SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de
                       los contenidos.
      Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
A finales del siglo XVIII, la burguesía había acumulado muchas
                   riquezas, pero la estructura social imperante no le permitía
                   desempeñar funciones políticas. Por ello su gran meta era la
                   conquista del poder político. A esta situación hay que sumar
                   el bajo nivel de vida y las condiciones de pobreza en que vivía
                   el pueblo llano, factores ambos fundamentales para
                   comprender las revoluciones que se dieron en Europa entre
                   fines del siglo XVIII y principios del XIX. Esas revoluciones las
                   inició la burguesía con fines políticos, pero pronto fueron
                   secundadas por la masa popular que deseaba salir de su
pobreza; revoluciones que marcaron el paso del antiguo al nuevo régimen. La más
importante de ellas fue la Revolución francesa (1789-1799).

En 1789 coincidieron en Francia diversos factores que favorecieron que la burguesía pudiera iniciar el
proceso revolucionario:

      Una crisis económica provocada por una serie de malas cosechas que encarecieron los
      alimentos y que sumieron a la población en hambrunas insoportables.
      Una crisis financiera del Estado francés debida al déficit comercial con otras naciones, los
      gastos militares y el derroche y lujo de la corte real francesa.
      Las ideas de la Ilustración que cuestionaban los principios del Antiguo Régimen y reclamaban
      la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El rey Luis XVI pidió a los privilegiados que pagaran impuestos, a lo que éstos se negaron y decidió
convocar los Estados Generales, asamblea que reunía por estamentos a los representantes de los
tres estados: los nobles, el clero y la burguesía. Los burgueses, que se habían proclamado
representantes del pueblo llano, transformaron la reunión en una Asamblea Constituyente, para
cambiar la organización política de Francia, mientras en la calle el pueblo de París asaltaba el 14 de
julio la cárcel de la Bastilla. El monarca, asustado, acepta la nueva situación política.

                                La Asamblea Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos
                                del Hombre y del Ciudadano y abolió los derechos feudales de la
                                nobleza y el clero. En 1791 aparece la Constitución, que establece
                                una monarquía parlamentaria y la división de los tres poderes:
                                ejecutivo, legislativo y judicial.


                                Las monarquías europeas reaccionan contra la
                                Revolución en Francia, que se radicalizó y en
                                1792 destituyó al monarca y proclamó la
República. Se inició la fase más radical, el Terror, en la que destacaría
Robespierre, que ordenó la ejecución del rey Luis XVI y amplió los derechos de
las masas populares, necesarias para los ejércitos que se enfrentaban a las
monarquías europeas, que organizaron hasta cinco coaliciones para derrotar a
las tropas revolucionarias. Una vez derrotados los ejércitos absolutistas europeos, la burguesía más
moderada recupera el poder político francés tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.


Autoevaluación



        Pulsa sobre la causa que propició, en cada caso particular, las revoluciones
        burguesas:

            a) La burguesía quería acceder al poder político.
            b) La nobleza quería más títulos.
c) La masa popular quería salir de la pobreza.
       d) La masa popular estaba bien acomodada.




   ¿Cuál fue la revolución burguesa más importante?:

       a) La de Inglaterra.
       b) La rusa.
       c) La francesa.




   ¿Qué rey fue ejecutado durante la Revolución francesa?:

       a) Luis XVI.
       b) Francisco I.
       c) Alfonso X el Sabio.




   ¿Cómo se llamaba la asamblea medieval que reunía por estamentos a los
   más notables de Francia?:

       a) Parlamento.
       b) Estados Generales.
       c) Diputación Provincial.




   El político revolucionario que ordenó ejecutar al rey se llamaba:

       a) Napoleón.
       b) Robespierre.
       c) Washington.




  Para saber más:
1. Revolución francesa
Con este documento podrás completar tus conocimientos sobre la Revolución francesa
además tienes la posibilidad de visitar varios enlaces electrónicos sobre esta temática.
http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/revolucion_francesa.htm [versión en caché]
2. Napoleón Bonaparte
Este documento permitirá un conocimiento profundo de la vida de Napoleón y de su importante
papel en la historia.
http://www.monografias.com/trabajos/nbonaparte/nbonaparte.shtml [versión en caché]
Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando una de las siguientes películas:

          Cromwell (Reino Unido, 1970) (Dir. Ken Hughes)
          Matar a un rey (Reino Unido-Alemania, 2003) (Dir. Mike Barker)
          Revolución (EstadosUnidos, 1985) (Dir. Hugh Hudson)
          Dantón (Francia, 1982) (Dir. Andrzej Wajda)
          La noche de Varennes (Italia, 1981) (Dir. Ettore Scola)
          María Antonieta (Estados Unidos, 1938) (Dir. W. S. Van Dike)




Ciencias Sociales - Módulo III




  Se conoce por Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales
  que marcaron el punto de partida de la industrialización.

                        La Revolución Industrial se inició en Inglaterra
                        entre 1760 y 1820. El proceso se inicia con la
                        invención de husos y telares mecánicos sobre
                        todo en el sector del algodón. Pero la verdadera
                        transformación tiene lugar con la expansión de la
                        siderurgia, para lo cual era imprescindible la
                        obtención de hierro y de carbón.
                        Las técnicas británicas pasaron al continente y desde 1830, la Revolución
Industrial se expande por numerosos países de Europa.

La siderurgia, unida a la invención de la máquina de vapor, permitió la
revolución de los transportes, con la aparición del ferrocarril y el barco de vapor.
La introducción de las máquinas provocó una importante absorción de la mano
de obra, la cual va a proceder fundamentalmente del medio rural. Esta clase
trabajadora dará origen a un nuevo grupo social conocido con el nombre de
proletariado, cuyas condiciones de vida serán muy duras lo que provocará
futuros conflictos sociales.

Por otra parte, la Revolución Industrial provocará el fenómeno del
colonialismo.

                    Los países en vías de industrialización -Gran Bretaña,
                    Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia- buscaron
                    lugares de los que extraer materia prima para lo cual
                    conquistaron territorios fuera de Europa -sobre todo en África, Asia y Oceanía-
                    a los que, una vez sometidos, denominaron colonias. El mundo se dividiría en
                    pobres y ricos que explotaban los recursos de los países colonizados
empobreciéndolos cada vez más.

Autoevaluación



          ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?:

               a) La Revolución Industrial fue una guerra que duró 30 años.
b) La Revolución Industrial es el conjunto de trasformaciones económicas y
                  sociales que marcan el punto de partida del proceso de industrialización.
               c) La Revolución Industrial fue una revolución que se inició en Francia en
                  1789.




         Para saber más:
      1. Revolución Industrial: aspectos generales
      En esta Web, hallarás una información amena sobre los aspectos generales tanto
      demográficos como tecnológicos que supuso la Revolución Industrial.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial[versión en caché]
      2. Revolución Industrial: amplía tus conocimientos
      A través de este documento ampliarás tus conocimientos sobre el proceso de la Revolución
      Industrial.
      http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion




Ciencias Sociales - Módulo III




El siglo XX está marcado por el signo bélico de las dos guerras mundiales. Intereses encontrados
derivaron desde finales del siglo XIX en la conformación de dos bloques antagónicos que serán los
causantes de la Primera Guerra Mundial.

Por otro lado, la política imperialista del nacionalismo nazi, dirigido por Adolf Hitler, desencadenó la II
Guerra Mundial.




Ciencias Sociales - Módulo III




 Primera Guerra Mundial

  Las tensiones existentes entre las potencias europeas, especialmente entre Austria y Serbia,
  desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, cuya causa directa fue el
  asesinato del heredero austriaco de lo que Austria acusó a Serbia.

Sin embargo, había una rivalidad entre los dos bloques cuyos orígenes son anteriores a 1914:

        Causas económicas. La unificación de Alemania en 1871 había convertido a esta nueva
nación en una gran potencia industrial que se enfrentaba a los intereses del Reino Unido y
      Francia por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas.




   Notas de la imagen: 1) Prusia antes de 1866; 2) Estados que, con Prusia integraron la Confederación del Norte en 1866;
                            3) Límites de la Confederación Germánica (1815-1866 y 1866-1871);
                      4) Límites de la Confederación del Norte; 5) Límites del Imperio alemán en 1871.



      Causas políticas:
           Reivindicaciones francesas por los territorios de Alsacia y Lorena en poder de
           Alemania.

              En la región de los Balcanes, diversas nacionalidades (albaneses, serbios, búlgaros y
              rumanos, entre otros); reclamaban sus derechos a formar su propio estado.

                                          Así que este enfrentamiento de Serbia y Austria movió a las
                                          potencias aliadas de cada una produciéndose el enfrentamiento
                                          entre los dos bloques: Los Imperios Centrales y las potencias de
                                          la Triple Entente.

                                          La guerra, en la que por primera vez se utilizó armamento
                                          químico, duró cuatro años y la intervención norteamericana en
                                          favor de la Entente fue decisiva para decantar finalmente el signo
                                          de la guerra hacia ésta.

                                Al finalizar la guerra en 1918, se firmó la Paz de Versalles
 (1919) que consideró máxima responsable del inicio de la guerra a Alemania:



              Alemania pierde territorios en favor de Francia y Reino Unido. Además, debe
              pagar grandes multas por reparaciones de guerra, tanto materiales (barcos y
              locomotoras), como en dinero, lo que supondrá la desindustrialización alemana y una
              gravísima crisis económica.
              Aparecen nuevas fronteras en Europa: Francia e Italia recuperan los territorios que
              solicitaban, Alemania y Turquía se convierten en repúblicas al abandonar el trono sus
              emperadores y el Imperio Austro-Húngaro desaparece al fragmentarse en multitud de
              nuevos estados.
              Se crea la Sociedad de Naciones, (precedente de
              la actual ONU). Es una organización en la que se
              reúnen los gobiernos del mundo periódicamente
              para tratar de solucionar diplomáticamente los
              problemas entre países y así evitar llegar a una
              nueva guerra.

Las consecuencias de la guerra fueron:
En lo demográfico, supuso la muerte de más de 10
           millones de personas.
           Supuso el triunfo de la Revolución rusa de 1917.
           Estados Unidos aparece en la escena mundial como potencia hegemónica.
           Alentó el revanchismo alemán, provocando la aparición del fascismo italiano y del
           nacionalsocialismo alemán.

Autoevaluación



       ¿Qué bloques de potencias se enfrentaron en la I Guerra Mundial?:

           a) Potencias centrales: España, Noruega, Rumanía.
              Potencias de la Triple. Entente: Brasil, Albania, Mongolia.
           b) Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Turquía.
              Potencias de la Triple Entente: Francia, Inglaterra, Rusia.




       ¿Qué tratado puso fin a la I Guerra Mundial?:

           a) Tratado de París.
           b) Tratado de Versalles.
           c) Tratado de Berlín.




      Para saber más:
    1. I Guerra Mundial
    Este documento ofrece información amena e interactiva sobre el proceso de la I Guerra
    Mundial, se trata de una unidad didáctica en la cual además de ampliar tus conocimientos,
    encontrarás apartados para completar tu información sobre el tema. También cuentas con
    actividades por las cuales puedes comprobar tu nivel de conocimientos. Para acceder a esta
    información deberás situarte en el apartado de Ciencias Sociales y pinchar en la imagen
    correspondiente a Primera Guerra Mundial, situada en la parte inferior de la columna de la
    izquierda.
    http://www.librosvivos.net/novedades.asp


 Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando una de las siguientes películas:

       Con respecto a la Revolución Industrial y el surgimiento del proletariado.
            Daens (Bélgica, 1992) ( Dir. Stijn Coninx).
            Germinal (Francia, 1993) (Dir. Claude Berri).
            Que verde era mi valle (Estados Unidos, 1941) (Dir. John Ford).

       Con respecto al colonialismo.
            Memorias de África (Estado Unidos, 1985) (Dir. Sydney Pollack).
            Gandhi (Gran Bretaña, 1982) (Dir. Richard Attenborough ).
            Amanecer Zulú (Estados Unidos, 1979) (Dir. Douglas Hickox).
            La guerra del opio (China, 1998) (Dir. Xie Jin).
Ciencias Sociales - Módulo III




 Segunda Guerra Mundial

                                 En 1917 había triunfado en Rusia la revolución soviética, lo que supuso
                                 la imposición en numerosos países del Este del régimen comunista.

                                 El Imperio Ruso mantenía uno de los últimos sistemas del Antiguo
                                 Régimen en Europa, lo que se traducía en un atraso generalizado en todos
                                 los aspectos y que colocaba a Rusia cada vez más lejos del resto de las
                                 naciones.

Rusia era un imperio dirigido por una monarquía absoluta, la de los zares, que
no respetaban la soberanía nacional ni la separación de poderes.

Socialmente, fue el último país europeo en abolir la servidumbre; la mayoría
de la población eran campesinos pobres y analfabetos, explotados por los
aristócratas. La burguesía era escasa, con poco poder económico y político,
mientras que el proletariado se incrementaba poco a poco.

La economía rusa se basaba en la agricultura, arcaica e incapaz de atender
las demandas sociales de su tiempo.

La entrada en la I Guerra Mundial agravó la situación, se movilizaron más de 13
millones de soldados, mal equipados y mal alimentados, lo que favoreció las
deserciones y la extensión de un movimiento revolucionario decidido a acabar con un régimen incapaz
de solucionar la creciente miseria y hambre de los rusos.

                        En febrero de 1917, una huelga de obreros industriales dio paso a la formación de
                        los soviet, asambleas de campesinos, obreros y soldados, que reclaman el fin de
                        la guerra, el reparto de la tierra y el control obrero de las fábricas. El zar Nicolás II
                        es obligado a abdicar y se estableció un gobierno liberal burgués que no asumió
                        las reivindicaciones de los soviet.

                   En octubre de 1917, el partido bolchevique, liderado por Lenin,
                   asalta el Palacio de Invierno, antes residencia del zar y en ese
                   momento sede del Gobierno; destituye a éste y reclama todo el
                   poder para los sóviets. A los pocos días, los sóviets controlan toda
Rusia, nombran a un nuevo gobierno de comisarios del pueblo elegidos por los
sóviets y presidido por Lenin. Es la primera vez en la historia, que el proletariado
conquista el poder político en un país.

En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que
en su Constitución (1930) estableció:

        El derecho de autodeterminación de los pueblos.
        La dictadura del proletariado, por la que sólo los trabajadores votan.
        El Partido Comunista es el representante único de la Unión Soviética.
        La socialización de los medios de producción, con la abolición de la
        propiedad privada de la tierra, las fábricas, los bancos, las minas... que
        pasaban a ser propiedad del Estado, encargado de planificar la economía.
        La colectivización de la tierra.

Lenin muere en 1924; su sucesor, José Stalin, implantó una dictadura personal.
Elaboró unos planes quinquenales cuyo objetivo era la industrialización de la URSS
y su conversión en una potencia mundial.

                            En cuanto a Alemania y el ascenso de los nazis en los años
                            30, fue el deseo de revancha el que facilitó la emersión del
nacionalismo alemán que culminó con la llegada de Adolfo Hitler al poder (1933). El programa
                       político no duda en utilizar la violencia y la agresión, llevada a
                       cabo por las S.S. (violentos grupos de afiliados) o por la
                       policía. Ilegalizará todos los partidos políticos y sindicatos (excepto el nazi), se
                       persigue a los judíos y a todos los opositores al régimen, se militariza la
                       sociedad, se exalta la figura del Führer (jefe político) y se inicia un nuevo
                       programa económico basado en el rearme, la construcción de carreteras y las
                       grandes industrias. Simultáneamente, Hitler ejecuta una política imperialista
destinada a la construcción del III Reich, con la anexión de Austria y Checoslovaquia en 1938, que
conducirá a la II Guerra Mundial.

Las potencias aliadas (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, URSS y otros países) se enfrentarían
a las potencias del Eje (Alemania, Italia y otros países). Tras más de cinco años de guerra, la
victoria sería para las potencias aliadas.



Autoevaluación



        El primer lider de la Revolución rusa fue:

            a) Lenin.
            b) Stalin.
            c) Hitler.




        La organización básica de la Revolución rusa se denominó:

            a) Proletariado.
            b) Burguesía.
            c) Soviet.




        El único partido permitido por Hitler fue el partido:

            a) Del Proletariado.
            b) De los Trabajadores.
            c) Nazi.




        ¿Entre qué años se desarrolló la II Guerra Mundial?:

           a) 1914-1918.
        ¿Qué bloques de potencias se enfrentaron en la II Guerra Mundial?:
           b) 1936-1939.
           a) Potencias aliadas: EEUU, URSS, Francia, Inglaterra.
           c) 1939-1945.
              Potencias del Eje: Italia, Japón, Alemania, algún país centroeuropeo.
b) Potencias aliadas: Grecia, Suecia, Islandia.
              Potencias del Eje: Brasil, España, Suiza.




      Para saber más:
    1. II Guerra Mundial
    Mediante este documento conocerás las consecuencias de esta guerra, y la configuración del
    mundo actual tras la misma.
    Verás que, además, hay otros enlaces hacia temas y apartados anteriores. Investiga por tu
    cuenta, accede a otros apartados y utiliza la información para completar tus actividades.
    No quiere decir que tengas que estudiar TODO lo que leas, usa la información para conocer
    más sobre un tema que te interese, para contestar algunas cuestiones, etc...
    http://www.historiasiglo20.org/IIGM/guerra.htm [versión en caché]


  Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
  películas:

       Sobre la Revolución rusa:
            El acorazado Potemkin (URSS, 1925) (Dir. S.M. Eisenstein).
            Rojos (Reds) (Estadfos Unidos, 1981) (Dir. Warren Beatty)

       Sobre la Primera Guerra Mundial:
            Senderos de Gloria (Estados Unidos, 1957) (Dir. Stanley Kubrick).

       Sobre los nazis:
            El Gran Dictador (Estados Unidos, 1940) (Dir. Charles Chaplin).
            Amen (Francia, 2002) (Dir. Constantin Costa-Gavras).
            El juicio de Nuremberg (¿Vencedores o vencidos?) (Estados Unidos, 1961) (Dir.
            Stanley Kramer)

       Sobre la Segunda Guerra Mundial:
            Stalingrado (Alemania, 1992) (Dir. Joseph Vilsmaier).
            Enemigo a las puertas (Francia, 2000) (Dir. Jean-Jacques Annaud).
            El pianista (Gran Bretaña, 2002) (Dir. Roman Polanski).
            La Lista de Shindler (Estados unidos, 1993) (Dir. Steven Spielberg).
            Salvad al soldado Ryan (Estados Unidos, 1998) (Dir. Steven Spielberg).
            Tora!, Tora!, Tora! (Estados Unidos-Japón, 1970) (Dir. Richard Fleischer).
            El imperio del sol (Estados Unidos, 1987) (Dir. Steven Spielberg).




Consecuencias de la II Guerra Mundial

Las consecuencias de la II Guerra Mundial fueron:

      Una terrible sangría humana, con más de 60 millones de muertes. Al
      finalizar la guerra (1945) más de 30 millones de europeos habían
      abandonado sus hogares.
      Europa había quedado destrozada: ciudades, fábricas, cultivos,
      carreteras... Se tardó más de 20 años en recuperarse de los daños de
      la guerra.
      Los países europeos tienen que recurrir a la ayuda de Estados Unidos.
      Los tratados firmados en las conferencias de Yalta y Postdam reafirman a dos potencias que
      se "reparten" el mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética.
Los     imperios     coloniales    europeos      irán desapareciendo
      progresivamente entre 1945-1975. Se crea un nuevo organismo
      internacional para el mantenimiento de la paz entre los estados, la
      Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva
      York y tutelada por las grandes cinco potencias: Estados Unidos,
      Unión Soviética, Francia, Reino Unido y China.
      Aparecerá el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo.
      Se recogerán nuevos principios de libertades y derechos humanos: derecho al trabajo y a la
      salud, a la protección de la infancia, de la mujer...
      Se potenciarán los movimientos pacifistas y, en especial, los dedicados a la lucha contra el
      uso de armas nucleares.

Después de la Segunda Guerra Mundial se configuran dos bloques militares opuestos, en torno al
Pacto de Varsovia (encabezado por la URSS) por un lado y a la OTAN (encabezado por EEUU),
por otro.

                           La carrera armamentista de ambos bloques, generó un clima prebélico
                           denominado Guerra Fría.

                           La caída del muro de Berlín, en 1989 y la
                           disolución de la Unión Soviética (1991),
                           terminaron con esta situación que amenazó
                           durante mucho tiempo con romper por tercera vez
el equilibrio mundial.

La desaparición del sistema bipolar ha hecho que el bloque capitalista
extienda sus dominios e influencia política y económica por todo el mundo.
Es el llamado "nuevo orden internacional" caracterizado por:

      Hegemonía de Estados Unidos.
      Globalización de la economía.
      Confrontación entre países del Norte, rico y próspero, y países del Sur, pobres y
      subdesarrollados y que agrupan a más de dos tercios de la humanidad.
      Organización de centros de poder económico en Japón, Europa y China como únicos, hasta el
      momento, capaces de competir con Estados Unidos.
      La generalización de la cultura occidental, europea y norteamericana, por todo el mundo, a
      través del control de los medios de comunicación de masas: cine, televisión, prensa e Internet.
      Aparición de movimientos antioccidentales, defensores de las culturas autóctonas más
      tradicionales, como el fundamentalismo islámico y el panafricanismo.

Autoevaluación



         La OTAN es un grupo de países:

             a) Comunistas y subdesarrollados.
             b) Capitalistas y pronorteamericanos.
             c) Islámicos y fundamentalistas.




         La Organización de la Naciones Unidas tiene su sede en:

             a) Londres.
             b) París.
             c) Nueva York.
La Unión Soviética:

      a) Desapareció en 1991.
      b) Resultó la gran perdedora en la II Guerra Mundial.
      c) Dirige la globalización actual.




   En la actualidad, los principales focos económicos en el mundo son:

      a) Los países árabes con pozos de petróleo.
      b) China, Japón y otros países asiáticos.
      c) Estados Unidos, Europa, Japón y China.




   El concepto de "Guerra Fría" se refiere a:

      a) La Guerra del Golfo por el control del petróleo.
      b) Período posterior a la I Guerra Mundial.
      c) Enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética.




   Un fenómeno económico actual es:

      a) La globalización.
      b) El fundamentalismo islámico.
      c) La fibra óptica.




  Para saber más:
1. OTAN
A través de este documento conocerás ampliamente la conformación de esta Alianza
Atlántica, tras la finalización de la II Guerra Mundial.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htm [versión en caché]
2. Guerra Fría
Este documento te ayudará a comprender los orígenes de la Guerra Fría, conflicto que
conllevó un enfrentamiento entre EEUU y la antigua Unión Soviética.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm [versión en caché]
3. Muro de Berlín.
Mediante este documento, conocerás más detalladamente los orígenes del muro de Berlín.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/muroberlin.htm [versión en caché]
Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
   películas:

          Sobre la Guerra Fría y la amenaza nuclear.
               ¿Teléfono Rojo?. Volamos hacia Moscú (Gran Bretaña, 1963) (Dir. Stanley
               Kubrick).
               Cuando el viento sopla (Gran Bretaña, 1986) (Dir. Jimmy T. Murakami).
               Trece días (Estados Unidos, 2000) (Dir. Roger Donaldson).

          Sobre la descolonización.
               Indochina (Francia, 1992) (Dir. Régis Wargnier).

          Sobre la Guerra de Vietnam, uno de los principales conflictos de la Guerra Fría.
               La chaqueta metálica (Gran Bretaña, 1987) (Dir. Stanley Kubrick).
               El Cazador (1978) (Dir. Michel Cimino).
               Apocalipsis Now! (1979) (Dir. Francis Ford Coppola).

          Sobre el nuevo orden mundial.
               Tres Reyes (Estados Unidos 1999) (Dir. David O. Russell).
               Fahrenheit 9/11 (Fahrenheit 911) (Estados Unidos 2004) (Dir. Michael Moore).




Ciencias Sociales - Módulo III




                         El siglo XIX se inició reinando Carlos IV, monarca que osciló entre el apoyo a los
                         contrarrevolucionarios franceses y la sumisión al poderoso Napoleón Bonaparte,
                         cuando éste ocupa el poder en 1799.

                    Napoleón contemplaba la ocupación de la Península Ibérica
                    como un paso más para completar el bloqueo continental a
                    Inglaterra. Consigue que Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando
                    VII, renuncien al trono español y que cedan los derechos reales
                    a José Bonaparte, hermano de Napoleón. A pesar del apoyo de
un sector de la burguesía ilustrada española (los afrancesados), la mayoría de la
población se levanta contra la ocupación francesa, dando origen a la Guerra de la
Independencia (1808-1814).


Durante la guerra, la ausencia del rey de España, fue
aprovechada por la burguesía para convocar a las Cortes
del Reino en la ciudad de Cádiz, única ciudad que
resistió el avance francés. A partir de 1810, las Cortes
elaborarán un programa legislativo de carácter
revolucionario, contra la monarquía absoluta, que culmina
con la aprobación de la primera Constitución española de 1812.

Entre otras medidas, se abolían los señoríos feudales, los gremios y el Tribunal de la Santa
Inquisición. Esto suponía el fin del Antiguo Régimen, pero más a efectos simbólicos que reales.




Autoevaluación
La Guerra de la Independencia se desarrolló durante:

               a) 1808-1814.
               b) 1812-1816.
               c) 1914-1918.




         Para saber más:
      1. Constitución de 1812
      Mediante este documento podrás conocer esquemáticamente los rasgos de la Constitución de
      1812, denominada la "Pepa" (llamada así por haber sido aprobada el día de San José).
      http://www.historiasiglo20.org/crisisAR/4.htm




Ciencias Sociales - Módulo III




 El reinado de Fernando VII (1813-1833)

Cuando las tropas francesas son derrotadas se produce el retorno de Fernando VII (1813-1833) al
trono español y con él la anulación de la Constitución de 1812 y la proclamación de la monarquía
absoluta como única legítima.

  Durante todo su reinado se producirán los enfrentamientos entre Revolución liberal y
  Restauración absolutista, característicos en Europa tras la derrota de Napoleón.




Los últimos años del reinado de Fernando VII significaron una constante persecución de los liberales,
aunque al final de sus días intentó atraer a los elementos más moderados para asegurar el trono a su
hija, Isabel II.




Autoevaluación



          Fernando VII destacó por:

               a) Ideas liberales.
               b) Restaurar el absolutismo.
c) Luchar contra Francia.




         Para saber más:
      1. Reinado de Fernando VII
      Lee el apartado denominado reinado de esta Web, en él encontrarás información
      complementaria que te ayudará a ampliar tus conocimientos sobre esta etapa de la historia
      española.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




 La España Isabelina (1833-1868): El ascenso liberal

  Tras la muerte de Fernando VII llega un período lleno de convulsiones y cambios que supuso el
  final definitivo del Antiguo Régimen y la implantación de una monarquía parlamentaria, defendida
  por la burguesía revolucionaria en toda Europa.

                            La burguesía liberal, una vez en el poder, se dividió en dos grandes tendencias
                            políticas: progresistas y moderados, que se alternaron en los gobiernos
                            durante el reinado de Isabel II, recurriendo en muchas ocasiones a los
                            pronunciamientos militares. De manera que, el ejército, junto con la corona,
                            eran instituciones claves en la progresiva implantación del liberalismo en
                            nuestro país.


Los liberales moderados fue el grupo que durante mayor tiempo gobernó durante
este reinado. Los liberales progresistas, a pesar de la brevedad de sus
gobiernos, elaboraron las leyes más revolucionarias y de mayor trascendencia
futura: la desamortización (1836 y 1855) de los bienes de la Iglesia, por la que el
Estado puso en pública subasta las propiedades rústicas y urbanas del clero y de
los ayuntamientos; y la Constitución de 1837 que defendía la soberanía nacional,
la separación de poderes, declaración de derechos individuales y aceptaba una
mayor participación en las elecciones, aunque sin reconocer el sufragio universal.

Autoevaluación



          Los principales partidos durante el reinado de Isabel II fueron:

               a) Afrancesados y liberales.
               b) Conservadores y liberales.
               c) Progresistas y moderados.
Para saber más:
      Reinado de Isabel II
      Mediante este documento conocerás de forma simple y esquemática el reinado de Isabel II así
      como las distintas etapas políticas que en él acontecen.
      http://www.historiasiglo20.org/esp1833-1875/3.htm




Ciencias Sociales - Módulo III




 El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Los sucesivos gobiernos corruptos y la represión de los movimientos democráticos crearon un clima
político contrario a la reina que culminó con la Revolución Gloriosa (septiembre, 1868) que
destacará por dos hechos relevantes:

        Por primera vez en la historia de España, un monarca es expulsado del trono por la acción
        popular.
        Se promulga la Constitución de 1869, que recogía el sufragio universal masculino, una
        completa separación de poderes, la plena soberanía nacional y una amplia declaración de
        derechos y libertades.



Se desarrolló en nuestro país una etapa de difusión de las ideas
socialistas y anarquistas que defendía en Europa la I Internacional
Obrera y que propiciaron los primeros círculos y organizaciones de
carácter revolucionario.


                    En los primeros momentos de esta etapa, las Cortes
                    eligieron a un nuevo rey extranjero, Amadeo I de Saboya, de breve reinado
                    (1871-1873) y tras su renuncia se instauró la I República (1873), que dividió a los
                    partidarios de una república unitaria y los defensores de una república federal.

                En 1874, el ejército irrumpía de nuevo en la escena política: el general Pavía disolvía
                el Congreso de los Diputados y cedía paso a una dictadura militar presidida por el
general Serrano. Algunos meses más tarde, el general Martínez Campos abolirá la república y
restaurará la monarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII.

Autoevaluación



          El período más democrático en el siglo XIX español se denomina:

               a) Sexenio Revolucionario.
               b) II República.
               c) Revolución de los Claveles.




          ¿Qué régimen instaurado en España tras la renuncia de Amadeo I de
Saboya?:

               a) II República.
               b) Monarquía Parlamentaria.
               c) I República.




         Para saber más:
      1. Sexenio Revolucionario
      En esta Web, hallarás información esquemática sobre el origen de este acontecimiento, sobre
      el reinado de Amadeo I de Saboya y sobre la I República.
      http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxix4.htm [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




 La Restauración borbónica (1875-1902)

                          La inestabilidad política durante el sexenio revolucionario favoreció el
                          agrupamiento de monárquicos moderados en torno al hijo de Isabel II, Alfonso
                          XII, que apoyado por el ejército y con escasa oposición, además de la eficaz
                          labor política de Antonio Cánovas del Castillo, aglutinando junto al monarca a los
                          partidos dinásticos: liberales y conservadores, herederos de progresistas y
                          moderados, que se convertirán ahora en el principal sostén de la monarquía.

                   Este nuevo sistema político se sustentará sobre dos pilares: la Constitución de
1876 y el caciquismo.

La Constitución reconocía un sistema bicameral, Congreso y Senado, con poder
legislativo. Se recogían la mayoría de los derechos y libertades individuales
defendidos por los liberales y la soberanía era compartida entre el rey y las Cortes.
Se reconocía la libertad religiosa, aunque el Estado se declaraba católico.

El sistema político ideado preveía la alternancia en el Gobierno, pero no obedecía al
resultado de unas elecciones sino al compromiso pactado de antemano entre los
líderes de los dos partidos: Cánovas por el conservador y Sagasta por el liberal. Así,
las elecciones estaban amañadas para alcanzar lo pactado y permitir un Ejecutivo
estable. Se contaba con el silencio de la Corona y, sobre todo, con la manipulación
electoral efectuada por los caciques, que eran los personajes más poderosos e influyentes en cada
comarca del país.

Autoevaluación



          ¿Quién fue el rey de España durante la Restauración Borbónica?:

               a) Alfonso XII.
               b) Alfonso X, el Sabio.
c) Cánovas del Castillo.




          ¿Qué dos aspectos caracterizan a la etapa política de la Restauración
          Borbónica?:

               a) Constitución de 1812 y la I República.
               b) Constitución de 1876 y el caciquismo.
               c) Constitución de 1869 y el Régimen Absolutista.




         Para saber más:
      1. Restauración Borbónica
      A través de este documento, conocerás ampliamente todos los aspectos políticos significativos
      de esta etapa en la historia de España.
      http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/restauracion_01_00.html
      [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




 La economía española en el siglo XIX

Los efectos de la Revolución Industrial se produjeron en nuestro país tarde y
desigualmente, de modo que a finales del siglo España se encontraba en una
situación de estancamiento y subdesarrollo económico, caracterizado por:

        Agricultura atrasada técnicamente y muy poco rentable.
        Sólo hay algunas zonas en el norte que desarrollan una incipiente
        industria: Asturias, País Vasco y Cataluña, sobre todo siderurgia y
        textiles.
        En Málaga también surgió inicialmente un importante núcleo industrial, pero fracasó al no
        poder competir con los del norte por la escasez de carbón, la deficiente red de
        comunicaciones y los aranceles que impuso el gobierno de Madrid a la importación de carbón.
        El sector minero se expande durante todo el siglo XIX pero queda en manos extranjeras por el
        poco atractivo que representó para la burguesía española, que apenas arriesgó su capital en
        este sector. Estas explotaciones mineras tuvieron un importante peso en el sur de la provincia
        de Badajoz (Llerena, Azuaga, etc.), donde han sido explotadas hasta hace unas décadas.

Autoevaluación



          La implantación de la Revolución Industrial en nuestro país, fue:

               a) Pronta y equitativa.
b) Tardía y desigual.
               c) Prospera.




Ciencias Sociales - Módulo III




 La crisis de 1898

En 1885 muere Alfonso XII. Su esposa, la reina María Cristina será la regente del
reino y el sistema turnista ideado por Cánovas se mantuvo con los gobiernos
liberales de Sagasta, acercando la política al modelo democrático de la
Constitución de 1869: se aprobó el sufragio universal masculino, la ley del Jurado
y la ley de Asociaciones, que legalizó a los partidos y sindicatos obreros.

                                 Esta situación política se quebró con la crisis de Cuba
                                 de 1898. La isla, junto con Puerto Rico y Filipinas,
                                 conformaban los restos del Imperio colonial español. El
                                 algodón, tabaco y azúcar de estas zonas era de vital
                                 importancia para la economía española.

                        En estas colonias se había desarrollado un
                        movimiento emancipador que no era ajeno a la
                        diplomacia de Estados Unidos, interesado en eliminar
cualquier competencia que afectara a sus intereses en la zona. En abril de
1898, Estados Unidos declara la guerra a España, que fue muy breve, y en el
Acuerdo de París, el Imperio colonial español queda desmantelado con el
reconocimiento de la independencia de Cuba y la cesión de Filipinas y Puerto
Rico a Estados Unidos.

España apareció como una potencia de segundo orden en el contexto
internacional; sufrió un duro revés en su comercio exterior y, sobre todo, en la
política y la ideología del país, una crisis de identidad que fue interpretada como el síntoma de
atraso secular que España presentaba frente a otras naciones más modernizadas.




Autoevaluación



          Las últimas posesiones del imperio colonial español fueron:

               a) Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
               b) Canarias, Gibraltar y Marruecos.
               c) Marruecos, Gibraltar y Cuba.
Para saber más:
      1. Regencia de Maria Cristina
      A través de este documento conocerás de forma sencilla la historia política de nuestro país
      durante la Regencia de María Cristina, madre de Alfonso XII. Para ello pulsa sobre el siguiente
      epígrafe: "Regencia de María Cristina (1885-1902)".
      http://www.historia-es.com/spain/c_06_in.php - 07 [versión en caché]
      2. Crisis de 1898
      En esta Web, pulsa sobre el epígrafe: "La crisis del 98", podrás conocer todos los detalles
      que llevaron a nuestro país a este conflicto.
      http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/restauracion_03_00.html
      [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




Tras el desastre de 1898, el sistema turnista entra en crisis. Los partidos
políticos se descomponen, se acrecientan los problemas sociales y se hace
patente la propensión de los militares a intervenir en la vida política. A
consecuencia de las pérdidas coloniales de 1898, las clases dirigentes
españolas impulsaron una política mediante la que intentaban conquistar
territorios coloniales nuevos y, de paso, recuperar el prestigio perdido. Es por
ello que se inició un proceso de conquista del norte de Marruecos (el Rif). Esta
guerra estuvo sin embargo marcada por una gran impopularidad: por un lado
porque iban a ellas los jóvenes quintos de clases más humildes (obreros y
campesinos), mientras que los reclutas de familias pudientes podían evitarla o
reducir su estancia pagando; por otro lado porque las decisiones de los oficiales
llevaron a importantes desastres como la derrota de Annual (1921), que supuso la muerte de más de
diez mil reclutas en pocos días a manos de los rifeños. El descontento creció y la reacción de los
militares y la monarquía desembocaría en la dictadura de Miguel Primo de Rivera consentida por el
propio monarca Alfonso XIII: Primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876 y con ella las
libertades individuales, los sindicatos y los partidos políticos.

                      La dictadura militar concentró sus esfuerzos en la guerra contra Marruecos,
                      finalizando la resistencia de las guerrillas marroquíes con el desembarco en la Bahía
                      de Alhucemas en 1925.

                      En lo económico, la dictadura se esforzó en conseguir el crecimiento económico y
                      una relativa paz social: planificó la industria, la producción y el gasto público;
                      desarrolló obras públicas como ferrocarriles, carreteras y las Exposiciones de Sevilla
                      y Barcelona en 1929.

Sin embargo, el creciente rechazo popular y los nocivos efectos de la crisis económica de 1929
forzaron la dimisión del dictador Primo de Rivera en 1930.

Autoevaluación



          El monarca que permitió la Dictadura del general Primo de Rivera fue:

               a) Fernando VII.
               b) Alfonso XII.
               c) Alfonso XIII.
Para saber más:
      1. Reinado de Alfonso XIII
      En esta Web, encontrarás una amplia información sobre el reinado de Alfonso XIII y su crisis
      debida entre otros acontecimientos, a la dictadura impuesta durante su reinado. También
      podrás conocer otra serie de aspectos significativos de esta etapa histórica.
      http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_00.html
      [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




 La II República (1931-1936)

Tras la caída de la dictadura por sus propias limitaciones políticas y su incapacidad
para resolver los problemas del país, se produce la instauración de la Segunda
República, que quiso abordar un ambicioso programa reformista. Sin embrago topó
con una fuerte oposición de influyentes sectores sociales que hasta ahora habían
gozado de una serie de privilegios que veían amenazados: la iglesia católica (con su
control de la enseñanza y su influencia en la vida política), los caciques y
terratenientes (con un fuerte ascendiente político y económico sobre las poblaciones
rurales, especialmente en el sur del país).

El régimen republicano se consolidó con la aprobación por las Cortes de una nueva
Constitución que presentó importantes novedades:

        Leyes sobre el matrimonio civil y el divorcio.
        Concesión del voto a la mujer.
        Principio liberal de separación entre Iglesia y Estado (el Estado se confesaba laico), algo
        novedoso en el liberalismo español.
        Reconocimiento de gobiernos autonómicos.
        Se inspiraba en ideas socialistas de defensa de los trabajadores.

                        Las trabas puestas al proceso reformista sembraron la impaciencia ante la lentitud
                        de algunas reformas, lo que originó levantamientos campesinos cuya represión
                        desacreditó al gobierno de Manuel Azaña, presidente de la II República, que
                        perdió las elecciones de 1933. El nuevo gobierno de derechas paralizó la mayoría
                        de las reformas emprendidas, los sindicatos y partidos obreros se radicalizaron y
                        en octubre de 1934 se convocó una huelga general revolucionaria (Asturias fue
                        su principal foco) que finalizó con numerosas muertes y detenciones.

                    En las elecciones de 1936 los partidos de izquierdas organizaron una coalición de
carácter antifascista, el Frente Popular, que alcanzaría el Gobierno. El país estaba dividido en dos
bandos progresivamente irreconciliables que resolvían en las calles sus diferencias: asesinatos,
quemas de iglesias, ocupaciones de fincas, etc. Mientras, el sector más intransigente de las derechas
organizaba una segunda conspiración militar destinada a acabar con la República (la primera,
fracasada, se había dado en 1932).

Autoevaluación



          El primer presidente de la II República fue:
a) Manuel Azaña.
               b) Cánovas del Castillo.
               c) Francisco Franco.




          La primera vez que se le concedió el voto a la mujer fue durante:

               a) I República.
               b) II República.
               c) Felipe González.




         Para saber más:
      1. II República
      Mediante esta Web, podrás acceder a una información esquemática sobre el periodo de la II
      República.
      http://www.historiasiglo20.org/esp1931-1936/
      2. II República: amplia tus conocimientos
      En esta Web, hallarás información que te permitirá conocer con profundidad esta etapa
      política, recorriendo desde sus antecedentes hasta la dinámica política y la Constitución.
      http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/republica_00.html


   Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
   películas:

          La lengua de las mariposas (España, 1999) (Dir. Jose Luís Cuerda).
          El grito del sur: Casas Viejas (España, 1996) (Dir. Basilio Martín Patiño).



Ciencias Sociales - Módulo III




 La Guerra Civil (1936-1939)

Fue entonces cuando estalló la guerra civil que enfrentó a los militares sublevados contra el régimen
legalmente implantado y los defensores de la república.

El 18 de julio, los militares conspiradores tratan de dar un golpe de estado simultaneo en todo el
país, pero el golpe es inicialmente un fracaso, ya que la mayor parte del territorio español permaneció
leal a la República Esto hace que las zonas más industrializadas y las grandes ciudades, gracias a la
resistencia de las organizaciones obreras, no son inmediatamente sometidas. Sin embargo, tras
asesinar a los militares leales, el golpe triunfa en el Marruecos español (donde estaban las tropas más
preparadas del ejército) y en gran parte de la España rural. Se inicia así una cruenta guerra civil que
duraría tres años.
El bando autodenominado “nacional” agrupó a los sectores más perjudicados por las reformas
republicanas: la Iglesia (por la reforma educativa y fiscal), el Ejército (por la perdida de poder); los
grandes propietarios y empresarios (temerosos de una reforma agraria y de las reformas sociales), así
como las clases medias temerosas del sindicalismo y de la amenaza que veían en una revolución
comunista y en el avance anarquista.

El bando republicano estuvo en manos de organizaciones obreras, cuyos militantes defendieron la
República a la vez que iniciaron experiencias revolucionarias, que llevarán, incluso, a enfrentamientos
entre ellos.

Las consecuencias de la guerra civil afectaron gravemente a la sociedad
y economía españolas durante muchos años:

      Cerca de 800.000 muertes y unos 300.000 exiliados que huyeron del
      régimen franquista, por las atroces persecuciones que se iniciaron.
      La economía quedó destrozada, sobre todo medios de transporte y
      viviendas. La producción agraria y ganadera descendió en más de
      un 30%.




Autoevaluación



        La Guerra Civil Española se desarrollo entre:

            a) 1939-1945.
            b) 1936-1939.
            c) 1914-1918.




        Los dos bandos enfrentados durante la guerra civil se denominaron:

            a) "Liberales" y absolutistas.
            b) "Conservadores" y moderados.
            c) "Nacionales" y republicanos.




       Para saber más:
    1. Guerra Civil
    Mediante este documento podrás acceder a multitud de aspectos que te ayudarán a
    comprender el origen y las consecuencias que esta guerra tuvo para España y los españoles.
    http://www.historiasiglo20.org/esp1936-1939/index.htm
    2. Guerra Civil: amplia tus conocimientos
    En esta Web, podrás ampliar tus conocimientos sobre la Guerra Civil acontecida en nuestro
    país, pudiendo conocer todos y cada uno de los aspectos que acontecieron en esta etapa.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/guerracivil_00.html
      [versión en caché]




   Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
   películas:

          La vaquilla (España, 1985) (Dir. Luís García Berlanga).
          Tierra y libertad (Gran Bretaña, 1994) (Dir. Ken Loach).
          Caudillo (España, 1974) (Dir. Basilio Martín Patiño).
          Extranjeros de si mismos (España, 2000) ( Dir.Javier Rioyo y J.L. López-Linares).




Ciencias Sociales - Módulo III




 La dictadura franquista (1939-1975)

Con la victoria del bando "nacional", se abrió para España el largo capítulo de la
dictadura de Franco, más de 35 años de régimen político autoritario basado en la
concentración del poder en una sola persona, en la negación de los principios
democráticos y en la privación de las libertades. El comienzo de esta dictadura
coincide con la Segunda Guerra Mundial en la que el régimen franquista no participa
aunque colaboró con Hitler y Mussolini.

Tras el triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, Franco logrará
mantenerse en el poder gracias al apoyo de Estados Unidos, que ve en el dictador un aliado frente al
comunismo en el contexto de la guerra Fría (sin embargo el régimen conservará una marcada
simbología fascista, sobre todo hasta los 60). A partir de ésta década los “planes de desarrollo”
impulsan una liberalización económica y una recuperación de la economía que ha sido denominada “el
milagro español”. Este “milagro” fue debido auna serie de factores:

        El apoyo de político, militar y económico de Estados Unidos: fueron muchas las
        multinacionales europeas y norteamericanas que en esta época comienzan a invertir es
        España.
        El contexto internacional de recuperación económica presente en Europa Occidental durante
        esta época. Fueron muchas las economías que vivieron un fuerte desarrollo económico
        partiendo de la destrucción total y sin tener que sufrir una dictadura: RF de Alemania, Italia,
        Francia, etc.
        Por un lado la llegada de millones de turistas y por otro la emigración de miles de españoles
        al extranjero para buscar trabajo, permitirán la entrada de gran cantidad de divisas con las que
        se financiará el llamado “milagro español”.

A inicios de 1970, España había cambiado: ya no era un país eminentemente agrario, la renta
nacional se había multiplicado y las ciudades habían crecido extraordinariamente.

Autoevaluación



          El régimen franquista colaboró con:

               a) Juan Carlos I.
               b) II República.
c) Hitler y Mussolini.




         Para saber más:
      1. Dictadura de Franco
      Este documento te permitirá conocer más ampliamente una serie de aspectos tanto políticos,
      sociales, económicos como ideológicos relacionados con esta dictadura y su evolución a lo
      largo del tiempo
      http://www.historiasiglo20.org/esp1939-1975/index.htm
      2. Dictadura de Franco: amplia tus conocimientos
      Mediante esta Web, podrás conocer con profundidad todos los aspectos de la España
      franquista, desde su implantación hasta su crisis.
      http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/franquismo_00.html


   Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
   películas:

          Los santos inocentes (España, 1984) (Dir. Mario Camus).
          Canciones para después de una guerra (España, 1971) (Dir. Basilio Martín Patiño).
          Caudillo (España, 1974) (Dir. Basilio Martín Patiño).
          Queridísimos verdugos (España, 1973) (Dir. Basilio Martín Patiño).
          Nueve cartas a Berta (España, 1966) (Dir. Basilio Martín Patiño).




Ciencias Sociales - Módulo III




 La transición democrática (1975-1982)

                    En los años finales de la dictadura, el país empezaba a comprender, al margen del
                    poder oficial, la necesidad de desembocar en la democracia tras la muerte del
                    dictador.

                    De acuerdo con las leyes franquistas, a la muerte del dictador en noviembre de 1975,
                    la Jefatura del Estado fue ocupada por Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII,
                    manteniéndose la estructura del régimen franquista.

Fue por eso que en 1975 la transición política, encarnada en la figura del rey Juan Carlos I, se
produjo de manera pacífica. Para salir del estado anterior, la elección del nuevo gobierno, nombrado
por el rey y con Adolfo Suárez a la cabeza, adoptaron las siguientes medidas:

        Amnistía a presos políticos y regreso de exiliados.
        La Ley de la Reforma Política.
        Legalización de los partidos políticos y los sindicatos.
        Convocatoria de elecciones generales en junio de 1977.

Las primeras elecciones fueron ganadas por la Unión de Centro
Democrático (UCD), partido creado en torno a Adolfo Suárez, que
agrupaba a los elementos más aperturistas del franquismo y a
miembros moderados de la oposición democrática. A su izquierda
quedaron PSOE y el PCE, así como los nacionalismos catalanes y
vascos, mientras que a su derecha surgía Alianza Popular, heredera en bastantes aspectos del
franquismo.

Las nuevas Cortes se transformaron en Constituyentes, elaborando la
actual Constitución de 1978. A pesar del apoyo popular a la nueva
constitución, la extrema derecha franquista, protagonizó varios intentos
golpistas, de los cuales el más grave se desencadenó el 23 de febrero
de 1981, desarticulado por la presión popular y la oposición del rey.

Los diferentes gobiernos de UCD no lograron superar la crisis económica
de los años setenta: un aumento del paro, las alzas de los precios, la
pérdida del poder adquisitivo y el cierre de las empresas. Adolfo Suárez
dimitió y supuso el final del partido, desunido y sin programa definido.

A partir de 1982 el PSOE gana cuatro elecciones consecutivas, gobernando esas cuatro legislaturas.
Las tres primeras gobernará con mayoría absoluta (1982-1993) y la última con mayoría relativa
(1993-1996).

Felipe González se convierte en presidente del gobierno, puesto que revalidará en las sucesivas
elecciones hasta 1996. Con la llegada del PSOE al poder se inicia un programa político
caracterizado por:

      Reconversión industrial, con el cierre de empresas deficitarias, privatización de empresa
      públicas y potenciación del sector terciario.
      Política de obras públicas: renovación de infraestructuras viarias, trenes de alta velocidad,
      aeropuertos, etc.
      Reforma de la enseñanza (LODE y LOGSE).
      Creciente implantación de empresas españolas en Hispanoamérica. Este movimiento es
      protagonizado fundamentalmente por empresas públicas progresivamente privatizadas, que
      se convierten así en multinacionales (Iberia, Telefónica, Endesa, etc.).
      Progresiva flexibilización del mercado laboral (reformas laborales de 1984, 1988 y 1994).
      Política de bienestar social: defensa de los derechos de los sectores más desfavorecidos
      (mayores, infancia, mujer, minorías étnicas, inmigrantes, etc), construcción de viviendas
      sociales, programas de empleo...
      Integración en organismos internacionales: entrada en la OTAN
      y, sobre todo, en Comunidad Económica Europea (actual Unión
      Europea) en 1985. La participación en Europa, aunque perjudica
      algunos sectores, reporta a España miles de millones de euros que
      han financiado en gran parte el progreso económico de las últimas
      décadas.
      Grandes eventos internacionales: Juegos Olímpicos de
      Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992.

Autoevaluación



        Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla
        en: 1923-1931.

           a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
           b) Segunda República Española.
           c) Guerra Civil Española.
           d) Dictadura de Franco.
           e) Democracia.
Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla
en: 1931-1936.

   a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
   b) Segunda República Española.
   c) Guerra Civil Española.
   d) Dictadura de Franco.
   e) Democracia.




Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla
en: 1936-1939.

   a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
   b) Segunda República Española.
   c) Guerra civil española.
   d) Dictadura de Franco.
   e) Democracia.




Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla
en: 1939-1975.

   a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
   b) Segunda República Española.
   c) Guerra Civil Española.
   d) Dictadura de Franco.
   e) Democracia.




Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla
en desde 1975.

   a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
   b) Segunda República Española.
   c) Guerra Civil Española.
   d) Dictadura de Franco.
   e) Democracia.




El período político entre 1975 y 1982 se denomina:
a) Final del franquismo.
               b) Gobiernos socialistas.
               c) Transición.




          Las primeras elecciones generales democráticas después de la Guerra Civil
          fueron en:

               a) 1975.
               b) 1977.
               c) 1878.




          La actual Constitución española es del año:

               a) 1975.
               b) 1976.
               c) 1978.




         Para saber más:
      1. Transición democrática
      Este documento te permitirá ampliar tus conocimientos sobre la transición política de esta
      etapa de España, desde la elaboración de la Constitución de 1978 hasta un recorrido por los
      Gobiernos democráticos hasta el año 2000.
      http://www.historiasiglo20.org/esp1975-2000/index.htm




Ciencias Sociales - Módulo III




Los últimos gobiernos de Felipe González estuvieron marcados por dos
hechos que marcan su etapa final:

        Pérdida de la mayoría absoluta en las elecciones de 1993, que
        obligó al PSOE a buscar apoyos en los partidos nacionalistas,
        cobrando éstos mayor protagonismo en la política nacional.
        Escándalos de corrupción (caso Roldán, Filesa o Juan Guerra) y
        uso del “terrosismo de estado” en la lucha contra ETA (uso de
        medios ilegales a través de los GAL, que supuso la encarcelación de
        varios responsables del Ministerio de Interior), que sembraron dudas
        en torno a la gestión del Partido Socialista.

Esta situación, unida al deseo de cierto cambio, llevó a la victoria en 1996 al Partido Popular,
heredero del anterior Alianza Popular, liderado por José María Aznar. A partir de ahí Aznar se
convierte en presidente del gobierno, cargo que mantendrá durante ocho años gracias a que su
partido gobernará dos legislaturas consecutivas, la primera con mayoría relativa y el apoyo de los
nacionalistas catalanes y vascos (1996-2000), la segunda, con mayoría absoluta (2000-2004). La
política de los gobiernos del PP se caracterizará por:

      Continuidad en la política de integración en la Unión Europea: En lo
      económico, se superaron los objetivos marcados en el Tratado de
      Maastricht (1993) y se ha incorporado al grupo de naciones europeas
      que comparten una misma moneda, el euro, y que desean confluir hacia
      políticas comunes.
      Entre las medidas legislativas introducidas por el PP, cabe destacar la
      supresión del servicio militar obligatorio y la completa
      profesionalización de las fuerzas armadas.
      Continuidad en el proceso de privatización de empresas públicas.
      Continuidad en la política de flexibilización del mercado laboral (reformas laborales de 1997
      y 2001).
      Continuidad en la fuerte implantación de las multinacionales españolas (muchas de ellas
      antiguas empresas públicas privatizadas) en Hispanoamérica.



                       El PP logró revalidar su mandato en las elecciones de 2000. Sin embargo,
                       algunos analistas piensan que la decisión de su líder José María Aznar de
                       aliarse con Estados Unidos y Gran Bretaña para la invasión de Irak, unido a
                       ciertos escándalos políticos como los del Prestige o Gescartera, hizo que
                       perdiera las elecciones en marzo de 2004, que las ganó el PSOE y
actualmente es presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.




Autoevaluación



        La supresión del servicio militar obligatorio fue una medida legislativa del
        gobierno de:

           a) Felipe González.
           b) José María Aznar.
           c) Rodríguez Ibarra.




        El actual Presidente del Gobierno español es:

           a) José Luis Rodríguez Zapatero.
           b) Rodríguez Ibarra.
           c) José Maragall.




      Para saber más:
    1. España en la actualidad
    Mediante esta Web además de conocer ampliamente el periodo de la transición democrática
    una vez finalizada la Dictadura de Franco, también podrás acceder a información sobre los
    diferentes partidos políticos que han regentado el gobierno hasta la actualidad.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/democratica_00.html
      [versión en caché]




   Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes
   películas:

          Apaga y vámonos (España, 2006) (Dir. Manel Mayol).
          200 Km. (España, 2003) (Dir. Varios).




Ciencias Sociales - Módulo III
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de
                       los contenidos.
      Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.




El primer escenario importante donde se da nuestra vida social es el municipio, que constituye la
división territorial básica del Estado y que ha de resolver asuntos como el equipamiento,
mantenimiento y renovación de infraestructuras.

                          Pero cada vez se espera más en otro tipo de servicios como en el campo
                          social, asistencial, cultural... La institución responsable de estas tareas es
                          el Ayuntamiento, regido por la corporación del alcalde y concejales
                          democráticamente elegidos por sufragio universal por los vecinos, cada
                          cuatro años. Los concejales eligen al alcalde, quien dirige la política
                          municipal. Alcalde y concejales forman el pleno de la Corporación
                          Municipal.

Pero hay asuntos que desbordan la capacidad de muchos municipios y que se resuelven más
eficazmente a un nivel superior. Este es el sentido de las provincias.

La provincia está constituida por la agrupación variable de municipios. Existe una
institución que, aunque pasa su crisis de identidad, se encarga de regular el
gobierno de las provincias. Se trata de la Diputación Provincial cuyo gobierno
sale del resultado obtenido en la provincia en las elecciones municipales.

En las comunidades autónomas uniprovinciales las diputaciones son sustituidas
por las propias autonomías. Además, en los dos archipiélagos de nuestro país
existen Cabildos (en las Islas Canarias) y Concejos (Islas Baleares).

Autoevaluación



        Relaciona cada definición con su palabra:

         a) Unión de familias que viven en comunidad.           Selecciona...

         b) Unión de municipios.                                Selecciona...

         c) Autoridad de un municipio.                          Selecciona...

         d) Autoridad de una comarca o provincia.               Selecciona...

         e) Autoridad insular.                                  Selecciona...




        La división territorial básica del Estado es:
a) Provincias.
               b) Municipios.
               c) Comunidades autónomas.




          Los Ayuntamientos están regidos por:

               a) Alcaldes y concejales.
               b) Alcaldes y diputados.
               c) Alcaldes y jueces.




          Las provincias están formadas por:

               a) Capitales de provincia.
               b) Comunidades autónomas.
               c) Varios municipios.




         Para saber más:
      1. Municipio
      Mediante este documento, podrás informarte sobre el concepto de municipio desde una
      perspectiva histórica.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio [versión en caché]
      2. Provincias
      A través de este artículo, puedes informarte sobre el concepto de provincia, además puedes
      acceder a las provincias de España. En él conocerás todas y cada una de las provincias que
      contempla nuestro país.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




Las comunidades autónomas son regiones que se sienten unidas
por tener una lengua o dialecto común, poseen las mismas
costumbres y cultura y son provincias cercanas.

En España hay diecisiete comunidades autónomas. La
Constitución especifica que todas las comunidades autónomas
deben poseer estos tres elementos para ser consideradas como
tales:
Presidente y Consejo de Gobierno.
       Asamblea legislativa.
       Tribunal Superior de Justicia.


De ahí que tengan competencias en el terreno
legislativo, ejecutivo y judicial. Y, además, la
Constitución aclara cuáles son las parcelas en las que
la comunidad autónoma debe actuar, como servicios,
educación, sanidad... El importante papel que van
cobrando las regiones, asumiendo funciones que antes
desarrollaba el Estado, permite que los ciudadanos y
los pueblos se sientan protagonistas de los asuntos
que les afectan.

En cualquier caso, la Constitución dejó reservado al Estado un amplio conjunto de competencias,
                         entre las que destacan las relaciones internacionales, la defensa, la
                         hacienda general y la administración de justicia, incluyendo la legislación
                         civil y criminal.

                          Las comunidades autónomas aportan también una diversidad que, si no
                          es excluyente, es enriquecedora y ayuda a construir un mundo variopinto,
                          tolerante y solidario.



Autoevaluación



        Según la imagen, relaciona correctamente los nombres de las ocho
        comunidades autónomas siguientes:




        a) Comunidad foral de Navarra                         Selecciona...

        b) País Vasco                                         Selecciona...

        c) Comunidad valenciana                               Selecciona...

        d) Cataluña                                           Selecciona...

        e) Andalucía                                          Selecciona...

        f) Extremadura                                        Selecciona...
g) Castilla y León                                Selecciona...

 h) Galicia                                        Selecciona...




 Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te
 presentamos:

    a) Extremadura
    b) Cádiz
    c) Castilla - La Mancha




 Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te
 presentamos:

    a) Aragón
    b) Cataluña
    c) Valladolid




 Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te
 presentamos:

    a) Galicia
    b) La Rioja
    c) Zaragoza




 Relaciona los siguientes nombres propios con el tipo de comunidad.

 a) Plasencia                                      Selecciona...

 b) Cáceres                                        Selecciona...

 c) Extremadura                                    Selecciona...

 d) España                                         Selecciona...




Para saber más:
1. Comunidad autónoma
      Este documento nos ofrece información sobre el concepto de comunidad autónoma e
      información de todas y cada una de las comunidades que contempla nuestro país.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3noma [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




Las comunidades se unen para abarcar cuestiones de ámbito más amplio y atender a las relaciones
con el exterior formando el Estado o país.

Nuestra Constitución regula que el Estado es la organización política que se extiende a todo el
territorio del país. El Estado también requiere de un conjunto de normas y leyes recogidas en la
Constitución, que fue aprobada en 1978.

   El Estado tiene competencia exclusiva, según la Constitución, sobre los siguientes
   aspectos:

          Relaciones internacionales.
          Fuerzas armadas y defensa.
          Obras públicas que afecten a más de una comunidad autónoma.
          Leyes de regulación del comercio exterior.
          Defensa del medioambiente...

   Y alguna actividad más de nivel nacional.

Las instituciones encargadas de la administración estatal son:

        La Corona, que constitucionalmente carece de poderes, es hereditaria, simboliza la unidad
        del Estado y representa solemnemente la jefatura del Estado.
        Las Cortes Generales (también llamadas parlamento español), a las que la Constitución les
        asigna el poder legislativo. Las Cortes, en nuestro país, están compuestas por dos Cámaras:


                El Congreso de los Diputados, entre 300 y 400 miembros, que representan a todos
                los ciudadanos del Estado.
                El Senado, que es una
                Cámara de representación
                provincial.

Cada cuatro años, mediante sufragio
universal y secreto, se renuevan ambas
Cámaras.

        El Gobierno, en el que reside el poder ejecutivo. Está
        compuesto por el presidente y los ministros designados por
        éste.

        El presidente es nombrado por el Congreso de los Diputados,
        que también puede desarrollar la "moción de censura" contra el
        presidente y puede llevarlo a su dimisión. Es así para garantizar
        que la dirección del país recaiga siempre en personas de
        confianza, elegidas directamente por los ciudadanos.

        El poder judicial recae sobre los tribunales de justicia, presididos por los jueces y magistrados.
        Éstos deben actuar independientemente de los poderes anteriores (legislativo y ejecutivo), por
lo que la constitución prohíibe su afiliación a partidos políticos y sindicatos.


Además de los tribunales ordinarios, existe el Tribunal Constitucional,
que es el encargado de decidir si las leyes y sentencias judiciales se
ajustan a los principios constitucionales. Cualquier ciudadano puede
realizar un "recurso de amparo" ante este tribunal, agotadas todas las vías
legales, si considera que han sido violados sus derechos constitucionales.

                             El mejor régimen de gobierno de un Estado es
                             la democracia, donde el poder de gobernar
                             recae sobre el pueblo, pero todo el pueblo no puede sentarse en el
                             parlamento, así que eligen, mediante voto, a sus representantes. Estas
                             votaciones se producen cada cuatro años. Por eso se denomina a esta
                             democracia, democracia representativa.




Autoevaluación



        Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el
        parlamento.

            a) Ejecutivo
            b) Legislativo
            c) Judicial




        Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el
        consejo de ministros.

            a) Ejecutivo
            b) Legislativo
            c) Judicial




        Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el
        tribunal de justicia.

            a) Ejecutivo
            b) Legislativo
            c) Judicial




        ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
a) La mejor forma de gobierno es la democracia.
   b) El Estado no tiene exclusiva competencia en la defensa militar.
   c) El Estado tiene exclusiva competencia en las relaciones con el exterior.




El Rey, Juan Carlos I, tiene el poder:

   a) Ejecutivo
   b) Judicial
   c) Legislativo
   d) Ninguno de los anteriores




El sistema político español es:

   a) Dictadura de las Autonomías.
   b) Monarquía Parlamentaria.
   c) República Monárquica.
   d) Monarquía republicana.




¿Cuántos miembros componen el Congreso de los Diputados?

   a) Ente 100 y 200.
   b) Entre 200 y 300.
   c) Entre 300 y 400.
   d) Entre 400 y 500.




¿Qué competencia NO posee ninguna de las comunidades autónomas?

   a) La defensa nacional.
   b) La educativa.
   c) El orden público.
   d) La recogida de tributos.




La actual Constitución española es del año:
a) 1812
   b) 1975
   c) 1978
   d) 1982




La "moción de censura" en el Congreso de Diputados:

   a) Puede hacer dimitir al presidente.
   b) Elige al Gobierno más votado.
   c) Nombra heredero a la Corona.
   d) Organiza a la cámara del Senado.




Las elecciones para elegir gobierno en nuestro país se efectúan:

   a) Cada 5 años.
   b) Cada 4 años.
   c) Cuando dimite el Gobierno.
   d) Cuando contrae matrimonio el heredero de la Corona.




Característica fundamental en nuestro sistema democrático es:

   a) Votan los mayores de edad que saben leer, escribir y tienen rentas
      económicas.
   b) El voto no es secreto y es obligatorio.
   c) El gobierno es el representante de los ciudadanos.
   d) La monarquía es absoluta y hereditaria.




Relaciona cada necesidad con la competencia de gobierno que la realiza:

a) Instalar la luz para la feria del barrio.          Selecciona...

b) Decreto de educación.                              Selecciona...

c) Exposición en varios municipios.                   Selecciona...

d) Construcción de carreteras nacionales.             Selecciona...
Para saber más:
      1. Estado: administraciones e instituciones
      Este enlace te llevará a informarte sobre las distintas administraciones e instituciones que
      rigen el funcionamiento del Estado español a varios niveles: autonómico y estatal.
      http://www.constitucion.es/instituciones/instituciones.html




Ciencias Sociales - Módulo III
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, dos bloques dividían el mundo: Estados Unidos y la Unión
Soviética, los cuales llevaban el timón de la economía mundial. Algunos países se dieron cuenta de
que en solitario no ganarían nada respecto a los bloques anteriores y de que si se aliaban no
darían posibilidades a otra guerra de esas dimensiones.

                                 Así, en 1957, Francia, Italia, República Federal de Alemania,
                                 Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma
                                 por el que quedó formada la Comunidad Económica Europea
                                 (CEE). Se creaba entre estos países un "Mercado Común",
                                 permitiéndose la libre circulación de ciudadanos.

                                Más tarde, se incorporaron otros
                                países como Gran Bretaña,
                                Irlanda,    Dinamarca,     Grecia,
                                Portugal, España -en 1986-,
Austria, Finlandia y Suecia. Durante los primeros años se
tumbaron las aduanas y surgieron varias políticas comunes. En
1992 nace sobre la base de la Comunidad Económica Europea, la
Unión Europea, tras firmar el Tratado de Maastricht. En el 2004
se incorporaron de diez nuevos países: Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la
República Checa. La última ampliación ha sido en el 2007 con la
entrada de Bulgaria y Rumanía.

Los objetivos de la Unión Europea, formada por veintisiete países, son:

      Creación de una ciudadanía europea: eligen un parlamento común y tienen derechos en
      todos los países adheridos.
      Unión económica con la circulación de una moneda única: el euro; un banco central europeo
      y libre circulación de personas, bienes y servicios.
      Unión política con un parlamento, gobierno y tribunal de justicia europeos.
      Desarrollo de políticas comunes en las relaciones exteriores, agricultura, justicia y seguridad,
      etc.

La Unión Europea tiene instituciones propias basadas en el principio de la división de poderes:

      El poder ejecutivo está organizado en tres niveles: el Consejo
      Europeo, que es el órgano principal; el Consejo de Ministros y la
      Comisión Europea.
      El poder legislativo reside en el Parlamento Europeo, que es el que
      controla a la Comisión.
      El poder judicial reside en el Tribunal de Justicia, formado por quince
      jueces, que tratan cuestiones sobre el incumplimiento de la normativa
      de la Unión.

Es muy importante que en Europa se camine hacia la convergencia real de los miembros con
políticas de solidaridad que compensen los actuales desequilibrios sociales y que cooperen con el
desarrollo        de        países        empobrecidos           del         tercer       mundo.
(http://www.elmundo.es/especiales/2004/05/internacional/ue/index.html)

Autoevaluación



        Pulsa sobre la opción correspondiente.
        Cuando se firmó el tratado de Maastricht se formó...

            a) Comunidad Económica Europea
b) Unión Europea
   c) Unión Soviética




Pulsa sobre la opción correspondiente.
Cuando se firmó el tratado de Roma se formó...

   a) Comunidad Económica Europea
   b) Unión Europea
   c) Unión Soviética




Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea.

   a) España
   b) Grecia
   c) Mongolia




Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea.

   a) Francia
   b) Sudán
   c) Italia




Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea.

   a) Bélgica
   b) Suecia
   c) Zaire




En la Comisión Europea recae el poder:

   a) Judicial
   b) Ejecutivo
   c) Legislativo
El Tratado de Maastricht se firma en:

               a) 1986
               b) 1992
               c) 1998




          ¿Cuántos países tiene actualmente -2007- la Unión Europea?

               a) 27
               b) 15
               c) 20
               d) 25




         Para saber más:
      1. Unión Europea:
      Este enlace corresponde al Portal oficial de la UE, en ella podrás obtener una información más
      completa y actual.
      http://europa.eu.int/index_es.htm
      2. Unión Europea: enfoque histórico
      En esta Web, puedes consultar información sobre el proceso de creación de la UE, desde una
      perspectiva histórica.
      http://www.historiasiglo20.org/europa/index.htm
      3. Unión Europea: instituciones
      A través de esta Web, podrás consultar distintas instituciones localizadas en Europa y otros
      lugares del mundo.
      http://europa.eu./index_es.htm




Ciencias Sociales - Módulo III




                                 El desastre de la Guerra Mundial y el terror internacional a que pudiera
                                 repetirse un episodio similar llevaron a los distintos países a aunar sus
                                 esfuerzos para la creación de organismos e instituciones
                                 internacionales que actuasen en diversos terrenos. Del correcto
                                 funcionamiento de estos organismos y de la disponibilidad de los
                                 distintos países para integrarse en ellos y acatar sus resoluciones
                                 depende la buena marcha de las relaciones internacionales y la
                                 formación de una comunidad mundial más justa e igualitaria.

A partir de 1955, España ingresó en la Organización de Naciones Unidas (ONU); aunque el régimen
del dictador Franco impedía su participación en numerosas instituciones en las que se requería un
sistema político democrático.

Desde el comienzo de la transición a la democracia, se inicia un incremento
de la implicación española en asuntos internacionales; así se llega a la
situación actual, en la que se distinguen tres ejes en el entramado de
relaciones internacionales españolas:

      España forma parte de la ONU y pertenece también a numerosas
      agencias especializadas que pertenecen a dicha organización (FAO,
      UNICEF...)
      En 1982, nuestro país entró a formar parte de una organización
      militar: la OTAN.
      Desde 1986, España se integró en la CE, la actual Unión Europea.

 En el seno de estas instituciones se da una desigual representación y poder de los países en
 ella representados, por lo que sus decisiones no logran servir al interés general y poblaciones
 inmensas del globo quedan, de hecho, marginadas. Muchas son ya las voces que están pidiendo
 su reforma.


Autoevaluación



        Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la Segunda Guerra
        Mundial fue tan brutal que se crearon organismos de unificación mundial.

            a) Verdadero
            b) Falso




        Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la buena marcha de estos
        organismos depende de la relación de las naciones.

            a) Verdadero
            b) Falso




        Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la buena marcha de estos
        organismos depende del armamento de cada nación.

            a) Verdadero
            b) Falso




        Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la OTAN es una
        institución encargada de evitar el hambre en el mundo.

            a) Verdadero
            b) Falso




        Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la ONU es una
organización de la Unión Europea.

               a) Verdadero
               b) Falso




          España ingresó en la OTAN en el año:

               a) 1986
               b) 1982
               c) 1985




          ¿En qué año España formó parte de la UE?

               a) 1986
               b) 1982
               c) 1985




         Para saber más
      1. ONU: enfoque histórico
      Este documento proporciona información por la cual ampliarás tus conocimientos históricos en
      relación a la creación de esta institución.
      http://www.historiasiglo20.org/IIGM/ONU.htm [versión en caché]
      2. ONU: página oficial
      El portal oficial de la ONU es una Web en la cual puedes conocer de primera mano todo lo
      referente a esta institución, como bases de datos, documentación, proyectos abordados... Muy
      interesante.
      http://www.onu.org/




Ciencias Sociales - Módulo III
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de
                       los contenidos.
      Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.




 La mundialización es, sin duda, uno de los rasgos que mejor definen a nuestra
 época y consiste en el proceso que viene convirtiendo al planeta en un
 escenario único en el que se da la vida y la actividad de todos sus pobladores,
 como consecuencia de la internacionalización de la economía y el desarrollo
 de los medios de comunicación de masas.

Algunos han expresado esta idea hablando de 'aldea global' queriendo decir con
ello que, en nuestro mundo, apenas existen ya fronteras y distancias; que todos
somos vecinos y que las cosas que ocurren en él, sean buenas o malas, nos
afectan a todos; un "mundo globalizado" en el que sus diversas partes cada vez están más
estrechamente relacionadas, de modo que sus formas de vida y pensamiento se parecen cada vez
más.

En este mundo algunos problemas también alcanzan una dimensión general, como pueden ser las
agresiones al medio ambiente, la emigración "ilegal" o las redes de narcotráfico.

Autoevaluación



        ¿Qué factores han sido fundamentales en la "globalización"?

             a) Medios de comunicación y economía.
             b) Contaminación y medio ambiente.
             c) Radio y televisión.
             d) Lluvia ácida y desechos.




      Para saber más:
    1- Globalización: conceptualización.
    Este documento presenta una breve explicación del fenómeno mundial de la globalización,
    definiendo su concepto.
    http://www.el-mundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html
    [versión en caché]
    2- Globalización: ventajas e inconvenientes.
    En este documento encontrarás la información necesaria para poder juzgar la conveniencia o
    no de la implantación de este fenómeno en nuestras vidas.
    http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm [versión en caché]
    3- Globalización: problemas medioambientales.
    Mediante este artículo conocerás los problemas medioambientales causados por este
    fenómeno social, asimismo podrás conocer los argumentos tanto a favor como en contra que
    plantea este fenómeno.
    http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/11/02/146661.php
[versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III
Nuestro planeta en peligro

                  Los seres humanos vivimos en estrecha relación con el
                  medio natural, cualquier acción sobre las aguas, los suelos
                  o la atmósfera tiene repercusiones sobre los demás. Esta
                  relación se mantiene desde hace miles de años y estaba en
                  equilibrio -actividades humanas y regeneración de la
                  naturaleza- hasta los dos últimos siglos, ya que el consumo
                  excesivo de recursos y la destrucción de ecosistemas están
                  agotando esa capacidad de autoregeneración del medio
                  ambiente.

Nuestro planeta está enfermo, su temperatura está subiendo. Este problema es de todos ya que
vivimos en una comunidad global: el mundo.



La contaminación de los suelos


 El suelo es la delgada capa de la corteza terrestre que se asienta
 sobre la roca madre y está formada por arcillas, materia orgánica y
 rocas alteradas por el clima y los seres vivos. El mantenimiento del
 suelo es esencial para el desarrollo de la vida animal y vegetal.

Hoy en día, los suelos sufren las siguientes agresiones:

      Explotación agrícola excesiva, con
      pesticidas, herbicidas y fertilizantes que
      empobrecen cada vez más el suelo al
      privarlo de sus nutrientes naturales.
      Deforestación        incontrolada       de
      bosques enteros para obtener maderas,
      minerales y ampliar tierras de cultivo.
      La desertización provocada por talas
      incontroladas, incendios forestales,
      excesivo pastoreo...que favorecen la
      acción erosiva de lluvias y vientos.
      Los
      vertidos,
      controlados
      e
      incontrolados,
      de residuos
      urbanos,
      industriales,
      mineros y
      agrícolas.
      La destrucción de espacios naturales por urbanizaciones, complejos industriales,
      residenciales o turísticos. Las marismas, los bosques y otros espacios son sustituidos por
      bloques de acero y hormigón.




Autoevaluación
Relaciona ambas columnas:

           a) Residuos urbanos, industriales,        Selecciona...
              mineros y agrícolas.

           b) Construcción de urbanizaciones.        Selecciona...

           c) Uso de pesticidas, herbicidas y        Selecciona...
              fertilizantes.

           d) Provocada por talas incontroladas,     Selecciona...
              incendios forestales.

           e) Provocada por talas incontroladas,     Selecciona...
              incendios forestales... que favorece
              la acción erosiva de lluvias y
              vientos.




       Para saber más:
    1. Suelo: contaminación.
    Este documento nos proporciona información amena sobre los procesos de contaminación
    que sufre este recurso natural, analizando sus orígenes y causas.
    http://www.icarito.cl//medio/articulo/0,0,38035857_152308997_147593398_1,00.html
    [versión en caché]




La contaminación de las aguas

El agua es otro elemento básico para el desarrollo de la vida y cumple un papel fundamental en la
circulación atmosférica y en la meteorología.

Las aguas sufren hoy las siguientes agresiones:

      Vertidos urbanos, industriales, mineros y agrícolas que contaminan el agua y eliminan
      todo tipo de vida.

      Los accidentes marítimos que originan "mareas negras", extensas capas de hidrocarburos
      que acaban con todo tipo de vida marítima, como el del petrolero Mar Egeo, en 1992, o el del
      Prestige, en el 2003, que provocaron que no se pudiera pescar o mariscar en las costas
      gallegas durante meses.

      Mal uso del agua dulce que, siendo un bien escaso, se derrocha en las sociedades
      desarrolladas mientras que en países subdesarrollados apenas alcanza a satisfacer las
      necesidades básicas.
Autoevaluación



          ¿A qué crees que pueda ser debida la contaminación de los ríos?

               a) A los vertidos industriales
               b) A la excesiva pesca
               c) A la subida del nivel del mar
               d) A la disminución de la capa de ozono




      Para saber más:
    1. Aguas: contaminación
    Mediante este documento podrás conocer con mayor profundidad todos aquellos aspectos que
    provocan la contaminación de este recurso natural. Además, puedes acceder a información
    complementaria sobre la contaminación en los mares por crudo y en aguas dulces.
    http://www.icarito.cl/icarito/especiales/especial/canal/0,0,38035857_3_127,00.html
    [versión en caché]




La contaminación de la atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la tierra; contiene el oxígeno necesario para los
seres vivos, actúa como escudo protector de rayos solares ultravioleta y ayuda a mantener una
temperatura estable en el planeta.

La polución de la atmósfera está provocando los siguientes problemas:

      Efecto invernadero, cuyas consecuencias ya comenzamos a ver en el incremento de la
      temperatura, las sequías prolongadas, la subida del nivel del mar... Se produce por la
      emisión de gases nocivos (CO2) procedentes de actividades industriales, calefacciones y
      vehículos a motor.

      La lluvia ácida, consecuencia también de los gases tóxicos que están presentes en la lluvia
      y niebla, que arrastran partículas sulfurosas que liberan a la atmósfera las calefacciones,
      centrales térmicas, industrias, automóviles... En la actualidad, la lluvia ácida está
      destruyendo los monumentos y los suelos del planeta. Se calcula que el 80 % de los lagos
      noruegos están biológicamente muertos a causa de la elevada acidez de las aguas.

      La contaminación urbana provocada por la emisión de gases industriales, de automóviles,
      calefacciones...que causa asma, irritación ocular y daños a plantas y edificios.
La contaminación nuclear y química, producidas por escapes accidentales de la industria.
      Un ejemplo de esto es Bhopal (India) donde un escape en 1984 supuso la muerte de más de
      2.800 personas y que unas 200.000 quedaran gravemente heridas o con secuelas.




La gran industria posee una tecnología que necesita de energía no retornable y que desecha gran
cantidad de residuos nocivos destacando los de la energía nuclear.

      La disminución de la capa de ozono, gas que se encuentra en las
      capas altas de la atmósfera, entre 10 y 50 kilómetros, y que actúa
      como filtro de los rayos solares ultravioleta, mortales para la vida en
      nuestro planeta. La liberación a la atmósfera de gases
      clorofluorocarbonados (CFC) contenidos en aerosoles, disolventes,
      extintores, frigoríficos... producen alteraciones en el ozono y ello
      permite el paso a las radiaciones nocivas que provocan irritaciones
      cutáneas, cáncer de piel, lesiones oculares...Hace unos años, se
      detectó en la Antártica un agujero en la capa de ozono que aumenta
      lentamente, a pesar de las medidas correctoras sobre el uso de gases nocivos.

                                   Los fenómenos y problemas ambientales no entienden de
                                   fronteras, por ello es necesario afrontarlos globalmente. Ello
                                   explica que, de vez en cuando, Naciones Unidas organice
                                   cumbres mundiales para tratar de darle solución.

                                    Instituciones mundiales preocupadas por el medio ambiente
                                    están haciendo frente al problema sin obtener, por el momento,
                                    grandes avances. Entre ellas hay que destacar la labor de
Greenpeace por salvar nuestro planeta. A pesar de ello, cada día desaparecen más especies y
empeoran las condiciones de la Tierra.

  Visita el resumen de este apartado "Nuestro planeta en peligro"



Autoevaluación



        ¿A qué crees tú que es debido la subida generalizada y permanente del nivel
        del mar?

           a) A la lluvia ácida.
           b) Al efecto invernadero.
           c) Al aumento de las precipitaciones.




         ¿Cómo se denomina la radiación solar nociva para los seres vivos?
a) Ultravioleta.
                 b) Rayos X.
                 c) Fusión.
                 d) Nuclear




         Para saber más:
      1. Atmósfera: contaminación.
      A través de este documento podrías conocer ampliamente todos los aspectos relacionados
      con este tipo de contaminación.
      http://www.icarito.cl//medio/articulo/0,0,38035857_152308963_147596301_1,00.html
      [versión en caché]
      2. Instituciones mundiales: Greenpeace
      Este enlace te permitirá conocer las acciones y denuncias de esta asociación en nuestro país,
      asimismo podrás encontrar diversa información sobre el medio ambiente.
      http://www.greenpeace.org/espana/ [versión en caché]




Ciencias Sociales - Módulo III




Otra muestra de que vivimos todos bajo el mismo techo nos la ofrece la fácil comunicación.

Los medios de transporte rompen la barrera de la distancia. Podemos movernos por el mundo
mediante transportes acuáticos, aéreos y terrestres.




La comunicación permite acceder a cualquier lugar del planeta. Incluso sin movernos de casa, los
medios audiovisuales hacen llegar el mundo a nuestro hogar:

        La televisión informa de lo que ocurre a miles de kilómetros de tu barrio como si fuera este
        mismo.
        La informática permite la comunicación y la navegación gracias a los sistemas de Internet.
        El teléfono que acerca la voz de personas independientemente del lugar donde se
        encuentren.

Sin embargo esta comunicación mundial, que aparentemente sólo aporta ventajas, tiene su lado
negativo.

Un mundo abierto al transporte y a las comunicaciones puede suponer, entre otras cosas facilidades
tanto para el narcotráfico como para el contrabando (a pesar de las vigilancias). Igualmente implica
una mayor facilidad en la transmisión de enfermedades, que se pueden convertir así en epidemias:
cualquier enfermo puede, sin saberlo, viajar y contagiar a otros y éstos a su vez a otros y así
sucesivamente. Como ves, el mundo es tu casa.
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5
Ccss 1 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXFueradeclase Vdp
 
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)Javier Pérez
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeasprimero2012
 
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3. Revoluciones  liberales  y  nacionalismoTema 3. Revoluciones  liberales  y  nacionalismo
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismosocialestolosa
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesMiguel Durango
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialLuis Pueyo
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.Javier Pérez
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialMiguel Durango
 
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)veronicaretta
 
Exposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaExposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaEmmanuel HJ
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoCarlos Arrese
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaxVanNYx
 
Hobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionHobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionmellizo guillermo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesLuis Pueyo
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismoscopybird
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIX
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
 
RI
RIRI
RI
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeas
 
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3. Revoluciones  liberales  y  nacionalismoTema 3. Revoluciones  liberales  y  nacionalismo
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
 
Exposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaExposición Época Contemporánea
Exposición Época Contemporánea
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Hobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionHobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucion
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 

Destacado

PresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqq
PresentacióN1la Esposicion De TaninoqqqqPresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqq
PresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqqcaracaso
 
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios  vrCapitulo iii movimientos revolucionarios  vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios vrLourdes Michalak
 
Historia socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaHistoria socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaUniversidad Yacambu
 
Rafael caldera y carlos andrés pérez
Rafael caldera y carlos andrés pérezRafael caldera y carlos andrés pérez
Rafael caldera y carlos andrés pérezHazel Guedez
 
Partidos Políticos de Venezuela
Partidos Políticos de VenezuelaPartidos Políticos de Venezuela
Partidos Políticos de VenezuelaJoselyn Castañeda
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaJoyceTurkington
 

Destacado (10)

PresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqq
PresentacióN1la Esposicion De TaninoqqqqPresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqq
PresentacióN1la Esposicion De Taninoqqqq
 
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios  vrCapitulo iii movimientos revolucionarios  vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
 
Historia socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaHistoria socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuela
 
Rafael caldera y carlos andrés pérez
Rafael caldera y carlos andrés pérezRafael caldera y carlos andrés pérez
Rafael caldera y carlos andrés pérez
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Rafael Caldera
Rafael CalderaRafael Caldera
Rafael Caldera
 
Partidos Políticos de Venezuela
Partidos Políticos de VenezuelaPartidos Políticos de Venezuela
Partidos Políticos de Venezuela
 
Rafael caldera.
Rafael caldera.Rafael caldera.
Rafael caldera.
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
 

Similar a Ccss 1 5

Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799mjalon
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...JAMM10
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialGaby Garcia
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaGrachi-H
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.Ilse Co Vi
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporaneadquispes
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajoanalia bertucci
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasFelipe avenda?
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones ihistoriauniversal
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones ihistoriauniversal
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.Paulo Andrés Carreras Martínez
 

Similar a Ccss 1 5 (20)

Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Blq.7.aso europadelasrevoluciones
Blq.7.aso europadelasrevolucionesBlq.7.aso europadelasrevoluciones
Blq.7.aso europadelasrevoluciones
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporaneaEdad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporanea Edad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporanea Edad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Tema15. larisa
Tema15. larisaTema15. larisa
Tema15. larisa
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajo
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
 

Último

Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (20)

Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 

Ccss 1 5

  • 1. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
  • 2. A finales del siglo XVIII, la burguesía había acumulado muchas riquezas, pero la estructura social imperante no le permitía desempeñar funciones políticas. Por ello su gran meta era la conquista del poder político. A esta situación hay que sumar el bajo nivel de vida y las condiciones de pobreza en que vivía el pueblo llano, factores ambos fundamentales para comprender las revoluciones que se dieron en Europa entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Esas revoluciones las inició la burguesía con fines políticos, pero pronto fueron secundadas por la masa popular que deseaba salir de su pobreza; revoluciones que marcaron el paso del antiguo al nuevo régimen. La más importante de ellas fue la Revolución francesa (1789-1799). En 1789 coincidieron en Francia diversos factores que favorecieron que la burguesía pudiera iniciar el proceso revolucionario: Una crisis económica provocada por una serie de malas cosechas que encarecieron los alimentos y que sumieron a la población en hambrunas insoportables. Una crisis financiera del Estado francés debida al déficit comercial con otras naciones, los gastos militares y el derroche y lujo de la corte real francesa. Las ideas de la Ilustración que cuestionaban los principios del Antiguo Régimen y reclamaban la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El rey Luis XVI pidió a los privilegiados que pagaran impuestos, a lo que éstos se negaron y decidió convocar los Estados Generales, asamblea que reunía por estamentos a los representantes de los tres estados: los nobles, el clero y la burguesía. Los burgueses, que se habían proclamado representantes del pueblo llano, transformaron la reunión en una Asamblea Constituyente, para cambiar la organización política de Francia, mientras en la calle el pueblo de París asaltaba el 14 de julio la cárcel de la Bastilla. El monarca, asustado, acepta la nueva situación política. La Asamblea Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y abolió los derechos feudales de la nobleza y el clero. En 1791 aparece la Constitución, que establece una monarquía parlamentaria y la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Las monarquías europeas reaccionan contra la Revolución en Francia, que se radicalizó y en 1792 destituyó al monarca y proclamó la República. Se inició la fase más radical, el Terror, en la que destacaría Robespierre, que ordenó la ejecución del rey Luis XVI y amplió los derechos de las masas populares, necesarias para los ejércitos que se enfrentaban a las monarquías europeas, que organizaron hasta cinco coaliciones para derrotar a las tropas revolucionarias. Una vez derrotados los ejércitos absolutistas europeos, la burguesía más moderada recupera el poder político francés tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. Autoevaluación Pulsa sobre la causa que propició, en cada caso particular, las revoluciones burguesas: a) La burguesía quería acceder al poder político. b) La nobleza quería más títulos.
  • 3. c) La masa popular quería salir de la pobreza. d) La masa popular estaba bien acomodada. ¿Cuál fue la revolución burguesa más importante?: a) La de Inglaterra. b) La rusa. c) La francesa. ¿Qué rey fue ejecutado durante la Revolución francesa?: a) Luis XVI. b) Francisco I. c) Alfonso X el Sabio. ¿Cómo se llamaba la asamblea medieval que reunía por estamentos a los más notables de Francia?: a) Parlamento. b) Estados Generales. c) Diputación Provincial. El político revolucionario que ordenó ejecutar al rey se llamaba: a) Napoleón. b) Robespierre. c) Washington. Para saber más: 1. Revolución francesa Con este documento podrás completar tus conocimientos sobre la Revolución francesa además tienes la posibilidad de visitar varios enlaces electrónicos sobre esta temática. http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/revolucion_francesa.htm [versión en caché] 2. Napoleón Bonaparte Este documento permitirá un conocimiento profundo de la vida de Napoleón y de su importante papel en la historia. http://www.monografias.com/trabajos/nbonaparte/nbonaparte.shtml [versión en caché]
  • 4. Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando una de las siguientes películas: Cromwell (Reino Unido, 1970) (Dir. Ken Hughes) Matar a un rey (Reino Unido-Alemania, 2003) (Dir. Mike Barker) Revolución (EstadosUnidos, 1985) (Dir. Hugh Hudson) Dantón (Francia, 1982) (Dir. Andrzej Wajda) La noche de Varennes (Italia, 1981) (Dir. Ettore Scola) María Antonieta (Estados Unidos, 1938) (Dir. W. S. Van Dike) Ciencias Sociales - Módulo III Se conoce por Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que marcaron el punto de partida de la industrialización. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra entre 1760 y 1820. El proceso se inicia con la invención de husos y telares mecánicos sobre todo en el sector del algodón. Pero la verdadera transformación tiene lugar con la expansión de la siderurgia, para lo cual era imprescindible la obtención de hierro y de carbón. Las técnicas británicas pasaron al continente y desde 1830, la Revolución Industrial se expande por numerosos países de Europa. La siderurgia, unida a la invención de la máquina de vapor, permitió la revolución de los transportes, con la aparición del ferrocarril y el barco de vapor. La introducción de las máquinas provocó una importante absorción de la mano de obra, la cual va a proceder fundamentalmente del medio rural. Esta clase trabajadora dará origen a un nuevo grupo social conocido con el nombre de proletariado, cuyas condiciones de vida serán muy duras lo que provocará futuros conflictos sociales. Por otra parte, la Revolución Industrial provocará el fenómeno del colonialismo. Los países en vías de industrialización -Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia- buscaron lugares de los que extraer materia prima para lo cual conquistaron territorios fuera de Europa -sobre todo en África, Asia y Oceanía- a los que, una vez sometidos, denominaron colonias. El mundo se dividiría en pobres y ricos que explotaban los recursos de los países colonizados empobreciéndolos cada vez más. Autoevaluación ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: a) La Revolución Industrial fue una guerra que duró 30 años.
  • 5. b) La Revolución Industrial es el conjunto de trasformaciones económicas y sociales que marcan el punto de partida del proceso de industrialización. c) La Revolución Industrial fue una revolución que se inició en Francia en 1789. Para saber más: 1. Revolución Industrial: aspectos generales En esta Web, hallarás una información amena sobre los aspectos generales tanto demográficos como tecnológicos que supuso la Revolución Industrial. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial[versión en caché] 2. Revolución Industrial: amplía tus conocimientos A través de este documento ampliarás tus conocimientos sobre el proceso de la Revolución Industrial. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion Ciencias Sociales - Módulo III El siglo XX está marcado por el signo bélico de las dos guerras mundiales. Intereses encontrados derivaron desde finales del siglo XIX en la conformación de dos bloques antagónicos que serán los causantes de la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, la política imperialista del nacionalismo nazi, dirigido por Adolf Hitler, desencadenó la II Guerra Mundial. Ciencias Sociales - Módulo III Primera Guerra Mundial Las tensiones existentes entre las potencias europeas, especialmente entre Austria y Serbia, desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, cuya causa directa fue el asesinato del heredero austriaco de lo que Austria acusó a Serbia. Sin embargo, había una rivalidad entre los dos bloques cuyos orígenes son anteriores a 1914: Causas económicas. La unificación de Alemania en 1871 había convertido a esta nueva
  • 6. nación en una gran potencia industrial que se enfrentaba a los intereses del Reino Unido y Francia por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas. Notas de la imagen: 1) Prusia antes de 1866; 2) Estados que, con Prusia integraron la Confederación del Norte en 1866; 3) Límites de la Confederación Germánica (1815-1866 y 1866-1871); 4) Límites de la Confederación del Norte; 5) Límites del Imperio alemán en 1871. Causas políticas: Reivindicaciones francesas por los territorios de Alsacia y Lorena en poder de Alemania. En la región de los Balcanes, diversas nacionalidades (albaneses, serbios, búlgaros y rumanos, entre otros); reclamaban sus derechos a formar su propio estado. Así que este enfrentamiento de Serbia y Austria movió a las potencias aliadas de cada una produciéndose el enfrentamiento entre los dos bloques: Los Imperios Centrales y las potencias de la Triple Entente. La guerra, en la que por primera vez se utilizó armamento químico, duró cuatro años y la intervención norteamericana en favor de la Entente fue decisiva para decantar finalmente el signo de la guerra hacia ésta. Al finalizar la guerra en 1918, se firmó la Paz de Versalles (1919) que consideró máxima responsable del inicio de la guerra a Alemania: Alemania pierde territorios en favor de Francia y Reino Unido. Además, debe pagar grandes multas por reparaciones de guerra, tanto materiales (barcos y locomotoras), como en dinero, lo que supondrá la desindustrialización alemana y una gravísima crisis económica. Aparecen nuevas fronteras en Europa: Francia e Italia recuperan los territorios que solicitaban, Alemania y Turquía se convierten en repúblicas al abandonar el trono sus emperadores y el Imperio Austro-Húngaro desaparece al fragmentarse en multitud de nuevos estados. Se crea la Sociedad de Naciones, (precedente de la actual ONU). Es una organización en la que se reúnen los gobiernos del mundo periódicamente para tratar de solucionar diplomáticamente los problemas entre países y así evitar llegar a una nueva guerra. Las consecuencias de la guerra fueron:
  • 7. En lo demográfico, supuso la muerte de más de 10 millones de personas. Supuso el triunfo de la Revolución rusa de 1917. Estados Unidos aparece en la escena mundial como potencia hegemónica. Alentó el revanchismo alemán, provocando la aparición del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán. Autoevaluación ¿Qué bloques de potencias se enfrentaron en la I Guerra Mundial?: a) Potencias centrales: España, Noruega, Rumanía. Potencias de la Triple. Entente: Brasil, Albania, Mongolia. b) Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Turquía. Potencias de la Triple Entente: Francia, Inglaterra, Rusia. ¿Qué tratado puso fin a la I Guerra Mundial?: a) Tratado de París. b) Tratado de Versalles. c) Tratado de Berlín. Para saber más: 1. I Guerra Mundial Este documento ofrece información amena e interactiva sobre el proceso de la I Guerra Mundial, se trata de una unidad didáctica en la cual además de ampliar tus conocimientos, encontrarás apartados para completar tu información sobre el tema. También cuentas con actividades por las cuales puedes comprobar tu nivel de conocimientos. Para acceder a esta información deberás situarte en el apartado de Ciencias Sociales y pinchar en la imagen correspondiente a Primera Guerra Mundial, situada en la parte inferior de la columna de la izquierda. http://www.librosvivos.net/novedades.asp Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando una de las siguientes películas: Con respecto a la Revolución Industrial y el surgimiento del proletariado. Daens (Bélgica, 1992) ( Dir. Stijn Coninx). Germinal (Francia, 1993) (Dir. Claude Berri). Que verde era mi valle (Estados Unidos, 1941) (Dir. John Ford). Con respecto al colonialismo. Memorias de África (Estado Unidos, 1985) (Dir. Sydney Pollack). Gandhi (Gran Bretaña, 1982) (Dir. Richard Attenborough ). Amanecer Zulú (Estados Unidos, 1979) (Dir. Douglas Hickox). La guerra del opio (China, 1998) (Dir. Xie Jin).
  • 8. Ciencias Sociales - Módulo III Segunda Guerra Mundial En 1917 había triunfado en Rusia la revolución soviética, lo que supuso la imposición en numerosos países del Este del régimen comunista. El Imperio Ruso mantenía uno de los últimos sistemas del Antiguo Régimen en Europa, lo que se traducía en un atraso generalizado en todos los aspectos y que colocaba a Rusia cada vez más lejos del resto de las naciones. Rusia era un imperio dirigido por una monarquía absoluta, la de los zares, que no respetaban la soberanía nacional ni la separación de poderes. Socialmente, fue el último país europeo en abolir la servidumbre; la mayoría de la población eran campesinos pobres y analfabetos, explotados por los aristócratas. La burguesía era escasa, con poco poder económico y político, mientras que el proletariado se incrementaba poco a poco. La economía rusa se basaba en la agricultura, arcaica e incapaz de atender las demandas sociales de su tiempo. La entrada en la I Guerra Mundial agravó la situación, se movilizaron más de 13 millones de soldados, mal equipados y mal alimentados, lo que favoreció las deserciones y la extensión de un movimiento revolucionario decidido a acabar con un régimen incapaz de solucionar la creciente miseria y hambre de los rusos. En febrero de 1917, una huelga de obreros industriales dio paso a la formación de los soviet, asambleas de campesinos, obreros y soldados, que reclaman el fin de la guerra, el reparto de la tierra y el control obrero de las fábricas. El zar Nicolás II es obligado a abdicar y se estableció un gobierno liberal burgués que no asumió las reivindicaciones de los soviet. En octubre de 1917, el partido bolchevique, liderado por Lenin, asalta el Palacio de Invierno, antes residencia del zar y en ese momento sede del Gobierno; destituye a éste y reclama todo el poder para los sóviets. A los pocos días, los sóviets controlan toda Rusia, nombran a un nuevo gobierno de comisarios del pueblo elegidos por los sóviets y presidido por Lenin. Es la primera vez en la historia, que el proletariado conquista el poder político en un país. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que en su Constitución (1930) estableció: El derecho de autodeterminación de los pueblos. La dictadura del proletariado, por la que sólo los trabajadores votan. El Partido Comunista es el representante único de la Unión Soviética. La socialización de los medios de producción, con la abolición de la propiedad privada de la tierra, las fábricas, los bancos, las minas... que pasaban a ser propiedad del Estado, encargado de planificar la economía. La colectivización de la tierra. Lenin muere en 1924; su sucesor, José Stalin, implantó una dictadura personal. Elaboró unos planes quinquenales cuyo objetivo era la industrialización de la URSS y su conversión en una potencia mundial. En cuanto a Alemania y el ascenso de los nazis en los años 30, fue el deseo de revancha el que facilitó la emersión del
  • 9. nacionalismo alemán que culminó con la llegada de Adolfo Hitler al poder (1933). El programa político no duda en utilizar la violencia y la agresión, llevada a cabo por las S.S. (violentos grupos de afiliados) o por la policía. Ilegalizará todos los partidos políticos y sindicatos (excepto el nazi), se persigue a los judíos y a todos los opositores al régimen, se militariza la sociedad, se exalta la figura del Führer (jefe político) y se inicia un nuevo programa económico basado en el rearme, la construcción de carreteras y las grandes industrias. Simultáneamente, Hitler ejecuta una política imperialista destinada a la construcción del III Reich, con la anexión de Austria y Checoslovaquia en 1938, que conducirá a la II Guerra Mundial. Las potencias aliadas (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, URSS y otros países) se enfrentarían a las potencias del Eje (Alemania, Italia y otros países). Tras más de cinco años de guerra, la victoria sería para las potencias aliadas. Autoevaluación El primer lider de la Revolución rusa fue: a) Lenin. b) Stalin. c) Hitler. La organización básica de la Revolución rusa se denominó: a) Proletariado. b) Burguesía. c) Soviet. El único partido permitido por Hitler fue el partido: a) Del Proletariado. b) De los Trabajadores. c) Nazi. ¿Entre qué años se desarrolló la II Guerra Mundial?: a) 1914-1918. ¿Qué bloques de potencias se enfrentaron en la II Guerra Mundial?: b) 1936-1939. a) Potencias aliadas: EEUU, URSS, Francia, Inglaterra. c) 1939-1945. Potencias del Eje: Italia, Japón, Alemania, algún país centroeuropeo.
  • 10. b) Potencias aliadas: Grecia, Suecia, Islandia. Potencias del Eje: Brasil, España, Suiza. Para saber más: 1. II Guerra Mundial Mediante este documento conocerás las consecuencias de esta guerra, y la configuración del mundo actual tras la misma. Verás que, además, hay otros enlaces hacia temas y apartados anteriores. Investiga por tu cuenta, accede a otros apartados y utiliza la información para completar tus actividades. No quiere decir que tengas que estudiar TODO lo que leas, usa la información para conocer más sobre un tema que te interese, para contestar algunas cuestiones, etc... http://www.historiasiglo20.org/IIGM/guerra.htm [versión en caché] Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: Sobre la Revolución rusa: El acorazado Potemkin (URSS, 1925) (Dir. S.M. Eisenstein). Rojos (Reds) (Estadfos Unidos, 1981) (Dir. Warren Beatty) Sobre la Primera Guerra Mundial: Senderos de Gloria (Estados Unidos, 1957) (Dir. Stanley Kubrick). Sobre los nazis: El Gran Dictador (Estados Unidos, 1940) (Dir. Charles Chaplin). Amen (Francia, 2002) (Dir. Constantin Costa-Gavras). El juicio de Nuremberg (¿Vencedores o vencidos?) (Estados Unidos, 1961) (Dir. Stanley Kramer) Sobre la Segunda Guerra Mundial: Stalingrado (Alemania, 1992) (Dir. Joseph Vilsmaier). Enemigo a las puertas (Francia, 2000) (Dir. Jean-Jacques Annaud). El pianista (Gran Bretaña, 2002) (Dir. Roman Polanski). La Lista de Shindler (Estados unidos, 1993) (Dir. Steven Spielberg). Salvad al soldado Ryan (Estados Unidos, 1998) (Dir. Steven Spielberg). Tora!, Tora!, Tora! (Estados Unidos-Japón, 1970) (Dir. Richard Fleischer). El imperio del sol (Estados Unidos, 1987) (Dir. Steven Spielberg). Consecuencias de la II Guerra Mundial Las consecuencias de la II Guerra Mundial fueron: Una terrible sangría humana, con más de 60 millones de muertes. Al finalizar la guerra (1945) más de 30 millones de europeos habían abandonado sus hogares. Europa había quedado destrozada: ciudades, fábricas, cultivos, carreteras... Se tardó más de 20 años en recuperarse de los daños de la guerra. Los países europeos tienen que recurrir a la ayuda de Estados Unidos. Los tratados firmados en las conferencias de Yalta y Postdam reafirman a dos potencias que se "reparten" el mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • 11. Los imperios coloniales europeos irán desapareciendo progresivamente entre 1945-1975. Se crea un nuevo organismo internacional para el mantenimiento de la paz entre los estados, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York y tutelada por las grandes cinco potencias: Estados Unidos, Unión Soviética, Francia, Reino Unido y China. Aparecerá el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo. Se recogerán nuevos principios de libertades y derechos humanos: derecho al trabajo y a la salud, a la protección de la infancia, de la mujer... Se potenciarán los movimientos pacifistas y, en especial, los dedicados a la lucha contra el uso de armas nucleares. Después de la Segunda Guerra Mundial se configuran dos bloques militares opuestos, en torno al Pacto de Varsovia (encabezado por la URSS) por un lado y a la OTAN (encabezado por EEUU), por otro. La carrera armamentista de ambos bloques, generó un clima prebélico denominado Guerra Fría. La caída del muro de Berlín, en 1989 y la disolución de la Unión Soviética (1991), terminaron con esta situación que amenazó durante mucho tiempo con romper por tercera vez el equilibrio mundial. La desaparición del sistema bipolar ha hecho que el bloque capitalista extienda sus dominios e influencia política y económica por todo el mundo. Es el llamado "nuevo orden internacional" caracterizado por: Hegemonía de Estados Unidos. Globalización de la economía. Confrontación entre países del Norte, rico y próspero, y países del Sur, pobres y subdesarrollados y que agrupan a más de dos tercios de la humanidad. Organización de centros de poder económico en Japón, Europa y China como únicos, hasta el momento, capaces de competir con Estados Unidos. La generalización de la cultura occidental, europea y norteamericana, por todo el mundo, a través del control de los medios de comunicación de masas: cine, televisión, prensa e Internet. Aparición de movimientos antioccidentales, defensores de las culturas autóctonas más tradicionales, como el fundamentalismo islámico y el panafricanismo. Autoevaluación La OTAN es un grupo de países: a) Comunistas y subdesarrollados. b) Capitalistas y pronorteamericanos. c) Islámicos y fundamentalistas. La Organización de la Naciones Unidas tiene su sede en: a) Londres. b) París. c) Nueva York.
  • 12. La Unión Soviética: a) Desapareció en 1991. b) Resultó la gran perdedora en la II Guerra Mundial. c) Dirige la globalización actual. En la actualidad, los principales focos económicos en el mundo son: a) Los países árabes con pozos de petróleo. b) China, Japón y otros países asiáticos. c) Estados Unidos, Europa, Japón y China. El concepto de "Guerra Fría" se refiere a: a) La Guerra del Golfo por el control del petróleo. b) Período posterior a la I Guerra Mundial. c) Enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un fenómeno económico actual es: a) La globalización. b) El fundamentalismo islámico. c) La fibra óptica. Para saber más: 1. OTAN A través de este documento conocerás ampliamente la conformación de esta Alianza Atlántica, tras la finalización de la II Guerra Mundial. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htm [versión en caché] 2. Guerra Fría Este documento te ayudará a comprender los orígenes de la Guerra Fría, conflicto que conllevó un enfrentamiento entre EEUU y la antigua Unión Soviética. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm [versión en caché] 3. Muro de Berlín. Mediante este documento, conocerás más detalladamente los orígenes del muro de Berlín. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/muroberlin.htm [versión en caché]
  • 13. Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: Sobre la Guerra Fría y la amenaza nuclear. ¿Teléfono Rojo?. Volamos hacia Moscú (Gran Bretaña, 1963) (Dir. Stanley Kubrick). Cuando el viento sopla (Gran Bretaña, 1986) (Dir. Jimmy T. Murakami). Trece días (Estados Unidos, 2000) (Dir. Roger Donaldson). Sobre la descolonización. Indochina (Francia, 1992) (Dir. Régis Wargnier). Sobre la Guerra de Vietnam, uno de los principales conflictos de la Guerra Fría. La chaqueta metálica (Gran Bretaña, 1987) (Dir. Stanley Kubrick). El Cazador (1978) (Dir. Michel Cimino). Apocalipsis Now! (1979) (Dir. Francis Ford Coppola). Sobre el nuevo orden mundial. Tres Reyes (Estados Unidos 1999) (Dir. David O. Russell). Fahrenheit 9/11 (Fahrenheit 911) (Estados Unidos 2004) (Dir. Michael Moore). Ciencias Sociales - Módulo III El siglo XIX se inició reinando Carlos IV, monarca que osciló entre el apoyo a los contrarrevolucionarios franceses y la sumisión al poderoso Napoleón Bonaparte, cuando éste ocupa el poder en 1799. Napoleón contemplaba la ocupación de la Península Ibérica como un paso más para completar el bloqueo continental a Inglaterra. Consigue que Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, renuncien al trono español y que cedan los derechos reales a José Bonaparte, hermano de Napoleón. A pesar del apoyo de un sector de la burguesía ilustrada española (los afrancesados), la mayoría de la población se levanta contra la ocupación francesa, dando origen a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante la guerra, la ausencia del rey de España, fue aprovechada por la burguesía para convocar a las Cortes del Reino en la ciudad de Cádiz, única ciudad que resistió el avance francés. A partir de 1810, las Cortes elaborarán un programa legislativo de carácter revolucionario, contra la monarquía absoluta, que culmina con la aprobación de la primera Constitución española de 1812. Entre otras medidas, se abolían los señoríos feudales, los gremios y el Tribunal de la Santa Inquisición. Esto suponía el fin del Antiguo Régimen, pero más a efectos simbólicos que reales. Autoevaluación
  • 14. La Guerra de la Independencia se desarrolló durante: a) 1808-1814. b) 1812-1816. c) 1914-1918. Para saber más: 1. Constitución de 1812 Mediante este documento podrás conocer esquemáticamente los rasgos de la Constitución de 1812, denominada la "Pepa" (llamada así por haber sido aprobada el día de San José). http://www.historiasiglo20.org/crisisAR/4.htm Ciencias Sociales - Módulo III El reinado de Fernando VII (1813-1833) Cuando las tropas francesas son derrotadas se produce el retorno de Fernando VII (1813-1833) al trono español y con él la anulación de la Constitución de 1812 y la proclamación de la monarquía absoluta como única legítima. Durante todo su reinado se producirán los enfrentamientos entre Revolución liberal y Restauración absolutista, característicos en Europa tras la derrota de Napoleón. Los últimos años del reinado de Fernando VII significaron una constante persecución de los liberales, aunque al final de sus días intentó atraer a los elementos más moderados para asegurar el trono a su hija, Isabel II. Autoevaluación Fernando VII destacó por: a) Ideas liberales. b) Restaurar el absolutismo.
  • 15. c) Luchar contra Francia. Para saber más: 1. Reinado de Fernando VII Lee el apartado denominado reinado de esta Web, en él encontrarás información complementaria que te ayudará a ampliar tus conocimientos sobre esta etapa de la historia española. http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III La España Isabelina (1833-1868): El ascenso liberal Tras la muerte de Fernando VII llega un período lleno de convulsiones y cambios que supuso el final definitivo del Antiguo Régimen y la implantación de una monarquía parlamentaria, defendida por la burguesía revolucionaria en toda Europa. La burguesía liberal, una vez en el poder, se dividió en dos grandes tendencias políticas: progresistas y moderados, que se alternaron en los gobiernos durante el reinado de Isabel II, recurriendo en muchas ocasiones a los pronunciamientos militares. De manera que, el ejército, junto con la corona, eran instituciones claves en la progresiva implantación del liberalismo en nuestro país. Los liberales moderados fue el grupo que durante mayor tiempo gobernó durante este reinado. Los liberales progresistas, a pesar de la brevedad de sus gobiernos, elaboraron las leyes más revolucionarias y de mayor trascendencia futura: la desamortización (1836 y 1855) de los bienes de la Iglesia, por la que el Estado puso en pública subasta las propiedades rústicas y urbanas del clero y de los ayuntamientos; y la Constitución de 1837 que defendía la soberanía nacional, la separación de poderes, declaración de derechos individuales y aceptaba una mayor participación en las elecciones, aunque sin reconocer el sufragio universal. Autoevaluación Los principales partidos durante el reinado de Isabel II fueron: a) Afrancesados y liberales. b) Conservadores y liberales. c) Progresistas y moderados.
  • 16. Para saber más: Reinado de Isabel II Mediante este documento conocerás de forma simple y esquemática el reinado de Isabel II así como las distintas etapas políticas que en él acontecen. http://www.historiasiglo20.org/esp1833-1875/3.htm Ciencias Sociales - Módulo III El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Los sucesivos gobiernos corruptos y la represión de los movimientos democráticos crearon un clima político contrario a la reina que culminó con la Revolución Gloriosa (septiembre, 1868) que destacará por dos hechos relevantes: Por primera vez en la historia de España, un monarca es expulsado del trono por la acción popular. Se promulga la Constitución de 1869, que recogía el sufragio universal masculino, una completa separación de poderes, la plena soberanía nacional y una amplia declaración de derechos y libertades. Se desarrolló en nuestro país una etapa de difusión de las ideas socialistas y anarquistas que defendía en Europa la I Internacional Obrera y que propiciaron los primeros círculos y organizaciones de carácter revolucionario. En los primeros momentos de esta etapa, las Cortes eligieron a un nuevo rey extranjero, Amadeo I de Saboya, de breve reinado (1871-1873) y tras su renuncia se instauró la I República (1873), que dividió a los partidarios de una república unitaria y los defensores de una república federal. En 1874, el ejército irrumpía de nuevo en la escena política: el general Pavía disolvía el Congreso de los Diputados y cedía paso a una dictadura militar presidida por el general Serrano. Algunos meses más tarde, el general Martínez Campos abolirá la república y restaurará la monarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Autoevaluación El período más democrático en el siglo XIX español se denomina: a) Sexenio Revolucionario. b) II República. c) Revolución de los Claveles. ¿Qué régimen instaurado en España tras la renuncia de Amadeo I de
  • 17. Saboya?: a) II República. b) Monarquía Parlamentaria. c) I República. Para saber más: 1. Sexenio Revolucionario En esta Web, hallarás información esquemática sobre el origen de este acontecimiento, sobre el reinado de Amadeo I de Saboya y sobre la I República. http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxix4.htm [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III La Restauración borbónica (1875-1902) La inestabilidad política durante el sexenio revolucionario favoreció el agrupamiento de monárquicos moderados en torno al hijo de Isabel II, Alfonso XII, que apoyado por el ejército y con escasa oposición, además de la eficaz labor política de Antonio Cánovas del Castillo, aglutinando junto al monarca a los partidos dinásticos: liberales y conservadores, herederos de progresistas y moderados, que se convertirán ahora en el principal sostén de la monarquía. Este nuevo sistema político se sustentará sobre dos pilares: la Constitución de 1876 y el caciquismo. La Constitución reconocía un sistema bicameral, Congreso y Senado, con poder legislativo. Se recogían la mayoría de los derechos y libertades individuales defendidos por los liberales y la soberanía era compartida entre el rey y las Cortes. Se reconocía la libertad religiosa, aunque el Estado se declaraba católico. El sistema político ideado preveía la alternancia en el Gobierno, pero no obedecía al resultado de unas elecciones sino al compromiso pactado de antemano entre los líderes de los dos partidos: Cánovas por el conservador y Sagasta por el liberal. Así, las elecciones estaban amañadas para alcanzar lo pactado y permitir un Ejecutivo estable. Se contaba con el silencio de la Corona y, sobre todo, con la manipulación electoral efectuada por los caciques, que eran los personajes más poderosos e influyentes en cada comarca del país. Autoevaluación ¿Quién fue el rey de España durante la Restauración Borbónica?: a) Alfonso XII. b) Alfonso X, el Sabio.
  • 18. c) Cánovas del Castillo. ¿Qué dos aspectos caracterizan a la etapa política de la Restauración Borbónica?: a) Constitución de 1812 y la I República. b) Constitución de 1876 y el caciquismo. c) Constitución de 1869 y el Régimen Absolutista. Para saber más: 1. Restauración Borbónica A través de este documento, conocerás ampliamente todos los aspectos políticos significativos de esta etapa en la historia de España. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/restauracion_01_00.html [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III La economía española en el siglo XIX Los efectos de la Revolución Industrial se produjeron en nuestro país tarde y desigualmente, de modo que a finales del siglo España se encontraba en una situación de estancamiento y subdesarrollo económico, caracterizado por: Agricultura atrasada técnicamente y muy poco rentable. Sólo hay algunas zonas en el norte que desarrollan una incipiente industria: Asturias, País Vasco y Cataluña, sobre todo siderurgia y textiles. En Málaga también surgió inicialmente un importante núcleo industrial, pero fracasó al no poder competir con los del norte por la escasez de carbón, la deficiente red de comunicaciones y los aranceles que impuso el gobierno de Madrid a la importación de carbón. El sector minero se expande durante todo el siglo XIX pero queda en manos extranjeras por el poco atractivo que representó para la burguesía española, que apenas arriesgó su capital en este sector. Estas explotaciones mineras tuvieron un importante peso en el sur de la provincia de Badajoz (Llerena, Azuaga, etc.), donde han sido explotadas hasta hace unas décadas. Autoevaluación La implantación de la Revolución Industrial en nuestro país, fue: a) Pronta y equitativa.
  • 19. b) Tardía y desigual. c) Prospera. Ciencias Sociales - Módulo III La crisis de 1898 En 1885 muere Alfonso XII. Su esposa, la reina María Cristina será la regente del reino y el sistema turnista ideado por Cánovas se mantuvo con los gobiernos liberales de Sagasta, acercando la política al modelo democrático de la Constitución de 1869: se aprobó el sufragio universal masculino, la ley del Jurado y la ley de Asociaciones, que legalizó a los partidos y sindicatos obreros. Esta situación política se quebró con la crisis de Cuba de 1898. La isla, junto con Puerto Rico y Filipinas, conformaban los restos del Imperio colonial español. El algodón, tabaco y azúcar de estas zonas era de vital importancia para la economía española. En estas colonias se había desarrollado un movimiento emancipador que no era ajeno a la diplomacia de Estados Unidos, interesado en eliminar cualquier competencia que afectara a sus intereses en la zona. En abril de 1898, Estados Unidos declara la guerra a España, que fue muy breve, y en el Acuerdo de París, el Imperio colonial español queda desmantelado con el reconocimiento de la independencia de Cuba y la cesión de Filipinas y Puerto Rico a Estados Unidos. España apareció como una potencia de segundo orden en el contexto internacional; sufrió un duro revés en su comercio exterior y, sobre todo, en la política y la ideología del país, una crisis de identidad que fue interpretada como el síntoma de atraso secular que España presentaba frente a otras naciones más modernizadas. Autoevaluación Las últimas posesiones del imperio colonial español fueron: a) Cuba, Puerto Rico y Filipinas. b) Canarias, Gibraltar y Marruecos. c) Marruecos, Gibraltar y Cuba.
  • 20. Para saber más: 1. Regencia de Maria Cristina A través de este documento conocerás de forma sencilla la historia política de nuestro país durante la Regencia de María Cristina, madre de Alfonso XII. Para ello pulsa sobre el siguiente epígrafe: "Regencia de María Cristina (1885-1902)". http://www.historia-es.com/spain/c_06_in.php - 07 [versión en caché] 2. Crisis de 1898 En esta Web, pulsa sobre el epígrafe: "La crisis del 98", podrás conocer todos los detalles que llevaron a nuestro país a este conflicto. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/restauracion_03_00.html [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III Tras el desastre de 1898, el sistema turnista entra en crisis. Los partidos políticos se descomponen, se acrecientan los problemas sociales y se hace patente la propensión de los militares a intervenir en la vida política. A consecuencia de las pérdidas coloniales de 1898, las clases dirigentes españolas impulsaron una política mediante la que intentaban conquistar territorios coloniales nuevos y, de paso, recuperar el prestigio perdido. Es por ello que se inició un proceso de conquista del norte de Marruecos (el Rif). Esta guerra estuvo sin embargo marcada por una gran impopularidad: por un lado porque iban a ellas los jóvenes quintos de clases más humildes (obreros y campesinos), mientras que los reclutas de familias pudientes podían evitarla o reducir su estancia pagando; por otro lado porque las decisiones de los oficiales llevaron a importantes desastres como la derrota de Annual (1921), que supuso la muerte de más de diez mil reclutas en pocos días a manos de los rifeños. El descontento creció y la reacción de los militares y la monarquía desembocaría en la dictadura de Miguel Primo de Rivera consentida por el propio monarca Alfonso XIII: Primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876 y con ella las libertades individuales, los sindicatos y los partidos políticos. La dictadura militar concentró sus esfuerzos en la guerra contra Marruecos, finalizando la resistencia de las guerrillas marroquíes con el desembarco en la Bahía de Alhucemas en 1925. En lo económico, la dictadura se esforzó en conseguir el crecimiento económico y una relativa paz social: planificó la industria, la producción y el gasto público; desarrolló obras públicas como ferrocarriles, carreteras y las Exposiciones de Sevilla y Barcelona en 1929. Sin embargo, el creciente rechazo popular y los nocivos efectos de la crisis económica de 1929 forzaron la dimisión del dictador Primo de Rivera en 1930. Autoevaluación El monarca que permitió la Dictadura del general Primo de Rivera fue: a) Fernando VII. b) Alfonso XII. c) Alfonso XIII.
  • 21. Para saber más: 1. Reinado de Alfonso XIII En esta Web, encontrarás una amplia información sobre el reinado de Alfonso XIII y su crisis debida entre otros acontecimientos, a la dictadura impuesta durante su reinado. También podrás conocer otra serie de aspectos significativos de esta etapa histórica. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_00.html [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III La II República (1931-1936) Tras la caída de la dictadura por sus propias limitaciones políticas y su incapacidad para resolver los problemas del país, se produce la instauración de la Segunda República, que quiso abordar un ambicioso programa reformista. Sin embrago topó con una fuerte oposición de influyentes sectores sociales que hasta ahora habían gozado de una serie de privilegios que veían amenazados: la iglesia católica (con su control de la enseñanza y su influencia en la vida política), los caciques y terratenientes (con un fuerte ascendiente político y económico sobre las poblaciones rurales, especialmente en el sur del país). El régimen republicano se consolidó con la aprobación por las Cortes de una nueva Constitución que presentó importantes novedades: Leyes sobre el matrimonio civil y el divorcio. Concesión del voto a la mujer. Principio liberal de separación entre Iglesia y Estado (el Estado se confesaba laico), algo novedoso en el liberalismo español. Reconocimiento de gobiernos autonómicos. Se inspiraba en ideas socialistas de defensa de los trabajadores. Las trabas puestas al proceso reformista sembraron la impaciencia ante la lentitud de algunas reformas, lo que originó levantamientos campesinos cuya represión desacreditó al gobierno de Manuel Azaña, presidente de la II República, que perdió las elecciones de 1933. El nuevo gobierno de derechas paralizó la mayoría de las reformas emprendidas, los sindicatos y partidos obreros se radicalizaron y en octubre de 1934 se convocó una huelga general revolucionaria (Asturias fue su principal foco) que finalizó con numerosas muertes y detenciones. En las elecciones de 1936 los partidos de izquierdas organizaron una coalición de carácter antifascista, el Frente Popular, que alcanzaría el Gobierno. El país estaba dividido en dos bandos progresivamente irreconciliables que resolvían en las calles sus diferencias: asesinatos, quemas de iglesias, ocupaciones de fincas, etc. Mientras, el sector más intransigente de las derechas organizaba una segunda conspiración militar destinada a acabar con la República (la primera, fracasada, se había dado en 1932). Autoevaluación El primer presidente de la II República fue:
  • 22. a) Manuel Azaña. b) Cánovas del Castillo. c) Francisco Franco. La primera vez que se le concedió el voto a la mujer fue durante: a) I República. b) II República. c) Felipe González. Para saber más: 1. II República Mediante esta Web, podrás acceder a una información esquemática sobre el periodo de la II República. http://www.historiasiglo20.org/esp1931-1936/ 2. II República: amplia tus conocimientos En esta Web, hallarás información que te permitirá conocer con profundidad esta etapa política, recorriendo desde sus antecedentes hasta la dinámica política y la Constitución. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/republica_00.html Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: La lengua de las mariposas (España, 1999) (Dir. Jose Luís Cuerda). El grito del sur: Casas Viejas (España, 1996) (Dir. Basilio Martín Patiño). Ciencias Sociales - Módulo III La Guerra Civil (1936-1939) Fue entonces cuando estalló la guerra civil que enfrentó a los militares sublevados contra el régimen legalmente implantado y los defensores de la república. El 18 de julio, los militares conspiradores tratan de dar un golpe de estado simultaneo en todo el país, pero el golpe es inicialmente un fracaso, ya que la mayor parte del territorio español permaneció leal a la República Esto hace que las zonas más industrializadas y las grandes ciudades, gracias a la resistencia de las organizaciones obreras, no son inmediatamente sometidas. Sin embargo, tras asesinar a los militares leales, el golpe triunfa en el Marruecos español (donde estaban las tropas más preparadas del ejército) y en gran parte de la España rural. Se inicia así una cruenta guerra civil que duraría tres años.
  • 23. El bando autodenominado “nacional” agrupó a los sectores más perjudicados por las reformas republicanas: la Iglesia (por la reforma educativa y fiscal), el Ejército (por la perdida de poder); los grandes propietarios y empresarios (temerosos de una reforma agraria y de las reformas sociales), así como las clases medias temerosas del sindicalismo y de la amenaza que veían en una revolución comunista y en el avance anarquista. El bando republicano estuvo en manos de organizaciones obreras, cuyos militantes defendieron la República a la vez que iniciaron experiencias revolucionarias, que llevarán, incluso, a enfrentamientos entre ellos. Las consecuencias de la guerra civil afectaron gravemente a la sociedad y economía españolas durante muchos años: Cerca de 800.000 muertes y unos 300.000 exiliados que huyeron del régimen franquista, por las atroces persecuciones que se iniciaron. La economía quedó destrozada, sobre todo medios de transporte y viviendas. La producción agraria y ganadera descendió en más de un 30%. Autoevaluación La Guerra Civil Española se desarrollo entre: a) 1939-1945. b) 1936-1939. c) 1914-1918. Los dos bandos enfrentados durante la guerra civil se denominaron: a) "Liberales" y absolutistas. b) "Conservadores" y moderados. c) "Nacionales" y republicanos. Para saber más: 1. Guerra Civil Mediante este documento podrás acceder a multitud de aspectos que te ayudarán a comprender el origen y las consecuencias que esta guerra tuvo para España y los españoles. http://www.historiasiglo20.org/esp1936-1939/index.htm 2. Guerra Civil: amplia tus conocimientos En esta Web, podrás ampliar tus conocimientos sobre la Guerra Civil acontecida en nuestro país, pudiendo conocer todos y cada uno de los aspectos que acontecieron en esta etapa.
  • 24. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/guerracivil_00.html [versión en caché] Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: La vaquilla (España, 1985) (Dir. Luís García Berlanga). Tierra y libertad (Gran Bretaña, 1994) (Dir. Ken Loach). Caudillo (España, 1974) (Dir. Basilio Martín Patiño). Extranjeros de si mismos (España, 2000) ( Dir.Javier Rioyo y J.L. López-Linares). Ciencias Sociales - Módulo III La dictadura franquista (1939-1975) Con la victoria del bando "nacional", se abrió para España el largo capítulo de la dictadura de Franco, más de 35 años de régimen político autoritario basado en la concentración del poder en una sola persona, en la negación de los principios democráticos y en la privación de las libertades. El comienzo de esta dictadura coincide con la Segunda Guerra Mundial en la que el régimen franquista no participa aunque colaboró con Hitler y Mussolini. Tras el triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, Franco logrará mantenerse en el poder gracias al apoyo de Estados Unidos, que ve en el dictador un aliado frente al comunismo en el contexto de la guerra Fría (sin embargo el régimen conservará una marcada simbología fascista, sobre todo hasta los 60). A partir de ésta década los “planes de desarrollo” impulsan una liberalización económica y una recuperación de la economía que ha sido denominada “el milagro español”. Este “milagro” fue debido auna serie de factores: El apoyo de político, militar y económico de Estados Unidos: fueron muchas las multinacionales europeas y norteamericanas que en esta época comienzan a invertir es España. El contexto internacional de recuperación económica presente en Europa Occidental durante esta época. Fueron muchas las economías que vivieron un fuerte desarrollo económico partiendo de la destrucción total y sin tener que sufrir una dictadura: RF de Alemania, Italia, Francia, etc. Por un lado la llegada de millones de turistas y por otro la emigración de miles de españoles al extranjero para buscar trabajo, permitirán la entrada de gran cantidad de divisas con las que se financiará el llamado “milagro español”. A inicios de 1970, España había cambiado: ya no era un país eminentemente agrario, la renta nacional se había multiplicado y las ciudades habían crecido extraordinariamente. Autoevaluación El régimen franquista colaboró con: a) Juan Carlos I. b) II República.
  • 25. c) Hitler y Mussolini. Para saber más: 1. Dictadura de Franco Este documento te permitirá conocer más ampliamente una serie de aspectos tanto políticos, sociales, económicos como ideológicos relacionados con esta dictadura y su evolución a lo largo del tiempo http://www.historiasiglo20.org/esp1939-1975/index.htm 2. Dictadura de Franco: amplia tus conocimientos Mediante esta Web, podrás conocer con profundidad todos los aspectos de la España franquista, desde su implantación hasta su crisis. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/franquismo_00.html Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: Los santos inocentes (España, 1984) (Dir. Mario Camus). Canciones para después de una guerra (España, 1971) (Dir. Basilio Martín Patiño). Caudillo (España, 1974) (Dir. Basilio Martín Patiño). Queridísimos verdugos (España, 1973) (Dir. Basilio Martín Patiño). Nueve cartas a Berta (España, 1966) (Dir. Basilio Martín Patiño). Ciencias Sociales - Módulo III La transición democrática (1975-1982) En los años finales de la dictadura, el país empezaba a comprender, al margen del poder oficial, la necesidad de desembocar en la democracia tras la muerte del dictador. De acuerdo con las leyes franquistas, a la muerte del dictador en noviembre de 1975, la Jefatura del Estado fue ocupada por Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII, manteniéndose la estructura del régimen franquista. Fue por eso que en 1975 la transición política, encarnada en la figura del rey Juan Carlos I, se produjo de manera pacífica. Para salir del estado anterior, la elección del nuevo gobierno, nombrado por el rey y con Adolfo Suárez a la cabeza, adoptaron las siguientes medidas: Amnistía a presos políticos y regreso de exiliados. La Ley de la Reforma Política. Legalización de los partidos políticos y los sindicatos. Convocatoria de elecciones generales en junio de 1977. Las primeras elecciones fueron ganadas por la Unión de Centro Democrático (UCD), partido creado en torno a Adolfo Suárez, que agrupaba a los elementos más aperturistas del franquismo y a miembros moderados de la oposición democrática. A su izquierda quedaron PSOE y el PCE, así como los nacionalismos catalanes y
  • 26. vascos, mientras que a su derecha surgía Alianza Popular, heredera en bastantes aspectos del franquismo. Las nuevas Cortes se transformaron en Constituyentes, elaborando la actual Constitución de 1978. A pesar del apoyo popular a la nueva constitución, la extrema derecha franquista, protagonizó varios intentos golpistas, de los cuales el más grave se desencadenó el 23 de febrero de 1981, desarticulado por la presión popular y la oposición del rey. Los diferentes gobiernos de UCD no lograron superar la crisis económica de los años setenta: un aumento del paro, las alzas de los precios, la pérdida del poder adquisitivo y el cierre de las empresas. Adolfo Suárez dimitió y supuso el final del partido, desunido y sin programa definido. A partir de 1982 el PSOE gana cuatro elecciones consecutivas, gobernando esas cuatro legislaturas. Las tres primeras gobernará con mayoría absoluta (1982-1993) y la última con mayoría relativa (1993-1996). Felipe González se convierte en presidente del gobierno, puesto que revalidará en las sucesivas elecciones hasta 1996. Con la llegada del PSOE al poder se inicia un programa político caracterizado por: Reconversión industrial, con el cierre de empresas deficitarias, privatización de empresa públicas y potenciación del sector terciario. Política de obras públicas: renovación de infraestructuras viarias, trenes de alta velocidad, aeropuertos, etc. Reforma de la enseñanza (LODE y LOGSE). Creciente implantación de empresas españolas en Hispanoamérica. Este movimiento es protagonizado fundamentalmente por empresas públicas progresivamente privatizadas, que se convierten así en multinacionales (Iberia, Telefónica, Endesa, etc.). Progresiva flexibilización del mercado laboral (reformas laborales de 1984, 1988 y 1994). Política de bienestar social: defensa de los derechos de los sectores más desfavorecidos (mayores, infancia, mujer, minorías étnicas, inmigrantes, etc), construcción de viviendas sociales, programas de empleo... Integración en organismos internacionales: entrada en la OTAN y, sobre todo, en Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1985. La participación en Europa, aunque perjudica algunos sectores, reporta a España miles de millones de euros que han financiado en gran parte el progreso económico de las últimas décadas. Grandes eventos internacionales: Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Autoevaluación Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla en: 1923-1931. a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Segunda República Española. c) Guerra Civil Española. d) Dictadura de Franco. e) Democracia.
  • 27. Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla en: 1931-1936. a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Segunda República Española. c) Guerra Civil Española. d) Dictadura de Franco. e) Democracia. Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla en: 1936-1939. a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Segunda República Española. c) Guerra civil española. d) Dictadura de Franco. e) Democracia. Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla en: 1939-1975. a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Segunda República Española. c) Guerra Civil Española. d) Dictadura de Franco. e) Democracia. Selecciona de entre las opciones que te señalamos aquella que se desarrolla en desde 1975. a) Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Segunda República Española. c) Guerra Civil Española. d) Dictadura de Franco. e) Democracia. El período político entre 1975 y 1982 se denomina:
  • 28. a) Final del franquismo. b) Gobiernos socialistas. c) Transición. Las primeras elecciones generales democráticas después de la Guerra Civil fueron en: a) 1975. b) 1977. c) 1878. La actual Constitución española es del año: a) 1975. b) 1976. c) 1978. Para saber más: 1. Transición democrática Este documento te permitirá ampliar tus conocimientos sobre la transición política de esta etapa de España, desde la elaboración de la Constitución de 1978 hasta un recorrido por los Gobiernos democráticos hasta el año 2000. http://www.historiasiglo20.org/esp1975-2000/index.htm Ciencias Sociales - Módulo III Los últimos gobiernos de Felipe González estuvieron marcados por dos hechos que marcan su etapa final: Pérdida de la mayoría absoluta en las elecciones de 1993, que obligó al PSOE a buscar apoyos en los partidos nacionalistas, cobrando éstos mayor protagonismo en la política nacional. Escándalos de corrupción (caso Roldán, Filesa o Juan Guerra) y uso del “terrosismo de estado” en la lucha contra ETA (uso de medios ilegales a través de los GAL, que supuso la encarcelación de varios responsables del Ministerio de Interior), que sembraron dudas en torno a la gestión del Partido Socialista. Esta situación, unida al deseo de cierto cambio, llevó a la victoria en 1996 al Partido Popular, heredero del anterior Alianza Popular, liderado por José María Aznar. A partir de ahí Aznar se
  • 29. convierte en presidente del gobierno, cargo que mantendrá durante ocho años gracias a que su partido gobernará dos legislaturas consecutivas, la primera con mayoría relativa y el apoyo de los nacionalistas catalanes y vascos (1996-2000), la segunda, con mayoría absoluta (2000-2004). La política de los gobiernos del PP se caracterizará por: Continuidad en la política de integración en la Unión Europea: En lo económico, se superaron los objetivos marcados en el Tratado de Maastricht (1993) y se ha incorporado al grupo de naciones europeas que comparten una misma moneda, el euro, y que desean confluir hacia políticas comunes. Entre las medidas legislativas introducidas por el PP, cabe destacar la supresión del servicio militar obligatorio y la completa profesionalización de las fuerzas armadas. Continuidad en el proceso de privatización de empresas públicas. Continuidad en la política de flexibilización del mercado laboral (reformas laborales de 1997 y 2001). Continuidad en la fuerte implantación de las multinacionales españolas (muchas de ellas antiguas empresas públicas privatizadas) en Hispanoamérica. El PP logró revalidar su mandato en las elecciones de 2000. Sin embargo, algunos analistas piensan que la decisión de su líder José María Aznar de aliarse con Estados Unidos y Gran Bretaña para la invasión de Irak, unido a ciertos escándalos políticos como los del Prestige o Gescartera, hizo que perdiera las elecciones en marzo de 2004, que las ganó el PSOE y actualmente es presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. Autoevaluación La supresión del servicio militar obligatorio fue una medida legislativa del gobierno de: a) Felipe González. b) José María Aznar. c) Rodríguez Ibarra. El actual Presidente del Gobierno español es: a) José Luis Rodríguez Zapatero. b) Rodríguez Ibarra. c) José Maragall. Para saber más: 1. España en la actualidad Mediante esta Web además de conocer ampliamente el periodo de la transición democrática una vez finalizada la Dictadura de Franco, también podrás acceder a información sobre los diferentes partidos políticos que han regentado el gobierno hasta la actualidad.
  • 30. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/democratica_00.html [versión en caché] Puedes ampliar tus conocimientos de manera lúdica visualizando alguna de las siguientes películas: Apaga y vámonos (España, 2006) (Dir. Manel Mayol). 200 Km. (España, 2003) (Dir. Varios). Ciencias Sociales - Módulo III
  • 31. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. El primer escenario importante donde se da nuestra vida social es el municipio, que constituye la división territorial básica del Estado y que ha de resolver asuntos como el equipamiento, mantenimiento y renovación de infraestructuras. Pero cada vez se espera más en otro tipo de servicios como en el campo social, asistencial, cultural... La institución responsable de estas tareas es el Ayuntamiento, regido por la corporación del alcalde y concejales democráticamente elegidos por sufragio universal por los vecinos, cada cuatro años. Los concejales eligen al alcalde, quien dirige la política municipal. Alcalde y concejales forman el pleno de la Corporación Municipal. Pero hay asuntos que desbordan la capacidad de muchos municipios y que se resuelven más eficazmente a un nivel superior. Este es el sentido de las provincias. La provincia está constituida por la agrupación variable de municipios. Existe una institución que, aunque pasa su crisis de identidad, se encarga de regular el gobierno de las provincias. Se trata de la Diputación Provincial cuyo gobierno sale del resultado obtenido en la provincia en las elecciones municipales. En las comunidades autónomas uniprovinciales las diputaciones son sustituidas por las propias autonomías. Además, en los dos archipiélagos de nuestro país existen Cabildos (en las Islas Canarias) y Concejos (Islas Baleares). Autoevaluación Relaciona cada definición con su palabra: a) Unión de familias que viven en comunidad. Selecciona... b) Unión de municipios. Selecciona... c) Autoridad de un municipio. Selecciona... d) Autoridad de una comarca o provincia. Selecciona... e) Autoridad insular. Selecciona... La división territorial básica del Estado es:
  • 32. a) Provincias. b) Municipios. c) Comunidades autónomas. Los Ayuntamientos están regidos por: a) Alcaldes y concejales. b) Alcaldes y diputados. c) Alcaldes y jueces. Las provincias están formadas por: a) Capitales de provincia. b) Comunidades autónomas. c) Varios municipios. Para saber más: 1. Municipio Mediante este documento, podrás informarte sobre el concepto de municipio desde una perspectiva histórica. http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio [versión en caché] 2. Provincias A través de este artículo, puedes informarte sobre el concepto de provincia, además puedes acceder a las provincias de España. En él conocerás todas y cada una de las provincias que contempla nuestro país. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III Las comunidades autónomas son regiones que se sienten unidas por tener una lengua o dialecto común, poseen las mismas costumbres y cultura y son provincias cercanas. En España hay diecisiete comunidades autónomas. La Constitución especifica que todas las comunidades autónomas deben poseer estos tres elementos para ser consideradas como tales:
  • 33. Presidente y Consejo de Gobierno. Asamblea legislativa. Tribunal Superior de Justicia. De ahí que tengan competencias en el terreno legislativo, ejecutivo y judicial. Y, además, la Constitución aclara cuáles son las parcelas en las que la comunidad autónoma debe actuar, como servicios, educación, sanidad... El importante papel que van cobrando las regiones, asumiendo funciones que antes desarrollaba el Estado, permite que los ciudadanos y los pueblos se sientan protagonistas de los asuntos que les afectan. En cualquier caso, la Constitución dejó reservado al Estado un amplio conjunto de competencias, entre las que destacan las relaciones internacionales, la defensa, la hacienda general y la administración de justicia, incluyendo la legislación civil y criminal. Las comunidades autónomas aportan también una diversidad que, si no es excluyente, es enriquecedora y ayuda a construir un mundo variopinto, tolerante y solidario. Autoevaluación Según la imagen, relaciona correctamente los nombres de las ocho comunidades autónomas siguientes: a) Comunidad foral de Navarra Selecciona... b) País Vasco Selecciona... c) Comunidad valenciana Selecciona... d) Cataluña Selecciona... e) Andalucía Selecciona... f) Extremadura Selecciona...
  • 34. g) Castilla y León Selecciona... h) Galicia Selecciona... Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te presentamos: a) Extremadura b) Cádiz c) Castilla - La Mancha Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te presentamos: a) Aragón b) Cataluña c) Valladolid Descubre cuál no es una comunidad autónoma de las opciones que te presentamos: a) Galicia b) La Rioja c) Zaragoza Relaciona los siguientes nombres propios con el tipo de comunidad. a) Plasencia Selecciona... b) Cáceres Selecciona... c) Extremadura Selecciona... d) España Selecciona... Para saber más:
  • 35. 1. Comunidad autónoma Este documento nos ofrece información sobre el concepto de comunidad autónoma e información de todas y cada una de las comunidades que contempla nuestro país. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3noma [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III Las comunidades se unen para abarcar cuestiones de ámbito más amplio y atender a las relaciones con el exterior formando el Estado o país. Nuestra Constitución regula que el Estado es la organización política que se extiende a todo el territorio del país. El Estado también requiere de un conjunto de normas y leyes recogidas en la Constitución, que fue aprobada en 1978. El Estado tiene competencia exclusiva, según la Constitución, sobre los siguientes aspectos: Relaciones internacionales. Fuerzas armadas y defensa. Obras públicas que afecten a más de una comunidad autónoma. Leyes de regulación del comercio exterior. Defensa del medioambiente... Y alguna actividad más de nivel nacional. Las instituciones encargadas de la administración estatal son: La Corona, que constitucionalmente carece de poderes, es hereditaria, simboliza la unidad del Estado y representa solemnemente la jefatura del Estado. Las Cortes Generales (también llamadas parlamento español), a las que la Constitución les asigna el poder legislativo. Las Cortes, en nuestro país, están compuestas por dos Cámaras: El Congreso de los Diputados, entre 300 y 400 miembros, que representan a todos los ciudadanos del Estado. El Senado, que es una Cámara de representación provincial. Cada cuatro años, mediante sufragio universal y secreto, se renuevan ambas Cámaras. El Gobierno, en el que reside el poder ejecutivo. Está compuesto por el presidente y los ministros designados por éste. El presidente es nombrado por el Congreso de los Diputados, que también puede desarrollar la "moción de censura" contra el presidente y puede llevarlo a su dimisión. Es así para garantizar que la dirección del país recaiga siempre en personas de confianza, elegidas directamente por los ciudadanos. El poder judicial recae sobre los tribunales de justicia, presididos por los jueces y magistrados. Éstos deben actuar independientemente de los poderes anteriores (legislativo y ejecutivo), por
  • 36. lo que la constitución prohíibe su afiliación a partidos políticos y sindicatos. Además de los tribunales ordinarios, existe el Tribunal Constitucional, que es el encargado de decidir si las leyes y sentencias judiciales se ajustan a los principios constitucionales. Cualquier ciudadano puede realizar un "recurso de amparo" ante este tribunal, agotadas todas las vías legales, si considera que han sido violados sus derechos constitucionales. El mejor régimen de gobierno de un Estado es la democracia, donde el poder de gobernar recae sobre el pueblo, pero todo el pueblo no puede sentarse en el parlamento, así que eligen, mediante voto, a sus representantes. Estas votaciones se producen cada cuatro años. Por eso se denomina a esta democracia, democracia representativa. Autoevaluación Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el parlamento. a) Ejecutivo b) Legislativo c) Judicial Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el consejo de ministros. a) Ejecutivo b) Legislativo c) Judicial Indica a qué poder nos referimos con la siguiente afirmación: Recae sobre el tribunal de justicia. a) Ejecutivo b) Legislativo c) Judicial ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
  • 37. a) La mejor forma de gobierno es la democracia. b) El Estado no tiene exclusiva competencia en la defensa militar. c) El Estado tiene exclusiva competencia en las relaciones con el exterior. El Rey, Juan Carlos I, tiene el poder: a) Ejecutivo b) Judicial c) Legislativo d) Ninguno de los anteriores El sistema político español es: a) Dictadura de las Autonomías. b) Monarquía Parlamentaria. c) República Monárquica. d) Monarquía republicana. ¿Cuántos miembros componen el Congreso de los Diputados? a) Ente 100 y 200. b) Entre 200 y 300. c) Entre 300 y 400. d) Entre 400 y 500. ¿Qué competencia NO posee ninguna de las comunidades autónomas? a) La defensa nacional. b) La educativa. c) El orden público. d) La recogida de tributos. La actual Constitución española es del año:
  • 38. a) 1812 b) 1975 c) 1978 d) 1982 La "moción de censura" en el Congreso de Diputados: a) Puede hacer dimitir al presidente. b) Elige al Gobierno más votado. c) Nombra heredero a la Corona. d) Organiza a la cámara del Senado. Las elecciones para elegir gobierno en nuestro país se efectúan: a) Cada 5 años. b) Cada 4 años. c) Cuando dimite el Gobierno. d) Cuando contrae matrimonio el heredero de la Corona. Característica fundamental en nuestro sistema democrático es: a) Votan los mayores de edad que saben leer, escribir y tienen rentas económicas. b) El voto no es secreto y es obligatorio. c) El gobierno es el representante de los ciudadanos. d) La monarquía es absoluta y hereditaria. Relaciona cada necesidad con la competencia de gobierno que la realiza: a) Instalar la luz para la feria del barrio. Selecciona... b) Decreto de educación. Selecciona... c) Exposición en varios municipios. Selecciona... d) Construcción de carreteras nacionales. Selecciona...
  • 39. Para saber más: 1. Estado: administraciones e instituciones Este enlace te llevará a informarte sobre las distintas administraciones e instituciones que rigen el funcionamiento del Estado español a varios niveles: autonómico y estatal. http://www.constitucion.es/instituciones/instituciones.html Ciencias Sociales - Módulo III
  • 40. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, dos bloques dividían el mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales llevaban el timón de la economía mundial. Algunos países se dieron cuenta de que en solitario no ganarían nada respecto a los bloques anteriores y de que si se aliaban no darían posibilidades a otra guerra de esas dimensiones. Así, en 1957, Francia, Italia, República Federal de Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma por el que quedó formada la Comunidad Económica Europea (CEE). Se creaba entre estos países un "Mercado Común", permitiéndose la libre circulación de ciudadanos. Más tarde, se incorporaron otros países como Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, España -en 1986-, Austria, Finlandia y Suecia. Durante los primeros años se tumbaron las aduanas y surgieron varias políticas comunes. En 1992 nace sobre la base de la Comunidad Económica Europea, la Unión Europea, tras firmar el Tratado de Maastricht. En el 2004 se incorporaron de diez nuevos países: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. La última ampliación ha sido en el 2007 con la entrada de Bulgaria y Rumanía. Los objetivos de la Unión Europea, formada por veintisiete países, son: Creación de una ciudadanía europea: eligen un parlamento común y tienen derechos en todos los países adheridos. Unión económica con la circulación de una moneda única: el euro; un banco central europeo y libre circulación de personas, bienes y servicios. Unión política con un parlamento, gobierno y tribunal de justicia europeos. Desarrollo de políticas comunes en las relaciones exteriores, agricultura, justicia y seguridad, etc. La Unión Europea tiene instituciones propias basadas en el principio de la división de poderes: El poder ejecutivo está organizado en tres niveles: el Consejo Europeo, que es el órgano principal; el Consejo de Ministros y la Comisión Europea. El poder legislativo reside en el Parlamento Europeo, que es el que controla a la Comisión. El poder judicial reside en el Tribunal de Justicia, formado por quince jueces, que tratan cuestiones sobre el incumplimiento de la normativa de la Unión. Es muy importante que en Europa se camine hacia la convergencia real de los miembros con políticas de solidaridad que compensen los actuales desequilibrios sociales y que cooperen con el desarrollo de países empobrecidos del tercer mundo. (http://www.elmundo.es/especiales/2004/05/internacional/ue/index.html) Autoevaluación Pulsa sobre la opción correspondiente. Cuando se firmó el tratado de Maastricht se formó... a) Comunidad Económica Europea
  • 41. b) Unión Europea c) Unión Soviética Pulsa sobre la opción correspondiente. Cuando se firmó el tratado de Roma se formó... a) Comunidad Económica Europea b) Unión Europea c) Unión Soviética Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea. a) España b) Grecia c) Mongolia Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea. a) Francia b) Sudán c) Italia Descubre el país que no pertenece a la Comunidad Europea. a) Bélgica b) Suecia c) Zaire En la Comisión Europea recae el poder: a) Judicial b) Ejecutivo c) Legislativo
  • 42. El Tratado de Maastricht se firma en: a) 1986 b) 1992 c) 1998 ¿Cuántos países tiene actualmente -2007- la Unión Europea? a) 27 b) 15 c) 20 d) 25 Para saber más: 1. Unión Europea: Este enlace corresponde al Portal oficial de la UE, en ella podrás obtener una información más completa y actual. http://europa.eu.int/index_es.htm 2. Unión Europea: enfoque histórico En esta Web, puedes consultar información sobre el proceso de creación de la UE, desde una perspectiva histórica. http://www.historiasiglo20.org/europa/index.htm 3. Unión Europea: instituciones A través de esta Web, podrás consultar distintas instituciones localizadas en Europa y otros lugares del mundo. http://europa.eu./index_es.htm Ciencias Sociales - Módulo III El desastre de la Guerra Mundial y el terror internacional a que pudiera repetirse un episodio similar llevaron a los distintos países a aunar sus esfuerzos para la creación de organismos e instituciones internacionales que actuasen en diversos terrenos. Del correcto funcionamiento de estos organismos y de la disponibilidad de los distintos países para integrarse en ellos y acatar sus resoluciones depende la buena marcha de las relaciones internacionales y la formación de una comunidad mundial más justa e igualitaria. A partir de 1955, España ingresó en la Organización de Naciones Unidas (ONU); aunque el régimen del dictador Franco impedía su participación en numerosas instituciones en las que se requería un sistema político democrático. Desde el comienzo de la transición a la democracia, se inicia un incremento de la implicación española en asuntos internacionales; así se llega a la situación actual, en la que se distinguen tres ejes en el entramado de
  • 43. relaciones internacionales españolas: España forma parte de la ONU y pertenece también a numerosas agencias especializadas que pertenecen a dicha organización (FAO, UNICEF...) En 1982, nuestro país entró a formar parte de una organización militar: la OTAN. Desde 1986, España se integró en la CE, la actual Unión Europea. En el seno de estas instituciones se da una desigual representación y poder de los países en ella representados, por lo que sus decisiones no logran servir al interés general y poblaciones inmensas del globo quedan, de hecho, marginadas. Muchas son ya las voces que están pidiendo su reforma. Autoevaluación Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la Segunda Guerra Mundial fue tan brutal que se crearon organismos de unificación mundial. a) Verdadero b) Falso Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la buena marcha de estos organismos depende de la relación de las naciones. a) Verdadero b) Falso Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la buena marcha de estos organismos depende del armamento de cada nación. a) Verdadero b) Falso Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la OTAN es una institución encargada de evitar el hambre en el mundo. a) Verdadero b) Falso Pulsa sobre verdadero o falso según corresponde: la ONU es una
  • 44. organización de la Unión Europea. a) Verdadero b) Falso España ingresó en la OTAN en el año: a) 1986 b) 1982 c) 1985 ¿En qué año España formó parte de la UE? a) 1986 b) 1982 c) 1985 Para saber más 1. ONU: enfoque histórico Este documento proporciona información por la cual ampliarás tus conocimientos históricos en relación a la creación de esta institución. http://www.historiasiglo20.org/IIGM/ONU.htm [versión en caché] 2. ONU: página oficial El portal oficial de la ONU es una Web en la cual puedes conocer de primera mano todo lo referente a esta institución, como bases de datos, documentación, proyectos abordados... Muy interesante. http://www.onu.org/ Ciencias Sociales - Módulo III
  • 45. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. La mundialización es, sin duda, uno de los rasgos que mejor definen a nuestra época y consiste en el proceso que viene convirtiendo al planeta en un escenario único en el que se da la vida y la actividad de todos sus pobladores, como consecuencia de la internacionalización de la economía y el desarrollo de los medios de comunicación de masas. Algunos han expresado esta idea hablando de 'aldea global' queriendo decir con ello que, en nuestro mundo, apenas existen ya fronteras y distancias; que todos somos vecinos y que las cosas que ocurren en él, sean buenas o malas, nos afectan a todos; un "mundo globalizado" en el que sus diversas partes cada vez están más estrechamente relacionadas, de modo que sus formas de vida y pensamiento se parecen cada vez más. En este mundo algunos problemas también alcanzan una dimensión general, como pueden ser las agresiones al medio ambiente, la emigración "ilegal" o las redes de narcotráfico. Autoevaluación ¿Qué factores han sido fundamentales en la "globalización"? a) Medios de comunicación y economía. b) Contaminación y medio ambiente. c) Radio y televisión. d) Lluvia ácida y desechos. Para saber más: 1- Globalización: conceptualización. Este documento presenta una breve explicación del fenómeno mundial de la globalización, definiendo su concepto. http://www.el-mundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html [versión en caché] 2- Globalización: ventajas e inconvenientes. En este documento encontrarás la información necesaria para poder juzgar la conveniencia o no de la implantación de este fenómeno en nuestras vidas. http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm [versión en caché] 3- Globalización: problemas medioambientales. Mediante este artículo conocerás los problemas medioambientales causados por este fenómeno social, asimismo podrás conocer los argumentos tanto a favor como en contra que plantea este fenómeno. http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/11/02/146661.php
  • 46. [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III
  • 47. Nuestro planeta en peligro Los seres humanos vivimos en estrecha relación con el medio natural, cualquier acción sobre las aguas, los suelos o la atmósfera tiene repercusiones sobre los demás. Esta relación se mantiene desde hace miles de años y estaba en equilibrio -actividades humanas y regeneración de la naturaleza- hasta los dos últimos siglos, ya que el consumo excesivo de recursos y la destrucción de ecosistemas están agotando esa capacidad de autoregeneración del medio ambiente. Nuestro planeta está enfermo, su temperatura está subiendo. Este problema es de todos ya que vivimos en una comunidad global: el mundo. La contaminación de los suelos El suelo es la delgada capa de la corteza terrestre que se asienta sobre la roca madre y está formada por arcillas, materia orgánica y rocas alteradas por el clima y los seres vivos. El mantenimiento del suelo es esencial para el desarrollo de la vida animal y vegetal. Hoy en día, los suelos sufren las siguientes agresiones: Explotación agrícola excesiva, con pesticidas, herbicidas y fertilizantes que empobrecen cada vez más el suelo al privarlo de sus nutrientes naturales. Deforestación incontrolada de bosques enteros para obtener maderas, minerales y ampliar tierras de cultivo. La desertización provocada por talas incontroladas, incendios forestales, excesivo pastoreo...que favorecen la acción erosiva de lluvias y vientos. Los vertidos, controlados e incontrolados, de residuos urbanos, industriales, mineros y agrícolas. La destrucción de espacios naturales por urbanizaciones, complejos industriales, residenciales o turísticos. Las marismas, los bosques y otros espacios son sustituidos por bloques de acero y hormigón. Autoevaluación
  • 48. Relaciona ambas columnas: a) Residuos urbanos, industriales, Selecciona... mineros y agrícolas. b) Construcción de urbanizaciones. Selecciona... c) Uso de pesticidas, herbicidas y Selecciona... fertilizantes. d) Provocada por talas incontroladas, Selecciona... incendios forestales. e) Provocada por talas incontroladas, Selecciona... incendios forestales... que favorece la acción erosiva de lluvias y vientos. Para saber más: 1. Suelo: contaminación. Este documento nos proporciona información amena sobre los procesos de contaminación que sufre este recurso natural, analizando sus orígenes y causas. http://www.icarito.cl//medio/articulo/0,0,38035857_152308997_147593398_1,00.html [versión en caché] La contaminación de las aguas El agua es otro elemento básico para el desarrollo de la vida y cumple un papel fundamental en la circulación atmosférica y en la meteorología. Las aguas sufren hoy las siguientes agresiones: Vertidos urbanos, industriales, mineros y agrícolas que contaminan el agua y eliminan todo tipo de vida. Los accidentes marítimos que originan "mareas negras", extensas capas de hidrocarburos que acaban con todo tipo de vida marítima, como el del petrolero Mar Egeo, en 1992, o el del Prestige, en el 2003, que provocaron que no se pudiera pescar o mariscar en las costas gallegas durante meses. Mal uso del agua dulce que, siendo un bien escaso, se derrocha en las sociedades desarrolladas mientras que en países subdesarrollados apenas alcanza a satisfacer las necesidades básicas.
  • 49. Autoevaluación ¿A qué crees que pueda ser debida la contaminación de los ríos? a) A los vertidos industriales b) A la excesiva pesca c) A la subida del nivel del mar d) A la disminución de la capa de ozono Para saber más: 1. Aguas: contaminación Mediante este documento podrás conocer con mayor profundidad todos aquellos aspectos que provocan la contaminación de este recurso natural. Además, puedes acceder a información complementaria sobre la contaminación en los mares por crudo y en aguas dulces. http://www.icarito.cl/icarito/especiales/especial/canal/0,0,38035857_3_127,00.html [versión en caché] La contaminación de la atmósfera La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la tierra; contiene el oxígeno necesario para los seres vivos, actúa como escudo protector de rayos solares ultravioleta y ayuda a mantener una temperatura estable en el planeta. La polución de la atmósfera está provocando los siguientes problemas: Efecto invernadero, cuyas consecuencias ya comenzamos a ver en el incremento de la temperatura, las sequías prolongadas, la subida del nivel del mar... Se produce por la emisión de gases nocivos (CO2) procedentes de actividades industriales, calefacciones y vehículos a motor. La lluvia ácida, consecuencia también de los gases tóxicos que están presentes en la lluvia y niebla, que arrastran partículas sulfurosas que liberan a la atmósfera las calefacciones, centrales térmicas, industrias, automóviles... En la actualidad, la lluvia ácida está destruyendo los monumentos y los suelos del planeta. Se calcula que el 80 % de los lagos noruegos están biológicamente muertos a causa de la elevada acidez de las aguas. La contaminación urbana provocada por la emisión de gases industriales, de automóviles, calefacciones...que causa asma, irritación ocular y daños a plantas y edificios.
  • 50. La contaminación nuclear y química, producidas por escapes accidentales de la industria. Un ejemplo de esto es Bhopal (India) donde un escape en 1984 supuso la muerte de más de 2.800 personas y que unas 200.000 quedaran gravemente heridas o con secuelas. La gran industria posee una tecnología que necesita de energía no retornable y que desecha gran cantidad de residuos nocivos destacando los de la energía nuclear. La disminución de la capa de ozono, gas que se encuentra en las capas altas de la atmósfera, entre 10 y 50 kilómetros, y que actúa como filtro de los rayos solares ultravioleta, mortales para la vida en nuestro planeta. La liberación a la atmósfera de gases clorofluorocarbonados (CFC) contenidos en aerosoles, disolventes, extintores, frigoríficos... producen alteraciones en el ozono y ello permite el paso a las radiaciones nocivas que provocan irritaciones cutáneas, cáncer de piel, lesiones oculares...Hace unos años, se detectó en la Antártica un agujero en la capa de ozono que aumenta lentamente, a pesar de las medidas correctoras sobre el uso de gases nocivos. Los fenómenos y problemas ambientales no entienden de fronteras, por ello es necesario afrontarlos globalmente. Ello explica que, de vez en cuando, Naciones Unidas organice cumbres mundiales para tratar de darle solución. Instituciones mundiales preocupadas por el medio ambiente están haciendo frente al problema sin obtener, por el momento, grandes avances. Entre ellas hay que destacar la labor de Greenpeace por salvar nuestro planeta. A pesar de ello, cada día desaparecen más especies y empeoran las condiciones de la Tierra. Visita el resumen de este apartado "Nuestro planeta en peligro" Autoevaluación ¿A qué crees tú que es debido la subida generalizada y permanente del nivel del mar? a) A la lluvia ácida. b) Al efecto invernadero. c) Al aumento de las precipitaciones. ¿Cómo se denomina la radiación solar nociva para los seres vivos?
  • 51. a) Ultravioleta. b) Rayos X. c) Fusión. d) Nuclear Para saber más: 1. Atmósfera: contaminación. A través de este documento podrías conocer ampliamente todos los aspectos relacionados con este tipo de contaminación. http://www.icarito.cl//medio/articulo/0,0,38035857_152308963_147596301_1,00.html [versión en caché] 2. Instituciones mundiales: Greenpeace Este enlace te permitirá conocer las acciones y denuncias de esta asociación en nuestro país, asimismo podrás encontrar diversa información sobre el medio ambiente. http://www.greenpeace.org/espana/ [versión en caché] Ciencias Sociales - Módulo III Otra muestra de que vivimos todos bajo el mismo techo nos la ofrece la fácil comunicación. Los medios de transporte rompen la barrera de la distancia. Podemos movernos por el mundo mediante transportes acuáticos, aéreos y terrestres. La comunicación permite acceder a cualquier lugar del planeta. Incluso sin movernos de casa, los medios audiovisuales hacen llegar el mundo a nuestro hogar: La televisión informa de lo que ocurre a miles de kilómetros de tu barrio como si fuera este mismo. La informática permite la comunicación y la navegación gracias a los sistemas de Internet. El teléfono que acerca la voz de personas independientemente del lugar donde se encuentren. Sin embargo esta comunicación mundial, que aparentemente sólo aporta ventajas, tiene su lado negativo. Un mundo abierto al transporte y a las comunicaciones puede suponer, entre otras cosas facilidades tanto para el narcotráfico como para el contrabando (a pesar de las vigilancias). Igualmente implica una mayor facilidad en la transmisión de enfermedades, que se pueden convertir así en epidemias: cualquier enfermo puede, sin saberlo, viajar y contagiar a otros y éstos a su vez a otros y así sucesivamente. Como ves, el mundo es tu casa.