Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tic y cultura_actual by Centro Blas Pascal+ DTE

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentación  NEAD
Presentación NEAD
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (15)

Anuncio

Similares a Tic y cultura_actual by Centro Blas Pascal+ DTE (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tic y cultura_actual by Centro Blas Pascal+ DTE

  1. 1. TIC y cultura actual Certezas, hipótesis e interrogantes
  2. 2. Situarnos en el mundo <ul><li>De las pocas certezas que nos habitan en este tiempo, dos son indiscutibles: nuestros niños y jóvenes pertenecen a la Era Espacial, que coincide desde hace aproximadamente un par de décadas con la Era de la Información. </li></ul>
  3. 3. Situarnos en el mundo <ul><li>Como nunca, el Cosmos y las TIC se hacen presentes en la vida cotidiana y atraviesan todas las áreas de la actividad humana a través de la computadora, hoy devenida en indiscutido mediador universal de la cultura. </li></ul>
  4. 4. Situarnos en el mundo <ul><li>La Era de la Información gestiona, a su vez, la Sociedad de la Información, que por primera vez en la historia de la Humanidad, converge con la Sociedad de Imágenes. </li></ul><ul><li>(Göran Sonesson. Universidad de Lund. Suecia) </li></ul><ul><li>La Sociedad de la Información intenta construir la Sociedad del Conocimiento.(UNESCO, 2005) </li></ul>
  5. 5. Situarnos en el mundo <ul><li>En cuanto a las TIC, los niños y jóvenes son los únicos contemporáneos de la Era Tecnológica. </li></ul><ul><li>El “spill-over”, es decir los demás, construyen como pueden su pertenencia desde el acceso a la tecnología informática. </li></ul>
  6. 6. Situarnos en el mundo <ul><li>Pero como nunca fue lo mismo ser que tener, los nativos digitales “saben” y los demás “aprenden” </li></ul><ul><li>Brecha de contemporaneidad. Profunda. Esencial. ¿Insalvable, tal vez? Aún no lo sabemos. </li></ul>
  7. 7. Situarnos en las organizaciones <ul><li>Cualquier organización, como núcleo generador de productividad que genera y procesa información, conocimiento y valores, habita su propia paradoja. </li></ul><ul><li>Reconoce lúcidamente a las llamadas “videoculturas de fin de siglo”. Escenarios en los cuales “hay siempre una pantalla, pero no forzosamente una mirada”. </li></ul><ul><li>Desde el proceso de cambio, se sitúa todavía en la Era Post-Industrial. </li></ul>
  8. 8. Situarnos en las organizaciones <ul><li>La brecha de contemporaneidad, acceso y uso se presentan y crean su propio entretejido de acciones y controversias. </li></ul><ul><li>Aparece y se consolida el Síndrome </li></ul><ul><li>U sos </li></ul><ul><li>S ubdesarrollados </li></ul><ul><li>Te cnologías </li></ul><ul><li>D esarrolladas </li></ul>
  9. 9. Situarnos en las organizaciones <ul><li>Quieren “ser lo nuevo” pero temen profundamente “hacer lo nuevo”. En una época donde lo único permanente es el cambio, se toman su tiempo y ubican generalmente su acción innovadora en un escenario que, así las cosas, cuando encuentran su momento de representación, carece de actualidad. </li></ul>
  10. 10. Situarnos en la sociedad en desarrollo <ul><li>Hilando fino podemos afirmar que los niños son hoy los únicos realmente contemporáneos de la Era Tecnológica. </li></ul><ul><li>¿Qué significa esto? </li></ul>
  11. 11. <ul><li>L os dispositivos que ya existen cuando ellos nacen, les otorgan una percepción y comprensión de su manejo y funcionamiento que no tienen aquellos que vieron aparecer los aparatos al cabo de un cierto tiempo de vida. </li></ul><ul><li>Niños, adolescentes e integrantes de la GenY tienen un grado de adaptabilidad extrema a la apropiación de las nuevas tecnologías. </li></ul>Situarnos en la sociedad en desarrollo
  12. 12. Situarnos en la sociedad en desarrollo <ul><li>Si hiciéramos una especie de génesis de los electrodomésticos, veríamos que las abuelas y bisabuelas de los ´60 o ´70 afirmaban que el lavarropas rompía la ropa y que consumir alimentos guardados durante meses en el freezer era “comer porquerías”. </li></ul>
  13. 13. Situarnos en la sociedad en desarrollo <ul><li>Estos conceptos nada tenían que ver con su inteligencia o sus conocimientos sino que eran, ni más ni menos, prejuicios derivados de la falta de contemporaneidad y de la pérdida creciente de funciones familiares, producida por el automatismo, también creciente, de los artefactos domésticos. </li></ul>
  14. 14. Situarnos en la sociedad en desarrollo <ul><li>Unas pocas décadas después, los nativos digitales ti enen al Universo como contexto espacial y a los dispositivos digitales como contexto temporal. </li></ul>
  15. 15. Situarnos en la sociedad en desarrollo <ul><li>Y se tienen a sí mismos, a su familia y a su alrededor, tratando de vivir en un mundo “líquido”, sesgado fuertemente por la vertiginosidad de los procesos y la fragilidad de los vínculos humanos. (Zygmunt Bauman) </li></ul><ul><li>Una sociedad que ha hecho de lo perenne, algo caduco y de lo caduco, algo perenne. (Eduardo Galeano) </li></ul>
  16. 16. Situarnos en el problema <ul><li>Nos preguntamos: </li></ul><ul><li>¿Cómo crear un puente conceptual y operativo entre las TIC, los ámbitos de la cultura, los nativos digitales con su imaginario asociado, y la sociedad en desarrollo? </li></ul><ul><li>¿Cómo construir totalidad en una cultura de fragmentos? </li></ul><ul><li>¿Cómo gestionar un proyecto inclusivo que invierta los términos actuales y reserve a muchos el silicio y a pocos el silencio? </li></ul>
  17. 17. Algunas hipótesis: <ul><ul><ul><li>Internet, l a ciencia y la tecnología se configuran como espacios valiosos para comprender la realidad cotidiana </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La ciencia en tiempos de la Astronáutica y la Web presenta nuevos vectores en la forma de difundir, producir y enseñar sus contenidos </li></ul></ul></ul>
  18. 18. La hipótesis más fuerte: <ul><ul><ul><li>El mundo digital presenta tres dispositivos de fragmentación de la cultura: el control remoto, el mouse y el dedo pulgar , que irrumpen y rompen la continuidad de cualquier evento de la vida cotidiana: trabajar, estudiar, viajar, conversar, escuchar música, mirar televisión, etc. </li></ul></ul></ul>
  19. 19. TIC: contexto de la vida cotidiana <ul><li>La computadora fue, es y será el más poderoso dispositivo de simulación de procesos que el hombre jamás haya inventado. Desde la llegada de la WWW, se presenta como herramienta de comunicación, donde la interactividad adopta por primera vez la forma del lenguaje humano. </li></ul>
  20. 20. El futuro actual: manos que piensan <ul><li>La pantalla sensible multipunto, desarrollada por el investigador Jeff Han, dentro de la New York University, EEUU. </li></ul>
  21. 21. Computadora. Perspectivas de uso. <ul><ul><ul><ul><li>como objeto de estudio </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>como instrumento de operación </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>como extensión de la mente </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>como herramienta de comunicación </li></ul></ul></ul></ul>
  22. 22. La lectura “más allá de los libros” <ul><ul><ul><li>en los tiempos que corren, es muy importante redefinir qué significa hoy ¨leer y escribir¨ desde esta cultura instantánea de imágenes fragmentadas en el tiempo. </li></ul></ul></ul><ul><li>...y la escritura “más allá del papel” </li></ul><ul><li>(hipertexto, hipermedia, sitios web, blogs , vlogs, flogs, wikis , podcasts ) </li></ul>
  23. 23. El fenómeno de la convergencia <ul><ul><ul><li>Analógico-digital : ambos medios deben buscar su convergencia para así integrar búsquedas y saberes: libros tradicionales e interactivos, diarios, revistas, videos, software, Internet, pero también, los espacios de observación de la realidad como fuente fundamental de información y experiencia. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Digital-digital : los medios digitales habitan su propio vértigo que converge hacia la miniaturización y concentración de funciones en muy pocos dispositivos (el caso i-Phone) </li></ul></ul></ul>
  24. 24. Análisis de casos <ul><ul><ul><li>Redes sociales: MySpace </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los medios: El año mágico de Einstein (BBC Mundo) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Second Life </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hacer ciencia: MIT Technology Review </li></ul></ul></ul>
  25. 25. A modo de reflexión para compartir: <ul><li>Lo único permanente: el cambio </li></ul><ul><li>Desafío en construcción </li></ul><ul><li>Búsqueda con continuidad </li></ul>
  26. 26. Lo único permanente: el cambio <ul><ul><ul><li>Enfatizamos la idea de estructurar los cambios, en vez de persistir en cambiar las estructuras </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>¿Adoptar o adaptar? es muy productivo entretejer (no combinar) ideas, proyectos y actividades, para hacer de esta “conversación” teórico-conceptual un espacio concreto de experiencia de vida y trabajo conjunto, en todos los ámbitos y en todos los órdenes de la vida. </li></ul></ul></ul>
  27. 27. Una búsqueda con continuidad... <ul><li>Se trata de una búsqueda, más bien de la continuidad de una búsqueda, donde se entretejen </li></ul><ul><ul><li>actitudes </li></ul></ul><ul><ul><li>experiencias, </li></ul></ul><ul><ul><li>valores </li></ul></ul><ul><ul><li>tratando de privilegiar el proceso de creación antes que el objeto creado. </li></ul></ul>
  28. 28. La computadora como mediador universal... <ul><li>La computadora es la herramienta más poderosa de simulación de procesos. Tiene, por lo tanto, la habilidad de interrogar a cada usuario acerca de sus propios procesos mentales: un “otro” fuera de sí, que no es él pero arma con él, todo el tiempo, una relación especular. Los contemporáneos de las TIC perciben este sesgo de inmediato y lo hacen manifiesto en sus comentarios habituales : </li></ul>
  29. 29. Hablan los bajitos: <ul><li>A mí me gusta mucho leer, pero en libritos que se muevan (Agustina, 3 años, Jujuy) </li></ul><ul><li>La computadora es más educada que las personas. (Samara, 7 años) </li></ul><ul><li>Yo sé como funciona la computadora, todo por cuadraditos, todo por cuadraditos. (Guido, 5 años) </li></ul><ul><li>La computadora no es más divertida, “es lo nuestro” (Marco, 12 años) </li></ul><ul><li>Yo sé que hay 9 planetas, pero yo dibujo 10, por que sabés qué, Ana, yo le agrego el planeta del amor. (Sergio, Caritas Bs. As.) </li></ul>
  30. 30. Habla la Generación Y: <ul><li>… profesores, quería agradecerles el valor que han sembrado en mí, que no sólo ha sido de gran utilidad, sino que significó una apertura y un descubrimiento de las enormes posibilidades que nos brinda este mundo. Realmente, ¡vuelvo a agradecerles!… </li></ul><ul><li>María Florencia Caudarella </li></ul>
  31. 31. Habla la Generación Y: <ul><li>El otro día me colgué pensando un poco en abstracciones tecnológicas de fe n ómenos sociales y me aco r dé de lo buenas que fueron las materias Dt1 y Dt2. Creo que nunca se los agradecí y la verdad fue una de las mejores materias de la carrera. Simplemente eso. Saludos y Gracias . </li></ul><ul><li>Mariano Rodriguez Ribas </li></ul>
  32. 32. Habla la Generación Y: <ul><li>… profesores, debo admitirlo: pensamos secuencialmente, es verdad, incluso los textos que nos dan... Porque en el hipertexto cada usuario debe navegar por donde desee y debería entender la idea de todos modos y muchos de nosotros no logramos eso ... me sorprendí al descubrirlo ...en el colectivo. </li></ul>
  33. 33. Habla la Generación Y: <ul><li>¿Cómo es que Ud. nos puede enseñar tantas cosas y mi mamá no puede adjuntar un archivo? ¿Será por eso que a mí me cuesta tanto entender los desarrollos tecnológicos? </li></ul><ul><li>Anabela Piacún. </li></ul>
  34. 34. ¿Qué espacio-tiempo habitamos? <ul><li>“ La velocidad es la forma de éxtasis que revolución tecnológica ha brindado al hombre. El que corre, siente su peso y su edad. Es conciente como nunca del tiempo de su vida. </li></ul><ul><li>Si se delega la facultad de ser veloz a una máquina: su propio cuerpo queda fuera del juego y se entrega a una velocidad incorporal, velocidad éxtasis. </li></ul>
  35. 35. ¿Qué espacio-tiempo habitamos? <ul><li>Curiosa alianza: la fría impersonalidad de la técnica y el fuego del éxtasis. </li></ul><ul><li>¿Por qué habrá desaparecido el placer de la lentitud? </li></ul><ul><li>Milan Kundera. La lentitud. </li></ul>
  36. 36. Coordenadas CBP I+DTE [email_address] www.blaspascal.net

×