SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
TEMA 2: LAS
REVOLUCIONES
ATLÁNTICAS
O._INTRODUCCIÓN
 LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES: LA
BURGUESÍA Y LOS OBREROS
 LAS TRANFORMACIONES ECONÓMICAS:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: EL
FIN DEL ABSOLUTISMO
 LA ILUSTRACIÓN Y LAS NUEVAS TEORÍAS
POLÍTICAS
1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS
EE.UU
 A._ LOS ANTECEDENTES:
 LAS TRECE COLONIAS: DEL MAY FLOWERS A
LAS COLONIAS
 UNA NUEVA NACIÓN
 LA COLONIA
 Eran 13 las colonias en las que
se desató la revuelta, con una
población no superior a los
cuatro millones.
 •Estas estaban bajo el control
británico, pero gozaban de una
cierta autonomía.
 •Eran muy diferentes entre si:
 •Las colonias del norte
estaban habitadas por
puritanos.
 •Las del centro (Nueva York
y Filadelfia) fueron pobladas
por comerciantes.
 •El sur estaba poblado por
propietarios de cultivos
extensivos.
 La sociedad colonial estaba formada:
 •Aristocracia terrateniente, claramente hegemónica en el sur,
y un alto funcionariado militar y civil al servicio de la corona.
 •Las clases medias estaban compuestas por burócratas,
campesinos arrendatarios, pequeños propietarios y
comerciantes, muy celosos de su posición económica.
 •Por debajo de ellos se situaba el resto de la población:
colonos libres, pero pobres, emigrantes -o descendientes-la
mayoría de ellos, cuya esperanza en el Nuevo Mundo se
cifraba en la conquista de tierras, siendo constantemente
amenazados por las tribus indígenas de la frontera y los litigios
franco británicos.
 •Paradójicamente, en la tierra de las oportunidades existía un
amplio número de esclavos: condenados ingleses que trabajan
forzados en explotaciones estatales o militares, y negros africanos.
 •Dentro de este panorama social es necesario destacar a las
minorías formadas por disidentes religiosos (puritanos,
anabaptistas, etc) y por emigrantes políticos. Perseguidos en
Europa, lograron escabullirse al Nuevo Mundo, divulgando sus
ideas de igualitarismo y libertad, influyendo notablemente en los
círculos intelectuales de las ciudades.
1._ LA INDEPENDECIA DE EE.UU
 B._ LAS CAUSAS
 LA NULA REPRESENTATIVIDAD EN EL
PARLAMENTO BRITÁNICO
 LOS IMPUESTOS
 BOSTON TEA PARTY 1773
 STAM ACT
 LA INJERENCIA EXTRANJERA
 LA RIVALIDAD ENTRE ESPAÑA, FRANCIA Y GRAN
BRETAÑA. LA GUERRA DE LOS 7 AÑOS
 http://www.youtube.com/watch?v=
eZ5qHSwetKo&feature=related
 Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
 –Soberanía del poder.
 –División del poder.
 –Constitucionalismo.
 1.Ideología política liberal.
 Independencia Estados UnidosDifusión a través de:
 –Universidades: Harvard (1636), Yale (1701), Princeton
(1746)
 –Sociedades de pensamiento.
 –Logias masónicas.
 –Idiosincrasia de las colonias Independencia
Estados Unidos: Causas
 2._ Conciencia de estar creando un Nuevo Mundo.
 –Independencia administrativa.
 •Gobernador
 •Consejo Asesor
 •Asamblea Colonial
 –Autonomía comercial.
3. Guerra de los 7 años
 –Guerra entre Gran Bretaña y Francia
 –Abandono de la política de ‘negligencia
saludable’
 –Endurecimiento de las políticas fiscales
 Creación de normas como la Sugar Act y la
Stamp Act
 –Aplicación del Pacto Colonial
 –Mayor presencia militar británica
 –Aparición de factores unificadores
 entre las colonias
1._ LA INDEPENDENCIA DE
EE.UU
 C._ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
 1774►I Congreso Continental (reparación
de agravios, fue considerado una rebelión
por Jorge III).
 1775►II Congreso Continental (ejército
propio, etc.)
 1775 EL INICIO DE LA CONTIENDA
 1776►Declaración de Derechos de Virginia
 1776►Declaración de Independencia en
el Congreso de Filadelfia , el 4 de Julio
LA GUERRA
 La PRIMERA FASE: 1776-77
 - Solo fuerzas propias de las colonias más algún voluntario
europeo
 - Victoria de Saratoga (a partir de ella
 ayuda de Francia, España, Holanda, Rusia)
  SEGUNDA FASE: 1777-83
 - Victoria definitiva en Yorktawn
  PAZ DE VERSALLES: 1783
 - Reconocimiento de la independencia
 por parte de Gran Bretaña
1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS
EE.UU
 D._ LAS CONSECUENCIAS
 EN AMÉRICA
 EN ESPAÑA
 EN FRANCIA
 EN INGLATERRA
 LAS CONSECUENCIAS EN EL LARGO PLAZO:
EL NACIMIENTO DE LA GRAN POTENCIA. LA
CONQUISTA DEL OESTE
1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS
EE.UU
 E._ LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS
EE.UU
 LA DECLARACIÓN DE DERECHOS
 LA CONSTITUCIÓN DE 1787
 DEMOCRACIA
 REPÚBLICA FEDERAL
 SOBERANIA NACIONAL
 SUFRAGIO CENSITARIO
1. La independencia de las colonias
norteamericanas.- El sistema político constituido era una
República Federal: agrupación de Estados
que compartían algunas instituciones y
llevaban a cabo la misma política en materias
como la economía, relaciones exteriores,
defensa, etc.
- Se instauró la división de poderes predicada
por Montesquieu: Legislativo (dos cámaras),
Ejecutivo (presidente), Judicial (Tribunal
Supremo).
- Se basaba en los principios de la soberanía
nacional e igualdad de los ciudadanos ante la
Ley. Eran ciudadanos y tenían derecho a
votar todos los varones mayores de edad que
tuvieran un determinado nivel de renta o de
propiedades (sufragio censitario)
ACTIVIDADES
 ANÁLISIS DE TEXTO HISTÓRICO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 A._ LAS CAUSAS
 B._ LA REVOLUCIÓN BURGUESA
 C._ LA CONVENCIÓN Y EL TERROREL
 D._ EL DIRECTORIO
 E._ LA FIGURA DE NAPOLEÓN
 F._ CONSECUENCIAS
. La revolución francesa
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 A._ LOS ANTECEDENTES
 LA ILUSTRACIÓN
 EL REINADO DE LUIS XIV
 LA CRISIS DE FINALES DEL S.XVIII
 EL CUADERNO DE QUEJAS Y LA REBELIÓN DE LOS
PRIVILEGIADOS
 LOS ESTADOS GENERALES DE 1789
 EL ABAD SIEYES-----LECTURA DEL TEXTO DE SIEYES
 VIDEOS
 http://www.youtube.com/watch?v=IvZKvBAaXbQ&feature=re
 http://www.youtube.com/watch?v=
pfqkHiJFWmw&feature=relmfu
. La revolución francesa
2._ LAREVOLUCIÓN FRANCESA
 B._ LA REVOLUCIÓN BURGUESA
 LOS ESTADOS GENERALES YY LA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE
 LA SOBERANIA NACIONAL
 EL PUEBLO SE UNE A LA REVOLUCIÓN
 EL ASALTO A LA BASTILLA 14 DE JULIO
 LUIS XIV Y LA MONARQUIA PARLAMENTARIA
 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
 LA CONSTITUCIÓN DE 1791
 EL CENTRALISMO ADMINISTRATIVO
 LA CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO
. La revolución francesa
La monarquía constitucional:
Ante la situación de levantamiento general que se había planteado, Luis XVI
no tendría más remedio que aceptar que la Asamblea Nacional llevara a cabo
una serie de reformas en 1789 y 1791:
• Abolición de los derechos y privilegios feudales: todos los
ciudadanos pasaban a ser iguales ante la ley y los impuestos. Sin
embargo, los campesinos solo podían liberarse de los derechos de los
nobles sobre la tierra que cultivaban mediante el pago de una cantidad
de dinero.
• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(agosto 1789): por inspiración de la declaración de los americanos, se
afirmaban una serie de derechos básicos de alcance universal: igualdad
y libertad de los individuos, derecho a la propiedad privada, soberanía
nacional, libertad de opinión…
B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
La revolución francesa
La monarquía constitucional:
• Aprobación de la Constitución de 1791: establecía una
monarquía constitucional moderada, poniendo fin al absolutismo y
estableciendo la división de poderes. Implicaba la instauración de un
sufragio censitario, limitado a los propietarios.
B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
La revolución francesa
La monarquía constitucional:
• Reformas económicas inspiradas en la fisiocracia y el
liberalismo: modificación o supresión de determinados impuestos, libertad
de comercio dentro del reino, libertad de industria, abolición de la esclavitud
en Francia (no en sus colonias), etc.
• Reformas administrativas y judiciales: Francia quedaba dividida en
83 departamentos y los ciudadanos podían elegir a sus ayuntamientos. La
pena máxima para todos los delincuentes era la guillotina. Se impuso en todo
el país el sistema métrico decimal para las pesas y medidas.
• Reforma de la Iglesia católica a través de la Constitución Civil
del Clero: se privaba a la Iglesia de buena parte de sus ingresos y tierras,
que pasaron a ser bienes nacionales. La oposición del clero a estas reformas
le convirtió pronto en “enemigo de la revolución”.
B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
NACIMIENTO DE LOS GRUPOS POLÍTICOS
2. La revolución francesa
A los revolucionarios franceses no les bastó con acabar con la estructura del
Antiguo Régimen en su país. En abril de 1792, Francia declaraba la guerra a
todas las monarquías europeas, lo que radicalizó la revolución: aquellos que
estaban en contra, llamados contrarrevolucionarios, fueron considerados traidores al
país, empezando por el rey Luis XVI, sospechoso de negociar con reyes extranjeros
la restauración de sus derechos en Francia.
EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794)
La situación de guerra y la
resistencia del soberano al nuevo
orden llevaron al pueblo de Paris a
sublevarse de nuevo, el 10 de
agosto de 1792, asaltando el
Palacio de las Tullerías.
2. La revolución francesa
EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794)
Tras la revuelta de la Tullerías, inspirada por jacobinos y la Comuna parisina, se
implantaría la república y se convocó una nueva asamblea legislativa, la
Convención, que fue elegida por sufragio general masculino.
En esta etapa, los jacobinos, dirigidos
por Maximilian de Robespierre, y
apoyados por los Sans-culottes y la
Comuna de Paris, constituyeron el
poder real en Francia y tomaron
medidas muy radicales que les
llevarían a su propia perdición.
2. La revolución francesa
EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794)
• Aprobación de la Constitución de 1793: instauraba una república basada en
el sufragio universal masculino. También incluía una nueva declaración de derecho
que observaba el derecho al trabajo, a la asistencia, a la educación y a la insurrección.
La soberanía procedía del pueblo y la igualdad era un derecho natural.
• Instauración del llamado Régimen del
Terror: medidas excepcionales para combatir la
traición y la indisciplina. La creación del Comité de
Salud Pública y de un Tribunal Revolucionario,
posibilitó una intensa represión que condujo a la
guillotina a los enemigos políticos de Robespierre: los
reyes, nobles, girondinos, etc. El rey murió el 21 de
enero de 1793.
• Medidas populistas como el establecimiento del
precio del pan, requisamientos de bienes para repartir
entre el pueblo llano, etc.
• Instauración de un calendario revolucionario.
2. La revolución francesa
EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794)
El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la
Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó
entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y
eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de
septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño, y además con la abolición de la
monarquía.
En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño,
tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10
días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del
Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio
astronómico de las Estaciones, tal y como se hace también con el Zodiaco griego. Los
nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la
agricultura
2. La revolución francesa
CALENDARIO REPUBLICANO FRANCES: Otoño - Vendémiaire ('vendimia'),
vendimiario, a partir del 22 de
septiembre
Brumaire ('bruma'), brumariO, 22 de
octubre
Frimaire (del francés frimas
'escarcha'), frimario, 21 de noviembre
Invierno - Nivôse (nivosus 'nevado'),
nivoso, 21 de diciembre
Pluviôse (pluviosus 'lluvioso') 20 de
enero
Ventôse (del latín ventosus 'ventoso')
19 de febrero
Primavera - Germinal (del latín
germen 'semilla') 21 de marzo
Floréal (del latín flos 'flor')20 de abril
Prairial (del francés prairie 'pradera'),
pradial, a partir del 20 de mayo
Verano - Messidor (del latín messis
'cosecha') 20 de junio
Thermidor (del griego thermos 'calor')
19 de julio
Fructidor (del latín fructus 'fruta'), 18
2. La revolución francesa
LA REPÚBLICA BURGUESA O EL DIRECTORIO (1794-1799)
El descontento con la política de Terror Robespierrista, llevó a la formación de un
núcleo contrario al diputado jacobino, integrado por todos aquellos que temían verse
procesados en su espiral implacable de ejecuciones.
Robespierre fue detenido y el 10 de Termidor (28 de julio) ejecutado en la guillotina.
A los pocos días, hasta 71 de sus seguidores, miembros de la Comuna, siguieron el
mismo camino. Termidor es otro de los momentos clave en el largo recorrido de la
Revolución francesa, y significa un giro a la derecha del proceso revolucionario. La
burguesía conservadora, La Llanura, recuperaba el poder. Fueron suprimidas las
instituciones del periodo anterior, e incluso se elaboró una nueva constitución,
aprobada en 1795:
• División de poderes muy rígida.
• Poder legislativo bicameral.
• Poder ejecutivo en manos del Directorio – cinco miembros.
• Sufragio censitario aún más restringido.
2. La revolución francesa
LA REPÚBLICA BURGUESA O EL DIRECTORIO (1794-1799)
Entre tanto proseguía la guerra contra las potencias monárquicas europeas y la
represión contra los antiguos partidarios de los jacobinos y los contrarrevolucionarios.
La política del Directorio fue inicialmente apoyada por los oficiales del nuevo ejército
revolucionario. De entre ellos surgiría el más audaz, popular y victorioso: Napoleón
Bonaparte, quien descontento al final con la situación interna del país, daría un golpe
de Estado el 18 de Brumario (9 diciembre 1799). Tras esta acción, fue elegido
Cónsul y pasó a dirigir los destinos del país.
2. La revolución francesa
EL GOBIERNO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1815)
Nombrado primer cónsul en 1799, cónsul vitalicio en 1802 y emperador en 1804,
Bonaparte creó un nuevo sistema político que combinaba las ideas revolucionarias
con un estilo personalista y autoritario. Llevó a cabo reformas muy importantes en
Francia:
• Creó instituciones nuevas como el Banco de Francia: banco nacional.
• Imposición del Franco como moneda única del territorio francés.
• Código Civil: ratificaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
• Administración profesionalizada y controlada por el Gobierno: un prefecto
mantiene el control de cada departamento.
• Reforma de la enseñanza pública.
• Firma del Concordato con la iglesia católica (1801).
• Propagación de las ideas y logros de la revolución por toda Europa.
3. La exportación de la revolución.
Las guerras revolucionarias.
Para Napoleón, la revolución francesa y
sus principios tenían validez universal y,
por tanto, afectaban a todos los estados.
Por otro lado, era tradicional la predominancia
francesa en el continente desde hacía siglos, y
su rivalidad con Gran Bretaña, por lo que la
Francia revolucionaria constituía una amenaza
para las monarquías europeas. En Abril de
1792, los franceses declararon la guerra al
emperador de Alemania, que pretendía acudir
en ayuda de Luis XVI. Los ejércitos de los
principados alemanes invadieron Francia, a lo
que el pueblo galo respondió con resistencia y
valor. Otras potencias se unirían pronto a las
coaliciones antifrancesas que se formarían en
Europa, siendo los ingleses los principales
opositores al expansionismo franco posterior.
Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington
3. La exportación de la revolución.
Las guerras revolucionarias.
A pesar de la oposición internacional, Francia
salió casi siempre victoriosa debido, sobre
todo, a la renovación de su ejército.
Los ejércitos de las monarquías absolutas
estaban formados por una oficialidad
compuesta de nobles incapaces, y una
tropa de mercenarios, normalmente
extranjeros.
La revolución, en Francia, acabó con el ejército
tradicional, por lo que, ante la amenaza
exterior, fue necesario reclutar un nuevo
ejército formado por ciudadanos franceses que
debían incorporarse obligatoriamente
para defender su nación.
Batalla de Austerlitz
3. La exportación de la revolución.
Las guerras revolucionarias.
El ejército había pasado de ser el ejército
de un rey, a serlo de una nación, formado
por sus ciudadanos y muy numeroso
(más de un millón de hombres en
tiempos de Napoleón).
Los nuevos soldados se tomaron muy en
serio su oficio, puesto que eran
premiados con rápidos ascensos por
méritos de guerra sin tener en cuenta su
origen social.
Se consiguió entonces una
organización muy disciplinada y
rígida.
Mariscal Soult
3. La exportación de la revolución.
Las guerras revolucionarias.
Napoleón convirtió al nuevo ejército revolucionario
en una máquina invencible que demostró su
superioridad en incontables campos de batalla por
toda Europa y norte de África desde 1799 a 1813.
Sin embargo, no pudo hacer frente a la
superioridad naval británica, a pesar de someter a
la isla al bloqueo continental. Además, las
resistencias de rusos y españoles, desgastaron
fuertemente su ejército.
Las coaliciones antifrancesas que dirigieron los
ingleses acabaron por derrotarle en 1813 en
Leipzig, tras lo cual fue enviado a la isla de Elba
aún como emperador. Regresó a Francia en
marzo de 1814 y, aclamado por el pueblo,
reorganizó sus fuerzas en el Imperio de los Cien
Días, si bien fue finalmente derrotado en Waterloo
en junio de 1815 y desterrado a Santa Helena.
4. La Restauración
Llamamos con este nombre al sistema político de alianzas diseñado por las potencias
que vencieron a Napoleón en 1815 (principalmente Austria, Prusia, Rusia y Gran
Bretaña), para dotar de estabilidad unas sociedades en cambio e impedir el
surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios.
La industrialización, el impacto de las ideas revolucionarias y las reformas del
emperador corso, habían desembocado en notables modificaciones en todos los
ámbitos en toda Europa durante los 25 años anteriores. Con la Restauración, se
pretendía regresar al anterior estado de las cosas con una política basada en:
• Una ideología
conservadora y
contrarrevolucionaria.
• Una reordenación
completa del mapa de
Europa, llevada a cabo en el
Congreso de Viena (1814-
1815), dirigido por el canciller
austriaco Metternich.
En el Congreso de Viena se aplicaron cuatro principios fundamentales a la hora de
tomar las más importantes decisiones, que regirían Europa hasta 1848:
LEGITIMIDAD:
Se reconocía el derecho de los monarcas hereditarios desplazados por los gobiernos
napoleónicos, a recuperar sus tronos. En este sentido, en algunos países los viejos
reyes tuvieron que acompañarse de ciertas concesiones políticas para atraer a
burgueses y propietarios, partidarios de reformas moderadas.
En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta
Otorgada, donde se reconocían algunos
derechos políticos y el funcionamiento de dos
cámaras con atribuciones muy limitadas.
Por el contrario, en el Imperio Austriaco,
Rusia y España, la Restauración supuso el
pleno restablecimiento del Antiguo Régimen,
mientras que en Gran Bretaña se mantenía el
sistema parlamentario.
RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
Todas las grandes potencias, incluida la
Francia restaurada, se comprometían a
mantener la paz, la seguridad y la
estabilidad de las fronteras; por ello era
necesario evitar los cambios políticos que
pudieran desembocar en guerras.
EQUILIBRIO
Ningún país debía tener más influencia o
poder que otro.
DERECHO A LA INTERVENCIÓN
En el caso de que se produjeran brotes revolucionarios en algún país, las monarquías
podrían intervenir para sofocarlos. En ese contexto, Rusia, Prusia y Austria forjaron lo
que llamaron la Santa Alianza, en defensa del Trono y el Altar, para acudir en auxilio
del país que lo solicitara. Gran Bretaña se mantuvo opuesta a esta medida, porque su
Parlamento rechazaba este derecho de intervención en los asuntos de otras
potencias.
5. El liberalismo doctrinario
Tras la Revolución Francesa se formaría un nuevo liberalismo, heredero de las
ideas de los ilustrados, de los fisiócratas franceses y de Adam Smith, que, a lo
largo del siglo XIX, evolucionaría hacia posiciones más moderadas que las de sus
predecesores.
La experiencia revolucionaria y el creciente descontento popular asustaron a los
liberales, que abandonaron al pueblo como aliado para pactar con los grupos sociales
tradicionalmente poderosos, para dar estabilidad a los nuevos regímenes políticos.
Llamamos a esta opción ideológica Liberalismo doctrinario, que buscaba un punto
medio entre la libertad y el orden.
Principios del Liberalismo Doctrinario:
• Igualdad y legitimidad de los individuos para
competir entre sí.
• Existencia de unos Derechos Naturales en los que
no debía intervenir el Estado: libertad individual,
propiedad privada, prensa…Eran partidarios del
laissez-faire fisiócrata.
• Confiaban tan solo en burgueses como ellos que se
habían enriquecido con su propio esfuerzo, y
desconfiaban de la nobleza, la Iglesia y los
trabajadores.
• Creían en un gobierno burgués elegido por
sufragio censitario.
• El mejor gobierno era una monarquía parlamentaria o
constitucional que moderara las posibles decisiones
radicales del Parlamento, normalmente bicameral.
• Benjamin Constant, Tocqueville, o John Stuart Mill,
serían sus principales teóricos.
John Stuart Mill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesAngella Valenzuela Rojas
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaDiego M
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Marcelino Vaquero
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismoscopybird
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesCarlos Arrese
 
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)Marcelino Vaquero
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeasprimero2012
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialMiguel Durango
 
Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaMagda
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeassocialestolosa
 

La actualidad más candente (20)

Sxix
Sxix Sxix
Sxix
 
Rev.li
Rev.liRev.li
Rev.li
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
 
Imp
ImpImp
Imp
 
Tema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potencias
 
Entre
EntreEntre
Entre
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeas
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca Contemporanea
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeas
 

Similar a Las revoluciones atlánticas

Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptceliaalcantara
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ana Sánchez
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)josezarra
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptpablogarma
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptGilmaLiliamMartinezS
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoMaria_Fernandez_Asensi
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS froman2
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónrorri72
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoPablo Díaz
 

Similar a Las revoluciones atlánticas (20)

Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Revoluciones liberales i
Revoluciones liberales iRevoluciones liberales i
Revoluciones liberales i
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauración
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 

Más de Diego M

La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaDiego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del sDiego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaDiego M
 
El terror
El terror El terror
El terror Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaDiego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw iDiego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómicDiego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incomplDiego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoDiego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sDiego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Último

Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 

Último (20)

Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 

Las revoluciones atlánticas

  • 2. O._INTRODUCCIÓN  LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES: LA BURGUESÍA Y LOS OBREROS  LAS TRANFORMACIONES ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: EL FIN DEL ABSOLUTISMO  LA ILUSTRACIÓN Y LAS NUEVAS TEORÍAS POLÍTICAS
  • 3. 1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU  A._ LOS ANTECEDENTES:  LAS TRECE COLONIAS: DEL MAY FLOWERS A LAS COLONIAS  UNA NUEVA NACIÓN  LA COLONIA
  • 4.  Eran 13 las colonias en las que se desató la revuelta, con una población no superior a los cuatro millones.  •Estas estaban bajo el control británico, pero gozaban de una cierta autonomía.  •Eran muy diferentes entre si:  •Las colonias del norte estaban habitadas por puritanos.  •Las del centro (Nueva York y Filadelfia) fueron pobladas por comerciantes.  •El sur estaba poblado por propietarios de cultivos extensivos.
  • 5.  La sociedad colonial estaba formada:  •Aristocracia terrateniente, claramente hegemónica en el sur, y un alto funcionariado militar y civil al servicio de la corona.  •Las clases medias estaban compuestas por burócratas, campesinos arrendatarios, pequeños propietarios y comerciantes, muy celosos de su posición económica.  •Por debajo de ellos se situaba el resto de la población: colonos libres, pero pobres, emigrantes -o descendientes-la mayoría de ellos, cuya esperanza en el Nuevo Mundo se cifraba en la conquista de tierras, siendo constantemente amenazados por las tribus indígenas de la frontera y los litigios franco británicos.  •Paradójicamente, en la tierra de las oportunidades existía un amplio número de esclavos: condenados ingleses que trabajan forzados en explotaciones estatales o militares, y negros africanos.  •Dentro de este panorama social es necesario destacar a las minorías formadas por disidentes religiosos (puritanos, anabaptistas, etc) y por emigrantes políticos. Perseguidos en Europa, lograron escabullirse al Nuevo Mundo, divulgando sus ideas de igualitarismo y libertad, influyendo notablemente en los círculos intelectuales de las ciudades.
  • 6. 1._ LA INDEPENDECIA DE EE.UU  B._ LAS CAUSAS  LA NULA REPRESENTATIVIDAD EN EL PARLAMENTO BRITÁNICO  LOS IMPUESTOS  BOSTON TEA PARTY 1773  STAM ACT  LA INJERENCIA EXTRANJERA  LA RIVALIDAD ENTRE ESPAÑA, FRANCIA Y GRAN BRETAÑA. LA GUERRA DE LOS 7 AÑOS  http://www.youtube.com/watch?v= eZ5qHSwetKo&feature=related
  • 7.  Derecho a la autodeterminación de los pueblos.  –Soberanía del poder.  –División del poder.  –Constitucionalismo.  1.Ideología política liberal.  Independencia Estados UnidosDifusión a través de:  –Universidades: Harvard (1636), Yale (1701), Princeton (1746)  –Sociedades de pensamiento.  –Logias masónicas.
  • 8.  –Idiosincrasia de las colonias Independencia Estados Unidos: Causas  2._ Conciencia de estar creando un Nuevo Mundo.  –Independencia administrativa.  •Gobernador  •Consejo Asesor  •Asamblea Colonial  –Autonomía comercial.
  • 9. 3. Guerra de los 7 años  –Guerra entre Gran Bretaña y Francia  –Abandono de la política de ‘negligencia saludable’  –Endurecimiento de las políticas fiscales  Creación de normas como la Sugar Act y la Stamp Act  –Aplicación del Pacto Colonial  –Mayor presencia militar británica  –Aparición de factores unificadores  entre las colonias
  • 10. 1._ LA INDEPENDENCIA DE EE.UU  C._ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA  1774►I Congreso Continental (reparación de agravios, fue considerado una rebelión por Jorge III).  1775►II Congreso Continental (ejército propio, etc.)  1775 EL INICIO DE LA CONTIENDA  1776►Declaración de Derechos de Virginia  1776►Declaración de Independencia en el Congreso de Filadelfia , el 4 de Julio
  • 11.
  • 12. LA GUERRA  La PRIMERA FASE: 1776-77  - Solo fuerzas propias de las colonias más algún voluntario europeo  - Victoria de Saratoga (a partir de ella  ayuda de Francia, España, Holanda, Rusia)   SEGUNDA FASE: 1777-83  - Victoria definitiva en Yorktawn   PAZ DE VERSALLES: 1783  - Reconocimiento de la independencia  por parte de Gran Bretaña
  • 13. 1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU  D._ LAS CONSECUENCIAS  EN AMÉRICA  EN ESPAÑA  EN FRANCIA  EN INGLATERRA  LAS CONSECUENCIAS EN EL LARGO PLAZO: EL NACIMIENTO DE LA GRAN POTENCIA. LA CONQUISTA DEL OESTE
  • 14. 1._ LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU  E._ LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS EE.UU  LA DECLARACIÓN DE DERECHOS  LA CONSTITUCIÓN DE 1787  DEMOCRACIA  REPÚBLICA FEDERAL  SOBERANIA NACIONAL  SUFRAGIO CENSITARIO
  • 15. 1. La independencia de las colonias norteamericanas.- El sistema político constituido era una República Federal: agrupación de Estados que compartían algunas instituciones y llevaban a cabo la misma política en materias como la economía, relaciones exteriores, defensa, etc. - Se instauró la división de poderes predicada por Montesquieu: Legislativo (dos cámaras), Ejecutivo (presidente), Judicial (Tribunal Supremo). - Se basaba en los principios de la soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Eran ciudadanos y tenían derecho a votar todos los varones mayores de edad que tuvieran un determinado nivel de renta o de propiedades (sufragio censitario)
  • 16. ACTIVIDADES  ANÁLISIS DE TEXTO HISTÓRICO
  • 17. LA REVOLUCIÓN FRANCESA  A._ LAS CAUSAS  B._ LA REVOLUCIÓN BURGUESA  C._ LA CONVENCIÓN Y EL TERROREL  D._ EL DIRECTORIO  E._ LA FIGURA DE NAPOLEÓN  F._ CONSECUENCIAS
  • 18. . La revolución francesa
  • 19. 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA  A._ LOS ANTECEDENTES  LA ILUSTRACIÓN  EL REINADO DE LUIS XIV  LA CRISIS DE FINALES DEL S.XVIII  EL CUADERNO DE QUEJAS Y LA REBELIÓN DE LOS PRIVILEGIADOS  LOS ESTADOS GENERALES DE 1789  EL ABAD SIEYES-----LECTURA DEL TEXTO DE SIEYES  VIDEOS  http://www.youtube.com/watch?v=IvZKvBAaXbQ&feature=re  http://www.youtube.com/watch?v= pfqkHiJFWmw&feature=relmfu
  • 20. . La revolución francesa
  • 21. 2._ LAREVOLUCIÓN FRANCESA  B._ LA REVOLUCIÓN BURGUESA  LOS ESTADOS GENERALES YY LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE  LA SOBERANIA NACIONAL  EL PUEBLO SE UNE A LA REVOLUCIÓN  EL ASALTO A LA BASTILLA 14 DE JULIO  LUIS XIV Y LA MONARQUIA PARLAMENTARIA  DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE  LA CONSTITUCIÓN DE 1791  EL CENTRALISMO ADMINISTRATIVO  LA CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO
  • 22. . La revolución francesa La monarquía constitucional: Ante la situación de levantamiento general que se había planteado, Luis XVI no tendría más remedio que aceptar que la Asamblea Nacional llevara a cabo una serie de reformas en 1789 y 1791: • Abolición de los derechos y privilegios feudales: todos los ciudadanos pasaban a ser iguales ante la ley y los impuestos. Sin embargo, los campesinos solo podían liberarse de los derechos de los nobles sobre la tierra que cultivaban mediante el pago de una cantidad de dinero. • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto 1789): por inspiración de la declaración de los americanos, se afirmaban una serie de derechos básicos de alcance universal: igualdad y libertad de los individuos, derecho a la propiedad privada, soberanía nacional, libertad de opinión… B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
  • 23. La revolución francesa La monarquía constitucional: • Aprobación de la Constitución de 1791: establecía una monarquía constitucional moderada, poniendo fin al absolutismo y estableciendo la división de poderes. Implicaba la instauración de un sufragio censitario, limitado a los propietarios. B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
  • 24. La revolución francesa La monarquía constitucional: • Reformas económicas inspiradas en la fisiocracia y el liberalismo: modificación o supresión de determinados impuestos, libertad de comercio dentro del reino, libertad de industria, abolición de la esclavitud en Francia (no en sus colonias), etc. • Reformas administrativas y judiciales: Francia quedaba dividida en 83 departamentos y los ciudadanos podían elegir a sus ayuntamientos. La pena máxima para todos los delincuentes era la guillotina. Se impuso en todo el país el sistema métrico decimal para las pesas y medidas. • Reforma de la Iglesia católica a través de la Constitución Civil del Clero: se privaba a la Iglesia de buena parte de sus ingresos y tierras, que pasaron a ser bienes nacionales. La oposición del clero a estas reformas le convirtió pronto en “enemigo de la revolución”. B._REVOLUCIÓN Y MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
  • 25. NACIMIENTO DE LOS GRUPOS POLÍTICOS
  • 26. 2. La revolución francesa A los revolucionarios franceses no les bastó con acabar con la estructura del Antiguo Régimen en su país. En abril de 1792, Francia declaraba la guerra a todas las monarquías europeas, lo que radicalizó la revolución: aquellos que estaban en contra, llamados contrarrevolucionarios, fueron considerados traidores al país, empezando por el rey Luis XVI, sospechoso de negociar con reyes extranjeros la restauración de sus derechos en Francia. EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794) La situación de guerra y la resistencia del soberano al nuevo orden llevaron al pueblo de Paris a sublevarse de nuevo, el 10 de agosto de 1792, asaltando el Palacio de las Tullerías.
  • 27. 2. La revolución francesa EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794) Tras la revuelta de la Tullerías, inspirada por jacobinos y la Comuna parisina, se implantaría la república y se convocó una nueva asamblea legislativa, la Convención, que fue elegida por sufragio general masculino. En esta etapa, los jacobinos, dirigidos por Maximilian de Robespierre, y apoyados por los Sans-culottes y la Comuna de Paris, constituyeron el poder real en Francia y tomaron medidas muy radicales que les llevarían a su propia perdición.
  • 28. 2. La revolución francesa EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794) • Aprobación de la Constitución de 1793: instauraba una república basada en el sufragio universal masculino. También incluía una nueva declaración de derecho que observaba el derecho al trabajo, a la asistencia, a la educación y a la insurrección. La soberanía procedía del pueblo y la igualdad era un derecho natural. • Instauración del llamado Régimen del Terror: medidas excepcionales para combatir la traición y la indisciplina. La creación del Comité de Salud Pública y de un Tribunal Revolucionario, posibilitó una intensa represión que condujo a la guillotina a los enemigos políticos de Robespierre: los reyes, nobles, girondinos, etc. El rey murió el 21 de enero de 1793. • Medidas populistas como el establecimiento del precio del pan, requisamientos de bienes para repartir entre el pueblo llano, etc. • Instauración de un calendario revolucionario.
  • 29. 2. La revolución francesa EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792-1794) El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño, y además con la abolición de la monarquía. En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones, tal y como se hace también con el Zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura
  • 30. 2. La revolución francesa CALENDARIO REPUBLICANO FRANCES: Otoño - Vendémiaire ('vendimia'), vendimiario, a partir del 22 de septiembre Brumaire ('bruma'), brumariO, 22 de octubre Frimaire (del francés frimas 'escarcha'), frimario, 21 de noviembre Invierno - Nivôse (nivosus 'nevado'), nivoso, 21 de diciembre Pluviôse (pluviosus 'lluvioso') 20 de enero Ventôse (del latín ventosus 'ventoso') 19 de febrero Primavera - Germinal (del latín germen 'semilla') 21 de marzo Floréal (del latín flos 'flor')20 de abril Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradial, a partir del 20 de mayo Verano - Messidor (del latín messis 'cosecha') 20 de junio Thermidor (del griego thermos 'calor') 19 de julio Fructidor (del latín fructus 'fruta'), 18
  • 31. 2. La revolución francesa LA REPÚBLICA BURGUESA O EL DIRECTORIO (1794-1799) El descontento con la política de Terror Robespierrista, llevó a la formación de un núcleo contrario al diputado jacobino, integrado por todos aquellos que temían verse procesados en su espiral implacable de ejecuciones. Robespierre fue detenido y el 10 de Termidor (28 de julio) ejecutado en la guillotina. A los pocos días, hasta 71 de sus seguidores, miembros de la Comuna, siguieron el mismo camino. Termidor es otro de los momentos clave en el largo recorrido de la Revolución francesa, y significa un giro a la derecha del proceso revolucionario. La burguesía conservadora, La Llanura, recuperaba el poder. Fueron suprimidas las instituciones del periodo anterior, e incluso se elaboró una nueva constitución, aprobada en 1795: • División de poderes muy rígida. • Poder legislativo bicameral. • Poder ejecutivo en manos del Directorio – cinco miembros. • Sufragio censitario aún más restringido.
  • 32. 2. La revolución francesa LA REPÚBLICA BURGUESA O EL DIRECTORIO (1794-1799) Entre tanto proseguía la guerra contra las potencias monárquicas europeas y la represión contra los antiguos partidarios de los jacobinos y los contrarrevolucionarios. La política del Directorio fue inicialmente apoyada por los oficiales del nuevo ejército revolucionario. De entre ellos surgiría el más audaz, popular y victorioso: Napoleón Bonaparte, quien descontento al final con la situación interna del país, daría un golpe de Estado el 18 de Brumario (9 diciembre 1799). Tras esta acción, fue elegido Cónsul y pasó a dirigir los destinos del país.
  • 33. 2. La revolución francesa EL GOBIERNO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1815) Nombrado primer cónsul en 1799, cónsul vitalicio en 1802 y emperador en 1804, Bonaparte creó un nuevo sistema político que combinaba las ideas revolucionarias con un estilo personalista y autoritario. Llevó a cabo reformas muy importantes en Francia: • Creó instituciones nuevas como el Banco de Francia: banco nacional. • Imposición del Franco como moneda única del territorio francés. • Código Civil: ratificaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. • Administración profesionalizada y controlada por el Gobierno: un prefecto mantiene el control de cada departamento. • Reforma de la enseñanza pública. • Firma del Concordato con la iglesia católica (1801). • Propagación de las ideas y logros de la revolución por toda Europa.
  • 34. 3. La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias. Para Napoleón, la revolución francesa y sus principios tenían validez universal y, por tanto, afectaban a todos los estados. Por otro lado, era tradicional la predominancia francesa en el continente desde hacía siglos, y su rivalidad con Gran Bretaña, por lo que la Francia revolucionaria constituía una amenaza para las monarquías europeas. En Abril de 1792, los franceses declararon la guerra al emperador de Alemania, que pretendía acudir en ayuda de Luis XVI. Los ejércitos de los principados alemanes invadieron Francia, a lo que el pueblo galo respondió con resistencia y valor. Otras potencias se unirían pronto a las coaliciones antifrancesas que se formarían en Europa, siendo los ingleses los principales opositores al expansionismo franco posterior. Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington
  • 35. 3. La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias. A pesar de la oposición internacional, Francia salió casi siempre victoriosa debido, sobre todo, a la renovación de su ejército. Los ejércitos de las monarquías absolutas estaban formados por una oficialidad compuesta de nobles incapaces, y una tropa de mercenarios, normalmente extranjeros. La revolución, en Francia, acabó con el ejército tradicional, por lo que, ante la amenaza exterior, fue necesario reclutar un nuevo ejército formado por ciudadanos franceses que debían incorporarse obligatoriamente para defender su nación. Batalla de Austerlitz
  • 36. 3. La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias. El ejército había pasado de ser el ejército de un rey, a serlo de una nación, formado por sus ciudadanos y muy numeroso (más de un millón de hombres en tiempos de Napoleón). Los nuevos soldados se tomaron muy en serio su oficio, puesto que eran premiados con rápidos ascensos por méritos de guerra sin tener en cuenta su origen social. Se consiguió entonces una organización muy disciplinada y rígida. Mariscal Soult
  • 37. 3. La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias. Napoleón convirtió al nuevo ejército revolucionario en una máquina invencible que demostró su superioridad en incontables campos de batalla por toda Europa y norte de África desde 1799 a 1813. Sin embargo, no pudo hacer frente a la superioridad naval británica, a pesar de someter a la isla al bloqueo continental. Además, las resistencias de rusos y españoles, desgastaron fuertemente su ejército. Las coaliciones antifrancesas que dirigieron los ingleses acabaron por derrotarle en 1813 en Leipzig, tras lo cual fue enviado a la isla de Elba aún como emperador. Regresó a Francia en marzo de 1814 y, aclamado por el pueblo, reorganizó sus fuerzas en el Imperio de los Cien Días, si bien fue finalmente derrotado en Waterloo en junio de 1815 y desterrado a Santa Helena.
  • 38.
  • 39. 4. La Restauración Llamamos con este nombre al sistema político de alianzas diseñado por las potencias que vencieron a Napoleón en 1815 (principalmente Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña), para dotar de estabilidad unas sociedades en cambio e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. La industrialización, el impacto de las ideas revolucionarias y las reformas del emperador corso, habían desembocado en notables modificaciones en todos los ámbitos en toda Europa durante los 25 años anteriores. Con la Restauración, se pretendía regresar al anterior estado de las cosas con una política basada en: • Una ideología conservadora y contrarrevolucionaria. • Una reordenación completa del mapa de Europa, llevada a cabo en el Congreso de Viena (1814- 1815), dirigido por el canciller austriaco Metternich.
  • 40. En el Congreso de Viena se aplicaron cuatro principios fundamentales a la hora de tomar las más importantes decisiones, que regirían Europa hasta 1848: LEGITIMIDAD: Se reconocía el derecho de los monarcas hereditarios desplazados por los gobiernos napoleónicos, a recuperar sus tronos. En este sentido, en algunos países los viejos reyes tuvieron que acompañarse de ciertas concesiones políticas para atraer a burgueses y propietarios, partidarios de reformas moderadas. En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta Otorgada, donde se reconocían algunos derechos políticos y el funcionamiento de dos cámaras con atribuciones muy limitadas. Por el contrario, en el Imperio Austriaco, Rusia y España, la Restauración supuso el pleno restablecimiento del Antiguo Régimen, mientras que en Gran Bretaña se mantenía el sistema parlamentario.
  • 41. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Todas las grandes potencias, incluida la Francia restaurada, se comprometían a mantener la paz, la seguridad y la estabilidad de las fronteras; por ello era necesario evitar los cambios políticos que pudieran desembocar en guerras. EQUILIBRIO Ningún país debía tener más influencia o poder que otro. DERECHO A LA INTERVENCIÓN En el caso de que se produjeran brotes revolucionarios en algún país, las monarquías podrían intervenir para sofocarlos. En ese contexto, Rusia, Prusia y Austria forjaron lo que llamaron la Santa Alianza, en defensa del Trono y el Altar, para acudir en auxilio del país que lo solicitara. Gran Bretaña se mantuvo opuesta a esta medida, porque su Parlamento rechazaba este derecho de intervención en los asuntos de otras potencias.
  • 42.
  • 43. 5. El liberalismo doctrinario Tras la Revolución Francesa se formaría un nuevo liberalismo, heredero de las ideas de los ilustrados, de los fisiócratas franceses y de Adam Smith, que, a lo largo del siglo XIX, evolucionaría hacia posiciones más moderadas que las de sus predecesores. La experiencia revolucionaria y el creciente descontento popular asustaron a los liberales, que abandonaron al pueblo como aliado para pactar con los grupos sociales tradicionalmente poderosos, para dar estabilidad a los nuevos regímenes políticos. Llamamos a esta opción ideológica Liberalismo doctrinario, que buscaba un punto medio entre la libertad y el orden.
  • 44. Principios del Liberalismo Doctrinario: • Igualdad y legitimidad de los individuos para competir entre sí. • Existencia de unos Derechos Naturales en los que no debía intervenir el Estado: libertad individual, propiedad privada, prensa…Eran partidarios del laissez-faire fisiócrata. • Confiaban tan solo en burgueses como ellos que se habían enriquecido con su propio esfuerzo, y desconfiaban de la nobleza, la Iglesia y los trabajadores. • Creían en un gobierno burgués elegido por sufragio censitario. • El mejor gobierno era una monarquía parlamentaria o constitucional que moderara las posibles decisiones radicales del Parlamento, normalmente bicameral. • Benjamin Constant, Tocqueville, o John Stuart Mill, serían sus principales teóricos. John Stuart Mill