, es el lugar de vivienda de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional, donde viven sus fantasías, sus sueños de vida futura, donde aprenden todo lo que en el presente y en el por venir los ayudará a crear sus proyectos de vida. La geografía es una asignatura que ayuda a los estudiantes a comprender mejor los espacios de su ciudad, a entenderla, a leerla y a sentirla para un mejor desenvolvimiento y aprovechamiento de todo cuanto ésta brinda. 3 http://www.redbogota.com/endatos/0100/0130/0133.htm, consultada el 15 – 08 – 2009, 17:25 Hrs.
  • 14. 14 El presente trabajo es un esfuerzo por crear nuevas formas de abordar el tema de la ciudad, de hacer que los estudiantes se interesen más por aprehenderla y así lograr un paso hacia adelante en la enseñanza de la geografía puesto que: “La geografía de la escuela es la geografía de fines del siglo XIX y de principios del XX, entendida como la ciencia de los lugares. Es básicamente cualitativa y su interés radica en identificar y pormenorizar aspectos y atributos de cada porción de la superficie terrestre. Se atiende al criterio de lo único, de lo que tiene de excepcional cada lugar, (…) Así, por ejemplo, los chicos transcurren por el estudio de innumerables ciudades de los distintos continentes, y continúan sin saber que es una ciudad.”4 Por este motivo, la enseñanza de la ciudad y la utilización de la geografía urbana como referente, debe tener en cuenta que los estudiantes deben poseer cierto interés por conocer dicho tema, por esto dicha geografía se apoya en representaciones de carácter subjetivo que ayudan a los estudiantes a identificar mejor cada una de las diferentes formas de que se compone la ciudad, como las sendas, bordes, mojones, etc. Un serio problema que han tenido las Ciencias Sociales es el tratamiento que se la ha dado a la geografía, que en la mayoría de los casos es vista solo como una materia que se encarga de mirar a la tierra por pedazos, que solo le da a los estudiantes la ubicación de sitios específicos, puntos de referencia para no perderse o simplemente las ciudades más importantes del planeta. Como la utilización de los mismos métodos para la enseñanza de la geografía ha sido un obstáculo en el aprendizaje de esta asignatura, el cual se ve reflejado en “el malestar que provoca enseñar siempre lo mismo y del mismo modo tiene su contraparte en la insatisfacción de los alumnos, por tener que aprender de memoria abundante información, generalmente muy alejada de sus inquietudes e intereses”5 , Desde la identificación de los problemas que ha tenido la disciplina para la enseñanza y el aprendizaje, existen nuevas formas para la enseñanza de la geografía como lo es el aprendizaje significativo; “la geografía de la percepción o de las representaciones mentales aparece como una estrategia privilegiada para 4 GUREVICH, Raquel; (1994); Un desafío para la geografía: explicar el mundo real; En el libro : Didáctica de las Ciencias Sociales, aportes y reflexiones, recopilado por AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia, México D.F. Pg. 64. 5 Ibíd., Gurevich, Opc. Cit, página 63.
  • 15. 15 un aprendizaje significativo que parte de la estructura cognitiva del sujeto y de los conocimientos previos.”6 Se debe tener en cuenta que por ser un área de las Ciencias Sociales, esta debe tomar, en algunos casos, otras disciplinas de estas ciencias, analizar e interpretar los diferentes cambios que hay en una sociedad como lo es la ciudad, como es su organización espacial, etc., y esto llevarlo a los estudiantes para que lo comprendan, lo interioricen y lo hagan parte de su pensamiento; que vivan la ciudad como algo que esta tanto dentro como fuera de ellos. Por este motivo, la estrategia didáctica escogida para el desarrollo del proyecto fue la narrativa, “que incorpora la realidad social y cobra sentido a partir de agentes (personajes), ambientes, escenarios, intencionalidad, relaciones y acción”;7 esto activó la creatividad de los niños, los motivó a utilizar sus saberes y su imaginación en la construcción de conocimientos en geografía, en donde los niños escribieron desde sus experiencias y esperanzas, una narración que identificaba de muchas formas problemáticas de la ciudad, así como lugares, aspectos y otras miradas de su cotidianidad en Bogotá. Para la licenciatura, es un aporte que se hace desde el proyecto porque se está experimentando con métodos nuevos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, donde se toman referentes teóricos de varios pedagogos, geógrafos y maestros reconocidos y con ello se trata de crear algo original que aporte a la educación. Como es el caso del profesor Alexander Cely del departamento de Ciencias Sociales de la UPN, quién tiene un proyecto de enseñanza y aprendizaje de geografía desde la literatura, en el que afirma que “los signos que nos muestra la literatura siempre nos permitirán interpretar otras realidades posibles y en esa medida es viable enriquecer las concepciones y posibilidades para acercarnos a un nuevo lenguaje de ensañabilidad de la geografía.”8 Por eso, la cognición narrativa es una estrategia válida en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, pues incorpora la habilidad de los estudiantes para contar de diferentes formas lo aprehendido sobre la ciudad, así como de reflejar lo que el docente les brinda en el aula en cuanto a conocimientos nuevos que completen sus ideas previas o las nociones que ya se tenían ayudando a la construcción de conceptos. 6 ZARATE, Antonio Marín; (1995), Aprendizaje significativo y geografía de las representaciones mentales; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid. Página 835. Publicado en: http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595220831A.PDF; 21 – 04 – 2009; 12:27 hrs. 7 SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007) Las Evaluaciones Externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales ; Bogotá, una gran escuela., Pg. 53. 8 PROYECTO Pedagógico, (2007); Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales; Universidad Pedagógica Nacional; Bogotá.
  • 16. 16 Marco Referencial: Marco Teórico: Referente pedagógico: En la construcción de conocimientos sobre algún tema en específico y antes de la aplicación de alguna estrategia didáctica que se ajuste a nuestras expectativas, es importante tener claro el enfoque pedagógico que se va a emplear; en este caso fue el constructivismo pedagógico el cual plantea que: “el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las “construcciones” que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto”9 . La enseñanza constructivista parte del precepto de que el aprendizaje humano es el producto de una construcción interior, en donde el nuevo conocimiento es entendido; en este sentido, la enseñanza y aprendizaje de la geografía debe darse desde lo cotidiano y que este sea el principio de dicha interiorización, en donde lo aprendido sea significativo para el estudiante. “El constructivismo no es una teoría psicológica en sentido estricto, ni tampoco una teoría psicopedagógica que nos dé una explicación completa, precisa y contrastada empíricamente de como aprenden los alumnos y de la que pueda resultar prescripciones infalibles sobre como se ha de proceder para enseñarlos mejor”10 . En este tipo de enseñanza, los estudiantes siempre tienen la capacidad de dar con las soluciones a los problemas planteados. “El constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado”11 de esta forma, se justifica la utilización de este enfoque pedagógico porque hace que los estudiantes, desde 9 FLOREZ, Ochoa Rafael: (1994); Hacia una pedagogía del conocimiento, Cap. 13, Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos., Edit. McGRAW- HILL, Colombia. 10 CARVALLO, Ramos Yeni del Carmen, (2005); Artículo “Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los niños”, Lic. Educación Preescolar, Villa hermosa- Tabasco, Mexico; publicado en www.educacionnacional.com. 11 FLOREZ, Ochoa Rafael: (1994); Ibid, Opc Cit.
  • 17. 17 sus relatos, evidencien o no, el aprendizaje y la apropiación del concepto ciudad, de los elementos de la misma y de las estructuras que exige la narración para que estas historias queden bien escritas, como se puede apreciar más adelante en la presentación de los trabajos de los estudiantes. En lo que se refiere a la estrategia didáctica los profesores Díaz Barriga y Hernández Rojas afirman que dichas estrategias se dividen en; a- las de apoyo, b- las de aprendizaje o inducidas y c- las de enseñanza; que se entienden como: “procedimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información”12 ; y teniendo en cuenta que la narración es un “discurso que trata de incorporar lingüísticamente una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo (...) <<y que tiene>> una coherencia causal o temática;”13 Desarrollando en los estudiantes procesos de aprendizaje significativo en el estudiante, por cuanto al relatar unos hechos protagonizados por él mismo (en algunos casos), desde sus propios conocimientos y experiencias logra interiorizar más fácilmente los conceptos estudiados siendo una estrategia de apoyo en la enseñanza de la geografía y específicamente del concepto ciudad. La estrategia de enseñanza tiene cuatro componentes básicos: introducción, modelado mental, práctica guiada y aplicación independiente. A- La introducción sirvió para informar a los alumnos del objetivo o propósito de la sesión, en este caso, del por qué están estudiando la estructura del texto narrativo y cuándo y dónde pueden usarse estos conocimientos, así como se relaciona este contenido con sus experiencias previas. B- El modelado mental implica que el docente pone ejemplos, al mismo tiempo, va verbalizando sus procesos de pensamiento, es decir, inicialmente explica la estructura del texto narrativo con ejemplos seleccionados con la finalidad de incorporar los conocimientos previos de los estudiantes. C- La práctica guiada presupone que los estudiantes asumen la responsabilidad de su aprendizaje, aunque el profesor sigue proporcionando su ayuda y dirección. La responsabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje se comparte en las 12 DÍAZ, Barriga Frida y HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo; (1998); Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill, México. 13 BREWER citado por Jill Fitzgerald, (1995); "Investigaciones sobre el texto narrativo. Implicaciones didácticas" en Denisse Muth. El texto narrativo. 2a. ed., trad. de Isabel Stratta, Buenos Aires, Aiqué Grupo Editor, Pg. 16.
  • 18. 18 situaciones recíprocas. Se siguen manejando la estructura textual, el contenido del cuento y los procesos de lectura y escritura. D- En la aplicación independiente, los estudiantes asumieron la responsabilidad total del aprendizaje, es decir, la escritura de un texto narrativo completamente realizado por ellos mismos. Se ha buscado hacer de la geografía una asignatura más interesante para los estudiantes de las Ciencias Sociales. La propuesta que se llevó a cabo en este proyecto, fue la de utilizar estrategias didácticas, las que se entienden como las diferentes actividades de aprendizaje que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En estas estrategias, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1- “Debe proporcionar a los estudiantes motivación, información y orientación, para realizar sus aprendizajes. 2- Considerar las características de los estudiantes, estilos cognitivos y de aprendizaje. 3- Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. 4- Organizar en el aula, el espacio, los materiales didácticos y el tiempo. 5- Proporcionar información necesaria cuando sea preciso. 6- Utilizar metodologías en las que se aprenda haciendo. 7- Que el tratamiento que se de a los errores sirva de punto de partida para nuevos aprendizajes. 8- Prever que los estudiantes controlen su aprendizaje. 9- Que las actividades promuevan la colaboración, pero darse cuenta que el aprendizaje es individual. 10-Realizar evaluación final.”14 En el ámbito de las Ciencias Sociales, las estrategias didácticas se dividen en exposición-recepción y las activas o de indagación. Las segundas son las que se utilizan más frecuentemente y “se caracterizan por enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe reelaborar a través del trabajo con documentos y otros materiales de diferente naturaleza. Las actividades que genera este tipo de estrategia responden al valor formativo de las ciencias sociales en el sentido de formar 14 DeANDA Munguía, María Leticia (2007); Estrategias Didácticas; Colegio de Ciencias y Humanidades, SEMADI. Publicado en http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UNITEC/ESTRATEGIAS/LECTURAS/estrategias%20didacticas.pdf; 23 – 09 -2009; 11:42 hrs.
  • 19. 19 estudiantes rigurosos, críticos y tolerantes con las ideas ajenas, y de promover su participación en la búsqueda de vías diversas para la interpretación de los hechos y procesos sociales”15 . Este tipo de estrategia se ve muy ligado a la escogida en la realización del proyecto como lo es la narrativa que "se encarga de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso. Experiencias, anécdotas, sentimientos, etc. La realidad psíquica predomina y crea un relato. Intuición, que se transforma en una expresión de un sistema simbólico; lenguaje natural o una forma artificial de lenguaje."16 Y facilita la interpretación de los procesos sociales, ayuda a los estudiantes a socializar las diferentes problemáticas encontradas en la ciudad y a buscar, así sea de manera hipotética, soluciones a conflictos de una forma más cordial para los lectores o escuchas y de manera más espontánea para los estudiantes que las proponen. Para lograr este fin, se han implementado una serie de lecturas previas sobre la ciudad como cuentos o novelas que involucren espacios y entornos conocidos; o sitios de la misma nombrados por allegados a los estudiantes, desarrollando en ellos un aprendizaje significativo, “que plantea que el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las <<construcciones>> que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto. El Constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.”17 ; 15 Definición tomada de la Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 2007. 16 BRUNER, Jerome, (1986), Realidad mental y mundo posibles. 17 ANCA, García María Asunción; (1997), Fundamentos teóricos del Constructivismo pedagógico, publicado en www.monografias.com
  • 20. 20 “De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.”18 En este sentido, los estudiantes al transformar sus procesos cognitivos, están dando un paso más hacia la construcción de conceptos, logrando la meta propuesta en los objetivos de interiorizar y hacer efectivos en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos sobre la ciudad desde la narrativa. Los estudiantes al construir los conceptos están mostrando el conocimiento que tienen del objeto, en este caso la ciudad, en donde comentan sus generalidades, sus cualidades, características y demás elementos que la conforman. Referente geográfico: Como se vera más adelante, la geografía urbana es la disciplina escogida para el desarrollo del proyecto, ya que esta a través de sus diferentes enfoques trata de explicar las diferentes problemáticas que se viven en una ciudad o población a causa de las diversas situaciones a las que se enfrentan sus residentes. Existen diferentes formas de abordar el concepto de ciudad y como se necesitaba tener un referente desde lo educativo, esta primera mirada se tomo desde las recomendaciones de Rodríguez de Moreno, quién plantea que: “Para que el alumno vea la importancia de estudiar la ciudad en el aula, debe advertir que hay una serie de aspectos sobre la ciudad que no son explicables por las ideas previas que se tenían y que se sienta insatisfecho con ellas. El maestro ha de estar directamente implicado, señalando las inconsistencias de los puntos de vista de los alumnos aportando información, proponiendo puntos de vista diferentes. [Buscando como objetivo] Valorar la ciudad como un espacio geográfico de características especiales determinadas por actividades económicas, sociales, políticas, culturales singulares en cuanto responden a asentamientos humanos de 18 MALDONADO, Valencia María Alejandra; (2007); El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel; publicado en www.monografías.com
  • 21. 21 aglomeración sujetos a los avances tecnológicos y científicos.”19 La afirmación anterior hace ver que la ciudad es ante todo un espacio geográfico que tiene ciertas características como la convivencia estrecha entre sus habitantes, las relaciones tanto culturales, económicas o sociales, etc.; esto conlleva a que su estudio debe hacerse desde una rama específica de la geografía y esta sería la geografía urbana, que se entiende como una subdisciplina de la geografía humana que se encarga del estudio de los asentamientos humanos en ciudades y pueblos. La geografía urbana al tener en cuenta las transformaciones que han tenido las ciudades a través de la historia, se presta para que los estudiantes, al conocer dichas transformaciones al avanzar en las clases, se iban configurando al mismo tiempo, las ideas que tenían sobre la ciudad y estas se reflejaban en narraciones que se les pedía hacer sobre este aspecto, muchas de las cuales eran orales y en el momento20 ; esto ayudaba a que los conocimientos sobre estos cambios se interiorizaran más rápidamente. Como se menciona, la geografía urbana para tratar de entender las transformaciones que tiene cada sociedad en las diferentes ciudades o poblaciones, requiere de diferentes enfoques para su estudio. El enfoque económico, (estudiados por Von Thunen, Paul Krugman, Brian Berry, entre otros), que trata de las transformaciones que sufren las ciudades desde sus actividades económicas y orienta su trabajo a la dependencia o interdependencia que existe entre las ciudades para poder subsistir. Este enfoque está acompañado por el enfoque comportamental, (estudiados por Basset, Short, Couclelis, entre otros), que estudia la problemática vivida en los diferentes centros urbanos y los diferentes comportamientos humanos, en donde se rechaza por diferentes índoles a determinados sectores de la población, ya sea por razones de raza, estatus social o socioeconómico, expresiones culturales, etc. Otros enfoques como el marxista, el ecológico, el humanista o el postmoderno son importantes para el estudio de la disciplina, pero no son tocados en el desarrollo del proyecto. El proceso cognitivo que trae la narración hace más fácil la comprensión de temas específicos en cualquiera de las áreas de conocimiento, pero se demuestra, como se verá más adelante, que en el estudio de la ciudad vista desde los parámetros de la geografía urbana, la narración es una estrategia válida para la apropiación y construcción de dicho conocimiento. En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía, siempre se deben tener presentes los contextos que viven los estudiantes, su diario vivir, sus 19 Ibíd. Rodríguez de Moreno; Opc. Cit. Pg. 116. 20 Ver evaluación final del periodo de intervención 2009-I en el capítulo dedicado a la intervención en el aula.
  • 22. 22 experiencias y todo cuanto observan día a día, llevar al aula lo que cada estudiante tiene en la cabeza, socializarlo por medio de la narración y explicarlo de manera teórica desde los preceptos de la geografía urbana fue la base del desarrollo del proyecto. Referente Investigativo: El método de investigación utilizado para el desarrollo del proyecto se basó en la investigación cualitativa. Se maneja en grupos pequeños como: comunidades, escuelas, salones de clase, etc., este tipo de investigación “Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social. (…) incluye modalidades como: historias de vida, etnociencia, estudios de casos cualitativos, etc.”21 en el proceso específico de búsqueda de información a los estudiantes, se aplicaron encuestas para indagaciones socioeconómicas y cognitivas; adicionalmente se ideó como estrategia de sondeo la autobiografía, para conocer los aspectos afectivos de los estudiantes con los cuales se trabajó en el proyecto. Los diferentes enfoques cualitativos son: Fenomenológicos, etnográficos, constructivistas, holísticos, hermenéuticos, I.A.P., interacción simbólica, inducción particularista. Este tipo de investigación siempre esta influida por los valores, tanto del investigador, así como por los sujetos, el contexto e incluso por la teoría. “señalemos que son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento, que muestran las alternativas de investigación cualitativa: a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.”22 En el proyecto presentado, se evidencia como complemento de la construcción de la vida humana la utilización de la narrativa, pues ella ayuda a expresar de manera 21 TAMAYO, Tamayo Mario, (1982), Investigación e interdiciplinareidad; Universidad Santo Tomás, Bogotá, Pg. 57-58. 22 SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; del programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES, Bogotá. Pág. 35.
  • 23. 23 subjetiva pero no por eso errada, las diferentes concepciones que se tienen de un determinado tema en específico, en este caso el acercamiento e interiorización del concepto ciudad. Específicamente, para la realización del proyecto, se ha optado por recurrir a la interpretativa cualitativa, que “comprende desde la investigación documental, pasado por la teórico-histórica (…) El paradigma cualitativo-interpretativo es fenomenológico, naturalista, subjetivo, lo que quiere decir que está orientado a la comprensión del proceso del fenómeno, lo estudia desde dentro y en su ambiente natural. (…) su validez se basa en la riqueza de los datos y en el enfoque holístico o de totalidad, más que en diseños técnicos que permitan sustentar generalizaciones.”23 Se utilizó como un instrumento importante la observación participante, que consiste en convertirse en uno más del grupo de los sujetos involucrados en la investigación. Desde esta posición, se logró obtener algunos datos que consistieron básicamente en comportamientos de los estudiantes, relación entre ellos, relación con los diferentes profesores del instituto, etc. Otro paso importante fue la interpretación de los datos recogidos a través de las encuestas y talleres. Se tomaron los diversos instantes de la intervención en el aula, y se explicaron, como se vera en la presentación de resultados, los diferentes momentos de ella. Marco Metodológico: Diseño Metodológico: Para la realización del proyecto, se tuvieron en cuenta diferentes variables que están sujetas al tiempo de la intervención en el aula, técnicas de recolección de datos y las temáticas que se trataron en dichas sesiones. A continuación, se enumerarán y describirán las fases del proyecto: 1: Caracterización: Esta fase se inicia en el primer semestre de proyecto pedagógico, correspondiente al séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, para este caso iniciado en el primer semestre de 2008. En dicho lapso de tiempo, se realizaron actividades de reconocimiento de la localidad 23 RESTREPO, Gómez Bernardo; (1997); Investigación en educación; Lorcas Editores Ltda. Bogotá. Pg. 114, 116.
  • 24. 24 y de la institución, en este caso del IPN, en las que se hicieron recorridos, algunas entrevistas y otras actividades que están descritas más adelante con más detalle, las que buscaban explicar diferentes aspectos de la planta física, estructura, organización administrativa, PEI, leyes institucionales y otras minucias. En esta fase se escogió, con ayuda del tutor, el curso a intervenir en la segunda fase, el cual también fue caracterizado con el fin de conocer la población, los rangos de edad, sus gustos y afinidades junto con otros aspectos importantes para el desarrollo del proyecto. 2: Intervención en el aula: Esta fase corresponde a la parte de interacción directa con los estudiantes del curso elegido y caracterizado, en este caso, como ya se dijo, el curso 604 del IPN, luego promovidos a 704. El tiempo de esta fase es de un año escolar completo, dividido en dos semestres correspondientes al octavo y noveno de la Licenciatura. En dicha intervención, como se verá más adelante, se realizaron clases, se aplicaron talleres, una unidad didáctica y otros elementos que sirvieron como base para lo que se hizo en la investigación. En esta etapa del proyecto, fue necesaria la colaboración y la guía de las docentes tutoras correspondientes a cada semestre realizado, quienes observaron detalladamente cada una de las actividades realizadas en el aula y colaboraron con temáticas, sugerencias y bibliografía. 3: Sistematización: Esta última etapa del proyecto, fue la correspondiente a la organización, selección y escritura de este documento, en el cual se explica todo lo realizado durante estos dos años de trabajo. En esta fase, además de presentar el documento escrito, presenta formalmente ante unos jurados, se sustentan los aspectos teóricos disciplinares,24 así como las herramientas didácticas utilizadas, tanto las ya establecidas, como las innovadas por el realizador del proyecto. Pasos más representativos: Al inicio de la intervención y como primera medida, se empleó una exploración de conocimientos previos sobre lo que los estudiantes sabían sobre la ciudad; teniendo en cuenta que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele en consecuencia”25 , y se evaluaron dichos conocimientos para diseñar y desarrollar los temas más adecuados inmersos en una única Unidad Didáctica (ver anexo V), la cual se define como: “una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente 24 Proyecto pedagógico Ciencias Sociales, Opc. Cit. 25 AUSUBEL, Novak y Hanesian, (1983), citado en “CollC.,Martin,E.,Mauri T., Miras,M. (1994). El Constructivismo en el Aula. Colección Biblioteca de Aula. 2° edición – Barcelona”
  • 25. 25 las intenciones de enseñanza-aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada”26 . La cual se utilizó en el primer semestre de intervención en el aula que comprendió el segundo semestre de 2008; esta Unidad Didáctica va ligada a los componentes básicos de las estrategias de enseñanza y tenía como objetivos: Desarrollar habilidades espaciales de orientación que los ayuden a comprender e imaginar la ciudad. Diferenciar las distintas formas o elementos físicos de orientación que existen en la ciudad y como identificarlas. Aplicar las habilidades obtenidas para orientarse utilizando las formas físicas27 que existen en la ciudad. Después de esto, se desarrollaron talleres de lectoescritura sobre narraciones y conceptos básicos de ciudad; teniendo en cuenta que dichas lecturas tuvieran referentes claros sobre factores como la ubicación y emplazamiento de ciudad, relaciones que se viven en ella, etc. En cuanto al tiempo de desarrollo de la investigación, se debe tener en cuenta los parámetros, y que la metodología se implementó de acuerdo a las exigencias institucionales del colegio en donde se realizó la intervención, en este caso el Instituto Pedagógico Nacional. En el primer semestre de intervención realizado en el segundo semestre de 2008, se acordó con la docente tutora, la profesora Jenny Sanabria, que los contenidos de la unidad didáctica trabajada para el proyecto de investigación, solo se podían realizar en la segunda hora de la clase, es decir, los siguientes 45 minutos de la clase de geografía, después de tratar los temas contenidos en el programa previsto para el curso. En esta intervención, se siguieron los temas del plan de aula que en este caso trataban solo geografía física en la primera hora. En este tiempo se les enseño a los estudiantes manejo de mapas y planos, ubicación de países, accidentes 26 GARCÍA, Rubalcaba Liliana, Unidades Didácticas, Licenciada en educación por el ITESO; México. Publicado en: http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htm; consultada el 05- 02 – 2009; 23:02 hrs. 27 LYNCH, Kevin, (1998), La imagen de la ciudad,; Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. Pg. 61.
  • 26. 26 geográficos, formaciones de relieve, etc., y esto ayudo a los contenidos de la unidad didáctica, los cuales se verán más adelante. En el segundo semestre de intervención, que fue el primer semestre de 2009, se cambió la metodología de trabajo, así como se cambió de tutora, en este caso fue la profesora Luz Dary Gómez. Con ella se hicieron varias propuestas, se trabajaron talleres aleatorios de acuerdo al contenido del programa para el grado, puesto que dichos temas si tenían una relación directa con los del proyecto; esto facilitó la intervención, pues se utilizo como guía dicho programa que se tenía para el curso,(ver anexo XI), y así la búsqueda de información y la forma de llegar a los estudiantes fue mas flexible y no alteró los contenidos previstos para el curso. Siguiendo con el recuento de los momentos del proyecto, es hora de referirse a la recolección de información que fue una etapa importante en la investigación, la cual fue realizada por medio de encuestas en primera medida, talleres, trabajos en grupo, utilización de gráficos que guiaron ciertos ejercicios, planos, mapas, fotografías así como grabaciones en audio de algunas de las clases más representativas. También se utilizó la estrategia de observación participante que “también es útil para aumentar nuestra concepción del contexto físico social, cultural y económico del lugar en que vive el participante; las relaciones entre las personas, sus contextos, sus ideas, sus normas y eventos, y los comportamientos y actividades de las personas: lo que hacen, la frecuencia con que lo hacen y con quien lo hacen.”28 En cuanto a sistematización y organización de la información, se ha pensado en seguir los pasos recomendados por Sandoval Casilimas, en el cual se cita: “Un primer aspecto del procesamiento de la información tiene que ver con la organización de los datos disponibles. Esta organización pasa por varias etapas: una primera meramente descriptiva, donde se hace acopio de toda la información obtenida, de una manera bastante textual. Una segunda, en la que se segmenta ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos. Una tercera en la cual, a partir de la interrelación de las categorías 28 PARAMO Pablo; (recopilador); Técnicas de recolección de información; “Observación Participante”; Pg. 7.
  • 27. 27 descriptivas identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o axiales, se estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos.”29 En esta cita se explican los tres pasos que se deben tener en cuenta para la organización de la información recopilada en el tiempo de intervención en una investigación cualitativa. Estos pasos, aunque no se siguieron de manera estricta, si ayudaron en la organización de la información, teniendo en cuenta las categorías que se tomaron para la realización de la investigación, las cuales están explicadas en detalle más adelante en el texto. Como ejemplo de la manera de organizar la información, se tomaron del mismo texto los siguientes esquemas: Figura 1 Figura 2 Fuente: Carlos Sandoval Casilimas; Investigación Cualitativa, 1996. 29 SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; del programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES, Bogotá.”, página 151.
  • 28. 28 Aunque los esquemas mostrados anteriormente son para el uso de un software llamado Ethnograph30 , son de utilidad para ayuda sobre la organización de la información recogida. Estos esquemas o figuras mostradas son solo a manera ilustrativa pues no se utilizó el software recomendado por Sandoval, sin embargo, las formas que muestra sobre como organizar la información fueron de gran ayuda al momento de hacer lo propio con este proyecto. Material educativo: El material educativo que se utilizó, se basa básicamente en materiales convencionales como mapas y planos de Bogotá, gráficas e información extraída de diferentes fuentes como libros de texto e Internet. Se escogieron lecturas sobre la ciudad, en todos los casos, los cuentos y escritos contenidos en las publicaciones “Libro al viento31 ”, en los cuales se encontraban relatos correspondientes a personajes que narraban experiencias muy detalladas en Bogotá. Se escogieron estos textos porque los sitios descritos allí eran de interés común para los estudiantes porque nombraban centros comerciales reconocidos, avenidas, calles y demás lugares de alta representación para los estudiantes. En el primer semestre de intervención en el aula, se necesitaba que los estudiantes tuvieran claridad sobre lo que era una narración y los diferentes géneros que esta tiene, así que se buscó como ejemplo un cuento que se llama “el espinazo de la capital”32 y después de explicar las diferentes formas de narración, su estructura, partes y demás, se procedió con la lectura de la misma, la cual terminó sobre el tiempo de terminación de la clase y esto ocasionó que la actividad planeada fuera realizada en la siguiente semana. Se escogieron estas lecturas sobre la ciudad teniendo en cuenta que es el “medio” en el que los niños se mueven definiendo medio como “el conjunto de los elementos materiales y humanos que intervienen en la vida del niño”33 ; adicionalmente se recurre a las experiencias cotidianas en sus diferentes actividades por la ciudad fuera del colegio en las que son acompañados por sus padres en casos como: salidas en sus tiempos libres a los centros comerciales, idas a cine o recorridos en automóvil por la ciudad en donde recogen anécdotas y tienen vivencia directa con el espacio urbano. “Si se acepta que la geografía además de tener un cuerpo teórico es un método de estudio, el trabajo de campo es el mejor método y el más inmediato 30 SANDOVAL, Casilimas Carlos A. (1996); Investigación Cualitativa; Opc. Cit. Pg. 161 – 167. 31 SUESCÚN Nicolás, Recopilador, (2005), Un beso frío y otros cuentos bogotanos; Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Cultura y Turísmo, Secretarñia de Educación del Distrito, Bogotá. 32 PÉREZ, Discórides, (1999); El espinazo de la capital, en revista Número, No. 21, marzo-mayo. 33 HANNOUN, Hubert; (1977); El niño conquista el medio; Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
  • 29. 29 para unir los dos aspectos: el teórico y el práctico”34 . Aquí, con respecto a los procedimientos prácticos de la enseñanza de la geografía, una de las herramientas más idóneas son las salidas pedagógicas pero en el tiempo de intervención hubo el inconveniente de que no fue aprobada la propuesta de ésta, y en la negación que se dio a ella, no se dieron razones que convencieran; sin embargo, si se reconoce que hubo poca insistencia en ello por mi parte y tal vez no estuvo bien estructurada al momento de presentarla. Los planos y mapas utilizados fueron de gran ayuda para la ubicación de sitios representativos de Bogotá, tanto para los estudiantes como en las lecturas realizadas. Las ubicaciones iniciaban por el colegio, por sus localidades, barrios de residencia, plazas, etc. Estos materiales fueron suministrados gracias a la colaboración de los dependientes de la biblioteca del instituto, como el profesor Carlos Téllez quién es el encargado de la administración y manejo del lugar. Marco Conceptual: Categorías para el proyecto de investigación Las categorías utilizadas en el proyecto de investigación son tomadas desde las intenciones del autor del proyecto, las cuales están sujetas al problema de investigación; cada una de ellas fue indagada y consultada minuciosamente en varios textos, artículos y páginas en Internet con el fin de dar un sustento disciplinar al proyecto. Dichas categorías fueron escogidas desde lo preguntado y lo encontrado en las indagaciones hechas en la caracterización de los estudiantes, desde las intenciones del autor del proyecto y desde las recomendaciones hechas por los asesores que estuvieron pendientes del proceso; estas categorías son esenciales en la investigación y responden a cada uno de los momentos en los que se desarrolló; también están acorde con los objetivos planteados, los cuales fueron profundizados de manera satisfactoria. Dichas categorías son las siguientes: 1- Narración 2- Concepto de ciudad 3- Geografía urbana 4- Cognición narrativa 5- Enseñanza y aprendizaje de la geografía 34 RODRÍGUEZ de Moreno, Elsa Amanda; (2000); Geografía Conceptual; Tercer Milenio; Bogotá, Pg. 117.
  • 30. 30 Ahora se explicarán cada una de ellas desde las diferentes perspectivas encontradas de cada una de ellas, llegando así a escoger la que guió el proceso de la investigación y desde la cual se sacaron los componentes básicos: 1: Narración: Esta categoría requería la escogencia de un autor en específico para su desarrollo dentro de la investigación; la indagación sobre el tema fue compleja por la abundante información que hay sobre ella. Como primera medida había que buscar que es la narración, así que se buscó en el diccionario su definición y se encontró lo siguiente: “(Del lat. narratĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de narrar. || 2. Novela o cuento. || 3. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador.”35 Después de esto, se empezó a indagar en textos e Internet; donde se encontraron diferentes autores que a continuación se nombraran. Lo segundo que se consultó fueron páginas de Internet que se relacionaran con el tema, la primera que se examinó fue Wikipedia,36 en ella se encontró otra definición que se refería a diferentes aspectos de esta: como primera medida habla sobre la estructura mínima de la narración, en ella se evidencian los tres partes que la conforman como son el inicio, el nudo y el desenlace. En segundo lugar se habla de las características de la narración literaria; aquí se señalan las clases de palabras como adverbios, verbos, sustantivos, conjunciones y demás aspectos literarios ayudan a que la trama, el tiempo y los problemas encontrados en las narraciones se encadenen unos a otros haciendo interesante el relato. Siguiendo con el artículo encontrado, este sigue su explicación con el narrador, al cual reseña como el emisor de la historia, la que presenta como una historia ficticia, aun cuando pudo haber sido testigo material de los hechos allí contados, sin embargo pueden ser totalmente ficticios. Este narrador tiene varios métodos para contar su historia y casi siempre lo hace en tercera persona o apropiándose de una personalidad totalmente distinta a la real. Luego, se hace un recuento de cómo el narrador hace que los personajes puedan expresarse dentro de una historia, el artículo reseña dos formas de interacción de los personajes, la directa, que es cuando la voz del personaje se hace de forma literal, como por ejemplo – y dijo monchito: <eres una mujer idiota> -; y otro modo 35 Diccionario de la Real Academia Española, versión digital de Microsoft Encarta 2007. 36 Wikipwdia, la enciclipedia libre; http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n; consultada el 21-05-2008, 23:38 hrs.
  • 31. 31 es el indirecto, en el cual, el personaje habla por medio del autor del texto. Así mismo, el narrador tiene la obligación de definir los tiempos de la historia, cuan larga o corta debe ser cada “escena” o situación, lo mismo que la longitud del texto, el orden y el ritmo en general. Otra página encontrada referente a la narración, fue Materiales de lengua37 en la que la referencia a la narración es más detallada. Aquí, el estilo indirecto en la forma de narrar es dividido en libre y simple; en el primero, las palabras que dice el protagonista de la historia las habla a través del autor, como si éste fuera el que hablara por él, por ejemplo: - <La situación era caótica. Allí no aguantaba él ni dos días>-; en el simple, el autor dice: - <Juan pensó que allí no aguantaba él dos días>-. Como en el ejemplo anterior, la página explica todas las partes de una narración, los tiempos, como se pueden enlazar los acontecimientos que suceden en ella, etc. Pero al igual que en Wikipedia, solo se remiten a lo más básico del concepto. Luego se consultó a Jerome Bruner,38 en este texto se encontraba toda una serie de disertaciones y apologías a la narración utilizada como sistema de enseñanza. En este libro Bruner afirmaba que escribir una narración sobre algo que a uno le interesaba contar era como estar poseído y que así, las palabras salían solas. La definición allí encontrada fue la siguiente: “se encarga de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso. Experiencias, anécdotas, sentimientos, etc.”39 Esta definición es importante reseñarla pues en ella se evidencia lo importante de la narración en cuanto muestra al lector que ésta da a conocer al escucha o lector del relato los sentimientos, expectativas y otras cosas que tiene dentro el narrador. Bruner plantea la idea de una manera de pensamiento llamada modalidad narrativa, la cual trata de que al contar historias ya sea a otros o ha nosotros mismos, le estamos dando significado a nuestras experiencias. Lo que se interpreta como que cada ser humano, cuenta las experiencias que ha tenido alrededor de su vida, su historia, y esta cobra significado al momento de contarla, en donde siempre existen cosas inesperadas, particulares o sorprendentes. En este tipo de pensamiento, Bruner asegura que cuando uno narra estas cosas, generalmente se enfoca en acontecimientos que no deberían haber pasado pero sucedieron, en cosas que afectaron de manera significativa nuestras vidas o las de los demás. Para efectos del proyecto, fue de gran ayuda por cuanto los estudiantes siempre narraban situaciones que eran, a su manera de ver, bastante importantes o traumáticas. 37 Materiales de lengua, página en Internet http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm; consultada el 01-09-2008, 18:22 hrs. 38 BRUNER Jerome, (1986), Realidad Mental y mundos posibles. 39 Ibíd. BRUNER; (1986), Realidad mental y mundos posibles; Opc. Cit.
  • 32. 32 Siguiendo con la exploración sobre la narración y en busca de más claridad sobre el tema, se consultó al autor Paul Ricoeur, quien tiene tres volúmenes de un libro llamado Tiempo y narración, del cual solo se consultó el primer volumen. Ricoeur describe al autor de una obra literaria como una persona que gracias a sus vivencias, sus conocimientos previos y sus anhelos y contexto, es capaz de escribir una narración que de cierta manera identifique su sentir. De este mismo modo, él asegura que cuando una persona lee lo escrito, éste hace una reconfiguración de la obra de acuerdo a lo que su entorno le dice, es decir, el lector asocia de manera coherente lo que la narración le dice con su propia realidad. Este autor también afirma que la experiencia humana se puede explicar desde la narración y que esta se puede enlazar con el tiempo, pues todo lo que se narra, se debe ajustar a un desarrollo de actividades en un transcurso de tiempo, o como dice el mismo Ricoeur: “el tiempo se hace tiempo humano en la medida que en que se articula en un modo narrativo, y la narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una condición de la existencia temporal.”40 De esta forma, la narración establece una conexión entre lo que una persona vive en su realidad, lo que su tiempo lo hace ser lo que es y como al escribir una historia puede ser lo que desea ser y vivir en el tiempo que desee vivir. El aporte de este autor hizo darme cuenta que la narración además de describirse como contar algo, es también expresar lo vivido, hacer ver al otro lo que uno es y que algunas veces se quedan cortas al tratar de hacer sentir al lector u oyente lo que el narrador en ese momento sintió cuando vivió el evento que contó. La indagación sobre el tema avanzó, algunas cosas eran demasiado básicas y otras demasiado complejas. Siguiendo en la búsqueda se encontró al autor Adolfo Fuentes Moreno41 ; en cuyo artículo hacía ver que la narración no solo era contar cosas y casos, sino que esto iba acompañado de descripciones de los sitios que frecuentaban los personajes o que soñaban. También hacia referencia a los diferentes tipos de narración que hay, y que en ellos se desarrollan los eventos en diferentes tiempos y se pueden expresar con diferentes tipos de escritura. Este autor fue tomado levemente para explicarle a los estudiantes los tiempos de una narración y que esta variaba de acuerdo a como se escribiera o se dijera. Este autor explica que al componer un relato o narración, se tienen que seguir ciertos parámetros de escritura, por ejemplo los tiempos verbales, él asegura que el más utilizado en todas las narraciones es el pretérito perfecto simple y lo sustenta diciendo que todas los cuentos que uno escribe o narra están en pasado, 40 RICOEUR, Paul. (1996), Tiempo y Narración. Editorial Siglo XXI; México; página 113. 41 MORENO; Fuentes Adolfo; La narrativa, Artículo publicado en : http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/AdolfoFuentes/LaNarrativa.htm; 12- 04-2009 : 11:37 hrs.
  • 33. 33 pero que algunas veces se encuentran partes en los relatos en las que están en presente indicativo. Como se dijo anteriormente, este autor fue utilizado a la luz del proyecto por su facilidad para entenderlo y fue de gran ayuda para la explicación a los estudiantes al momento de la intervención. Otro autor que fue de suma importancia al momento de la realización del proyecto fue Sigrun Gudmundsdottir42 puesto que este autor ve la narración como el conocimiento y las habilidades necesarias para construir una historia, sin importar las distintas disciplinas existentes. Dichas historias son protagonizadas por personajes humanos o animales humanizados, los cuales desempeñan diferentes roles en tiempo determinados. Estas historias tienen comienzo, nudo o medio y desenlace o fin. La utilización de la narración en el proyecto fue directamente realizada por los estudiantes quienes fueron los que escribieron diferentes historias sobre la ciudad, situaciones vividas o inventadas que los acercaron más a la comprensión de dicho concepto. Para que los estudiantes se acercaran más a la narración se efectuaron lecturas como ejemplo para hacer más claridad sobre la estructura de la narración. Este autor plantea dando ejemplos desde otros autores, que la narrativa es una herramienta útil para expresar, explicar y dar a conocer experiencias, situaciones y contenidos curriculares. Este autor se enfoca en el saber pedagógico, pero para efectos del proyecto son utilizables sus planteamientos por cuanto estos justifican la utilización de esta herramienta como una manera de hacer más fáciles de comprender los temas o argumentos que se quieran dar a conocer, en este caso el concepto ciudad. 2: Concepto ciudad: Del concepto de ciudad existen muchas y variadas definiciones construidas desde diferentes disciplinas, no solo la geografía, sino también la arquitectura y el arte con Alberti. Otros enfoques que abordan el tema de la ciudad son el histórico - económico estudiado por Pirenne; o el político desde Aristóteles, el sociológico con Mundford, etc. Viendo estas concepciones de ciudad, era importante encontrar una que se ajustara a lo que se quería hacer en el proyecto, de este modo se empezó a indagar a diferentes autores. Como en la anterior categoría se buscó la definición en el diccionario, el cual arrojó la siguiente definición: “(Del lat. civĭtas, -ātis). f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. || 2. Lo urbano, en oposición a lo rural.”43 42 GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005), La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid. 43 Diccionario Real Academia; Opc. Cit.
  • 34. 34 Esta definición me decía que es la ciudad en su forma más simple, pero para efectos de este proyecto no era lo más eficiente. De esta manera y buscando algo que se acercara más a lo que quería hacer en el aula, se consultó la página de la Universidad Nacional Virtual, la cual arrojó una definición que circulaba desde el IGAC44 , y en la cual se daba ya más luces de lo que era un concepto de ciudad mejor construido: “concebida como el espacio de asentamiento por excelencia de un gran número de personas, que intervienen significativamente en su entorno, dotándolo de servicios especializados, infraestructuras de comunicación complejas, primando lo artificial sobre lo natural, con una dinámica intensa en cuanto a sus relaciones interpersonales, densidades de ocupación de medias a altas, un desarrollo económico importante.”45 En esta definición, la ciudad es vista como un sitio en donde las personas interactúan entre si y con diferentes actividades. Esta mirada de la ciudad es estudiada por el enfoque económico de la Geografía Urbana que “corresponde a la aplicación en geografía de las corrientes económica neoclásicas, basadas en la búsqueda de regularidades estadísticas en la distribución de los asentamientos humanos”46 ; de esta forma, se buscó que el concepto de ciudad que se enseñó a los estudiantes comprendió y trató las diferentes problemáticas que existen entre los pobladores de las ciudades, como las que surgen de las relaciones económicas. Al seguir por las indagaciones acerca de la ciudad, me encontré con Ortega y Gasset, en una publicación por Internet47 , en la cual se describía la ciudad como algo más que casas. En el artículo, el autor afirma que las casas, aunque hacen parte de la ciudad, se construyeron para vivir y estar en ellas pero que la ciudad se hizo para ser vivida, para salir a ella y recorrerla, para apreciar sus plazas, para reunirse con otras personas en otros espacios; “la urbe -dice- es, ante todo, esto: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política.”48 La definición encontrada en este artículo fue interesante pues resalta lo vivido en una ciudad. 44 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 45 UNIVERSIDAD NACIONAL VIRTUAL; página en Internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000455/modulos/modulo1/lec2.htm; 29-03-2008; 21:32 Hrs. 46 MONTOYA Garay Jhon, en Fundamentos teóricos y metodológicos para la investigación en geografía urbana; Profesor asistente Universidad Nacional, Departamento de Geografía. 47 NAVARRO, Elio Herminio; “La Ciudad”, Artículo en línea publicado en: http://club.telepolis.com/geografo/urbana/ciudad.htm; 12-04-2009; 11:50hrs. 48 ORTEGA Y GASSET; Citados por Navarro Elio; Opc. Cit.
  • 35. 35 Para efectos del proyecto, lo que se buscaba no era solo el concepto, sino que los estudiantes al estudiar la ciudad para entenderla desde sus conocimientos y así puedan completar éste con las explicaciones teóricas para que apoyados por la narración expresaran su propio concepto de ciudad. Lo que se buscó hacer en el proyecto es dejar de ver a la ciudad como un conjunto de casas, edificios, etc., sino que los estudiantes la vieran como un conjunto de historias que han venido configurándose a través de las épocas, del paso del tiempo. Juan Duprat49 , él muestra una visión integral de la ciudad desde el pasado hasta hoy con un enfoque histórico y arquitectónico que muestra como cada individuo la vive o ha vivido cada uno de los cambios que ésta ha tenido; en conjunto con todos los grupos que la habitan. Este autor es de gran ayuda en el desarrollo del proyecto, puesto que en los temas tratados desde el programa de currículo, en el segundo semestre de intervención, se trato a la ciudad desde sus inicios hasta la ciudad actual. En estas clases realizadas algunas de manera tradicional y otras de manera contada o hecha directamente por la docente tutora, se trataron los diferentes aspectos de la ciudad desde su formación hasta el día de hoy, con los cambios que han sufrido sus pobladores, las dinámicas económicas y políticas de las diferentes civilizaciones del mundo hasta llegar a la ciudad de Bogotá. La ciudad es un ente viviente, vida que le dan sus pobladores, sus ciudadanos, es por esto que al trabajar el concepto, no solo se buscó que los estudiantes conocieran las distintas concepciones que se tienen de ella, sino que con sus narraciones, se acercaran más a las vivencias que se tienen en ella. “La ciudad ha sido siempre femenina, cada ciudad es propiamente una mujer, orgánica y fenomenológica una mujer: carne y atuendo. Pero además, es <<un conjunto de cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje, son lugares de trueque.>>”50 es por esto que la narración trabajada con los preceptos teóricos de Juan Duprat hicieron una combinación exitosa en el desarrollo del proyecto. 3: Geografía Urbana: Las definiciones encontradas de geografía urbana fueron muy similares en cuanto a que siempre dicen que es una rama de la geografía humana que trata del estudio de los asentamientos humanos en un espacio geográfico urbanizado y cuyo objeto de estudio es la ciudad.51 Hay que tener en cuenta que el objeto de estudio de esta disciplina siempre ha sido la ciudad, pues desde que se le dio la importancia que tiene hoy en día, se a 49 DUPRAT, Juan.: E. M.(1983); Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD, Buenos Aires; Citado en el artículo “La ciudad como concepto cambiante; una aproximación a su significado” del Lic. Bellagamba F.E.A. del Instituto Superior de Formación Docente 127; Espacio 127 No. 8 ; en el sitio: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm ; 21-04-2009; 10:23 hrs. 50 CALVINO, I. (1998): Las ciudades invisibles, Barcelona, Minotauro; Citado por CORTÉS, García Francisco (2003) en LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDAD A PARTIR DE LA IDEACIÓN LITERARIA Un ensayo antojadizo para reclamar la diferencia, la poética de la ciudad y la utopía literaria.; artículo publicado en el número 3 de la colección Mediterráneo económico, “Ciudades, arquitectura y espacio urbano”, coordinado por Horacio Capel; Edita: Caja Rural Intermediterrámea, Sdad. Coop. Cdto. Producido por: Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar. 51 Definición expuesta y construida por el autor del proyecto desde la lectura de varios documentos.
  • 36. 36 dedicado a estudiarla desde enfoques como el económico, el cultural, desde los comportamientos humanos, etc., estudios que se referenciaron en el referente geográfico. La geografía urbana busca entender, desde estas perspectivas explicar las relaciones internas que hay en las ciudades y también las relaciones que existen con otros centros urbanos. Por este motivo consultó al autor, ya mencionado anteriormente Herminio Navarro Elio52 , en otro artículo llamado Geografía Urbana; en el cual, la hace ver como una línea de investigación en la que el objeto de estudio siendo la ciudad, se analiza como el engranaje de un sistema global, en donde cada una de las ciudades del mundo se relaciona con otras para mantenerse en funcionamiento. Para esto utiliza diferentes enfoques que varían de acuerdo al tipo de objetivos que se persigan. El estudiar el concepto ciudad desde estas ramas, sobre todo, teniendo en cuenta el desarrollo de la misma como lo estudia la geografía urbana, se busca que los estudiantes lo interioricen y lo comprendan para lograr la utilización de las habilidades narrativas y se apropien significativamente de él. Para efectos del proyecto, había que buscar un autor que entendiera a la geografía urbana también como una disciplina escolar, de este modo se consultó a José Ortega Varcárcel53 , quien toma a la geografía urbana como una fuente de indagación de los diferentes ámbitos de lo urbano y su desarrollo. Trabajado este concepto en conjunto con el de ciudad de Juan Duprat, se complementan las ideas de desarrollo y evolución de las ciudades que se vienen trabajando desde este autor. Ortega Varcárcel plantea el estudio desde los procesos de urbanización, hasta los de crecimiento y estructuración interna del espacio urbano. Ortega Varcárcel nombra en su texto los diferentes enfoques con los cuales se acerca a la explicación del fenómeno urbano como lo son el enfoque morfológico que hace referencia al paisaje urbano y la explica como una “disciplina descriptiva, histórica, en la que tiene un papel relevante la clasificación por tipos: planos en damero, planos-calle, planos espina de pescado (…) que sirven para definir el espacio urbano.”54 Así como esta, que se utilizó en el proyecto para la clase de inicio en donde se recordaron los puntos cardinales y la manera de orientarse en la ciudad con la utilización de planos, de este mismo modo, el autor referencia otros enfoques como el analítico o el ecológico, entre otros. Estos temas se explicaron en las diferentes clases realizadas en 704, cuando se entró de lleno al tema de ciudad apoyado por los contenidos del plan de aula, resultados que se verán en el capitulo III de este documento. 52 NAVARRO Herminio Elio, (2000); Geografía urbana; Universidad Nacional de Catamarca, (Argentina); Catamarca. 53 ORTEGA, Varcárcel José; (2000); Los horizontes de la geografía; teoría de la geografía; Editorial Ariel S.A.; Barcelona. 54 ORTEGA, Varcárcel José; (2000); Los horizontes de la geografía; Opc. Cit. Pg. 402
  • 37. 37 4: Cognición narrativa: Esta categoría, la cual es la más importante dentro del proyecto puesto que es la habilidad que se desarrolló en el transcurso de este, se debía primero entender que era la cognición en su forma más simple. De este modo se empezó a consultar textos básicos de educación como cartillas y otras fuentes, y fue en esa búsqueda que se encontró al autor que dio la base de la idea para la pregunta problema, el profesor Manuel Medina Carballo, quien escribió “La cognición es un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.”55 Al leer este artículo, vi que la cognición narrativa era un acto que efectivamente era de gran ayuda para lograr que los estudiantes interiorizaran una idea o concepto y lo llevaran a su expresión a través de las narraciones. Pero no podía quedar ahí la búsqueda de fuentes que aclararan lo que era esta categoría, y así al buscar textos que me acercaran aun más a la cognición narrativa, encontré un artículo del profesor y psicólogo Rodrigo Robert Zepeda56 ; este profesor citaba otros trabajos en donde se encontró la referencia de Rom Harre y Grant Guillet57 , y cuya definición fue de gran ayuda para el mejor entendimiento de la categoría: “si deseamos entender lo que una persona está haciendo, necesitamos saber lo que una situación significa para esa persona, no bastando con la mera descripción de la situación en sí. Por ello, plantean estos autores, en cualquier proyecto de investigación psicológica resultan muy importantes los relatos que las personas hacen de sus propias experiencias, los cuales deben ser considerados como la expresión de cómo las cosas son para ese sujeto en particular”58 Así, se reiteraba el hecho de que para crear una historia, era necesario que ese conocimiento que se quería expresar por medio de la narrativa, tenía que ser acompañado por las propias experiencias. Después de esto, llegó a mi una serie de la Secretaría de Educación,59 eran varias cartillas; unas eran cuadernos de currículo, que fueron las primeras que se revisaron. En una de estas cartillas se encontró una forma de utilizar la narrativa 55 MEDINA, Carballo Manuel (2001); La narración como estrategia cognitiva; Correo del Maestro Núm. 59. 56 ROBERT; Zepeda Rodrigo; (2008); Cognición y discurso narrativo (I parte) publicado en: http://rodrigorobert.blogspot.com/feeds/posts/default?alt=rss; 28-03-2009, 10:45 Hrs. 57 HARRÉ, Rom. GILLETT, Grant. (1994); The Discursive Mind. Ed. Sage. California. 58 Ibid. 43; citado en ROBERT Zepeda Rodrigo; (2008), Cognición y discurso narrativo. 59 SERIE Cuadernos de currículo colegios públicos de excelencia para Bogotá; (2007); orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico; Bogotá, una gran escuela; Alcaldia mayor de Bogota, Secretaria de Educación, Bogotá
  • 38. 38 como estrategia para la enseñanza de la historia; en ella se explicaba detalladamente que una narración y las habilidades cognitivas para crearla estaban inmersas en el individuo y que desarrollarlas ayudaban al crecimiento intelectual, emocional y estético; también le atribuía otras cualidades como: “Así, se le confiere el elemento narrativo un abigarrado potencial expresivo que permite describir o dibujar en la mente aquello que se explora u observa y se comprende”60 . En realidad se llegó a pensar que la búsqueda había finalizado, que esto era lo que buscaba, sin embargo, faltaba por revisar dos textos. La siguiente revisión se realizó sin mucho ánimo, pero se encontraron unos relatos que llamaron la atención, de este modo se empezó a leer con calma y se encontró que si hablaba de la cognición narrativa; este texto tenía ejemplos hechos por estudiantes de diferentes colegios de Bogotá y como estos relatos reflejaban el conocimiento que dichos alumnos habían interiorizado; esto fue lo que motivo a tomar como referencia este texto. Se tomaron los parámetros y las apreciaciones teóricas de los Cuadernos de Evaluación.61 En esta cartilla, se afirma que, “en la cognición narrativa los procesos de razonamiento son más abductivos y subjuntivos que inductivos o deductivos. Sus formas de “conceptualización“ se expresan en desenlaces tristes, cósmicos o absurdos de sus historias; sus argumentos no son lógicos sino retóricos: persuaden o disuaden, convencen o no convencen. El pensamiento narrativo está mediatizado y permeado por la cultura, por los relatos circulantes en el imaginario colectivo, por la nomenclatura que un grupo social ha construido para darle sentido y significado a su experiencia y a su vida”62 Esto se vio reflejado cuando al pedirle a los estudiantes que realizaran una historia o narración sobre algún tema en específico concerniente a la ciudad, ellos escribían desde sus conocimientos, experiencias y todo cuanto habían aprehendido en las clases; esto confirmó que la cognición narrativa es una estrategia importante en la búsqueda de aprendizaje significativo, puesto que a la hora de realizar los relatos ponen en práctica todo lo que se a expuesto. Los ejemplos de lo mostrado en este párrafo pueden ser consultados en el capítulo III. Aquí también se tomó como referente al autor Sigrun Gudmundsdottir, quien ve que el conocimiento narrativo es innato de los seres humanos, pues afirma que “la narración de la experiencia práctica surge naturalmente, tal como se aprende una 60 SERIE Cuadernos de currículo colegios públicos de excelencia para Bogotá; (2007); orientaciones curriculares; Opc. Cit. , Pg. 74-75. 61 SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007); Las Evaluaciones Externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales; Bogotá, una gran escuela. 62 SERIE, Cuadernos de evaluación; (2007); Opc. Cit.. Página 54.
  • 39. 39 lengua.”63 Desde este punto de vista, se demostró que en verdad los estudiantes si tienen una innata forma de contar cosas como lo demostraron en los escritos realizados en el primer acercamiento a la narración que se hizo en la prueba diagnostica, así como en los trabajos entregados a lo largo de la intervención. 5: Enseñanza y aprendizaje de la geografía: Como ya se dijo anteriormente en palabras de Raquel Gurivech64 , la geografía siempre se ha caracterizado por ser una asignatura que los estudiantes consideran un poco aburrida, por el inconveniente de que es, en algunos aspectos, de corte memorístico. Ésta autora propone una geografía más directa con el medio, con lo inmediato; ella propone salir a la realidad, pero también afirma que cuando no es posible, se hace necesario recurrir a bibliografía en general como revistas, informes técnicos o novelas. Esta autora fue de vital importancia en las pautas a seguir puesto que en su artículo nombra casi todas las ramas de la geografía y como abordarlas para llevarlas a la educación, sin embargo, para efectos del proyecto, era necesario una explicación que fuera más desmenuzada para mi propio entendimiento; necesitaba algo que explicara en si, los pasos a seguir para una mejor guía y llevar mejor los conocimientos al aula. Por este motivo, se consultó a la profesora Elsa Amanda Rodríguez de Moreno65 , que recomienda que para desarrollar en los estudiantes la construcción del concepto de ciudad, es necesario hacer una exploración de ideas previas, si es posible la realización de salidas pedagógicas, lectura de diferentes conceptos de ciudad, lectura de textos, cartografía, etc.…, además de considerar que en la evaluación en geografía lo importante no es examinar los conocimientos adquiridos, sino el método de valoración de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Con respecto a la enseñanza – aprendizaje, lo que más reclaman los estudiantes, según lo visto en las encuestas hechas en el IPN, es algo más dinámico, más didáctico y divertido, piensan que la asignatura es algo muy aburrido en algunas ocasiones y que sería bueno hacer las clases en espacios abiertos como el patio, ir a salidas pedagógicas, poner videos, etc. Lo importante de esto es que al leer estas cuestiones que tienen los muchachos, es necesario replantearse las formas como se está dando en las aulas esta asignatura, es por eso que la narrativa es una estrategia didáctica importante, porque como se ha demostrado, los estudiantes relacionan por medio de ella problemas de su entorno que la geografía toca y explica. 63 GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun,(2005), La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos; publicado en la Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, compilado por Hunter McEwan y Keiran Egan, Amorrortu Editores; Buenos Aires – Madrid. Pg. 62 64 GUREVICH, Raquel; (1994); Opc Cit. 65 RODRÍGUEZ de Moreno, Elsa Amanda; (2000); Opc. Cit.
  • 40. 40 Rodríguez de Moreno dio importantes pautas y ayudó a encaminar el proceso de intervención en el aula, fue una guía importante en el acercamiento a los estudiantes, pero era necesario buscar otras formas de ver la enseñanza de la geografía, de este modo se consultó al autor Alberto Mendoza Morales66 , quién sustenta que dicha enseñanza se debe iniciar desde lo local, es decir, en el contexto inmediato del estudiante, desde el hogar. “El aprendizaje de la geografía debe empezar por ahí, por lo local. El proceso comienza en el hogar y continua en una progresión que pasa por el vecindario, el barrio, la ciudad, el país. El estudio llevará al conocimiento de unidades continentales y mundiales.”67 Este aspecto se vio reflejado en las clases de acercamiento a la geografía realizadas en conjunto con la docente tutora aprovechando que venía como tema en las clases programadas, introduciendo así mismo los aspectos más importantes de la geografía urbana. Por este motivo, no se eligió un solo autor para este punto, puesto que los tres estaban en concordancia con la manera de abordar el tema en las aulas, lo que facilitó el acercamiento no solo con los estudiantes, sino con la docente titular en ambos cursos. 66 MENDOZA Morales Alberto; Geografía: enseñanza – aprendizaje. ; Panorama General. Sociedad Geográfica Colombiana. Academia de ciencias geográficas. Publicado en: www.sogeocol.edu.co/documentos/01pano.pdf ; 21-04-2009; 11:00 hrs. 67 MENDOZA Morales Alberto; Opc. Cit.
  • 41. 41 CAPÍTULO II: CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN. 1: Contextualización de la Localidad de Usaquén: 1.1: Percepción personal de la Localidad desde un recorrido por el centro fundacional: El centro fundacional de la Localidad de Usaquén es la parte más representativa de la localidad. Es una zona de contrastes puesto que lo colonial se mezcla perfectamente con lo moderno y lo contemporáneo. Se llega a este sitio por la carrera séptima sobre la calle 119, o por el centro comercial Hacienda Santa Bárbara. Lo primero que se ve al llegar a la plaza principal es el templo; una estructura como todas las hechas por los españoles; en las inmediaciones de ella, si nos situamos al frente de la puerta principal y ubicamos los puntos cardinales, en la parte norte que corresponde a nuestro costado izquierdo, se encuentran sitios de comidas y bebidas como restaurantes y bares. Fuente: Templo de la plaza central de Usaquén; fotografía encontrada en http://www.w3.org/1999/xhtml"><head><title>Historia - Localidad de Usaquén</title> En la parte occidental de la plaza, frente al templo, se encuentra la Alcaldía y al respaldo de ella en la parte sur, se encuentra otro templo, más antiguo. La Alcaldía es una construcción colonial, con rasgos modernos y muy bien conservada; en este edificio se encuentra la información de la localidad, su fundación como barrio, que fue en 1954 y en 1987 fue declarado monumento nacional.
  • 42. 42 En la mitad de la plaza hay una fuente, la cual en el momento de la visita estaba llena de palomas que eran alimentadas por muchas personas, la cosa es que ese día era domingo y por la cercanía del centro comercial, eso estaba a reventar. Fuente: Ésta es la fuente central de la plaza principal de Usaquén, encontrada en http://www.w3.org/1999/xhtml"><head><title>Historia - Localidad de Usaquén</title> Desde la alcaldía siguiendo por la carrera 6ta , hacia el sur, se encuentra la plaza de los artesanos, muy famosa por todo lo que venden ahí, sin embargo, para los que vivimos en el sur, es más barato comprar las mismas cosas en el centro, pero bueno, en este sitio, se encuentran diferentes artículos que hacen referencia al barrio en si, por ejemplo copias de las artesanías chibchas; me pregunto al ver esto y digo, será que las personas que compran estas cositas saben lo crueles que eran los chibchas y sobre todo sus sacerdotes quienes hacían sacrificios humanos, la historia es muy ilustrativa, colocaban una linda niña de menos de doce años en un hoyo, la vestían muy elegantemente y con joyas de la familia, luego los sacerdotes dejaban caer un pesado madero en sus cabezas el cual destrozaba el cráneo, luego llenaban el hueco con tierra y la pisaban hasta que quedara compacta. Interesante no. Bueno, siguiendo con el recorrido, hacia la parte sur, se encuentra una de las entradas al centro comercia Hacienda Santa Bárbara, en él se encuentra todo lo que una familia que tenga suficiente dinero quiera comprar. En este sitio se aprecia una clara mezcla entre lo colonial y lo contemporáneo, en realidad la estructura es muy llamativa. Cuando se entra en él, todo lo que allí se pude adquirir es demasiado llamativo, tanto que casi se pierde el motivo por el que se fue a ese sitio. En fin, en la parte occidental del centro comercial se encuentra la carrera séptima, y es allí donde la fachada de este muestra como fue la casa en su estado original.
  • 43. 43 Fuente: Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, día de la Independencia Nacional 20 de julio de 2009. Fotografía tomada por Mauricio Molina Pérez, encontrada en www.segobdis.gov.co/usaquen/Admin_alcaldia_sede.htm En este hoy centro comercial, en la época de la independencia, cuentan las historias encontradas que el general francés Miguel Servíes se hospedo aquí con su segundo al mando el entonces coronel Francisco de Paula Santander, pues bueno, paso de ser la casa de paso de este personaje a un centro del capitalismo, así son las cosas. Al llegar a este sitio, se sube al norte por la séptima y se encuentra la calle 118, la que sube de nuevo al oriente hacia la plaza, por ahí es donde se encuentran algunos restaurantes medio típicos, porque se pensaría que la comida debía ser bogotana y uno se encuentra con comida paisa, costeña y santandereana, pero como es uno de los sitios más “gómelos” de la ciudad, uno se tiene que aguantar. Pues esta es mi percepción, el recorrido por el centro fundacional hace pensar en lo bonito que es todo cuando es bien cuidado, es un sector de la gente más pudiente de Bogotá y esto hace que las cosas sean así, a continuación se muestran algunos datos básicos de la localidad y luego la contextualización del IPN.
  • 44. 44 Fuente: Alcaldía local de Usaquén; datos de marzo de 2008 1.2: Datos básicos Número de habitantes Son 451.601 habitantes, aunque la población flotante puede superar el 100% cada día, pues en este sector se encuentra gran número de oficinas y centros comerciales. Extensión Son 6.534 hectáreas. Límites Limita al norte con el municipio de Chía (calle 236); al sur, con la Localidad de Chapinero (calle 100); al oriente, con el municipio de La Calera; al occidente, con la Localidad de Suba. Hidrografía Las corrientes superficiales de los cerros orientales son típicas quebradas de alta montaña, de áreas reducidas en promedio 2 km2, con pendientes pronunciadas que oscilan entre 12º y 50º, de corto trayecto, cuyo nacimiento se ubica en la zona del subpáramo o páramo húmedo de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. La red hace parte de la cuenca alta del río Bogotá. Por la zona montañosa corre un gran número de corrientes, dentro de las cuales las más importantes son Las Quebradas, La Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador y La Chorrera.68 68 Alcaldía local de Usaquén; www.segobdis.gov.co/usaquen/Admin_alcaldia_sede.htm; consultada el 07 – 10 – 2009; 20:32 hrs.
  • 45. 45 Orografía Suelos planos Suelos montañosos La zona plana se encuentra hacia los sectores del norte y del noroeste y pertenece a la serie Tibaitatá, de drenajes moderados y diferentes espesores, desde poco profundos hasta profundos y ligeramente ácidos. En los sectores que comprenden las vegas inundables de los ríos, se encuentran suelos de la serie Bogotá, de drenajes deficientes y material parental arcilloso ligeramente ácido. En las zonas más escarpadas y pendientes (30º-75º) predominan los suelos de la serie Monserrate, derivada de areniscas y plaeners (depósitos muy antiguos de arsénica) bastante superficiales, de fertilidad baja y ácidos. Según su vocación agroecológica, los suelos de los Cerros Orientales son de uso eminentemente forestal. Su uso potencial es exclusivamente protector del suelo, por lo que no está autorizada la urbanización o la explotación minera.69 Geomorfología Usaquén presenta dos unidades claramente distinguibles. La zona baja o plana, suavemente ondulada, constituida por una llanura cuaternaria de origen fluviolacustre, cuyos sectores planos más bajos están formados por depósitos aluviales del río Bogotá. La zona montañosa, compuesta de formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y por rocas arcillosas blandas, con edades desde el cretáceo superior hasta el terciario. Los procesos geodinámicos externos son muy relevantes en la montaña, en especial aquellos generados por el agua. Así, las zonas de afloramientos de areniscas duras son las más resistentes a la erosión hídrica, presentando escurrimientos difusos normales, una alta estabilidad y buen comportamiento geotécnico. Las areniscas friables presentan erodabilidad70 mediana altamente resistente, pero su porosidad favorece la meteorización, aunque tienen un comportamiento geotécnico bueno. Para la zona plana no se presentan procesos de erosión hídrica superficial, aunque debido a que sus suelos son en general blandos y compresibles se presentan procesos de asentamientos diferenciales. Clima Precipitación media anual dentro de los rangos de 790 mm; humedad relativa en tiempo seco de 68%-74% y en tiempo lluvioso de 74-77%; velocidad del viento baja, de 22 m/seg., con variaciones de 1-3,9 m/seg. 69 Alcaldía local de Usaquén; Opc. Cit. 70 Término que hace referencia a la capacidad de erosión del terreno.
  • 46. 46 Barrios estrato predominante. Número de barrios por estrato socioeconómico; Localidad de Usaquén. 71 La gráfica muestra como predominan los barrios de estrato 6, que corresponden a Altos de Santa Bárbara, Bosque Medina, Prados del Country, Rincón del Chicó, entre otros. En esta localidad y muy común encontrar que en el recorrido de tres cuadras se encuentren barrios de estratos 4, 5 y 6 uno en seguida de otro, o frente a otro; como en el caso de Bella Suiza, donde está ubicado el IPN, en donde alrededor de éste hay edificios estrato 4 al norte, estrato 5 al oriente y estrato 6 al sur del predio del colegio. Principales vías Eje calle 100 (límite con la Localidad de Chapinero), calles 108 (eje comercial), 114 (Pepe Sierra), 122 (comercial); eje calles 127 (Unicentro), 134, 140, 153; eje calle 170. Eje carrera 7ma desde la calle 100 hasta la calle 236 (límite con el municipio de Chía); carrera 11, Avenida 15, carrera 19. Usos del suelo Según informe del Plan de Ordenamineto Territorial, la localidad hace parte del tejido residencial norte, que se consolidará, al tiempo que se controla la expansión indiscriminada de usos comerciales y de servicios y se incorporan de manera ordenada las áreas de expansión. Las áreas de servicios y equipamientos estarán en la centralidad urbana de Usaquén - Santa Bárbara, en la zona de Toberín - La Paz y en el nodo servicios regionales Puerta Norte - Paseo Los Libertadores, 71 Realización propia del autor de este proyecto. Estrato 0 5 10 15 20 25 30 Estrato Número de barrios
  • 47. 47 propuestos como área de desarrollo industrial y de servicios. Se protegerán los elementos naturales más significativos y el casco fundacional.72 Bibliotecas • Biblioteca Horacio Rodríguez Plata/Hacienda El Cedro: Avenida 7 # 150-00. • Biblioteca Servitá: Calle 165 con carrera 7. Fuente: Unidad ejecutiva de localidades UEL-DAMA. 72 Alcaldía local de Usaquén; Opc. Cit.